Administracion de centros computo

4
SILABO ADMINISTRACIÓN DE CENTROS DE CÓMPUTO 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Asignatura : Administración de Centros de Cómputo. 1.2 Carrera : Computación e Informática. 1.3 Semestre : V I 1.4 N° de Unidades Formativas : 02 1.5 N° de Horas Semanal : 04 Teoría : 02 Práctica : 02 (en aula) 1.6 de Horas Semestral : 68 2. SUMILLA La asignatura de Administración de Centros de Cómputo, corresponde al área de Formación Tecnológica Avanzada, de la carrera técnico profesional de Computación e Informática, es de naturaleza teórico práctica y tiene como propósito que el alumno aplique coherentemente sus conocimientos informáticos en su futuro desempeño como parte integrante del área de sistemas. El desarrollo de la asignatura comprende las siguientes unidades temáticas: Normalización de la Ingeniería de Software. Aspectos legales relacionados con las TIC´s. El Comercio Electrónico. Estructura Organizacional de un Centro de Cómputo. Dispositivos legales que sancionan los Delitos Informáticos. Auditoria de Sistemas. 3. OBJETIVO GENERAL Proporcionarle al alumno del sexto semestre de la carrera de Computación e Informática, los conceptos básicos que involucran una adecuada y correcta participación profesional como integrante de los Sistemas de Información de Empresas y Organizaciones, como son: el fenómeno de la estandarización, normas técnicas, el uso licencias de software, delitos informáticos, comercio electrónico, para poder comprender la estructura organizacional de un centro de procesamiento de datos, dispositivos legales que norma el funcionamiento de los mismos y las sanciones que se pudieran incurrir por un mal uso de la información asimismo el correcto empleo de la auditoria informática. ISTP “Argentina” – SUB DIRECCION Av. Alfonso Ugarte cdra 9 s/n. Lima Perú PÁG. 1

description

administracion

Transcript of Administracion de centros computo

  • SILABO ADMINISTRACIN DE CENTROS DE CMPUTO

    1. DATOS INFORMATIVOS

    1.1 Asignatura : Administracin de Centros de Cmputo. 1.2 Carrera : Computacin e Informtica. 1.3 Semestre : V I 1.4 N de Unidades Formativas : 02 1.5 N de Horas Semanal : 04 Teora : 02 Prctica : 02 (en aula) 1.6 N de Horas Semestral : 68

    2. SUMILLA La asignatura de Administracin de Centros de Cmputo, corresponde al rea de Formacin Tecnolgica Avanzada, de la carrera tcnico profesional de Computacin e Informtica, es de naturaleza terico prctica y tiene como propsito que el alumno aplique coherentemente sus conocimientos informticos en su futuro desempeo como parte integrante del rea de sistemas. El desarrollo de la asignatura comprende las siguientes unidades temticas:

    Normalizacin de la Ingeniera de Software. Aspectos legales relacionados con las TICs. El Comercio Electrnico. Estructura Organizacional de un Centro de Cmputo. Dispositivos legales que sancionan los Delitos Informticos. Auditoria de Sistemas.

    3. OBJETIVO GENERAL

    Proporcionarle al alumno del sexto semestre de la carrera de Computacin e Informtica, los conceptos bsicos que involucran una adecuada y correcta participacin profesional como integrante de los Sistemas de Informacin de Empresas y Organizaciones, como son: el fenmeno de la estandarizacin, normas tcnicas, el uso licencias de software, delitos informticos, comercio electrnico, para poder comprender la estructura organizacional de un centro de procesamiento de datos, dispositivos legales que norma el funcionamiento de los mismos y las sanciones que se pudieran incurrir por un mal uso de la informacin asimismo el correcto empleo de la auditoria informtica.

    ISTP Argentina SUB DIRECCION Av. Alfonso Ugarte cdra 9 s/n. Lima Per PG. 1

  • ISTP Argentina SUB DIRECCION Av. Alfonso Ugarte cdra 9 s/n. Lima Per PG. 2

    4. PROGRAMACIN TEMTICA

    PRIMERA UNIDAD DE FORMACION UNIDAD TEMATICA I: Normalizacin de la Ingeniera de Software. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Conocer y analizar el fenmeno de la estandarizacin, as como las principales normas tcnicas nacionales e internacionales que reglamentan y guan las actividades informticas.

