Adicciones - Trabajo de Integración

download Adicciones - Trabajo de Integración

of 12

Transcript of Adicciones - Trabajo de Integración

  • 7/31/2019 Adicciones - Trabajo de Integracin

    1/12

    Instituto Superior Buenos Aires (ISBA)

    CARRERA: Formacin de Consultores Psicolgicos

    (Counselors) (RSE 212/98)

    ASIGNATURA: Consultora Psicolgica en Adicciones

    AO: 3er. Ao 2do. Cuatrimestre 2012

    TURNO: Noche

    DOCENTE: Clr. Mara Susana Charras

    ALUMNO: Diana Paula Pinto

    FECHA DE ENTREGA: 14 de mayo de 2012

  • 7/31/2019 Adicciones - Trabajo de Integracin

    2/12

    CONSIGNAS DEL TRABAJO

    Tomando como base la observacin de la pelcula PACO de DiegoRafecas del ao 2010,

    Partiendo de la consideracin de la drogadiccin como fenmenodebers identificar en el film las diferentes variables que aparecen(psicolgica, familiar, social, cultural, etc.), describirlas y relacionarlascon los conceptos tericos vistos (doble diagnstico, uso, abuso ydependencia, etc.) y hacer un informe.

    Articulacin Terica:Informacin proveniente del libro:Las drogas y los adolescentes de P.Rossi

    Se considera factor de riesgo a todo elemento o causa que incide o determina que unindividuo comience a ingerir drogas.

    Los factores de riesgo no deben ser tomados como causal directa de la adiccin sino como

    un componente que aumenta ostensiblemente el riesgo de caer en la drogadependencia.

    Factores Individuales:

    Uno de los aspectos del comportamiento humano que debemos considerar, cuando

    hablamos de drogadiccin, es el de la necesidad de cubrir requerimientos no satisfechos.

    Ante la pregunta: Porqu tomas drogas? Las respuestas ms frecuentes son:

    Curiosidad

    Bsqueda de experiencias placenteras Pertenecer a un grupo, ser aceptado por los compaeros

    Demostrar rebelda

    Experimentar emociones violentas o peligros

    Deseos de independencia

    Evadirse de una realidad angustiante

    Otros factores ms profundos y complejos por cierto, llevan luego al mantener el uso y

    transformarlo en adiccin.

    Factores Familiares:

    La mala calidad de las relaciones entre padres e hijos, la ausencia de comunicacin, las

    desavenencias conyugales, la incapacidad para comprender y la debilidad o indiferenciapara marcar pautas de comportamiento traen aparejado un factor de riesgo importante que

    puede desembocar en la adiccin de un adolescente.

    Cuando los padres se comportan como padres fantasmas, que nunca estn presentes o

    padres billetera, que suplantan con dinero el compromiso del que carecen, los hijos se

    quedan sin modelos a copiar.

    Tan peligrosos como la falta de modelos son los ejemplos inadecuados. Cuando los

    padres fuman, beben, toman somniferos o anfetaminas, estn enviando un mensaje que

    chico traduce como una autorizacin implcita para utilizar cualquier tipo de sustancias

    que ayude a vivir.

    Otra influencia negativa es la de los padres que viven quejndose de la vida y

    lamentndose de sus pesadas responsabilidades.

  • 7/31/2019 Adicciones - Trabajo de Integracin

    3/12

    A lo anterior hay que agregar la falta lisa y llana de afecto o la imposibilidad de

    expresarlo claramente, la convivencia se vuelve dificultosa y los jvenes comienzan a

    buscar a quien sustituya el rol que los padres han dejado vacante. Dar amor no significa

    solamente atender las necesidades fsicas del nio (alimentacin, vestimenta, educacin y

    salud) sino adems trasmitir el cario en forma explcita, de palabra y de hecho, y dar la

    oportunidad, al mismo tiempo, para que se manifieste la devolucin de ese cario.Tan importante, en relacin a las adicciones, como la falta de afecto, es la falta de lmites.

