adc

8

description

Arquitectura diseño construcción. Suplemento de Diario UNO de Entre Ríos / Producción periodística: Arquitecta Verónica Odelli Diseñador Pablo Matías Pidone / Producción gráfica y arte: Pablo Matías Pidone

Transcript of adc

Entre Ríos, martes 8 de julio de 20032

El 1º de Julio Día del ArquitectoDurante muchos años los arquitectos festejá-

bamos nuestro Día haciéndolo coincidir con elDía Mundial del Urbanismo que se celebra el 8de Noviembre.

Pero la Unión Internacional de Arquitectos –UIA – entidad a la que pertenecemos, estable-ció el día de 1º de Julio, fecha de su crea-ción, como el Día Internacional de la Arqui-tectura y de allí en más se incorporaría defini-tivamente esta nueva fecha, como la de laprofesión.

sin embargo en el Congreso Internacional dela UIA celebrado en Barcelona, en 1996 y apedido de Instituciones Ambientalistas, se deci-de modificar la fecha, a fin de hacerla coincidircon el Día Internacional del Hábitat Humano, quese celebra el Primer Lunes de Octubre, y desdeentonces queda instituida dicha fecha como DíaInternacional de la Arquitectura y el Hábitat Hu-mano.

Dado que la fecha del 1º de Julio en nuestropaís había sido asignada por los colegas y co-munidad en general como el Día del Arquitecto,la Federación Argentina de Entidades de Arqui-

Frutales

tectos (FADEA) en la reunión plenaria celebrada enCórdoba en septiembre de 1999 decide continuarcelebrando en dicha fecha el Día del ArquitectoArgentino.

Ciclo de charlas durante el mes de JulioCon motivo de celebrarse el 1º de julio el Día na-

cional del Arquitecto la Regional Oeste Noroeste delColegio de Arquitectos ha decidido tomar el mes dejulio como el mes del arquitecto para lo cual haorganizado un ciclo de charlas convocando a profe-sionales nóveles, estudios con trayectoria en el me-dio y a profesionales de renombre internacional ex-poner su experiencia.

Jueves 10 de julio: Exposición de tesisExpondrán sus tesis arquitectos noveles recibidos

de la UNL, con temas desarrollados en la ciudad deParaná y localidades vecinas.

Jueves 17 de julio: Propuestas Urbanaspara Paraná

Contaremos en esta ocasión con la presencia deprofesionales que realizaron anteproyectos y pro-yectos de gran valor urbano para distintos sectores

de la ciudad de Paraná.

Jueves 24 de julio: Arquitectura de ConcursosDisertará este día el arquitecto Marcelo Vila de la

ciudad de Buenos Aires con antecedentes destaca-dos en el tema como haber obtenido recientementeel 1º premio en el Concurso para la Ciudad Judicialde Chile.

Todas las exposiciones se llevarán a cabo en elSalón de los Colegios calle España 279 a partir delas 19,30 hs. con entrada libre y gratuita.

Por consultas llamar al tel. 4316542 sede del Co-legio.

Los árboles frutales son unos agrade-cidos habitantes de los jardines, se des-tacan por su aroma y colorido. Estasplantas son, posiblemente, las más úti-les y prácticas que hay.

Además de ser productivos, puedenser muy decorativos, proporcionandoespectaculares floraciones en prima-vera.

Teniendo esto en cuenta, existen tressituaciones que podemos encontrarnos:hacer un huerto de frutales, un jardíncon frutales o un pequeño jardín.

en el jardín

Un huerto de frutales es una posibili-dad en la que optamos por cultivar ungran número de árboles. Si es así, esmejor que dejemos una zona especial-mente reservada. Es preferible que nomezclemos frutales y hortalizas por laabundancia de raíces. Durante el invier-no, sí se podrán plantar guisantes y le-chugas tempranas bajo los árboles.

