Administración Económica 1

9
 UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI EDUCA INTERACTIVA Pág 2  INTRODUCCION A LA ECONOMIA. OBJETIVOS:  El objetivo de este capítulo es presentar algunos conceptos básicos de economia, la cual ayudara al estudiante a analizar el campo de la ciencia economica en un contexto de economia de libre competencia LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL Todo individuo desarrolla una serie de actividades a lo largo de su vida, como por ejemplo alimentarse, vestirse, educarse, divertirse, etc., para lo cual dispone de recursos que resultan limitados, por lo que su preocupación será encontrar la mejor manera de utilizar esos recursos escasos de forma de satisfacer sus necesidade s. La economía es la ciencia que se ocupa del estudio sistemático de las actividades humanas orientadas a administrar los recursos que son escasos, con el objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos de forma tal que se satisfagan las necesidades de los individuos, las que son ilimitadas. Desde el punto de vista del individuo la economía se concentra en el estudio de la asignación de sus recursos escasos de forma de obtener la satisfacción máxima de sus preferencias, Asimismo, desde el punto de vista de la sociedad el interés se centra en como obtener el máximo nivel de bienestar dados los recursos disponibles, Por tanto, el objeto de la economía es el estudio del comportamiento de los Individuos y las organizaciones que estos conforman, como las empresas, las familias, el Estado. etc. Como en el caso de los individuos, la decisión fundamental a la que se enfrentan estas organizaciones es también entre los deseos casi ilimitados de sus integrantes por bienes y servicios y los recursos limitados con que se cuenta para satisfacerlos. Por ello, también se podría definir la economía como el estudio de la decisión de la sociedad sobre qué producir, cómo producir y para quién producir. En tanto los comportamientos humanos son materia de análisis de otras ciencias sociales, como la sociología, la ciencia política, la historia y la demografía con enfoques y metodologías diferentes, estos resultan complementarios. LA ESCASEZ, LAS NECESIDADES Y LOS BIENES Y SERVICIOS ECONÓMICOS.  El problema de la escasez relativa. De la definición de economía surgen dos conceptos fundamentales: la escasez de recursos y las necesidade s ilimitadas de los individuos, Un bien escaso es aquel que se produce o existe en cantidades limitadas. CAPITULO I

description

Administración Económica. Curso de la Universidad de Mariategui.

Transcript of Administración Económica 1

  • UNIVERSIDAD JOS CARLOS MARIATEGUI

    EDUCA INTERACTIVA Pg 2

    INTRODUCCION A LA ECONOMIA.

    OBJETIVOS:

    El objetivo de este captulo es presentar algunos conceptos bsicos de economia, la cual ayudara al estudiante a analizar el campo de la ciencia economica en un contexto de economia de libre

    competencia

    LA ECONOMA COMO CIENCIA SOCIAL Todo individuo desarrolla una serie de actividades a lo largo de su vida, como por ejemplo alimentarse,

    vestirse, educarse, divertirse, etc., para lo cual dispone de recursos que resultan limitados, por lo que su

    preocupacin ser encontrar la mejor manera de utilizar esos recursos escasos de forma de satisfacer

    sus necesidades.

    La economa es la ciencia que se ocupa del estudio sistemtico de las actividades humanas orientadas a administrar los recursos que son escasos, con el objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos de forma tal que se satisfagan las necesidades de los individuos, las que son ilimitadas.

    Desde el punto de vista del individuo la economa se concentra en el estudio de la asignacin de sus

    recursos escasos de forma de obtener la satisfaccin mxima de sus preferencias, Asimismo, desde el

    punto de vista de la sociedad el inters se centra en como obtener el mximo nivel de bienestar dados

    los recursos disponibles, Por tanto, el objeto de la economa es el estudio del comportamiento de los

    Individuos y las organizaciones que estos conforman, como las empresas, las familias, el Estado. etc.

    Como en el caso de los individuos, la decisin fundamental a la que se enfrentan estas organizaciones

    es tambin entre los deseos casi ilimitados de sus integrantes por bienes y servicios y los recursos

    limitados con que se cuenta para satisfacerlos. Por ello, tambin se podra definir la economa como el

    estudio de la decisin de la sociedad sobre qu producir, cmo producir y para quin producir.

