AdC-2012-03_z8n

43
2012 Carta a los lectores La ecuación patrimonial Marketing profesional Objetivo e importancia de la contabilidad. La contabilidad como sistema de información El Marco Conceptual para la Información Financiera La adquisición de bienes y la contratación de servicios Control de calidad Preparación y compilación de información financiera para personas naturales comerciantes y NO comerciantes. CONTABILIDAD & AUDITORIA REVISTA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA BASADA EN EL ENFOQUE INTERNACIONAL DE LAS NORMAS, APLICABLES A LA PEQUEÑA Y MEDIANA ENTIDAD. Marzo 03 COMITÉ EDITORIAL

Transcript of AdC-2012-03_z8n

2012

Carta a los lectores

La ecuación patrimonial

Marketing profesional

Objetivo e importancia de la contabilidad. La contabilidad como sistema de información El Marco Conceptual para la Información Financiera

La adquisición de bienes y la contratación de servicios

Control de calidad

Preparación y compilación de información financiera para personas naturales comerciantes y NO comerciantes.

CONTABILIDAD & AUDITORIA

REVISTA DE

CONTABILIDAD Y

AUDITORIA BASADA

EN EL ENFOQUE

INTERNACIONAL DE

LAS NORMAS,

APLICABLES A LA

PEQUEÑA Y

MEDIANA ENTIDAD.

Marzo

03

C O M I T É E D I T O R I A L

Apuntes de Clase-2012-03

Número: 03 Año: 2012

Mes: marzo

REVISTA DE

CONTABILIDAD Y AUDITORIA BASADA EN EL ENFOQUE INTERNACIONAL DE LAS

NORMAS, APLICABLES A LA PEQUEÑA Y MEDIANA

ENTIDAD.

Director - Editor

Licenciado: Renny J. Espinoza L.

Comité Editorial:

Licenciado: Renny J. Espinoza L. Licenciado: Julio García Licenciado: José G. Nava Licenciada: Zulema LLavaneros (Abg.)

Colaboradores Externos:

Licenciada: Celia Chacón Licenciada: Nancy Rodríguez

Referencia Bibliográficas: Tema: Marketing de servicios profesional del contador público Esmeralda Elena Orozco Castro (2011). Marketing de Servicios profesional del

Contador Publico.

Tema: Definición de la contabilidad Olivo de Latouche, M., & Maldonado, R. (1993). Estudio de la Contabilidad General.

Valencia. Editorial TATUM.

Tema: ¿Cómo se contabiliza la adquisición de bienes y servicios? Isabel Carmona. La contabilización del Activo Fijo Tangible. Módulo Instruccional.

Facultad de Administración y Contaduría. UCV.

Tema: Control de calidad para firmas que desempeñan auditorías y revisiones de

estados financieros, y otros trabajos para atestiguar y servicios relacionados... Instituto Mexicano de Contadores Públicos. (2010) Manual de Pronunciamientos

Internacionales de control de calidad, auditoría, revisión, otros trabajos para atestiguar y servicios relacionados. Edición 2010. Parte I y Parte II. Traducción de la obra Handbook Of International Quality Control, Auditing, Review, Other Assurance. And Related Service Pronouncements, emitida por la Federación Internacional de Contadores. (IFAC).

Tema: La preparación y compilación de estados financieros para personas naturales comerciantes y NO comerciantes Instituto Mexicano de Contadores Públicos. (2010) Manual de Pronunciamientos

Internacionales de control de calidad, auditoría, revisión, otros trabajos para atestiguar y servicios relacionados. Edición 2010. Parte I y Parte II. Traducción de la obra Handbook Of International Quality Control, Auditing, Review, Other Assurance. And Related Service Pronouncements, emitida por la Federación Internacional de Contadores. (IFAC).

FCCPV (1998), Servicios Especiales prestados por Contadores Públicos, número 1 (SECP-1) “ Normas sobre preparación de estados financieros”

NUMERO 03 SECCIONES

05 La empresa – La ecuación patrimonial.

04 EDITORIAL

Carta a los lectores

Damos gracias a los lectores de “Apuntes de clase” por los comentarios recibidos en relación a esta publicación. Ahora esperamos su participación en los planteamientos expuestos para construir de manera conjunta la aplicación de los principios de contabilidad generalmente aceptados en Venezuela.

08 El profesional – Marketing profesional

18 La contabilidad – Objetivo e importancia de la contabilidad.

La contabilidad como sistema de información. El marco conceptual para la información financiera

24 ¿Cómo se contabiliza? – La adquisición de bienes y la

contratación de servicios.

36 La auditoría – Control de calidad para firmas que

desempeñan auditorías y revisiones de estados financieros, y otros trabajos para atestiguar y servicios relacionados.

38 Las otras actuaciones profesionales – Compilación o

Preparación de información financiera a personas naturales comerciantes y NO comerciantes.

APUNTES DE

CLASE

Editorial

Carta a los lectores

Apreciados lectores:

Hemos llegado a nuestro tercer número y a la cantidad de seiscientos cincuenta suscriptores (650), lo cual refleja el grado de aceptación del trabajo que estamos efectuando.

Conjuntamente con este número circula la actualización 02, de la revista 01 de enero de 2012, con una corrección realizada a la definición de sociedades de personas.

También estamos anexando con este número los archivos correspondientes a la versión de libre acceso del Marco Conceptual para la información financiera de los libros 2010 y 2011, haciendo la observación que para Venezuela y de acuerdo con el BA VEN NIF-8, el libro que se encuentra vigente, al momento de publicación de esta revista, es el libro 2010.

En este número

En la sección “La empresa” tratamos el tema de la ecuación patrimonial o ecuación fundamental, la cual representa de una u otra forma a la empresa a través de una ecuación matemática.

En la sección “El profesional”, hemos transcrito un trabajo recibido de la Licenciada Esmeralda Orozco sobre el Marketing de los Servicios profesionales del Contador Público.

En la sección “La contabilidad” abordamos las definiciones de contabilidad desde la teoría de

sistemas, es decir como un sistema de información financiera y los conceptos incluidos en el Marco Conceptual para la Información Financiera emitido por la Fundación IFRS.

En la sección “¿Cómo se contabiliza? nos dedicamos al tema relacionado con los registros en la contabilidad de la adquisición de bienes y la contratación de servicios. En esta sección incluimos nuestra propuesta para el registro de estimaciones contables para los gastos de tipo continuo como servicios públicos arrendamientos y otros.

En la sección “La auditoría” nos dedicamos a la Norma Internacional relativa al control de calidad que deben observar las firmas de contadores al realizar sus trabajos de auditoría, revisión, atestiguamiento y servicios relacionados.

Y por último en la sección “Las otras actuaciones profesionales” continuamos con la publicación internacional sobre compilación de información financiera (ISRS 4410) y la norma venezolana sobre la preparación de estados financieros (SECP-1)

Al final de la revista se mantiene en el anexo 1 el plan de las cuentas que se han utilizado hasta el momento en el caso de estudio de Comercial La Limpia, C.A. y en este número hemos incluido como anexo dos los temas que serán tratados en las revistas 04, 05 y 06, con la finalidad que si algún lector tiene trabajos realizados sobre estos temas y deseen que sean publicados en la revista los envíen antes de las fechas máximas que se muestran en el anexo 2.

Licenciado Renny J. Espinoza L.

La Empresa

La ecuación patrimonial

Los recursos y obligaciones adquiridos por la empresa representan su patrimonio. En este sentido los propietarios y otras personas relacionadas con la empresa (clientes, proveedores, empleados, organismos del estado, bancos y otros), estarán interesados en conocer la situación patrimonial de la empresa, es decir, la relación que existe entre los recursos y las obligaciones adquiridos por la empresa para una fecha determinada. La forma para presentar esta relación es una ecuación matemática que iguala los recursos a las obligaciones.

A esta ecuación se le conoce como la ecuación fundamental y se presenta de la de la siguiente forma:

RECURSOS = OBLIGACIONES

Ecuación Fundamental

Las obligaciones se tienen con los dueños o accionistas de la empresa, los cuales representan, conjuntamente con la entidad, la primera y segunda parte en la ecuación y con otras empresas o personas a las cuales se les denomina terceros. Al presentar las obligaciones segregadas la ecuación fundamental se presenta como ecuación patrimonial.

RECURSOS = OBLIGACIONES CON TERCEROS + OBLIGACIONES CON LOS DUEÑOS

Ecuación Patrimonial (forma general)

En el mundo de los negocios a los recursos se les denomina ACTIVOS, a las obligaciones con terceros se les denomina PASIVO y a las obligaciones con los dueños se les denomina PATRIMONIO NETO.

Tomando en cuenta estas denominaciones para los elementos de la ecuación, podríamos expresar la ecuación de tres formas:

La ecuación patrimonial: Es la ecuación matemática que representa la igualdad entre los recursos de la entidad y sus obligaciones con los dueños y terceros.

Apuntes de Clase-2012-03

6

PRIMERA FORMA

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO

Ecuación Patrimonial (primera forma)

La primera forma representa la teoría de la entidad, por que presenta a la empresa en los términos de la dualidad económica: Recursos = Fuentes. Podemos ejemplificar esta primera forma de la siguiente manera: Si el total de los activos de una empresa es de UM 100,00 y de esto le debe a terceras personas UM 40,00, entonces el dueño habrá aportado la diferencia.

Activo Bs 100,00

Pasivo

Bs

40,00

Patrimonio Neto Bs 60,00

Pasivo + Patrimonio Neto

Bs

100,00

SEGUNDA FORMA

PATRIMONIO NETO = ACTIVO - PASIVO

Ecuación Patrimonial (segunda forma)

La segunda forma representa la teoría de la participación propietaria en los activos netos de la empresa.

Siguiendo con el ejemplo, podemos observar que la participación del propietario la obtenemos mediante la diferencia del total del activo (UM 100,00) y el total del pasivo (UM 40,00).

TERCERA FORMA

PASIVO = ACTIVO – PATRIMONIO NETO

Ecuación Patrimonial (tercera forma)

La tercera forma representa la participación de los terceros en los activos de la empresa.

Por su parte la participación de los terceros la obtenemos mediante la diferencia del total del activo (UM 100,00) y el total del patrimonio neto (UM 60,00).

Definiremos ahora los elementos que componen la denominada ecuación patrimonial.

ACTIVO

Un activo es un recurso controlado por la entidad (empresa), como resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.

Normalmente el control sobre los recursos se evidencia a través del título de propiedad que se tiene sobre los mismos.

Sin embargo, la entidad demuestra el control sobre los recursos si puede decidir cuándo se generarán los beneficios económicos y quienes se beneficiarán de ellos. Adicionalmente el control se demuestra también si la entidad puede restringir el acceso físico a los recursos.

El hecho que sea resultado de sucesos pasados quiere significar que en ningún caso la entidad podrá considerar como activos de hoy los recursos que adquirirá en el futuro.

Los beneficios económicos futuros de un recurso se puede evidenciar si: a) dicho recurso se utiliza en la producción de bienes y servicios, b) se puede cambiar por otro activo, c) se puede pagar un pasivo y d) se le puede distribuir a los propietarios como dividendos.

PASIVO

Un pasivo es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos.

Una característica esencial de todo pasivo es que la entidad tiene contraída una obligación en el momento presente.

Las obligaciones pueden ser exigibles legalmente como consecuencia de la ejecución de un contrato o de un mandato contenido en una norma legal, a éstas se les denomina obligaciones legales.

No obstante, las obligaciones también aparecen por la actividad normal de la entidad, por las costumbres y por el deseo de mantener buenas relaciones comerciales o actuar de forma equitativa, a éstas se les denomina obligaciones implícitas.

PATRIMONIO NETO.

Patrimonio neto es la parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos.

Apuntes de Clase-2012-03

7

Como se puede observar en la segunda forma de la ecuación patrimonial, el patrimonio neto toma su valor de los valores que tomen el activo y el pasivo, por lo tanto los cambios en el patrimonio obedecen a los cambios que sucedan en el activo y el pasivo.

Estos cambios ocurren con cada transacción llevada a cabo por la empresa, por lo tanto, se emplean dos elementos adicionales que recogen estos cambios, denominados Ingresos y Gastos.

INGRESOS

Ingresos son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo un período, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como decrementos de las obligaciones, que dan como resultado aumentos del patrimonio neto, y no están relacionados con las aportaciones de los propietarios a este patrimonio neto.

GASTOS

Gastos son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo un período, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien por la generación o aumento de los pasivos, que dan como resultado decrementos en el patrimonio neto, y no están relacionados con las distribuciones realizadas a los propietarios de este patrimonio neto.

EL BALANCE

La ecuación patrimonial siempre mostrará el balance entre el origen de los recursos (Pasivo mas Patrimonio) y el destino de los recursos (Activo), es decir, el

conjunto de EFECTOS o APLICACIONES de los recursos, denominados ACTIVOS y que representan las INVERSIONES y el conjunto de CAUSAS u ORIGENES, denominados PASIVO Y PATRIMONIO y que representan el FINANCIAMIENTO.

Cuando la ecuación patrimonial no expresa la igualdad entre INVERSIÓN y FINANCIAMIENTO, decimos que no es correcto o que el balance se encuentra “descuadrado”. Esta igualdad representa la riqueza administrada en un momento determinado o lo que es lo mismo la “Situación Financiera” de la entidad a una fecha específica.

Como la riqueza es móvil, siempre se presentan a cada momento situaciones financieras diferentes. La situación financiera de una entidad o negocio en marcha sufre variaciones constantemente. Estas variaciones de tipo patrimonial provienen de: aumento y disminuciones de recursos conseguidos, ganancias y pérdidas, cambios en la aplicación u origen de los recursos.

Esto hace que todo se modifique día a día. Una de las necesidades de los usuarios de la información financiera es conocer las POSICIONES o SITUACIONES en cada momento. Para ello el contador público confecciona al menos anualmente un conjunto completo de Estados Financieros donde se demuestra el balance de la ecuación patrimonial.

Sin duda alguna para la administración o gerencia de la entidad sería muy útil obtener esta información con mayor frecuencia, debido a que administrar con datos actualizados es mucho más seguro.

LA ESTRUCTURA DE LA ECUACIÓN

Cuando decimos “Ecuación Patrimonial” podemos pensar que se trata de una unidad pero la verdad es que está compuesta de SUB-CONJUNTOS de activos y pasivos clasificados por su conversión o liquidación en efectivo en los próximos doce meses o CORRIENTE y por su conversión en un período mayor de doce meses o NO CORRIENTE. En el caso del patrimonio normalmente los SUBCONJUNTOS que se muestran son el capital social, los resultados acumulados y no distribuidos aún entre los accionistas y los resultados que se han reservado con fines legales, estatutarios o voluntarios.

