adc

8

description

Arquitectura diseño construcción. Suplemento de Diario UNO de Entre Ríos / Producción periodística: Arquitecta Verónica Odelli Diseñador Pablo Matías Pidone / Producción gráfica y arte: Pablo Matías Pidone

Transcript of adc

Page 1: adc
Page 2: adc

Entre Ríos, sábado 2 de agosto de 20032

Al momento de plantearnos el porquéde la intervención pusimos énfasis enmantener el espíritu que supo tenerel Parque Berduc en sus épocas deesplendor.

Vemos de vital importancia lograr quelos niños realicen algún deporte, dado quela práctica deportiva es indispensable parala formación integral de las personas.

La ciudad no cuenta con la infraes-tructura necesaria para las actividadesde la Educación Física y este complejo,símbolo de la práctica deportiva por suhistoria y ubicación no escapa a la rea-lidad actual.

Nuestra propuesta intenta brindar es-pacios acordes para desarrollar acti-vidades en todas las edades, partien-do del niño – principal usuario – quenecesita jugar y ser incentivado a prac-ticar deportes; el adolescente, al quedebemos mantener cerca de la prácti-ca deportiva por todo lo que esto con-lleva y estimularlo a desarrollar su ca-pacidad atlética; y llegando a la terce-ra edad, en la que la actividad físicaes un complemento ideal para mante-ner la salud. Todo esto rodeado por unmedio natural, con la mejora en la ca-lidad de vida que significan las activi-dades al aire libre.

Es necesario hacer notar los proble-mas de seguridad de la zona, uno de losprincipales escollos que debimos afron-tar a la hora del diseño, cuestión deter-minante junto al mal estado del parqueal buscar el porqué de la falta de concu-rrencia actual. Esto nos llevó a reforzar

El planteo hipotético de nuestra Tesisde Grado gira en torno a la idea de pen-sar que Villa Urquiza concentra recur-sos que potencian la idea de ciudadturística, un desarrollo sustentable eintegral que posibilitará la construcciónde una estrategia que constituya unnodo de oferta turística.

La propuesta urbano-arquitectónicase centra en cinco puntos estratégicos,además del aspecto patrimonial.• Arco de ingreso Ruta Nacional Nº 12.• Pórtico de ingreso a la Villa, con cen-tro de información turística.• Espacio Urbano destinado a Secreta-ría de Turismo, Biblioteca y Salón deUsos Múltiples.• Reubicación del Camping, Polidepor-tivo y espacio para actividades varias.• Borde Costero:• Sector de Playa.• Muelle Histórico y Plaza.• Embarcadero y bajada de lanchas.• Nuevo Anfiteatro.• Instituto de Investigación Ictícola yAcuario.• Parque de La Colonia y Faro.• Recuperación de los edificios de va-lor Patrimonial.

Nuestra tesis intentó fijar pautas quepropongan un bagaje de normas, ideas

los límites físicos, pero siempre mante-niendo el carácter público del lugar.

También debimos tomar una posturaen relación al arroyo que bordea la par-te trasera, en estado hoy insalubre. De-cidimos sanearlo y recuperar ese es-pacio tanto para el parque como parala ciudad, por lo que planteamos un pa-seo peatonal público, con espacios don-de sentarse y disfrutar de una vista ge-neral del complejo.

Centrándonos en la intervención, seplantearon áreas deportivas, como lapista de atletismo, el gimnasio cubier-to polideportivo, las canchas al exte-rior y las piletas de natación; áreas re-creativas, como el sector de juegospara niños y el circuito de recorridoaeróbico; áreas sociales, como el pla-yón de reuniones y el sector de canti-na; un edificio administrativo y áreasauxiliares, como el sector de dormito-rios, el salón de usos múltiples o laenfermería.

En síntesis, pretendemos recuperarel poder de convocatoria que alguna vezsupo tener, aportando al embellecimien-to de esa zona degradada de la ciudady crear un parque para todos, sin ba-rreras, con la naturaleza como fondo yque incentive a todos a acercarnos a lapráctica deportiva.

Autores

Arq. Leticia CharveyArq. Carolina GarbariniArq. Martín Pressenda

Arquitectura deportiva: Parqueescolar Enrique Berduc

y propuestas para asegurar un desarro-llo turístico sustentable, que involucrea todo el lugar en su conjunto. El temaresalta la crisis entre el espacio públi-co la relación río-ciudad, la infraestruc-tura, el equipamiento, la sustentabili-dad, por citar los más relevantes.

