adc

8

description

Arquitectura diseño construcción. Suplemento de Diario UNO de Entre Ríos / Producción periodística: Diseñador Pablo Matías Pidone / Producción gráfica y arte: Pablo Matías Pidone

Transcript of adc

Page 1: adc
Page 2: adc

2 Entre Ríos, sábado 8 de noviembre de 2003

Mejoraronlas ventas dedepartamentosnuevos

Las ventas de departamentos nuevos cre-cieron en setiembre con respecto a igualmes del año pasado. Así lo asegura el 39,1por ciento de las inmobiliarias de las prin-cipales ciudades del país, de acuerdo a unestudio elaborado por el Instituto de Eco-nomía de la Universidad Argentina de laEmpresa (UADE).

El relevamiento reflejó además que el52,2 por ciento de las firmas encuesta-das confía en que la demanda se man-tenga estable en el corto plazo, mien-tras que el 47,8 por ciento dijo que losprecios no variarán.

La encuesta, denominada «La deman-da y los precios» en el mercado inmo-biliario, fue realizada durante la últimasemana de setiembre por ese depar-tamento de la UADE en Capital Fede-ral, Gran Buenos Aires y las principa-les ciudades del Interior.

Según el 74,1 por ciento de las in-mobiliarias, las ventas de departa-mentos usados también fueron ma-yores en setiembre frente a igual pe-ríodo de 2002.

Respecto de las casas nuevas, el39,1 por ciento indicó que el volu-men de ventas de setiembre fue si-milar al de 2002, mientras que el44 por ciento indicó que, en elcaso de casas usadas, las ventasfueron mayores.

Al fin vio la luz un programa esperadopor un gran sector de usuarios de dis-positivos móviles. Una subsidiaria dela empresa de BostonMcConnell + CouttsArchitecture llamadaZipCad ha lanzado laprimera aplicaciónpara el manejo de pla-nos de Autocad en dis-positivos moviles quecorren bajo Palm Os.El programa llamadoZipCad permite la edi-cion de planos encualquier dispositivocon Palm OS 3.1 osuperior y exporta losarchivos a travez deun programa gratui-to en DXF. El valordel software es deUS$ 150.

• Elaborada herramien-ta de edición CAD: ZiPCADes una excelente herramienta de edi-ción CAD para tu PDA.

Gracias a sus más de sesenta fun-ciones convencionales disponiblesen las múltiples herramientas CAD

Autocad en la palma de la manopara PC, ZiPCAD te permitirá creary generar planos y esquemas a es-cala con total exactitud y con todo

tipo de detalles.Algunas de las carac-

terísticas son: undos /redos infinitos; capas;múltiples tipos de líneas;colores personalizables;imantación a puntos y lí-neas; accesos directosa funciones; librería deventanas, puertas y de-más; sistema de graba-do y recuperación.

Además, presenta unexcelente entorno quete facilitará la selec-ción de las herramien-tas.

En definitiva, ZiP-CAD es una solución grá-

fica para generar, desde tudispositivo PDA, todo tipo de

planos y esquemas utilizando lasfunciones convencionales disponiblesen los editores más populares del mer-cado.

Para mas información: http://www.zipcad.com/

Cambiarse de casa representa múlti-ples problemas. Trámites, contratos,comprobaciones, fórmulas para finan-ciarnos. Aún así queda pendiente unoal que no siempre se le presta la im-portancia que se le merece: trasladarlos muebles.

Esta labor que puede parecer com-plicada, si se realiza con las debidasprecauciones no es tan compleja comoparece. Este problema cada día se pre-senta con mayor frecuencia entre lasfamilias por diferentes razones. La ines-tabilidad laboral y las fórmulas expan-sionistas de las empresas, la mejora dela situación económica o la ampliaciónde la familia pueden provocar ese cam-bio de vivienda y el consiguiente trasla-do de personas y enseres al nuevo ho-gar.• MALAS EXPERIENCIAS Y CONSEJOS:Este asunto suele verse con peores pers-pectivas debido a las frecuentes malasexperiencias que se han tenido perso-nalmente o por parte de conocidos alno haber acudido a verdaderos profe-sionales. Hay ocasiones en las que sepuede encontrar ante situaciones quebordean el límite de lo delictivo.