Jardín con frutales es el caso de in-cluir solo algunos árboles de este tipo.La función de esta clase de plantas enjardines cambia, ya que es tanto orna-mental como productiva. es recomen-dable combinar especies como pera-les, melocotoneros y granados. Los re-sultados que obtendremos serán ma-ravillosos ya que las especies mencio-nadas coexisten muy bien juntas.

Ejemplar aislado podemos incluir ennuestro jardin algún ejemplar aisladode frutal, que generalmente ocupará unlugar privilegiado Suelen ser higueras,olivos, nogales, un frutal maduro, raro,o podado de manera exótica, es unode los focos protagonistas de nuestrapequeña zona verde.

No esperes más y dale una nota decolor a tu jardín. Cultiva frutales siguien-do estas simples indicaciones y logra-rás aportarle mucha más vida y colori-do a tu pequeño oasis.

Entre Ríos, martes 8 de julio de 2003 3

Si se pretende dotar al jardín de origi-nalidad, aportarle belleza o darle vida,es de gran utilidad la instalación de al-gún tipo de juego o circuito de agua.

• ELEGIR EL ELEMENTO ADECUADO:Existen numerosas posibilidades a la

hora de instalar un juego de agua en eljardín, por lo que la decisión depende-rá de la utilidad que se le pretenda dar.

Así, la primera opción consiste en lasfuentes, que permite no solo la circula-ción de agua, sino también el sonido ola instalación de iluminación.

La segunda posibilidad es la coloca-ción de un bebedero de pájaros.

Una de ellas es el recorrido de aguacuyo objetivo es simular un arroyo y tie-ne un sonido muy natural. Esta opciónse puede complementar con un estan-

Incluir agua en el jardín

Ambientar

que quieto, ya sea natural o artificial.Por último, cabe la opción de instalaruna cascada o catarata, es decir, unacaída escalonada de agua que generaun sonido constante.

• RECOMENDACIONES:No es recomendable instalar una fuen-

te en el caso de que se pretendan tenerplantas acuáticas o peces, puesto que

El dormitorio es a veces el ambiente por el que menos nospreocupamos. Quizá por pensar que durante la mayor partedel tiempo que permanecemos allí estamos entregados anuestros sueños. Sucede además, que al estar y al come-dor, auténticas sedes de la vida social, los decoramos consi-derando el agrado de los demás. Sin embargo, es en el dor-mitorio donde terminamos y comenzamos cada jornada. Es,en más de una ocasión, el más incondicional de los refugios.

dosel perduran en el concepto román-tico y se incorporan, en los dormitoriosmodernos, en versiones modificadas.

Otro detalle importante es el techo,puesto que en buena parte del tiempoes nuestra visual más directa. De allíque se sugiere tanto una buena elec-ción de los materiales -la madera es elmás elegido por su calidez- como uncorrecto diseño de las alturas. Se sue-le recomendar que no sean excesivas.

• Tonos y climas· Los colores cálidos -amarillo, rojo,

naranja- crean ambientes acogedores.

· Para aquellos que tienden a relacio-nar el sueño con la pureza deben optar

los sueños

el movimiento impide la vida de éstos.Para ese fin son más útiles los estanques

o los jardines acuáticos en miniatura. Asi-mismo, tampoco se aconseja colocar-la en un lugar donde el viento sea abun-dante, ya que en éstos la evaporacióndel agua es mayor.

Además, el chorro de agua que des-pida el surtidor se verá desviado y de-formado por la acción del viento.

La arquitectura moderna tiende nueva-mente a integrar los ambientes íntimosal resto de la casa y, dado que los es-pacios son cada vez más escasos, aintegrar otras funciones al dormitorio.Por ejemplo, el estudio. Así, el espaciose usa de día y de noche. No obstante,muchos prefieren que este ambientesólo se emplee para descansar.