    HR. SEM. CONTENIDOS ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDACTICOS 4

    4

    4

    1 2 3

    Implicacin Nacional, Internacional de la normalizacin. La normalizacin y el comercio. La normalizacin en el Per. Qu es una norma tcnica? Principales organizaciones de estandarizacin. NORMAS ISO 9001:2000; (SPICE) ISO/IEC TR 15504. La calidad del software. NORMA ISO/IEC 12207:2002 Procesos del Ciclo de Vida del Software. NTP-ISO/IEC 17799:2004 EDI Cdigo de Buenas Prcticas para la Gestin de la Seguridad de la Informacin.

    Mtodo: inductivo deductivo. Tcnica: forma expositiva

    dialogal. Procedimiento participativo grupal.

    Evaluacin de los aprendizajes. Pizarra, plumones, separata con modelos, grficos y esquemas; fichas de cotejo. Diapositivas para cada tema y material virtual publicado en la Web.

    UNIDAD TEMATICA II: Aspectos legales relacionados con las TICs. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Establecer los derechos, tipos, modalidades que las licencias otorgan. Diagnosticar las vulnerabilidades y mtodos de ataque que pueda sufrir un sistema informtico.

    HR. SEM. CONTENIDOS ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDACTICOS 4

    4

    4

    4

    4 5 6 7

    Derechos de Autor, derechos patrimoniales y morales. Software propietario o libre. Tipos de Licencias. Tipos de Licencias de Software Libre: GNU/GPL, BSD, Creative Commons. Modalidades de adquisicin del Software. Shareware, Freeware, Software de dominio pblico, licencia o venta del software, programacin propia. Uso ilegal del software (Piratera): en el mundo en Amrica Latina y en el Per. La piratera del software en la Administracin Pblica. CyberCrimen y CyberTerrorismo. Categoras de CyberCrimen, Jerarqua de CyberCriminales. Herramientas del CyberCrimen. Phishing y Pharming (Pescadores y Granjeros). Uso de los rebaos. Mecanismos de Defensa.

    Mtodo: inductivo deductivo. Tcnica: forma expositiva

    dialogal. Procedimiento participativo grupal.

    Evaluacin de los aprendizajes. Pizarra, plumones, separata con modelos, grficos y esquemas; proyector multimedia; fichas de cotejo. Diapositivas para cada tema y material virtual publicado en la Web.

    UNIDAD TEMATICA III: El Comercio Electrnico. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Identificar las principales caractersticas que marcan el desarrollo del Comercio Electrnico, as como su expansin en el mercado nacional y regional.

    HR. SEM. CONTENIDOS ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDACTICOS 4

    2

    8 9

    Qu es comercio Electrnico? Tipos de Comercio Electrnico. Ventajas de Comercio Electrnico. E-Bussiness, E-Commerce. Uso de Internet en el Per. Principales Web especializadas Comercio Electrnico.

    Mtodo: inductivo deductivo. Tcnica: forma expositiva

    dialogal. Procedimiento participativo individual.

    Evaluacin de los aprendizajes. Pizarra, plumones, separata con modelos, grficos y esquemas; fichas de cotejo. Diapositivas para cada tema.

    2 9 EXAMEN PARCIAL

  • ISTP Argentina SUB DIRECCION Av. Alfonso Ugarte cdra 9 s/n. Lima Per PG. 3

    SEGUNDA UNIDAD DE FORMACION UNIDAD TEMATICA IV: Estructura Organizacional de un Centro de Cmputo. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Definir y explicar el servicio que presta el Centro de Cmputo, en una organizacin en general, sus funciones bsicas, la organizacin, direccin y rol de los diferentes servicios.

    HR. SEM. CONTENIDOS ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDACTICOS 4

    4

    10

    11

    Centro de Procesamiento de Datos (CPD) o Centro de cmputo. Diseo y Estructura organizacional. Estructura del servicio Informtica, funciones principales y la planificacin de un servicio de Informtica. Control Administrativo de un Centro de Cmputo. Nuevas tendencias en los centros de Cmputo. Sistema Nacional de Informtica. Oficina Nacional de Gobierno Electrnico e Informtica. Plan de Desarrollo Informtico.

    Mtodo: inductivo deductivo. Tcnica: forma expositiva

    dialogal. Procedimiento participativo individual.

    Evaluacin de los aprendizajes. Pizarra, plumones, separata con modelos, grficos y esquemas; proyector multimedia; fichas de cotejo. Diapositivas para cada tema y material virtual publicado en la Web.

    UNIDAD TEMATICA V: Dispositivos legales vigentes que sancionan los Delitos Informticos. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Analizar y relacionar los dispositivos legales que norman la actividad informtica de nuestro pas conducentes a proteger la informacin.

