Administración de las Compensaciones

3
Administración de las Compensaciones Informe de lectura #1 Texto “Administración de Recursos Humanos” el capital humano de las organizaciones. Autor: Alberto Chiavenato. Mc Graw Hill 8va Edición. Capítulo 10 Por: Joel Encarnación Lorenzo. “Si quiere que tu empresa sea efectiva en complacer clientes, asegúrate de tener empleados complacidos con tu empresa” La actividad organizacional y empresarial es un proceso de conversión de recursos en riqueza o capital. El elemento humano es parte integral de esta actividad. En el proceso de producción, la riqueza creada se distribuye entre las partes involucradas e interesadas. La parte correspondiente a los trabajadores, o como dirían otros autores ”capital humano”, se denomina salario y en un esbozo mas amplio se le llama compensación o remuneración, ya que incluye, no solo el salario o sueldo contratado, sino los beneficios marginales que han venido a ser parte de la responsabilidad social de las empresas u organizaciones y una forma justa de participación de los trabajadores de las riquezas que contribuyen a producir con el aporte de sus conocimientos, capacidades, habilidades y esfuerzos. La consideración moderna del salario de un trabajador es diversa. Existe el enfoque tradicional del salario como

Transcript of Administración de las Compensaciones

Page 1: Administración de las Compensaciones

Administración de las Compensaciones

Informe de lectura #1 Texto “Administración de Recursos Humanos” el capital humano de las organizaciones. Autor: Alberto Chiavenato. Mc Graw Hill 8va Edición.Capítulo 10

Por: Joel Encarnación Lorenzo.

“Si quiere que tu empresa sea efectiva en complacer clientes, asegúrate de tener

empleados complacidos con tu empresa”

La actividad organizacional y empresarial es un proceso de conversión de recursos en

riqueza o capital. El elemento humano es parte integral de esta actividad. En el

proceso de producción, la riqueza creada se distribuye entre las partes involucradas e

interesadas. La parte correspondiente a los trabajadores, o como dirían otros autores

”capital humano”, se denomina salario y en un esbozo mas amplio se le llama

compensación o remuneración, ya que incluye, no solo el salario o sueldo contratado,

sino los beneficios marginales que han venido a ser parte de la responsabilidad social

de las empresas u organizaciones y una forma justa de participación de los

trabajadores de las riquezas que contribuyen a producir con el aporte de sus

conocimientos, capacidades, habilidades y esfuerzos.

La consideración moderna del salario de un trabajador es diversa. Existe el enfoque

tradicional del salario como una partida fija que guarda relación con las funciones que

desempeña el contratado. Este enfoque guarda relación con la antigua concepción de

una empresa de la era industrial en donde un trabajador era contratado para un puesto

y tenia pocas oportunidades, posibilidades y motivación para ir mas allá.

Carla Medina, gerente de recursos humanos de Style dice que esta concepción del

salario fue excelente para la época industrial pues las personas desempeñaban siempre

una misma función. La actualidad demanda un enfoque que se adapte a la empresa

moderna en donde se exige un mayor espíritu emprendedor al trabajador debido a que

este enfrenta los constantes retos de crear e innovar, alcanzar objetivos, contribuir

con el éxito de la organización y ser parte integral del las ventajas competitivas de la

empresa. La remuneración fija, atada al puesto, no toma en cuenta estos desafíos

actuales.

Page 2: Administración de las Compensaciones

En la actualidad, la diversidad de formas de conceptualizar y clasificar las

compensaciones que reciben los trabajadores, y que son abordados por Adalberto

Chiavenato en su libro “Administración de Recursos Humanos” El capital humano de

las organizaciones. muestran la conciencia que existe de la necesidad de buscar cada

vez formas mas efectivas de compensar a los trabajadores añadiendo al salario,

incentivos que contribuyan a hacer participe de mejor forma a los trabajadores de las

riquezas que producen al tiempo de mantenerlos mas motivados y en mejor condición

emocional, física e intelectual para una mayor productividad. De la figura 10.2 del

texto de Chiavenato Pag. 284, se puede colegir la diversidad de maneras de

remunerar a los trabajadores que tienen los administradores y las organizaciones hoy.

Personalmente estoy identificado con la concepción de Carla Medina en lo relativo a

que los salarios en esta época no pueden ser fijos. Deben responder a la realidad de

las exigencias competitivas que tienen las empresas y que se traducen en exigencias

competitivas al personal al momento de su selección y de la delegación de

responsabilidades en la función cualquiera que se le asigna en la empresa.

Una de las formas que valoro correcta, innovadora y muy motivadora es la de

remunerar al empleado haciéndole participe de las utilidades. Es un estilo moderno

remuneración, de poca utilización, sobre todo en países de tercer mundo caracterizado

en su mayoría por empresas familiares y en donde el sistema de bolsas de valores no

tiene un amplio arraigo en los sectores responsables de producir riqueza.