Villa Urquiza indefectiblemente, conel correr del tiempo, se transformaráen un polo de desarrollo turístico, derelevancia dentro del corredor turísti-co del Paraná. Si esta transformaciónse realiza fuera del alcance de una ade-cuada planificación turística sustenta-ble, la misma no garantizará la conser-vación de los principales recursos.

Autores

Arq. Juan Pablo FernándezArq. Gustavo Ariel GallardoArq. Alejandro Miconi

La oferta turística en la ciudadcostera de Villa Urquiza

Page 3: adc

Entre Ríos, sábado 2 de agosto de 2003 3

Las plantas se pueden seleccionar porsus flores, por su fragancia, por su fo-llaje, por sus tallos, por sus frutos, porsu capacidad de trepar o arrastrarse o,incluso, por su valor culinario. Muchasde ellas, necesitan de un entorno espe-cial: las alpinas, una rocalla, un macizode guijarros o un pilón; las pantanosas,un suelo húmedo y las acuáticas, grancantidad de agua (img. 2).

Si el jardín es pequeño, sólo habrá es-pacio para unas pocas plantas de cadatipo. Si por el contrario, el tamaño dellugar donde se cultivan las flores, arbus-tos, árboles o vegetales es grande, sepodrá tener un lugar destinado para és-tos mucho más extenso, con lo que darálugar a espacios amplios donde se en-cuentren una gran extensión de terrenopara albergar la mayor cantidad posiblede plantas.• LAS PLANTAS BÁSICAS: A lasplantas que tienen cabida en cualquierjardín se las denomina plantas básicas.Sirven de apoyo a todo tipo de flores y

Cómo elegir nuestras plantas

macizos y, alrededor de ellas, puedendiseñarse multitud de formas y colores.(img. 6)

Por ejemplo, los árboles y las trepa-doras ofrecen una impresión de perma-nencia, dan contraste y aportan la di-mensión vertical.

Los arbustos, por el contrario, actúancomo fondo y marco para el jardín (img.1).• PLANTAS DECORATIVAS: Si yaestá completamente diseñado el fondodel jardín, se pueden añadir plantas yflores de temporada, que aporten colore interés. Existen plantas perennes,anuales, bienales y bulbos. Cualquierade ellas es útil, siempre y cuando se en-cuentre un lugar atractivo para el ver-gel. Cualquier planta que se elija se hade colocar en un lugar idóneo para quemuestre toda su belleza. La mejor for-ma de conseguirlo es agrupar diferen-tes flores según su forma, altura, textu-ra, fragancia y color (img. 4).• LAS PLANTAS SE DIVIDEN EN

TRES CATEGORÍAS BÁSICAS: Exis-ten árboles y coníferas, que son muy ele-vadas y por ello llaman la atención (img.7).

Las formas redondas y bajas o las decúpula son menos llamativas que lasanteriores. Las formas en fuente y aba-níco ofrecen un toque suave.

Con respecto a la altura, es importan-te introducir plantas de diferentes altu-ras en tu jardín y procurar que las quesean altas estén en el fondo y, las másbajas, en la parte delantera (img. 9).• LAS PLANTAS TAMBIÉN TIENENTEXTURA: las hay suaves, finas, lisas,con filigranas, flexibles. Se deben com-binar para obtener buenos resultados.• CADA PLANTA TIENE SU PRO-PIO AROMA: Las plantas aromáticasañadirán un toque personal al jardín. Al-gunas de éstas, como tomillo o lavanda,se pueden plantar en huecos entre elsuelo y, de esta forma, despedirán suolor cuando se rocen con algo.• COLOR: Es la cualidad más llamati-

va, por ello es imprescindible que en eljardín se mezclen plantas que combinenentre sí. Es conveniente agruparlas se-gún su color, y fundir cada grupo con elde al lado. Los colores rosa, morado,gris, lavanda, azul y lila forman una par-tida; el amarillo, crema, naranja, bron-ce, marrón y rojo claro, forman otra(img. 8).

Las plantas que tienen hojas grises yflores blancas, suavizan los colores vi-vos y, además, se mezclan muy bien conlos tonos apagados.

