Adicciones - La Vida Entre Paréntesis

download Adicciones - La Vida Entre Paréntesis

of 11

Transcript of Adicciones - La Vida Entre Paréntesis

  • 7/26/2019 Adicciones - La Vida Entre Parntesis

    1/11

    Adicciones: la vida entre parntesis.Estela Sagredo.

    El tema de las adicciones es uno de los temas ms enigmticos que se presentanen la clnica. Este enigma, adems de lo que implica encontrarse con uno de ellos

    a nuestro paso, nos enfrenta con algo an ms complicado. A lo que no tienepalabras para ser dicho, lo que aparece como un hacer, ms que como un decir.Hay coincidencia en ubicarlas "No como sntoma, No como estructura". lantearun interrogante de la clnica desde la negati!idad quis ya nos est# diciendo algo

    acerca de lo que nos ocupa.No es sntoma en el sentido freudiano del t#rmino, ya que no pertenece al planode la metfora !a represi$n."%a drogadicci$n no es una formaci$n de compromiso

    sino una formaci$n de ruptura con el goce flico" nos adelanta Eric %aurent. No es estructura si nos atenemos a las formulaciones que hace %acan en cuanto a

    las estructuras, neur$tica, per!ersa o psic$tica. En cada una de ellas es particularla posici$n del su&eto frente al consumo, tanto como lo es frente al goce del 'tro. %as adicciones deben ser pensadas por lo tanto, a partir de la estructura en la quese insertan. (ienen la categora de una acci$n, nos enfrentan a aquello que hacecortocircuito con la palabra. %a denominaci$n adicto o to)ic$mano, que usamos alos fines de ubicar el tema, es una denominaci$n anonimiante que su&eta y repitealgo de lo que le ocurre al que hace uso de las "sustancias". ero alude tambi#n ala degradaci$n de un "nombre propio" y la sustituci$n por otro que le otorga unlugar particular. Esta denominaci$n social usada reinstala un tema central al hablarde adicciones: la aniquilacin subjetiva.Aniquilaci$n propuesta por este mundo

    desma*ado que propone una nica !erdad+ el goce como ob&eto de mercado.

    oy a tratar de recortar algunas cuestiones que podemos pensar en relaci$n alconsumo. En primer lugar ubico a esta "relaci$n"en el arco que se despliega entredos e&es, el discurso social y la particularidad de cada su&eto.

    El Discurso Social

    %as sustancias adicti!as han e)istido como acompa*antes desde tiempos antiguos!estidas con diferentes ropa&es de significaci$n. Aunque uno de ellos se ha

    mantenido !igente, el opio es la religin de los pueblos. -A.. Hu)ley, /012 merefiero a la relaci$n con un Amo 34ustancia que pide todo para s y del que seespera todo.

    5uiero decir con esto que algo es tomado de manera indiscutible con la fidelidadde la creencia religiosa, atribuy#ndole la capacidad dadora de una "satisfacci$n" y

    un "saber" del que no se duda.

  • 7/26/2019 Adicciones - La Vida Entre Parntesis

    2/11

    6i&e que di!ersas han sido las significaciones de esta relaci$n particular asustancias. El a&en&o de los poetas "malditos" del siglo 787. %os intelectuales delsiglo 77 que esperaban !i!ir con ella una e)periencia in#dita. 4urge en los 9:1 elmo!imiento ;eatnierouac, Allen ?uisnberg, @illiam ;urroughs, entreotros. 4e relacionan con los anteriores en resaltar la condici$n dramtica de la

    !ida y cierta fascinacin por el fracaso, aunque este mo!imiento enuncia unaposici$n de rechao a los $rdenes can$nicos, a la "burocratiaci$n de la !ida". Hacia los901 surge el mo!imiento Hippie en el cual la droga es usada como "mediode conocimiento", remarcando el sentido mstico- astaneda2 y la rebeli$n frente a

    las guerras, haba empeado el ataque a ietnam.Hasta all las sustancias di!ersas eran usadas por grupos claramentediferenciados en "mo!imientos" con un discurso que los sostena. Es a partir delos9B1 que se instala definiti!amente como parte de la "economa"de los pases

    productores y distribuidores.