No es raro descubrir casos en los quelos responsables de la mudanza se hannegado a subir los muebles al piso sino se les pagaba una cantidad extra, oque han modificado el precio pactadoa la vista del volumen de cosas a trans-portar, o que han deteriorado, no taninvoluntariamente, algunos de los mue-bles u objetos.• NO ESCATIME GASTOS: Lo mejor esconfiarse a buenos profesionales. Nosirve de nada intentar ahorrar dinero otiempo tratando de hacer la mudanzauno mismo. En muchas ocasiones elbalance económico de transportar unomismo alguno de los enseres es nega-tivo; las cuentas no dan cuando hay quereponer copas de cristal o figuras deporcelana.

Los precios varían según las condi-ciones de la mudanza. Los factores que

determinarán el precio final de la mu-danza serán los metros que tenga elpiso, la facilidad del desmontaje de losmuebles, si al embalaje lo realiza elcliente o no, la existencia de ascensor,la facilidad de acceso al inmueble. Porsupuesto, el precio también crecerá siel traslado ha de realizarse fuera de laciudad en la que se encontraba el pisode origen.• CUESTIÓN DE TAMAÑO: Los proble-mas que se plantean al emprender unamudanza son varios. En primer lugar, elvolumen. Según expertos en la mate-ria, a medida que los pisos se han idohaciendo más pequeños, el volumen delas mudanzas ha ido aumentando. Porejemplo, lo que hace unos años podíatrasladarse en un camión de 40 me-tros cúbicos, hoy requiere 60 metros.

Los muebles se adaptan mejor a lasdimensiones de las habitaciones, y portanto caben más. Además, el aumentodel nivel adquisitivo y la calidad de vidahace que también el número de cosas,a veces de volumen considerable, crez-ca.• CÓMO DISTINGUIR A LOS VERDA-DEROS PROFESIONALES: Las empre-sas que pertenecen a este tipo de or-ganizaciones profesionales cuentan contodos los requisitos para ejercer estaactividad y, naturalmente con los me-dios más adecuados para ponerla enpráctica.

Sus técnicos especialistas se debendesplazar al domicilio del cliente y ha-cer una valoración de los muebles yobjetos a trasladar, de las dificultadesque ofrece este domicilio y el nuevo,según la distancia, altura del piso, si-tuación y forma de las escaleras y as-censores. A la vista de las condicioneselaboran un presupuesto o contrato quefirman ambas partes. El cliente ade-más, si lo desea, puede contratar unseguro especial que por un coste bas-tante bajo, garantice el arreglo de losposibles daños que puedan ocasionar-se durante la mudanza.

Mudanzas

Page 3: adc

3Entre Ríos, sábado 8 de noviembre de 2003

Lic. Cecilia P. Nocera*

La tierra ha sido siempre un bien muyapreciado. Sin embargo, los terrenos -en particular en las ciudades - suelenser pequeños y costosos. El diseño dejardines permite aprovechar al máximoestas superficies mediante la apropia-da utilización de plantas y materialessecos. De este modo, la construcciónse vincula con el medio ambiente quela rodea y el espacio se agranda paraser utilizado en actividades diferentesde aquéllas que se realizan bajo techo.En este concepto de “habitación exte-rior” también se juega con tres planosque determinan sus límites naturales:césped, cielo y plantas.