    En tanto los comportamientos humanos son materia de anlisis de otras ciencias sociales, como la

    sociologa, la ciencia poltica, la historia y la demografa con enfoques y metodologas diferentes, estos

    resultan complementarios.

    LA ESCASEZ, LAS NECESIDADES Y LOS BIENES Y SERVICIOS ECONMICOS. El problema de la escasez relativa.

    De la definicin de economa surgen dos conceptos fundamentales: la escasez de recursos y las

    necesidades ilimitadas de los individuos,

    Un bien escaso es aquel que se produce o existe en cantidades limitadas.

    CAPITULO I

  • UNIVERSIDAD JOS CARLOS MARIATEGUI

    EDUCA INTERACTIVA Pg

    3

    La escasez de recursos se define en relacin a necesidades que son ilimitadas y que tienden a ampliarse con el desarrollo humano.

    En este caso no nos referimos a un problema tecnolgico, sino de divergencias entre deseos

    humanos y medios disponibles. Se trata, entonces, de una escasez de carcter relativo, por lo que

    en economa no se asocia necesariamente la escasez a la pobreza, Los pases que poseen

    abundantes recursos si bien pueden reducir la escasez no pueden eliminarla.

    Los diferentes tipos de bienes, servicios y necesidades

    Se define como bien a todo medio capaz de satisfacer una necesidad, tanto de los individuos como

    de la sociedad en su conjunto, los cuales se pueden clasificar en bienes libres y econmicos. La

    economa se ocupa de los bienes econmicos as como de los servicios econmicos.

    Los bienes econmicos son aquellos que son escasos y transferibles.

    Los servicios son aquellas actividades que, sin crear bienes materiales, se destinan directa o indirectamente a satisfacer necesidades humanas.

    Toda necesidad se satisface por medio de un bien o servicio, por lo tanto, al existir diferentes tipos

    de necesidades existirn diferentes tipos de bienes econmicos, Los bienes primarios son los que

    satisfacen necesidades bsicas como alimentarse, vestirse, etc. Una vez que los individuos tienen

    satisfechas las necesidades bsicas, surge otro tipo de necesidades como por Ejemplo, viajar, tener

    un auto. etc., las que clasificamos como de carcter secundario.

    Tipos de Bienes y necesidades. Naturales: dormir

    Sociales: al vivir en sociedad se generan costumbres o

    convenciones, por ejemplo vestirse.

    Primarias: de las que depende la vida, por ejemplo comer.

    Secundarias: aumentan el bienestar del individuo, por ejemplo

    viajar.

    Libres: son ilimitados y son inapropiables, por ejemplo, el aire.

    Econmicos: son escasos en relacin a las necesidades de los

    individuos.

    Los tipos de bienes y servicios econmicos.

    Los bienes econmicos se pueden clasificar en bienes de consumo o de capital. Los bienes de

    consumo satisfacen directamente las necesidades de los individuos y se dividen en durables (tienen

    un uso prolongado, por ejemplo, un televisor, una heladera) y no durables (perecen en su utilizacin.

    Por ejemplo, los alimentos).

    Por otra parte, tenemos los bienes de capital, que son el conjunto de bienes que se utilizan en el

    proceso de produccin de otros bienes, dentro de los cuales se encuentran los de capital fsico

    Tipos de necesidades

    Tipos de bienes

  • UNIVERSIDAD JOS CARLOS MARIATEGUI

    EDUCA INTERACTIVA Pg 4

    (edificios. materias primas), capital humano y capital financiero (fondos disponibles).

    De acuerdo a su funcin, tambin se pueden agrupar en bienes intermedios o bienes finales. Los

    bienes intermedios son aquellos que necesitan ser transformados para poder ser utilizados como un

    bien de consumo (por ejemplo, harina) y los bienes finales, son los que pueden destinarse al

    consumo en su estado actual (por ejemplo, una manzana).

