Administracion de Laboratorio

71
2015 QUÍMICA ÁREA INDUSTRIAL ADMINISTRACIÓN DE LABORATORIOS MANUAL DE LABORATORIO PROFESOR: ING PEDRO GARCÍA BERNAL EQUIPO 1 LILIANA GARCÍA RODRÍGUEZ BRENDA ALEJANDRA GUERRERO HERNANDEZ DIANA KAREN RAMÍREZ REYES ARLETTE JOSELYNE LÓPEZ VALDEZ CASANDRA CORAL VÁZQUEZ MONROY DULCE AMELIA VALDEZ GARCÍA 13 DE FEBRERO DE 2015

description

descripción de laboratorios

Transcript of Administracion de Laboratorio

Page 1: Administracion de  Laboratorio

2015

QUÍMICA ÁREA INDUSTRIAL

ADMINISTRACIÓN DE LABORATORIOS

MANUAL DE LABORATORIO

PROFESOR: ING PEDRO GARCÍA BERNAL

EQUIPO 1

LILIANA GARCÍA RODRÍGUEZ

BRENDA ALEJANDRA GUERRERO HERNANDEZ

DIANA KAREN RAMÍREZ REYES

ARLETTE JOSELYNE LÓPEZ VALDEZ

CASANDRA CORAL VÁZQUEZ MONROY

DULCE AMELIA VALDEZ GARCÍA

13 DE FEBRERO DE 2015

Page 2: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

INTRODUCCIÓN

Los laboratorios son una herramienta muy importante para los

estudiantes en su carrera, porque gracias a ellos se logran aprender

conocimientos muy importantes dentro de su carrera para la vida

laboral. Pero así mismo se deben de contar con cierto tipo de requisitos

y medidas, para que se pueda trabajar de una manera correcta y

segura para sus usuarios.

Pero algunos de estos laboratorios no cuentan con la medida de

seguridad adecuada, la cual puede ocasionar riesgos y accidentes en

los usuarios e instalaciones.

A si mismo dicho laboratorio debe de contar con el espacio suficiente,

tanto en área de trabajo como en los almacenes,

En este trabajo se demuestra las fallas con las cuales cuenta el

laboratorio No. 4 de Ciencia y Tecnología, así como diferentes

propuestas de ubicación dentro del mismo, así como la parte más

importante de este, el cual es el almacén, donde se expresa el correcto

acomodamiento de los reactivos así como también, las medidas de

seguridad con las cuales debe de contar dicho almacén para así

mismo llevar una mejor administración y a la vez mejorar la seguridad

para así evitar lo más posible accidentes.

De igual manera se implementó una propuesta de distribución del

laboratorio con la finalidad de poder contar con los espacios requeridos

y necesarios para que se pueda trabajar en el de manera adecuada y

ordenada, esto contando con las medidas de seguridad necesarias

para que esto suceda.

Page 3: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

Desarrollo

En el estado de Hidalgo existen muy pocas universidades, entre ellas

una de las más importantes se trata de la Universidad Tecnológica de

Tula – Tepeji, la cual se encuentra ubicada en Av. Universidad

Tecnológica No. 1000, colonia el 61, El Carmen, Tula de Allende Hidalgo.

Esta universidad cuenta con cuatro laboratorios, en este caso nos

enfocaremos en el laboratorio No. 4 de Ciencia y tecnología, este

laboratorio se encuentra ubicado en la parte céntrica de la universidad,

a un costado de biblioteca, y de frente a la carrera de procesos, dicha

ubicación se muestra en el siguiente croquis.

Img1 Croquis de la Universidad Tecnológica de Tula Tepeji

Este laboratorio cuenta con una antigüedad de muchos años, debido a

esto nos percatamos de que se encuentra en un estado

desactualizado, tanto de normas de seguridad, como de equipos y

material de laboratorio, esto puede generar problemas graves e incluso

accidentes dentro de las instalaciones.

Page 4: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

Un poco de historia acerca de este laboratorio, primeramente lo que se

tenía como dicho lugar de laboratorio solo era un tipo nave, en la cual

solo se encontraban con mesas de trabajo, y a lo largo de los años se

fue dividiendo y creando los compartimentos ahora existentes,

Este laboratorio cuenta con:

Laboratorio de Química general

Área de tratamiento de aguas

Almacén de material de laboratorio

Área de butacas

Área de procesos industriales

Servicios tecnológicos de investigación

Laboratorio de instrumentación analítica

Almacén de reactivos

Oficinas

Dicha distribución se muestra en la siguiente imagen

Img2. Croquis de laboratorio de Ciencia y Tecnología 4

Se puede observar que existe una mala distribución y que carece de

áreas que son indispensables para un laboratorio escolar

Algunos problemas que se observaron son los siguientes

No cuenta con salida de emergencia

No existe espacio suficiente en los 3 laboratorios que se

encuentran dentro,

Page 5: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

No existe ventilación adecuada

No existe señalamiento adecuado

Tampoco cuenta con antiderrapante

Iluminación adecuada

Un mal almacenaje de material

Un mal almacenaje de reactivos (el cual se maneja más

adelante).

Oficina (cubículo de profesor)

No cuenta con las medidas de seguridad requeridas

Solo por mencionar algunos, nuestra propuesta de distribución se

muestra en la siguiente imagen.

Img3. Propuesta de distribución

Se muestra una propuesta en la cual se omitieron algunos de las

áreas que nos parecen innecesarias para el laboratorio.

Laboratorio: en este se colocaron dos mesas de trabajo, cada de

ellas contando con los suministros requeridos como son ; agua, gas,

aire, esto se diseñó con el espacio suficiente para un mejor

desempeño de los alumnos, también se anexo una regadera de

emergencia, al igual que dos tarjas para la limpieza del material

Page 6: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

utilizado, colocada en un punto estratégico para contar con mayor

facilidad para el uso de estas, así mismo, una campana de

extracción, también una mesa de apoyo donde se podrá colocar

algunos equipos sencillos como lo es la balanza, y su respectivo

extintor.

De manera externa se contempló contar con una buena

ventilación, ubicando tres ventanas en puntos clave. A si mismo se

instaló una adecuada iluminación.

Cuarto de equipos industriales: Este está ubicado dentro del

laboratorio para contar con una mejor movilidad de sus usuarios

cuando requieran el uso de estos equipos, estos equipos están

limitados con línea de seguridad para evitar accidentes.

Almacén de material: Se colocó en la parte superior izquierda, el

cual se diseñó con el espacio suficiente para llevar un orden sobre el

material, el cual se colocara en estantes, de manera ordenada. Este

espacio cuenta con un área de oficina donde se llevara a cabo el

control de entrada y salida del material.

Residuos: en esta área se encuentra incorporada fuera del

laboratorio, esto con el fin de la acumulación de los residuos de las

practicas que se realicen, separadas de acuerdo a sus

características químicas (acidas, básicas y orgánicas), hasta que

estas sean recolectadas para su destino final.

Page 7: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

ALMACEN DE REACTIVOS.

En este aremos más a profundidad dicho análisis. Se realizaron visitas

para observar la condición de dicho almacén, en donde nos

percatamos que no se cuentan con las medidas necesarias de

seguridad. En las siguientes imágenes se puede observar las condiciones

actuales del almacén.

Page 8: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

Revisaremos primeramente los reactivos que se encuentran en los

anaqueles, se observa que son 11 anaqueles, con subniveles, con las

cuales contiene los siguientes reactivos

Page 9: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

Page 10: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

Page 11: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

Page 12: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

Page 13: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

Page 14: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

Page 15: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

En el anaquel 10 y 11 se encuentran equipos que se encuentran en

desuso así mismo con materiales como son centrifugadoras,

desecadores y demás.

Así mismo se llegó a la conclusión de que los reactivos mencionados no

se encuentran ordenados de una manera correcta, si no que están

ubicados de tal forma que los encargados de laboratorio puedan

localizarlos fácilmente. Esto puede generar problemas los cuales

pueden dañar la salud de los usuarios, así como también puede existir el

desgaste de la materia que los contiene debido a la incompatibilidad

que existen entre ciertos reactivos.

Un riesgo es una condición que puede afectar la integridad mental y/o

física de las personas que están en contacto con ella. Hay diferentes

tipos de riesgos, en esta guía técnica se consideran únicamente a los

que se presentan con motivo del trabajo en los laboratorios escolares

del Colegio de Bachilleres y en las aulas de ciencias experimentales.

Riesgos químicos: Se presentan durante el manejo de las sustancias

químicas, esto incluye su manipulación en las prácticas y actividades

experimentales, pero también su trasvasado, traslado y almacenaje en

planteles. Estos riesgos se presentan principalmente en los laboratorios

de Química, en los laboratorios de Formación Laboral en el área de

Capacitación en Laboratorista Químico y en Almacén de Reactivos.

Riesgos eléctricos: Se presentan cuando se manipulan dispositivos que

emplean corriente eléctrica y/o cuando se está en contacto con

electricidad estática. En ambos casos es posible tener focos de ignición

o descargas incómodas que pueden derivar en daños a las personas o

en deterioro de equipo. Éstos se presentan en general en los laboratorios

y en las aulas de ciencias experimentales, cuando se está en contacto

con equipo que funciona a base de electricidad.

Riesgos mecánicos Estos riesgos se originan por el movimiento de las

personas dentro de las instalaciones y/o con el movimiento de los

objetos que deben manipular con motivo de una actividad. Se

presentan en los laboratorios y en las aulas de ciencias experimentales e

Page 16: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

incluyen posibles caídas o tropiezos, golpes con objetos mal colocados,

levantar objetos pesados y trabajar con objetos punzo cortantes.

Riesgos biológicos Son aquellos que se originan por la manipulación de

agentes biológicos vivos o de los productos derivados de ellos. Ambos

pueden generar enfermedades como consecuencia de que una o más

personas se expongan a ellos. Se presentan generalmente en los

laboratorios de Biología.

Riesgos por manejo de temperaturas extremas Estos riesgos se presentan

cuando el ser humano, o alguna parte de su cuerpo, hace contacto

con temperaturas muy superiores o inferiores a la temperatura corporal.

En general se presentan en los laboratorios cuando es necesario

manipular material y/o equipo que se encuentra caliente.

GRAVEDAD DE RIESGOS De acuerdo con su gravedad los riesgos

pueden clasificarse en: a. Tipo A. Estos riesgos son los que

potencialmente son capaces de ocasionar lesiones o enfermedades

que pueden derivar en incapacidades permanentes, muertes y/o

pérdidas materiales muy graves. Es decir, son de alta gravedad. b. Tipo

B. Estos son los riesgos que son capaces de originar lesiones o

enfermedades que pueden derivar incapacidades transitorias y/o

pérdidas materiales graves. Es decir, son de moderada gravedad. c.

Tipo C. Son los riesgos capaces de originar lesiones o enfermedades que

requieran procedimientos de curación que impliquen la pérdida de un

día de labores o menos; o que pueden originar pérdidas materiales

leves. Es decir, son de baja gravedad.

En los laboratorios de ciencias naturales la mayor parte de los riesgos se

ubican en el Tipo C, de baja gravedad. Algunos, como el almacenaje

inadecuado de las sustancias químicas o el derrame de líquidos en los

tableros de interruptores generales, se encuentran dentro del Tipo B.