    Padres excesivamente permisivos que confunden amor con dejar al hijo hacer lo que

    quiera, sin ningn tipo de lmites. Quieren educar a los hijos sin frustraciones y pretenden

    que todo lo que vivan sea placer. Estos padres no advierten que un joven que no conoce

    lmites no podr enfrentarse a la vida, a la realidad, ya que en esta siempre habr

    frustraciones y l no estar preparado para hacerles frente. A causa de ello, en muchos

    casos optar por evadirse a travs de algn tipo de adiccin.

    Factores Sociales:

    La droga est en la calle, en las escuelas, en los clubes, en los lugares de diversin que

    frecuentan los jvenes. No slo es un problema individual y familiar, tambin es unproblema social

    La droga salta al encuentro en todas partes, aun en los lugares ms inocentes como el

    colegio o el club entraan un peligro potencial para quienes no estn preparados para

    resistir

    Los llamados impulsadores obsequian las primeras dosis, incitan a la dependencia y

    reclutan a nuevos usuarios entre sus amigos y conocidos.

    Muchos adictos forman bandas organizadas para cautivar a futuros consumidores con el

    propsito de obtener el dinero necesario para la compra de sus propias dosis. Son stos

    los conocidos como trafiadictos y su relacin con la droga es de autntica esclavitud.

    En su afn por transitar la aventura de vivir fuera de la proteccin del hogar, muchos

    jvenes buscan a sus iguales para que los apoyen y los aprueben, De esta manera tratan de

    afianzar la confianza en ellos mismos con el propsito de independizarse.

    Esta tendencia tiene como resultado un comportamiento de manada

    El poder que detenta el grupo de amigos influye en el comportamiento de sus miembros y

    puede constituir una gran ayuda o un serio problema.

    Una influencia muy fuerte es la del amigo ntimo. Ese tipo de amistad contiene una serie

    de elementos que la convierte en la relacin afectiva ms importante en algunas etapas. El

    amigo se transforma en confidente y consejero, es la persona a quien se recurre en busca

    de consuelo, apoyo y comprensin, se dan conductas bien definidas como el deseo de

    estar juntos a toda hora y compartir todas las experiencias, la fidelidad, el espritu

    solidario y la identificacin con el comportamiento de otro. Se ha comprobado que elamigo ntimo drogadicto es el factor de riesgo ms significativo.

    Una influencia de enorme importancia es la que ejercen los medios de comunicacin que

    difunden programas y avisos publicitarios que incitan al consumo de objetos, de

    diversiones, de posturas o de sentimientos comprados. Esto produce un hasto y una

    desilusin que fomentan el crculo vicioso por el cual se va nuevamente en busca de

    nuevos objetos y diversiones efmeras.

    Para ser deseable, exitoso, millonario, bello y, por sobre todo querible hay que comprar.

    Entre los diversos artculos ofrecidos se incluyen el tabaco, el alcohol y los frmacos, es

    decir, las drogas.

    La crisis de valore entre la mayora de los adultos ha desplazado la tica, la honestidad, la

    justicia y la solidaridad. Muchas veces prevalecen el hedonismo, la mentira, el desenfrenoel egoismo y la corrupcin sin que nadie se impaciente por contenerlos.

  • 7/31/2019 Adicciones - Trabajo de Integracin

    4/12

    A continuacin detallamos algunos ejemplos encontrados en la pelcula endonde hallamos variables que pueden afectar al adicto, pero de ningunamanera consideramos que los ejemplos citados son adictos slo por estavariable ya que consideramos a la droga como un fenmeno policausal,

    Variable PsicolgicaEl grado de libertad psicolgica que una persona posee intrapsiquicamente hablando- ,

    tiene que ver con la capacidad que tiene el deseo de atravesar felizmente a sus objetos

    internos en el camino de satisfacer sus necesidades. Esto lleva toda la vida y

    habitualmente no se logra.

    Se puede decir que, es parte constitutiva de toda persona ser un ser deseante, tener

    permanente el deseo de satisfacer sus necesidades. Estas necesidades van desde el hambre

    de pan hasta el hambre de Dios.