Como en el caso de la arquitecturade interiores, acá también se crean nue-vos subespacios que se interconectanpara conseguir que el jardín fluya de unextremo a otro del terreno: las paredes,los cercos, los arbustos y los árbolesinfluyen en la visión perspectívica, en-marcando o escondiendo vistas, gene-rando áreas de circulación o de reposoy ofreciendo protección. Las copas delos árboles, las pérgolas, los techos ytoldos no sólo ofrecen buena sombra,

sino que dan una escala humana al es-pacio exterior. En el plano basal, el cés-ped juega un rol fundamental en el con-tacto directo del hombre con la natura-leza, mientras que los distintos materia-les de los solados ofrecen solucionesvariadas según el uso y aportan diferen-tes texturas y colores en contraste conla uniformidad del verde.

Los objetivos del diseño de exterioresson precisos: Manejar el espacio exte-rior con fines determinados: utilitarios,recreación, circulación, estancia, repo-so, sensoriales y/o estéticos.

Integrar la vivienda a sus alrededoresy conectarla con su ambiente natural.Conectar a los diferentes sectores deljardín.

Reflejar las aspiraciones y la perso-nalidad de los habitantes del hogar.

Crear un diseño proporcionado, don-de las masas y los espacios se encuen-tren balanceados.

Planificar la ubicación, cantidad y tipode materiales vivos e inertes a utilizar.

• LOS PRINCIPIOS SON SIMPLES: Eluso de formas geométricas puras quese combinan creando formas más com-plejas, tanto en el plano como en la ele-vación.

La continuidad entre los elementos.El empleo de materiales compatibles.La fluidez en el diseño.

• EL PROCESO DEL DISEÑO ES ME-TÓDICO:

- Investigación de las característicasdel terreno y su entorno.

- Análisis de planos de ubicación dela propiedad y mediciones: orientacióndel terreno, topografía, drenajes, plan-tas - sus alturas, anchos y edades -, pHdel suelo, presencia de otros materia-les, caminos y patios, vientos, disponi-bilidad de agua para el riego, fuentesde electricidad, vistas y límites.

- Testimonio visual con fotografías ovideo. Exploración de diferentes alter-nativas y proyección de las mismas endiagramas a escala de acuerdo con lainformación recolectada.

• LAS VENTAJAS: Evaluando los cam-bios diarios, estacionales y por creci-miento que irán modificando secuen-cialmente las imágenes del diseño, selogra tener una perspectiva dinámica yno una “foto” que tarde o temprano nosdefraudará.

El diseño integrado permite modificaro resaltar vistas desde el interior de lavivienda o en diferentes puntos dentro

Diseño de jardinesdel jardín. Logra combinaciones armó-nicas de formas, color, textura en equi-librio con las variables de la naturale-za. Exalta a los sentidos con sensacio-nes visuales, olfativas, tacto y gusto. Sec-toriza el jardín según las actividades ynecesidades.

Al analizar y adecuar niveles y drena-jes se evitan las inundaciones y proble-mas con las napas. Además, mejora elsuelo y la calidad del césped.

Permite planificar las etapas de ela-boración del jardín en función del de-sarrollo de la obra, de modo tal de es-tablecer un esquema de costos y tiem-pos de realización. También se podráncoordinar las actividades de jardineríacon las tareas de otras disciplinas,como arquitectura y construcción, sis-temas de riego, iluminación.

Facilita la elaboración de un plan demantenimiento mensual y de asesora-miento al encargado del cuidado deljardín. Este esquema puede realizarsede acuerdo con un control fitosanitarioprevio y posterior al replanteo.