Otra forma de romper la monotoníacromática del jardín es la de introducirplantas frondosas. Las hay con hojas deforma y color muy atrayentes (img. 5).

Los tonos cálidos disminuyen la sen-sación de espacio, al contrario que losfríos. Si se pretende que el jardín parez-ca más grande, hay que inundarlo deflores de colores azul, malva, lila, etc.Si se quiere tener un jardín íntimo y vis-toso, es conveniente llenarlo de plantasde colores cálidos.

1 2 3 4

5 6 7 8

Page 4: adc

Entre Ríos, sábado 2 de agosto de 20034

• LÁMPARAS INCANDESCENTES: estaslámparas constituyen el tipo de luz máscorriente. Desde su creación y aplicaciónpara la iluminación artificial, han alcanza-do un extenso y variado campo de utiliza-ción cada vez mayor. Su potencia estácomprendida entre 25 W y 100W. Suvida útil es de aproximadamente 1000

horas.• LÁMPARAS INCANDESCEN-TES HALÓGENAS: Incorporannuevas propiedades, por caso,mas alta eficiencia luminosa,potencia de hasta 500W y vidaútil promedio de 2000 horas, en-cendido y reencendido instantá-

Glamour en el hogar

Diversos tipos de luminotecnianeo, posibilidad deoperar con dimmery de aplicar en in-terior y exterior.• L Á M P A R A SFLUORESCENTES:los tubos fluorescentesson los más apropiadospara aquellos lugares enlos que la buena reproduc-ción de los colores es deprimordial importancia. Suvida útil promedio es de 7500horas. La instalación de untubo requiere de balastro y unarrancador.

rísticas de lo que se viene en materiade decoración.• CARACTERÍSTICAS: En un mundo glo-balizado que está acercando, cada vezmás, sus fronteras, el estilo global omix celebra la diferencia y la individua-lidad, rechazando lo uniforme y lo ho-mogéneo. Combina lo ordinario con losingular, lo antiguo con lo moderno.

Este estilo intenta crear espacios quereflejen quién es y qué hace su mora-dor. Para alcanzar este efecto, mixturalos objetos que el habitante de ese sitioha ido acumulando a lo largo de su vida,de sus viajes, de sus diferentes expe-riencias.

Apuesta a lo artesanal, en franca con-

Así como el minimalismo se impuso enla decoración de fin de siglo pasado, elpresente se inició reviviendo el glamourde los ´50, pero interpretado con untoque de personalidad.

Para ir más directamente al punto:¿qué implica glamour? Un refinado cóc-tel de elegancia, inteligencia, sensibili-dad, gracia y belleza interior. Quien loposee, por su cualidad innata ya no po-dría desprenderse de él; y quien no, tan-to daría por tenerlo.

“Tener glamour”, coinciden estilistasy decoradores “es ser fiel a uno mis-mo, trascender las modas y ser origi-nal, pero sin llamar la atención”. Esasson, precisamente, las notas caracte-

El estilo mix (también llamado glamour o estiloglobal) se caracteriza por involucrar en forma di-recta a la persona que vive los espacios. Los am-bientes pasan a ser el reflejo más acabado de sushabitantes. Es un atributo personal.

Page 5: adc

Entre Ríos, sábado 2 de agosto de 2003 5

El color es una base fundamental endecoración. Su riqueza de matices ysu fuerza visual estimulan la libertadcreativa y definen estilos. Unos seinclinan por ambientes subidos detono, otros prefieren la armonía delos neutros.• JUEGOS CROMÁTICOS: El colores sinónimo de vida. Cada uno denosotros elige una gama de cromá-tica según su estado de ánimo, sucultura, etc. Jugar con el colorofrece la posibilidad de personali-zar el ambiente, sobretodo queahora volvió el color a la decora-ción. Se trata, no obstante, de uncolor diferente, mas tecnológico,mas moderno, colores como el na-ranja fluorescente, amarillos galác-ticos, rosas pálidos y grises metá-licos que están entrando a formarparte de nuestros espacios íntimos,en contra del cansancio provoca-do por el minimalismo. A ponercolor contribuyen directamentetambién las texturas y los materia-les, de forma que piedras, crista-les maderas y plásticos aportan suspropios matices. Lo importante atener en cuenta a la hora de defi-nir un proyecto es observar que to-nos nos identifican y lograr una “ar-quitectura cromática” a la medidade cada uno.• ARMONIA DE LOS NEUTROS: Ala hora de buscar espacios sosega-dos y tranquilos nuestra eleccióndebe apuntar a tonalidades suaves ycombinaciones armoniosas. La ven-taja de un espacio decorado en to-nos neutros es que resulta intempo-ral y está al margen de las modas,cosa que se puede compensar incor-porando un mueble que marque ten-dencia o complementos de actuali-dad. La combinación de tonos natu-rales, como tierras y marrones, conun toque de negro, sobre una baseuniforme, cruda o beige en paredesy techos y suelo, puede resultar muycálida, un lienzo colgado en la pa-red puede invitar a introducir un de-talle de color.