    %os discursos contradictorios han caracteriado la relaci$n de los Estadosgobernantes con la droga. Cientras se establecen discursos censuradores, se las

    usan de manera arbitraria y se estimula su consumo. En los 8mperios musulmanes surgi$ la figura del Haschischim, sbdito al que enposici$n de!ocional con el gobernante le era impuesto el consumode haschispara asegurar la ausencia de autonoma. (anto le era indicado matarcomo matarse en muestra de obediencia. 6e all deri!a la palabra asesino,

    assassini o assissini, en latn tardo.El 8mperio &apon#s indu&o, a principios del siglo 77, la adicci$n al opio a la esposa

    del Emperador de hina como deliberado acto poltico destinado al dominio deuna potencia y con el inter#s econ$mico de difundir el consumo. %a tan populariada oca3ola, surgi$, en Estados Dnidos, como t$nicoestimulante para los soldados de la primera guerra. (odas las guerras y losmo!imientos de guerrilla han hecho uso de las drogas para e!itar el dolor y la

    duda al momento de matar o morir.En cada guerra y en cada cultura se ha hecho uso de diferentes drogas"pensadas" para la ocasi$n que los grupos de in!estigaci$n m#dica militar buscanperfeccionar para hacer del soldado un "soldado qumico" tal como los llama AlainEhrenberg, una mquina efica de matar o morir sin miedo. A esto ha "ayudado" la

    guerra a distancia, la que hace uso de armas que ale&an la imagen del seme&ante.

    ero no s$lo !ayamos a la guerra para pensar esta acci$n de los Estados. En todoel mundo "democrtico" el perfeccionamiento de los psicotr$picos, los ansiolticos,los antidepresi!os, ocupan la mayora del presupuesto de los laboratorios por lanecesidad de los pases de mantener a los empleados producti!os, con capacidadde soportar las responsabilidades sociales, las e)igencias de la !ida cotidiana, lasfrustraciones, manteniendo de la manera mas "efica" los laos sociales. %a

  • 7/26/2019 Adicciones - La Vida Entre Parntesis

    3/11

    economa as lo e)ige. %as drogas, entonces, de&an los mrgenes para integrarse

    a lo social aceptado y peor an, necesario. El mundo ha a!anado hacia una indi!iduaci$n, una des3agregaci$n en lo social,una e)altaci$n de cierta condici$n "autista"de e)istencia que tiene susconsecuencias. %as condiciones de traba&os preferidas son las que se efectanba&o contratos temporarios bre!es y remo!ibles a !oluntad del empleador. Eltraba&o "para siempre", aqu#l que llegaba hasta la &ubilaci$n a!anando en elmismo empleo, ha pasado hace mucho tiempo a ser un modelo anacr$nico eimpensado por lo "antiecon$mico". a nadie esperar el relo& de oro de los :1a*os de pertenencia a una empresa, Fhay alguien que se acuerde de elloG 4erequiere al empleado traba&ando en la soledad de su estudio en!iando su producto

    !a e3mail.Eso lo lle!a a ?iorgio Agamben a pensar en la predominancia de un procesomortfero de utopa indi!idualista que estimula las adicciones con el intento de

    desembaraarse de toda e)periencia, buscando el "!aciamiento".Estamos inmersos en un mundo que propone una globaliaci$n anonimiante,

    alentando una !irtualidad que reemplaa el encuentro de los cuerpos, yproponiendo, como deca en un traba&o anterior, "un consumo desmedido queinstala el malestar permanente de la insatisfacci$n. uanto ms, menos.4osteniendo laos efmeros mientras propone a la droga como comodn, &oc

  • 7/26/2019 Adicciones - La Vida Entre Parntesis

    4/11

    KKKKKKKKKKK.