Si aún no te has suscrito a la revista hazlo enviando un correo a nuestra dirección [email protected]

Recuerda también que por esa misma dirección puedes enviar tus comentarios sobre cualquier tema de los que se hayan

tratado en la revista.

El Profesional

Marketing de Servicios profesionales del Contador Público

Para este tema hemos recibido un trabajo de la Licenciada Esmeralda Orozco, el cual reproducimos a continuación.

V Congreso Internacional de Gerencia en América Latina.

Ponencia

Marketing de Servicios profesionales del Contador Público

Mesa en que se registra el trabajo: Mercadeo Teléfono, fax y correo electrónico: 0261-754-67-18 0261-614-14-61 [email protected] y [email protected]

V Congreso Internacional de Gerencia en América Latina.

Resumen

Esta investigación se limita al marketing de servicio profesional de los Contadores Público con menos de cinco (5) años de graduado que estén colegiados en el estado Zulia. Para cuyo fin, se efectuó una revisión bibliográfica de la teoría de la variable y de los elementos que componen su concepto, bajo el enfoque de Solanelles (2003), Arellano (2003), Kotler y col (2004), entre otros. Además de un análisis de las brechas y barreras existentes para la captación y

permanencia del cliente, contrastada con los rasgos generales de la personalidad que influyen en la conducta del Contador Público, con el propósito de generar teoría que contribuya a instruir a estos profesionales, sobre técnicas de mercadeo que les ayude a disminuir la pérdida recurrente de clientes, además de contribuir a la captación y permanecía de nuevos y mejores mercados. La metodología de investigación se basó en la recolección de información secundaria que incluyó literatura científica y gris sobre los mercados zulianos de servicios profesionales en el libre ejercicio. La recolección de información primaria fue a través de un sondeo opinatico, en el mes de marzo de este año 2010 a una muestra accidental de 2520 personas que están integrados en un grupo de red social, denominado “Contadores Públicos del estado Zulia (presencia en Facebook)”, fueron 35 los informantes del sondeo y coincidieron en que las limitantes en la prestación del servicio, de mayor trascendencia son el manejo de las barrera y brechas, y el desconocimiento de técnicas del mercadeo. Este estudio confirmó que este grupo de profesionales, venden sus servicios, sin un previo adiestramiento en técnicas de mercadeo. Por lo que se recomienda la divulgación de las mismas a nivel gremial. Palabras Clave: Marketing de Servicios profesional, Calidad de Servicio, Brechas y Barreras, personalidad, sensaciones, emociones,

INTRODUCCIÓN Es preocupante observar el alto índice de desempleo formal e informal, de profesionales de la Contaduría Pública con menos de cinco años de egresado, por lo que la intención de esta investigación trata de impartir teoría concerniente al marketing de servicios, en un lenguaje entendible para ser divulgada a los profesionales de la Contaduría Pública. El alcance de la investigación involucra las características básicas y generales de la personalidad del Contador Público de menos de cinco años de graduado, que incide en el manejo de las barreras y brechas para la captación y permanencia de clientes bajo un esquema de competencia ética,

Apuntes de Clase-2012-03

9

fundamentada en el manejo de los conocimientos técnicos. En este orden de ideas, en el Contexto del Problema, se tratará la problemática que dio origen a la investigación planteada. Posteriormente, en las Bases Teóricas, se contempla la variable desde un contexto teórico según el enfoque de autores como Kotler y col. (2004), Arellano (2003), Hoffman y col (2002), entre otros, y se hace un análisis de la misma en función a la realidad del servicio prestado por los profesionales de la Contaduría Pública. En ese mismo orden de ideas, en el punto final antes de las conclusiones, se muestran los modelos de brecha enfocado según el enfoque de Zeithaml y coL (1992), Pferrer (2005) y Newstrom (2007) para el marketing de Servicios, Brechas entre el saber y el hacer, y las Barreras comunicacionales. Adaptando la teoría encontrada, al tipo de servicios prestados por el Contador Público en el libre ejercicio.

CONTEXTO DEL PROBLEMA CAPITULO I

1.- El problema El Contador Público, es el profesional que debe manejar las áreas de Contabilidad, Costos, Fiscal, Finanzas y Auditoría, entre otras capaz de entender la teoría contable internacional, así como el análisis, interpretación y aplicación de los estados financieros y de las disposiciones fiscales derivadas de los acuerdos y tratados nacionales e internacionales Sin embargo, es común encontrar a profesionales de esta disciplina como de muchas otras ocupados en actividades laborales distintas a las inherentes a su profesión. De lo que se conoce, obedece primero: a factores externos del medio ambiente como lo es desempleo, situación política, social, entre otras, y segundo: a factores internos como lo son: Motivación, Miedo escénico, miedo al éxito, incompetencia, pericia, conocimiento y el control y manejo de situaciones habidas en el campo de desenvolvimiento profesional, con los clientes.

En este sentido, se menciona que en la formación académica de los Contadores Públicos, no se contemplan conocimientos que le permitan adquirir la pericia mercadotécnica, ni de inducir teóricamente herramientas de mercadeo para competir en un mercado sobresaturado. Es por ello, que en esta investigación se planeta la siguiente interrogante: ¿Posee el Contador Público con menos de cinco años de graduado, conocimientos de marketing del servicio profesional en el libre ejercicio, que le permitan disminuir la pérdida recurrente de clientes?

BASES TEÓRICAS CAPITULO II

1.- Marketing de Servicios En este sentido, Solanelles (2003,) define a los servicio como “aquellas actividades identificables, intangibles, objetos principales de una operación que se concibe para satisfacer las necesidades de los consumidores". (p.2). Cuyo concepto coincide con Arellano (2003), cuando este dice que el Marketing de Servicios es “la especialidad de marketing que se ocupa de los procesos que buscan la satisfacción de las necesidades de los consumidores sin que para ello sea fundamental la transferencia de un bien hacia el cliente” (p. 512) Es por ello, que en esta investigación, se adaptan los servicios profesionales del Contador Público, relacionándolos con los elementos que distingue a los servicios, es decir su intangibilidad. Para esto se establece un enfoque, en relación al triángulo de servicios basado en el cumplimiento de promesas entre la parte oferente (Contador Público) y el cliente externo

Ilustración 1 Triángulo del Marketing de servicios

Apuntes de Clase-2012-03

10

Fuente: Kotler y col (2004, p.65) Para que el servicio sea íntegro, debe sustentarse en tres dimensiones que conforman lastres puntas del triángulo. Estas son basadas en las relaciones empresa-cliente, empresa-empleado y empleado-cliente Es por ello que el servicio profesional debe mercadearse bajo una filosofía de gestión, es decir a través del uso de un conjunto de técnicas.

• Orientado a satisfacer la necesidad del cliente. • El servicio debe ofertarse en el momento

oportuno. • Comunicarse sin brechas ni barreras con

clientes, proveedores e intermediarios, etc. • Evaluar constantemente la satisfacción y los

beneficios ofertados En el mismo orden de ideas, estas técnicas de mercadeo de servicios, es útil para entender y diferenciar eficazmente como debe ser el contacto directo con el cliente. Este tipo de marketing, permite conocer las exigencias y requerimientos, con el objetivo de mejorar constantemente el desempeño y fidelizar en el tiempo a los clientes. Para culminar en el análisis de la importancia del uso del triángulo del servicio, en el servicio contable, cabe diferenciar los otros dos aspectos que lo componen, como es el marketing externo y marketing interno. El primero es la orientación hacia el cliente externo. Es en ese sentido, donde el profesional orienta todas sus estrategias de competitividad, una vez que lo adquiere, intentar retenerlo y fidelizarlo y el otro Marketing, que es el

interno, es reconocer al trabajador(a) socios, colegas o colaboradores, como uno de los recursos de mayor valor, en la producción del servicio. Se debe reconocer el valor del cliente interno, al contribuir con la satisfacción del cliente externo. 2.2.1. Características del Mercadeo de Servicios. Explica: Kotler (2004, p.265) que el mercadeo de servicios, posee las siguientes características.

• Intangibilidad: se refiere a que los servicios no se pueden manipular, degustar, sentir, escuchar ni oler antes de su adquisición, aspectos que generan desconfianza entre los usuarios

• Inseparabilidad: esta característica hace referencia a que el servicio va de la mano con la persona que lo proporciona, existe la interacción del proveedor-cliente.

• Variabilidad: significa que los servicios no siempre son los mismos, ya que dependen de quienes lo suministran y del momento y lugar en que se llevan a cabo.

• Perecederos: los servicios sólo se dan en el momento mismo de la fabricación y no se pueden almacenar o guardar.

Además de estas características, existen para Hofman 2000, p.22) otras interrelaciones que afectan la prestación de los servicios profesionales del Contador Público, que están orientadas en la relaciones con el cliente: • Cliente-Estrategia: la estrategia debe considerar

primero al cliente, al satisfacer sus necesidades verdaderas.

• Cliente-Sistema: el sistema (procedimientos y equipos) debe diseñarse teniendo en cuenta al consumidor.

• Cliente-Personas: las personas que trabajan tanto en la parte administrativa como en la operativa de la organización, deben orientarse siempre al cliente.

• Personas-Sistema: las personas dependen del sistema para suministrar un buen servicio. Los sistemas de servicio deben diseñarse para que sean simples y rápidos.

Apuntes de Clase-2012-03

11

• Estrategia-Sistema: el sistema debe derivarse de la estrategia, pero rara vez lo hace.

• Estrategia-Personas: las personas de la organización deben conocer la estrategia

El uso de estos componentes, permiten identificar las dificultades que se presentan en el servicio, y determinar sus causas, con el propósito de mejorarlos y evitar la creación de brechas o barreras comunicacionales con el cliente externo o con el cliente interno. 2.- Servicios Prestados Antes de definir el servicio prestado, se debe considerar que el Contador Público debe basar su atención al cliente como una relación personal, al que denominaremos "micro servicio". Se ha considerado este enfoque por su pragmatismo, ya que al establecer pequeños objetivos para un servicio, aumenta la posibilidad de lograrlo. Y al evaluar continuamente los resultados, se logra una relación gratificante para el profesional que esta emprendiendo con poca experiencia el libre ejercicio –más la satisfacción en el servicio prestado al cliente. En definitiva, el análisis individual, de cada evento ocurrido con el cliente, representa una herramienta muy útil para mejorar la satisfacción del servicio profesional prestado, pues permite detectar tanto posibles errores, brechas, barreras y problemas en el tiempo, como la disposición y reacción del profesional de controlar oportunamente los efectos y de adoptar medidas correctivas. Según López y Col, (2008), “el servicio prestado o satisfacción del cliente se define en función de tres parámetros: Calidad, Servicios y Coste de servicio”:

“Calidad”: la calidad del profesional de la Contaduría Pública, se mide en función de los niveles de efectividad del trabajo realizado, no sólo cuantitativamente (niveles de rechazos o disconformidades) sino también cualitativamente, castigando los errores con la pérdida del cliente.

“Servicio”: Como ejemplo, se tiene la puntualidad en la prestación de los servicios, esto afecta a sus propios ingresos además de conformar otro

indicador tal y como es, el número de entrevistas realizadas.

“Coste de servicio”: en cuanto al costo del servicio, el Contador Público debe centrarse en la tabulación de honorarios pre fijada por el Gremio, a tales efectos, y aquellos servicios que no estén explicados, debe interpolarlo en función de los que si se encuentran en el baremo .

Este hecho explica por sí mismo la importancia de preguntar a los clientes sobre su satisfacción por el servicio prestado, la cual se debe hacer, cuando se igualen o sobrepasen las expectativas inicialmente planteadas. Al mismo tiempo, se debe indagar con los empleados de este, o medir con algún indicador de gestión, la relación personal Contador-Cliente. Contador-Proveedor o intermediario Y Contador – empleado. “En resumen, se trata de medir el nivel de efectividad, eficiencia y eficacia del servicio, el cual no es prudente indagar en fuentes directas, por lo que es necesario hacerlo de forma de encuestas o entrevistas semi estructuradas que resulten fiables y factibles de responder”. Publicaciones Vértice, (2008). Otra forma útil de reunir información sobre el nivel de satisfacción de los el clientes consiste en encontrar a personas para que actúen corno competidores e indaguen sobre el servicio prestado por el Contador Público. No sólo es importante llevar a cabo entrevistas con los clientes o empleados del mismo, sino también valorar la tasa de pérdida o recuperación de estos, si es creciente, Indica que el profesional no está satisfaciendo a sus dientes y en caso de las disminuciones, denota una clara y adecuada prestación del servicio contable. “La garantía de satisfacción es una herramienta de gestión que bien puede funcionar como un asegurador del nivel de calidad del servicio prestado”. Gosso, (2008).

Para poder entender o interpretar como será la reacción del consumidor, y cuan satisfecho se encuentra con el bien comprado o servicio recibido, se debe tener en cuenta algunos factores de su personalidad tales como: los factores culturales y los factores sicológicos. El saber orientar al cliente de acuerdo a estos factores, es de gran beneficio para la

Apuntes de Clase-2012-03

12

empresa, ya que éstos resultan en la toma de decisiones de invertir en un producto o servicio. Gosso (2008).

Ilustración 2 Calidad del servicio para la satisfacción del cliente.

Fuente: Pérez (1994) La frase “un cliente satisfecho atrae más clientes” es muy conocida en el ámbito comercial. Sin embargo, a nivel del profesional, un cliente satisfecho no solo puede atraer más clientes y dejar en alto el nombre del Contador Público que lo trató sino que va más allá de una relación comercial. Gosso (2008). El concepto de satisfacción se basa en la diferencia entre las expectativas (lo que se espera que suceda) del cliente y la percepción (lo que se ve con los sentidos) de los servicios que ha recibido, Abascal (2002) Igualmente dicen que las percepciones subjetivas acompañadas de las expectativas previas

configuran las consecuencias de la expresión de la calidad del servicio. 3. Segmentación de Mercados. Para que los Contadores Públicos sean efectivos en el uso de la mezcla de marketing y desarrollen estrategias de introducción del servicio de forma eficiente y que conformen una ventaja competitiva, es preciso que estos, segmenten el mercado empresarial y establezcan una selección de aquellas organizaciones que requieran de los servicios especializados que ellos mejor puedan manejar. Estos Profesionales puede definir diferentes criterios para segmentar su mercado pensando en la frecuencia de uso, el tipo de uso, el tamaño de la empresa , su ubicación geográfica, su capital contable, número de empleados, entre otras características que diferencian las unidades productivas del estado Zulia. 4. La calidad en la actualidad En los primeros años del siglo XXI la calidad ha dejado de ser una prioridad competitiva para convertirse en un requisito imprescindible para competir en muchos mercados. Es decir, tener calidad no garantiza el éxito, sino que supone una condición previa para competir en el mercado. Miranda (2007). Los profesionales de la Contaduría Publica necesitan gestionar de forma eficaz no solo la calidad de sus servicios, sino también sus impactos para ser competitivos, y satisfacer las demandas cada vez más exigentes de la sociedad. Pero existen modelos teóricos de la calidad, de los que en esta investigación se consideró el enfoque trascendente que tiende a una gestión integrada de las decisiones relativas a calidad, medioambiente. Miranda (2007).

