adc

8

description

Arquitectura diseño construcción. Suplemento de Diario UNO de Entre Ríos / Producción periodística: Arquitecta Verónica Odelli Diseñador Pablo Matías Pidone / Producción gráfica y arte: Pablo Matías Pidone

Transcript of adc

Entre Ríos, sábado 16 de agosto de 20032

Presentación de tesis de grado sobrepropuestas urbanísticas

Esta tesis se desarrollo en el área deBajada Grande, Puerto Viejo, ParqueNuevo y desembocadura del A° Antoñi-co, en un sector de casi 270 Ha. en elcual se trató la Planificación integraldel Sector considerando sus áreas deinfluencia, conectividad a la ciudad,crecimiento y la caracterización de sudesarrollo.Los objetivos del trabajo con-templaron:

En el marco de las actividades progra-madas en celebración del Mes del Ar-quitecto, la Regional Oeste - Noroestedel Colegio de Arquitectos de la Provin-cia de Entre Ríos, convocó a novelescolegas para exponer sus tesis univer-sitarias sobre propuestas urbanas vin-culadas a Paraná y otras ciudades dela Costa del Río Paraná, con el propósi-to de nutrir el debate comunitario so-bre la Ciudad que queremos para nues-tro futuro, con nuevas ideas elabora-

das con metodologías académicas fuer-temente vinculadas a la realidad urba-na y social.

Luego de la presentación de lascuatro primeras Tesis seleccionadas(dos de las cuales se publicaron enla pasada edición de este mismo su-plemento y otra se publica hoy), seha previsto la presentación de nue-vas propuestas en el marco de lasNovenas Jornadas de la Ciudad,cuya realización está programada

para fines del año en curso.A los efectos de preseleccionar y agru-

par temáticamente los trabajos de te-sis, la Regional ONO convoca a los ar-quitectos con menos de cinco años deegresados a presentar una síntesis desus Tesis, en formato digital, en nues-tra sede de Libertad 149, o comuni-carse por los siguientes medios: teléfo-no 0343 4316542, [email protected], página webwww.colegioarquitectos.org.ar.

JUNTA REGIONAL OESTE – NOROESTE- COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LAPROVINCIA DE ENTRE RÍOS

Tesis de grado: �Lo público en los bordes:integración de los márgenes�

1) Generación de un polo de atrac-ción con una oferta diversificada de ac-tividades socialmente convocantes quecualifiquen y potencien al sector (orien-tadas al turismo, los deportes y a lacultura).

2) Establecimiento de una planifica-ción integral que contemple y viabilicela construcción de escenarios futuros.

3) Construcción de un “borde coste-

ro” de carácter público que refuerce larelación directa entre la ciudad y su río.

Además, se desarrolló una normati-va que construyera esta parte de la ciu-dad desde el espacio, la calidad delambiente y sus aspectos sociales, y nosolo desde el plano meramente cons-tructivo.

Se privilegiaron las característicasnaturales del lugar ya sea desde sus

condiciones topográficas como desdelas urbanas, manteniendo la identidadde ser periferia singular.

Integrantes:Martín BotterónLiliana Lukasch LiebauGuillermo ManiásCecilia Parera

Entre Ríos, sábado 16 de agosto de 2003 3

• Es época de plantar árboles ornamen-tales y frutales (de carozo y pepita) araíz desnuda. Podemos mencionar: aca-cia globosa; álamo, en sus diferentesvariedades y sauce híbrido, llorón, ytortuoso. En el caso de los frutales: du-raznero, ciruelos, perales, manzanos,almendros, damascos, etc.• Cambiar plantas de lugar, ya seapor un desarrollo mayor al esperado,por modificaciones en la edificacióno porque queremos adornar nuestro

El jardín a finales del inviernoAunque no lo crea, hay mucho por hacer

jardín. Si necesitamos de ese cam-bio, es el momento apropiado, siem-pre teniendo la precaución de hacer-lo con su pan de tierra, sobretodo sison de hoja perenne.• Aprovechar para plantar rosales. De-bemos tener en cuenta que se trata deplantas con ramas bien distribuidas,tanto en las Híbridas de Té, Floribun-das o Miniaturas.• Es el momento de erradicar cochini-llas en arbustos muy atacados como

Jardines monocromáticosLos espacios al aire libre coloridosson muy atractivoss, porque permitenrecrear la vista en diversos elemen-tos vegetales. Sin embargo, la proli-feración de color puede transforma-se en un verdadero caos si no se ana-lizan los componentes del patio. Porello, adoptar un esquema donde sóloreine el verde, en sus variados tonos,suele ser la respuesta acertada cuan-do se precisa un espacio sereno.• MÚLTIPLES RELACIONES: Cabedestacar que la percepción de equili-brio se logra cuando la totalidad delos componentes del espacio se en-cuentran en permanente diálogo, ala vez que establecen una estrecharelación con lo construido.