Tendenciasactuales en

el diseño

vivencia con la tecnología. Permite el mix de objetos proceden-

tes de distintas culturas: un sari de laIndia conviviendo con cajas chinas, uncuero de vaca como alfombra con lám-paras modernas, o tejidos artesanalescompartiendo espacio con muebles deestilo francés.

También admite la combinación de

materiales y diseños marcados por lainfluencia de todos los continentes.

Algunos se inspiran en el pasado, otrosen África y hay quienes aprecian los re-cursos que ofrece la cultura japonesa.

Estas combinaciones se aplican conun filtro de selección: reteniendo aque-llo en lo cual el habitante proyecta unamayor identificación.

Page 6: adc

Entre Ríos, sábado 2 de agosto de 20036

El vidrio comenzó a utilizarse hace cer-ca de 5.000 años. Originalmente se loempleó para decorar objetos, pero amedida que la técnica de fabricaciónavanzó,se le encontraron nuevos usos.

Cada vez son mayores las exigenciasen calidad y respuesta específica de losvidrios a determinadas demandas.• AISLANTE TÉRMICO: El vidrio esmuy mal aislante térmico. Es masbién, un buen trasmisor térmico. Elobjetivo de buena aislamiento térmi-ca es evitar la pérdida de calor en in-vierno y las ganancias en el verano,para dar solución a este tema la in-dustria desarrolló varias alternativas,entre ellas, las siguientes:

Vidrios tintados o atérmicos: sonvidrios comunes con un agregado ensu composición de óxidos metálicos que

Todo sobre vidriosabsorben el calor elevando la tempera-tura del mismo,

Son llamados tintados porque, losóxidos le otorgan distintos colores, losmas comunes son verde, bronce y gris.

Doble vidrio hermético: es el conjun-to de dos vidrios separados por unacámara de aire deshidratado, la cuales sellada para que no sea estanca. Elespesor de la cámara puede variar, lacapacidad aislante del aire estanco tie-ne un factor de conducción muy bajo.• AISLANTE ACÚSTICO: Es fundamen-tal la hermeticidad entre la hoja de lacarpintería y el marco, el correcto ajusteentre las partes ayuda a resolver la ais-lamiento acústica, Sin embargo, los vi-drios son siempre, un punto débil, porlo que se han diseñado soluciones es-pecíficas para este problema.

Vidrios laminados: es el conjunto dedos o más láminas de vidrio unidos en-tre si por resinas.

La combinación entre cantidad, tiposy espesores de vidrios y capas de plás-tico, hacen que tengan variados usos.Este tipo de vidrios es el más eficiente.

Doble vidrio hermético: cuando se re-quiere que sea aislante acústico, lo ideales utilizar vidrios laminados y en la cá-mara de aire, en lugar de aire, utilizargases especiales.

SEGURIDAD: El vidrio es un mate-rial frágil y quebradizo: diferencias porchoque térmico, impactos de objetos,vandalismo y otros son causa comúnde roturas, para prevenir dicho proble-ma y mejorar la seguridad de las per-sonas y del los bienes, la industria de-sarrolló soluciones:

Vidrio templado: si se rompe seráen su totalidad, en pequeños frag-mentos sin aristas cortantes, no esposible perforar ni cortar el vidrio yatemplado.

Vidrio armado: lleva una malla dealambre en su interior. En caso de ro-tura la malla retiene los trozos, si bienla seguridad que proporciona no es laóptima, pero si la más económica.• SUSTITUTOS DEL VIDRIO: Los plás-ticos, particularmente los poli-carbo-natos, son una opción válida frenteal vidrio.