Por otra parte, los recientes desarrollos sobre gestión del conocimiento (entendida como la dimensión creativa y operativa de la forma de generar y difundir el conocimiento entre los clientes) están demostrando también su clara interrelación con la gestión de la calidad en los profesionales de la Contaduría Pública. Es por ello que el logro de la calidad no es posible sin aplicar la filosofía de actualización, capacitación y adiestramiento

Apuntes de Clase-2012-03

13

permanente que diferencie y de valor agregado al servicio prestado. 4.1 concepto de la calidad Etimológicamente, el término calidad procede del latín «qualilas-alis». Definido por el Diccionario de la Real Academia Española como la propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que permiten apreciarlo como igual, mejor o peor que las restantes de su especie. Esta es la idea que la mayoría de los individuos tienen en la mente al utilizar la palabra calidad. Se trata de una noción estrechamente unida al producto (bien material o servido), pero independiente de los procesos que se han llevado a cabo. Sin embargo, la norma UNE EN ISO 8402 (actualmente sustituida por la norma UNE EN ISO 9000:2005) definía la calidad como el conjunto de características de una entidad (actividad, producto, organización o persona) que le confieren la aptitud para satisfacer las necesidades establecidas y las implícitas. Miranda (2007). Comparando esta definición con la de la Real Academia se observa que la calidad deja de ser un adjetivo asociado a las características intrínsecas del producto, ya que al hablar de necesidades aparece un nuevo elemento: un sujeto, el cliente. A veces, el cliente tiene una visión muy diferente a la de la organización acerca de sus propias necesidades y no olvidemos que es el cliente quien las establece y no la organización. De poco Sirven las percepciones y desarrollos de la organización si no están en línea con las del cliente. Miranda (2007) De las múltiples definiciones del término ninguna puede considerarse como la mejor, sino que más bien cada definición se adapta a diferentes objetivos estratégicos del profesional, es por ello, que en el mismo orden de ideas se define según Garvín citado por Miranda (2007) e enfoque trascendente de la calidad.

4.1.1. Enfoque trascendente

El concepto más antiguo y utilizado de calidad es el de «excelencia», es decir, «lo mejor», remontándose ya a los filósofos griegos (para Platón la excelencia era algo absoluto, la más alta idea de algo). La calidad supone lograr el compromiso del profesional con su cliente, empleando para ello, los mejores componentes tangibles del servicio prestado. “La excelencia es un horizonte que no se llega a alcanzar y el camino para acercarse a ella es la gestión de la calidad total”. Miranda (2007). 4.2 Atributos de la Calidad de Servicios Se trata de atributos también cuantificables y que provocan diferentes percepciones de calidad en función del enfoque Horovittz (1991, p.105) de las necesidades del usuario. • Fiabilidad: Se refiere a la probabilidad de que el

servicio falle en un período de tiempo determinado, bajo condiciones normales de funcionamiento.

• Conformidad: Grado con el que el diseño y las características operativas del producto satisfacen las especificaciones previamente establecidas. Se mide por la tasa de errores cometidos por el profesional.

• Durabilidad: Hace referencia de la vida útil del servicio, entendida en el caso que nos ocupa la debida actualización profesional, ya que al cambiar las leyes, normativas y lineamientos, como es el caso de la puesta en marcha de las Normas Internacionales de Contabilidad, que el profesional debe conocer.

• Capacidad de servicio: Hace referencia a la rapidez y facilidad a la hora de prestar un servicio y su grado de disponibilidad, la amabilidad del proveedor del servicio.

• Estética: Se trata del buen vestir, presencia, aseo, entre otras cualidades que identifican como elementos tangibles a un buen profesional.

5.- Rasgos Generales de la Personalidad que influyen en la conducta del Contador Público En diverso estudios, la personalidad se define como respuestas coherentes a estímulos del entorno, según. Cottle (1991). “Es una composición

Apuntes de Clase-2012-03

14

psicológica única de un individuo, que de manera coherente influye sobre la manera en que responde dicha persona a su entorno”. Los analistas del consumidor dicen que la misma obedece a tres vertientes: psicoanalítica, socio psicológica y del factor del rasgo de la personalidad." Blackwell (2002). 5.1 Teoría psicoanalítica La teoría psicoanalítica reconoce que el sistema de personalidad está constituido por el Ego y superego. El Ego es la fuente de la energía psíquica y busca gratificación inmediata para las necesidades biológicas y del instinto. El superego representa las normas y servicios de la sociedad o de la persona como limitantes éticas del comportamiento. El ego encuentra un punto medio entre las demandas hedonísticas del id y las prohibiciones moralistas del superego. Blackwell (2002). 5.2 Teoría socio psicológica La teoría socio psicológica reconoce la interdependencia del individuo con la sociedad. El individuo pugna por llenar las necesidades de la sociedad, en tanto que la sociedad ayuda al individuo a alcanzar sus metas. La teoría socio psicológica es, por tanto, una combinación de elementos sociológicos y psicológicos, y difiere de la teoría psicoanalítica en dos aspectos importantes... Blackwell (2002). La investigación según Stanton (1992), ha mostrado que las actitudes y otros factores influyen también sobre la respuesta de un consumidor a un determinado estímulo. Por lo tanto, la respuesta aprendida no ocurre por necesidad cada vez que aparece un estímulo. Cuatro factores son fundamentales para el proceso: Son rasgos de la personalidad las emociones. Salomón (2004), define la Emoción, como sentimientos fuertes, relativamente incontrolados, que afectan el comportamiento. Las emociones van acompañadas de cambios fisiológicos, tal y como 1) dilatación de las pupilas, 2) aumento en la transpiración, 3) respiración más rápida. 4) aceleración del ritmo cardíaco y aumento en la tensión arterial, y 5) mayor concentración de azúcar en la sangre.

MODELO DE BRECHAS SOBRE LA CALIDAD DEL

SERVICIO CAPITULO III

El “Modelo de las brechas sobre la calidad en el servicio”, fue desarrollado por Zeithaml y coL (1992). Y tiene como idea central que los profesionales busquen satisfacer las necesidades de sus clientes y establezcan relaciones duraderas con ellos. También se conoce como el modelo de las cinco brechas ya que contempla la posible existencia de cinco tipos de discrepancias o "brechas" en la cadena de servicio prestado 1.- Brecha Cliente – Contador Público Un modelo de servicio muy usado es conocido como el modelo de las cinco brechas. En este modelo se define la calidad en el servicio como la satisfacción de las expectativas del consumidor, de cuyas brechas Cordero (2003, p. 222) nos explica lo siguiente: Brecha 1 Expectativa del consumidor contra la percepción de la administración. Los Profesionales de la Contaduría deben conocer que es lo que quiere su cliente, y cuando esto no ocurre existe una gran diferencia entre la expectativa que tiene el cliente del servicio que el esperaba recibir contra la percepción del servicio que esta recibiendo.

Brecha 2, Esta ocurre cuando el Contador Público si sabe lo que quiere su cliente pero no cuenta con los recursos económicos, tecnológicos, humanos , materiales, o académicos para satisfacer la necesidad y comienza a evadir la respuesta del servicio, con tácticas dilatorias o dando falsas razones para evadir el compromiso. Esto se debe a que el profesional acepta un compromiso para prestar un servicio que no puede asumir, 2) Falta de percepción de factibilidad, 3) Inadecuada tarea de estandarización de situaciones y 4) ausencia de metas y objetivos del servicio que desea prestar Brecha 3, Especificaciones de Calidad en el servicio contra la entrega del servicio. La diferencia 3 es referida como la diferencia entre servicio y

Apuntes de Clase-2012-03

15

desempeño: La diferencia ocurre cuando el Contador Público entiende cuales son las necesidades a cubrir de cada empresa y cual es la forma apropiada de hacer ese servicio y sin embargo, no le satisface la necesidad al cliente, sin dar una clara concreta y aceptable respuesta que convenza a su cliente de porque no le satisface su necesidad.

Ilustración 3 Brechas de la calidad de servicio

Fuente: http://www.uv.es/~toran/mkservitm/descarga/tema04mser.pdf (2010) disponible Brecha 4. Brindar servicios contra comunicaciones externas. Esta diferencia o brecha entre el Contador Público y el cliente se presenta cuando en forma comunicacional el Contador ofrece un servicio de superior calidad al que esta dispuesto a realizar. El Profesional debe asegurarse de proporcionar exactamente el servicio prometido, con el tiempo y recursos originalmente pautado entre las partes. Brecha 5: Servicio esperado contra servicio percibido. La diferencia entre el cliente y profesional en este caso esta en función de los demás. Esta representada en la calidad que los demás esperan que el Contador Público le ofrezca al cliente. Al estudiar este modelo se puede desarrollar y entender las áreas de los diversos problemas potenciales y que con un poco de criterio profesional y conocimiento de la consecuencia que estos generan se pueden resolver.

2.- Brecha entre el Saber y el Hacer Pferrer (2005, p. 47) dice que la importancia de los valores filosóficos en los procesos de gestión empresarial, están en el énfasis que ponen las personas en hacer uso del conocimiento tangible y explicito que le caracteriza en los proyectos que manejan las organizaciones. El hecho de que un Contador Público no haga uso del conocimiento que una empresa cree o espera que él tenga en el beneficio de su organización crea un distanciamiento latente que aumenta día a día. El éxito de los profesionales causa por lo general fascinación entre sus interlocutores o en aquellas personas que le escuchan exponer con propiedad sus ideas, y sin duda esa información puede serle útil a toda aquella organización que lo contrata. Por eso es importante mostrar un servicio consoné con los conocimientos que se encuentran transcritos en un currículo vitae o que durante una entrevista de captación del cliente se dice tener. Por ultimo es importante señalar que entre el saber y el hacer debe existir una coherencia, si se desea mantener la satisfacción del cliente o fidelizar su confianza 3.- Barreras a la comunicación En este sentido Newstrom (2007, p.5) hace un análisis de las barreras humanas desde un enfoque laboral, pero que de igual manera es valido para conocer las brechas de servicio. Aun cuando el receptor reciba el mensaje y haga un esfuerzo genuino para desedificarlo, existen numerosas interferencias que pueden limitar su comprensión. Estos obstáculos actúan como ruido, o barreras de la comunicación, o en las emociones del individuo y filtrar o eliminar parte de l mensaje o darle un significado incorrecto. Existen tres tipos de barreras, de las que se dará una breve mención y estas son: las personales, físicas y semánticas. Barreras personales: Las barreras personales son interferencias en la comunicación que surgen de las emociones humanas, valores y malos hábitos de escucha. También pueden encontrar su causa en diferencias de educación, raza, sexo, estatus

Apuntes de Clase-2012-03

16

socioeconómico y otros factores. Las emociones actúan como filtros perceptivos en las comunicaciones. Barreras físicas: Las barreras físicas son interferencias en la comunicación que ocurren en el ambiente en el cual la comunicación tiene lugar. Una barrera física común es una distracción causada por un ruido o distancias, paredes o la estática que interfiere con los mensajes. Barreras semánticas: La semántica es la ciencia de los significados, en contraste con la fonética, la ciencia de los sonidos. Casi toda la comunicación es simbólica; es decir, se logra usando símbolos (palabras, cuadros y acciones) que sugieren ciertos significados. Estas barreras surgen de limitaciones en los símbolos con los que nos comunicamos. Ya que algunas veces escogemos un significado erróneo y ocurren malentendidos. Símbolos de la comunicación Palabras: Las palabras son el principal símbolo de comunicación usado en el trabajo. Muchos profesionales pasan más de la mitad de su tiempo con alguna forma de comunicación verbal. No obstante, hay una gran dificultad ya que casi cualquier palabra tiene varios significados. Las complejidades de un solo lenguaje se agravan cuando la gente de diferentes orígenes —como diferentes niveles educativos, antecedentes étnicos o culturas— trata de comunicarse entre sí. No es de sorprender que tengamos problemas comunicándonos unos con otros.

CONCLUSION Dentro del enfoque de la prestación de servicios, el Contador Público, con pocos años de graduado, debe implementar técnicas y estrategias, que le permitan controlar la aparición de las brechas que le impidan captar, mantener y fidelizar los clientes. Es usual encontrar que a los mismos, por falta de un adiestramiento en materia de marketing, se les dificulte la selección y captación de consumidores duraderos, teniendo en muchos casos, que aceptar realizar faenas ajenas a su profesión para subsistir.

Es por ello, que para implementar exitosamente estrategias de mercadeo de servicios, los profesionales deben mostrar y tener suficientes competencias funcionales. La formación académica y su crecimiento personal, juegan un gran papel en las estrategias de diferenciación, siendo otro de los factores que el Contador Público debe cultivar ya que constituye parte de las claves del éxito en las negociaciones.

En ese sentido, se recomienda el uso de estrategias basada en el estudio de las necesidades de su cliente potencial, en los objetivos y planes de lo que el Contador Público pretende que sea su futura trayectoria profesional. De esta manera el profesional brinda un valor agregado a los servicios prestados y puede competir con ética y a su vez ir creando nuevos campos de desarrollo para sus planes a largo plazo, tal y como es especializarse en un área empresarial en especial.

Cultivar una personalidad definida, es una factor clave determinante e importante, ya que el profesional recién graduado debe proyectar seguridad en si mismo, manejo de lenguaje adecuado y mantener una actitud mental positiva y cultivar hábitos en su conducta profesional que le ayuden a ser proactivo, tomar iniciativa, actuar por sí mismo, comprometerse con su trabajo.