Los elementos del plano horizontal,ya se trate de solados o de un verdetapizante, son importantes debido aque actúan como superficies de apo-yo de los demás vegetales que se in-cluyen en el proyecto; el estudio for-mal y la ubicación de otros integran-tes del patio, tales como las escultu-ras, las vasijas para plantas, etc.

Un jardín monocromático no pre-senta restricciones en lo que se re-fiere a sus dimensiones. Sin embar-go, al contar con una gama muy limi-tada de colores, es conveniente co-menzar con un sector pequeño hastalograr los efectos deseados para, endiversas etapas posteriores, extender

la propuesta a todo el espacio.• ELECCIÓN DEL COLOR: Un jardínmonocromático debe planificarse demanera que el producto final, inde-pendientemente de la época del año,sea una sucesión de matices de unmismo color, que ofrezca una baseuniforme donde pueda resaltarse al-guna especie de una tonalidad dife-rente.

Pensar en un exterior con estas ca-racterísticas no implica adoptar el co-lor verde como única alternativa cro-mática; por el contrario, pueden utili-zarse otros, por ejemplo, la gama delos cálidos que comprende los rojos ylos amarillos, o la escala de los fríos,que abarca los grises, azules y mora-dos.

Si la idea es retomar el “verde in-tenso” propio del entorno, o recrear-lo en otro lugar donde no abunde, sedeben tener en cuenta ciertas consi-deraciones. La forma, la textura y elbrillo del follaje de los vegetales a in-cluir son algunas de las variables quetendrán que evaluarse antes de suimplantación en el terreno.

Este estudio se complementará conla elección de una gama de verdeque, junto a los parámetros anterio-res, serán de vital importancia paraobtener un patio o un jardín en el quereine la paz y todas las actividades selleven a cabo en plena tranquilidad.

Camelia japónica, Evonimus fortunei,Laurel de jardín, Laurel comestible,Falso Muérdago, etc.• Podar gramíneas ornamentales.Aunque anteriormente se podaban alfinalizar el otoño, hoy se las poda afines del invierno, o principios de laprimavera. De esta forma quedan pro-tegidas de los fríos y también porquealgunas variedades son decorativasdurante el invierno.• Hacer cercos vivos, en especial si esde Ligustrina (Ligustrum sinensis) ya

que se pueden plantar a raíz desnuda yson económicos.• Fertilizar azaleas de exterior. Se pue-den adquirir productos específicos yaque los hay buenos.• Preparar la tierra de los canteros paraluego colocar plantines de primavera.• Limpiar bajo los arbustos, quitandotoda la maleza antes que llegue la ex-plosión de la primavera.• Rejuvenecer los cubre suelos, comohiedras, vincas, etcétera, podándolascon tijera y regando bien al terminar.

Entre Ríos, sábado 16 de agosto de 20034

• LUGARES DE ESTAR: Deben diversi-ficarse las fuentes luminosas en funciónde los diferentes rincones y del uso quehaga de los mismos.

Para la ambientación conviene recu-rrir a la iluminación indirecta con lám-paras regulables y de apoyo. Deben ubi-carse cerca de los sillones o sofás, ycon respecto a los apliques colocarlosaproximadamente a 1.80mt. de altura.Las iluminaciones dirigidas constituyenun complemento indispensable paraubicar en lugares donde queremos re-saltar algún objeto.