*Licenciada en Ciencias Biológicas (UBA);Diseñadora de Jardines; columnista enwww.construir.com

Page 4: adc

4 Entre Ríos, sábado 8 de noviembre de 2003

Nuestro hogar en veranoEl diseño yel espacioal aire libre

Baby Padilla

Esta es la época para dejar ingresar elaire libre; el momento ideal para equi-par aquellos espacios que son reparo yapertura a la vez. Galerías, terrazas, quin-chos y pérgolas, con los objetos quelas completan.• BLANCOS: Galería con piso, techo,paredes y almohadones blancos. Lossillones y mesas bajas son de made-ra de lapacho. El toque de color, unabandeja con naranjas. Imprescindi-bles los ventiladores.• PERGOLA: Pérgola con una estruc-tura de hierro sobre piso de madera.Ideal para cubrirla con plantas trepa-doras o enredaderas, que darán bue-na sombra. Un jazmín de leche, he-merocallis y margaritas• RÚSTICO: Estructura con columnasde hierro reciclado, pared de ladrillosa la vista y techo de troncos de sauce.Dos mesas, acompañadas por sillas ple-gables. Como individuales se usaron ho-jas de palmera.• TERRAZA URBANA: Dos sillas ti-jera y un sofá de hierro tapizado congénero impermeable decoran estaterraza urbana, en la que el antiguosahumerio chino sirve como mesade apoyo• METALES: Techo de estructura de ma-dera y piso de porcelanato. Los sillo-nes, de diseño argentino, son de aceroinoxidable. Mesas laquedas y patas dealuminio, con forma de hoja. Macete-ros de zinc.• RATTAN Y MADERA: Se combinaronsillones de rattan y sillas plegables demadera. La mesa tiene un toque román-tico, dado por el mantel bordado, lascopas antiguas y los panes caseros.• CON PILETA: La pileta se integra ala galería, que tiene sectores cubier-tos y descubiertos. Pisos de ladrillode cemento con terminación inaltera-ble. Sofá y sillones de hierro, y almo-hadones con fundas lavables, paramayor comodidad.

*www.lanacion.com.ar

Page 5: adc

5Entre Ríos, sábado 8 de noviembre de 2003

Frutas secaspara decorar

Claudia Mendoza *

Las frutas secas pueden acomodarseen centros de mesa, macetas y ban-dejas con musgo; además, se les pue-den añadir aromatizantes

El verano es propicio par vestir el ho-gar con elementos frescos y natura-les, como las frutas, que son de losrecursos más utilizados en la decora-ción desde las temporadas otoñales,pero que continúan vigentes.

A la fruta se le puede poner barniz,

escarcha o también algún brillante. Otraopción para las frutas secas y artificia-les cubiertas con capas de cristalespara simular una textura azucarada

Se usan por lo general cerca delárea de comidas, en la cocina, el co-medor, el antecomedor, en jardines, ya veces en algún recibidor; más quenada para complementarlo con otroelemento que dé un aroma agradable.

Esas son las áreas más comunes enlas que se usan, porque raramente enun baño se pongan frutas. Es válidoacomodarlas también en el jardín, oalguna terraza techada en donde hayaalguna mesa que se preste para po-ner un arreglo natural.

Las frutas secas son un complementoen la decoración para acentuar algu-nos lugares o accesorios con toques

primaverales. Puedes usarlas en arre-glos florales o en árboles interiores,en bases de velas o en forma de coro-na alrededor de una vela grande so-bre una bandeja bonita.

No hay que invertir mucho en deco-ración con frutas secas, porque lue-go te pueden aburrir. En cambio, sisolo pones toquecitos, los puedes cam-biar con una nueva tendencia, comoen un momento se usaron las floresdeshidratadas y se sustituyeron poralgo más. En este sentido, puedestransformar una vela u otro acceso-rio con sólo modificar su adorno.

Puedes diversificar el ambiente conrodajas, gajos o frutas enteras que aro-maticen y decoren a la vez.

La forma más fácil de aplicar estatécnica en casa es deshidratando al-

gunas frutas o comprándolas ya secas,acomodarlas en bandejas, platones,velas u otros detalles que se adaptena tu decoración.

Al ubicar los adornos con frutas se-cas, es mejor cuidar que no estén alalcance de los insectos, porque puedenllamar la atención de los animalitos porel dulce. Aunque se supone que las fru-tas secas que se comercializan viene concierto recubrimiento que las protege, lespuedes dar una barnizadita adicionalpara que duren mas tiempo.