BIBLIOGRAFIA ABASCAL, F. (2002); Consumidor, clientela y distribución: Para la economía del futuro: estudio del consumidor, análisis y valoración de la clientela: su política y política de la distribución. ESIC Editorial. p 323 páginas. ARELLANO C. Rolando. Marketing enfoque América latina. México: McGraw Hill, 2003, BASTIDAS, María C. La Actualización del Contador Público en Venezuela: Un Reto Permanente BLACKWELL, R. D., BLACKWELL, P. y MINIARD, W. Comportamiento del consumidor. Cengage Learning Editores. p 571.

Apuntes de Clase-2012-03

17

CONSUMER REPORTS. (2003). Versión digital: http://www.consumerreports.org. Second-class medicine. Sacado el día 26 de abril de 2006. CORDERO Ramírez (2003) Planeación estratégica del marketing XXI Universidad de California Editorial Universitaria. COTTLE, D. (1991); El servicio centrado en el cliente: cómo lograr que regresen y sigan utilizando sus servicios. Ediciones Díaz de Santos. pp. 346. España. ESPASA CALPE, (2004); Diccionario de la lengua española: Real Academia Española Real Academia Española, Spanish Royal Academy. pp. 2324 páginas. GOSSO, F. (2008); Híper satisfacción del cliente. Panorama Editorial, S.A. pp. 127. México. HOFFMAN, K. y BATESON, J. (2002); Fundamentos de marketing de servicios: Conceptos, estrategias y casos. 2da Edición. International Thomson Editores, S.A. Inc. pp. 569. México. HOROVITZ, J. (1991); La calidad del servicio. Ediciones McGraw – Hill. pp. 105. España. HOYER, W. y MACINNIS, D. (2004); Consumer Behavior, Editorial Houghton Mifflin Company. (3th ed). p 280. KOTLER, P. Armstrong G. (2004). Principles of Marketing. (10th ed). Pearson Prentice Hill. p 5 – 13, 191. LOPEZ V., NEVADO, D., ARANA, J., ARNÉS, H., NEVADO, P., TORRECILLA, J., y ZALDO, J. (2008); Gestión eficaz de los procesos productivos. Especial Directivos. pp. 283. España. NEWSTROM John (2007) EL comportamiento humano en el trabajo McGraw – Hill. Duodécima edición. México. MIRANDA, J.F. (2007); Introducción a la gestión de la calidad. Delta Publicaciones. p. 258.

PÉREZ, J. (1994); Gestión de la calidad empresarial: calidad en los servicios y atención al cliente. ESIC Editorial. pp. 264. España. PFERRER, Jefrrey Robert Sutton (2005) La brecha entre el Saber y el Hacer, Ediciones Gravica. Argentina PUBLICACIONES Vértice. (2008); Aspectos prácticos de la calidad en el servicio. pp. 97. España. SALOMON, M. (2004); Comportamiento del consumidor: comprar, tener y ser, 6 / e. Pearson Educación. p 621 páginas SOLANELLES ROJAS, María Julia. El Mercadeo y los servicios de información: instrumento de gestión en las bibliotecas. En: Revista ACIMED. La Habana. Vol. 11, No.4 (jul-ago. 2003) ZEITHAML, V., PARASURAMAN, A. Y BERRY, L. (1992); Calidad total en la gestión de servicios: Como lograr el equilibrio entre las percepciones y las expectativas de los consumidores. Ediciones Díaz de Santos. pp. 256. España.

http://www.uv.es/~toran/mkservitm/descarga/tema04mser.pdf (2010

La contabilidad Objetivo de la contabilidad

El objetivo primordial de la contabilidad consiste en dar la información concerniente a la naturaleza y valor de los bienes de una entidad, las obligaciones contraídas, lo que hemos denominado respectivamente: Activo, Pasivo y Patrimonio Neto; también debe informar los efectos causados a los tres elementos antes mencionados, como resultado de las operaciones, efectos que se pueden traducir en una utilidad o pérdida. Dicho en otras palabras a la contabilidad le corresponde proporcionar información sobre:

1. La relación de los activos, pasivos y patrimonio neto de la entidad en una fecha determinada con el propósito de conocer su capacidad de atender sus operaciones normales y pagar sus obligaciones. Esta información se provee a través del estado de situación financiera.

Ilustramos con el siguiente ejemplo la forma en la cual se cumple este objetivo.

Lista de los bienes del negocio del Sr. Rafael Romero al 01 de agosto de 2011

Dinero en efectivo UM 20.000,00 Cuentas pendientes de cobro UM 50.000,00 Mercancía para la venta UM 30.000,00 Muebles UM 20.000,00 TOTAL UM 120.000,00

Ahora bien, si suponemos que los bienes de la lista han sido reunidos por Rafael Romero, diremos que es el único propietario y en consecuencia, su patrimonio es de UM 120.000,00. Recordemos que en la legislación venezolana una

persona que ejerce sólo el comercio no separa su patrimonio personal de los bienes que estén dedicados a la explotación de la actividad a que se dedica. Sin embargo, en este ejemplo sólo mostraremos los bienes que el Sr. Rafael Romero ha dedicado a la actividad comercial.

Pero sucede con frecuencia que parte del importe de los bienes han sido proporcionado por personas distintas de los propietarios con los cuales se ha establecido el compromiso de pagarles los bienes tiempo después de adquiridos. A estas personas se les denomina acreedores. Los bienes llevados al negocio por el propietario, en este caso Rafael Romero, no están sujetos a ningún pago en determinado, sino a restituirse en caso de liquidación de la empresa.

A continuación se presenta una lista que indica quienes son los acreedores del negocio de Rafael Romero, es decir, quienes han proporcionado parte de los bienes del negocio y con quienes se tiene una obligación presente

David Silva: Cantidad que entregó en préstamo y debe pagarse dentro de 3 meses: UM 10.000,00

José Ruiz: Importe de mercancías que entregó y deben pagarse dentro de 3 meses: UM 15.000,00

Juan Petit: Compra de escritorios, la cual debe pagarse dentro de un mes: UM 8.000,00

Pedro Luna: Compra computador, y debe pagarse dentro de un mes: UM 5.000,00, para un total general de UM 38.000,00

Haciendo uso de la segunda forma de la ecuación patrimonial, determinamos el importe del patrimonio neto:

ACTIVO – PASIVO = PATRIMONIO UM 120.000 – UM 38.000 = UM 82.000

La contabilidad: Objetivo Importancia Sistema de información Marco conceptual

Apuntes de Clase-2012-03

19

Con esta información podemos preparar el estado de situación financiera del negocio de Rafael Romero de la forma siguiente:

RAFAEL ROMERO

Estado de Situación Financiera Al 01 de agosto de 2011

ACTIVO Efectivo 20.000 Cuentas por cobrar 50.000 Inventario de mercancías 30.000 Mobiliario 20.000

TOTAL ACTIVO 120.000

PASIVO Y PATRIMONIO NETO

PASIVO David Silva 10.000 José Ruiz 15.000 Juan Petit 8.000 Pedro Luna 5.000 TOTAL PASIVO 38.000 PATRIMONIO NETO Rafael Romero 82.000

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO

120.000

2. Mostrar los efectos causados al activo, pasivo y patrimonio neto como resultado de las operaciones. Esta información se provee a través del estado de resultados.

Este informe tiene como propósito mostrar los ingresos obtenidos y los gastos efectuados durante determinado período y como su nombre lo indica, está destinado a describir el resultado de las operaciones o mejor dicho las transacciones que produjeron utilidad o pérdida.

Volviendo al ejemplo del Sr. Rafael Romero, supongamos que en el período comprendido entre el 01 y 31 de agosto del 2011, la entidad vende al contado en UM 50.000,00 la totalidad del inventario de mercancías, cuyo costo como bien es conocido por el estado de situación financiera es de UM 30.000,00, incurriendo en gastos de envío por UM 5.000,00 y gastos de empaque por UM 3.000,00. Estas operaciones se muestran en el estado de resultados en la forma siguiente:

RAFAEL ROMERO

Estado de Resultados Del 01 al 31 de agosto de 2011

Ventas 50.000 Costo de venta (30.000) Gastos de envío (5.000) Gastos de empaque (3.000)

UTILIDAD DEL PERÍODO 12.000

Siendo las ventas al contado, el estado de situación financiera, después de realizadas las operaciones anteriores sería el siguiente:

RAFAEL ROMERO Estado de Situación Financiera

Al 31 de agosto de 20X8 ACTIVO Efectivo 62.000 Cuentas por cobrar 50.000 Mobiliario 20.000

TOTAL ACTIVO 132.000

PASIVO Y PATRIMONIO NETO

PASIVO David Silva 10.000 José Ruiz 15.000 Juan Petit 8.000 Pedro Luna 5.000 TOTAL PASIVO 38.000 PATRIMONIO NETO Rafael Romero 82.000 Utilidades acumuladas 12.000

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO

132.000

Puede observarse que el estado de resultados preparado representa el puente entre el estado de situación financiera al inicio del período y el estado de situación financiera al final del período; y la utilidad o pérdida del período que se muestra en el estado de resultados, implica el movimiento de la cuenta de utilidades acumuladas en el estado de situación financiera.

Apuntes de Clase-2012-03

20

En el estado de situación financiera se debe hacer distinción entre las partidas corrientes y no corrientes.

De acuerdo con las normas internacionales de información financiera: Una entidad clasificará un activo como corriente cuando:

a) Espera realizarlo o tiene la intención de venderlo o consumirlo en su ciclo normal de operaciones;

b) Mantiene el activo principalmente con fines de negociación;

c) Espera realizar el activo dentro de los doce meses siguientes desde la fecha sobre la que se informa; o

d) Se trate de efectivo o un equivalente al efectivo, salvo que su utilización esté restringida y no pueda ser intercambiado ni utilizado para cancelar un pasivo por un período mínimo de doce meses desde la fecha sobre la que se informa.

Una entidad clasificará todos los demás activos como no corrientes.

Cuando el ciclo normal de operaciones no sea claramente identificable, se supondrá que su duración es de doce meses.

Una entidad clasificará un pasivo como corriente cuando:

a) Espera liquidarlo en el transcurso del ciclo normal de operaciones de la entidad.;

b) Mantiene el pasivo principalmente con el propósito de negociar;

c) El pasivo debe liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha sobre la que se informa; o

d) La entidad no tiene un derecho incondicional para aplazar la cancelación del pasivo durante, al menos, los doce meses siguientes a la fecha sobre la que se informa.

Una entidad clasificará todos los demás pasivos como no corrientes.

Importancia de la contabilidad

La contabilidad es importante en tanto que:

1. Es imposible de retener fielmente en la memoria la acumulación de cifras;

2. Se necesita satisfacer disposiciones legales; 3. Representa un instrumento de relevante importancia en

las decisiones que debe adoptar la gerencia en la dirección del negocio; y

4. Proporciona los datos para la preparación de los estados financieros

La contabilidad como sistema de información

La contabilidad al igual que otras ramas del conocimiento humano ha nacido de la práctica. En su origen fue empírica, y se refería a las necesidades de registro. Sólo más tarde se va sometiendo a estudios superiores buscando generalizaciones y relaciones. En el transcurso del tiempo la Contabilidad ha sido definida como arte, como disciplina o como ciencia. Revisaremos de forma cronológica algunas de estas definiciones. 1941: Instituto Americano de Contadores Públicos. “La contabilidad es el arte de registrar, clasificar y resumir de una manera significativa y en términos monetarios, las transacciones y eventos que sean en parte al menos de carácter financiero e interpretar los resultados obtenidos” 1966: Asociación Americana de Contabilidad “El proceso de identificar, medir y comunicar información económica con el objeto de permitir juicios y decisiones acertadas por los usuarios de la información contable” 1967: Y. Ijiri en su libro The Foundations of Accounting Mesasurement “La contabilidad es un sistema para comunicar los eventos económicos de una entidad” 1970: N.M. Bedford, en su libro The Future of Accountin in a Changing Society

Apuntes de Clase-2012-03

21

“Un sistema de información dinámico que tiene como objeto medir y comunicar los datos económicos y financieros que ocurren en la empresa para cumplir así los propósitos de planificación y control” 1970: Accounting Principles Board (APB), en su declaración No. 4 en 1970 “La contabilidad es una actividad de servicio. Su función es la de proporcionar información cuantitativa acerca de la entidad económica siendo esta información primordialmente de naturaleza financiera y de utilidad para seleccionar la mejor alternativa y el mejor curso de acción al realizar la toma de decisiones” 1970: Sybil C. Mobley, en un artículo publicado en el Accounting Review, en octubre de 1970, denominado “The Challenges of Socioeconjomic Accounting” “…se refiere al ordenamiento, medida y análisis de las consecuencias sociales y económicas del comportamiento tanto gubernamental como empresarial…” 1973: El grupo de estudio del AICPA “La contabilidad no es un fin en sí misma. Es un sistema de información. Su justificación puede encontrarse al observar la utilidad con la cual ella sirve a una gran cantidad de usuarios” 1973: Adolf J.H. Enthoven, en su libro Accountancy and Economic Develoment Policy “La contabilidad puede ser concebida como un sistema de información cuantitativo, compuesto de subsistemas que tienen relación con muchos factores de la sociedad”. 1976: S.C. Yu, en su libro The Structure of Accounting Theory “La contabilidad es una disciplina que tiene relación con la medida y comunicación de ciertos aspectos del ambiente que tienen reciprocidad con el hombre, sus posesiones y la utilización de los recursos escasos” 1993: Marfa Olivo de Latouche y Ricardo Maldonado, en su libro “Estudio de la Contabilidad General”

“La contabilidad es una técnica en constante evolución, basada en conocimientos razonados y lógicos que tienen como objetivo fundamental, registrar y sintetizar las operaciones financieras de una entidad e interpretar los resultados”. 1997: Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV) en la Declaración de Principios de Contabilidad No. 0 (DPC 0) “La contabilidad debe ser considerada tanto una actividad de servicio como un sistema de información y una disciplina descriptiva y analítica. Cualquiera de las acepciones o descripciones que se adopte de la contabilidad debe contener las cuatro bases que la define: 1) la naturaleza económica de la información, 2) medida y comunicada referente a 3) entidades económicas de cualquier nivel organizativo, presentada a 4) personas interesadas en formular juicios basados en la información y tomar decisiones sirviéndose de dicha información”

Comparando estas definiciones se puede observar un cambio sustancial en el énfasis del proceso interno (registrar, clasificar y resumir) al proceso externo (toma de decisiones). Como sistema de información financiera identificaremos en la contabilidad los elementos fundamentales de un sistema: entradas, procesos y salidas: ENTRADAS: Las entradas a la contabilidad las constituyen los datos extraídos de los documentos que reflejan las transacciones de la entidad: facturas, contratos, pólizas, nóminas, opciones de compras, recibos, letras de cambio, pagarés, entre otros.

