Administración sanitaria de emergencia post

8
Administración sanitaria de emergencia post- desastre. Efectos del desastre sobre la salud y la visión del socorro. Los desastre dejan huellas o efectos en la salud de un individuo por varias razones una por el tamaño de la tragedia que deja cantidad de muertes, lesiones o enfermedades en la comunidad que afectan la capacidad terapéutica de los servicios públicos local y se requiere de ayuda externa, tanto así que muchos quedan marcados de por vida psicológicamente afectados por la tragedia bien sea por la perdida que sufrió o por todo lo que vivió en ese evento. La visión de socorro luego de haber pasado un desastre o una emergencia es de desarrollar y promover acciones que den respuesta y orienten a contribuir la reducción de la vulnerabilidad y fortalecimiento de la las instituciones y comunidades, así como la de prestar servicios a todas aquella victimas de una emergencia o un desastre bien sea natural o antrópico La visión del socorro es dar la asistencia humanitaria impuesta por los desastres naturales, antropicos o tecnológicos que puedan ocurrir en un lugar especifico, esto va orientado al fortalecimiento de la población afectada o vulnerable para que las victimas dejen de ser víctimas, darles la mejor atención, y mitigar los efectos o problemas que haya dejado lo sucedido. Procedimientos para el socorro de urgencia. Esta tiene que ver con la coordinación de las actividades nacionales de socorro y la evaluación de las necesidades de salud. Actividades: 1. El comité nacional de emergencia Con posterioridad a un desastre natural se movilizan todos

Transcript of Administración sanitaria de emergencia post

Page 1: Administración sanitaria de emergencia post

Administración sanitaria de emergencia post-desastre.

Efectos del desastre sobre la salud y la visión del socorro.

Los desastre dejan huellas o efectos en la salud de un individuo por varias razones una por el tamaño de la tragedia que deja cantidad de muertes, lesiones o enfermedades en la comunidad que afectan la capacidad terapéutica de los servicios públicos local y se requiere de ayuda externa, tanto así que muchos quedan marcados de por vida psicológicamente afectados por la tragedia bien sea por la perdida que sufrió o por todo lo que vivió en ese evento.

La visión de socorro luego de haber pasado un desastre o una emergencia es de desarrollar y promover acciones que den respuesta y orienten a contribuir la reducción de la vulnerabilidad y fortalecimiento de la las instituciones y comunidades, así como la de prestar servicios a todas aquella victimas de una emergencia o un desastre bien sea natural o antrópico

La visión del socorro es dar la asistencia humanitaria impuesta por los desastres naturales, antropicos o tecnológicos que puedan ocurrir en un lugar especifico, esto va orientado al fortalecimiento de la población afectada o vulnerable para que las victimas dejen de ser víctimas, darles la mejor atención, y mitigar los efectos o problemas que haya dejado lo sucedido.

Procedimientos para el socorro de urgencia.

Esta   tiene que ver con   la coordinación de las actividades nacionales de socorro y la evaluación de las necesidades de salud.

Actividades:

1. El comité nacional de emergenciaCon posterioridad a un desastre natural se movilizan todos los recursos del país afectado, y con frecuencia se les pone bajo la dirección de un órgano nacional único, de conformidad con la legislación de emergencia que se haya adoptado de antemano. Un comité de emergencia o un organismo de la defensacivil, adscrito por lo general a la presidencia o a los ministerios de defensa o gobernación, asumirá la coordinación general y, a veces, la dirección de las actividades de emergencia vinculadas con la salud.

2. El coordinador del socorro sanitarioDentro del sector de la salud, es esencial establecer un solo punto focal de coordinación, a fin de asegurar el empleo óptimo de los recursos de atención de la salud al alcance del ministerio de salud, el organismo de seguridad social, las fuerzas armadas y el sector privado. Como parte de la planificación de previsión de desastres de un país se deberá designar un coordinador del socorro sanitario. De haberse omitido esta providencia, es necesario   nombrar a un alto funcionario que represente al sector de la salud en el seno del comité de emergencia, dirija las actividades de socorro del sector y establezca sus

Page 2: Administración sanitaria de emergencia post

prioridades, dé su visto bueno a los comunicados de prensa, apruebe las solicitudes de cooperación externa y acepte o rechace las ofertas de asistencia.

3. El comité de socorro sanitarioLa coordinación de todos los componentes (públicos y privados) del sector de la salud requiere la formación de un pequeño comité que colabore con el coordinador. Los representantes de los principales organismos gubernamentales que prestan servicios de atención de la salud, la Cruz Roja, los organismos voluntarios y quizá la comunidad internacional se reunirán de manera periódica o constante a fin de asesorar al coordinador e integrar las actividades de sus respectivos organismos dentro del esfuerzo general de socorro y rehabilitación.

Coordinación de las actividades nacionales de socorro y la evaluación de las necesidades de salud.