    Los bienes que se utilizan en el proceso de produccin, que denominamos factores de produccin,

    los dividimos en tres categoras principales: recursos naturales, trabajo y capital. Los recursos

    naturales como factor productivo engloban el uso de la tierra en la produccin agropecuaria, as

    como tambin los productos minerales que se pueden extraer de ella.

    El trabajo puede destinarse a la creacin de bienes materiales o a la produccin de servicios, como

    por ejemplo en el caso de un electricista. Existen numerosas actividades que constituyen servicios

    como por ejemplo: la distribucin de alimentos, las actividades que se realizan dentro de un hotel,

    las vendedoras de un comercio, las actividades financieras. etc.

    Tipos de bienes econmicos.

    De capital: no satisfacen necesidades humanas directamente.

    9 Capital fsico.

    9 Capital humano.

    9 Capital financiero.

    De consumo: satisfacen necesidades humanas directamente.

    9 Duradero, tienen un uso prolongado en el tiempo. 9 No duradero, perecen con el tiempo o con su uso.

    Intermedios: deben ser transformados.

    Finales: ya estn transformados.

    LA ELECCION Y EL COSTO DE OPORTUNIDAD. El satisfacer una necesidad implica la eleccin entre un conjunto de bienes y servicios. Una vez que

    elegimos consumir o producir determinada cantidad de un bien estamos renunciando a consumir o

    producir determinada cantidad de otro, dicha renuncia se asocia en economa al concepto de costo de

    oportunidad.

    El costo de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a los que tenemos que renunciar para obtenerlo.

    No slo la produccin de bienes y servicios sino todas las actividades que desarrollan los individuos

    implican la toma de una decisin, es as que la economa analiza la forma en que los diferentes

    Segn su naturaleza

    Segn su funcin

  • UNIVERSIDAD JOS CARLOS MARIATEGUI

    EDUCA INTERACTIVA Pg

    5

    ALIMENTOS

    5

    3

    3 7Frontera de posibilidades de

    produccin

    A

    B

    VESTIDOS

    agentes econmicos eligen. Dicha eleccin se basa en una regla denominada costo - beneficio, segn

    la cual el individuo realiza una actividad si el beneficio que le produce es mayor que su costo. Dicha

    regla define la racionalidad del individuo que ser objeto de estudio de la economa y al que

    denominaremos homo economicus.

    Si valoramos la posibilidad de ir al cine, aplicar la regla mencionada consiste simplemente en evaluar los

    costos y beneficios asociados a la realizacin de dicha actividad, As el beneficio de ir al cine seria el

    placer que produce disfrutar de una buena pelcula; su costo ser, adems de la entrada, el valor de

    todas las actividades a las que renunciamos, como por ejemplo trabajar, ir a clase o escuchar msica,

    Si consideramos la economa en su conjunto, podemos asociar el concepto de costo de oportunidad, al

    de frontera de posibilidades de produccin.

    La frontera de posibilidades de produccin (FPP) muestra la mxima cantidad posible de un bien o servicio que puede producir una economa, dados los factores productivos, la tecnologa disponible y la cantidad de otros bienes y servicios que se producen.

    Si se estn empleando todos los factores productivos disponibles, al querer producir ms de un bien

    necesariamente se tendr que dejar de producir cierta cantidad de otro. Supongamos una economa que

    produce dos tipos de bienes: vestidos y alimentos (ver figura) y se encuentra en un punto A sobre la

    FPP. Si se desea trasladarse a un punto B. donde producira ms vestidos, el costo de oportunidad de

    incrementar la produccin de vestidos, ser la cantidad de alimentos que dejar de producir.

    Siempre que la economa se encuentre en un punto sobre la FPP, la produccin de una unidad

    adicional de un bien tendr un costo de oportunidad asociado, que ser la reduccin de la produccin

    del bien alternativo. Estar en la FPP implica que estaran utilizando todos los recursos disponibles. Los

    puntos por debajo de la frontera implican despilfarro de recursos, mientras los puntos por encima de la

    misma no son alcanzables dados los factores productivos y la tecnologa disponibles.