ATENCIÓN INMEDIATA Y PRIMEROS AUXILIOS Un alto porcentaje de los

usuarios de laboratorios tienen experiencia como químicos, físicos o

biólogos, pero en general no son médicos y/o no han recibido

capacitación certificada y ejercitación específica para poder brindar

primeros auxilios. Por esta razón, para el trabajo en laboratorios del

Colegio, se distingue atención inmediata de primeros auxilios. Las

medidas generales de atención inmediata se aplican en todos los casos

de accidentes y tienen por objeto retirar al accidentado de la situación

dañina o de la acción del agente nocivo solicitando el auxilio médico lo

Page 17: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

antes posible. Estas medidas son: 1.- Poner cómodo al accidentado 2.-

Mantenerlo caliente y cubierto 3.- No suministrarle bebida alguna

Propiedad intelectual del Colegio de Bachilleres protegida por las leyes

en la materia. Prohibida su reproducción total o parcial.

4.- Identificar el agente químico o cualquier otro tipo causante del daño

5.- No dejarlo solo en ningún momento 6.- Si está inconsciente o

cercano a ello, se debe colocar boca abajo, con la cabeza hacia un

lado. Y CANALIZARLO AL SERVICIO MÉDICO a la mayor brevedad.

BOTIQUÍN En los interlaboratorios de Ciencias Naturales, así como en el

Almacén de Reactivos, se deberá contar con un botiquín fijo en la

pared en un lugar visible cuyo contenido mínimo debe ser:

(ácido bórico al 4 %) con lavaojos

En los laboratorios también deberá contarse con:

estraza

ser posible)

etc.) Peligro (inflamable, corrosivo, venenoso, explosivo, etc.)

Page 18: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

Advertencia de riesgos biológicos (bacterias, hongos, etc.) De

salvamento (ruta de evacuación, regadera, extintor, etc.)

Propiedad intelectual del Colegio de Bachilleres protegida por las leyes

en la materia. Prohibida su reproducción total o parcial.

El botiquín debe conservar la dotación de materiales indicados para

proporcionar atención inmediata en caso de un accidente. Deberán

revisarse semestralmente las fechas de caducidad de los medicamentos

incluidos.

Botiquín en el laboratorio:

El personal de laboratorio debe preocuparse por tener a la mano

información acerca de los aspectos de seguridad, que en un momento

dado les permite reducir los riesgos potenciales o enfrentarse a

situaciones desagradables causadas por los accidentes.

Esta información suele ser acerca de la prevención de los accidentes

más comunes en el laboratorio de acuerdo con los riesgos a que está

sometido el personal de los diferentes tipos de laboratorio, y acerca de

cómo prestar primeros auxilios, información que relativamente es fácil

de adquirir.

Otro de los aspectos que deben considerarse y que está en función de

las necesidades del laboratorio es tener un botiquín con el material para

prestar los primeros auxilios, por ejemplo:

Antídotos

Estimulantes

Analgésicos

Emolientes

Eméticos

Antisépticos y material de curación.

Sin embargo, a pesar de que se disponga de un botiquín completo, este

se debe utilizar solamente para prestar primeros auxilios mientras llega

ayuda médica si el caso lo amerita.

Otro de los aspectos importantes es que el botiquín debe estar en una

zona pintada de verde y debe revisarse periódicamente con el fin de

reponer el material que sea necesario.

Page 19: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

Es importante que el personal conozca para que sirvan los materiales

que componen un botiquín, para ello se explica en forma breve la

acción de cada uno de ellos.

Antiséptico: sustancia que evita la infección: agua oxigenada, timerosa,

alcohol etílico, etcétera.

Eméticos: sustancia que provoca vomito: sal en agua, mostazas, jarabe

de ipecacuana, etcétera.

Emoliente: sustancia que alivia el dolor de los tejidos inflamados: leche,

clara de huevo, albumina, aceites comestibles, vaselina, etcétera.

Antídoto: sustancia que retarda o elimina la acción venenosas:

bicarbonato de sodio, vinagre, hidróxido de aluminio o magnesio,

carbón activado, etcétera.

Estimulante: sustancia que estimula el sistema nervioso y mantiene a la

persona en vigili: café, amoniaco, etcétera.

Analgésico: sustancia que elimina el dolor: colirios anestésicos, aspirinas,

etcétera.

Material de curación: ayuda a curar heridas, quemaduras. Ejemplo:

vendas, gasas, tijeras, etcétera.

Existen gran variedad de productos que tienen los mismos efectos. Su

elección está en función del tipo de laboratorio de que se trate. Lo

importante es que se disponga de todos los elementos indispensables. A

continuación se indican los materiales que deben incluirse en un

botiquín para laboratorio químico:

Alcohol Lavaojos

Sal Torniquete(palo pequeño y tela

limpia de 4 cm de ancho 40 cm

de largo)

Jarabe de ipecacuana Algodón

Albumina Ácido acético al 2% o 5%

Aceite comestible Éter

Bicarbonato de sodio anhidro Permanganato de potasio

Vinagre Glicerina

Leche de magnesio (solución) Sulfato de cobre

Amoniaco Almidón soluble

Colirios anestésicos Nitrito de amilo

Antídoto universal Cloruro férrico

Parafina

Page 20: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

Jabón Ferrocianuro de potasio

Sulfato de magnesio Tiosulfato de sodio

Vendas de diferentes tamaños

Gasas de diferentes tamaños

La problemática del almacenamiento seguro de los productos químicos

en los laboratorios, puede circunscribirse a cubrir las necesidades de uso

diario de un laboratorio, al de stock de reserva del mismo, o bien, de un

almacén de reactivos más o menos centralizado.

Los productos químicos deben ordenarse en las estanterías por grupos

homogéneos de características. Es decir, evítese que productos

incompatibles químicamente se hallen juntos o que una rotura

accidental pueda recaer sobre productos incompatibles.

Evítese también que la luz solar directa incida sobre los envases de los

productos en general. Unos por ser fotosensibles, otros por volátiles o por

ser gases disueltos en líquidos que al calentarse crean sobre presión en

el interior de los envases, con el consecuente riesgo al proceder a su

apertura.

Cuando almacene sustancias, asegúrese de que las mismas sean

compatibles entre sí.

Características del almacén

Sabido es que los incendios pueden iniciarse por causas diversas, tales

como puntos de ignición (llamas, chispas, calor, etc.), o debido a

determinadas reacciones químicas (por mezcla fortuita,

descomposición, incidencia de la luz solar, etc.). Para paliar los efectos

destructivos que todo incendio causa, la solución ideal es la de disponer

de dos almacenes, uno para inflamables, perfectamente instalado y

otro para los no inflamables.

Las condiciones óptimas del almacén son:

o Edificio de una planta.

o En lo posible no contiguo a otros edificios.

o Provisto de dos puertas como mínimo.

o Instalación eléctrica e iluminación antideflagrante o dotada de

seguridad intrínseca.

Page 21: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

o Ventilación normal y forzada. o Medios de extinción de incendios. o

Recomendable con refrigeración ambiental.

o Provisto de estanterías metálicas.

Almacenamiento:

Los productos se almacenarán, a ser posible, en envases y embalajes

originales, en estanterías metálicas, ubicando en cada una de ellas y

por separado, las sustancias inflamables, las corrosivas, las venenosas y

las oxidantes. Para reforzar esta separación, pueden intercalarse

productos no peligrosos entre cada uno de los sectores de peligrosidad

existentes. La colocación en las estanterías, se efectuará de modo que

cada peligrosidad de las consideradas "compatibles", ocupe una

estantería en toda su carga vertical. Se pretende con ello que la posible

caída y rotura de un envase sólo afecte a otros productos de igual

peligrosidad, o cuando menos, no incompatible.

Cada área de almacenaje se debe identificar claramente indicando los

riesgos potenciales de los productos allí almacenados. Esta

identificación debería colocarse en la parte media o baja de los

gabinetes para que sea visible, aún en casos en que exista humo en el

ambiente del laboratorio por algún accidente.

La altura máxima de almacenado de los productos inflamables, dejará

libre como mínimo 1 m entre la parte superior de la carga y el techo del

local. Se recomiendan los recipientes de seguridad, generalmente de

acero inoxidable, para los disolventes muy inflamables. Tanto en este

caso como en los que los productos se hallan sobre las propias mesas

de trabajo, es absolutamente necesario separar al máximo posible los

productos previsiblemente incompatibles entre sí. El Sodio y Potasio,

deberán permanecer en kerosén, preferentemente en recipiente

metálicos. o El Fósforo y Pentóxido de Fósforo deberán permanecer en

recipientes herméticamente cerrados.

o El ácido Nítrico y Sulfúrico deberán guardarse en gabinetes metálicos

sobre planchas de plomo, acero inoxidable o un plástico adecuado. o

Los compuestos volátiles u oxidantes no deben permanecer cerca de

luz directa o fuente de calor.

Los reactivos deben permanecer alejados de la luz directa, ya que de

contener líquidos con un alto índice de refracción, éstos pueden actuar

como una lente y comenzar un incendio.

Page 22: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

o Los artículos pesados deben permanecer tan cerca del suelo como

sea posible, sin obstruir la circulación.

o Los tubos de vidrio quedarán de manera horizontal cerca del suelo. o

Las botellas grandes de ácidos, se ubicarán en los estantes más bajos.

o Quedarán separados los agentes oxidantes de los orgánicos y de los

materiales de combustibles e inflamables.

o Quedarán separados los ácidos de bases o metales, tales como

Sodio, Potasio, Magnesio, etc.

o Quedarán separados los productos que desprendan gases tóxicos

cuando entran en contacto, tales como Cianuro de Sodio, Sulfuro de

Hierro, etc.

Incompatibilidades químicas:

La incompatibilidad entre productos químicos es la condición por la

cual determinados productos se tornan peligrosos cuando se manipulan

o almacenan próximos a otros con los cuales pueden reaccionar.

Un aspecto importante en cuanto a la seguridad de trabajo en los

laboratorios, es el derivado de reacciones químicas peligrosas que

pueden producirse de forma imprevisible, fortuita o accidental.

Precisamente por esta condición de imprevisión, pueden derivarse

diversos tipos de accidentes, unos, de tipo personal y otros por

involucrarse en él productos químicos situados más o menos cerca del

punto de origen del accidente. Dentro de estos últimos, cabe destacar

los que llegan a provocar un incendio. En este sentido, y a título

recordatorio, en la Tabla 1 relacionamos una serie de

incompatibilidades enfocadas, ante todo, a la correcta disposición de

los productos, sea en almacenes o en el propio laboratorio.

Tabla 1: Incompatibilidades químicas

Productos Incompatibles con:

Explosivos

Ácidos fuertes Oxidantes fuertes Bases fuertes

Aminas Materia combustible

Oxidantes

Page 23: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

Derivados halogenados Compuestos Halogenados Reductores

Inflamables Ácidos fuertes Metales

Ácidos

Oxidantes Bases fuertes

Metales

Bases y sales básicas

Ácidos Derivados Halogenados

Metales

Metales activos

Agua Ácidos

Derivados Halogenados

Algunos productos, presentan reacción violenta con el agua, liberando

hidrógeno inflamable. Por ejemplo: o Los metales: Sodio, potasio, litio,

calcio, magnesio y zinc.

o Los hidruros que en la reacción liberan hidrógeno, inflamable.

o Los carburos forman acetileno, o metano, inflamables, según sea

C2Ca o C3Al4. o Los fosfuros originan el fosfuro de hidrógeno o fosfina

(tóxico e inflamable).

o Los siliciuros desprenden los silanos (SiH4 o Si2H6), inflamables.

o Los boruros forman los boranos (2BH3 B2H6), inflamables. o Los nitruros

liberan amoniaco de carácter irritante y tóxico.