• El equipamientoLa cama es la gran protagonista y de

su correcta ubicación depende la bue-na resolución del espacio. Muchos pre-fieren que se ubique oculta tras la puer-ta. El Feng Shui, milenaria ciencia chi-na, considera que desde la cama sedebe poder ver a quien entre en la ha-bitación. Se aconseja también que lacabecera no flote libremente. De locontrario, su ocupante sentiría que “notiene anclaje en la vida”.

No obstante, las viejas camas con

por el blanco y tender a una buena ilu-minación natural.

· Podemos optar por colores exóticosy más oscuros para crear una sensa-ción de sensualidad, pero harán que eldormitorio parezca más chico.

· Para los que sólo viven este ambientede noche, los colores oscuros y brillantesintensifican la sensación de recogimiento.

· A los que les cuesta conciliar el sue-ño, con tonos estridentes en las pare-des, les resultará más difícil.

· Se puede usar un solo color y optarpor subtonos para crear un ambientearmónico.

Entre Ríos, martes 8 de julio de 20034

Baños con

¿Qué es esencial para decorar esteambiente? La variedad y la creatividad.Debemos tener presente algunos as-pectos arquitectónicos de este sectordel hogar que luego se proyectan en ladecoración.

Antes de planificar el baño lo prime-ro que debemos preguntarnos quien lousará?, ya que si hay niños o personasmayores , prever superficies antidesli-zantes, facil acceso a las llaves de luz,espejos y agarraderas en la bañera.

Otro aspecto por considerar, es quees el ambiente más húmedo de la casa.Por eso resulta muy importante la ven-tilación y la iluminación,

La aireación es primordial para nogenerar humedad. Tenemos varias for-mas de lograr una buena circulacióndel aire, aunque lo más conveniente esque sea natural. Por eso son esencia-les las ventanas. En caso de no poseer-las, una solución es abrir una clarabo-ya en el techo o un ojo de buey en al-gún lateral que se conecte con el exte-rior. Si estas opciones son inviables,entonces hay que pensar en ventilaciónartificial, ya sea mecánica (por mediode extractores) o no (con un tubo consalida al exterior).

La humedad es un tema determinan-te a la hora de decorar el baño, lleva a

imaginaciónUno de los ambientes más íntimo y reservado de la

vivienda es el baño, al que nunca se le ha dado unespacio importante en la decoración. Generalmen-

te, estos sectores de las viviendas contaban con un estilouniformado: diferenciados por pequeños detalles. Este con-cepto quedó atrás. La tendencia apuesta a la libertad decombinación: materiales, colores y estilos se alternan for-mando baños únicos, alejados de los modelos tradicionales.

Entre Ríos, martes 8 de julio de 2003 5

los especialistas a recomendar que lostechos se pinten con pintura antihongoy que se opte por cubrir las paredes conrevestimientos. De este modo resultarámás difícil que penetre la humedad.

La iluminación también es fundamen-tal, porque así como resulta necesariocontar con determinadas luces en cier-tos lugares (siempre por delante), tam-bién es importante que haya luz natu-ral, para vernos tal como lo hacemosde día.

IDEAS PARA RENOVAR O INCORPORAR.El vidrio en revestimientos, como pro-

tagonistaApueste a los colores, la combinación

de elementos disímiles, como hierro,cerámica y madera

Otros materiales como revestimientospueden ser mosaicos de metal, cerámi-cas pintadas a mano, ideales para alter-nar en la superficie del revestimiento.

Guardas de cemento alisado con in-crustaciones de piedras, maderas oconchas de mar. Esta variante es idealpara combinar con el piso, en caso deque éste sea de cemento alisado.

El vidrio es otro elemento en el quese pueden encontrar mosaicos, vene-citas, guardas o listeles. Son produc-tos cortados y coloreados a mano.

La cerámica, siempre tradicional, serenueva también por medio de traba-

jos artesanales: por ejemplo, el graba-do o la serigrafía.