Para las zonas de lectura convieneuna buena lámpara regulable con bom-bita halógena.• EL COMEDOR: El objetivo es iluminarla mesa sin encandilar a los comensa-les. Deben evitarse las lámparas orien-tadas en forma oblicua o los spot colo-cados sobre la cabeza que arrojan te-rribles sombras. Es preferible optar poruna araña o una colgante, si es nece-sario podría complementarse con apli-ques dispuestos regularmente alrede-dor del ambiente• ESPACIOS DE TRANSICIÓN: Los lu-gares de paso donde no se realiza nin-

A cada lugar su luzLa iluminación cumple varias funciones. Puedereemplazar la luz natural, o podemos utilizarlapara realzar un objeto, un mueble o una obra dearte.Lo que se pretende es lograr un ambienteagradable, independientemente de las intensida-

des o las lámparas que se utilicen. Una buenailuminación debe ser a la vez suficiente y variada,aportando iluminación difusa, directa e indirecta.Por otra parte, cada ambiente merece un trata-miento diferente.

guna actividad, son frecuentemente ol-vidados. Se debe prestar especial aten-ción a la entrada para lograr un lugaracogedor, una opción puede ser un ar-tefacto colgante o spots halógenos, siel vestíbulo es de dimensiones peque-ñas será suficiente una lámpara sobreun mueble, o una iluminación empotra-da en la pared. En caso que coloquecuadros o fotos sobre las paredes, lomejor son los spot fijos o regulables.• OBRAS DE ARTE: Para el caso delas esculturas, lo mejor es utilizar lám-paras de baja tensión.Debe calcularseun retiro de 0.90 cm en relación conla pared.La opción más clásica es elaplique para los cuadros, que vienenen todos los estilos.

Tenga siempre en cuenta que el cua-dro debe estar iluminado de manerauniforme, considerar el tamaño, textu-ra del marco y los colores, en cadacaso hay lámparas dirigibles de distin-tos haces y de potencias.No se reco-mienda poner luces halógenas, porquequeman los pigmentos y crean reflejos.Lo mejor son las del tipo incandescen-tes de voltaje medio.• ESPACIOS DE TRABAJO: El escrito-

Entre Ríos, sábado 16 de agosto de 2003 5

Cómo ahorrar energíaPara empezar, debemos saber que aladquirir un artefacto podemos leer susdatos técnicos en una oblea que sue-le adherirse a alguna parte de su es-tructura. Allí se indican los watts deconsumo, es decir, la energía que eseartefacto demanda en una hora. Noobstante, son más los detalles que de-bemos conocer.• ALGUNOS CASOS: En relacióna las luminarias debemos conside-rar que pueden proporcionar luzahorrando significativamente ener-gía y por ende disminuyendo loscostos -sin reducir su calidad- consólo aplicar un diseño eficiente.

Si bien muchas de las instalacio-nes de iluminación no son efica-ces en su relación costo-energía,siempre podemos convertir dichasinstalaciones utilizando un equipomás eficaz que brinde la mismailuminación, o a veces mejor, conmenor consumo.

Para disfrutar de la misma canti-dad de luz con mínima utilización deenergía eléctrica debemos evaluar al-gunas reglas básicas: elegir la fuen-te de luz más conveniente; utilizar efi-cientemente el flujo luminoso de lalámpara; mantener el equipo de ilu-minación en buen estado y tratar de

aprovechar al máximo la luz natural.Además, no siempre la intensi-

dad de las lámparas tiene una re-lación directa con su consumo: untubo fluorescente de 40 W ilumi-na mucho más que una lámparaincandescente de 40 W. Otra ma-nera de optimizar la iluminaciónconsiste en pintar paredes y techosde colores claros, lo cual permiteutilizar lámparas de menor poten-cia para iluminar.

Lo ideal es controlar toda la ilumi-nación con células fotoeléctricas otemporizadores y usar lámparas ade-cuadas para la iluminación de cada

tipo de ambiente.Debemos tener en cuenta que al-

gunos artefactos -como heladeras, es-tufas, planchas, aire acondicionados,termotanques eléctricos y microon-das- son automáticos y no necesaria-mente funcionan en forma continua.Tienen un termostato que regula eltiempo que están en funcionamientode acuerdo a la potencia que le im-plementamos. Por ese motivo es im-portante regular bien el termostatode los artefactos -especialmente he-laderas y aires acondicionados- queno necesariamente por estar al máxi-mo van a enfriar más.

rio debe contar con una iluminacióngeneral, que se puede resolver con unalámpara halógena con el haz de luz di-rigido hacia el techo, y una luz puntualsobre la mesa de trabajo con brazo ar-ticulado y con bombilla incandescen-te. También se puede añadir otro tipode iluminación con y sin pantalla pega-das a la pared.• PARA TENER EN CUENTA:

• Dimensiones del espacio a iluminar• Altura de los techos• Colores del techo, paredes y piso.(a

colores oscuros mayor cantidad de luz)• Actividades a realizar y mobiliario

a colocar.• Si está por hacer una obra nueva:

Proyecte la iluminación antes de hacerla instalación.