    HR. SEM. CONTENIDOS ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDACTICOS 4

    4

    12

    13

    Cdigo Penal Peruano, Captulo X : Delitos Informticos. Artculo 207-A.- Delito Intrusismo y de fraude informtico Artculo 207-B.- Delito de sabotaje informtico: alteracin, dao y destruccin de base de datos, sistema, red o programa de computadoras. Artculo 207-C.- Delito informtico agravado Artculo 181-A.- Turismo Sexual Infantil. Artculo 157.- Uso indebido de archivos computarizados Artculo 218.- Plagio y comercializacin de obra Ley N 28493, Ley que regula el envo de correo electrnico comercial no solicitado ( spam ) y su reglamento.

    Mtodo: inductivo deductivo. Tcnica: forma expositiva

    dialogal. Procedimiento participativo individual.

    Evaluacin de los aprendizajes. Pizarra, plumones, separata con modelos, grficos y esquemas; fichas de cotejo. Diapositivas para cada tema y material virtual publicado en la Web.

    UNIDAD TEMATICA VI: Auditoria de Sistemas. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Descripcin de las funciones y metodologas de los controles internos y de la Auditoria Informtica, as como Auditorias: Fsica, Desarrollo, Base de Datos y otros.

    HR. SEM. CONTENIDOS ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDACTICOS 4

    4

    4

    2

    14

    15

    16

    17

    Objetivos de la Auditoria Fsica. Seguridad Fsica, reas donde se aplica. Plan estratgico de Sistemas de Informacin. Organizar, coordinar y controlar los recursos de la Auditoria de la Direccin. Procedimiento de puesta en explotacin del software. Control de Calidad y supervisin de la produccin. Auditoria de la organizacin y gestin del rea de Desarrollo (Anlisis, Diseo, Construccin). Especificar el control en el ciclo de vida de una Base de Datos. Objetivos y Procedimientos de la Auditoria de la Calidad.

    Mtodo: deductivo deductivo. Tcnica: forma expositiva

    dialogal. Procedimiento participativo individual.

    Evaluacin de los aprendizajes. Pizarra, plumones, separata con modelos, grficos y esquemas; proyector multimedia; fichas de cotejo. Diapositivas para cada tema y material virtual publicado en la Web.

    2 17 EXAMEN FINAL 18

    19 PROCESO DE RECUPERACION

  • ISTP Argentina SUB DIRECCION Av. Alfonso Ugarte cdra 9 s/n. Lima Per PG. 4

    5. EVALUACIN

    La escala de calificacin es vigesimal y el calificativo mnimo aprobatorio es once (11). En todos los casos la fraccin 0.5 o ms se considera como unidad a favor del estudiante. El calificativo de cada Unidad de Formacin se obtendr promediando las notas de los trabajos individuales (TI), grupales (TG), prcticas calificadas (PC) y prueba escrita (PE). La calificacin de la Asignatura se obtendr promediando los calificativos obtenidos en las Unidades de Formacin. El 30% de inasistencia genera un promedio de Asignatura de 00, sin derecho a recuperacin.

    6. BIBLIOGRAFA Y RECURSOS DE INTERNET

    6.1 Bibliografa: GABRIEL BACA, Urbina. Evaluacin de Proyectos. McGRAW-HILL INTERAMERICANA DE MXICO, S.A. Tercera Edicin, 1995. PIATTINI, Mario G. Auditoria Informtica, un enfoque prctico, ALFAOMEGA GRUPO EDITOR, S.A. Edicin Original 1998. YANN DERRIEN, Tcnicas de la Auditoria Informtica, Primera Edicin. ECHENIQUE GARCIA, Jos Antonio Auditora en Informtica McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. Segunda Edicin 2001. 6.2 Recurso de internet:

    http://www.educar.org/educadores/iguerrero/AdmonCC/acc.htmlhttp://galeon.hispavista.com/zaboot/analisiscc.htmllhttp://www.codesi.gob.pe/codesi/http://www.ticomperu.com/ecomerce.htmhttp://www.e-global.es/downloads.html

    Lima, marzo del 2008.

    http://www.educar.org/educadores/iguerrero/AdmonCC/acc.htmlhttp://galeon.hispavista.com/zaboot/analisiscc.htmllhttp://www.codesi.gob.pe/codesi/http://www.ticomperu.com/ecomerce.htmhttp://www.e-global.es/downloads.html