    LOS AGENTES ECONMICOS Y SUS COMPORTAMIENTOS La economa domstica.

  • UNIVERSIDAD JOS CARLOS MARIATEGUI

    EDUCA INTERACTIVA Pg 6

    UNIDAD ECONOMICA DE CONSUMO. FAMILIAS

    UNIDAD ECONOMICA DE PRODUCCION EMPRESAS

    MERCADO DE FACTORES

    Bienes y Servicios

    Servicios de los factores productivos

    Ingresos de los factores

    Pagos Monetarios

    MERCADO DE DINERO

    Las familias son las unidades de consumo, las cuales ofrecen los recursos que disponen (capital.

    Trabajo y recursos naturales) para poder satisfacer sus necesidades. El objetivo de las familias es

    maximizar su consumo de bienes y servicios, dada su restriccin presupuestal, la que esta determinada

    por el ingreso que perciben por poner a disposicin de las empresas sus recursos.

    Una familia especfica que cuenta con un ingreso limitado, a la hora de decidir comprar un video o una

    computadora, considerar sus necesidades, los precios de ambos bienes y sus preferencias, de forma

    que el resultado de la eleccin sea el ms apropiado.

    Las Empresas.

    Las empresas son unidades de produccin que se ocupan de producir los bienes y servicios de la

    economa, para lo cual contratan factores productivos. Su objetivo es maximizar su beneficio, el cual

    proviene de la diferencia entre los ingresos que obtiene por la venta de los bienes y servicios, y los

    gastos en que incurre en la produccin de los mismos, esto es, la retribucin a los factores

    productivos (capital y trabajo) y la compra de bienes intermedios.

    La empresa decide qu bienes producir y qu medios utilizar para producirlos. Por ejemplo, una

    empresa que confecciona buzos de lana deber decidir que tipo de buzos elabora (para hombres.

    para mujeres) y si contrata tejedoras o invierte en mquinas tejedoras.

    Modelo simple de circulacin economica. Los agentes econmicos se relacionan a travs de los mercados determinando lo que llamamos el

    circuito econmico, que en su versin ms simple considera una economla sin relaciones con el

    exterior y sin participacin del Estado. El circuito econmico lo representamos grficamente en el

    siguiente esquema.

    En el modelo simple de circulacin economica las unidades econmicas de consumo (familias) compran los bienes y servicios producidos por las unidades economicas de produccin (empresas). Las familias deciden qu comprar y cunto comprar y las empresas deciden qu producir y cuanto producir.

  • UNIVERSIDAD JOS CARLOS MARIATEGUI

    EDUCA INTERACTIVA Pg

    7

    Un mercado es el conjunto de vendedores y compradores de un bien, servicio o recurso productivo. El encuentro de dichos agentes define el precio al cual se intercambiar una unidad del bien, servicio o recurso y las cantidades a transar.

    Para realizar sus compras las familias deben poseer una cantidad de dinero equivalente al valor de

    las mismas, en tanto se supone que no existe ahorro ni desahorro, gastan en cada periodo todo el

    ingreso que reciben.

    El Estado.

    El Estado es un agente muy importante dada su capacidad de influir en la actividad econmica, por

    medio de la imposicin de impuestos, subsidios, etc.

    El estado es la organizacin politica que se da en una sociedad en un territorio delimitado. El sector pblico est formado por el conjunto de organismos que mantienen algn grado de

    dependencia funcional, presupuestaria o jerrquica con respecto al poder central del Estado.