Es mejor alejarlas de la humedadpara que la fruta no se eche a perder,y si aparece algún cambio desfavora-ble, hay que reemplazarla por otra queluzca más fresca.

* www.reforma.com

Page 6: adc

Entre Ríos, sábado 8 de noviembre de 20036

El laqueado es la protección técnica-mente más avanzada que existe en elmercado para proteger un piso de ma-dera. Es un acabado especial, que noforma una gruesa capa sobre la super-ficie del piso, como la del plastificadoo barniz con base de solvente usado tancomúnmente, sino que se incorpora ala madera respetando el relieve y la tex-tura natural de la veta, formando a lavez una sutil película elástica de sor-prendente resistencia al desgaste

Los productos que se utilizan contie-nen un doble componente alifático (nose pone amarillo) de acrílico y poliure-tano modificado solubles en agua. Ade-más cumplen con las más estrictas re-gulaciones con referencia a la preser-vación del medio ambiente y la saludque actualmente son aceptadas inter-nacionalmente.

El aspecto que le da al piso es total-mente natural, similar al encerado ylustrado, permitiendo apreciar la belle-

za de la madera en toda su plenitud yesplendor.

• COMO APLICAR EL LAQUEADO:Este proceso requiere que el piso seapulido, puesto que la presentación finaldel piso dependerá en gran parte de ello.

Es de vital importancia la utilizaciónde instrumental de precisión para lamedición de la humedad de la maderatanto al comenzar el proceso, como asítambién durante la aplicación de lasdistintas manos del producto, para ase-gurar un curado perfecto.

El proceso consta de dos etapas, laprimera en la que se aplica un produc-to base cuya función es la de abrir losporos de la madera, de alta penetra-ción, y la segunda en la que se aplicandos manos, como mínimo, de laquea-do ecológico, que no produce durantesu aplicación ni en forma posterior nin-gún tipo de emanación tóxica.

El tiempo que demora el laqueado de-pende de las dimensiones de la super-

Cuidados de la maderalaqueadoficie. Por ejemplo, si la superficie esde 35m2, se emplearán aproximada-mente tres días.

El tiempo de secado oscila entre cua-tro y seis horas, aunque recomendamoshabitar el ambiente que se laqueó lue-go de las primeras 24 horas de termi-nado.

• TOXICIDAD Y OLOR: No tiene prác-ticamente nada de olor y no es tóxicopara los animales domésticos ni paralas plantas. Los producto existentes enel mercado, cumplen con las más es-trictas regulaciones internacionales conreferencia a la preservación del medioambiente y la salud.

• LA MADERA Y HUMEDAD: Los pi-sos de madera son, en muchos casos,afectados por humedad proveniente delcontrapiso o carpeta, presentando unefecto de «acucharado» o «abarquilla-do». En todos los casos en que se ins-tala un piso de madera debe realizarseuna barrera doble contra la humedad.

Esta barrera antihumedad es absolu-tamente necesaria para mantener laestabilidad del porcentaje de humedaddel piso de madera.

• CONTRAPISO: Debe realizarse in-defectiblemente esta barrera antihume-dad en todas las colocaciones de pisosde madera, ya sea en una planta baja,o en un departamento en un piso alto,tenga o no calefacción por losa o pisoradiante, y aún cuando se trate de pi-sos entablonados colocados sobre mul-tilaminados fenólicos.

• PULIDO: Antes de instalarse un pisode madera, es de vital importancia uti-lizar un higrómetro para medir la hu-medad de la carpeta o contra piso,como así también efectuar las medicio-nes de humedad en la madera.

El hecho de no tomar las precaucio-nes necesarias para que las posiblesfuentes de humedad no afecten a unpiso de madera es un acto altamenteirresponsable.