PROCESOS: Básicamente existen dos procesos que se aplican a los datos extraídos de los documentos de origen, como son el reconocimiento y la medición.

Apuntes de Clase-2012-03

22

Reconocimiento es el proceso de incorporación en los estados financieros de una partida de activos, pasivos, ingresos y gastos, satisfaciendo los criterios de su definición y además que se asocie la probabilidad de que el beneficio económico llegue o salga de la entidad, y que su costo pueda ser medido con fiabilidad.

Medición es la determinación de los importes monetarios por lo que se reconocen y llevan contablemente los activos, pasivos, ingresos y gastos. Las bases de medición que se utilizan son: costo o efectivo pagado, costo corriente o efectivo que debería pagarse, valor realizable o efectivo que podría obtenerse y valor presente de los flujos futuros de efectivo o flujos descontados.

SALIDAS: Están representadas por el juego completo de estados financieros incluyendo las notas donde se revela de forma suficiente sobre las cifras que se muestras en los estados financieros, los riesgos, incertidumbres, hipótesis, reglas, modelos y cualquier otra información relevante para la toma de decisiones económicas.

Los procesos se ejecutan a través de un procedimiento denominado ciclo contable en el cual se pueden identificar cinco pasos consecutivos: 1) registro de las transacciones en los documentos de origen, 2) registro de los datos de los documentos de origen, de forma cronológica, en un libro que se conoce como DIARIO, 3) transferencia de las anotaciones del libro diario, clasificadas y resumidas por tipo de transacción, en un libro que se conoce como MAYOR, 4) verificación de la exactitud de los registros que permiten la preparación de borradores de informes financieros y 5) preparación y presentación de los estados financieros.

El marco conceptual para la información financiera

Muchas entidades, en el mundo entero, preparan y presentan estados financieros para usuarios externos. Aunque estos estados financieros pueden parecer similares entre un país y otro, existen en ellos diferencias causadas probablemente por una amplia variedad de circunstancias sociales, económicas y legales; así como porque en los diferentes países se tienen en mente las necesidades de distintos usuarios de los estados financieros al establecer la normativa contable nacional.

Estas circunstancias diferentes han llevado a utilizar una variedad de definiciones de los elementos de los estados

financieros por ejemplo, activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos. Esas mismas circunstancias han dado también como resultado el uso de diferentes criterios para el reconocimiento de partidas en los estados financieros, así como en unas preferencias sobre las diferentes bases de medida. Asimismo, tanto el alcance de los estados financieros como las informaciones reveladas en ellos, han quedado también afectadas por esa conjunción de circunstancias. (International Accounting Standards Committe Foundation, 2011) El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad de la Fundación NIIF ha desarrollado el “Marco Conceptual para la información financiera” de manera que pueda aplicarse a una variada gama de modelos contables y conceptos del capital y de mantenimiento del capital.

Vamos a describir a continuación los aspectos contenidos en dicho marco conceptual debido a que en Venezuela se ha adoptado el enfoque de las normas internacionales de información financieras, emitidas por el Consejo de Normas Internacionales (IASB), como principios de contabilidad generalmente aceptados (VEN NIF).

El marco conceptual establece los conceptos que subyacen en la preparación y presentación de los estados financieros para usuarios externos.

Este Marco Conceptual no es una NIIF, y por tanto no define normas para ninguna cuestión particular de medida o información a revelar. Ningún contenido de este Marco Conceptual deroga cualquier NIIF específica.

En caso de existir un conflicto entre el Marco Conceptual y una Norma Internacional de Información Financiera (NIIF), los requerimientos de la NIIF prevalecerán sobre los del Marco Conceptual.

Apuntes de Clase-2012-03

23

El Marco Conceptual trata:

a) el objetivo de la información financiera; b) las características cualitativas de la información

financiera útil; c) la definición, reconocimiento y medición de los

elementos que constituyen los estados financieros; y d) los conceptos de capital y de mantenimiento del

capital.

De acuerdo con el párrafo OB2 del marco conceptual, el objetivo de la información financiera con propósito general es proporcionar información financiera sobre la entidad que informa que sea útil a los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales para tomar decisiones sobre el suministro de recursos a la entidad. Esas decisiones conllevan, comprar, vender o mantener patrimonio e instrumentos de deuda y proporcionar o liquidar préstamos y otras formas de crédito.

En relación a las características cualitativas de la información financiera, las mismas fueron expuestas en el número uno de esta revistas (enero 2012) en la sección “La Contabilidad”.

Los procesos de reconocimiento y medición se incluyeron en la sección anterior en esta revista y la definición de los elementos de los estados financieros (activo, pasivo, patrimonio, ingresos y gastos) se explica, también en esta revista en la sección “La empresa”.

Nos dedicaremos en esta sección a los conceptos de capital y mantenimiento del capital.

El concepto de mantenimiento del capital es un pilar fundamental para el razonamiento en contabilidad. El concepto está basado en la premisa que la utilidad o beneficio sólo puede ser reconocido después de que el capital de la entidad sea mantenido. El concepto es sencillo, el problema radica en determinar la definición apropiada de cuál es el capital que se está tratando de mantener.

En relación con el capital a mantener se suelen establecer dos grandes definiciones:

• Capital Financiero o Monetario • Capital Físico o Capacidad Operativa

CAPITAL FINANCIERO O MONETARIO

Es el concepto de capital que mayoritariamente se ha estado aplicando hasta la actualidad. El capital a mantener está expresado por la suma algebraica de los activos al principio del período expresado en unidades monetarias. Bajo este concepto la utilidad es generada sólo si el importe financiero (o dinero) de activos netos al final del período, excede al importe financiero (o dinero) existente al principio del mismo, una vez excluida cualquier distribución a, y contribución de, los dueños durante el período. El mantenimiento del capital financiero puede medirse ya sea en unidades monetarias nominales o en unidades de poder de compra constante.

CAPITAL FÍSICO O CAPACIDAD OPERATIVA Bajo este tal concepto la utilidad se genera sólo si la capacidad física productiva (o capacidad operativa) de la empresa (o de los recursos o fondos necesarios para lograr tal capacidad) al final del período sobrepasan la capacidad física productiva al principio del mismo,

después de excluir cualquier distribución a, y contribución de los dueños durante el período.

El contenido de esta sección y las secciones donde se exponen estos temas, puede ser ampliado con la lectura del Marco Conceptual para la información financiera, emitido por el IASB, por tal motivo anexo a este número estaremos enviando el archivo correspondiente a la versión de libre acceso de dicho marco conceptual del libro 2011.

Para la realización de sus operaciones las entidades necesitan adquirir bienes como por ejemplo maquinarias, equipos, mobiliario y vehículos, y además necesitan contratar la prestación de servicios, tales como: energía eléctrica, telecomunicaciones, agua potable, arrendamientos de equipos, instalaciones y oficinas, seguros, entre otros.

ADQUISICIÓN DE BIENES

Cuando una entidad adquiere los bienes descritos en el párrafo anterior, en realidad los está comprando. Sin embargo, como estos bienes NO son para venderlos, es decir no se consideran “Bienes de Cambio” o mercancía, NO se utiliza la cuenta compra, sino que se utilizan el grupo de cuenta que conforman las “Propiedades, Planta y Equipos” o “Activo Fijo” y se les denomina “Bienes de Uso” o “Bienes de Capital”.

Los bienes de uso o de capital son aquellos bienes tangibles que se utilizan para desarrollar la actividad de la empresa, para producir otros bienes o activos; deben tener una vida útil estimada superior a un año y no estar destinados a la venta. Normalmente se clasifican en:

a) bienes NO sujetos a depreciación ni agotamiento (terrenos),

b) bienes sujetos a depreciación (edificios, maquinarias y equipos, herramientas, muebles, vehículos, etc.) y

c) bienes sujetos a agotamiento (minas, yacimientos petrolíferos, canteras y bosques madereros).

Al adquirir bienes de uso o de capital la entidad puede hacerlo mediante una transacción comercial, es decir de contado o con pagos aplazados en los términos comerciales normales y sin intereses o mediante una transacción financiera que supone un pago aplazado más allá de los términos comerciales normales y con intereses incluidos de manera explícita o implícita.

¿Cómo se contabiliza?

Los registros contables en la adquisición de bienes y contratación de servicios.

Apuntes de Clase-2012-03

25

Adquisición de contado

La contabilización de la adquisición del activo fijo cuando es de contado no presenta mayor inconveniente, ya que la determinación del costo se mide por el monto pagado en efectivo para su adquisición mas los costos incidentales incurridos en ese momento.

Cuando el vendedor suministra el bien, normalmente hace entrega de la factura y la entidad emite un cheque por el monto acordado, incluyendo el costo de adquisición y el crédito fiscal IVA. Sin embargo la entidad puede incurrir, antes o después de que el vendedor suministre el bien, en otros desembolsos para:

a) Ubicar al activo en el lugar y condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la Gerencia, como por ejemplo:

Costos de preparación y emplazamiento

Entrega y manipulación

Impuestos no trasladables

Instalación y montaje

Comprobación de funcionamiento

Desmantelamiento o retiro y rehabilitación del lugar donde se asienta

b) Lograr la transferencia de la propiedad del bien, como por ejemplo:

Honorarios profesionales

Registros y Notarías

La suma del costo de adquisición y los otros costos descritos en los literales a y b, constituyen el “Precio de Adquisición” del bien.

EJEMPLO 1:

El 28 de febrero de 20X0 EMPRESA, C.A., mediante cheque número 1234 del Banco Nacional por 1.075.200 UM, compra una maquinaria a la empresa “Maquinarias Industriales, S.A.” El 01 de marzo de 20X0, se emite cheque 1238 del Banco Nacional por 44.800,00 UM para cancelar a la empresa “Instalaciones, C.A.”, la instalación de la maquinaria. Los importes pagados incluyen IVA del 12%.

Registro del costo de adquisición:

Comprobante: 280201 Concepto: Adquisición de maquinaria a la empresa “Maquinas Industriales, S.A.

Fecha: 28/02/X0

Código Ref. CUENTA DEBE HABER

1.2.1-214 FT-1122 Maquinarias 960.000,00 1.1.4-473 FT-1122 IVA, Crédito Fiscal 115.200,00 1.1.1-103 CH-1234 Banco Nacional 1.075.200,00

1.075.200,00 1.075,200,00

Apuntes de Clase-2012-03

26

Registro de los costos incidentales:

Comprobante: 010301 Concepto: Instalación de la maquinaria pagado a la empresa “Instalaciones, C.A.

Fecha: 01/03/X0

Código Ref. CUENTA DEBE HABER

1.2.1-214 FT-1122 Maquinarias 40.000,00 1.1.4-473 FT-1122 IVA, Crédito Fiscal 4.800,00 1.1-1-103 CH-1238 Banco en moneda nacional 44.800,00

44.800,00 44.800,00

El detalle de la cuenta “Maquinaria” sería:

Costos de adquisición 960.000,00 Costos incidentales 40.000,00

Precio de adquisición 1.000.000,00

Adquisición a crédito, a precio al contado y dentro del plazo comercial normal

En este tipo de adquisiciones la salida de efectivo se desplaza en el tiempo, originando un incremento en el pasivo de la entidad por la deuda contraída con los proveedores. Las entidades establecen, a través de su política de crédito, los términos o plazos comerciales normales. En la mayoría de los casos se establecen en 30, 60 o 90 días. Cuando el plazo atiende a los términos comerciales normales, la transacción se pacta a “precio de contado”, es decir no incluye “gastos por intereses”, esto debido a que en el corto plazo el cambio del valor del dinero no es significativo. Si el pago se aplaza más allá de los términos comerciales normales o se financia a una tasa de interés que no es una tasa de mercado, la adquisición de bienes originaría una transacción financiera y por lo tanto generaría un gasto por financiamiento (gastos por intereses), esto debido al cambio del valor del dinero en el tiempo.

Esos gastos de intereses de financiamiento NO se reconocen como parte del precio de adquisición, se reconocen como gastos en el período en el que se causen.

En las adquisiciones a crédito, clasificadas como transacciones comerciales, el registro será similar que las adquisiciones al contado, excepto que el abono se realizará a “cuentas por pagar comerciales”, identificada con el código “2.1.3-151” y no a la cuenta banco “1.1.1-103”.

EJEMPLO 2: Partiendo de los datos del EJEMPLO 1, supongamos que “Maquinarias Industriales, S.A. le concede a EMPRESA, C.A. treinta días para pagar la factura, por lo tanto el cheque se prepara el día 28/03/X0.

Registro del costo de adquisición:

Comprobante: 280201 Concepto: Adquisición de maquinaria a la empresa “Maquinas Industriales, S.A.

Fecha: 28/02/X0

Código Ref. CUENTA DEBE HABER

1.2.1-214 FT-1122 Maquinarias 960.000,00 1.1.4-473 FT-1122 IVA, Crédito Fiscal 115.200,00 2.1.3-151 FT-1122 Cuentas por pagar comerciales 1.075.200,00

1.075.200,00 1.075,200,00

Apuntes de Clase-2012-03

27

Registro del pago de la factura:

Comprobante: 280301 Concepto: Pago al Laboratorio Mayor para cancelar la factura 326598, mediante cheque

10201. Fecha: 28/03/X0

Código Ref. CUENTA DEBE HABER

2.1.3-151 FT-32698 Cuentas por pagar comerciales 1.075.000,00 1.1.1-103 CH-1240 Banco en moneda nacional 1.075.000,00

1.075.000,00 1.075.000,00

Adquisición a crédito, con intereses y/o con desplazamiento en el pago más allá del plazo comercial normal

En este tipo de transacciones el primer registro del costo de adquisición es igual al del ejemplo 2, pero a medida que pasa el tiempo hay que ir reconociendo los gastos por intereses causados o devengados.

EJEMPLO 3: La compra efectuada el 28 de febrero de 20X0, se pactó en los siguientes términos: Un pago de 275.200 UM como cuota inicial y ocho cuotas mensuales y consecutivas de 100.000,00 UM mas intereses del 1% mensual sobre el saldo pendiente.

Registro del costo de adquisición:

Comprobante: 280201 Concepto: Adquisición de maquinaria a la empresa “Maquinas Industriales, S.A.