BACHAS Y MESADAS CON INGENIOEn materia decorativa, llegó la hora

de generar ambientaciones únicas. Ar-monizar diferentes materiales en el la-vabo y el vanitory, es lo ideal. ¿Por quéno combinar una bacha de vidrio conmesada de mármol sobre un muebletailandés en madera y un espejo conmarco de caña?

Otra opción: bacha en cerámica ubi-cada sobre una mesa decapada. O sino, un lavabo en losa blanca, con ra-mas pintadas a mano, sobre un mue-ble en hierro de líneas puras. La nove-dad para estilos depurados viene de lamano de mesadas, con bacha inclui-da, elaboradas en vidrio en termofusión.

¿Otros originales? Son los de piedratallada, los que poseen diseños mexi-canos y los cuadrados de cerámica.

A no olvidarse de los detalles. Jabo-neras, vasos, alfombras y cortinas debaño se pueden encontrar en metal,acrílico, resina y hasta bambú. Sólohabrá que elegir el modelo que mejorexprese nuestra personalidad.

IDEAS PRACTICAS a la hora de dise-ñar.

Compartimentar el baño separandolavatorios de los sanitarios.

No utilizar pinturas brillantes que con-densan la humedad .

No olvidar los enchufes para secado-res de cabellos y maquinas de afeitar

Si no hay espacio suficiente para unaabñera, considere una ducha en esquina.

Buena iluminacion artificial y natural

PARA MIRARTE MEJOREn el baño se necesita una luz gral.

potente y nitida,Una buena manera delograr este objetivo, es colocar focosempotrados en el techo, preferentemen-te sobre el lavatorio , también se puedeiluminar sobre ambos lados del espejo,teniendo cuidado de crear sombras.

Las bombillas más adecuadas son lashalógenas. Es muy importante la segu-ridad de los interruptores en estos am-bientes húmedos.

ESPACIOS PARA GUARDAR.En los baños se pueden se puedn in-

cluir armarios en algún espacio quehaya quedado libre, para que sean có-modos no deben tener menos de30cm. De profundidad.

La opcion mas usual son los mueblesbajo mesada de una altura standart de75 80 cm y 50 de profundidad.

Cuando no se dispone de muchosmetros cuadrados es preferible potarpor muebles que no pesen mucho vi-sualmente, una solucion es el cerra-miento de vidrio translucido que aportaamplitud.

Otra opcion son los estantes a la vista.

Entre Ríos, martes 8 de julio de 20036

Esas raras cortinas nuevasDesde siempre, telas como la seda, ellino o el algodón, se utilizaron para cu-brir puertas y ventanas. Sin embargo, conel correr del tiempo aparecieron otrosmateriales, como plásticos y metales, quefueron incorporando otros aditamentosa la clásica cortina, como la regulaciónpareja y controlada o la automatización.Estos cambios también han llevado a di-ferenciar sus usos según el ambiente. Asi-mismo, si bien los actuales sistemas deprotección manifiestan una elección másfrecuente en ámbitos laborales, son apli-cadas con mucho éxito en todas las de-pendencias del hogar.

• A través de una persiana americanaEl sistema de las cortinas venecianas

es el precursor de las cortinas mecani-zadas. También conocidas como per-sianas americanas, están conformadaspor un sistema de tablillas ubicadas demanera horizontal, regulables, que pue-den ser de madera, plástico (PVC) ometal (aluminio).

Las de madera no son recomenda-bles para ambientes muy húmedos,como por ejemplo baños, mientras quelas de aluminio son las más solicitadas

y sus tablillas varían en un ancho de 16a 25 mm. Su sistema de regulación essimple, eficiente y el escaso peso y es-pesor del aluminio permite cubrir gran-des luces con sistemas poco robustos.

• Plisadas y clarasLas plisadas resultan de telas trata-

das con impermeables y endurecedo-res que marcan los pliegues Se fabri-can en telas traslúcidas de tonos cla-ros y motivos fantasía.