Tienen buena respuesta térmica, sonlivianos y resistentes, aunque no al fue-go. Su poco peso permite utilizarlos enestructuras livianas y su rotura, si ocu-rre, difícilmente represente un peligropara las personas.

Page 7: adc

Entre Ríos, sábado 2 de agosto de 2003 7

En 1994 se inicia una nueva etapa enla vida de la empresa. DankatécnicaGmbH de Alemania adquiere el control ac-cionario de la compañía y se inicia un pro-ceso de cambio en la gestión estratégicadel negocio. En los últimos 8 años se de-sarrolló un plan de inversiones que gene-ró nuevas instalaciones industriales, ac-

Desde 1933 construyendo con ustedIGGAM S.A. nació en 1933, con la con-ducción del señor Pedro Pablo Bardín,director en aquel entonces de la firmaPaul Bardín e hijos S.A.C.

La empresa comenzó a crecer y ad-quirió en el departamento de Hernan-darias, en la provincia de Entre Ríos, elestablecimiento de Piedras Blancas,donde existía una fábrica de yeso.

La compra no fué casual: las cante-ras existentes proveían un excelente sul-fato de calcio que dio origen a uno delos productos más exitosos de IGGAM:El yeso TUYANGO, que no tardó en con-vertirse en un referente de preferenciay calidad entre los yeseros.

En 1938, con una amplia visión de cre-cimiento y aprovechando la riqueza mine-ral del país -que alcanzaba a satisfacerlas necesidades de los fabricantes de ma-teriales y de la actividad de la construc-ción- la empresa adquirió las instalacio-nes minerales de Don Víctor Maggi, cons-tituyéndose así una nueva sociedad bajola denominación actualmente conocida.

Rápidamente la empresa alcanzó un in-discutible liderazgo en la industrializacióny comercialización de materiales para laconstrucción y reparación. Uno de los pri-meros logros fue el desarrollo de un re-vestimiento para fachadas de una textu-ra muy particular, conocido como el sí-mil piedra París. Más conocido como SU-PER IGGAM, este producto cubrió enpocos años los frentes de miles de edifi-cios argentinos. La combinación de mi-nerales y pigmentos permanece aún hoypresente en nuestra arquitectura.

Con un mercado pujante, fueron sur-giendo más productos. El hidrófugo CE-RESITA, el aditivo TACURÚ, el cementoblanco PINGÜINO y el revestimiento SAL-PICRETE, entre otros.

En la actualidad, IGGAM cuenta conmás de 50 productos y continúa des-empeñando un indiscutible liderazgo enel mercado.

tualización tecnológica y significativas me-joras en las operaciones, introduciendonuevos conceptos en productos y servicios.

El fiel reflejo es la moderna planta in-dustrial que IGGAM posee en Tortugui-tas, provincia de Buenos Aires, dondese elaboran revestimientos, revoques ymorteros secos premezclados bajo ri-

gurosas normas de calidad y con nulaagresión al medio ambiente

Siete décadas de permanente evolu-ción, respeto por el cliente y un cuida-do obsesivo por la calidad de sus pro-ductos y servicios permiten que desdeel principio hasta el final de su obra,IGGAM construya con usted.

Page 8: adc

Arquitecto español, uno de los más destacadosde la llamada segunda generación de arquitectoscontemporáneos.

Entre Ríos, sábado 2 de agosto de 20038

Producción periodística: Verónica OdelliProducción gráfica y arte: Pablo Matías Pidone - E-mail: [email protected] depto. comercial Diario UNO: María Belén Badaraco - Gonzalo Escobar Ditloff

SUPLEMENTO ESPECIAL2 de agosto de 2003 - Año 1 - Nº8

BIEL LIGHT + BUILDING 2003BIEL: la tradicional muestra bienalque reúne a los sectores eléctri-co, electrotécnico, electrónico yluminotécnico, en su 8º ediciónincorpora Light + Building, ferialíder a nivel mundial de estemercado. BIEL Light + Building,se realizará del 4 al 8 de Noviem-bre de 2003 en el Predio FerialLa Rural, Buenos Aires.