• Asesórese sobre los distintos hacesy las intensidades de las lámparas nue-vas que hay en el mercado.

A la hora de elegir sus pisos, no falta laalternativa de la MADERA, por su sen-sación de calidez y belleza.

El revestimiento con madera para pi-sos se divide en tres clases: entablona-dos, tarugados y parquets.

Esto depende del ambiente (dormito-rios, líving, salas de estar, comercios,oficinas, locales públicos,)

Su elección abarca desde coloresclaros e intermedios hasta los oscuros,con aspectos veteados y también lisos.

El crecimiento de los costos de im-portación con respecto a la madera,ha incidido en forma fuerte, motivo porel cual ha obligado a establecimientosmadereros a dedicar mayores datos einformación utilizables para alcanzarmayor empleo de maderas nacionales,contribuyendo así a una rápida y eco-nómica solución al déficit habitacionaldel país.

La disponibilidad de ciertas maderascomo el “paraíso misionero”, “anchico”,“lapacho” y gran variedad de eucaliptos,se ha puesto al alcance de quienes seinclinan por los pisos de madera.

La empresa DECO PARQUET deésta ciudad, dedicada desde hace

Deco Parquet, pisos de maderamuchos años a la actividad, ha logra-do una dedicada actuación a las ne-cesidades del usuario tanto a la ven-ta y colocación, como al tratamientode pisos de madera, realizando pisosnuevos o rehabilitando y rehaciendolos existentes.

Esta empresa que ha logrado una ven-taja indiscutible en el mercado, por su

acogida en productos de primera líneacomo KEKOL, que, con licencia alema-na ha logrado garantizar el acabado es-tético deseado por sus clientes tantoen su colocación como en tratamien-tos de madera.

La aplicación de nuevos productos de-sarrollados constantemente, asegurancada vez más soluciones bajo el aspec-to tecnológico, medio ambiental y eco-nómico. La línea KEKOL abarca tam-bién productos para la colocación depisos de madera, con adhesivos estu-diados específicamente para encolardiversos tipos de este material.

Proceso hidro-plastificado o hidro-la-queado: es el producto elaborado es-pecialmente para proteger y embelle-cer el piso de madera. Es un ureta-no a base acuosa que tiene propie-dades elásticas y antideslizantes.

Mantiene el color y textura de la ma-dera. Se usa en comercios, residenciasparticulares, hoteles y gimnasios.

Su aplicación se hace luego de unminucioso pulido y nivelado y está reco-mendado en zonas de alto tránsito”

Se mantiene con un trapo húmedo.La empresa DECO PARQUET situada

en calle Corrientes 249 de esta ciudad(hace poco cambió su nombre de fan-tasía) mantiene su oferta, en pisos demadera de $35 el mt2 (madera, colo-cación y pulido).

Ofrece parquets, tarugados entablo-nados, deecks flotantes y escaleras engran variedad de maderas.

Entre Ríos, sábado 16 de agosto de 20036

,,

Este modelo ha sido desarrollado porla empresa en distinto tipo de empren-dimientos que se han ejecutado en nues-tra ciudad por mas de 15 años de ges-tión.

La versatilidad del modelo ha permi-tido la realización de distintas escalasde producción. Viviendas individuales,viviendas en grupos, edificios de depar-tamentos, edificios comerciales y urba-nizaciones. La gestión del modelo estotal y comprende:

• Elección del terreno (cuando los pro-pietarios o inversores no lo poseen).

• Planificación del emprendimiento entodos sus aspectos (esquema de inver-sión, desarrollo financiero, aspectoslegales y contables, programa construc-tivo, proyectos y habilitaciones).

• Desarrollo del emprendimiento.• Finalizacion del emprendimiento con

el cierre completo de todos los aspec-

tos (constructivos, habilitaciones, lega-les, contables y económicos).

• Entrega de llaves para su uso.

Proyecto constructivo, económicoy financiero del ingeniero Sergio Gastiazoro

Con una estructura de dos plantas sehan desarrollado viviendas individualesque conforman un conjunto de carac-terísticas únicas, a cuatro cuadras dela peatonal.

En la planta baja se ubica la partedenominada social: estar, cocina come-dor, baño (opcional), amplio fondo.