    Hasta principios del siglo XX se consideraba que las funciones del Estado se limitaban a garantizar

    que se dieran las condiciones para que la actividad econmica se desarrollara sin dificultades,

    siendo los agentes privados los responsables de la misma. A lo largo del siglo XX, se amplan y

    diversifican las funciones del Estado el cual pasa a brindar servicios pblicos a la sociedad, como

    por ejemplo sanidad, educacin, etc., y tambin a actuar como empresario ofreciendo bienes

    pblicos y bienes privados

    Los bienes privados son aquellos que si son consumidos por una persona no pueden ser consumidos porm otra. Los bienes pblicos son aquellos que no tienen rivalidad en el consumo. Es decir, pueden ser consumidos por toda la sociedad sin que esto implique la reduccion del consumo para algn agente econmico. La diferencia entre ambos bienes radica en el principio de exclusin en el consumo. Por ejemplo, el

    hecho que un individuo coma una hamburguesa (bien privado) imposibilita al resto de las personas

    a comerse la misma hamburguesa. En cambio, muchas personas pueden disfrutar de una plaza

    (bien pblico) al mismo tiempo.

    LOS SISTEMAS ECONOMICOS Las diferencias bsicas entre los sistemas econmicos que se proponen a continuacin, son los

    diferentes tipos de informacin que utilizan para gestionar el tiempo. Segn Juan Carlos Martnez Coll,

    los individuos que vivimos en las sociedades modernas avanzadas utilizamos simultneamente todos

    estos sistemas econmicos:

    Sistema de Economa Natural

    La Economa natural es un sistema mediante el que todos los seres vivos sobrevivimos. Consiste

    fundamentalmente en entregar tiempo para recibir energas ms que tiempo. Un ejemplo: Cuando

  • UNIVERSIDAD JOS CARLOS MARIATEGUI

    EDUCA INTERACTIVA Pg 8

    nuestros padres nos dan la vida y la primera leche, lo que nos proporcionan es tiempo. El alimento

    que nos dan es energa que nos permite vivir ms tiempo. Si no nos proporcionaran alimento,

    nuestro tiempo se acabara en pocas horas. La vida es tiempo y cuando se acaba el tiempo se

    acaba la vida. Cuando nuestros padres dejan de alimentarnos, tenemos que buscarnos la vida por

    nuestra cuenta, es decir, tenemos que conseguir energa para tener ms tiempo de vida. En eso no

    nos diferenciamos del resto de los seres vivos.

    Sistema de Economa Instintiva.

    La Economa Instintiva es la que utilizamos todos los das los animales para sobrevivir. Se

    diferencia de la economa natural en que utiliza las informaciones contenidas en el cerebro, el saber,

    para obtener ms energa y ms tiempo. Es ms eficiente que la natural porque permite obtener

    ms tiempo en menos tiempo.

    Los animales somos ms complejos que los vegetales ya que, adems de alimento, podemos y

    debemos buscar proteccin, seguridad, que tambin es necesaria para el mantenimiento y la

    prolongacin de nuestra vida. Pero lo que ms claramente nos diferencia a los animales de los

    vegetales, es que a lo largo de nuestra vida adquirimos saber, algunas informaciones de las que

    carecemos en el momento del nacimiento. Ese saber nos permite conseguir alimentos de forma ms

    eficiente, con menos tiempo; as podemos adquirir ms tiempo del estrictamente necesario para la

    simple supervivencia individual. El saber que adquirimos los animales a travs de nuestras

    experiencias son informaciones que acumulamos en el cerebro, un rgano del que carecen las

    plantas. El coste que tenemos que pagar los animales para obtener esas informaciones es tiempo y

    energa. Gracias al saber que acumulamos, los animales que llegamos a la madurez podemos

    adquirir ms tiempo del necesario para nosotros y dedicar ese tiempo extra a producir y a alimentar

    otras vidas.

    Sistema de Economa Tradicional.

    Se basa en la idea de que en el tiempo extra podemos obtener tres tipos de informaciones:

    tecnologa, logstica y conocimiento y con ello conseguimos obtener ms informaciones, ms saber,

    ms energa y ms tiempo. Podemos hacer otra cosa durante ese tiempo extra: podemos

    manipular instrumentos, planificar nuestra actividad y transmitir parte de la informacin que obtengamos.

    Sistema de Economa Poltica.