    La independencia psicolgica es lo que da verdadera libertad. A esto llamamos la

    verdadera y profunda libertad psicolgica que permite a un sujeto andar por la vida

    jugando en el mundo su deseo en el camino de encontrar satisfactores a sus necesidades.

    Hay que diferenciar las necesidades de satisfactores de necesidades.Un drogodependiente no desea drogarse, entendido el deseo como esa tendencia

    profundamente humana de llegar al otro. El drogadicto actua el hecho de drogarse para

    anestesiar, para silenciar a los objetos internos que lo torturan, lo aslan que

    frecuentemente le hacen hacer cosas que l no desea. Es entonces que el adicto no maneja

    la angustia con sus mecanismos de defensa, sino que la obtura con la droga.

    El ms grave problema que trae el consumo de droga, desde el punto de vista psicolgico,

    es que cuando un sujeto empieza a hacer abuso de sustancia, comienza un progresivo

    detenimiento (y posterior deterioro) emocional de su personalidad.

    Salta a la vista que Flor (por sus reacciones agresivas ante determinadassituaciones) y Beln (por su comportamiento, por las alucinaciones visuales)son las ms afectadas psicolgicamente, pero de la misma manera digo que nome siento capacitada para realizar un juicio o diagnstico sobre ellas.No obstante me atrevo a sugerir que si bien todos los integrantes del grupodeberan realizar algn tipo de proceso psicolgico para lograr su completarehabilitacin; encuentro estructuras ms afectadas como la de Yamila o la delos primos.Asimismo adhiero a la idea de que a Majo el acompaamiento teraputico lesera provechoso, por un lado por su duda con respecto a su sexualidad y porotro, por haber descubierto que es portadora de HIV.

    Variable FamiliarPodemos hablar de familias con miembros y vnculos enfermos. Algunos sistmicos la

    llaman familia disfuncional. De una familia disfuncional puede salir cualquier tipo de

    patologa mental, lo que no invalida que surjan miembros sanos.

    No se puede hablar de una estructura predeterminada de la familia del adicto, ni pensarlo

    a l como un mero sntoma emergente, pasivo de responsabilidad. La familia es parte del

    etioma de la drogadiccin, coopera creando un producto, si bien ella sola no lo puede

    definir. Una vez creado lo retroalimenta.

    Las caractersticas de la familia disfuncional o txica las podemos dividir para un fin

    didctico en dos categoras de anlisis psicolgico, pero en la realidad son inseparables.

  • 7/31/2019 Adicciones - Trabajo de Integracin

    5/12

    La psicodinamia o intrapsquica, hace hincapi en los procesos internos (conscientes o

    inconscientes). Objetos internos y sus mecanismos de defensa y control que surgen de la

    internalizacin de figuras primarias que normalmente son el padre y la madre. Ej.:

    Madre: impulsiva, hostil, invasora, manejadora, ambivalente, autoreferente,

    subestimadota, depresiva y sobreprotectora.

    Padre: dbil, negador, infantil y ausente Hijo: cosificado y polarizado

    Vincular o extrapsquica, hace hincapi en los procesos relacionales, ya sean stos

    conscientes y/o inconscientes. El anlisis de los mensajes, meta-mensajes, alianzas

    generacionales, estructuras jerrquicas, etc., sern propios de esta categora de anlisis.

    En general todos los personajes de la pelcula pertenecen a familiasdisfuncionales, podemos citar a los primos Ignacio y Yari quienesaparentemente se unieron para sobrevivir a su propia realidad familiar.Cuando ellos eran chicos sus padres hacan fiestas en donde la droga y el sexoeran parte de la diversin. Ellos mientras todo esto ocurra estaban en la mismacasa, viendo lo que suceda sentaditos mirando televisin.En la pelcula se los ve solos, sus padres nunca se hacen presentes. Es mshay una escena en donde todos reciben algo de sus padres excepto ellos.Justamente ah es donde se ve como Yari busca en Ignacio sexo/afecto/amorque la ayude a llenar la falta de padres que siente.