Page 7: adc

Entre Ríos, sábado 8 de noviembre de 2003 7

Inglaterra se ha convertido en el primerpaís de la Unión Europea en aceptar,oficialmente, la edificación de casasecológicas elaboradas a base de mate-riales de desecho (basura) conocidascomo earthships (en ingles: «barco te-rrestre», «nave de tierra» o simplemen-te: ecocasas) hechas completamentecon material reciclado: botellas, latasde aluminio y llantas de autos, entreotros. El concepto de este tipo de vi-vienda parte de un espíritu de reciclajecombinado con la utilización de ener-gías renovables, con lo que se preten-de además de hacerlas muy económi-cas, darle una ayuda a descontaminary disminuir el impacto al medio ambien-te y permitir su integración poco conta-minante al mismo.

El «earthship» es un modelo arquitec-tónico de vivienda autónoma desarro-llado desde hace más de treinta años apartir de los trabajos originales del ar-quitecto estadounidense Michael Rey-nolds, basado principalmente en cua-tro elementos:

1- La orientación de la casa hacia elsur en un diseño que permite una cap-

tación óptima de la luz y el calor solar.Esta energía pasiva se consigue con laconstrucción de muros en las carasnorte, este y oeste, y una cara sur to-talmente abierta al exterior mediantecristales.

2- Utilización de llantas usadas, colo-cadas en posición horizontal, como sifueran grandes ladrillos, rellenas de tie-rra compactada, para los muros car-gueros de la casa, dando como resul-tado una pared increíblemente estable,con los beneficios de la ‘masa térmica’que permite mantener dentro de la vi-vienda una temperatura media constan-te de entre 15 y 20 grados centígra-dos. Se trata del principio por el cual elcalor se traslada de las áreas cálidas alas frías de manera que son frescasdurante el día y cálidas a la noche. Paralos muros divisorios interiores se utili-zan latas y botellas

3- Utilización de energías poco con-taminantes, como la solar y del vientopara el consumo doméstico, que ade-más de ser baratas y «limpias» hacenposible la construcción de las ecoca-sas en cualquier lugar por su indepen-

dencia de las redes de abastecimientohabituales.

4- Instalación de sistemas de capta-ción y almacenamiento de agua, asícomo el tratamiento de aguas residua-les reutilizables gracias a un sistemade filtros y drenajes lo cual minimiza ymejora el consumo.

Un aspecto bien importante es queéste tipo de construcción utiliza alrede-dor del 10 % de la energía que normal-mente demanda la construcción de unavivienda, si tenemos en cuenta la em-pleada en cada uno de los procesos detransformación de los materiales deconstrucción (ejemplo: cemento, cerá-micos, plásticos, etc.) y la correspon-diente a calefacción, enfriamiento e ilu-minación de una vivienda. Valga la penarecordar que en el mundo, el 50% delos gases que recalientan la atmósferason producidos por la industria de laconstrucción más que por los avioneso los automóviles.

La ventaja que en éste sentido lospaíses en vías de desarrollo llevan alviejo continente, son que en el caso delos primeros, las viviendas recicladas

Construir con desechos:

son el «pan de cada día», hace muchosaños y sin licencia se construyen a dia-rio en nuestras ciudades conformandobarrios de miseria e invasión, dondepalos, latas y cartones, entre otros, tie-nen una nueva oportunidad de conver-tirse en una vivienda -nada digna- paratantas familias pobres y sin techo, si-tuación agravada con problemas comoel del «desplazamiento forzoso» muyfrecuente en los últimos años.

Barrios asentados en zonas inunda-bles y sin los servicios básicos, son uncomún denominador en nuestras ciu-dades. Las capitales de provincia, comoParaná, son un foco a cuyas márgeneslos migrantes de las zonas rurales de-ciden asentarse.

