adc

8

description

Arquitectura diseño construcción. Suplemento de Diario UNO de Entre Ríos / Producción periodística: Arquitecta Verónica Odelli Diseñador Pablo Matías Pidone / Producción gráfica y arte: Pablo Matías Pidone

Transcript of adc

Page 1: adc
Page 2: adc

Entre Ríos, sábado 19 de julio de 20032

Arquitectura de ConcursosLa problemática frente a la práctica profesional en nuestras ciudades

especialistas, como forjadores del es-pacio físico de lo que serán en el futu-ro los edificios y espacios de nuestraciudad. En la primera charla del ciclo,y para coronar la celebración del mesdel arquitecto, contaremos con la pre-sencia del arquitecto Vila, flamanteganador del PRIMER PREMIO del con-curso Internacional de AnteproyectosCentro de Justicia de Santiago Chile (verimágenes). En esta oportunidad podre-mos conocer la experiencia de estearquitecto con respecto al Concursomás importante del vecino país, asícomo también de otros de sus numero-sos premios obtenidos (ver anteceden-tes.) La cita es entonces en el Salón delos Colegios, España 279, para el díajueves 24 de Julio a las 19:30 hs.

• PRIMER PREMIO 2003: Concurso In-ternacional de Anteproyectos; Centro deJusticia de Santiago. Chile.• PREMIO ANUAL de ARQUITECTURA yURBANISMO, 2001: Categoría Vivien-da Unifamiliar. Primer Premio, otorga-do por: Colegio de Arquitectos de laProvincia de Buenos Aires.• PREMIO BIENAL ARQUITECTURA2000: Categoría Proyecto Urba-no. Gran Premio, otorgado por:CPAU / SCA.

Este ciclo pretende abordar la proble-mática de la arquitectura de nuestrasciudades desde esta práctica profesio-nal. Para ello, nuestro Colegio ha lan-zado la convocatoria a los máximos re-ferentes en la especialidad a nivel Na-cional e Internacional. El objetivo prin-cipal está orientado a poner en valoreste mecanismo, como eficaz herra-mienta de elaboración de propuestassobre temas arquitectónicos. Esta ex-periencia, creemos, debe necesaria-mente involucrar a la sociedad en suconjunto: los organismos y grupos pri-vados o estatales como inversores y pro-motores de esta práctica; la ciudada-nía, a través de la expresión de sus ne-cesidades, preferencias y prioridades;y por último, los arquitectos y técnicos

Marcelo Vila: Antecedentes• PREMIO BIENAL de ARQUITECTURA2000: Categoría Vivienda unifamiliar.Primer Premio, otorgado por: CPAU /SCA.• PREMIO BIENAL de ARQUITECTURA2000: Categoría Vivienda Unifamiliar.Segundo Premio, otorgado por: CPAU/ SCA.• PREMIO ANUAL de ARQUITECTU-RA 2000: Categoría Vivienda Unifa-miliar. Segundo Premio, otorgadopor: CAPBA.

• SEGUNDO PREMIO 2000: ConcursoNacional de Anteproyectos; ParquePublico y reordenamiento Urbano en lasplayas Ferroviarias de Caballito.• PREMIO ANUAL de ARQUITECTURA yURBANISMO, 1999: Categoría Vivien-da Unifamiliar. Segundo Premio, otor-gado por: Colegio de Arquitectos de laProvincia de Buenos Aires.• PREMIO El CRONISTA ARQUITECTU-RA, 1999: Mejor Vivienda Unifamiliarpublicada durante el año.• PREMIO VITRUVIO a la ARQUITECTU-RA EMERGENTE, 1998, otorgado por:Museo Nacional de Bellas Artes. Secre-taría de Cultura de la Nación; auspicia-do por el Consejo Profesional de Arqui-tectura y Urbanismo; Diario La Nación.Centro de Arte y Comunicación.• PREMIO BIANUAL de ARQUITECTU-RA y URBANISMO, 1998: Categoría Vi-vienda Unifamiliar. Primer Premio, otor-gado por: Consejo Profesional de Ar-quitectura y Urbanismo; Sociedad Cen-tral de Arquitectos.• PREMIO ANUAL de ARQUITECTURA yURBANISMO, 1998: Categoría Vivien-da Unifamiliar. Primer Premio, otorga-do por: Colegio de Arquitectos de laProvincia de Buenos Aires.• TERCER PREMIO 1998: Concurso deAnteproyectos para el reordenamientode la Ciudad Universitaria y la creaciónde dos nuevos parques urbanos y equi-pamientos complementarios. CapitalFederal.• SEGUNDA MENCIÓN 1997: Concur-so de Anteproyectos Colegio de Escri-banos de la Capital Federal - Sede Av.Las Heras 1833.• PRIMER PREMIO 1996: Concurso Na-