En la planta alta es el ambiente ínti-mo: dos dormitorios (frente y contra-frente) y un baño completo.

El complejo cuenta con 4 dúplex concocheras y fondo.

Los detalles de terminación con losque cuenta son: ladrillos visto, aber-turas de cedro, terminaciones alyeso, mesadas de granito, bajo me-sadas de madera, techos de losa conteja, pisos de cerámica esmaltada,revestimiento con cerámicos esmal-tados con guardas al tono, rejas ar-tísticas en frente y separaciones.

OBRAS EN DESARROLLO: Solar delas Palmeras I, ubicado en SebastiánVázquez 275, Paraná.

Entre Ríos, sábado 16 de agosto de 2003 7

Según los constructores, cada vez seachican más las diferencias entre elcosto y el precio de venta, por ello setrata de cuidar todos los aspectos deuna inversión para que no se produzcaningún desfase. Las obras tienen un“precio techo” bien definido, según el“target” al que se destinan; por ello laconstrucción debe ser cuidada en susdistintos aspectos, por tratarse de unnegocio a largo plazo.

Es importante cuidar todas las varia-bles para asegurar el éxito, más quepara ganar plata. En cuanto a rentabili-dad, siempre se apuntó a obtener unatasa de retorno superior a lo que podíadar un banco; lo que, en épocas deestabilidad, representaría un valor dealrededor del 20 por ciento.

Como la economía se mueve por ci-clos, según se ha podido comprobar, esimportante trabajar con capital propiopara asegurar la terminación de unaobra. En momentos de tanta incertidum-bre como los actuales, lo mejor es ha-cer inversiones con capital propio y en-carar uno mismo el proceso completo:elección de terreno, proyecto, construc-ción y venta. Esta modalidad de trabajoes la que diferencia a los buenos desa-rrolladores y da mejores resultados.• PRODUCTO Y UBICACIÓN: Los desa-rrolladores experimentados sostienenque es importante conseguir un buenterreno, a un precio razonable, dondesea factible hacer un proyecto que real-mente se pueda vender. Es fundamen-tal la buena ubicación; si el lugar esmalo, por más que la tierra esté bara-ta, no es rentable.

La mayoría asegura que el éxito pasapor un buen producto y bien ubicado,con lo que se disminuye el riesgo; lopeor que puede pasar es que quedenunidades sin vender, en ese caso sepueden alquilar. Se conserva el capitalen departamentos y la venta es sólocuestión de tiempo.

El plazo de obra es también un factorimportante. Las ventas a plazo puedenhacerse a 24 meses, pero la construc-ción es a 18, o un poco más. Siemprees mucho mejor entregar las obrasantes del plazo estipulado, ya que estopermite tener un servicio de posventapara hacer los ajustes que sean nece-sarios.• TENDENCIAS: Según las últimas ten-dencias, la clave de la venta pasa porhacer un edificio con unidades diferen-tes; incluso dentro de una misma tipo-logía: dos ambientes estándar, ofrecervarias posibilidades de elección.

A la hora de la venta hay cierto techoen los precios, que no se puede pasar;por más detalles de confort y calidadexistentes, hay un punto de inflexión quese debe respetar. Más importante queganar en una venta es la rápida rota-ción de las obras.

Entre las necesidades que ha plan-teado el mercado se buscan buenas uni-dades chicas y medianas; pero es ne-cesario ser creativo para poder diferen-ciarse. Esto no implica ninguna geniali-dad. Cuando uno empieza, son muchoslos que piensan las mismas cosas, sóloque algunos comienzan antes. Pero paraesto, lo principal es mirar y escuchar ala gente.

El éxito es una sumade variables

Las aberturas constituyen uno de losítems más significativos de una cons-trucción, tanto por la incidencia de sucosto en el presupuesto total de la obra,como por cuestiones estéticas. Lasaberturas definen en gran medida elestilo de una casa o, en muchos casosy como debiera ser, el estilo define eltipo de aberturas.

• Del aluminio a la madera: Chapa,aluminio, madera o PVC, son los mate-riales utilizados para las aberturas.Cada material -en su apariencia, fun-cionalidad, mantenimiento, durabilidady costo- es definitivamente distinto. Cadasituación exige una respuesta diferen-te, por lo que es necesario conocer mi-nuciosamente todas las alternativas.Algunos priorizan la estética, muchosla seguridad y otros los costos.