    De la misma manera observamos a Francisco con un padre ausente (sumadre no sabe quien es el padre) y una mam que por el trabajo que tiene(senadora) le ofrece a su hijo todo lo que puede comprar con dinero (formacinacadmica, viajes, buen pasar econmico), pero no tiempo. Todo su tiempo lo

    dedica a la poltica, su accionar tambin puede leerse como una adiccin altrabajo.Lo vemos a Francisco ir a verla, a buscarla, sin xito. Aparentemente est muyslo, por eso a mi entender se une tanto a Nora, despus surge el consumo delPaco. Al principio slo se lo ve fumando marihuana.

    En la familia normal de Majo, en donde todos son profesionales, capazjustamente por su sensibilidad el emergente es ella. En la pelcula observamosa un padre enojado, autoritario, rgido, que minimiza a su esposa, a quin se lave funcionando como co-adicta.

    Beln tiene una madre ausente, fue criada por su padre (un travesti que seprostitua). Cabe sealar que a mi entender es uno de los personajes que msamor recibe de su padre/madre.

    El padre de Camila estuvo 12 aos comprometido con el alcohol, pudorecuperarse (no pude darme cuenta si est en abstinencia o recuperado).Cuando lo hizo Camila estaba perdida. Otro caso de madre ausente.

    Variable SocialLa droga denuncia la crisis social al mismo tiempo que la silencia en la clandestinidad. El

    capitalismo refuerza con sus mensajes el consumo hednico y al mismo tiempo lo

    penaliza.

  • 7/31/2019 Adicciones - Trabajo de Integracin

    6/12

    No es en un segmento econmico-social en particular donde encontramos aladicto. La pelcula nos muestra que la clase de droga es diferente, por ej.: Elpaco es para los pobres

    De hecho Francisco frecuentaba a Nora, ambos consuman y pertenecan a

    niveles totalmente diferentes.Asimismo vemos que Francisco consuma con Nora, pero evidentemente ya enAfrica cuando curs sus estudios universitarios, estuvo cerca o metido engrupos en donde se consuma droga, porque fue a ellos a quien recurri a lahora de conseguir la bomba.

    Los primos pertenecan a la clase alta, Beln y Camila a la clase baja.

    Se puede pensar a la droga como un fenmeno bipolar, pues la droga incluye al joven en

    un espacio social al mismo tiempo que lo excluye de otro.

    Entonces vemos a Pedro, quien dice ser una estrella de rock, que canta y sedroga, se droga y canta. Qu consume? Todas las giladas (osea de todo). Hoyno aguanta ms, dice estar cagando a todo el mundo. El se presenta solo porsu propia voluntad porque: necesita ayuda.

    Variable CulturalSi tomamos a esta variable como la escolarizacin, encontramos a Francisco,universitario y a Pedro que nunca haba ido a la escuela, tratando de salir de laadiccin en la misma Institucin.Por otro lado encontramos una crisis de nostridad en Yari quien posee eldescreimiento cultural de la posibilidad de construir algo con un otro, en estecaso con su primo. Causas podemos imaginarnos muchas, por ejemplo habertenido padres cosificados que slo podran haberle dado el mismo lugar decosa a ella y haberla tratado como tal, pero ms all de la causas el resultadoes este pararse en el mundo que ella posee.

    Variable EspiritualEncontramos en este dilogo:Sacerdote: Todos los grandes dijeron que el hombre debe conocerse a si

    mismo.Francisco: Pero no dijeron cmo?

    Sacerdote: Justamente se trata de eso, porque cada uno de nosotros debeencontrar su manera, su camino.Francisco: Y usted que manera encontr?Sacerdote: Servir a Dios, desde el amor, desde el amor ayudar.

    M. Puentes concibe el concepto de espiritualidad como:

    La vivencia de trancendencia metafsica que afecta a mi persona toda, y se refleja en

    acciones de trascencia al Nosotros. El motor de una sana y verdadera espiritualidad es el

    servicio. No hay autntica espiritualidad si no se encarna en una disponibilidad hacia el

    otro. No hay fe sin obras.