cional de Anteproyectos; Nuevas ÁreasVerdes para Puerto Madero; Revitali-zación y puesta en valor de la Costane-ra Sur.• PRIMER PREMIO 1996: Concurso PorInvitación. Ampliación y RemodelaciónColegio San Martín de Tours (niñas).Capital Federal.• SEGUNDO PREMIO 1994: ConcursoNacional de Anteproyectos para el Cen-tro Cívico, Administrativo y Cultural paraSan Miguel de Tucumán.• PRIMER PREMIO 1993: Concurso deAnteproyectos por Invitación . Escuelaprimaria y Gimnasio en el Colegio Nor-mal Superior del Profesorado Dr. Ma-riano Moreno. Moreno, Provincia deBuenos Aires.• SEGUNDO PREMIO 1989: ConcursoNacional de Anteproyectos 100 vivien-das con Equipamiento, Santa Fé, Pro-vincia de Santa Fe.• PRIMER PREMIO 1988: Concurso Na-cional de Anteproyectos Casa del Ad-ministrador del Albergue UniversitarioInacayal, Villa La Angostura, Provinciade Neuquén, Argentina.

Con la visita del arquitecto Marcelo Vila, previstapara el día jueves 24 de julio, el Colegio de Arqui-tectos de Entre Ríos Regional ONO, dará inicio alciclo de charlas “Arquitectura de Concursos”.

Page 3: adc

Entre Ríos, sábado 19 de julio de 2003 3

Para crear un jardín cerrado que reflejesu estilo de vida y personalidad no es ne-cesario un espacio de grandes dimen-siones. Un espacio pequeño tambiénpuede convertirse en un ámbito muy agra-dable, si planificamos cuidadosamentelos detalles.• PARA LOGRAR EL OASIS BUSCADO:Lo primero que debemos establecer es elestilo que queremos otorgarle. Podemosoptar por un jardín formal o informal; conreminiscencias de algún modelo históri-co o de líneas modernas; basado en elestilo de otras culturas o nó... las opcio-nes son infinitas. Si no tenemos una ideadefinida, podemos optar por seguir el ca-rácter utilizado en la vivienda.

Es importante también determinar quéactividades queremos realizar allí.

Una vez elegido el tema o estilo y de-terminadas las actividades, debemos pen-sar en los elementos básicos, tanto losmateriales para los muros, pisos, pérgo-las, como los objetos que conformaránel equipamiento, como bancos, recipien-tes, fuentes, etc. Deberemos determinartambién las plantas que colocaremos.

En esta primera instancia debemos de-cidir si incluiremos en el diseño el agua yen qué forma: en movimiento, de unafuente o una cascada, o bien un estan-que de aguas tranquilas.• LUZ Y ORIENTACIÓN: Otro factor impor-tante a tener en cuenta en el momento del

El paraíso privadoTambién llamados claustros, los patios o jardinescerrados, son casi tan antiguos como la viviendamisma. Hoy, un ambiente más de la casa, sonlugares ideales para el descanso, el encuentro, elentretenimiento y la reflexión.