    4# que el opio agiganta lo que no tiene lmites,

    que hace lo ilimitado mayor an,

    profundia el tiempo, los deleites ahonda,

    y de placeres negros , melanc$licosllena el alma hasta hacer que rebose de e)cesos.

    KKKKKKKKKKKKKKKKKKKKK..

    harles ;audelaire, -"El !eneno", %as flores del mal2

    uando el padre en tantoNombre, designa, nombra a un hi&o y lo ale&ade "a" madre, funci$n de corte que da ingreso al orden simb$lico. Hace corte al

    goce primordial y desde all la madre quedar afectada por la barra que separa sucuerpo del cuerpo del hi&o. uando falla esta inscripci$n en los registros de lo real,lo simb$lico y lo imaginario falla la estructuraci$n sub&eti!a. Lefle)iona Mie

  • 7/26/2019 Adicciones - La Vida Entre Parntesis

    5/11

    asesinato de la *osa, +as ding ad!endr representaci$n -representaci$n de cosa2,que insistir en encontrarrepresentaciones palabraque den cuenta, aunquesiempre infructuosamente, del reencuentro con ella. Algo se habr perdido parasiempre. Habr una distancia con lo deseado que nos con!oca, una ausenciasiempre presente, una "Otaca" como en el poema de >onstantino >a!afis que nos

    llama a seguir na!egando. As cada uno escribir su 'disea, y oir y oir mil !ecesa las sirenas cantar. Al mstil al que tendremos que atarnos ser el se)o, lamuerte, la normati!iaci$n, la espera, la resignaci$n a no ser todo para alguien, anunca conocer como goa el otro, aunque lo cortemos en pedaos y ni an asiKdice %acan. hablando de las adicciones dice+ "Ha roto el casamiento con el hace

    pip", retomando la enunciaci$n de Jreud acerca de =uanito. or eso el adicto en un mas ac del se)o, no hace dar un paseo a su goce por elcuerpo del seme&ante, el goce del cuerpo propio no se dispone a ser metaforiadopor el cuerpo a&eno y sus diferencias. 4e detiene antes de plantearse la diferencia

    se)ual. on quien hace pare&a es con la sustancia.

    *laudio, - aos, consumidor de alcohol # coca%na. a novia lo "conmina"a que se

    trate cansada de sus borracheras, su consumo # que no pueda trabajar. o deja

    finalmente. +espu/s de varios intentos de tratamiento que no puede mantener

    retorna solicitando una consulta. *onmocionado relata que ha vuelto al consumo

    que en un momento hab%a disminuido. "$sto# sin control, le robo a mi madre para

    comprar "papeles", juego a los jueguitos todo el d%a, no puedo trabajar", al

    promediar esa entrevista relata al fin lo que verdaderamente lo conmueve, se

    enamor de 0ane, a la que conoci buscando a un nuevo puntero. "0ane es

    especial, nunca conoc% a nadie as%, ni que me quisiera tanto, es prostituta, porsupuesto a mi no me cobra". 1iene adem2s una cualidad que demora en referir,

    0ane es travesti.

    Es interesante recordar que las adicciones siempre estn "en pare&a", al menos dea dos. El alcohol, especialmente la cer!ea, para ba&ar el efecto de la cocana, lamarihuana y el cigarrillo de tabaco, la comida y el alcohol, as en innumerables y

    personales combinaciones.?oce autoer$tico, un mi con mi, sin pasar por el otro. El super3yo e)ige un goceautista ale&ado del lao de amor."My wife, my life"le canta %ou Leed a la

    herona.

    3oce c%nicolo llama =.A. Ciller, a ese goce que radicalmente nada quiere saber denormati!as ni p#rdidas, esta posici$n cnica se despliega con todo su poder

    mortfero en los llamados por Eric %aurent+ !erdaderos to)ic$manos. En las adicciones el t$)ico, la sustancia es usada como comodn frente a la falla,ante el enigma de la castraci$n con cualquiera de los rostros con que apareca.