En estos asentamientos las viviendasson construidas por su propios mora-dores con los materiales obtenidos porel cirujeo. Con la implementación deeste tipo de proyecto, y de una mane-ra ordenada se podrian dar una solu-ción a dos problemas que a diariomarginan a una gran parte de la po-blación: la vivienda indigna y la acumu-lación de residuos

las ecocasas

ww

w.e

arth

ship

.org

ww

w.e

arth

ship

.org

Page 8: adc

Entre Ríos, sábado 8 de noviembre de 20038

Producción: Pablo Matías Pidone - E-mail: [email protected] depto. comercial Diario UNO: María Belén Badaraco - Gonzalo Escobar Ditloff

SUPLEMENTO ESPECIAL8 de noviembre de 2003 - Año 1 - Nº14

ENCUENTRO DE ARQUITECTOS -SAN MARTÍN DE LOS ANDES2003: El encuentro se realizaráen San Martín de los Andes, losdías 13, 14 y 15 de noviembre de2003. El eje central de estareunión serán charlas y debatessobre temas de interés que hacena la actualidad de la profesión.Consistirá en un nutrido cronogra-ma, brindado por destacadosprofesionales, todos referentesdel sector que abordarán distintastemáticas: Tendencias, SistemasConstructivos, Arquitectura Legal,Administración, Costos, Arquitec-tura Regional y Talleres Virtuales.Como cierre de estas jornadastendrá lugar un debate abierto

Ferias, exposiciones, becas, seminarios y concursospara discutir a nivel global laproblemática de la Arquitecturacomo profesión, como estructuracorporativa y de sus organizacio-nes locales y regionales. Laconvocatoria es extensiva a todoslos profesionales de la construc-ción y el diseño del país.

ARQUITECTURA Y REGIONALIS-MO EN LATINOAMÉRICA: Seanalizará el concepto de regiona-lismo a partir de textos de teóri-cos. Se recorrerá la obra arqui-tectónica de los siguientesarquitectos latinoamericanos:Eladio Dieste, Julio Vilamajó,Claudio Caveri, Mario Soto. Inicio:martes 11 de noviembre a las

19:30 horas. Informes al email:[email protected]

CLEFA 2003 - DEL 17 A 21 DENOVIEMBRE - CONCEPCIÓN,CHILE: Se realizará la Conferen-cia Latinoamericana de Escuelasy Facultades de Arquitectura,CLEFA 2003, evento que reúne atodos los arquitectos, académi-cos, profesionales y estudiantesafiliados a alguna de las Faculta-des y/o Escuelas de Arquitecturade Latinoamérica. Informes:[email protected]

PREMIO ARQUITECTURA PARA LAEDUCACIÓN: El Foro Internacionalde Arquitectura Educacional de

Ximena Villanueva G. *

Laurent Taies es dueño de siete importan-tes restoranes de París y gran amigo dePhilippe Starck, uno de los diseñadores másdestacados del mundo. Han trabajado jun-tos en varias ocasiones, pero con la re-ciente inauguración del restorán Kong, ter-minaron de seducir a los parisinos.

«Le pedí a Philippe que diseñara unrestorán que inmortalizara París. Paraeso le entregué un quinto y un sextopiso en rue du Pont Neuf, construidoentre 1578 y 1660. El recinto cuentacon una espectacular cúpula diseñadapor el arquitecto Jean-Jacques Ory quepermite admirar en 360 grados el ríoSena, la rue Dauphine y la Iglesia SaintSulpice», explica Laurent Taieb, dueñodel recién inaugurado Kong.

Con esos elementos, el diseñador fran-cés Philippe Starck se puso a trabajar,tardando 18 meses. Lo hizo con un esti-lo algo similar al que utilizó en Penínsu-la Hotel de Hong Kong -realizado en1994-, con rostros que aparecen en loslugares más inverosímiles. El propioStarck se justifica diciendo que «cuan-do alguien viene solo a este lugar des-pués de almuerzo, a tomarse un café o

un bajativo, no se sentirá solitario».No deja de ser un poco cierto, por-

que la compañía diseñada es irónica,graciosa y vital. A las expresivas carasestampadas en sillas, mesas y paredes,se suma el colorido del amoblado, re-saltado con la iluminación nocturna ola clara luz que entra por la gran cúpu-la de vidrio. Es un ambiente alegre, peroque no pierde la intimidad necesaria deun restorán, especialmente si está ubi-cado en la capital francesa donde lasexpectativas del cliente son altísimas.