Lajamax de Solanatile y no encere nun-ca más. Este revolucionario recubri-miento para superficies duras es idealpara lajas, piedra, ladrillo y cemento.Un acabado cálido y natural, anula lacera para siempre, dando a sus pisosprotección y brillo permanente.

Se aplica fácilmente con pincel, apli-cador de cera o rodillo y puede usarsesobre piedras, lajas, baldosas rústicas,cemento alisado, pórfido, piedra rioja,ladrillo visto y tejas; tanto en interiores

Brillo en suspisos sinencerar

proyecto es la iluminación, ya que debere-mos prever el cableado que se instalaráen la primer etapa de la obra, ya sea porcables subterráneos o por los muros.

Para cada estilo existen diferentes ob-jetos ornamentales que deberán interre-lacionarse con el resto del conjunto.

Lo ideal es trabajar con un dibujo aescala, donde podamos marcar cadauno de los elementos. La orientaciónes un factor muy importante a tener encuenta, ya que determina el tipo de lí-mites, para estar protegidos de los vien-tos y se relaciona con los juegos de lu-ces y sombras que pretendemos con-seguir. En el plano debemos indicar tam-bién las puertas y ventanas de la casa,a efectos de evaluar las visuales desdeellas hacia el patio.

En síntesis, para iniciar su construc-ción se debe empezar por los elementos“duros” del paisaje, como muros, pavi-mentos, fuentes de agua, etc. Seguida-mente, colocaremos los ornamentos yartefactos de iluminación y, finalmente,ubicaremos las plantas.• SI YA EXISTE: En caso de intervenir so-bre un jardín existente, debemos indicaren el plano las especies arbóreas quequerramos mantener.

La definición de senderos y desnivelesnos permitirá una mejor resolución fun-cional, así como la determinación de lasáreas para las distintas actividades.

como exteriores. Lajamax de Solanati-le dura meses en pisos, sin realizar man-tenimiento y años en revestimientos.

Lajamax de Solanatile es para pisosde alto tránsito, para el exterior o inte-rior y soporta todo tipo de abusos.• CARACTERÍSTICAS:Base acuosa, ino-doro, no es pintura, puede transitarse1 hora después de colocado, rinde de8 a 30 m2 según la porosidad de la su-peficie, viene en tres tonos: negro, rojoy natural.

Page 4: adc

Entre Ríos, sábado 19 de julio de 20034

Cocinas quesimplifican la vidaAntes, cuando nos preguntábamos qué tipo decocina queriamos tener, la relación se limitaba ados estilos opuestos: el tradicional o el tecno.Dependiendo de cual eligiéramos, lográbamos unambiente cálido o uno súper moderno.Hoy tenemos que preguntarnos que buscamos

en una cocina y la respuesta es simple: que sealinda, funcional y práctica. Esta alianza ahora esposible ya que la tecnología pone al servicio delos materiales, muebles, iluminación y artefac-tos para generar un equilibrio entre lo estético ylo práctico.

• ISLA CENTRAL: Un recurso que per-mite organizar las tareas, es el que estácompuesto por una mesada con unabacha de acero inoxidable, para tenertodo al alcance de la mano, colocán-dose muebles bajo mesada.

También se pueden combinar conuna mesada mas ancha y aprove-char dicho espacio como desayuna-dor. (img.1)• ESPACIO REDUCIDO: Si contamoscon poco espacio, pero amamos de-sayunar en la cocina, nada mejor queun mueble compuesto por una mesa-da y un modelo bajo mesada centralcon bandejero y espacio para guar-dar. (img.2)• ESPACIO PARA GUARDAR: Es nece-sario que todas las alacenas lleguen altecho, se pueden unificar con un vola-dizo con luces embutidas. (img.3)• CONSEJOS PARA TENER EN CUEN-TA EN TODA COCINA: Colocar la pile-ta próxima a una fuente de luz naturalo artificial, cerca de la cocina y espa-cio e trabajo.

