ADHERENCIA A MONTELUKAST EN NIÑOS CON ASMA PERSISTENTE DE MANEJOAMBULATORIO EN BOGOTA

1
ADHERENCIA A MONTELUKAST EN NIÑOS CON ASMA PERSISTENTE DE MANEJO AMBULATORIO EN BOGOTA Segura O , Isaza S. Federación Médica Colombiana; Bogotá - Colombia Introducción: El manejo del asma bronquial ha tenido cambios importantes como resultado de una mayor comprensión de la enfermedad, un mejor uso de los medicamentos disponibles y la aparición de otros nuevos. La mortalidad por asma se ha relacionado con un manejo inapropiado de los medicamentos; los estudios farmacoepidemiológicos se han orientado recientemente hacia la utilización de diseños que permitan el estudio de variables externas al mismo medicamento. La adherencia al tratamiento farmacológico de una enfermedad como el asma bronquial es fundamental en los niños para el control exitoso y la reducción real de la morbimortalidad. Objetivos : Evaluar adherencia al tratamiento con montelukast en manejo ambulatorio de pacientes con asma persistente, estimar diferencias en parámetros clínicos y funcionales y cuantificar la relación entre la evolución del cuadro asmático y preferencia por montelukast. Diseño: Se realizó un estudio clínico analítico de cohorte prospectiva en pacientes pediátricos con asma persistente leve/moderada entre 2004 y 2006, observando la influencia de parámetros clínicos, farmacéuticos y económicos en la adherencia al antileucotrieno. Material y métodos: 94 pacientes entre 2 y 15 años de edad, residentes en la ciudad de Bogotá, con historia clínica de asma persistente fueron incluidos en el estudio para un período de seguimiento de 8 meses en consulta externa. Los criterios de inclusión fueron a) diagnóstico de asma persistente de tipo leve o moderada; b) indicación de montelukast como parte de su tratamiento; c) ser pacientes nuevos o conocidos en consulta, o haber usado montelukast, excepto en los dos (2) meses previos al ingreso a estudio y d) aprobación y firma voluntaria del consentimiento informado de los padres o representantes legales del paciente. Se seleccionó un grupo de colaboradores, quienes recibieron indicaciones sobre los elementos del protocolo y del cuestionario a seguir, conceptos generales de buenas prácticas de prescripción y de reporte de reacciones adversas a medicamentos, y principios de ética a respetar. El cuestionario incluyó variables sociodemográficas, variables relacionadas con antecedentes médicos y examen físico, uso de otros medicamentos, costos y reacciones adversas o benéficas a montelukast. Para el análisis estadístico, se usó el valor p 0.05, procedimientos de estadística descriptiva, pruebas de comparación nominal, correlación e independencia, y estadística inferencial con pruebas Z, t y ANOVA, usando el programa SPSS 12. Resultados : De 94 pacientes, 74 -con edades entre 2 y 15 años- completaron tres controles: basal, al cuarto y al octavo mes. La edad promedio de comienzo de síntomas fue 21 meses ± 13, el tiempo sintomático promedio fue 28 meses ± 23 y el de diagnóstico promedio fue de 22 ± 20 meses. Existe correlación evento - preferencia por montelukast (Eta 4º. mes: 0.476; 8º. mes: 0,438). Se detectó un efecto protector de montelukast frente a una condición alérgica de base (cuarto mes: RR 0,23 IC95% 0.062 – 0.909; ²=4,876, p=0.027; octavo mes: RR 0,183 IC95% 0.048 – 0.692; ²=7,147, p=0.008). Se evidenció una reducción en el número de medicamentos a uno en promedio (ANOVA F: 3,846, p=0.013), y el costo promedio de montelukast, osciló entre COL$ 53.836 ± 56.677 (basal), COL$ 108.337 ± 34.023 (4º. mes), COL$ 111.060 ± 31.250 (8º. mes). Conclusiones : El grupo de pacientes tenía educación preescolar y primaria, era de estrato socioeconómico medio y alto, cuyo modelo de atención estuvo fuertemente relacionado con la consulta particular y con el tipo de profesional que los atiende.. La posología más frecuente de montelukast en este estudio implicó las tabletas de cuatro y cinco miligramos. Los eventos que dispararon una crisis influyeron en un 20% a 25% en la preferencia de uso de montelukast. El control inadecuado de los síntomas fuera la razón de consulta predominante y la utilización de exámenes clínicos fue escasamente reportada en el cuestionario. Montelukast fue primera opción para los colaboradores del estudio luego del control del cuarto mes; la clasificación clínica del asma en los pacientes se mantuvo estable. Se encontraron trastornos de la calidad del sueño, que podrían interpretarse como “señales” para farmacovigilancia; se recomienda la realización en nuestro medio de estudios adicionales del antileucotrieno en diferentes aplicaciones médicas tales como rinitis alérgica y dermatitis atópica, e indagar en forma cualitativa la percepción de los padres sobre la gravedad, la duración y las implicaciones del diagnóstico de asma en un niño.