    Amar es darse para tenerse y tenerse para darseAmar es perdonarse para perdonar, y viceversa

  • 7/31/2019 Adicciones - Trabajo de Integracin

    7/12

    Amar es valorarse para valorar, y viceversa

    Amar es cuidarse para cuidar, y viceversa

    Amar es conocerse para conocer al otro, y viceversa

    Amar es quererse para querer al otro, y construir el nosotros.

    Podemos decir que en el acto de drogarse tiene el chispazo de conexin con su esencia(recordemos el estado de nirvana) en donde qumicamente su ego se diluye,

    convirtindose en grave problema la vuelta a la conciencia, donde se encuentra con una

    realidad destruida (personal, familiar, social) que lo empuja dramticamente al refuerzo

    de su personaje, es decir a la compulsin de su ego. Entonces de esta manera entendemos

    el porqu de la droga desde una faceta mstica, y el doble camino que tiene que hacer el

    adicto al abandonar la ilusin mstica para despus regresar a la dolorosa poca del nio

    inventor que cre su enorme y perverso personaje, finalmente enajenndose en su esencia

    Variable BiolgicaEs importante conocer la droga para saber cmo las distintas sustancias impactan de

    diferentes maneras en el sistema nervioso central generando alteraciones intra yextrapsquicas, ms all de su condicin legal o ilegal.

    Por otro lado es importante lo especficamente psicofarmacolgico, el anlisis de la

    farmacocintica (cmo reacciona el organismo ante la sustancia) y la farmacodinamia

    (por ej. cmo acta sobre el sistema nervioso central. Cmo la droga se liga a receptores

    en la superficie de la neurona, llegando a producir efectos ya muy conocidos en el sistema

    lmbico, es decir la zona subcortical. Existen receptores especficos para las distintas

    drogas. Los txicos operan sobre los neurotransmisores. Como sabemos, principalmente

    entra en juego la dopamina que tiene una capacidad reforzadora del estmulo nervioso,

    actuando sobre el circuito de recompensa cerebral.

    Otra arista es la incidencia de las distintas sustancias en y por el andamiaje neuro. Inmuno

    endocrinolgico propio de cada persona.

    Otro ngulo de lo biolgico es pensar con qu equipaje gentico venimos (antes de nacer),

    antes de consumir.

    Tambin debemos investigar los llamados trastornos cognitivos. Son alteraciones de las

    funciones yoicas (atencin, comprensin, decodificacin de mensajes verbales, memoria,

    etc.) de causa orgnica relacionado con trastornos neurobiolgicos en los circuitos del

    SNC.

    Otra arista a tener en cuenta para trabajar con estos pacientes es la alteracin biolgica

    que genera la sustancia en los distintos sistemas (digestivo, respiratorio, reproductivo,

    etc.), que hacer ms all del consumo, su capacidad de adaptacin a la actividad los

    ponen en desventaja frente al mundo. Esto hace que sea fundamental el control mdico.Otro aporte ms para con lo biolgico es la nanotecnologa (medicina cuntica), que

    implica una teraputica de compensacin fsica que no necesita el consumo de

    psicofrmacos.

    Finalmente una faceta que est en el lmite ente lo biolgico y lo psicolgico es el

    esquema corporal o corporeidad, entendida como la representacin psquica del propio

    cuerpo. Ms all del abandono ablico o depresivo que podemos encontrar, aparece en

    ocasiones un enajenamiento y/o masoquismo sobre el propio cuerpo. As como en su

    estructura dependiente, su cuerpo parece un cuerpo de otro.

    Asimismo existen cinco conceptos relevantes en relacin a lo biolgico: tolerancia,

    dependencia fsica, sndrome de abstinencia, sobredosis, y flash back.

  • 7/31/2019 Adicciones - Trabajo de Integracin

    8/12

    Como ejemplo Yamila dijo de su cuerpo, recordando el momento en que tocfondo:Como si le pasara a otra persona no a mi. Como si el cuerpo no fuera parte demi. Yo no era mi cuerpo. Sin te identifics con tu cuerpo con qu lo haces?Y la Dra. le contesta: te identificas con el que observa, con tu voluntad, con tu

    forma de ser.Por otro lado Francisco le explica a su madre cuando ella le pregunta si sienteganas todava de drogarse, el le contesta: Se renovaron las clulas, no pidentanto, se puede controlar.