  • 7/26/2019 Adicciones - La Vida Entre Parntesis

    6/11

    Aparece el "yo soy" que equi!ale al "yo no pienso". A esto me refera con el peligrode cristaliar el nombre de adicto desde lo social con!alidando la e!itaci$n que

    hace el adicto de reconocerse su&eto de desconocimiento. El neur$tico, marcado por el significante flico, responde al enfrentamiento a lacastraci$n con la inhibici$n, el sntoma, la angustia. (ambi#n puede responder conel "yo no pienso" hasta que algo "no anda bien". uando algo del contrato socialse conmue!e y los "saberes"se fisuran, entonces, consulta. El consumo es una"!er$nica" que lo pone al abrigo del encuentro con el deseo del 'tro y laconsecuencia de ese encuentro+ la angustia. ero si bien no quiere saber de lafalta, algo incomoda siempre. Algo pulsa por ser dicho. En su lugar y hasta que lademanda se establece !emos, por e&emplo, a innumerables adolescentesabraados a la botella frente al embate pulsional en noches de !ino, "pero no de

    rosas".En la estructura per!ersa, los que "poseen el saber del goce del 'tro"y de la

    certea acerca de c$mo producir ese goce, la identificaci$n con el falo sostieneesa suposici$n. 4e ubica en el lugar del que sabe, mientras que es el 'tro el queporta el no saber acerca del goce del consumo. Esta posici$n per!ersa la !emosan en estructuras que podemos pensar neur$ticas, quis como rasgo per!erso.%a droga es un saber sobre el deseo y no sobre el deseo propio. 5uis sera msadecuado ubicar al "dealer" en la posici$n per!ersa, el que induce el consumo enlos otros, el que oferta goce. En general el "dealer !erdadero" no consume. 4pueden hacerlo los "punteros", los que !enden droga como una manera de

    conseguirla gratis o a ms ba&o precio.En el psic$tico, a la deri!a por la forclusi$n del Nombre del adre, el consumo

    funciona a modo de suplencia, de estabiliaci$n. or una parte refuera losdebilitados laos sociales y adems opera de lmite a ese goce que ha quedadopor fuera de la regulaci$n, acotndolo entonces a una ubicaci$n corporal.

    No hay significantes que ubiquen una pregunta, la droga es una respuesta, poreso es que el elemento consumido est tan cerca de la cualidad del fetiche. eroaqu hace falta hacer una diferenciaci$n. 4i en la per!ersi$n lo buscado es laescena y es intercambiable el partenaire, en las adicciones hay fi&ea departenaire. "o no soy pastero, yo soy de la blanca no me confundas" deca

    Loberto. -astero+ adictos a las pastillas, anfetaminas, hipn$ticos, etc2.

    apturado en la ilusi$n de lo lleno y de la ausencia de falta, el adicto reemplaa lametonimia de los amores por esa bastardiaci$n de lao que implica la circulaci$nde la tuca, la &eringa, la lnea, la pipa. %os inter!alos que propone el camino deldeseo son reemplaados por la monotona propia de la elecci$n de un nicoob&eto pro!eedor de satisfacci$n. Es "ob&eto" de la sustancia. %a pasi!idaddependiente nos retrotrae a la imagen de los Haschischin. %a droga se oferta para

  • 7/26/2019 Adicciones - La Vida Entre Parntesis

    7/11

    ocupar el lugar !acante de una angustia que no logra constituirse plenamente.Letomar# mas adelante ese punto.

    El infinito, la muerte, el dolor

    KKKKKKKKKKKK..

    sostener el infinito en la palma de la manoy la eternidad en una hora.