Fecha: 28/02/X0

Código Ref. CUENTA DEBE HABER

1.2.1-214 FT-1122 Maquinarias 960.000,00 1.1.4-473 FT-1122 IVA, Crédito Fiscal 115.200,00 2.1.3-151 FT-1122 Cuentas por pagar comerciales 800.000,00 1.1.1-103 CH-1234 Banco Nacional 275.200,00

1.075.200,00 1.075,200,00

Registro del gasto por intereses:

Comprobante: 280301 Concepto: Gastos por intereses causados por la adquisición de la maquinaria

Fecha: 28/03/X0

Código Ref. CUENTA DEBE HABER

6.2.2-683 FT-1133 Intereses Préstamos 8.000,00 1.1.4-473 FT-1122 IVA, Crédito Fiscal 960,00 2.1.3-151 FT-1133 Cuentas por pagar comerciales 8.960,00

8.960,00 8.960,00

Estos intereses son gravables para efecto del IVA por ser intereses comerciales, según el artículo 23 de la Ley del IVA

Registro del pago de la primera cuota:

Comprobante: 280301 Concepto: Pago al Laboratorio Mayor para cancelar la factura 326598, mediante cheque

10201. Fecha: 28/03/X0

Código Ref. CUENTA DEBE HABER

2.1.3-151 FT-32698 Cuentas por pagar comerciales 108.960,00 1.1.1-103 CH-1242 Banco en moneda nacional 108.960,00

108.960,00 108.960,00

Apuntes de Clase-2012-03

28

En los meses sucesivos se realiza un registro similar, teniendo en cuenta que los intereses se calculan sobre el saldo pendiente, así entonces en el mes de abril los intereses serán de 7.000,00 UM, en mayo de 6.000,00 UM y así sucesivamente.

CONTRATACIÓN DE SERVICIOS

Adicional a la adquisición de bienes las entidades necesitan para realizar sus operaciones la contratación se servicios externos tales como: arrendamientos de maquinarias, equipos y/o instalaciones, reparaciones y mantenimientos, servicios profesionales, transportes, seguros, publicidad, servicios de energía eléctrica, agua, telecomunicaciones y otros.

Algunos de estos servicios se contratan por períodos y con cuotas predeterminadas, como por ejemplo los arrendamientos operativos; otros servicios se contratan de manera continua y con cuotas variables según el consumo, como por ejemplo los servicios públicos (luz, agua, teléfono y otros); y otros se contratan de manera eventual y con pagos efectuados de manera anticipada, como por ejemplo los servicios profesionales de auditoría.

En esta sección vamos a explicar la forma en la cual se contabilizan estos tres tipos de contrataciones de servicios.

Servicios contratados por períodos con cuotas predeterminadas

En este tipo de contratos tenemos los arrendamientos operativos y algunos servicios profesionales, como por ejemplo los servicios de contabilidad prestados por contadores públicos independientes. Normalmente el período se fija en un año. Sin embargo, pueden existir contratos cuya duración sea menor o mayor al año. Las cuotas mensuales son predeterminadas y sus modificaciones son notificadas por el arrendador o el profesional que presta el servicio.

Bajo esta premisa se puede programar el registro del gasto de arrendamiento u honorarios profesionales por servicios de contabilidad correspondiente al año mediante un comprobante modelo mensual.

EJEMPLO 4: El 1 de enero de 20X1, la ENTIDAD BCK, C.A. celebró un acuerdo de arrendamiento para el uso de un edificio de administración durante un periodo de nueve años por 60.000,00 UM anuales, pagaderos en cuotas mensuales.

Al dividir el monto anual entre los doce meses, nos queda un pago mensual de 5.000,00, por lo tanto se programa para que todos los meses se reconozca un gastos por concepto de arrendamiento de edificios con el siguiente comprobante.

Registro mensual del gasto de arrendamiento del edificio

Comprobante: 310101 Concepto: Gasto de arrendamiento de edificio administrativo.

Fecha: 31/01/X1

Código Ref. CUENTA DEBE HABER

6.1.1-621 FT-3344 Arrendamientos 5.000,00 1.1.4-473 FT-3344 IVA, Crédito Fiscal 600,00 2.1.3-156 FT-3344 Arrendamientos por pagar 5.600,00

5.600,00 5.600,00

Apuntes de Clase-2012-03

29

Este comprobante se repetirá todos los meses hasta tanto se modifique la cuota de arrendamiento a través del acuerdo entre arrendador y arrendatario.

Registro del pago de a cuota mensual de arrendamiento:

Comprobante: 280301 Concepto: Pago al Laboratorio Mayor para cancelar la factura 326598, mediante cheque

10201. Fecha: 28/03/X0

Código Ref. CUENTA DEBE HABER

2.1.3-156 FT-3344 Arrendamientos por pagar 5.600,00 1.1.1-103 CH-1249 Banco en moneda nacional 5.600,00

5.600,00 5.600,00

Servicios contratados continuos y con cuotas variables según consumo

El mejor representante de estos tipos de servicios son los denominados “servicios públicos” (agua, luz y teléfono). Normalmente el recibo o factura donde aparece el monto correspondiente al mes, es recibida por la entidad en el mes siguiente. Si bien es cierto la cuota mensual es variable, también es cierto que el importe del gasto del mes puede ser estimado con cierto grado de confianza. Se recomienda programar el reconocimiento del gasto del mes por estos conceptos de manera estimada y al mes siguiente cuando se reciba la factura con el importe correcto realizar el ajuste correspondiente.

EJEMPLO 5: La empresa BETA, C.A. ha estimado, basado en los registros de consumo de los años anteriores y en las tarifas establecidas para el año actual, sus gastos por concepto de servicios públicos en los siguientes importes:

Energía Eléctrica 200,00 UM Suministro de Agua 89,00 UM Teléfonos 185,00 UM El 05 de febrero de 20X1 recibe los recibos por el consumo del mes de enero de 20X1 por: Energía Eléctrica, 197,00 UM; Suministro de Agua, 92,00 UM y Teléfonos 194,00 UM

Registro del gastos estimado mensuales para el año 20X1 Comprobante: 310101 Concepto: Gastos estimados mensuales de energía eléctrica, agua y teléfono año 20X1

Fecha: 31/01/X1

Código Ref. CUENTA DEBE HABER

6.5.9-698 Estimado Gastos Estimados 474,00 2.1.8-403 Estimado Provisiones otras obligaciones 474,00

474,00 474,00

Hemos incorporado el registro en la cuenta “6.5.9-698, Gastos Estimados” y “2.1.8-403, Provisiones otras obligaciones”, las cuales representan cuentas de carácter “financiero” que la administración tributaria no reconoce como deducible. Este tipo de cuenta es la propuesta que nosotros realizamos para poder cumplir con la obligación de registrar en los libros la contabilidad basada en Principios sin perder el valor fiscal de los ingresos y gastos. La explicación de estos registros complementarios se incluye en el documento “plan de cuentas” el cual se distribuirá junto con la revista número 05 (mayo 2012).

Esta cuenta puede ser utilizada con auxiliares. Así podríamos tener: 6.5.9-698-01, Energía Eléctrica; 6.5.9-698-02, Agua y 6.5.9-698-03, Teléfonos.

Apuntes de Clase-2012-03

30

Con este registro podemos informar a la gerencia sobre su situación financiera al 31 de enero de 20X1 y al recibir la factura hacer el ajuste correspondiente.

Recepción de las facturas de enero en el mes de febrero.

Cálculo de la variación entre los gastos estimados y los gastos reales

Gasto Real Estimado Variación Energía Eléctrica 197,00 200,00 (3,00) Agua 93,00 89,00 4,00 Teléfono 194,00 185,00 9,00

Totales 484,00 474,00 10,00

Cada variación debe ser analizada para determinar si es necesario modificar los importes de las estimaciones realizadas, por ejemplo si se observa que la variación en el consumo de teléfono (9,00 UM) se mantendrá para los meses siguientes, se debe incrementar la estimación de 185,00 UM mensuales a 194,00 UM.

Registro de los gastos reales correspondiente al mes de enero de 20X1, creando un nuevo comprobante donde se reversan los gastos estimados. Recibos y facturas recibidas en febrero de 20X1.

Es importante que todos los documentos se reciban antes de la declaración del impuesto al valor agregado (normalmente 15 de cada mes), con la finalidad de que todos los gastos del mes queden incluidos en el período al cual correspondan y la fecha de registro en la contabilidad coincida con la fecha en la cual se declaran las compras y los créditos fiscales IVA respectivos.

Comprobante: 310102 Concepto: Gastos de energía eléctrica, agua y teléfono correspondiente al mes de enero

de 20X1 Fecha: 31/01/X1

Código Ref. CUENTA DEBE HABER

6.1.1-629-01 FT-9988 Energía Eléctrica 197,00 1.1.4-473 FT-9988 IVA, Crédito Fiscal 23,64 2.1.3-151 FT-9988 Cuentas por pagar comerciales 220,64 6.1.1-629-02 FT-7766 Agua 93,00 1.1.4-473 FT-7766 IVA, Crédito Fiscal 11,16 2.1.3-151 FT-7766 Cuentas por pagar comerciales 104,16 6.1.1-629-03 FT-5544 Teléfonos 194,00 1.1.4-473 FT-5544 IVA, Crédito Fiscal 23,28 2.1.3-151 FT-32698 Cuentas por pagar comerciales 217,28 2.1.8-403 Estimado Provisiones otras obligaciones 474,00 6.5.9-698 Estimado Gastos Estimados 474,00

1.046,08 1.046,08

Observe que se registra el gasto real de enero y se reversa el registro de los gastos estimados, pero también puede optar por modificar el comprobante 310102, eliminando el registro de los gastos estimados e incorporando los gastos reales.

Registro de los gastos reales correspondiente al mes de enero de 20X1, modificando el comprobante de los gastos estimados y eliminando dichos gastos. Recibos y facturas recibidas en febrero de 20X1.

Comprobante: 310101 Concepto: Gastos de energía eléctrica, agua y teléfono correspondiente al mes de enero

de 20X1 Fecha: 31/01/X1

Código Ref. CUENTA DEBE HABER

6.1.1-629-01 FT-9988 Energía Eléctrica 197,00

Apuntes de Clase-2012-03

31

1.1.4-473 FT-9988 IVA, Crédito Fiscal 23,64 2.1.3-151 FT-9988 Cuentas por pagar comerciales 220,64 6.1.1-629-02 FT-7766 Agua 93,00 1.1.4-473 FT-7766 IVA, Crédito Fiscal 11,16 2.1.3-151 FT-7766 Cuentas por pagar comerciales 104,16 6.1.1-629-03 FT-5544 Teléfonos 194,00 1.1.4-473 FT-5544 IVA, Crédito Fiscal 23,28 2.1.3-151 FT-32698 Cuentas por pagar comerciales 217,28

572,08 572,08

Al final del mes de febrero luego de analizar las variaciones se debe decidir si se modifican la estimación de los gastos.

Servicios contratados eventuales y con pagos anticipados

En ocasiones la entidad puede contratar algunos servicios profesionales o no, de tipo eventual y los mismos pueden ser: a) atribuidos a todo el año, como por ejemplo los servicios de auditoría y b) atribuidos a uno o varios meses, como por ejemplo los servicios de publicidad para un evento o promoción. En ambos casos la entidad puede estar condicionada a pagar un anticipo para llevar a cabo la contratación.

EJEMPLO 6: La empresa ALFA, C.A. anualmente contrata lo servicios de un contador público independiente para que realice la auditoría de sus estados financieros de igual manera todos los años para el mes de agosto incurre en gastos de publicidad para promocionar la venta de época escolar. Para el año 20X1 la entidad estima gastar en publicidad, según la oferta presentada, 1.500, UM y en la auditoría de los estados financieros, también según oferta, 2.125,00 UM.

El 02 se septiembre realiza un pago anticipado a la agencia de publicidad por 475,00 UM. El 04 de octubre de 20X1 recibe la factura de la Agencia de Publicidad la factura correspondiente a los servicios de publicidad por un monto total de 1.520,00 UM, cuyo incremento fue aceptado por la entidad. En esa misma fecha paga un anticipo a la firma de auditoria por 1.500,00 UM.

En febrero de 20X2 recibe de la firma de auditoría la factura correspondiente a la auditoria de los estados financieros del año 20X1 por un monto total de 2. 300,00 UM, también aceptado el incremento.

Registro del pago anticipado por los servicios de publicidad Comprobante: 300901 Concepto: Anticipo del gasto de publicidad estimado correspondiente a la promoción para

la venta de época escolar. Fecha: 30/09/X1

Código Ref. CUENTA DEBE HABER

1.1.3-127 CH-1250 Anticipo entregados a proveedores 475,00 1.1.1-103 CH-1250 Banco en moneda nacional 475,00

475,00 475,00

Registro del gasto de publicidad estimado en el mes de septiembre de 20X1 Comprobante: 300901 Concepto: Registro del gasto estimado de publicidad correspondiente a la promoción

para la venta de época escolar. Fecha: 30/09/X1

Código Ref. CUENTA DEBE HABER

6.5.9-698 Estimado Gastos Estimados 1.500,00 2.1.8-403 Estimado Provisiones otras obligaciones 1.500,00

1.500,00 1.500,00

Apuntes de Clase-2012-03

32

Registro del gasto real de publicidad y aplicación de anticipo Comprobante: 041001 Concepto: Registro del gasto real de publicidad correspondiente a la promoción para la

venta de época escolar y aplicación del anticipo entregado Fecha: 04/10/X1

Código Ref. CUENTA DEBE HABER

6.1.1-627 FT-6543 Publicidad, propaganda y relaciones públicas 1.520,00 1.1.4-473 FT-9988 IVA, Crédito Fiscal 182,40 1.1.3-127 CH-1250 Anticipo entregados a proveedores 475,00 2.1.3-151 FT-6543 Cuentas por pagar comerciales 1.227,40 2.1.8-403 Estimado Provisiones otras obligaciones 1.500,00 6.5.9-698 Estimado Gastos Estimados 1.500,00

3.202,40 3.202,40

Observe que el gasto desde el punto de vista financiero queda registrado, de forma estimada, en el mes de septiembre, mientras que fiscalmente el gasto se registra en el mes de octubre, según la fecha del documento y se reversan los gastos estimados. Recuerde que si la factura tiene fecha de septiembre y es recibida antes del 15 de octubre, usted puede optar por modificar el comprobante de los gastos estimados, eliminando éstos y registrando los reales o puede crear un comprobante en el mes de septiembre registrando los gastos reales y reversando los gastos estimados.