Es indudable el atractivo de la made-ra a la vista. No obstante, las nuevastecnologías logran la apariencia de estenoble material en una abertura de alu-minio o PVC, gracias a que existen enel mercado sistemas con terminacio-nes curvas y molduras similares a lasusadas en una abertura de madera.

Algunos sistemas combinan aluminioy madera para alcanzar la calidez de lamadera en el interior y la durabilidaddel aluminio en el exterior. También esmuy común el uso de marcos de cha-pa con hojas de madera o de aluminio.

Los costos varían según los materia-

Un mercado de puertas abiertasles, la calidad y el tipo de prestaciones.El mantenimiento que requieren incidetambién en la elección.

• El mantenimiento: Las aberturas demadera deben tener un mantenimien-to periódico con barniz, lacas o pintu-ra, dependiendo de la terminación adop-tada. La frecuencia depende del gradode exposición a la intemperie y los usos.En tanto, las aberturas de chapa de-ben protegerse con antióxido y con va-rias manos de pintura, de forma tal quemantenga las cualidades iniciales.

Una abertura de aluminio no necesi-ta mantenimiento, dado que viene conuna terminación superficial de fábrica(pintado o anodizado) por lo que sóloexige limpieza. Lo mismo ocurre conlas aberturas de PVC.

En todos los casos es necesario ase-gurarse un correcto amure de la aber-tura a la mampostería y, si es posible,utilizar premarcos. El sellado perime-tral de la abertura con la mamposte-ría deberá ser continuo y estar en per-fecto estado a lo largo de toda la vidaútil de la abertura, para evitar infiltra-ciones de agua entre la ventana y lamampostería. También se deberá con-trolar el correcto funcionamiento delos accesorios, como ser burletes yfelpas, para evitar las infiltraciones deaire y agua; y rodamientos, bisagraso accionamientos, para una buenaapertura.

AD

C /

SIL

VIN

A P

ETEL

IN

Entre Ríos, sábado 16 de agosto de 20038

Producción periodística: Arq. Verónica OdelliProducción gráfica y arte: Pablo Matías Pidone - E-mail: [email protected] depto. comercial Diario UNO: María Belén Badaraco - Gonzalo Escobar Ditloff

SUPLEMENTO ESPECIAL16 de agosto de 2003 - Año 1 - Nº9

FERIA DEL HOGAR 2003: del 29de octubre al 2 de noviembre: esla mayor feria a realizarse ennuestro país dedicada íntegramen-te a las soluciones y servicios querequiere la elección, planificación,financiación, construcción,equipamiento, decoración y jardínde una vivienda.

BIEL LIGHT + BUILDING 2003BIEL: la tradicional muestra bienalque reúne a los sectores eléctrico,electrotécnico, electrónico yluminotécnico, en su 8º ediciónincorpora Light + Building, ferialíder a nivel mundial de estemercado. BIEL Light + Building, serealizará del 4 al 8 de Noviembrede 2003 en el Predio Ferial LaRural, Buenos Aires.

BECA CHEVENING PARA POSGRA-DO: Está dirigida a postulantes quedeseen desarrollar estudios oinvestigaciones de tiempo comple-

to en cualquier institución acadé-mica británica con una duracióndesde 3 meses a un año. Requisi-tos: Tener suficiente dominio delidioma inglés; ser Argentino, entre25 y 35 años, título de grado,evidencia con logros profesiona-les, experiencia profesional (2años mínimo). Fechas: Las becasestán abiertas a partir de Julio2003 y se cierra la inscripción afines de Septiembre. Los resulta-dos serán dados a conocer a finesde Marzo 2004. Más informaciónen www.britishcouncil.org.ar

JORNADA SOBRE PATRIMONIO ENLA PLATA: El LEMIT [Laboratoriode Entrenamiento Multidisciplina-rio para la Investigación Tecnológi-ca] y el CIDEPINT [Centro deInvestigación y Desarrollo enTecnología de Pinturas], depen-dientes de la Comisión de Investi-gaciones Científicas de la Provin-cia de Buenos Aires, han organiza-

do para el día 5 de Septiembre de2003, la 2ª Jornada sobre ‘Técni-cas de Restauración y Conserva-ción del Patrimonio’ que, en estaoportunidad, estará dedicadaexclusivamente a las intervencio-nes públicas y privadas del patri-monio arquitectónico.