«Yo quería crear un sitio para los pari-sinos, dice Taieb. Yo mismo soy de Parísy todos los que trabajaron en este pro-yecto decidieron transformarse en ver-daderos parisinos. Incluso la gourmetFumiko Kono que es japonesa, está ena-morada de esta ciudad y con ese senti-miento basta para que entienda lo quequeremos ofrecer al público. A mi pare-cer el francés de la capital busca un lu-gar con diseño interno atractivo, pero quea la vez permita disfrutar de la belleza dela ciudad. Además busca buena comiday cuentas al alcance del bolsillo».

Con capacidad para 180 personas,el restorán Kong es el séptimo que in-augura Taieb en París para, según sus

palabras, «atraer a gente joven o per-sonas llenas de vida».

Starck logra dicho objetivo sorpren-diendo con graciosos detalles que tie-nen como hilo conductor a una geisha.

Lo tradicional y moderno del Japón secitan este lugar, generándose un cho-que de épocas, lo que se reitera en lassillas Luis XV diseñadas por el audazStarck. Para adaptarlas al Kong, pusoen sus respaldos rostros de geishas yde mujeres modernas que se enfrentanunas a otras. El juego se intensifica congigantografías en las paredes.

Una es una japonesa contemporáneaque lleva en su ropa la lectura «lovershouse» y la otra es la perfecta y delica-da geisha del Japón tradicional.

Las caras, que básicamente son cua-tro, se van repitiendo en separadoresde ambiente de plástico trasparente yen sillones de claras tonalidades quepermiten un juego de interposición derostros. Los colores juegan un papelprimordial en este llamativo ambiente«starckiano».

Parece extraño, pero en su contextocombinan perfectamente el rojo inten-so de una larga mesa con los tonos pas-tel de las sillas, el fucsia de una lámpa-

ra o el verde cata de las paredes. Sor-presa tras sorpresa. Unos labios gigan-tes son parte de la cubierta de una mesay la gata Hello Kitty convive junto a unaimagen de San Sebastián en el bar. Peronada es al azar en Kong. Incluso la mú-sica está pensada como parte de la de-coración. A cargo de ella está la profe-sional Béatrice Ardisson quien ofrece un«menú sound» para que cada personavote según lo que desea escuchar.

Para Taieb la música es importantísimapues potencia la fantasía del ambiente yel exótico menú; incentiva el sentido audi-tivo de la clientela sin abusar del recurso.

El resto de la ambientación la da Pa-rís, pues Kong está situado en el cora-zón de la ciudad, en un barrio de altaenergía creativa que se manifiesta enatractivas tiendas que son punto deencuentro de muchos ciudadanos.

Se podría pensar que los clientes co-rresponden a un grupo de profesionalesafortunados, pero según los datos queda el personal del restorán, tienen unimportante público de estudiantes vein-teañeros que aseguran que la ambienta-ción cumple con todas sus expectativas.

* Columnista de diario.elmercurio.com

Provocativa dupla

Buenos Aires organiza nuevamenteeste año el Premio Internacional ala Mejor Arquitectura para laEducación, con el auspicio de laUnesco. Este concurso selecciona-rá el mejor diseño y construcción deedificios para la educación, yapoyará los espacios educativosque, por sus formas, espacios einnovaciones, reflejen la contribu-ción de los arquitectos a una mejoractividad educacional. El Foro serealizará en dos sesiones, el 15 y17 de noviembre próximo, de 16 a20, en el Museo Nacional de BellasArtes de Buenos Aires (MNBA), bajola dirección del arq. Jacobo Schnei-der. Más informes, por el e-mail:[email protected]