Registro del anticipo entregado a los auditores Comprobante: 041002 Concepto: Anticipo del gasto de publicidad estimado correspondiente a la promoción para

la venta de época escolar. Fecha: 04/10/X1

Código Ref. CUENTA DEBE HABER

1.1.3-127 CH-1252 Anticipo entregados a proveedores 1.500,00 1.1.1-103 CH-1252 Banco en moneda nacional 1.500,00

1.500,00 1.500,00

Registro del pago del saldo pendiente de la factura 6543 de la agencia de publicidad Comprobante: 051001 Concepto: Pago a la agencia de publicidad de la factura 6543

Fecha: 05/10/X0

Código Ref. CUENTA DEBE HABER

2.1.3-151 FT-32698 Cuentas por pagar comerciales 1.227,40 1.1.1-103 CH-1251 Banco en moneda nacional 1.227,40

1.227,40 1.227,40

Registro del gastos estimado por los servicios de auditoría Comprobante: 311201 Concepto: Registro del gasto estimado de auditoría de los estados financieros del año

20X1 Fecha: 31/12/X1

Código Ref. CUENTA DEBE HABER

6.5.9-698 Estimado Gastos Estimados 2.125,00 2.1.8-403 Estimado Provisiones otras obligaciones 2.125,00

2.125,00 2.125,00

Observe que este registro está realizado al 31 de diciembre, fecha de cierre del ejercicio económico de la entidad. En Febrero de 20X2 al recibir la factura de la firma de auditores, registrará mediante un cargo a los gastos real para efectos fiscales y abonará los gastos estimados para efectos financieros.

Registros de los gastos reales de auditoría Comprobante: 041001 Concepto: Registro del gasto real de auditoría del año 20X1 y aplicación de anticipos

Fecha: 04/10/X1

Apuntes de Clase-2012-03

33

Código Ref. CUENTA DEBE HABER

6.1.1-623 FT-9911 Honorarios profesionales (auditoría) 2.300,00 1.1.4-473 FT-9911 IVA, Crédito Fiscal 276,00 1.1.3-127 CH-1251 Anticipo entregados a proveedores 1.500,00 2.1.3-151 FT-9911 Cuentas por pagar comerciales 1.076,00 2.1.8-403 Estimado Provisiones otras obligaciones 2.125,00 6.5.9-698 Estimado Gastos Estimados 2.125,00

3.202,40 3.202,40

Observe que mediante este asiento el gasto para efectos fiscales queda registrado por 2.300,00 UM pero para efectos financieros sólo quedan registrados 175,00 UM, es decir, la diferencia entre el saldo deudor de la cuenta 6.1.1-623 y el saldo acreedor de la cuenta 6.5.9-698, estos 175, 00 UM, representa la subestimación efectuada del gasto de auditoría el año pasado.

CASO DE ESTUDIO

En el número 02 de la revista (febrero 2012) realizamos los registros contables de venta y compra de mercancías correspondiente al mes de febrero de 2009 para la empresa “Comercial La Limpia, C.A”, vamos ahora con los siguientes datos a realizar los registros contables de los gastos por servicios contratados y por la adquisición de bienes.

EJEMPLO 7: A continuación se presenta información para realizar los registros contables de gastos por servicios contratados y adquisición de bienes de “Comercial La Limpia, C.A.”

28/02/2009 La empresa tiene suscrito un contrato de arrendamiento operativo con “Inmobiliaria, S.A.” para usar un edificio por 2 años con una cuota mensual de arrendamiento de 500,00 UM mas IVA del 9%. El uso del edificio incluye el suministro de agua potable.

La empresa estima que sus gastos por concepto de energía eléctrica sea de 70,00 UM mensuales y los gastos de teléfonos sean de 45,00 UM mensuales.

Los socios deciden no contratar aún empleados y atender ellos directamente el negocio, para tal fin el socio José Hurtado asume la responsabilidad de la dirección de venta y la socia la responsabilidad de la dirección administrativa. Para tal efecto se asigna como sueldos: José Hurtado 120,00 UM mensuales y Sonia Simanca 80,00 UM mensuales.

02/03/2009 Compra de contado mobiliario por 1.307,00 UM

Recibe de la empresa Inmobiliaria, S.A. la factura correspondiente al arrendamiento del mes de febrero de 2009.

Procedimiento:

1.- Registrar en el libro diario las transacciones

2.- Realizar los pases de los registros en el libro diario al libro mayor.

3.- Obtener, a través del libro mayor, los saldos de las cuentas al 28/02/2009.

4.- Registrar la transacción de adquisición de bienes del mes de marzo y el registro de los gastos reales del mes de febrero. Recuerde que todas las operaciones son gravadas por IVA del 9%. Los gastos reales de Energía Eléctrica fueron de 69,00 UM, según factura 7687 y los de teléfono de 47,00 UM, según factura 2323. Los gastos de arrendamiento fueron de 500,00 UM según factura 9000.

Apuntes de Clase-2012-03

34

1.- Registro de las transacciones:

Comercial La Limpia, C.A.

Libro Diario

del 02/02/2009 al 28/02/2009

Ref. Fecha Concepto Debe Haber

D-00017 28/02/2009 Gasto estimado mensual de arrendamiento año 2009

659-698 Gastos estimados

500.00 218-403 Provisión otras obligaciones

500.00

Totales 500.00 500.00

D-00018 28/02/2009 Gastos estimados mensual de energía eléctrica año 2009

659-698 Gastos estimados

70.00 218-403 Provisión otras obligaciones

70.00

Totales 70.00 70.00

D-00019 28/02/2009 Gastos estimados mensual de teléfono año 2009

659-698 Gastos estimados

45.00 218-403 Provisión otras obligaciones

45.00

Totales 45.00 45.00

D-00020 28/02/2009 Sueldos Directores (José Hurtado)

614-641 Sueldos y Salarios

120.00 215-463 Remuneraciones por pagar

120.00

Totales 120.00 120.00

D-00021 28/02/2009 Venta de mercancías al contado 614-641 Sueldos y Salarios

80.00

215-463 Remuneraciones por pagar

80.00

Totales 80.00 80.00

2.- Pases al libro mayor

Es recomendable que usted realice estos pases, para que pueda observar cómo se registran las transacciones en el libro mayor y cómo se construyen los saldos de cada cuenta a partir de dichos pases al mayor.

3.- Obtención de los saldos de las cuentas al 28/02/2009

Comercial La Limpia, C.A.

Saldos de las cuentas

al 28 de febrero de 2009

Cuenta Nombre de la Cuenta Debe Haber 111-103 Bancos moneda nacional 8,725.00

214-478 IVA Por pagar 225.00

215-463 Remuneraciones por pagar 200.00

218-403 Provisiones Otras Obligaciones 615.00

311-501 Capital en Acciones 30,000.00

311-503 Capital NO Pagado 24,000.00

Apuntes de Clase-2012-03

35

411-701 Ventas de Mercancías 20,500.00

511-601 Compra de Mercancías 18,000.00

614-641 Sueldos y Salarios 200.00

659-698 Gastos Estimados 615.00

Totales 51,540.00 51,540.00

Compare los saldos que se muestran con los saldos obtenidos por usted en el libro mayor luego de realizar los pases de los registros en el libro diario

4.- Registro de las transacciones del mes de marzo

Realice los usted los registros contables correspondientes a las transacciones del mes de marzo y en el próximo número podrá comparar con la solución propuesta por nosotros.

Recuerde que seguimos esperando por sus comentarios sobre las propuestas que hacemos,

pues es la forma en que, realmente, nuestros principios sean generalmente aceptados.

Escribe a [email protected]

La Auditoria

Control de calidad para firmas que desempeñan auditorías y revisiones de estados financieros, y otros trabajos para atestiguar y servicios relacionados. FUENTE: IMCP – IFAC.

Normas Internacionales de Auditoría y Control de Calidad. Manual de Pronunciamientos Internacionales de control de calidad, auditoría, revisión, otros trabajos para atestiguar y servicios relacionados.

Edición 2010. Parte I y Parte II

Cuando una firma1 de contadores públicos se dedica a las auditorías y revisiones de información financiera debe procurar implantar un sistema de control de calidad para dicha auditorías y revisiones.

La norma internacional de Control de Calidad, número 1 (ISQC-1, por sus siglas en inglés) “Control de calidad para firmas que desempeñan auditorías de estados financieros y otros trabajos para atestiguar y servicios

1 Profesional independiente o sociedad de contadores

públicos.

relacionados”, emitida por la Federación Internacional de Contadores (IFAC, por sus siglas en inglés), establece normas y lineamientos respecto a la responsabilidades de las firmas sobre su sistema de control de calidad. Esta norma debe leerse de manera conjunta con los requerimientos relevantes del Código de Ética, también emitido por el IFAC.

Un sistema de control de calidad consiste en políticas diseñadas para logar una seguridad razonable de que: a) la firma y su personal cumplen con las normas profesionales y los requisitos regulatorios y legales y b) los informes emitidos por los socios responsables de los trabajos, son apropiados en las circunstancias; y los procedimientos necesarios para implantar y monitorear el cumplimiento de dichas políticas.

ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD

1. Responsabilidad de los líderes de la firma sobre la calidad

La firma debe establecer políticas y procedimientos diseñados para promover una cultura interna que se base en el reconocimiento de que la calidad es esencial en el desempeño de los trabajos. Dichas políticas y procedimientos deben requerir que el líder ejecutivo de la firma (o equivalente) o, si fuera apropiado, la Asamblea de Socios o el Consejo de Administración (o equivalente), asuma la responsabilidad última del sistema de control de calidad de la firma.

2. Requisitos éticos relevantes

La firma debe establecer políticas y procedimientos diseñados para proporcionar una seguridad razonable de que la misma y su personal cumplen los requisitos éticos relevantes que aseguren el mantenimiento de independencia conforme lo soliciten los requerimientos éticos relevantes y otras disposiciones normativas y reguladoras. Dichas políticas deben permitir:

a) comunicar los requisitos de independencia al personal y, en su caso, a otros que estén sujetos a los mismos y

Apuntes de Clase-2012-03

37

b) identificar y evaluar las circunstancias y relaciones profesionales que creen amenazas a la independencia y, emprender la acción apropiada para eliminar dichas amenazas o reducirlas a un nivel aceptable al aplicar salvaguardas o, si se considera apropiado, para retirarse del trabajo, conforme sea aplicable por la Ley o regulación.

3. Aceptación y retención de las relaciones profesionales con clientes y trabajos específicos

La firma debe establecer políticas y procedimientos para la aceptación y retención de clientes y trabajos específicos, diseñados para proporcionar una seguridad razonable, de que sólo asumirá o continuará relaciones profesionales y trabajos cuando:

a) es competente para desempeñar el trabajo y tenga la habilidad, tiempo y recursos para hacerlo,

b) pueda cumplir los requisitos éticos relevantes y

c) ha considerado la integridad del cliente, incluyendo la reputación de la entidad y de los negocios de los principales accionistas del cliente, funcionarios claves y responsables del gobierno corporativo, y no tenga información que la lleve a concluir que el cliente carece de integridad.

4. Recursos humanos

La firma debe establecer políticas y procedimientos relativos a la evaluación de la capacidad y competencia del personal, diseñados para proporcionar una seguridad razonable de que tiene suficiente personal con capacidad, competencia y compromiso hacia los principios éticos necesarios para:

a) desempeñar los trabajos de acuerdo con las normas profesionales y los requisitos regulatorios y legales aplicables y

b) permitir a la firma o a los socios responsables de los trabajos, emitir informes apropiados en las circunstancias.

5. Desempeño del trabajo

La firma debe establecer políticas y procedimientos diseñados para proporcionar seguridad razonable, de que los trabajos se desempeñan consistentemente, de acuerdo con normas profesionales y requisitos regulatorios y legales y, que la firma o el socio responsable del trabajo emite informes apropiados en las circunstancias. Las políticas y procedimientos requeridos deben incluir:

a) asuntos relevantes para promover la consistencia en la calidad en el desempeño del trabajo,

b) responsabilidad de supervisión y

c) responsabilidad de revisión.

Estas políticas y procedimientos deben incluir lo relacionados con las consultas, la revisión del control de calidad, diferencias de opinión y documentación del trabajo

6. Monitoreo

La firma debe establecer políticas y procedimientos diseñados para proporcionar una seguridad razonable, de que las políticas y los procedimientos del sistema de control de calidad son relevantes, adecuados, operan de manera efectiva y son aplicados en la práctica. Dichas políticas y procedimientos deben considerar lo siguiente:

a) evaluación continua del sistema de control de calidad de la firma, incluyendo inspección periódica de una selección de trabajos terminados.

b) asignación de la responsabilidad del proceso de monitoreo a un socio o socios u otras personas de la firma con suficiente y apropiada experiencia y autoridad para asumir dicha responsabilidad y

c) quienes llevan a cabo la inspección de los trabajos, no deben estar involucrados en el desempeño del trabajo o en la revisión de control de calidad del mismo.

Las Otras actuaciones Profesionales.

Preparación y compilación de información financiera para personas naturales comerciantes y NO comerciantes.

FUENTE: Norma Internacional de Servicios Relacionados

Número 4410 (ISRS 4410) “Trabajos para compilar

información financiera (IFAC) y Servicios Especiales

prestados por Contadores Públicos número 1 (SECP 1)

“Normas sobre Preparación de Estados Financieros”

En la revista 02 (febrero 2012), iniciamos el tema sobre la preparación y compilación de información financiera. En esa ocasión nos referimos a personas jurídicas, en este número nos dedicaremos a lo relacionado con preparación y compilación de información financiera de personas naturales sean estas comerciantes o NO comerciantes.

Es importante hacer la distinción entre comerciantes y NO comerciantes, debido a que el comerciante está obligado a “llevar” registros de contabilidad en los libros legales, según se establece en el artículo 32 del Código de Comercio (1955). De los cuales, el libro Diario y el de Inventarios

deben estar previamente presentados al Tribunal o Registrador Mercantil, según se establece en el artículo 33 del mismo código, mientras que las personas naturales NO comerciantes, por ejemplo profesionales en libre ejercicio sólo están obligados, para cumplir con la Ley de Impuesto sobre la Renta (2007) y la Ley al Valor Agregado (2009), con los libros y registros en ellas establecidos.

En primer lugar vamos a establecer algunas diferencias entre las definiciones “preparar”, la cual esta utilizada en la publicación “Servicios Especiales Prestados por Contadores Públicos número 1” (SECP-1), emitida por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV) y la definición “compilar” utilizada en la Norma Internacional de Servicios Relacionados Número 4410 (ISRS 4410, por sus siglas en inglés), emitida por la Federación Internacional de Contadores (IFAC).