Evitar las piletas muy profundas, por-1

Superfuncionales

Page 5: adc

2 3 4

Entre Ríos, sábado 19 de julio de 2003 5

que obligan a agacharse.Lo ideal es que la mesada quede ape-

nas por encima de la cintura.En cuan-to a la grifería, puede elegir entre lastradicionales o la de monocomando.

La cocina es generalmente el espaciomás vivido de la casa, por lo que unaire libre de humo y olor resulta casiimprescindible. Además, si bien en elpasado importaban únicamente los as-pectos funcionales de las campanas,hoy son en casi todas las cocinas unelemento decorativo más.

Sus dimensiones, la longitud de los con-ductos y el diseño, son algunos de los datosa considerar a la hora de instalarlas.• EL TAMAÑO Y LAS DISTANCIAS:Para elegir la más adecuada, en pri-mer lugar se debe tener en cuenta ladimensión de la cocina y la superficiede cocción. No hay que olvidar que es-tos locales necesitan de un recambioabundante de aire.

Con respecto a sus dimensiones, esimportante que la campana supere enalgunos centímetros las medidas de lascocina propiamente dicha, para evitarque se escapen los humos y olores. Es-pecialmente si tenemos una cocina enisla. Esta recomendación es importan-te, a pesar que la campana estándarque ofrece el mercado generalmente es

Para lograr un look natural la made-ra resulta la mejor opción.• ILUMINACIÓN: La mejor forma de ilu-minar es variar las fuentes de luz deacuerdo con las zonas.

Para la zona de trabajo, la mejor op-ción son los tubos de luz blanca colo-cados debajo de las alacenas, si come-mos en la cocina, tenemos que ilumi-nar la mesa con una lámpara puntual

que focalice luz sobre los alimentos sinencandilarnos. (img.4)

Se puede agregar una luz general pormedio de spots fijos, o alguna alternati-va similar.

del mismo ancho que las cocinas.• LOS MATERIALES: Las campanas pue-den ser de obra, realizadas con metaldesplegado y luego revocadas o tam-bién revestidas con cerámicos o azule-jos, de acero inoxidable o chapa pinta-da. Hay modelos que combinan cristaly acero inoxidable y de metales comocobre y hasta de bronce.

También puede formar parte de la ala-cena del mueble de cocina y estar rea-lizadas con el mismo material que éste,como madera o melamina, entre otrasopciones.

Cuando las campanas forman partede la alacena de la cocina se sueleoptar por diseños de campana chatosen cuyo caso los conductos quedanocultos dentro del mueble.

En una casa, debe instalarse hacia elexterior para liberar el aire viciado. Enun departamento, funciona como unsistema para reciclar el aire viciado quepasa por un filtro y luego vuelve al am-biente. Elija filtros metálicos que seanlavables y que se renuevan dos veces alaño.

Buenos aires: Elegir unacampana para la cocina

Page 6: adc

El yeso es uno de los materiales de construcciónmás antiguos que existen y por sus característi-cas ofrece importantes ventajas en lo que se re-fiere a la protección contra incendio, el aislamien-to acústico y el aislamiento térmico.

Entre Ríos, sábado 19 de julio de 20036

Es un material estable, no tóxico y quí-micamente neutro. Su efecto reguladorde humedad crea ambientes cálidos yconfortables. Construir con los sistemasde placa de yeso Knauf se traduce enflexibilidad y funcionalidad en la distri-bución de los espacios. Dado que estematerial de altísima calidad está listopara montar, se reducen los tiemposde construcción como así también loscostos.• CARACTERÍSTICAS VALIOSAS: Lasplacas de yeso Knauf se presentan enespesores de 9,5mm,12,5mm y 15mmy en largos standard de 2,40m, 2,60m y3,00m. Se montan fácil y rápidamente,lo que optimiza el trabajo del instalador.