FERIA DEL HOGAR 2003DEL 29 DE OCTUBRE AL 2 DENOVIEMBRE.Feria del Hogar es la mayor feriadedicada íntegramente a lassoluciones y servicios que requie-

re la elección, planificación,financiación, construcción,equipamiento, decoración y jardínde una vivienda.

BECA CHEVENING PARA POSGRA-DO: Está dirigida a postulantesque deseen desarrollar estudioso investigaciones de tiempocompleto en cualquier instituciónacadémica británica durante 3meses a un año. Requisitos:Tener suficiente dominio delidioma inglés; ser Argentino,entre 25 y 35 años, título degrado, evidencia con logrosprofesionales, experienciaprofesional (2 años mínimo).

Fechas: Las becas están abiertasa partir de Julio 2003 y se cierrala inscripción a fines de Septiem-bre. Los resultados serán a finesde Marzo 2004. Más informa-ción www.britishcouncil.org.ar

La firma Santorini, junto conel auspicio de la revista Sum-ma+, convoca al SegundoConcurso Nacional de Diseño,para el desarrollo de un sofá yuna butaca individual. Lainscripción es hasta el 25 dejulio, y la semana próxima sepodrán consultar las basescompletas y la ficha de ins-cripción en

Ferias, exposiciones, becas y concursoswww.santorini.com.ar;www.summamas.com.ar ywww.arqa.com.

MUESTRA DE ARQUITECTURA DEISRAELLa muestra se realiza en la Sedede la Asociacón Israelita deParaná en calle 9 de Julio 391.La inauguración oficial es maña-na, domingo 3 de agosto, a las 17Hs. La misma estará abierta hastael 7 de agosto y los horarios devisita de la muestra son de 14 a18. Invita el Colegio de Arquitectosde Entre Ríos Seccional Oeste y elSuplemento ADC del Diario UNOde Entre Ríos.

Nació en Barcelona, donde mantuvo, des-de muy joven, un estrecho contacto con laobra del arquitecto español Antonio Gaudíy de su tío, el pintor Josep María Sert.

En 1926, durante un viaje a París,conoció en profundidad la obra de LeCorbusier, con quien entró a trabajaren 1927 y mantuvo una intensa rela-ción profesional hasta 1963.

Sus primeros edificios de la décadade 1930 muestran el entusiasmo porlas nuevas ideas, pero en ellas se apre-cia la intención de acercamiento a latradición mediterránea. El dispensarioantituberculoso, la casa bloque de SanAndrés o el edificio de viviendas dúplexde la calle Muntaner, todos ellos en Bar-celona, fueron las primeras obras racio-nalistas de la arquitectura española.

Posteriormente, junto con otros ar-quitectos, fundó el GATCPAC (sector ca-talán escindido del GATEPAC, Grupo deArtistas y Técnicos Españoles para elProgreso de la Arquitectura Contempo-ránea) para difundir el mensaje del mo-vimiento moderno, y asiste a los prime-ros encuentros de los Congresos Inter-nacionales de Arquitectura Moderna(CIAM), a cuyos principios estuvo liga-da la evolución posterior.

Josep Lluís SertEs de destacar su Pabellón de España

(que albergó el Guernica de Pablo Picas-so, la fuente de mercurio de AlexanderCalder y una gran pintura de Joan Miró)para la Exposición Universal de París de1937, realizado en colaboración con LuisLacasa, al igual que la fundación Maeg-ht en Saint-Paul-de-Vence o la fundaciónMiró en Barcelona. En 1939 se exiló aEstados Unidos, donde, en 1945, fundóla empresa Town Planning Associates jun-to a Paul Lester Wiener.

En calidad de urbanista acometió di-versos proyectos latinoamericanos,como el Plan Piloto de la Habana(1955-1958). Tras su nombramientocomo decano en la Graduate School ofDesign de la Universidad de Harvard,cabe destacar algunos encargos impor-tantes como el Holyoke Center (1963),la facultad de Derecho de la Universi-dad de Boston y los apartamentos paraestudiantes casados en la Universidadde Cambridge, aparte de otros proyec-tos en los que mantuvo la atmósferamediterránea de sus primeras obras,como la casa Chimbote (1946), su pro-pia casa en Cambridge (Massachusetts,1958) o la embajada de Estados Uni-dos en Bagdad (1955).Fundación Miró, en Barcelona, construida en 1975.