Preparar, según el diccionario de la Real Academia Española significa “hacer las operaciones necesarias para obtener un producto”, mientras que compilar significa “reunir en un solo cuerpo de obra, partes, extractos o materias de otros varios libros o documentos”, por tal motivo creemos que la expresión “compilación” es el término mas adecuado a ser utilizado cuando llevamos a cabo los trabajos a los que hacemos referencia en este escrito.

En segundo lugar, no hemos conseguido en las normas internacionales, emitidas por el IFAC, ninguna norma específica relativa a la compilación de información financiera para personas naturales NO comerciantes, ya que la única norma que hace referencia a compilación de información financiera es la ISRS 4410 y, desde nuestro punto de vista, esta norma supone que la entidad (empresa o personas) lleva registros de contabilidad, según se expresa en el párrafo doce (12) de la referida norma, el cual citamos a continuación: “Para compilar información financiera, el contador requiere una comprensión general de la naturaleza de las transacciones de negocios de la entidad, la forma de sus registros de cuentas y la base de contabilidad sobre la que va a presentarse la información financiera…”.

Basados en los aspectos mencionados anteriormente mostramos a continuación los modelos de informes para los casos tratados. Queremos hacer la observación que hemos incluido modificaciones de los modelos originales para adecuarlos al enfoque internacional que adoptaron los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en

Apuntes de Clase-2012-03

39

Venezuela, por tal motivo NECESITAMOS sus comentarios para poder hacer llegar la propuesta a la FCCPV.

PERSONA NATURAL COMERCIANTE

MODELOS SEGÚN ISRS 4410:

1.- Ejemplo de un informe sobre un trabajo para compilar estados financieros de Persona Natural Comerciante.

INFORME DE COMPILACIÓN

Sobre la base de la información proporcionada por el Señor Pedro ZZZ hemos compilado, de acuerdo con la Norma Internacional de Servicios Relacionados número 4410 (ISRS 4410) aplicables a los trabajos de compilación, los estados de situación financiera del fondo de comercio, denominado Comercial XXXX, propiedad del Señor Pedro ZZZ, al 31 de diciembre de 20XX y 20X1, y los estados de resultados, flujos de efectivo y cambios en el patrimonio para los años que terminaron en esa fecha. El propietario del fondo de comercio es responsable por estos estados financieros. No hemos auditado ni revisado estos estados financieros y consecuentemente, no expresamos ninguna opinión.

Fecha Contador Dirección

2.- Ejemplo de un informe sobre un trabajo para compilar estados financieros de Persona Natural Comerciante, con un párrafo adicional que llama la atención sobre una desviación respecto de los principios de contabilidad generalmente aceptados en Venezuela (VEN NIF).

INFORME DE COMPILACIÓN

Sobre la base de la información proporcionada por el Sr Pedro ZZZ hemos compilado, de acuerdo con la Norma Internacional de Servicios Relacionados número 4410 (ISRS

4410) aplicables a los trabajos de compilación, los estados de situación financiera del fondo de comercio, denominado Comercial XXXX, propiedad del Señor Pedro ZZZ, al 31 de diciembre de 20XX y 20X1, y los estados de resultados, flujos de efectivo y cambios en el patrimonio para los años que terminaron en esa fecha. El propietario del fondo de comercio es responsable por estos estados financieros. No hemos auditado ni revisado estos estados financieros y consecuentemente, no expresamos ninguna opinión

Llamamos la atención a la nota X de los estados financieros porque el Señor Pedro ZZZ ha elegido no capitalizar los arrendamientos financieros sobre las propiedades, planta y equipos lo cual es una desviación respecto a los principios de contabilidad generalmente aceptados en Venezuela.

Fecha Contador Dirección MODELOS SEGÚN SECP-1:

3.- Ejemplo de un informe sobre un trabajo para compilar estados financieros de Persona Natural Comerciante.

INFORME DE PREPARACIÓN DEL CONTADOR PÚBLICO

Señor Pedro ZZZ Propietario de Comercial XXXX Ciudad.-

Los estados de situación financiera del fondo de comercio denominado Comercial XXXX, propiedad del Señor Pedro ZZZ, al 31 de diciembre de 20XX y 20X1, y los estados conexos de resultados, flujos de efectivo y cambios en el patrimonio para los años que terminaron en esa fecha, han sido preparados por mí (nosotros), por instrucciones de su propietario. La información presentada en dichos estados financieros es responsabilidad del propietario del fondo de comercio.

Mi (nuestro) compromiso de preparación se limita a presentar en forma de estados financieros información obtenida de los registros de contabilidad del fondo de comercio denominado Comercial XXXX, sin la aplicación de procedimientos de comparación ni de evaluación.

No he (hemos) auditado ni revisado limitadamente los estados financieros del fondo de comercio denominado Comercial XXXX

Apuntes de Clase-2012-03

40

que se acompañan y, en consecuencia, no emito (emitimos) opinión alguna sobre los mismos.

Razón Social de la firma Firma Autógrafa

Nombre del Profesional Contador Público

Número de CPC

4.- Ejemplo de un informe sobre un trabajo para preparar estados financieros de Persona Natural Comerciante, con un párrafo adicional que llama la atención sobre una desviación respecto de los principios de contabilidad generalmente aceptados en Venezuela (VEN NIF).

INFORME DE PREPARACIÓN

Señor Pedro ZZZ Propietario de Comercial XXXX Ciudad.-

Los estados de situación financiera del fondo de comercio denominado Comercial XXXX, propiedad del Señor Pedro ZZZ, al 31 de diciembre de 20XX y 20X1, y los estados conexos de resultados, flujos de efectivo y cambios en el patrimonio para los años que terminaron en esa fecha, han sido preparados por mí (nosotros) a valores históricos, por instrucciones de su propietario. La información presentada en dichos estados financieros es responsabilidad del propietario del fondo de comercio.

Mi (nuestro) compromiso de preparación se limita a presentar en forma de estados financieros información obtenida de los registros de contabilidad del fondo de comercio denominado Comercial XXXX, sin la aplicación de procedimientos de comparación ni de evaluación.

Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Venezuela (VEN NIF), emitidos por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV), requieren la

presentación de los estados financieros en cifras actualizadas por efectos de la inflación; por lo tanto, la falta de reconocimiento de los efectos de la inflación en los estados financieros adjuntos, no está de acuerdo con los VEN NIF.

No he (hemos) auditado ni revisado limitadamente los estados financieros del fondo de comercio denominado Comercial XXXX que se acompañan y, en consecuencia, no emito (emitimos) opinión alguna sobre los mismos.

Razón Social de la firma Firma Autógrafa

Nombre del Profesional Contador Público

Número de CPC NOTA: Recordemos que normalmente el comerciante sólo hace registro de contabilidad de los bienes que ha dedicado a la explotación de la actividad de comercio, sin embargo, una persona que ejerce sólo el comercio no separa su patrimonio personal de dichos bienes y este aspecto, en nuestra opinión, hay que tomarlo en cuenta en un trabajo para compilar información financiera de personas naturales.

PERSONA NATURAL NO COMERCIANTE

MODELOS SEGÚN SECP-1:

5.- Ejemplo de un informe sobre un trabajo para compilar estados financieros de Persona Natural NO Comerciante.

INFORME DE PREPARACIÓN DEL CONTADOR PÚBLICO

Señor Pedro ZZZ Ciudad.-

El estado de activos y pasivos de Pedro ZZZ, identificado con la cédula de identidad número 1234567, al 31 de diciembre de 20XX, y el estado de cambios en el activo neto, que se acompañan, han sido preparados por mí (nosotros) siguiendo sus instrucciones y basándome (basándonos) principalmente en la información, documentos y otros detalles suministrados por El Señor Pedro ZZZ. La información presentada en dichos estados financieros es responsabilidad del Señor Pedro ZZZ.

Mi (nuestro) compromiso de preparación se limita a presentar en forma de estados financieros información suministrada por el

Apuntes de Clase-2012-03

41

Señor Pedro ZZZ, sin la aplicación de procedimientos de comparación ni de evaluación.

Tratándose de personas naturales, es práctica común que no se lleven registros de contabilidad que aseguren la inclusión de todos los activos y pasivos. No he (hemos) auditado ni revisado limitadamente los estados financieros del Señor Pedro ZZZ que se acompañan y, en consecuencia, no emito (emitimos) opinión alguna sobre los mismos.

Razón Social de la firma Firma Autógrafa

Nombre del Profesional Contador Público

6.- Ejemplo de un informe sobre un trabajo para preparar estados financieros de Persona Natural NO Comerciante, con un párrafo adicional que llama la atención sobre una desviación respecto de los principios de contabilidad generalmente aceptados en Venezuela (VEN NIF).

INFORME DE PREPARACIÓN

Señor Pedro ZZZ Propietario de Comercial XXXX Ciudad.-

El estado de activos y pasivos de Pedro ZZZ, identificado con la cédula de identidad número 1234567, al 31 de diciembre de 20XX, y el estado de cambios en el activo neto, que se acompañan, han sido preparados por mí (nosotros) a valores históricos, siguiendo sus instrucciones y basándome (basándonos) principalmente en la información, documentos y otros detalles suministrados por El Señor Pedro ZZZ. La información presentada en dichos estados financieros es responsabilidad del Señor Pedro ZZZ.

Mi (nuestro) compromiso de preparación se limita a presentar en forma de estados financieros información suministrada por el

Señor Pedro ZZZ, sin la aplicación de procedimientos de comparación ni de evaluación

Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Venezuela (VEN NIF), emitidos por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV), requieren la presentación de los estados financieros en cifras actualizadas por efectos de la inflación; por lo tanto, la falta de reconocimiento de los efectos de la inflación en los estados financieros adjuntos, no está de acuerdo con los VEN NIF.

Tratándose de personas naturales, es práctica común que no se lleven registros de contabilidad que aseguren la inclusión de todos los activos y pasivos. No he (hemos) auditado ni revisado limitadamente los estados financieros del Señor Pedro ZZZ que se acompañan y, en consecuencia, no emito (emitimos) opinión alguna sobre los mismos.

Razón Social de la firma Firma Autógrafa

Nombre del Profesional Contador Público

Número de CPC

RECUERDE QUE PUEDE ENVIAR SUS COMENTARIOS A NUESTRO CORREO [email protected]

ANEXO 1 PLAN DE CUENTAS UTILIZADO EN ESTE NÚMERO

1 ACTIVO

11 ACTIVO CORRIENTE

111 Efectivo y equivalentes

111 101 Caja moneda nacional

111 103 Bancos moneda nacional

113 Cuentas y documentos por cobrar

113 121 Cuentas por cobrar comerciales

113 127 Anticipos entregados a proveedores

113 137 Reclamo a proveedores

114 Activo por impuesto corriente

114 473 IVA Crédito Fiscal

114 474 IVA Excedente Crédito Fiscal

115 Inventarios

115 311 Mercancías

12 ACTIVO NO CORRIENTE

121 Propiedades, planta y equipo

121 211 Terrenos y bienes naturales

121 212 Edificios

121 214 Maquinarias

121 216 Mobiliario y equipos de oficina

124 Activo por impuesto diferido

124 481 Activo por impuesto diferido

2 PASIVO

21 PASIVO CORRIENTE

213 Cuentas por pagar

213 151 Cuentas por pagar comerciales

213 157 Anticipos recibidos de clientes

213 158 Gastos acumulados por pagar

214 Pasivo por impuesto corriente

214 475 IVA, Débito Fiscal

214 476 IVA por pagar

215 Obligaciones laborales

215 463 Remuneraciones por pagar

218 Provisiones

218 403 Provisiones otras obligaciones

22 PASIVO NO CORRIENTE

3 PATRIMONIO NETO

31 CAPITAL 311 Capital 311 501 Capital social

311 502 Cuenta capital

311 503 Capital no pagado

311 510 Primas y descuentos en emisión de acciones

311 530 Acciones emitidas

311 531 Acciones suscritas

33 RESERVAS 331 Reservas

331 513 Reservas estatutarias

4 INGRESOS

41 INGRESOS

411 Ingresos en operaciones

411 701 Venta de mercancías

411 706 Descuento por pronto pago

411 708 Descuentos en ventas

411 709 Rebajas y devoluciones en ventas

5 COSTOS

51 COSTOS

511 Compras

511 600 COMPRAS Y ADQUISICIONES

511 601 Compra de mercancías

511 606 Descuentos no aprovechados

511 607 Descuentos por pronto pago

511 608 Descuento sobre compras

511 609 Rebajas y Devoluciones en compras

511 624 Fletes sobre compras

512 Variación de inventarios

512 611 Variación inventario de mercancías

513 Costo de venta

513 601 Costo de venta

6 GASTOS

61 GASTOS

611 Servicios Externos

611 621 Arrendamientos

611 623 Honorarios profesionales

611 627 Publicidad, propaganda y relaciona públicas

611 629 Otros Servicios

611 629-01 Energía eléctrica

611 629-02 Agua

611 629-03 Teléfonos

618 Gastos de distribución y venta

618 620 SERVICIOS EXTERNOS

618 630 TRIBUTOS

618 640 GASTOS DE PERSONAL

618 641 Sueldos

618 642 Comisiones

618 660 DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN

62 OTROS GASTOS

622 Gastos financieros

622 683 Intereses préstamos

659 Provisiones

659 698 Gastos estimados

ANEXO 2 TEMAS DE LAS PRÓXIMAS REVISTAS

No La empresa EL Profesional La contabilidad ¿Cómo se contabiliza?

La auditoría Las otras actuaciones

2012

04 La obligaciones del empresario

Principios Fundamentales del Código de Ética

Los modelos de contabilidad. Valor – Costo y Gasto

El efectivo Principios Generales y Responsabilidades del auditor

Revisión de Ingresos de Personas Naturales

05 El Registro de Comercio y Los libros legales

Designación Profesional

El Ciclo Contable. El Ciclo Financiero. El Plan de Cuentas

Cuentas y documentos por cobrar

El Riesgo en auditoria

Aplicación de Procedimientos Previamente Convenidos sobre determinada información financiera.

06 Registro de Información Fiscal y los libros Especiales

Conflicto de Intereses

Costos Industriales

Inventarios La evidencia en auditoría

Examen de la información financiera prospectiva.

Si usted tiene algún trabajo relacionado con los temas que se tratarán en las próximas tres revistas y desea que sea publicado en ellas, por favor envíe dichos trabajos antes de las fechas que se señalan a continuación: Para la revista 04 (abril 2012) la fecha máxima es 18 de abril Para la revista 05 (mayo 2012) la fecha máxima es 18 de mayo Para la revista 06 (junio 2012) la fecha máxima es 18 de junio