Una variante, las plisadas celulares,deja que la tela de la cortina tome cuer-po mediante el uso de pequeñas cel-das diseñadas para cumplir la funciónde aislante térmico, ya sea para frío opara calor. Sus telas presentan combi-naciones de colores y generalmente lacara externa es de color blanco.

Están confeccionadas en fibra polie-ster y tienen un tratamiento superficialde características neutras de buenaresistencia al fuego.

• Solución enrollableLas enrollables, también conocidas

con el nombre de roller, consiste enrollos de cortinas, de material plástico

de diferente tipo, como el black out, deoscurecimiento total; sun screen, con-trol media sombra; y translúcidos.

Pueden ser interiores o exteriores. Sedesplazan sólo en dirección vertical median-te un sistema de tiras. Son prácticas, dura-bles y aptas para todo tipo de espacio, tan-to para el hogar como para la oficina.

• Bajo rielesLas cortinas de bandas verticales,

conocidas también con el nombre desistema multiestore, están formadaspor un riel que soporta el traslado debandas de telas, dispuestas vertical-mente, y reguladas a la vez por siste-mas de cuerdas, que permiten un re-cogimiento total o filtraciones parcia-les de luz, según se prefiera.

Están fabricadas en fibras de poliesteren un ciento por ciento, sus tonos son va-riados, no se decoloran y tienen una largavida útil. Su uso se difundió masivamenteen locales comerciales y oficinas pero lue-go se fue aplicando con gran aceptaciónen todos los espacios del hogar.

El sistema o riel de correderas es lainnovación más importante en cortinasverticales de los últimos 20 años, el sis-

tema permite agrupar la cortina en muypoco espacio. Y están adecuados parabandas de todo tipo de telas.

• Las fijasOtra innovación que suele realizarse

son los paneles fijos: bastidores arma-dos con perfiles de aluminio en los quese monta la tela que formará el panel.Se usan en espacios donde por distin-tos motivos no es necesaria su apertu-ra, por lo que se decide instalar un pa-nel fijo que puede ir combinando conotras aberturas cubiertas con cortinasde la misma tela.

• Para comodidad de los usuariosLas cortinas tipo venecianas, por

ejemplo, dejan regular por control re-moto la inclinación de las láminas,como así también la acción de subir,bajar o detenerse en cualquier posiciónintermedia. El accionamiento de estesistema puede hacerse mediante unallave interruptora de cinco puntos o pormedio de un sistema de control remo-to por rayos infrarrojos.

Estos mismos sistemas se pueden apli-car para cortinas plisadas o celulares.

Entre Ríos, martes 8 de julio de 2003 7

El estadio de H&dM será la ima-gen arquitectónica definitiva de losJuegos Olímpicos de Beijing ’08.

Una vez más la vanguardia de laArquitectura representada por Ja-cques Herzog y Pierre de Meuron,nos deslumbra con un proyecto queostenta lo último en tecnología ydiseño arquitectónico.

La originalidad es el sinónimo deesta Firma, y éste es otro ejemplode ello.

Herzog y de Meuron han diseña-do estadios antes. Hicieron un re-lativamente modesto estadio enBasel y uno enorme para Munich,construidos tanto uno como otro,por la bien conocida pasión perso-nal por el fútbol de Jacques Her-zog. Pero Beijing es diferente. ElFútbol, con sus confrotaciones en-tre dos arcos, requiere una atmós-fera muy diferente de un estadiodonde las actividades están con-centradas alrededor de un borde.Las proporciones y vistas no sonlas mismas. La propuesta deH&dM es a la ves de radical, muysimple. El estadio de Beijing, concapacidad para 100.000 especta-dores, no tendrá comparación. Losarquitectos lo llaman ‘nido de pá-jaro’.

Está formado por una aparentetrama aleatoria de bandas estruc-turales despegándose del suelopara crear el bowl del estadio, casicomo una gigantesca versión deuna estructura de papel-machéconstruida con capas de tiras depapel superpuestas en un molde.