Las placas de yeso Knauf son de apli-cación comprobada en tabiques, cielo-rrasos y revestimientos y permiten ob-tener superficies lisas con juntas toma-das. De esta manera se obtiene unabase perfecta para la posterior aplica-ción de pinturas, papel, revestimientoscerámicos y de otros tipos.

Lo mejor de todo: las construccionesrealizadas con placas de yeso Knauf sonsólidas, duraderas y económicas.

Las ventajas sobresalientes de laconstrucción en seco son la rapidez,limpieza en la construcción y la aisla-ción térmica y acústica como principa-les prestaciones.

El sistema consta de placas de yesoatornilladas sobre perfilería de chapagalvanizada, mientras que en su interiorse ubica lana de vidrio u otros materia-les, para lograr la aislación adecuada.

Con estos elementos se realizan tabi-

ques divisorios, revestimientos de pa-redes existentes y cielorrasos en cual-quier proyecto arquitectónico, desdeviviendas, oficinas y locales comercia-les hasta obras sofisticadas como ci-nes, shoppings y hospitales.

Comparación con la construcción tra-dicional

La flexibilidad es un punto fuerte delsistema: en el caso de una vivienda a lolargo de la vida de la familia surgennuevas necesidades y por ende las re-facciones son mucho más fáciles ha-cerlas si la casa está hecha con estruc-tura metálica y placas de yeso, que siestá hecha con ladrillos.

En cuanto a los costos, se equiparancon los de la construcción tradicional.Pero quienes trabajan en seco, desta-can las ventajas: Los tiempos son mu-cho más cortos: hasta un treinta porciento menos; y al ser una estructuraliviana –aunque muy resistente- tambiénse ahorra en fletes y en estructura parasoportarla.

Un metro cuadrado de una pared de15 cm. de ladrillo hueco de (divisorinterior) puede llegar a pesar alrede-dor de 120 kilos; mientras que unapared con perfiles y placas de yeso sim-ple con 9.5 cm final - apenas si llega alos 22 kilos con mejores prestaciones.

La aislación es otro de los fuertes.En el caso de la acústica se tiene laimpresión que las paredes de ladrillodetienen al ruido más que las placasde yeso. No es así. Estudios técnicosde Knauf demuestran que mientras quela pared de ladrillo hueco de 8 cm. tie-

Construcción de avanzadacon placas de yeso

Page 7: adc

Entre Ríos, sábado 19 de julio de 2003 7

cos van pegados directamente sobre lasplacas.• LA EMPRESA: Transcurría el año1932 cuando la familia Knauf colocóen Alemania la piedra fundamental delo que hoy es uno de los grupos empre-sariales más importantes del mundo.Con más de 100 fábricas alrededor de30 países Knauf es líder mundial delmercado de la construcción en seco.

En junio del 2001 se inauguró la fá-brica de placas de yeso de 15.000 m2cubiertos en el Parque Provincial Indus-trial en Luján de Cuyo, Provincia deMendoza. El proceso de producción esmodelo en la fabricación de placas deyeso. Completamente automatizado,incorpora los avances tecnológicos dela última generación. La planta abaste-ce desde Mendoza tanto al mercadolocal como al mercado chileno con pro-ductos que cumplen con el mundial-mente conocido alto estándar de cali-dad Knauf. VENTAJAS DE LOS TABIQUES CON

ESTRUCTURA METÁLICA:Estática: Un tabique divisorio de 100mm. de espesor construido con placasde yeso Knauf pesa solamente 25 kg

permite optimizar el aislamiento acús-tico.