Algunas sustancias tienen reacciones particularmente violentas cuando

accidentalmente entran en contacto. El ácido acético con los ácidos

crómico y nítrico forma compuestos explosivos, como el

tetranitrometano. El ácido fórmico con el aire forma mezclas explosivas.

La peroxidación es una reacción con el oxígeno del aire, que conduce

a un producto inestable de carácter explosivo, su formación tiene lugar

dentro del propio envase que lo contiene, sobre todo durante largos

períodos de almacenamiento. Su peligrosidad deriva de su

inestabilidad, sensibilidad al choque, a la fricción, y al calor. Las

explosiones son violentas e imprevisibles.

Page 24: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

Estos productos deben mantenerse en envases bien cerrados, al abrigo

de la luz directa y del calor.

En todos los productos susceptibles de peroxidarse es absolutamente

necesario controlar periódicamente la presencia de peróxidos.

Etiquetado y sistemas de almacenaje:

La etiqueta es la fuente de información básica y obligatoria que

identifica a un producto químico, así como sus riesgos. Se utilizará en el

droguero un sistema de etiquetado que utiliza números, dibujos y colores

para identificar riesgos potenciales, describir medidas precautorias y

disposiciones de almacenamiento.

Los colores indican los riesgos:

Azul: riesgo para la salud.

Rojo: riesgo de inflamabilidad.

Amarillo: riesgo de reactividad.

Blanco: riesgo de contacto.

Los números indican el grado del riesgo:

4: riesgo extremo.

3: riesgo serio.

2: riesgo moderado.

1: riesgo leve.

0: riesgo mínimo o inocuo.

Las recomendaciones para almacenar se basan en la clasificación de

los materiales en diferentes categorías según el riesgo principal que

representen. Según este criterio, las categorías principales se listan en la

Tabla 2, con los colores recomendados.

Tabla 2: Principales categorías

Rojo Inflamables (almacenar en un área para líquidos inflamables)

Blanco Corrosivos (almacenar en un área resistente a la corrosión)

Amarillo Altamente reactivos (almacenar en un área aislada de

inflamables y combustibles) Azul Riesgo para la salud (tóxicos,

cancerígenos, teratogénicos, etc., almacenar en un área protegida)

Page 25: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

Naranja Bajo riesgo (almacenar en un lugar para productos químicos

generales) Rayas diagonales Incompatibles con otros materiales del

mismo color, debes separarse de los mismos

Un problema con la implementación de este sistema es que la mayoría

de las sustancias químicas presentan riesgos múltiples, de manera que

debe tomarse una decisión sobre el área más adecuada para cada

sustancia química. En general, la primera característica a tener en

cuenta es la inflamabilidad del material. Si el material es inflamable

debería almacenarse en un gabinete para inflamables. Si el material

puede contribuir a un fuego (un oxidante) debe aislarse de los

inflamables. Si hubiera un fuego en el laboratorio y la respuesta al fuego

con agua fuera exagerar la situación, debería aislarse el material

reactivo al agua.

Tablas:

Área naranja (bajo riesgo): se pueden utilizar estantes o gabinetes de

madera o metal cerrados. Colocarlos en lugares frescos y lejos de la luz

solar directa.

Área roja (inflamables): no utilizar estantes o gabinetes de madera. El

lugar debe ser fresco y estar alejado de fuentes de calor, chispa o

llama. Esta área debe estar ventilada, es aconsejable el uso de

extractores.

Los materiales altamente inflamables no se deben almacenar en

heladeras domésticas cuyos circuitos eléctricos no están preparados

para ello.

Área blanca (corrosivos): no utilizar estantes o gabinetes metálicos.

Área amarilla (reactivos): no utilizar estantes o gabinetes metálicos.

Área azul (peligrosos para la salud): utilizar estantes o gabinetes con

extractores y las medidas de protección personal necesarias.

Page 26: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

Características del almacenamiento:

Criterios generales

Hay algunos aspectos que deben tenerse en cuenta para cualquier tipo

de almacenamiento de productos químicos y que se resumen a

continuación.

● Comprobar que están adecuadamente etiquetados. En la etiqueta

es donde está la primera información sobre los riesgos de los productos

químicos en los pictogramas de riesgo (ver figura 1) y las frases R, lo cual

es una primera información útil para saber cómo hay que almacenar los

productos.

● Disponer de su ficha de datos de seguridad (FDS). El apartado 7

sobre la manipulación y almacenamiento del producto químico da

información de cómo almacenar el producto

● Llevar un registro actualizado de la recepción de los productos que

permita evitar su envejecimiento.

● Agrupar y clasificar los productos por su riesgo respetando las

restricciones de almacenamientos conjuntos de productos

incompatibles, así como las cantidades máximas recomendadas. Las

separaciones podrán efectuarse, en función del tamaño del almacén,

bien por el sistema de islas, bien por el de estanterías. El sistema de islas

consiste en dedicar una serie de estanterías a una familia determinada

(p.e., inflamables) de modo que a su alrededor queden pasillos. De este

modo, un almacén puede quedar constituido por varias islas, dedicada

cada una de ellas a una familia de productos. Si el stock no es

voluminoso puede obviarse el sistema de islas, disponiendo de

estanterías e intercalando inertes entre incompatibles. No son

recomendables los almacenaen sistema de península, ya que el

personal puede quedar parcialmente encerrado entre estanterías y en

caso de accidente puede verse dificultado en su intento de retirarse de

la zona.

● Los materiales inertes pueden utilizarse como elementos de

separación entre productos peligrosos. Esta posibilidad está

contemplada en el RD 379/ 2001.

● Aislar o confinar ciertos productos, como:

❍ Cancerígenos y sustancias de alta toxicidad ❍ Sustancias

pestilentes ❍ Sustancias inflamables

Page 27: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

● Limitar el stock de productos y almacenar sistemáticamente la

mínima cantidad posible para poder desarrollar cómodamente el

trabajo del día a día. Un control de entradas y salidas facilitará su

correcta gestión.

● Disponer en el área de trabajo solamente de los productos que se

vayan a utilizar y mantener el resto de los productos en un área de

almacenamiento.

● Implantar procedimientos de orden y limpieza y comprobar que son

seguidos por los trabajadores.

● Planificar las emergencias tales como la actuación en caso de una

salpicadura, un derrame o rotura de un envase, un incendio y otras.

● Formar e informar a los trabajadores sobre los riesgos del

almacenamiento de productos, como prevenirlos y como protegerse.

Page 28: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

Tipos de almacenamiento de productos químicos en el laboratorio

El almacenamiento de productos químicos en el laboratorio debe

reducirse al máximo, procurando que una adecuada gestión del stock

lo reduzca al mínimo imprescindible para el trabajo diario. No se deben

almacenar productos químicos en pasillos ni lugares de paso de

vehículos, en huecos de escaleras, en vestíbulos de acceso general,

salas de visitas y lugares de descanso. A continuación se revisan las

posibilidades existentes y las recomendaciones a tener en cuenta en

cada caso.

Estantes o baldas y armarios de laboratorio

En este tipo de almacenamiento debe tenerse en cuenta:

● No colocar en estantes elevados recipientes más grandes de medio

litro.

● Los recipientes más grandes hay que colocarlos a los niveles más

bajos.

● Los productos más peligrosos, especialmente los productos

inflamables o muy inflamables y los clasificados como cancerígenos,

mutágenos y/o tóxicos para la reproducción es recomendable que

estén en armarios.

Se pueden almacenar líquidos inflamables en el laboratorio siempre que

el almacenamiento sea compatible con la protección de los

trabajadores y se cumpla con los requerimientos de la normativa legal

vigente y los resultados de la evaluación de riesgos. En caso contrario es

conveniente disponer de un armario de seguridad de un tamaño

adecuado al volumen de inflamables utilizados habitualmente.

A título de ejemplo, en la tabla 5 se detallan las limitaciones de la

capacidad, en litros, de los envases que contengan productos

inflamables y combustibles según el código 45 de la NFPA (1986) si los

productos se guardan fuera del almacén de productos o de armarios

protegidos.

Page 29: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

Salas de almacenamiento dentro o fuera del laboratorio

El nivel de exigencia del cumplimiento de la normativa para este tipo de

almacenamiento, como ya se ha comentado anteriormente, está

relacionado con el volumen y la peligrosidad de los productos. Según la

normativa vigente, las salas de almacenamiento se clasifican en interior,

separada y aneja (figura 3).

La sala de almacenamiento interior se encuentra totalmente cerrada al

interior del edificio y no tiene paredes exteriores, mientras que la aneja

es la que encontrándose en el interior del edificio tiene una o más

paredes interiores y la separada es aquella que no tiene paredes

comunes con otro edificio.

El nivel de protección frente al fuego exigido varía según esta

clasificación, siendo las salas de almacenamiento interior las que tienen

un nivel de exigencia más elevado.

Page 30: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

Armarios protegidos

● Para productos inflamables

Según la instrucción técnica complementaria ITC MIEAPQ-1 sobre

líquidos inflamables se consideran armarios protegidos los que tienen

una RF-15 conforme a la norma UNE-EN1634-1. No se instalarán más de

tres armarios en el mismo laboratorio a no ser que cada grupo de tres

esté separado un mínimo de 30 m entre sí. La cantidad máxima de

líquidos que se puede almacenar en un armario protegido es de 500 L.

Las cantidades máximas de productos de cada clase que pueden

almacenase son 100 L de la clase A, 250 L de la clase B y 500 L de la

clase C. Si se almacenan líquidos de diferentes clases A+B+C la

cantidad total será ≤ 500 L sin sobrepasar los límites de A y B expresados

en el apartado anterior.

La norma UNE-EN 14740-1:2005 en su parte 1, describe los criterios de

diseño y ensayo de los armarios de seguridad destinados para

almacenar líquidos inflamables en el laboratorio en recipientes cerrados

y a temperaturas normales con un volumen total o interno menor o igual

a 1 m3. Esta norma no es aplicable a cerramientos de obra ni salas de

almacenamiento y tampoco es aplicable a los armarios cuyo peso no

descansa en el suelo.

Todos los armarios de seguridad deben estar convenientemente

señalizados.

Page 31: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

● Para productos corrosivos

Estos armarios se caracterizan por tener:

❍ Juntas de estanqueidad para evitar la salida de vapores peligrosos

al exterior.

❍ Están construidos con doble cuerpo con ventilación total exterior.

❍ Los compartimentos interiores están libre de metales.

❍ Los cajones son estancos y fabricados en plástico.

● Armarios de seguridad bajos o cajones

Estos armarios o cajones son muy indicados para el laboratorio ya que

brindan la oportunidad de aprovechar pequeños rincones o espacios

como bajos de mesas de trabajo y convertirlos en cajones de seguridad

para almacenar pequeñas cantidades de productos o residuos con las

mismas garantías de seguridad que los armarios de seguridad

convencionales.

Page 32: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

Otros armarios de seguridad

También existe la posibilidad de disponer de armarios específicamente

preparados para el almacenamiento de productos tóxicos, peligrosos

para el medio ambiente o cuyos vapores puedan presentar algún tipo

de riesgos para la salud o sean mal olientes (pestilentes). Todos ellos se

distinguen por poseer un dispositivo destinado a evitar la salida de

vapores al laboratorio.