    Informacin proveniente de los libros: Tu droga, mi droga, nuestradroga Detrs de la droga de Mario Puentes

    La drogadiccin es un fenmeno policausal en el cual se encuentra un sujeto en su aqu y

    ahora, quien posee cierto grado de libertad, fruto de condiciones que en l interactan

    (variables espiritual, cultural, social, familiar, psicolgica y biolgica), y que consume

    una o varias sustancias psicoactivas, producindole una progresiva prdida de su grado delibertad y responsabilidad, perjudicndolo emocionalmente y daando distintos mbitos

    de su personalidad.

    La particularidad de esta enfermedad psicolgica, a diferencia de otras, es que tenemos

    que pensar en un doble diagnstico:

    El primer diagnstico: nos permitir conocercul es la relacin tangible, palpable,

    manifiesta de esa persona con la sustancia droga.

    Cuestiones bsicas a investigar con el supuesto consumidor que hacen a este diagnstico:

    Cules son tus drogas de preferencia?

    Cunto, cundo y cada cunto las consumis? Con quin vivs?

    A qu te dedicas?

    Has hecho tratamientos (especializados) anteriormente?

    Por qu quers dejar de drogarte y decids consultar hoy y no hace un mes o dentro de

    un mes? (profundizar en qu reas de su personalidad le afecta el consumo a l y/o a

    su familia. Estos datos nos dan un pantallaza principal)

    A partir de esto podremos saber si hace uso, abuso o est en un estado de dependencia. De

    este primer diagnstico dependern los pasos a seguir

    Uso: est definido por la relacin que establece un sujeto con una sustancia psico-activa

    pero sin generar un vnculo de necesidad, no se presenta ninguna manifestacin deangustia frente a la falta de la sustancia. No se la espera, ni se hacen esfuerzos

    desmesurados para conseguirla.

    Uso: Ausencia = No Angustia

    Abuso: Se consume deliberadamente para inhibir o estimular la conciencia.

    Psicolgicamente, en estas situaciones especiales, cargadas emocionalmente, como es un

    baile, el no consumir genera ansiedad.

    Definiendo abuso de drogas decimos que en dichos momentos sealados, la abstencin

    (por ausencia de sustancia) produce inevitable angustia. Esto es independiente de cul sea

    la conducta consecuente, la angustia est.

    Abuso: Ausencia = Angustia

  • 7/31/2019 Adicciones - Trabajo de Integracin

    9/12

    Dependencia: Un drogodependiente es un sujeto cuya existencia est subordinada a la

    bsqueda y consecucin de efectos psicoactivos por el consumo de una sustancia ms o

    menos txica. Definiendo as, es quien tiene una compulsin a consumir, pues la

    abstinencia de sustancia le genera un monto inaceptable e intolerable de angustia, que

    slo se alivia con una nueva ingesta.

    Normalmente nos encontramos con un marcado compromiso fsico, familiar y social. Ladroga opera como un ocultador de la angustia psicolgica.

    Para llegar a este estado hay que tener una personalidad pre-patolgica. Adicto no es el

    que quiere, sino el que puede

    Dependencia: Ausencia = Angustia intolerable.

    En la pelcula no se ven casos slo de uso. Hilando fino, existe la posibilidadque Francisco slo consumiera marihuana cuando la conoci a Nora, osea slola usaba. Luego apareci el paco y el uso/abuso/dependencia del mismo.Por otro lado no hay que olvidarse de sus amigos consumidores de coca deAfrica. Existe la posibilidad que el tambin fuera consumidor.

    Cuando empieza la pelcula se lo ve aparentemente muy entero, esto se prestapara pensar que slo usaba.

    De Flor slo podemos decir que se observa un trastorno en su personalidadpero nada en cuanto al consumo slo que vino de una Granja deRehabilitacin.El novio de Beln se muri en sus brazos por una sobredosis, comoconsecuencia ella estuvo internada un ao en un neuropsiquitrico. De ella nosabemos tampoco nada en cuanto al consumo.