EXPODEMA 2003: Salón Interna-cional del Mueble, maderas yafines. Del 10 al 14 de setiembrede 2003. Lugar donde se realiza:Predio Ferial Esperanza. Organiza:CIMAE Cámara de IndustrialesMadereros de Esperanza.

FEMATEC 2003 - XI Feria Interna-cional de Materiales y Tecnologíapara la Construcción. La tradicio-nal muestra tendrá lugar del 21 al25 de octubre en el Centro CostaSalguero. Informes: (011) 4833-5054. Paralelamente, se desarro-llará la 5° Exposición de Cerraje-ría, Herrajes y Afines - Salón de la

Ferias, exposiciones, becas y concursosProtección y Seguridad para laIndustria, el Comercio y la Vivien-da. Informes: (011) 4983-7457.

CASA FOA: Del 3 de octubre al 9de noviembre, en el MonumentoHistórico Casa del Patio de laReconquista, ubicado en Alsina yPiedras del Barrio de Monserrat.Informes: (011) 4343-6304.

XXII Encuentro y VII Congreso deARQUISUR. “Las ciudades y elagua”: Del 2 al 4 de octubre2003, en la Facultad de Arquitec-tura, Planeamiento y Diseño de laUniversidad Nacional de Rosario.Se tratará una nueva instancia deafianzamiento del ‘espacio acadé-mico ampliado’ de las Escuelas yFacultades de Arquitectura de laregión, que ya cuenta con una ricatradición de más de diez años devigencia. Más información:www.arquisur2003.unr.edu.ar [email protected]

¿Qué le queda por hacer a Frank Gehrycuando una de sus obras ya es rotuladacomo el edificio más importante de losúltimos tiempos? Según los críticos másduros, seguir auto plagiándose hasta elinfinito. Para otros, expresar su geniocreador aun en obras de menor impor-tancia que el Guggenheim de Bilbao. Laoportunidad de saber quién tiene la ra-zón parece haber llegado: hace dos me-ses, Gehry terminó un complejo teatraluniversitario en el Hudson Valley, 145 ki-lómetros al norte de Nueva York.

Conformado por dos teatros, salas deensayo y espacios para conferencias, elFisher Center for The Performing Artses la última obra de Gehry. Levantadaen medio de las onduladas colinas delcampus del Bard College, la ubicaciónde este complejo teatral es una rarezapara este arquitecto de origen canadien-se, acostumbrado a que sus proyectosdialoguen con el cemento de las gran-des ciudades. Al ver la ondulante silueta

metálica del Fisher Center, resulta inevi-table recordar el Guggenheim de Bilbao,la obra que convirtió a Gehry en uno delos arquitectos más famosos del mun-do. Tanto, que la prensa ya encontró unadjetivo que le calza de maravillas: «star-chitect», una perfecta conjunción entrearquitecto y estrella mediática.

• CALATRAVA EN LA RECONSTRUC-CIÓN DEL WTCSantiago Calatrava ha sido selecciona-do para trabajar con dos firmas de in-geniería en el diseño del Sistema deTransporte Público del nuevo World Tra-de Center. El directorio de la Autoridadde Puertos, ente encargado de los ser-vicios de transporte público de NuevaYork y propietario del terreno dondeantes se erigía el WTC, ‘’ha dado ins-trucciones’’ para que se ‘’comiencen lasnegociaciones’’ con el arquitecto y lasfirmas de ingenieros, precisó el porta-voz Greg Trevor.

La decisión fue tomada en una re-unión del directorio celebrada hacepocos días en Nueva York, según Tre-vor, quien indicó que esperan la firmade un contrato en breve, ya que tienenuna agenda para la reconstrucción dellugar ‘muy ambiciosa’’. Si se cierra elcontrato, señaló el portavoz, Calatravatrabajará en asociación con las firmasde ingeniería DMJM Harris y STV y encooperación con Daniel Libeskind,quien tiene a cargo de la reconstruc-ción del WTC.

• GESTIONAN POR «SAN GAUDÍ»Una comisión, sobre todo de civiles,promueven al arquitecto catalán paraque sea elevado a la categoría de san-to. Son 1024 páginas, con testimoniosa favor y en contra, las que promue-ven, desde hace cinco años, la causade beatificación de Antonio Gaudí, pri-mer paso para que el célebre artistaespañol llegue a ser santo.

Fisher Center: la última obra de Frank Gehry

Fisher Center, el exterior y en el interior