Adaptación de variedades al clima

13

Click here to load reader

description

La adaptación de nuevas variedaddes y métodos a la evolución del clima y el mercado. Proceso de cambios en la viticultura.

Transcript of Adaptación de variedades al clima

Page 1: Adaptación de variedades al clima

ADAPTACIÓN DE LA VITICULTURA AL CLIMA FUTURO 1.- INTRODUCCION Actualmente existe una gran preocupación a nivel mundial por el cambio climático, especialmente por el consecuente aumento futuro de las temperaturas. Disponemos en estos momentos muchos más datos técnicos climáticos que nos permiten un seguimiento exhaustivo de temperaturas, pluviometría,… y sus variaciones. La viticultura, desde el punto de vista climático, no se está adaptando con la suficiente celeridad a los cambios. Sin embargo, estamos viendo que la viticultura está cambiando incesantemente, más pensando en vinos comerciales, que en la adaptación de las variedades a las diferentes situaciones climáticas tanto actuales como futuras . Nos estamos dejando manejar más por situaciones comerciales que por situaciones técnicas. Por ejemplo: Tenemos variedades muy tempranas Blancas Tintas

Page 2: Adaptación de variedades al clima

Chardonnay Pinot noir G. Tramines Merlot Riesling Tempranillo Muller T Gamarés . En zonas muy calientes Y al revés variedades muy tardías Parellada Cariñena Xarello Garnacha Loureiro Petit Verdau Ugni blanc Alicante B. Touriga N. En zonas muy frías.

Page 3: Adaptación de variedades al clima

2.- EL CLIMA EN VITICULTURA ¿Qué significa el CLIMA en Viticultura? ¿Cómo se define? El clima está definido por diversos autores con diferentes pero parecidos parámetros y escalas. Elegimos la escala de Winkler por simplificar y ser una de las más claras y sencillas. Winkler, define el clima vitícola tomando como referencia, la suma de las temperaturas medias superiores a 10º C. desde los meses de abril a octubre (meses vegetativos activos de la viña). Podría variar un poco en algunas zonas más frías o más calientes, no siendo significativo. Winkler, diferencia cinco zonas climáticas :

Page 4: Adaptación de variedades al clima

Diferencial Zona 1 Suma de temperaturas 1371,8 º C. Zona 2 “ “ 1649,- 277,2 Zona 3 “ “ 1926,8 277,8 Zona 4 “ “ 2204,- 277,2 Zona 5 Más de 2204,- Analicemos lo que supondría la subida media de 1º C. al cabo de 30 á 35 años, que suponemos que es la vida media útil, de un viñedo medio rentable. En el diferencial de las zonas climáticas, la suma de 1C º en los meses de abril a octubre, supone una subida de 214º C en la escala del año vitícola. , con lo cual no llegamos a cambiarnos a una zona climática de nivel superior. Si además observamos lo dicho anteriormente: que tenemos variedades óptimas para zonas frías en zonas calientes, y al contrario, disponemos de una capacidad enorme para adaptarnos al futuro, solamente teniendo en cuenta las diferentes variedades, siempre que las apliquemos idóneamente al clima.

Page 5: Adaptación de variedades al clima

3.- ACTUACIONES PARA ADAPTARSE AL CLIMA 3.1.-MATERIAL VEGETAL Como las vides comerciales están injertadas, vamos a actuar tanto en las variedades como en los portainjertos. Lo mismo que hemos clasificado el clima, vamos a clasificar así mismo, las variedades y los portainjertos Variedades Blancas Tintas Ciclo corto Chaselas Pinot Noir

Page 6: Adaptación de variedades al clima

Pinot Blanc Gamarais Silvaner Tanat Muller T, Granois Medio corto Macabeo Tempranillo Albillo Merlot Ciclo medio Parellada Cabernet Sauvignon Ciclo medio largo Garnacha blanca Zinfandel Xarello Neviolo Airen Tinta Cao Ciclo largo Malvasia Cariñan Montua Alicante B. Palomino Garnacha Portainjertos :

Page 7: Adaptación de variedades al clima

Ciclo corto (avanzan la maduración) 420-A

161-49 • SO-4

Ciclo medio Rister 110 Rister 99

• SO-4 Ciclo largo (atrasan la maduración) 1103 –P. 140.RU Doge Ridge

39-16 43-43 Con todos estos parámetros y sus posibles interacciones, prácticamente podríamos adaptar muchísimas variedades a cualquier zona climática y además sabiendo casi perfectamente, el futuro vino que conseguiríamos. Ejemplo : Chaselas x 420-A, para zona extremadamente fría. Alicante B. x 1103 de Paulsen para zona extremadamente caliente. Tempranillo x 420-A para zona fría (zona I). Tempranillo x 103.P, para zona caliente (zona IV)