    KKKKKKKKKKKKKKKKK

    @illiam ;la

  • 7/26/2019 Adicciones - La Vida Entre Parntesis

    8/11

    4, en cambio, es un riesgo a tener en cuenta las ideas suicidas en los momentosde falta de sustancia o an en los momentos de abstinencia decidida. En esetiempo el !aco representacional, la ausencia de significantes que bordeen la faltaconstituyen un momento delicado de alto riesgo. No hay palabras para ir bordandola trama de significaciones. %a angustia, entonces s, hace su aparici$n en escena

    con la cara del horror, la que hace des!iar la mirada.

    odramos ubicar una primera muerte en lo que luego ser su&eto+ la cada de laimagen narcisista. Alguna respuesta se enunciar acerca del lugar que ocupamospara el 'tro, Fqu# somos para #lG, Fqu# quiere de nosotrosG En resumen, Fen

    qu# lugar de una falta del 'tro podemos encontrar ra$n de serG.

    #rdida original que nos pri!a de la identificaci$n con el falo materno. En la clnica de las adicciones obser!amos una complicaci$n en este punto. "arami madre, nada", deca 'scar. 4u lugar parece ser el de la "tuca", resto que pasade mano en mano.FNo es acaso 'scar el adulto que, en el me&or de los casos,

    quiero decir si !i!e para contarlo, llegar a ser el ni*ito que mencion# antesG

    El adicto se enfrenta a una ausencia siempre presente, pero no la que empu&a a labsqueda en el derrotero desiderati!o, sino una ausencia de lugar en el 'tro.5ueda para s el lugar de resto que lo precipita al pasa&e al acto del consumo.4$lo resta entonces nombrarse "drogadicto", "drog$n", "falopero", inscripto en una

    filiaci$n mortfera.%a complicaci$n en el proceso de alienaci$n3separaci$n da como resultado estacada en una alienaci$n adicti!a. Entre ser (odo o Nada para el 'tro, la droga da

    cobi&o a seme&ante desierto.

    El en!i$n mas decidido hacia el consumo lo ofrece el dolor. Entiendo como dolor atodo monto de e)citaci$n que se encuentra sin posibilidad de ser cualificada.6eca en un traba&o anterior que podemos conocer mucho acerca de una culturasegn el tratamiento y el !alor que se le da al dolor. Cientras actualmente seestimula e)cesi!amente el cuidado de la imagen, !emos una creciente presenciade cuerpos sacrificados, desganados, anestesiados, muchas de las !eces como

    figuraciones de la depresi$n.El dolor fsico no es una sensaci$n temida, lo !emos por la frecuencia de tatua&esy de piercings. "Cientras mas duela mas !ale", deca una &o!en tatuada en casi latotalidad de su cuerpo y en las onas mas sensibles. reo que podemos ubicar en

    esta relaci$n con el dolor fsico una negociaci$n propia de la #poca+ 6olor fsico enlugar de dolor psquico.El dolor !iene de afuera, Feso lo hace pre!isible, anticipableG F por qu# nocontrolableG. FEs que quis le ofrece figuraci$n, una representaci$nG ara eldolor psquico parece no haber dispositi!os suficientes capaces de producirsentido. %as adicciones estn all, entonces para "!olar la cabea" y de&ar que elcuerpo se las arregle. ero sin recursos para simboliar, es pura carnicera. El

  • 7/26/2019 Adicciones - La Vida Entre Parntesis

    9/11

    adicto lle!a al e)tremo el lao con el 4uper3o, radicalia su de!oci$n religiosa a

    Rl. 6i!iniando en su acci$n, su mandato.En la acci$n del consumo, se consume el pensamiento, el contacto con la realidadinterna y e)terna que se ha tornado insoportable. "No puedo pensar, no puedo

    vivir, no puedo sentir si amor es un pensamiento", sigue cantando harly -?arca24igo aqu los lineamientos de Jreud en "Dn royectoK" -Jreud, S/:2, en elCanuscrito "E", Canuscrito "?" y mantenidos an en su "Cs all del rincipio del

    lacer"- /I12.6eca Jreud en el Canuscrito "E" que la e)citaci$n s$lo por encima de ciertaintensidad es procesada psquicamente y entra en relaci$n con cierto grupo deideas que organian la acci$n especfica. En Cs all del principio del placerdiferencia las e)citaciones que pro!ienen del interior y se las tratar como si!iniesen desde fuera. (oda ele!aci$n de e)citaci$n es procesada comotrauma. Ese estado que an no podemos llamar en sentido estricto "angustia" es