Frigoríficos

Almacenar productos químicos en frigoríficos es una práctica habitual,

asociada no solamente a la necesidad de mantener muestras y

reactivos a temperaturas inferiores a la ambiental (por ejemplo, 4ºC),

sino también por requerimientos de estabilidad de la misma. También se

emplean congeladores (-20ºC y -80ºC), aunque en este caso, las bajas

temperaturas reducen drásticamente el riesgo de presencia de vapores

tóxicos y, especialmente, inflamables, que es el principal peligro

existente en almacenamientos cerrados no ventilados. Las

Page 33: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

recomendaciones básicas sobre este tipo de almacenamiento son las

siguientes:

● No deben emplearse frigoríficos de tipo doméstico para el

almacenamiento de productos inflamables.

● Si se guardan productos inflamables, el frigorífico ha de ser de

seguridad aumentada. Es decir, que no disponga de instalación

eléctrica en el interior. Los de seguridad máxima son los homologados

como antideflagantes (EEX/d/2C/T6) que garantizan la no existencia de

fuentes de ignición en su exterior.

● Los recipientes han de estar bien tapados. Caso de que ello no

pueda garantizarse, deberá recurrirse a frigoríficos ventilados, de gran

consumo energético.

● No deben guardarse alimentos ni bebidas en los frigoríficos

destinados a productos químicos y muestras que pudieran contener

agentes biológicos.

● Debe llevarse un control de temperaturas (máxima/ mínima).

Instalaciones de seguridad

La normativa vigente de almacenamiento de productos químicos (RD

379/2001) exige, en las instalaciones que entran en su ámbito de

aplicación, unas medidas de seguridad y protección que se describen a

continuación. Aunque, como ya se ha comentado, dadas las

características del almacenamiento del laboratorio no sean de

obligado cumplimiento, sí que deben considerarse y adecuarlas a las

necesidades del almacén del laboratorio como una medida de

prevención y protección.

Medidas de seguridad requeridas por el RD 379/2001

Como norma general, el almacén debe ser un lugar de acceso

restringido; sólo debe acceder a él el personal autorizado debiendo

esta norma quedar reflejada mediante una información situada en un

punto visible y con un tamaño que sea fácilmente legible.

El almacén dispondrá de ventilación natural o forzada y en su diseño se

debe de tener en cuenta las características de los vapores, operaciones

que se puedan realizar (p. e., trasvases) y nivel de exposición de los

trabajadores. Estará convenientemente señalizado, especialmente las

áreas donde se manipulen los productos, y esta señalización deberá

Page 34: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

estar de acuerdo según lo establecido en el RD 485/1997 sobre

disposiciones mínimas en materia de señalización. Se indicará la posible

presencia de productos tóxicos, inflamables o con cualquier otra

característica de peligrosidad.

El nivel de iluminación debe ser suficiente y adecuado para poder leer

las etiquetas de los productos y llevar acabo su manipulación de

manera segura.

En las salas de almacenamiento es conveniente disponer de duchas y

lavaojos; estos elementos de actuación estarán libres de obstáculos y

convenientemente señalizados.

Según las características de los productos almacenados es conveniente

disponer de Equipos de protección individual (EPI) para la protección de

las vías de respiratorias, ojos y cara, y manos. Todos estos equipos deben

cumplir con la reglamentación vigente aplicable. El personal del

laboratorio deberá conocer las propiedades de los productos

almacenados, cómo utilizar los EPI, el uso correcto de los elementos de

actuación y las consecuencias de un mal uso de estos elementos,

disponiendo de instrucciones sobre cómo actuar en caso de una

emergencia.

Las duchas y lavaojos se probarán como mínimo una vez por semana

haciéndose constatar todas las deficiencias y procederse a su

inmediata reparación si las hay. También se revisaran los EPI y los

equipos y sistemas de protección contra incendios.

LOCALIZACIÓN

Según el trabajo que se realice en el laboratorio, ya sea de una fábrica,

de enseñanza r investigación, se pueden clasificar en el laboratorios de

“poco riesgo”, como los de análisis de control de calidad de

cosméticos, análisis de suelos o clínicos, etcétera, y de “alto riesgo”,

como los laboratorios centrales nucleares que por manejar radiaciones

peligrosas deben estar retirados de los sitios habitados; este es el

parámetro más importante para la ubicación de un laboratorio.

CONSTRUCCIÓN

Actualmente existen innumerables materiales para construcción. Su

elección para instalar un laboratorio está estrechamente ligada con las

actividades que se realizan en él. Sin embargo, se puede decir que la

Page 35: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

mayoría de ellos requieren construcciones parecidas a los laboratorios

de tipo químico.

Piso

sus acabados deben de ser a base de cemento, terrazo,

mosaico u otro material de fácil limpieza.

Liso, pero antiderrapante.

Sin costuras o añadiduras para evitar atrapar diminutas gotas de

mercurio, que al evaporarse sean nocivas para la salud.

Contar con alcantarilla de desagüe.

Tener inclinación hacia la alcantarilla.

El color no debe de ser claro para favorecer la iluminación y el

bienestar personal.

Se debe de tratar que el mínimo de superficie del piso este

cubierta con muebles, para facilitar la limpieza y circulación.

Para evitar accidentes entre el personal se debe evitar tener

aparatos o instrumentos de laboratorio sobre el piso, el uso de

tapetes de cualquier tipo y que el piso este húmedo.

Resistencia a los productos que puedan caerle.

Paredes

Deben ser lisas para facilitar su limpieza.

Deben estar pintadas de colores claros y opacos, para que

permitan la difusión de la luz y la iluminación sea uniforme y evitar

así la fatiga visual.

Evitar colocar cuadros o figuras que distraigan.

Se deben colocar avisos o señales de seguridad.

Se recomienda el uso de paredes y bloques de cristal porque

facilitan la iluminación natural, la limpieza, actúan como aislante

térmico y disminuyen el peso del edificio.

Techo

Recomendable que sean de concreto debido a la producción de

gases, vapores o humo.

Deben favorecer la iluminación y ventilación.

Deben ser impermeables para evitar filtraciones.

Deben presentar un declive para que corra la lluvia.

Puertas

Page 36: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

Debe haber un mínimo de dos puertas por laboratorio, una en

cada extremo.

Deben abrir hacia afuera o a ambos lados.

Las puertas de entrada deben medir más de dos metros de altura

y de un metro con veinte centímetros de ancho; se prefieren

puertas de una sola hoja.

Siempre deben estar en condiciones de uso en caso de siniestros.

Debe haber letreros que permitan a los visitantes identificar el

laboratorio.

Las puertas interiores y las paredes de un laboratorio, entre

sección y sección, se pueden eliminar, logrando en ello un efecto

psicológico de unidad y solidaridad.

INSTALACIONES

Los laboratorios requieren de iluminación, ventilación, campanas de

extracción, mesas de trabajo, etcétera, todas en buenas condiciones y

en cantidades suficientes para que presten excelente servicio.

Iluminación: se tiene que contar con una excelente iluminación tanto

natural como artificial con lo que disminuye la probabilidad de

accidentes o adquirir enfermedades visuales.

La iluminación natural la proporciona la luz solar; por ser esta una forma

de energía radiante que presenta una pequeña porción del espectro

magnético, se prefiere su uso en cualquier centro de trabajo por su bajo

costo y los beneficios que proporciona a la salud. La iluminación

artificial, en la instalación del sistema de iluminación de un laboratorio se

deben considerar los siguientes aspectos básicos: la cantidad y la

calidad de la luz.

Cantidad de luz: se refiere al nivel de iluminación necesario para

realizar una tarea específica, sin llegar a cansar la vista. La

sociedad Mexicana de Ingeniería e Iluminación ha publicado los

niveles necesarios para varios centros de trabajo. El nivel luminoso

recomendable para cualquier punto de trabajo y en cualquier

momento debe ser:

Área del laboratorio Nivel luminoso

General 500 lux

Trabajo delicado 1000 lux

Almacén 500 lux

Page 37: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

Calidad de la luz: se requiere que la luz tenga cierta calidad, lo

cual por lo general es difícil de lograr porque intervienen factores

como:

Deslumbramiento: la iluminación debe ser directa y sin que

se refleje en los ojos para evitar deslumbramientos.

Brillo: los excesivos contrastes de brillo en el campo visual

perjudican la calidad del alumbrado porque se obliga a

reajustar continuamente.

Uniformidad: para que la iluminación sea uniforme la luz

debe ser difusa, es decir, presentar el menor número de

sombras.

Color: el color de la fuente luminosa es muy importante por lo que

se debe optar por elegir fuentes luminosas o lámparas que no

influyan en actividades del laboratorio.

VENTILACIÓN EN EL ÁREA DEL TRABAJO

Instalar un sistema de ventilación adecuado a las necesidades de

cada laboratorio. Existen factores que contribuyen a contaminar el

ambiente:

Es recomendable evitar una alta concentración de personal en el

laboratorio, ya que es una de las principales causas que

provocan el enrarecimiento del aire.

Las reacciones químicas no se realizan en los lugares adecuados

pueden contribuir a vaciar el aire.

El manejo inadecuado de sustancias volátiles o en polvo fuera de

las áreas con extractores.

Las operaciones de secado, deshidratación de productos las

cuales producen grandes cantidades de vapor y que además de

contaminar la atmosfera, incrementan la temperatura del medio

y provocan cambios en la humedad ambiental.

Las operaciones como extracción, decantación, destilación y

filtración de solventes, también contaminan el ambiente si se

realizan en lugares con ventilación inadecuada.

Operación Perdida

Extracción de solventes:

Éter

Acetona

Metanol

Isopropanol

6.0

2.6

1.6

2.0

Page 38: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

Cloruro de metileno 4.5

Destilación:

Acetona

1.1

Filtración en frio:

Acetona

12.0

Filtración en caliente:

Acetona

21.0

VENTILACIÓN NATURAL

Este tipo de ventilación es el más usual y económico, pero no suficiente

para el trabajo de laboratorio, por lo cual siempre se necesitara,

además, la ventilación artificial. La ventilación natural se logra con la

instalación adecuada de puertas, ventanas y ventilas, además de que

proporcionan luz y calor. Es recomendable que la ventilación sea

indirecta para evitar trastomos en las vías respiratorias del personal,

además de permitir el buen funcionamiento de algunos equipos del

laboratorio, como la balanza analítica, la cual debe operar donde no

haya corrientes de aire y en condiciones especiales de temperatura y

humedad.

Para lograr la ventilación indirecta se puede recurrir al uso de ventilas en

la parte superior de las ventanas o colocar vidrio en las ventanas con un

arreglo tipo mampara, lo que permite cambiar la dirección de la

corriente de aire.

VENTILACIÓN ARTIFICIAL

Se debe enfocar en dos formas. Una de ellas es la ventilación del

laboratorio en forma general, y la otra, la ventilación local con quipos

tales como la campana extractora, cuya finalidad es eliminar

cantidades considerables de aire contaminado por sustancias químicas.

El sistema de ventilación por dilución de aire o inducción es la forma

más conveniente de venti8lar un laboratorio, sitio donde se producen

gases, polvo, humos y vapores. Este sistema no modifica las

características del aire, sino que solamente favorece su circulación en

una sola dirección, que es hacia fuera del laboratorio. De esta manera

se establece una diferencia de presiones entre el el laboratorio y el

medio externo, lo que obliga a que entren nuevas masas de aire no

contaminado en el laboratorio por puertas, ventanas y ventiladores,

Page 39: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

diluyendo así el aire contaminado que había inicialmente en el

laboratorio.

