Administracion

1
ADMINISTRACION DE PROYECTOS (HAYNES) ESPEJO HERNANDEZ OMAR ANTONIO GESTION Y EVALUACION DE PROYECTOS 19/02/2012 El autor de este libro nos quiere das a conocer que todo proyecto cuenta con un inicio y un final, también que se debe de tener un objetivo de cumplimiento de las metas y propuestas que se pactaron para el proyecto, siempre contando con el apoyo de herramientas útiles, así como personal y actividades junto con la colaboración de un grupo de personas que cuenten con las capacidades y habilidades que sean necesarias para la realización del proyecto. Como punto importante nos menciona que la administración de proyectos se orienta a un proyecto con un fin definitivo. La diferencia entre el desarrollo de la administración y otras administraciones comunes, como todo proyecto tiene un ciclo “ llamado ciclo de vida del proyecto” el autor define esto en cuatro fases , explicando primeramente que se debe definir el proyecto, ya que se definió se debe pasar al proceso de planificación de las actividades que llevaran al éxito al proyecto, posteriormente poner en marcha el plan de acción para de ahí finalizar el proyecto, y poder evaluar el desempeño que se alcanzó del mismo, para el desarrollo de estas etapas debe tener un tiempo definido, una de las fases que más tarada es la de la puesta en marcha , ya que surgen una serie de detalles que se deben de corregir para poder iniciar.} También dentro de los parámetros que este autor nos da a entender nos habla del costo que se debe de pactar, tomando en cuenta los recursos que se van a utilizar, como también las problemáticas que se lleguen a presentar y poder resolverlas, mediante las propuestas de planes de contingencia se pueden resolver estos problemas. A si como también el tiempo de las actividades a realizar. Para finalizar el autor nos dice que la negociación con el cliente, ya que es el que decide si acepta o no la propuesta para la solución a sus problemáticas, siempre y cuando si el contrato da pie a los posibles cambios que se puedan presentar en tiempo futuro y a si no poner en riesgo su inversión y la satisfacción del cliente.

Transcript of Administracion

Page 1: Administracion

ADMINISTRACION DE PROYECTOS (HAYNES)ESPEJO HERNANDEZ OMAR ANTONIO

GESTION Y EVALUACION DE PROYECTOS19/02/2012

El autor de este libro nos quiere das a conocer que todo proyecto cuenta con un inicio y un final, también que se debe de tener un objetivo de cumplimiento de lasmetas y propuestas que se pactaron para el proyecto, siempre contando con el apoyo de herramientas útiles, así como personal y actividades junto con la colaboración de ungrupo de personas que cuenten con las capacidades y habilidades que sean necesarias para la realización del proyecto.

Como punto importante nos menciona que la administración de proyectos se orienta a un proyecto con un fin definitivo. La diferencia entre el desarrollo de la administración y otras administraciones comunes, como todo proyecto tiene un ciclo “ llamado ciclo de vida del proyecto” el autor define esto en cuatro fases , explicando primeramente que se debe definir el proyecto, ya que se definió se debe pasar al proceso de planificación de las actividades que llevaran al éxito al proyecto, posteriormente poner en marcha el plan de acción para de ahí finalizar el proyecto, y poder evaluar el desempeño que se alcanzó del mismo, para el desarrollo de estas etapas debe tener un tiempo definido, una de las fases que más tarada es la de la puesta en marcha , ya que surgen una serie de detalles que se deben de corregir para poder iniciar.}

También dentro de los parámetros que este autor nos da a entender nos habla del costo que se debe de pactar, tomando en cuenta los recursos que se van a utilizar, como también las problemáticas que se lleguen a presentar y poder resolverlas, mediante las propuestas de planes de contingencia se pueden resolver estos problemas. A si como también el tiempo de las actividades a realizar. Para finalizar el autor nos dice que la negociación con el cliente, ya que es el que decide si acepta o no la propuesta para la solución a sus problemáticas, siempre y cuando si el contrato da pie a los posibles cambios que se puedan presentar en tiempo futuro y a si no poner en riesgo su inversión y la satisfacción del cliente.