    Abuso: Pedro es uno de los casos que me parece ms apropiado para esteejemplo; pide ayuda personalmente, es consciente de las consecuencias que leest trayendo su adiccin.Otros casos de abuso parecen ser Dany (quien hace mucho slo busca ayuda)y Majo.En cuanto a Yari e Ignacio (los primos), no cabe duda que abusaban y ademsson los que estaban ms cerca de la dependencia si ya no estaban.

    El caso ms grfico de dependencia es el de Nora, no soportando su angustiapor consumir paga consumir, concediendo el abuso de su cuerpo.Asimismo la tenemos a Yamila que como dicen en la pelcula: Esa por dos

    saques te entrega el alma.

    El segundo diagnstico es la patologa de base, es decir, la enfermedad psicolgica

    que se esconde debajo de la droga y que emerger claramente cuando el sujeto comience

    a lograr abstinencia. Aqu no analizaremos el sujeto-droga, sino la significacin que tiene

    el acto compulsivo de drogarse para ese sujeto. Este ser un trabajo para realizar con un

    profesional especializado. Este paso es la psicoterapia.

    En sntesis, una vez que vemos y entendemos lo complejo del fenmeno tendremos que

    discriminar dos objetivos distintos:

    La abstinencia, entendida como el dejar de drogarse y estar limpio

    La cura, que trasciende la abstinencia. Luego de cortar el circuito compulsivo de consumohay que encontrar los porqus, las significaciones que hicieron que esa persona tenga tal

  • 7/31/2019 Adicciones - Trabajo de Integracin

    10/12

    compulsin. El trabajo sobre este segundo diagnstico le permitir no slo dejar de

    consumir sino ser ms libre y feliz

    Refirindonos a este segundo diagnstico, los personajes que saltan a la vistason Flor y Beln. Por otro lado Yamila seguramente para haber podido

    sostener el estado al cual lleg debe tener una personalidad prepatolgica.Y ac es en dnde pensamos en los primos y en la droga como un ocultador deangustia psicolgica y en el lugar que la droga lleg a ocupar en sus vidas. Poreso anteriormente dijimos que seguro abusaban, pero a la vez estaban yacursando el inicio de una dependencia.

    Desde tu rol de futuro Counselor, eleg algunas escenas y pon porescrito cuales fueron tus resonancias. Y si fueras la facilitadora degrupo que haras.

    Desde el punto de vista funcionamiento grupal, me pareci adecuado que en elprimer momento de encuentro se establezcan normas de conducta yconvivencia, que se halla comunicado certera y explcitamente qu les ofrecanellos como profesionales y que podan esperar de este proceso derecuperacin.Por otro lado existieron intervenciones que cortaron el desarrollo de temasimportantes que espontneamente haban surgido para trabajar (dilogo entreFrancisco y Nina).A mi entender no se deberan permitir las interrupciones, osea los responsablesde la conduccin pre-acordar que todos los temas que se abren, se cierran entiempo y forma.De la misma manera si algn integrante procede en forma disruptiva (Ignacio),aprovechar ese proceder para trabajar cmo se siente el grupo con estasituacin, no simplemente dejarlo pasar.Despus de la pelea de Ignacio y Dany en dnde se vi a Flor y a Belnrealmente afectadas, debera a mi entender haber habido una charla para quecada uno expusiera qu le pas, cmo se sinti en ese momento y ahora queya pas todo.Otro momento crucial es cuando espontneamente comienzan a bailar y atocar msica, de repente entra el psiclogo y cortando abruptamente lo queestaba sucediendo, cita al staff para obviamente llamarles la atencin, a su

    oficina. Estimo yo, que por un lado la imagen de estructura se venegativamente afectada y por otro se sienten enjuiciados gratis.Debo decir que ignoro si se pueden permitir o no este tipo de actividades porsus posibles consecuencias.Me qued con ganas de ver ms trabajo grupal, me result interesantsimosobre todo escuchar los aportes del Sacerdote.