Para instalar un sistema de ventilación por dilución con una capacidad

de extracción adecuada, se requiere conocer la velocidad a la que las

sustancias químicas escapan a la atmosfera. Si las necesidades del

laboratorio exigen manejar aire preparado, como humificado, enfriado,

esterilizado, etcétera, entonces se debe instalar un equipo de aire

acondicionado de acuerdo con el tipo de trabajo, número de

personas, clima predominante de la región, etcétera.

CAMPANA EXTRACTORA

Permiten que el movimiento del aire sea en un sentido y este hacia

arriba y al exterior del laboratorio. Para evitar su contaminación del

ambiente se debe utilizar para:

Efectuar reacciones que desprenden considerables cantidades

de gases tóxicos.

Llevar acabo reacciones en las que se proyecta el polvo.

Manejar sustancias sumamente volátiles.

Efectuar operaciones o procedimientos que eliminan en forma

considerable vapores.

Se deben cuidar los siguientes aspectos:

Se debe colocar fuera del área de circulación.

Las dimensiones de la campana deben ser de acuerdo a las

necesidades de trabajo

Instalar un extractor helicoidal o centrífugo sobre el techo.

La salida del extractor debe estar aproximadamente a cinco

metros del techo.

El aire complementario no es recomendable.

Se recomienda una velocidad de aire de 45m/min con la

campana totalmente abierta.

Tener persianas ajustables para balancear el flujo de aire

horizontal, a través de la superficie de la campana con el flujo

vertical, para que exista un mínimo de turbulencia cuando se

trabaja.

Las campanas de aire inducido deben tener persianas que

mantengan un flujo con una razón de aire del 75/25 %.

El flujo se debe balancear continuamente cuando se trabaja en

la campana totalmente cerrada.

Page 40: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

La puerta cerradiza debe ser de cristal a prueba de explosiones.

Dirigir la salida de los gases tóxicos de tal manera que se impida

que regresen al edificio del laboratorio.

Para facilitar la limpieza, es recomendable que esta tenga un

pedestal.

Las instalaciones eléctricas deben estar ocultas, con salidas sobre

la mesa de trabajo de la campana.

Las luces internas deben ser a prueba de explosiones.

Instalaciones adecuadas de agua, tomacorrientes, luz, vacío, aire

comprimido, vertederos, etcétera.

Las válvulas de control de todos los servicios deben estar en la

parte externa de la campana.

Pintar los ductos de salida de la campana, para evitar la corrosión

y destrucción del equipo, debido a que los vapores tóxicos

pueden ser conducidos a otros sitios del laboratorio.

Colocar letreros de prevención o prohibición como: material

radioactivo, acido perclórico, etcétera.

La regadera

Debe tener y deben colocarse en sitios accesibles porque se utilizan

cuando una persona ha sufrido quemaduras con sustancias químicas y

estas cubren una zona bastante amplia del cuerpo también se deben

considerar los siguientes aspectos:

Debe estar en un sitio accesible.

Se debe evitar toda clase de barreras en el área de la regadera.

Evitar colocar instalaciones eléctricas, como lámparas,

interruptores, cajas circuito, cerca de área de regadera.

El área que abarca la regadera debe estar pintada de rojo.

Debe tener una rejilla de drenaje de 1m3 de superficie, con

pretiles para evitar inundaciones.

El diámetro de la regadera debe ser de 30cm, aproximadamente

y la tubería de dos pulgadas. Esto permite un suministro de agua

considerable y con suficiente presión, imprescindible en caso de

accidentes.

No debe tener llave de bloqueo; para su reparación se requiere

cerrar el sistema general de agua.

Debe colocarse a una altura pertinente para evitar que las

personas altas se golpeen la cabeza.

La válvula debe operar instantáneamente

Se debe mantener limpia el área de la regadera

Las válvulas en la pared deben abrir en cualquier dirección

Page 41: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

Si la regadera es de cadena, está siempre en buen estado.

La válvula también puede funcionar al pisar la rejilla del drenaje.

Las regaderas deben estar siempre en condiciones operables, por

lo que es necesario revisarla periódicamente.

Los muebles

Los muebles de un laboratorio deben ser solo los necesarios, de tal

manera que no impidan el movimiento y la libre salida del personal.

Solamente se tendrán escritorios y sillas cuando sean indispensables y

deben colocarse cerca de la salida, en sitios que no interfieran con la

circulación del personal.

Son recomendables los libreros de pared o los que pueden colocarse

sobre el escritorio

Los gabinetes, cuando sean necesarios, deben estar fuera del área de

circulación, de tal manera que se puedan mover y abrir fácilmente.

Los desechos

En la industria, como en el laboratorio, los desechos de cualquier índole

causan graves problemas y surge la pregunta ¿Qué hacer con ellos?, ya

que en su mayoría se les maneja como basura y a través del tiempo

provocan desequilibrios ecológicos en el medio al cual llegan

finalmente. Esta situación ha creado conciencia acerca del peligro que

representan los desechos para el medio y ha conducido a plantear

algunas soluciones para evitar este tipo de ´problemas.

Los desechos de un laboratorio son de dos tipos: los que se deben

almacenar y los que se drenaran. Para los primeros se debe tomar en

cuenta lo siguiente:

El número de recipientes depende la clase de desechos del

laboratorio; lo único que s4e deben procurar es que exista el

número adecuado de ellos para poder mezclar sustancias cuyo

comportamiento químico sea compatible y no producir

reacciones químicas peligrosas

El tamaño del recipiente debe ser adecuado al volumen de

desechos

Los recipientes deben de estar plenamente identificados para

evitar confusiones

Debe estar en sitios estratégicos, lejos del calor y de preferencia

ventilados, sobre todo tratándose de solventes.

Page 42: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

Al drenar sustancia químicas de desechos se deben tener en mente los

sistemas de tratamiento con que se cuentan y sin descuidar lo siguiente:

Las sustancias radioactivas deben tener un drenaje separado y no

deben rebasar los límites permitidos por la ley.

Cada laboratorio debe tener su propio drenaje y ser

independiente de los drenajes de otros laboratorios

El drenaje de los sanitarios también debe estar por separado

La agrupación de los desechos de un laboratorio depende de la

naturaleza de estos.

Si se trata de: a) papel y solidos inertes b) papel contaminado

consustancia químicas y algunas sustancias solidas o c) material de

vidrio roto, pueden colocarse en recipientes de plástico, los cuales

identifican rápidamente si son de color; son fáciles de limpiar aunque

presentan las desventajas de incoarse con facilidad.

Las sustancias son a) solventes halogenuros, b) solventes líquidos e

inflamables c) solventes volátiles y corrosivos, así con sustancia liquidas,

se pueden almacenar en latas de metal de acero inoxidable o

estañadas, aunque estas últimas sufren corrosión cuando los solventes

llevan trazas de sustancias acidas como clorhídrico, acético, etc. Para

estos casos también se recomienda el uso de recipiente de vidrio, que

son resistentes a la corrosión.

Cuando se trata de materiales venenosos y dependiendo si son líquidos

o sólidos se pueden almacenar en recipientes de o plástico o botellas

de vidrio.

En cuanto a los desechos biológicos y de aseo personal como toallas,

papel, algodón, etc. Se recomienda utilizar sacos de plástico por su fácil

manejo.

Señales

Otras medidas de seguridad que ayudan a reducir riesgos es la

instalación de señales que por lo general son de basa de colores,

símbolos, o letreros alusivitos y así identifican fácilmente.

Page 43: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

Instalaciones eléctricas: Deben ser ocultas, excepto las salidas de

servicio, con el fin de evitar accidentes. Se recomienda pintar de color

azul marino, para identificarlo.

Instalaciones hidráulicas: Tiene por objetivo proveer a este de agua

potable y eliminar las aguas negras o contaminadas. Por lo general las

instalaciones que suministran el agua de entrada son visibles, por tanto,

se recomienda que su colocación no represente un peligro inmediato

de accidentes y se utilice tubería de cobreo fierro galvanizado, que no

transmite color, olor, o sabor al agua y se recomienda que se pinte de

color verde claro.

Dispositivos de seguridad: Todos los dispositivos de seguridad de un

laboratorio, aun los o personales, se deben colocar en lugares

estratégicamente visibles, de fácil acceso y algunos de ellos deben

pintarse de acuerdo con el código internacional de colores: los colores

básicos son:

Peligro Rojo

Prevención Amarillo

Ausencia de peligro Verde

Fluidos de servicio: La manera de identificar los fluidos es pintar la red de

tuberías de acuerdo con el condigo internacional de colores

CONSTRUCCIÓN Techos Blanco-gris mate

Paredes Azul-azul claro-verde-

café claro

Pisos Gris

SERVICIOS Sistema eléctrico Azul marino

Sistema Hidráulico Verde claro

FLUIDOS Aceites Sepia

Acetileno Marrón claro

Amoniaco Gris claro

Anhídrido carbónico Amarillo

Aire comprimido Azul claro

Argón Anaranjado

Gases Amarillo claro

Hidrogeno Rojo

Nitrógeno Verde oscuro

Petróleo Negro

Vacío Gris oscuro

Page 44: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

Vapor de agua Blanco a base de

aluminio

COLORES DE

SEGURIDAD

Peligro Rojo

Prevención Amarillo-anaranjado

Ausencia de peligro Verde

EQUIPOS Contra incendio Rojo

Seguridad y primeros

auxilios

Verde

Etiquetado

Se usa en la transportación de sustancias química como una medida

rigurosa de seguridad. El lenguaje del etiquetado es fácil de entender,

sobre todo por el simbolismo, que es bastante alusivo, y además porque

se utilizan palabras claves. Cada etiquetado consta de tres elementos

que son: color, simbolismo y palabra.

Se pueden agrupar bajo un mismo color de etiquetas varias sustancias

que tiene en común su naturaleza química. Ejemplo:

COLOR DE ETIQUETA NATURALEZA

Rojo Inflamable

Amarillo agente oxidante

Blanco Veneno

Blanco y Amarillo Reactividad

Anaranjado Explosivo

Verde Gas no inflamable

Negro y Blanco Corrosivo

Azul Reactividad

Page 45: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

Uso de dos etiquetas

En transportación, que es una operación de alto riesgo, es usual que se

etiquete a un mismo reactivo con dos etiquetas. Lo mismo puede

hacerse en el laboratorio o en el almacén, si se considera indispensable.

Por ejemplo:

SUSTANCIAS ETIQUETAS

Cloro Venenoso-gas no inflamable

Oxigeno Oxidante-gas no inflamable

BrF3, F2 Oxidante-venenoso

Nitrato de Torio Oxidante-radioactivo

Hexafloruro de uranio Corrosivo-radioactivo

Equipo de seguridad

El laboratorio debe contar con equipo de seguridad como

extinguidores, equipo de prevención personal, información sobre

prevención de accidentes y primeros auxilios y un botiquín completo. Se

recomienda revisarlos periódicamente para que siempre estén en

condiciones de servicio. Deben identificarse y colocarse en sitios de fácil

acceso que se pueden pintar con los colores básicos de seguridad.