    s$lo acumulaci$n libidinal al que el neur$tico respondera con un sntoma y eladicto con el consumo.%a accin espec%fica, ligada a la e)periencia de satisfacci$n, en las adicciones laubicamos en el "flash". Comento de encuentro inicial con la sustancia que inscribeuna "respuesta" a ese estado que no sale del cuerpo y que no tiene palabras paraser dicho. Lesta constituirse la angustia se*al. Entonces mientras se est#"tomado"por el consumo la angustia no aparece. Ce parece muy oportuno elconcepto de "grado cero de las neurosis", entendiendo como tales a las neurosisactuales -neurosis de angustia, neurastenia2 tal como lo toma %idia Catus -%idiaCatus, I1112 ubicando entonces a la adicciones en la categora de neurosis

    actuales cronificadas.6espu#s de un momento de intensa alegra cuando registra un cambiosignificati!o en la cualidad de un !nculo muy importante para ella, dice unapaciente+"$ra demasiada alegr%a para m%, no pude soportar # empec/ a fumar otrave(" . Haca tres a*os que haba logrado de&ar de fumar, muy cercana al enfisema."Kla lu se apodera de mi seso9causndome fren#tico dolor", dice @illiam ;la

  • 7/26/2019 Adicciones - La Vida Entre Parntesis

    10/11

    posici$n de 4.4.4. iniciando el largo recorrido del encuentro con el no saber delsntoma.

    L!. ESELA SA#$ED%

    esagredo&'vias.com.ar

    A(#EL !A$$A()A '*+, - /*

    +01'22/

    33L%#$A45A

    3A6DELA$E, !HA$LES LAS 4L%$ES DEL 7ALE6. %ANE(A , ///

    3LA8E, 9LLA7 %ES5A !%7LEAE6. H4ACEL8A,/S0

    EH$E(3E$#, ALA(; D$.< (D=D6%S 3A>%(4L6E(!ASE6. NDEA 848UN, //

    4$E6D, S#76(D 7A(6S!$%S, %7% E6. AC'LL'L(D,/B/

    4$E6D, S#76(D 7?S ALL? DEL $(!% DE LA!E$

    %7% @= E6. AC'LL'L(D, /B/

    4$E6D, S#76(D (H3!(, S5(%7A B A(#6SA

    %7% @@E6. AC'LL'L(D,/B/

    4$E6D, S#76(D EL 7ALESA$ E( LA !6L6$A%7% @@E6. AC'LL'L(D,/B/

    #E3E$%=!H, 4E$(A(D% 6( D%L%$ $$ESS3LEE6, %E(LA 8A, //S

    H6@LEB, ALD%6S (6E=A =SA A 6( 76(D% 4EL)

    E6. 4D6ACEL8ANA, /01

    >C(#E$, E$(S A!E$!A7E(%

    D$%#AS B E3$EDADE6. (D45DE(4, I111

    7A6S, LDA EL #$% S6$7D%;L%S 6AE(AS

  • 7/26/2019 Adicciones - La Vida Entre Parntesis

    11/11

    7LLE$, >A6ES ALA( D%S D7E(S%(ES !L5(!AS:S5(%7A B 4A(AS7AE6. CANAN(8A%, /S0

    7LLE$, >A6ES ALA( E%$5A DE L%S #%!ES ;$E!%$$D% DE LA!A(A6ES SE7 =, LA $ELA!( DE %3>E%E6. A86'4,//

    LA!A(, >A6ES SE7. @, L%S !6A$% !%(!E%S 46(DA7E(ALES DEL

    S!%A(?LSSE6. A86'4,//V

    LA6$E(, E$! $ES %3SE$=A!%(ES S%3$E LA%@!%7A(5A. ; S6>E%, #%!EB7%DE$(DADE% #%!E B 7%DE$(DADE%, #%#EB 7%DE$(DAD EL ES(%S% S6>E%E6. A86'4, I11.