4. Evaluación de las necesidadesEl principal problema administrativo en operaciones previas de socorro ha sido el gran número de informes conflictivos y a veces exagerados acerca del alcance y los efectos del desastre. Habrá que contar con una información objetiva a fin de atender tres objetivos principales: determinar la población afectada, identificar y anticipar sus necesidades insatisfechas (cosa que se realiza mediante la evaluación del alcance de los daños y de los recursos humanos y materiales existentes en el plano local), e identificar los posibles riesgos secundarios para la salud.

El coordinador del socorro sanitario necesitará contar también con información a fin de mantener   a la comunidad internacional de socorro en lo que concierne a los cambios en la situación, con objeto de que esta pueda responder adecuadamente, proporcionar datos verificados a los medios nacionales e internacionales de comunicación, para evitar noticias carentes de fundamento (como las que se refieren a brotes de enfermedades, que puedan estimular reacciones inapropiadas), y mantener bien informada a la población local respecto de los servicios disponibles, y prevenir o refutar rumores.

5. Información para proporcionar un socorro de emergencia

Los principales requisitos de información para proporcionar socorro de emergencia, después de distintos tipos de desastre, son: 1) La   zona geográfica afectada, un cálculo de la población y su ubicación dentro de la zona afectada.2) La situación deltransporte (ferrocarriles, caminos y transporte aéreo) y los sistemas de comunicación.3) La disponibilidad de agua potable, existencias de alimentos, instalaciones sanitarias y habitación.4) El número de heridos.5) La situación y capacidad de los hospitales y otras instalaciones de salud en la zona afectada y sus necesidades específicas de medicamentos y personal.6) La ubicación y el número de personas que han abandonado sus hogares (por ejemplo, los que se han trasladado hacia las zonas urbanas, a la vera de los caminos o terrenos de más altura).7) Cálculo del número de muertos y desaparecidos. Esta última información tiene baja prioridad cuando el problema principal radica en prestar servicios esenciales a los

Page 3: Administración sanitaria de emergencia post

sobrevivientes.

En los primeros días, la provisión de socorros inmediatos y la recolección de información serán actividades simultáneas. A medida que se vayan satisfaciendo las necesidades apremiantes de socorro se podrá ir recogiendo información sobre asuntos específicos, a fin de determinar mejor las otras prioridades de socorro.

Las actividades de recolección e interpretación de información se simplifican cuando la información básica se lleva de una forma resumida y de fácil acceso (exhibida, dentro de lo posible, en la forma de mapas), como parte de la planificación prevista para casos de desastre. Dicha información debe indicar el tamaño y la distribución de la población en la zona, las principales líneas de comunicación y la topografía, la distribución y los servicios de las instalaciones de salud, con indicación de las que podrían ser particularmente vulnerables a los desastres naturales de conformidad con estudios previos de ingeniería, la ubicación de existencias grandes de alimentos y medicinas en almacenes del gobierno, depósitos de mayoristas y principales organismos voluntarios e internacionales, las personas y organizaciones claves que están realizando actividades de socorro y la ubicación de posibles zonas de evacuación.

Manejo de multitud de heridos.

Vigilancia epidemiológica y control de enfermedades.

Administración de la salud ambiental.

Alimentación y nutrición.

Administración suministros de socorro sanitario.

Page 4: Administración sanitaria de emergencia post

Planificación, disposición y gestión administrativa de asentamientos y campamentos de refugiados.

Comunicaciones y transporte.

Administración, asistencia internacional de socorros.

Restablecimiento de los programas ordinarios.

Preparación para nuevos casos de desastre.

Page 5: Administración sanitaria de emergencia post

Análisis de vulnerabilidad.

Page 6: Administración sanitaria de emergencia post

¿QUÉ ES LA ADMINISTRACIÓN SANITARIA DE EMERGENCIA POST-DESASTRE? Y LOS EFECTOS DEL DESASTRE SOBRE LA SALUD Y LA VISIÓN DEL SOCORRO.

 

 

EFECTOS DEL DESASTRE SOBRE LA SALUD

Un desastre es "una situación de ruptura del funcionamiento normal de un sistema o comunidad", cuyos efectos en las personas, así como las pérdidas y daños materiales o ambientales, sobrepasan la capacidad de esa sociedad o comunidad para responder y recuperarse de la situación. Un desastre se presenta porque existen condiciones de riesgo, entendiendo éste como la probabilidad de que un sistema o población resulten afectados por

una amenaza o peligro2. Un desastre está determinado por la relación entre la amenaza (de origen natural o humana) y la vulnerabilidad (susceptibilidad) de la población o sistema a resultar afectado. Los efectos de los desastres en las comunidades perduran por largo tiempo y dificultan su desarrollo. Todos los desastres son únicos y tienen efectos diferentes, ya que cada región afectada tiene condiciones sociales, económicas, políticas y bases de salud específicas. Sin embargo, existen algunas similitudes en los efectos que los diferentes

tipos de desastres tienen sobre la salud pública; el reconocimiento previo de esos efectos puede facilitar un mejor uso de los limitados recursos de salud de la comunidad y fundamentalmente, las comunidades pueden evitar estos riesgos o prepararse para enfrentarlos.