Rojo Peligro

Amarillo-anaranjado Prevención

Verde Ausencia de peligro

Extinguidores

Para que un incendio se propague se requiere que exista un

comportamiento o material que arde, un comburente (oxigeno) y la

temperatura de ignición. Una vez que el proceso se ha iniciado se

establece una reacción en cadena del combustible frente al

comburente, siempre y cuando no exista ningún agente inhibidor; este

es el principio básico de un incendio.

Page 46: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

Los fuegos se clasifican con base en las características del compuesto

sustancia combustible.

Si se elimina el sistema uno o más elementos de los que se requiere para

que se produzca un incendio, el fuego extingue. Algunas maneras de

lograrlo son:

1.- Eliminar el material combustible como se hace en los bosques,

aunque tiene desventajas ya que es difícil de lograr, debido a que

requiere bastante esfuerzo humano y cantidad de equipo mecánico

auxiliar.

2.- Enfriar la sustancia por debajo de la temperatura de combustión con

agua, para la cual se requiere tener suficiente agua almacenada. El uso

de este agente está restringido a los incendios causados por

cortocircuitos, a menos que se corte la corriente para evitar

electrocuciones y tampoco es recomendable cuando se trata de

sustancias inflamables, ya que el fuego se propaga más.

3.- Eliminar el aire y por tanto el oxígeno del material combustible, lo que

obliga a que el fuego cese; esto se logra utilizando el extinguidor

apropiado a la clase de fuego.

Combustible Oxigeno

Reacción en

cadena Calor

Page 47: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

Los accidentes:

Prevención y primeros auxilios.

En el trabajo del laboratorio existen peligros potenciales; de aquí la

importancia de capacitar al personal en aspectos de seguridad que

incluyan los siguientes puntos: conocimiento del tipo de accidentes que

se puede presentas; como evitarlos, identificación de accidentes por su

sintomatología, ya que en algunos casos se desconoce la naturaleza

exacta de los productos que lo provocaron, y la preparación necesaria

para poder prestar primeros auxilios.

Otro aspectos importante es crear conciencia en el personal de un

laboratorio acerca de la conveniencia de tener los conocimientos ya

mencionados y de la responsabilidad que se adquiere al trabajar en

sitios como estos, ya que en un momento dado de ellos puede

depender la vida o la salud de la persona accidentada y de que son

ellos los que tienen que tomar decisiones como son: dar alarma,

trasladar a la víctima a un lugar más seguro, prestarle primeros auxilios,

hacerle sentir confianza hasta que el medico llegue.

ENVENENAMIENTO:

De acuerdo con su origen los envenenamientos o intoxicaciones se

clasifican en tres tipos: ingestión, inhalación y absorción a través de piel.

Este último tipo de intoxicación es similar en sus características a las

quemaduras con sustancias químicas, por lo que ambos reciben

tratamiento.

Envenenamiento por ingestión:

Causas:

Transferir líquidos con la pipeta ayudado por la boca

Ingerir alimentos o bebidas en el laboratorio.

Preparar alimentos en utensilios del laboratorio.

Probar las sustancias químicas.

Como evitarlos:

Usar perrillas de seguridad para transferir líquidos con pipeta.

Evitar ingerir alimentos y bebidas en el laboratorio

Evitar preparar alimentos en utensilios del laboratorio

Nunca probar las sustancias químicas.

Sintomatología

Page 48: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

Irritación y quemadura en labios, boa, lengua y garganta

Sensación de quemadura en vías digestivas, esófago y estomago

Nausea, vómito y diarrea sanguinolenta, debido a la perforación

del estomago

Dolores abdominales

Estado de choque, se caracteriza por pulso débil y rápido

Sudor frio

Tendencia al sincope

Si el envenenamiento es severo, el accidentado puede entrar en

estado de coma y morir

Primeros auxilios:

Primero se debe establecer el origen del envenenamiento para poder

suministrar el antídoto adecuado de acuerdo con la naturaleza química

de la sustancia y se sigue algunas de las recomendaciones que se

indican a continuación.

Ingestión:

Se sustancias tales como las siguientes:

Ácido Anhídrido

acético Sulfúrico

Bromhídrico Sulfuroso, etc.

Cloracetico

Clorhídrico Bióxido de cloro

Fluorhídrico

Fluosilicico Bromo

Fórmico

Fosfórico Clorito de:

Nítrico

Osmico Potasio

Oxálico Sodio

Perclórico

Sulfúrico Cloro

Acroleína Cloroformiato de:

Agua: Etilo, metilo

Oxigenada regia Cloruro de

Aldehído Arsénico fosforo, etc.

Acético

Acrílico Flúor

Butírico

Fórmico Fluoruro de

Propionico,etc

Page 49: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

Potasio

Formol

Iodo

Pentacloruro de fosforo

Tricloruro de: arsénico, fosforo

Recomendaciones:

Evitar el vómito, aun si el paciente esta inconsciente

No neutralizar con bases fuertes

No suministras NAHCO3, ni en solución ni en polvo.

Trasladar a la víctima a un lugar ventilado

Suministrar cualquiera de los siguientes antídotos:

-Leche y agua a una voluntad.

-Lechada de cal o magnesio.

-Gel comercial de aluminio, calcio o magnesio

- Un emoliente, como aceite o huevos crudos.

Dar tratamiento de choque

Llamar al medico

Si la persona esta inconsciente, suministrarle oxígeno a baja

presión

Si no respira, darle respiración de boca a boca siguiendo las

instrucciones.

Ingestión

De sustancias tales como las siguientes:

Aminas alifáticas Metilamina

Butilaminas Oxido de:

Calcio

Potasio

Sodio,etc.

Carbonto de:

Amonio

Litio

Potasio

Sodio, etc.

Peróxido de sodio

Debutilaminas Potasio

Page 50: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

Dietilaminas Silicato de sodio

Etilamina Sodio

Fosfato trófico Trietilamina

Hidróxido de:

Amonio

Calcio

Potasio

sodio

Recomendaciones:

No provocar vómito.

No neutralizar con ácidos fuertes.

Suministrar algunos de los siguientes antídotos.

Agua fría.

Jugos de frutas.

Leche con uno o dos huevos crudos.

Vinagre con agua en una proporción de ½.

Para calmar el dolor de la boca, se puede chupar un

trozo de hielo.

Si la persona está en estado de choque, darle tratamiento para

ello.

Llamar al médico.

Ingestión

De sustancias tales como las siguientes:

Acetato de:

Mercurio

Plomo

Diepoxibutano

Acido:

Bórico

Crómico

Diglicidileter

Acrilato de:

Etilo

Glicidilo

Metilo

Epiclorhidrina

Alcohol alilico Estireno

Alumbres Hipoclorito de:

Calcio

Sodio

Bicromatos alcalinos Níquel

Page 51: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

Borato de potasio Niquelcarbonilo

Cloruro de:

Aluminio

Calcio

Cobre

Cromo

Fierro

Mercurio

Zinc

Nitrato de:

Mercurio

Plata

Cromato de:

Plomo

Potasio

sodio

Oxicianuro de:

mercurio

plomo

Recomendaciones:

Darle a beber agua en abundancia

Suministrarle un emético

Agua tipia salada.

Induciendo el vómito con los dedos.

Luego darle un emoliente

Leche, si se desea, con huevo.

Aceite o huevos.

Dar tratamiento de choque.

Si es necesario, suministrarle oxígeno hasta que se presente el

médico.

Ingestión:

De sustancias tales como las siguientes:

Aguarrás Gasolina

Benceno Heptano

Benzol Hexano

Ciclohexano Nonano

Decano Octano

Éter de:

Petróleo

Etílico

sulfúrico

Pentano

Petróleo

Queroseno

Tolueno

Xilenos

Recomendaciones:

Page 52: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

evitar el vómito, incluso si eta inconsciente, porque existen riesgos

de complicaciones pulmonares.

Dar a tomar una cucharada de parafina liquida, seguida de una

cucharada de sulfato de magnesio o de sodio disuelta en un vaso

de agua.

No administrar alcohol, leche o grasa.

Seguir tratamiento de choque

Dar respiración de boca a boca si es necesario.

Ingestión

De sustancias tales como las siguientes:

Acetato de:

Amilo

Etilo

Isobutilo

Metilo

Vinilo, etc.

Esteres fosfóricos

Acetona Etilenglicol

Alcohol:

Amílico

Butílico

Decilico

Etílico

Metílico

Pentilico

Propílico, etc.

Fosdrina

Alcoholes alifáticos Glicerina

Amonios cuaternarios Cramoxona

Cloretanos Hexacloretano

Cloropentafluoretano Malation

Cloropropilenos Metilpaaration

Cloruro de:

Dipiridilo

Vinilideno

Vinilo

Monocloroetano

Detergentes Monoclorobenceno

Page 53: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

Dicloroetano Monocloropropanos

Diclobenceno Rganofosforados

Dicloropropanos Paration

Dietilenglicol Pentacloroetano

Dimetilsulfato de dipiridilo Propilenglicol

dipiridilos Tetracloroetanos

Tetraclorodifluoretanos

Tetracloruro de carbono

Tetraetil

Tricloroetilenos

Triclorotrifluoretanos

Trietilenglicol

Trition

Recomendaciones

Si la persona está consciente, dar u emético, como agua salada,

tibia o fría, o introduciendo los dedos en la garganta para

provocar vomito.

Administrarle una cucharada de parafina liquida, seguida de una

cucharada de sulfato de sodio o magnesio.

Darle te o café en caso de laxitud.

Proporcionar tratamiento de choque.

Dar respiración de boca a boca si es necesario.

Administrar una suspensión de tierra de batan (300g/1 de agua),

después de vomitar, en el caso de intoxicaciones con amonios

cuaternarios o dipiridilos.

El suministro de adrenalina está contraindicado en accidentados

con disolventes clorados.

Ingestión de sustancias desconocidas:

Al aspecto de los labios y la boca indican i se trata de una

ingestión, aun cuando la víctima este inconsciente.

Si la persona está consciente, suministrar un roción del antídoto

universal, dos partes de carbón activado, una parte de MGO y

una parte de ácido tánico. Estos se mezclan en un vaso de agua

caliente.

Se procede a vaciar el estómago por cualquier método.

Si no se dispone del antídoto universal, debe darse a la persona

bastante agua y después inducirle vomito.

Prevenir el estado de choque, el cual se manifiesta por un pulso

rígido y débil, sudor rio, piel aplica.

Page 54: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

Envenenamiento por inhalación:

Causas:

Percibir el olor de las sustancias directamente.

Trabajar con sustancias volátiles fuera de la campana o de los

extractores.

No utilizar la mascarilla cuando se manipulan sustancias volátiles o

pulverulentas.

No tapar correctamente los frascos que contienen sustancias

volátiles o en polvo.

El sistema de ventilación del laboratorio no es el adecuado.

El escape de sustancias volátiles, gases y solidos debido a la

ruptura o explosión de los recipientes o de los sistemas de trabajo.

Como evitarlos:

Percibir el olor de las sustancias indirectamente, dirigiendo los

vapores con la mano hacia la nariz.

Usar las campanas y los extractores.

No utilizar las mascarillas cuando se manipulan sustancias volátiles

o pulverulentas.

No tapar correctamente los frascos que contienen sustancias

volátiles o en polvo

El sistema de ventilación del laboratorio no es el adecuado.

El escape de sustancias volátiles, gases y solidos debido a la

ruptura o explosión de los recipientes o de los sistemas de trabajo.

Como evitarlos:

Percibir el olor de las sustancias indirectamente, dirigiendo los

vapores con la mano hacia la nariz.