LA PIEL DEL HOGAR

PARTE II

La industria del ladrillo cerámico ofre-ce innumerables alternativas para cu-brir las distintas aplicaciones. Puedenejecutarse muros o tabiques no portan-tes para los cuales se utilizan ladrilloscon separaciones internas y en distin-tos espesores, de acuerdo a las nece-sidades de aislación que se pretendenlograr. Para los muros que deben so-portar peso estructural se utilizan otrotipo de ladrillos, con celdas más peque-ñas, los cuales permiten incluso levan-tar hasta edificios en altura. Además,la industria de la cerámica logró obte-ner un tipo de ladrillo ideal para la eje-cución de losas prefabricadas con vi-guetas pretensadas de hormigón. Lamampostería de ladrillos huecos resul-ta más liviana que la de ladrillos comu-nes.

Las caras de este tipo de ladrillos ge-neralmente vienen provistas de un es-triado en el sentido de su longitud quetiene como función aumentar el coefi-ciente de adherencia con los morterosde asiento y revestimiento de sus para-mentos.

Gracias a su diseño, compuesto depequeñas celdas de aire, se consigueun material muy apto como aislantetérmico. No obstante, para obtener unabuena aislación en muros que dan alexterior será necesario utilizar ladrillosde mayor espesor.

Las dimensionesLa cantidad de agujeros que presen-

tan, como así también sus medidas sonvariables, de acuerdo a los distintosfabricantes.

Para tabiques, existen tres alternati-vas:

- 8 x 18 x 33, con seis celdas. Pesan3,5 kilos. Son ideales para dividir am-bientes pequeños.

- 12 x 18 x 33, pesan 4,4 kg. Se utili-zan para tramos más largos de pared,ya que son más sólidos que los anterio-res.

- 18 x 18 x 33, pesan 6,3 kg, sonmás sólidos y poseen 12 celdas de aireque le confieren muy buena capacidadaislante.

Las terminacionesLos muros de ladrillos cerámicos

deben ser revocados para obtener unaterminación adecuada, además de au-mentar así algunos centímetros su es-pesor para optimizar sus condicionesaislantes. El mercado ofrece algunosmodelos de ladrillos que poseen suscaras con terminación vista para po-der prescindir del revoque. Sin embar-go, es recomendable cubrirlos conbuenas pinturas acrílicas para exterio-res si se desea obtener un buen re-sultado.

Siguiendo con el informe de materiales de cerra-

miento de mampostería le ofrecemos todo lo que

necesita saber sobre ladrillos cerámicos huecos.

Super estadio

Entre Ríos, martes 8 de julio de 20038

Producción periodística: Arquitecta Verónica OdelliProducción gráfica y arte: Pablo Matías PidoneComercializa depto. comercial Diario UNO: Gonzalo Escobar Ditloff

SUPLEMENTO ESPECIAL5 de julio de 2003 - Año 1 - Nº6

BIEL LIGHT + BUILDING 2003BIEL: la tradicional muestra bienalque reúne a los sectores eléctri-co, electrotécnico, electrónico yluminotécnico, en su 8º ediciónincorpora Light + Building, ferialíder a nivel mundial de estemercado. BIEL Light + Building,se realizará del 4 al 8 de Noviem-bre de 2003 en el Predio FerialLa Rural, Buenos Aires

FERIA DEL HOGAR 2003DEL 29 DE OCTUBRE AL 2 DE

NOVIEMBRE FERIA DEL HOGAR esla mayor feria a realizarse ennuestro país dedicada integra-mente a las soluciones y serviciosque requiere la elección, planifi-cación, financiación, construc-ción, equipamiento, decoración yjardín de una vivienda.