En vivienda, un tabique divisorio dedoble montante y doble placa de yesoKnauf puede tener una protección acús-tica de 56 db.Resistencia: Los tabiques construidoscon placas de yeso Knauf son altamen-te resistentes y de gran capacidad decarga. Las cargas excéntricas comoalacenas o muebles pueden fijarse contarugos replegables y las cargas lige-ras, como cuadros, con ganchos tipoX. Los tabiques construidos con el sis-tema Knauf son resistentes a los gol-pes y absorben vibraciones y sacudidas.Montaje sencillo: Los perfiles de ace-ro galvanizado se fijan al piso, a las pa-redes y al cielorraso. A esta sólida es-tructura autoportante se atornillan lasplacas de yeso Knauf. El proceso demontaje es limpio, rápido y simple.Facilidad para las instalaciones: Parala colocación sencilla de todos los con-ductos se han dispuesto aberturas depaso en los montantes de la estructu-ra. El espacio entre las placas dejamucho lugar para colocar aislamientotérmico, acústico o contra incendio.

ne una aislación de 32 Db (decibeles),el tabique de construcción en seco consólo 1 placa de cada lado de la estruc-tura (9.5 cm) llega a 45 Db con lanade vidrio, pero pudiendo incrementar-se hasta 55 Db con sólo poner 2 pla-cas de cada lado (12 cm).

Algo muy importante es que al ser hue-cos, los tabiques alojan en su interiortodas las canalizaciones (agua, gas, luzy otras) sin tener que romper la pareddespués de construida, como pasa enel sistema tradicional, haciendo mássencilla y económica esta tarea. Estofacilita cualquier reparación posterior.

La construcción en seco elimina lostiempos indirectos: una vez terminadoslos tabiques y cielorrasos se puedenempezar las tareas de pintura, mien-tras que con el revoque fino o el yesoproyectado hay que esperar que se fra-güe y que se cure, esto puede tardarhasta 15 días. Las superficies de lostabiques así como la de los cielorrasosquedan listas para su uso sin necesi-dad de otra cosa que pintura o papelde pared. En el caso de los baños ycocinas se utilizan placas especialesresistentes a la humedad y los cerámi-

por m2. En comparación con las pare-des de mampostería resulta mucho másliviano y se reducen los costos de la es-tructura portante.Protección al fuego: Las placas de yesoKnauf están clasificadas según distin-tas normas como material incombusti-ble. Al realizar un tabique divisorio condoble placa de yeso Knauf y lana de vi-drio se logran elevadas resistencias alfuego de hasta 120 minutos.Diversidad de aplicación: Los tabiquesdivisorios livianos, construidos con pla-cas de yeso Knauf, pueden ser instala-dos en todo tipo de construcción. Laversatilidad del sistema proporcionatotal libertad en los proyectos, ya se tra-te de restauraciones, reformas o cons-trucciones nuevas. Si se aplica este sis-tema en espacios de alta humedadambiente (baño/cocina), se utilizan pla-cas de yeso Knauf impregnadas (ver-des).Aislamiento acústico: Los tabiquesconstruidos con placas de yeso Knaufse aíslan acústicamente del piso, de lasparedes y del cielorraso mediante unabanda elástica. La colocación del ma-terial aislante entre las placas de yeso

Page 8: adc

Entre Ríos, sábado 19 de julio de 20038

Producción periodística: Verónica OdelliProducción gráfica y arte: Pablo Matías Pidone - E-mail: [email protected] depto. comercial Diario UNO: María Belén Badaraco - Gonzalo Escobar Ditloff

SUPLEMENTO ESPECIAL19 de julio de 2003 - Año 1 - Nº7

BIEL LIGHT + BUILDING 2003BIEL: la tradicional muestra bienalque reúne a los sectores eléctri-co, electrotécnico, electrónico yluminotécnico, en su 8º ediciónincorpora Light + Building, ferialíder a nivel mundial de estemercado. BIEL Light + Building,se realizará del 4 al 8 de Noviem-bre de 2003 en el Predio FerialLa Rural, Buenos Aires

FERIA DEL HOGAR 2003DEL 29 DE OCTUBRE AL 2 DE

NOVIEMBRE FERIA DEL HOGAR esla mayor feria a realizarse ennuestro país dedicada integra-mente a las soluciones y serviciosque requiere la elección, planifi-cación, financiación, construc-ción, equipamiento, decoración yjardín de una vivienda.