Usar las campanas y los extractores cuando se trabaja con

sustancias volátiles.

Usar mascarillas al manipular sustancias volátiles o pulverulentas.

Tapar perfectamente los frascos que contengan sustancias

volátiles o en polvo.

Estudiar las necesidades de ventilación del laboratorio y con base

en ello implantar un sistema de ventilación adecuado.

No utilizar material en mal estado, para evitar que se rompa al

efectuar reacciones o al calentarlo.

Page 55: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

Las explosiones se pueden evitar si se utilizan pequeñas

cantidades de reactivos y se mezclan lentamente y si el sistema

debe calentarse se debe hacer con moderación.

Los cilindros que contienen gases presurizados deben revisarse

continuamente para evitar que las sustancias escapen de ellos.

Sintomatología:

Irritación de las mucosas nasales, de boca, ojos y gigante.

Lagrimeo y coriza.

Opresión torácica con angustia.

Dificultad para respirar.

Respiración rápida.

Tos metálica.

Dolor de cabeza.

Fatiga muscular.

Los labios y la cara se pueden tornar color azul.

Salivación abundante.

Vértigo, nauseas.

Ulceraciones de las mucosas nasales.

Broquitas química

Edema pulmonar.

Neumonía pulmonar.

Neumonía química

En el último de los casos, la muerte.

Primeros auxilios.

Los accidentes por inhalación pueden ser originados por sustancias

volátiles, gaseosas y por partículas sólidas y a pesar de que su

naturaleza química es tan distinta, el tratamiento que se les debe dar a

los accidentados es similar, con diferencias en casos específicos.

Inhalación:

De sustancias tales como las siguientes:

Acetato de:

Amilo

Butilo

Etilo

Ispropilo

Metilo

Vinilo

Amoniaco

Acetileno puro Amonios cuaternarios

Page 56: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

Acetona Anhídrido:

Acético

Carbonico

Sulfúrico

Sulfuroso

Acido:

Acético

Bromhídrico

Clorhídrico

Fluorhídrico

Fórmico

Fosfórico

Iodhidrico

Nítrico

Osmico

Perclórico

Sulfhídrico

Sulfúrico.

Arsenaminas

Acrilato de:

Etilo

Glicidilo

Metilo

Benceno

Agua:

Oxigenada

Regia

Bencinabenzol

Aguarras Bióxido de cloro

Alcohol:

Amílico

Butílico

Decilico

Etílico

Heptilico

Metílico

Pentilico

Bromo

Alcoholes alifáticos Butadieno

Aldehído:

Acético

Acrílico

Butírico

Fórmico

Propionico

Butano

Aliglicidileter Butilaminas

Alquilsulfonatos Ciclohexano

Aminas alifáticas Ccloroetanos

Dietilaminas Clorito de:

Potasio

Page 57: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

Sodio

dietilenglicol Cloro

Dieposiutano Clorodifluoratano

Difluoretanos Clorodilfluorometanos

Difluoretilenos Cloroformiato de :

Etilo

Metilo

Difluorometano Cloruro de:

Alilo

Arsénico

Dipiridilo

Fosforo

Hidrogeno

Metilo

Vinilideno

Diglicidileter Demeton

Detergentes

Dimetilamina Dibutilaminas

Dimetilanilina Dicloroetanos

Dimetilsfulfato de dipiridilo Dicloroetilenos

Dinitrato de etilenglicol Diclorobencenos

Dinitrobenceno Diclorodifluorometano

Dinitrobutilfenol Diclorometano

Inhalación:

De sustancias tales como las siguientes:

Pentaclorofenol Tricloretilenos

Pentacloruro de fosforo Triclorofluorometano

Pentano Triclorometano

Petróleo Triclorotrifluoretanos

Propano Tricloruro de:

Aluminio

Arsénico

Fosforo

Propeno Trietilamina

Propilenglicol Trietilenglicol

Queroseno Trifluoretanos

Seleniuro de hidrogeno Trifluorometano

Tetracoretanos Trimetilamina

Tetracloretileno Tinitrobenceno

Tetraclorodifluoretanos Xilenos

Tetraclorometano Xilinas

Tetraetilditiopirofosfato

Tetraetilopirofosfato

Tetrafluoretileno

Page 58: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

Tetrafluorometano

Tolueno

Toluidinas

Tricloretanos

Recomendaciones:

Quienes van a auxiliar a un accidentado deben tomar las

precauciones necesarias para su seguridad antes de entrar en la

zona contaminada.

Trasladar a la víctima a un lugar ventilado, alejado de la zona

contaminada.

Aflojarle la repara para que se relaje

Mantenerlo en postura cómoda y abrigado para darle

tratamiento de choque.

Si la persona tose mucho, hacerla respirar un algodón

impregnado de alcohol o gotas de éter.

Proporcionarle oxígeno a baja presión hasta que llegue el

médico.

Si la persona esta inconsciente, además de practicarle las

medidas ante mencionadas, es conveniente darle respiración de

boca a boca.

Evitar el suministro de bebidas a la persona inconsciente.

En intoxicaciones con alcohol metílico, es indispensable la

atención médica, después de verificar la agudeza visual.

El suministro de adrenalina está contraindicado en personas

intoxicadas con compuestos clorados.

En casos de intoxicación con compuestos organofosforados se

debe solicitar atención médica para que se suministre alotropía.

Inhalación de polvo:

De sustancias tales como las siguientes:

Acetato de:

Bario

Plomo

Bicromato de:

calcio

potasio

sodio

Acido:

bórico

crómico

oxálico

Bicromatos alcalinos

Page 59: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

Alquilaluminios Bióxido de plomo

Alumbre de:

potasio

sodio

Borato de:

potasio

sodio

Aluminio: (polvo)

isopremilo

trietilo

triisobutilo

trimetilo

Caolín

Amiato Carbonato de:

amonio

bario

calcio

litio

plomo

potasio

sodio

Anhídrido ftálico Carbono

Antimoniato de plomo Carburo de:

calcio

tungsteno

Arseniato de ploco Clorato de:

amonio

Arsénico (sales) Oxicloruro de plomo

Asbesto Oxido de:

aluminio

bario

calcio

plomo

plomo(rojo)

potasio

sodio

Bario (sales solubles) Parafinas solidas

Bicarbonato de sodio Perboratos alcalinos

Clorato de:

potasio

sodio

Peróxido de sodio

Cloruro de:

aluminio

aluminio dietilo

calcio

cobre

cromo

fierro

plomo

potasio

sodio

Perclorato de:

amonio

potasio

sodio

Page 60: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

titanio

zinc

Cromato de:

plomo

potasio

sodio

Plomo(humos)

DDT Policloruro de vinilo

Difenilamina Potasio

Difenilo Silicato de sodio

Fenilnaftilamina Sílice

Fluosilicato de:

potasio

sodio

Sodio

Fosfato disodico Subacetato de plomo

Fosfato trisodico Sulfato de:

bario

cobre

magnesio

níquel

plomo

sodio

Hidróxido de:

aluminio

bario

calcio

potasio

sodio

Sulfuro de:

bario

plomo

Hidruro de aluminio Talco

Dietilo Tisulfato de sodio

Hipoclorito de:

calcio

sodio

titanio (polvo)

Hiposulfito de sodio

Metaboratos alcalinos

Recomendaciones:

El accidentado se debe asear la nariz para eliminar el polvo, pero

sin aspirarlo.

Seguir las mimas indicaciones para intoxicaciones por inhalación.

Inhalación:

De sustancias tales como las siguientes:

Acetona cianhídrica Esencia de almendras

Page 61: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

Ácido cianhídrico Amargas

acrilonitriolo Ferricidanueros (K,NA)

Cianuro de:

Potasio

sodio

Nitroprusiatos

Cloruro de cianógeno

Recomendaciones:

Seguir las recomendaciones para casos de intoxicación por

inhalación.

Impregnar un pago con nitrito de amilo.

Inhalación de sustancias desconocidas:

Es intoxicaciones causadas por inhalación de sustancia desconocidas,

se recomienda seguir los pasos ya mencionados, pero tratado de

identificar la sustancia responsable del envenenamiento, ya sea por su

olor, humos, polvos, etcétera, para poder informar al médico y que lo

sea más fácil atender al paciente.

Envenenamientos por absorción a través de la piel:

Causas:

No limpiar inmediatamente el lugar de trabajo cuando una

sustancia se ha derramado o caído.

La proyección de las sustancias cuando estas se calientan sin el

control adecuado.

Llevar innecesariamente sustancias químicas de un lado a otro.

Correr en el laboratorio.

Tomar frascos de los cuales han escurrido reactivos.

Efectuar reacciones químicas, desconociendo que liberan

grandes cantidades de energía que pueden producir explosiones

o proyecciones

Almacenar sustancias en recipientes mal tapados o en mal

estado como estrellados o rotos.

Limpiar inmediatamente el lugar de trabajo, cuando una

sustancia se ha derramado o caído.

Poner atención cuando las sustancias tienen que calentarse, ya

que pueden proyectarse.

Evitar transportar sustancias en el laboratorio a menos que sea

necesario.

Caminar en el laboratorio, no correr.

Page 62: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

Lavar inmediatamente con agua corriente los frascos que

presentan escurrimientos de reactivos.

Obtener información acerca del carácter energético de las

reacciones a fin de evitar explosiones; además, es recomendable

trabajar con pequeñas cantidades de reactivos, lo cual reduce

los riesgos.

Tapar correctamente los recipientes donde se guardan sustancias

químicas y desechar recipientes estrellados, rotos o sin tapa.

Sintomatología

Debido a que la sintomatología de este tipo de accidentes es similar a

la de las quemaduras, se emplea la misma terminología para ambos.

Quemaduras de primer grado:

Enrojecimiento o decoloración de la piel

Prurito

Piel reseca

Grietas con ligera irritación

Deshidratación leve.

Quemaduras de segundo grado

Piel roja o moteada, dolorida.

Piel amputada o ulcerada.

Moderada necrosis de los tejidos

Deshidratación moderada.

Quemaduras de tercer grado:

Piel blanca o carbonizada.

Dolores agudos.

Destrucción de los tejidos profundos.

Estado de choque, que se manifiesta por pulso débil e irregular,

sudores fríos y tendenciales sincope.

Deshidratación severa.

Muerte.

Primeros auxilios:

Los primeros auxilios que se deben prestar en este tipo de accidentes,

son similares a aquellos para quemaduras con sustancias químicas.

Absorción atravesó de la piel.

Page 63: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

Acido:

Bromhídrico

Cloracetico

Clorhídrico

Fluorhídrico

Fluosilicico

Formico

Fosfórico

Nítrico

Osmico

Oxálico

Perclórico

Sulfúrico

Bióxido de cloro

Acroleína Clorito de:

Potasio

Sodio

Agua:

Oxigenada

regia

Cloro

Aldehído:

acético

acrílico

butírico

fórmico

propionico

Cloroformiato de:

etilo

metilo

Anhídrido:

acético

sulfúrico,etc.

Cloruro de:

arsénico

fosforo

asdenamina Flúor

Floruro de:

potasio

hidrogeno

sodio

Formol

Fofamina

Iodo

Ozono

Pentacloruro de fosforo

Seleniuro de hidrogeno

Tricloruro de:

arsénico

fosforo

Recomendaciones:

Lavar con abundante agua corriente la parte afectas, para diluir

la acción de la sustancia.