BECA CHEVENING PARA POSGRA-DO: Está dirigida a postulantesque deseen desarrollar estudioso investigaciones de tiempocompleto en cualquier institución

académica británica durante 3meses a un año. Requisitos:Tener suficiente dominio delidioma inglés; ser Argentino,entre 25 y 35 años, título degrado, evidencia con logrosprofesionales, experienciaprofesional (2 años mínimo).Fechas: Las becas estan abiertasa partir de Julio 2003 y se cierrala inscripción a fines de Septiem-bre. Los resultados serán a finesde Marzo 2004. Más informa-ción www.britishcouncil.org.ar

Ferias, exposiciones, becas y concursosLa firma Santorini, junto conel auspicio de la revista Sum-ma+, convoca al SegundoConcurso Nacional de Diseño,para el desarrollo de un sofá yuna butaca individual. Lainscripción es hasta el 25 dejulio, y la semana próxima sepodrán consultar las basescompletas y la ficha de ins-cripción enwww.santorini.com.ar;www.summamas.com.ar ywww.arqa.com.

¿Lo mejor que podía pasar o un malfinal anunciado?

En un principio y a simple vista, queel Guggenheim llegara a Río parecía unanoticia más que buena, para Brasil ypara todo el continente latinoamerica-no. El razonamiento lógico estaba teñi-do por el «efecto Bilbao» que asociabainmediatamente Guggenheim = renaci-miento urbano.

A partir de su inauguración en 1996,la ciudad vasca -»patito feo» de Espa-ña durante décadas- comenzó a vivirel acoso del turismo internacional, quellegaba de a miles a visitar esa genialobra de arte (sí: el contenedor, no elcontenido).

Los pedidos de ciudades de todo elmundo para que la Fundación SolomonGuggenheim ponga sus ojos sobre ellasy opere así el milagro bilbaíno se suce-dieron desde entonces, uno tras otro.Lo cierto es que varios factores incidie-ron para que, desde el fenómeno Bil-bao, ninguna de las negociaciones pros-perara. Excepto la de Río, claro, queera casi un hecho. Pero en ese «casi»caben tantas cosas...

EL SUR TAMBIÉN EXISTEHace ya muchos años que se venía

barajando la idea de instalar una sedede sus archi famosos museos en elhemisferio sur del mundo. Había va-rias ciudades en danza, entre las quese contaban Buenos Aires y las brasi-leñas Recife, Curitiba y Río de Janei-ro.

Río de Janeiro fue finalmente la ciu-dad elegida. La decisión recayó en ella

ran que Oscar Niemeyer debería ha-ber sido el responsable del proyec-to, sobre todo teniendo en cuentaque el gran arquitecto brasileño esun hijo de Río de Janeiro. Lo cier-t o es que , como se de f i endeNouvel, la obra se construye porencargo («un encargo que muchome honra», según el francés) y fuela Fundación Guggenheim quienoptó por Nouvel.

Guggenheimdespués de exhaustivos estudios de via-bilidad, llevados a cabo por equipos queincluían a grandes autoridades en lamateria, como Rem Koolhaas y FrankGehry.

Además -y fundamental- existía lamanifiesta predisposición del alcalde deRío, Cesar Maia, de instalar un museointernacional en la ciudad. Sin ésta, nisiquiera se podría haber empezado apensar en el proyecto, ya que la inver-sión requerida para concretar el sueñodel Guggenheim propio es muy eleva-da, por cierto. Y en este caso correabsolutamente por cuenta del munici-pio de Río.

LA RESISTENCIANo se trata solamente de la inver-

sión millonaria que se requiere, fi-nanciada con dinero público, sino deirregularidades legales en el contra-to y de las prioridades que habría enRío antes de invertir en semejanteobra.

Primero, el presupuesto no aparececlaro. Como señalan los opositores almuseo en el sitio consciência.net, «aun-que el proyecto de construcción fue pre-supuestado en US$ 133,6 millones, elcontrato deja espacio para aumentarsus costos».

Desde el punto de vista arquitectóni-co, incluso muchos critican el hechode que el museo esté semisumergido,lo que demandaría elevados gastos demantenimiento y un deterioro más rá-pido de la construcción.

Tampoco faltan quienes conside-