BECA CHEVENING PARA POSGRA-DO: Está dirigida a postulantesque deseen desarrollar estudioso investigaciones de tiempocompleto en cualquier institución

académica británica durante 3meses a un año. Requisitos:Tener suficiente dominio delidioma inglés; ser Argentino,entre 25 y 35 años, título degrado, evidencia con logrosprofesionales, experienciaprofesional (2 años mínimo).Fechas: Las becas están abiertasa partir de Julio 2003 y se cierrala inscripción a fines de Septiem-bre. Los resultados serán a finesde Marzo 2004. Más informa-ción www.britishcouncil.org.ar

Ferias, exposiciones, becas y concursosLa firma Santorini, junto conel auspicio de la revista Sum-ma+, convoca al SegundoConcurso Nacional de Diseño,para el desarrollo de un sofá yuna butaca individual. Lainscripción es hasta el 25 dejulio, y la semana próxima sepodrán consultar las basescompletas y la ficha de ins-cripción enwww.santorini.com.ar;www.summamas.com.ar ywww.arqa.com.

Los dólares del petróleo, el ingenio delos arquitectos WS Atkins and Partners yla tecnología más avanzada obligaron acrear la séptima estrella de la excelen-cia hotelera. Cinco no alcanzaban paradistinguir al hotel más alto, más lujoso ymás costoso del mundo: el Burj Al Arab.

Una fachada espectacular -hecha deteflón- recubre un tejido de fibra de vi-drio de una altura que sobrepasa los 300metros y emerge del mar como la granvela de un navío. Esta fastuosa obra hacesu aparición sobre la playa de Jumeirah,en Dubai, importante ciudad de los Emi-ratos Árabes Unidos.

Desde este hotel, levantado sobre unaisla artificial a 280 metros de la costa -para no arrojar sombras sobre la playa-se pueden disfrutar vistas únicas del de-sierto. Para la ejecución de su isla seutilizaron técnicas jamás usadas en laconstrucción de edificios. Es una verda-dera obra de ingeniería sostenida porpilares ubicados a 40 metros bajo el ni-vel del mar. Las sintéticas líneas que de-marcan la monumental vela se han con-vertido ya en un ícono de Dubai.

Pero si de ingeniería hablamos, la im-plementada en el hotel es impresionan-te: un gran esqueleto de acero en formade V estabiliza la torre contra las cargassísmicas y el viento.• EL ESPACIO INTERIOR: Por dentro todo

se organiza en torno a un gran atrio mo-numental de 180 metros de altura, ha-cia el cual balconean los 28 pisos de lashabitaciones. Dichos balcones se esca-lonan para disminuir la sensación de vér-tigo en los niveles más altos. En este granatrio, una importante fuente de agua esla protagonista del espacio, elevando,cada media hora, disciplinados chorrosde agua de 30 metros de altura.

De día, la intensa luz del desierto dejacaer sobre este espacio -a través de supared translúcida de fibra de vidrio- unresplandor de otro mundo.• LAS EXQUISITECES: Para su construc-ción, se recurrió a los más exquisitosmateriales encontrados en la tierra. Elgranito Azul Bahía proviene del Brasil, lapureza del mármol de los pisos y las pa-redes viene de Carrara y las piedras pre-ciosas, del norte de Italia. Infaltables, seentretejen los mosaicos tan típicos de lacultura árabe. Las paredes del edificio,domos, columnas y techos están revesti-dos con láminas de oro de 22 quilatesprovenientes de India.

De sus siete restaurantes se destacael Al Mahara, un restaurante submarinopara cenar con la sensación de estar enlo más profundo del mar, rodeado de ti-burones, corales y otras especies. Y enotro, se puede disfrutar de la sensaciónde estar suspendido en el aire.

Un hotel siete estrellas