    Reson personalmente con varias cosas que vi y escuch,por ej.: cuando Dany dijo: se nota que a Ustedes les importamos!Cmo continuamente Ignacio llamaba la atencin con sus respuestas irnicas,cmo cada vez que haca algo la miraba a Yari buscando su mirada de

    aceptacin.

  • 7/31/2019 Adicciones - Trabajo de Integracin

    11/12

    Pedro adaptndose a todo, a cambiarse de cama, a rerse de los chistes deIgnacio, a tratar de seguir el relato de Francisco. Me enterneci tanto cundo lepregunt a Majo, si l le pareca sexy?. Si cuando se iban de ah queracasarse con l?.Bsicamente todo lo leo de la misma manera: la bsqueda de la aceptacin del

    otro y por consiguiente de su simpata/amor. Mi vida, mi historia. salvando lasdiferencias, est llena de estas acciones.Me qued pensando que Ignacio en el nico da libre que tuvo, la fue a buscara Yamila, como Yari no sali, pens yo: no tiene con quin estar por eso labusca a ella.Trabajara entonces todo esto, la angustia, la soledad, el amor, la mirada delotro, fortalecer el si mismo. Qu les pasa?, cmo se sienten?, para qu actande tal o cual manera?, qu buscan?, qu quieren?, qu necesitan?. Uy! milcosas.Difcil tarea que seguramente me serviraria tambin mucho mucho mucho ami.

    A continuacin transcribo un texto del libro Trabajando en Profundidad

    Relacional de Mearns y Cooper que me parece apropiado para este tipo de trabajo.

    A saber:

    Qu hace a un terapeuta el tipo de persona con quien un consultante cualquier

    consultante- se atreva a arriesgarse a un compromiso en profundidad relacional al entrar

    en aquellas reas experienciadas como fundamentales en la vida? La respuesta es que un

    terapeuta as es alguien que no se encuentra atrapado en relaciones a nivel protocolar del

    ser, sino que puede responder al consultante desde sus propias profundidades. Es una

    persona que puede ser tanto receptiva como expresiva: puede recibir a las personas y

    puede llegar a ellas; en estas dos actividades no se ven impedidos por los diversos

    sistemas de autoproteccin de los consultantes. Los honran, pero no se alan con ellos.

    Puede recibir a una amplia variedad de otros: un consultante extremadamente frgil,

    otro que se autoprotege menospreciando a los dems, y alguien quien simplemente se ha

    rendido, a menos que alguien pueda ofrecerle una presencia ms poderosa que la prisin

    que ha construido en torno a s mismo. Adems de ser capaces de recibirlos, tambin

    pueden llegar a los dems. Cuando lo hacen no se ven impedidos por el miedo: del otro,

    de cmo son vistos, de equivocarse, de perderse a s mismos. Estn completamente

    comprometidos con la congruencia ser transparente tanto como autoconsciente- para

    mostrarle al Otro lo que est sucediendo en el terapeuta; por qu lo estn intentando y los

    sentimientos que estn experienciando mientras lo intentan.En todo esto, el objetivo es ofrecer al consultante algo verdaderamente diferente, algo que

    el consultante pueda comenzar a aceptar en momentos de profundidad relacional y, a

    medida que estos momentos vayan sumndose, aceptar en trminos de la relacin que se

    sostiene, donde pueden fcilmente sumergirse dentro de las profundidades de su

    experiencia de s mismos, independientemente de que ese material ya est simbolizado o

    se encuentre an en el ms vago borde de la conciencia.

    Cmo podemos ayudad a los counselors y terapeutas a convertirse en este tipo de

    persona?. Ciertamente no podremos hacerlo dndoles un manual de intervenciones,

    planes de tratamiento y herramientas teraputicas. El esfuerzo est firmemente

    vinculado con la persona del terapeuta su conciencia y su seguridad-, con el hecho de

    que se trata de una agenda de desarrollo de s mismo. Siendo los dos aspectos

  • 7/31/2019 Adicciones - Trabajo de Integracin

    12/12

    fundamentales de esta agenda: hacernos conscientes del sentido de nuestra existencia y

    aceptarnos a nosotros mismos cada vez ms