Page 8: Adaptación de variedades al clima

3.2.- MÉTODOS DE CULTIVO 3.2.1.- MÉTODOS DE CULTIVO ACTUALES Vamos ahora a repasar un poco la viticultura y sus actuales métodos de cultivo en diferentes zonas climáticas. Tenemos : Viñas en vaso bajo en zonas frías “ “ en zonas calientes Viñas en espaldera alta en zonas frías

“ “ “ en zonas

calientes

La mayoría de estos viñedos si los observamos bien, tienen unos condicionamientos especiales ,( sanitarios, vientos, pendientes, iluminación, humedad, etc), que superan la adaptación a la climatología. Como vemos con todos estos detalles, la viña es perfectamente adaptable a diferentes condicionamientos climáticos.

Page 9: Adaptación de variedades al clima

3.2.2.- ACTUACIONES DIRECTAS EN CULTIVOS ACTUALES

ESPALDERAS

a) Subir los alambres de formación de la

espaldera, al máximo posible Condicionamientos a tener en cuenta.

a. Fertilidad b. Riego c. Postes d. Vientos, etc.

Page 10: Adaptación de variedades al clima

b)Dejar más vegetación con poda más larga Condicionamientos a. Vigor b. Polinización c. Manejo d. Sensibilidad a hongos, etc.

c) Dejar más uvas Condicionamientos. a. Calidad

b. Maduración c. Botritis d. Color

d) Mayor aporte de agua Condicionamientos a. Maduración

b. Exceso de producción c. Hongos d. Espalderas e. Vientos. etc.

e) Mayor aporte de unidades de nitrógeno. Condicionamientos a. Posible

desequilibrio en uva b. Sensibilidad a hongos

etc.

Page 11: Adaptación de variedades al clima

Todas estas variables influyen principalmente en un atraso en la maduración debido al aumento de vegetación y uva. Lógicamente el problema lo tenemos en el manejo de esta vegetación y de la uva para poder conseguir un buen nivel de calidad. Uno de los métodos podría consistir en eliminar hojas a nivel de racimos (cara norte) y quitar uva poco tiempo antes de la maduración (hay diferentes criterios sobre este método). VASO. La misma situación que en la espaldera, salvo el punto a), que hay que intentar subir la altura de la cepa con un buen tutor. REINJERTO Tanto para formación en vasos, como en espaldera un método práctico y sencillo con costos relativamente baratos (1,5 € por cepa aprox. y pérdida de una cosecha), es la realización de un cambio de variedad a otra de ciclo más largo, para adaptarlo a temperaturas más altas. Así mismo, podríamos aprovechar para subir la altura de la cepa y combatir mejor las temperaturas.

Page 12: Adaptación de variedades al clima

3.2.3 NUEVAS PLANTACIONES

a. Buscar parcelas orientadas al norte (laderas norte) b. Orientar las plantaciones NO-SE, para evitar las horas de más calor de

Medio día – tarde. c. Plantar variedades para cada zona climática,

de ciclo de maduración más tardío, es decir, en una zona climática III, por ejemplo, poner variedades que se adapten mejor a zona IV.

d. Subir las espalderas o los vasos a mayor altura.

e. Poner riego f. Incrementar las unidades fertilizantes de los

abonados, principalmente en Nitrógeno g. Espalderas que permitan un buen sombreo

para evitar que se calienten y se quemen las uvas, y si es necesario quitar hojas a nivel de racimo en la zona contraria al sol.

h. Producciones máximas, dentro de la calidad necesaria, producir más racimos y quitar los

Page 13: Adaptación de variedades al clima

racimos sobrantes tarde para conseguir más calidad.

i. Densidad de plantación. Un buen manejo de la densidad , puede también mejorar la adaptación al clima futuro. Menor densidad cuanto más caliente es la zona climática.

j. Podas: 1 más largas 2 mínima poda mecánica

3 no poda 3.3.- TRATAMIENTOS QUÍMICOS Lo mismo que hoy tenemos productos que pueden avanzar la maduración, tenemos que pensar que en el futuro, podremos utilizar, productos que atrasen la maduración, (como por ejemplo Benzatiazol-2-oxiacético)