    Es el sistema basado en que los hombres tambin dedicamos nuestro tiempo a conseguir derechos

    que utilizamos para adquirir ms tecnologa, logsticas, conocimiento, saber, energa y tiempo. Un

    ejemplo que para esta explicacin es la administracin de los alimentos; en la antigedad se

    asignaba a cada ser humano ciertos derechos sobre algunas reses determinadas. Cada uno de

    nosotros supo a partir de entonces que haba unas reses que podan servirnos de alimento y otras

    que nos estaban vedadas porque eran para alimentar a otros. Supimos entonces que debamos

    cuidar nuestras reses y procurar que se reprodujeran, que no podamos permitir que desaparecieran

    porque entonces nos quedaramos sin reses y no tendramos derecho a alimentarnos con las reses de otros.

  • UNIVERSIDAD JOS CARLOS MARIATEGUI

    EDUCA INTERACTIVA Pg

    9

    Sistema de Economa Financiera. Es la que utilizamos los hombres en la actualidad para sobrevivir. Se diferencia del Sistema de

    Economa Poltica en que utiliza un tipo especial de derechos (financieros) que llamamos dinero.

    EL VALOR ECONMICO. Hace ms de 200 aos, Adam Smith plante en Las Riquezas de las Naciones la paradoja del valor:

    Nada es ms til que el agua; pero apenas se puede comprar nada con ella. En cambio, un diamante

    apenas tiene valor de uso, pero a menudo es posible intercambiarlo por una gran cantidad de bienes.

    Cmo puede ser que el agua, que es esencial para la vida tenga tan poco valor y que los diamantes,

    que se utilizan con fines ostentosos, tengan un precio exagerado? Esto pasa porque hay pocos

    diamantes (poca oferta) y eso hace que muchas personas los quieran (mucha demanda), y por ello valen

    ms. En cuanto el agua, como hay mucha el agua no tiene tanto valor, pero lo tendr el ltimo vaso de

    agua que exista.

    INTERROGANTES ECONMICAS. Basndonos en el problema econmico de la escasez y la oportunidad que tiene el hombre de elegir

    usando su razonamiento, las cuestiones bsicas a analizar se reducen a: qu, cmo y para qu

    producir?

    Qu producir? Como consecuencia de la escasez, y al no poder atenderse a todas las necesidades en toda su

    intensidad y amplitud, surge la obligacin de seleccionar los fines o bien las necesidades, o al

    menos sealar el nivel al que se van a ser atendidos cada uno de los fines. Esto supone,

    naturalmente, una jerarquizacin de los mismos segn la importancia atribuida a cada necesidad.

    Es lo mismo decir qu necesidad se va a satisfacer, que precisas el qu se va a producir, ya que lo

    uno comporta a lo otro.

    Cmo producir?

    Si la actividad econmica ha de ser racional, lo que se quiere producir (las necesidades que se

    quieren satisfacer) hay que producirlo con un gasto mnimo de recursos, lo cual es lo mismo que

    afirmar que habr que utilizar los recursos de la mejor manera posible para que el rendimiento sea

    mximo, es decir, para que satisfagan el mayor nmero de necesidades. Este cmo hay que

    producir tiene tres aspectos diferentes: Seleccionar la tcnica (combinacin de factores productivos), elegir el lugar (el ms apto para la produccin para evitar despilfarro de recursos) y

    fijar el tiempo (saber cundo es el tiempo ms ptimo para la produccin de cada bien). Para qu producir?

    En el estadio actual del desarrollo econmico, la actividad econmica es tambin una actividad

    social. Los procesos productivos requieren la colaboracin de distintos elementos o de diversos

    grupos sociales; es preciso, entonces, una distribucin de lo producido colectivamente entre los

    productores, directos o indirectos. El problema de la distribucin se considera una parte muy

    importante del problema econmico general.

  • UNIVERSIDAD JOS CARLOS MARIATEGUI

    EDUCA INTERACTIVA Pg 10

    AUTOEVALUACION. 1. Como define UD a la ciencia economica.

    2. Que es costo oportunidad.

    3. Explique UD. la frontera de posibilidades de produccin.

    4. Que es empresa y explique el modelo simple de circulacin econmica.

    5. Como interviene el estado en la actividad econmica.

    6. Cuales son las interrogantes economicas que se presenta en la economia. De ejemplos