description

ADHERENCIA A MONTELUKAST EN NIÑOS CON ASMA PERSISTENTE DE MANEJO AMBULATORIO EN BOGOTA

Transcript of ADHERENCIA A MONTELUKAST EN NIÑOS CON ASMA PERSISTENTE DE MANEJOAMBULATORIO EN BOGOTA

Page 1: ADHERENCIA A MONTELUKAST EN NIÑOS CON ASMA PERSISTENTE DE MANEJOAMBULATORIO EN BOGOTA

ADHERENCIA A MONTELUKAST EN NIÑOS CON ASMA PERSISTENTE DE MANEJO AMBULATORIO EN BOGOTA Segura O, Isaza S. Federación Médica Colombiana; Bogotá - Colombia Introducción: El manejo del asma bronquial ha tenido cambios importantes como resultado de una mayor comprensión de la enfermedad, un mejor uso de los medicamentos disponibles y la aparición de otros nuevos. La mortalidad por asma se ha relacionado con un manejo inapropiado de los medicamentos; los estudios farmacoepidemiológicos se han orientado recientemente hacia la utilización de diseños que permitan el estudio de variables externas al mismo medicamento. La adherencia al tratamiento farmacológico de una enfermedad como el asma bronquial es fundamental en los niños para el control exitoso y la reducción real de la morbimortalidad. Objetivos: Evaluar adherencia al tratamiento con montelukast en manejo ambulatorio de pacientes con asma persistente, estimar diferencias en parámetros clínicos y funcionales y cuantificar la relación entre la evolución del cuadro asmático y preferencia por montelukast. Diseño: Se realizó un estudio clínico analítico de cohorte prospectiva en pacientes pediátricos con asma persistente leve/moderada entre 2004 y 2006, observando la influencia de parámetros clínicos, farmacéuticos y económicos en la adherencia al antileucotrieno. Material y métodos: 94 pacientes entre 2 y 15 años de edad, residentes en la ciudad de Bogotá, con historia clínica de asma persistente fueron incluidos en el estudio para un período de seguimiento de 8 meses en consulta externa. Los criterios de inclusión fueron a) diagnóstico de asma persistente de tipo leve o moderada; b) indicación de montelukast como parte de su tratamiento; c) ser pacientes nuevos o conocidos en consulta, o haber usado montelukast, excepto en los dos (2) meses previos al ingreso a estudio y d) aprobación y firma voluntaria del consentimiento informado de los padres o representantes legales del paciente. Se seleccionó un grupo de colaboradores, quienes recibieron indicaciones sobre los elementos del protocolo y del cuestionario a seguir, conceptos generales de buenas prácticas de prescripción y de reporte de reacciones adversas a medicamentos, y principios de ética a respetar. El cuestionario incluyó variables sociodemográficas, variables relacionadas con antecedentes médicos y examen físico, uso de otros medicamentos, costos y reacciones adversas o benéficas a montelukast. Para el análisis estadístico, se usó el valor p �0.05, procedimientos de estadística descriptiva, pruebas de comparación nominal, correlación e independencia, y estadística inferencial con pruebas Z, t y ANOVA, usando el programa SPSS 12. Resultados: De 94 pacientes, 74 -con edades entre 2 y 15 años- completaron tres controles: basal, al cuarto y al octavo mes. La edad promedio de comienzo de síntomas fue 21 meses ± 13, el tiempo sintomático promedio fue 28 meses ± 23 y el de diagnóstico promedio fue de 22 ± 20 meses. Existe correlación evento - preferencia por montelukast (Eta 4º. mes: 0.476; 8º. mes: 0,438). Se detectó un efecto protector de montelukast frente a una condición alérgica de base (cuarto mes: RR 0,23 IC95% 0.062 – 0.909; �²=4,876, p=0.027; octavo mes: RR 0,183 IC95% 0.048 – 0.692; �²=7,147, p=0.008). Se evidenció una reducción en el número de medicamentos a uno en promedio (ANOVA F: 3,846, p=0.013), y el costo promedio de montelukast, osciló entre COL$ 53.836 ± 56.677 (basal), COL$ 108.337 ± 34.023 (4º. mes), COL$ 111.060 ± 31.250 (8º. mes). Conclusiones: El grupo de pacientes tenía educación preescolar y primaria, era de estrato socioeconómico medio y alto, cuyo modelo de atención estuvo fuertemente relacionado con la consulta particular y con el tipo de profesional que los atiende.. La posología más frecuente de montelukast en este estudio implicó las tabletas de cuatro y cinco miligramos. Los eventos que dispararon una crisis influyeron en un 20% a 25% en la preferencia de uso de montelukast. El control inadecuado de los síntomas fuera la razón de consulta predominante y la utilización de exámenes clínicos fue escasamente reportada en el cuestionario. Montelukast fue primera opción para los colaboradores del estudio luego del control del cuarto mes; la clasificación clínica del asma en los pacientes se mantuvo estable. Se encontraron trastornos de la calidad del sueño, que podrían interpretarse como “señales” para farmacovigilancia; se recomienda la realización en nuestro medio de estudios adicionales del antileucotrieno en diferentes aplicaciones médicas tales como rinitis alérgica y dermatitis atópica, e indagar en forma cualitativa la percepción de los padres sobre la gravedad, la duración y las implicaciones del diagnóstico de asma en un niño.