Page 64: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

Si la quemadura abarca una zona bastante amplia del cuerpo, se

recomienda colocar a la persona bajo el chorro de la regadera.

Desvestir rápidamente, si es necesario se debe utilizar tijeras.

Debe evitarse el uso de regadera cuando la persona está en

llamas.

Espolvorear con bicarbonato de sodio la zona afectada, o

enjuagarla con solución de NaHCO3, al 5%.

Si no se dispone del antídoto mencionado, repetirlo la operación

de lavado hasta que el caso lo amerite.

Secar la región afectada con un puño suave y limpio.

Si la quemadura presenta enrojecimiento, ámpulas o lesiones,

aplicar una grasa seca esterilizada.

Llevar a la persona al medico

Si el accidentado se encuentra en estado de choque, dar

tratamiento para ello.

Si la quemadura es de primer grado, en la cual solamente se

presenta ligero enrojecimiento, resequedad o grietas en la piel, se

recomienda aplicar: ungüento de óxido de magnesio (glicerina y

oxido de magnesio) en partes iguales, lanolina u otro emoliente.

Si la quemadura es de segundo grado, en la cual la piel se

enrojece o se presentan dolores y ámpulas, se debe recurrir al

médico para que la trate como quemadura termina, sin

embargo, mientras se solicita a un especialista se puede ayudar a

la persona de esta manera: colocando compresas frías en la

región afectada para disminuir los dolores o rompiendo las

ámpulas para eliminar su contenido, perforándolas con aguja

estéril.

Si la quemadura es de tercer grado se debe recurrir

inmediatamente al médico y evitar que la persona se deshidrate,

para lo cual es conveniente suministrar suero fisiológico cada 15

min.

Absorción a través de la piel

De sustancias tales como las siguientes:

Aminas alifáticas Metilaminas

Amoniaco Oxido de:

Calcio

Potasio

Sodio

Butilaminas Peróxido de sodio

Carburo de calcio Potasio

Page 65: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

Dibutilaminas Propilaminas

Dietilamina Sodio

Dmetilamina Trietilaminas

dipropilaminas Trimetilamina

Etilamina

Hidróxido de:

Amonio

Potasio

sodio

Recomendaciones:

trasladar a la persona a la regadera más cercana.

Quien presta los primeros auxilios debe usar guantes de goma y

gafas.

Desvestir a la víctima y mantenerlo en la regadera hasta que

desaparezca completamente la sensación pegajosa que

produce el caustico sobre la piel.

En situaciones menos peligrosas se puede enjuagar la parte

afectada con

Vinagre con agua en una proporción de uno entre dos, ácido

bórico, o acético al % o NH4 CI al 5%.

Si la pies esta roja, dolorida, con ámpulas o lesionada, se debe

aplicar gasa seca y estéril.

Si es necesario, dar tratamiento de choque.

Absorción a través de la piel

De sustancias tales como las siguientes:

Acetileno Cloroetanos

Acetado de:

Amilo

Butilo

Etihexilo

Isopropilo

Metilo

vinilo

Clorodifluoetano

Acetona Clorodifluormetano

Acetona cianhidrica Clorofluoretanos

Acrilato de:

etilo

glicidilo

metilo

Clorofluorometanos

Acrilonitrilo Clorometanos

Aguarras Cloronitroencenos

Page 66: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

Alcohol:

alilico

amílico

utilico

decilico

etílico

heptilico

metílico

pentilico

Decano

Alcoholes alifáticos Detergentes

Alilglidileter Dicloretanos

Alquilsufonatos Diclorobenceno

Aluminio Diclorofluorometano

Amianto Dicloropropanos

Amonioscuaternario Diclorotetrafluoretano

Anhídrido carbonico Diepoxdietileglicolibutano

Anilina Difluoretanos

Asbesto Difluoretilenos

Benceno Difluorometano

Bencina Diglicidileter

Benzol Disobutilcarbinol

Butadieno Dimetilanilina

Butano Dimetilsulfato dipirdilo

Caolín Dinitrato de etilenglicol

Carbonato de calcio Dinitrobencenos

Carbono Denitrobutilfenol

Carburo de tungsteno Dinitrofenoles

Cianuro de:

potasio

sodio

Dipiridilos

Ciclohexano Epiclorhidina

Éter:

etílico

de petróleo

Esencias de:

almendras amargas petróleo

etilglicol Estereto de plomo

Recomendaciones:

Retirar a la persona del área contaminada.

Quitar la ropa de la parte del cuerpo que se ha quemado,

evitando que los productos líquidos corroan la piel.

Este tipo de accidentes requieren que la persona se lave con

agua y jabón, incluso bajo la regadera.

Secar cuidadosamente con un paño suave y limpio.

Page 67: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

Si la quemadura dejo la piel roja, adolorida o presenta ámpulas,

poner una gasa seca y estéril y llevarlo al médico para que reciba

tratamiento de quemadura térmica.

En caso menos severos se puede lavar la quemada con etanol y

después con agua y jabón.

Si la piel solo esta reseca, aplicar ungüento de lanolina.

Si la persona presenta estado de choque, darle tratamiento para

ello.

El personal que acude a prestar ayuda en este tipo de accidentes

debe recordar:

Los riesgos de intoxicación a que se expone debido a

los vapores desprendidos.

Los riesgos de incendios y explosiones que existen al

tratar de evaporar las sustancias de las ropas de la

persona accidentada.

Accidentes en los ojos:

Causas:

Los accidentes en los ojos, causados por productos volátiles, se

asocian a menudo a una intoxicación por inhalación, por tanto,

las cusas que los producen son las mismas para ambos

La proyección de líquidos o polvos a los ojos está asociada a

intoxicaciones cutáneas o quedaras con sustancias químicas, por

lo que la causa de estos accidentes son las mencionadas en los

accidentes a través de la piel.

Como evitarlos:

Si se previenen los accidentes por inhalación, quemaduras o

absorción a través de la piel, se están evitando los accidentes en

los ojos.

Pero la mejor protección se logra mediante el uso de gafas,

caretas, etcétera, y que su vez permiten perfecta visibilidad para

trabajar.

Sintomatología:

Irritación intensa.

Lagrimeo

Enrojecimiento en los ojos.

Quemaduras en parpados y ojos.

Ulceración de los tejidos.

Page 68: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

Ojo amarillo

O pacificación de la cornea

Perdida de la vista.

Primeros auxilios:

Las decisiones que se toman en estos accidentes dependen de la

naturaleza química de la sustancia.

Accidentes en los ojos

Causadas por:

Acido Clorito de:

Potasio

Sodio

Acético Cloro

Bromhídrico Clorofomiato de:

Etilo

Metilo

Cloracetico Cloruro de:

Arsénico

Fosforo

Hidrogeno

Clorhídrico Fluor

Fluorhídrico Foruro de:

Hidrogeno

Potasio

Sodio

Fluosilicico Fluosilicato de:

Potasio

Sodio

Formico Formol

Fosfórico Fosfamina

Iodhrico Hidruro:

Arseniado de selenio

Nítrico Ioso

Osmico Ozono

Oxálico Pentacloruro de fosforo

Perclórico Seleniuro de hidrogeno

Sulfúrico Tricloruro de :

Arsénico

Fosforo

Acroleína

Agua:

Oxigenada

Regia

Page 69: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

Aldehído:

Acético

Acrílico

Butírico

Fórmico

Isobutirico

Anhídrido:

Acético

Sulfúrico

Arenamina

Bióxido de cloro

Bromo

Recomendaciones:

Retirar a la persona del sitio contaminado.

Retirar el exceso de vapor, líquido o polvo.

Lavar los ojos con agua corriente durante 15 minutos.

Repetir la operación de lavado cuantas veces sea necesario

hasta que el pH del ojo vuelva a su normalidad.

Mientras dura el lavado, la persona debe mover continuamente

el ojo en todas las direcciones.

Si el dolor persiste después de haber lavado los ojos, deben

aplicarse dos gotas de colirio anestésico.

No aplicar ni ungüentos, ni aceites en los ojos.

La adición de gotas de parafina liquida o de aceitas de ricino

ayuda a disminuir el dolor del ojo.

Quemaduras:

Las quemaduras se clasifican según su origen en quemaduras con

sustancias químicas, por contacto con objetos calientes y con fuego

directa.

Quemaduras con sustancias químicas

Los puntos que se han mencionado en intoxicaciones a través de piel,

son aplicables a las quemaduras con sustancias químicas, ya que

ambos tipos de accidentes son originados por las mismas causas y, por

tanto, requieren del mismo tratamiento y forma de prevención.

Quemaduras con objetos calientes:

Causas

Tomas sin la debida protección al material metálico que se utiliza

para calentar, como baño maría, soportes, parrillas, etcétera.

Page 70: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

Tomar directamente el material de vidrio caliente.

Cuando se trabaja en forma distraída, accidentalmente se puede

llegar a tocar el material caliente.

Como evitarlas.

Cuando se maneja material metálico aliente, deben usarse

guantes de asbesto, pinzas, paños, etcétera.

Cuando se necesita mover material de vidrio caliente, también se

deben utilizar u antes, pinzas paños etcétera.

Debe ponerse atención al trabajo que se realiza, no solo para

evitar quemaduras, sino también muchos otros accidentes.

Incendios:

El laboratorio es un centro de trabajo peligroso y con una alta

probabilidad de incendios, aunque la mayoría de ellos se pueden

prevenir, si se toman las precauciones necesarias.

Sin embargo, cuando inesperadamente ocurre un incendio en el

laboratorio, es necesario extinguirlo inmediatamente de la manera más

conveniente según ser el origen del juego. Este puede proceder de

materiales no combustibles, inflamables, explosivos u ocasionados por

cortocircuito, por lo que es conveniente conocer la siguiente

clasificación:

Material incombustible: a esta clasificación pertenece metales,

vidrios, sales minerales y materiales para construcción, los cuales

sufren transformaciones, pero no reducción a cenizas.

Material combustible. Aquí se clasifican papel, madera, hule,

plástico, etcétera, que a temperaturas mayores de 93ºC,

desprenden grandes cantidades de vapores que favorecen la

combustión hasta reducirse a cenizas.

Materiales inflamables. Ejemplo: alcoholes, resinas, grasas

solvente, como cloroformo, éter, petróleo, etcétera que aparte

de sufrir ignición a temperaturas inferiores a 93ºC, levantan flamas

que pueden incendiar a otras estancias o materiales

combustibles.

Material explosivo. Este material, además de ser combustible, es

inflamable, de rápida combustión y genera una fuerza capaz de

producir una explosión con una velocidad como la pólvora.

Page 71: Administracion de  Laboratorio

Manual De Laboratorio

Causas:

Calentar sustancias inflámales directamente.

Fumar en el laboratorio

Dejar sustancias inflamables o explosivas cerca de mecheros

encendidos.

Trabajar con grandes cantidades de reactivos.

Mezclar sin precaución los reactivos de las reacciones

exotérmicas o explosivas.

Almacenar los reactivos inflamables en sitios con temperaturas

elevadas.

Como evitarlos:

Calentar sustancias inflamables a baño Mario o utilizar una

canastilla eléctrica.

No fumar en el laboratorio.

No dejas sustancias inflamables o explosivas cerca de los

mecheros o en sitios poco ventilados.

Manejar cantidades pequeñas de reactivos.

Almacenar los reactivos inflamables en sitios ventilados o en

refrigeradores.

Enfriar el sistema cuando se efectúen reacciones exotérmicas.