AdministraciónpúblicadelPerú

9
1 FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS GESTION PÚBLICA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL PERÚ U N S C H SELECCIÓN DE MATERIAL DE CLASE

description

ADMINISTRACIN

Transcript of AdministraciónpúblicadelPerú

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICASGESTION PBLICAADMINISTRACIN PBLICA DEL PER

U N S C H

SELECCIN DE MATERIAL DE CLASE

Ayacucho- per

2011Administracin pblica del Per

La administracin pblica en el Per es llevada a cabo por las entidades que conforman el poder ejecutivo incluyendo Ministerios y Organismos Pblicos Descentralizados, el Poder Legislativo, el Poder Judicial, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos locales y Los Organismos a los que la Constitucin Poltica del Per [T.211,213] y las leyes confieren autonoma;, Los Organismos a los que la Constitucin Poltica del Per [T.211,213] y las leyes confieren autonoma; que tambin pertenecen al Estado Peruano, Las personas jurdicas bajo el rgimen privado que prestan servicios pblicos o ejercen funcin administrativa, en virtud de concesin, delegacin o autorizacin del Estado, conforme a la normativa de la materia.

Contenido

1 Leyes

1.1 Gestin pblica

1.2 Profesionalismo

2 Eficacia

2.1 Macroeconoma

2.2 Servicios

2.3 Sistema fiscal

3 Eficacia

4 Vase tambin

Leyes

La administracin pblica est regida por las siguientes leyes:

Ley del Procedimiento Administrativo General LEY N 27444

Ley Marco de Modernizacin de la Gestin del Estado LEY N 27658

Ley No. 26922 Ley Marco de Descentralizacin Gestin pblica

Existe un grupo con un grado alto de profesionalidad en funciones econmicas y reguladoras del Estado, mientras existe un sistema de empleo fragmentado y poco profesionalizado donde no hay an meritocracia ni carrera pblica. El costo fiscal del empleo pblico equivale casi el 40% de los gastos del gobierno, en parte debido a la baja presin tributaria, y representa casi el 6,6% del PBI, ubicndose sobre el promedio regional. El Estado presenta una baja eficacia -efectividad- en la prestacin de bienes y servicios, siendo crtico la provisin de infraestructura y de servicios de carcter social. El estado muestra un buen desempeo en reas de conduccin macroeconmica y fiscal, y en reas reguladoras. Las causas de la baja eficacia son: la baja capacidad del erario fiscal peruano, la excesiva rigidez presupuestaria. Para solucionar uno de los factores, la baja capacidad del erario fiscal, el Estado ha comenzado a hacer algunas acciones como mejorar el rgimen de execciones y mejorar la eficacia de la administracin pblica. Per presenta fuertes ineficiencias debido a: una inadecuada participacin de los interesados en la toma de decisiones sobre gasto (instituciones polticas y sociedad civil), la ausencia de una direccin estratgica, la debilidad de los organismos implementadores del gasto (especialmente los locales), la inercia presupuestaria e insuficientes incentivos, un bajo nivel de integracin y consistencia de los sistema de informacin de gestin pblica, y la debilidad del sistema de adquisicines pblicas. EL MEF -Ministerio de Economa y Finanzas- y la PCM -presidencia del consejo de ministros- tienen un liderazgo institucional compartido en concretar las reformas necesarias para promover una gestin pblica ms eficiente y eficaz. En rendicin de cuentas, existen factores que perjudican la accin de las instituciones fiscalizadores como el Poder Judicial, el Congreso y la CGR-Controlara General de la Repblica-. Los medios de comunicacin destacan en la fiscalizacin de las acciones del gobierno: proveen una amplificacin de denuncias, opiniones y propuestas de poltica sobre la agenda pblica del momento y propician el debate poltico sobre la calidad de las acciones del Ejecutivo. Sin embargo, el dficit de funcionamiento de las instituciones fiscalizadoras evita que se procese la agenda y el control que diariamente plantean los medios. PAGINA 20 - 24: Http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=917346

Profesionalismo

Un estudio del BID sobre la calidad de la burocracia en Amrica Latina le dio a Pr una de las clasificaciones ms bajas. Un pequeo funcionariado altamente profesional se encuentra en las funciones econmicas y regulatorias del Estado. El empleo pblico equivale casi 40% de los gastos del gobierno.

A consecuencia de la poca evolucin de la burocracia, la administracin pblica se reduce a las tradicionales funciones de administacin de personal e intentos del MEF de control fiscal. La planificacin de RR HH es bastante reactiva ante las demandas de personal de los directivos tanto polticos como de la lnea de las entidades. La meritocracia no es una prioridad y an persisten prcticas clientelares. El rgimen privado est extendido pero no es una estrategia integral del empleo pblico, conque se agrava la insularidad en las entidades bajo este sistema y se fragmenta ms el sistema.

La informalidad es la alternativa para asegurar el funcionamiento de la gestin de recursos humanos. Esto se debe a la rigidez del marco normativo, a la ausencia de informacin adecuada as como la fragmentacin de los normativos e institucionales. Dado la debilidad de estos marcos, las prcticas gerenciales tienen tres dinmcias:

La negociacin oportunista entre los actores interesados. La implementacin de arreglos instituciones especficos que resultan ser precarios.

Una falta de informacin sobre empleo pblico para una accin coordinada. Existen dos sistemas de recursos humanos:

Unos en organizaciones de reciente creacin Otro que agrupa a casi todos los funcionarios de las agencias centrales, que carecen de sistemas Meritocrticos, competencias especficas y un sistema de carrera efectivo.

La ley de Carrera Administrativa o Rgimen 276 regula la burocracia y garantiza el derecho a la estabilidad de la funcin, si bien este rgimen se encuentra congelado. Est compuesto por un total de 26 categoras y le falta mejores criterios de planificacin y dimensionamiento del empleo en relacin con las funciones. El 40% de los trabajadores de los ministerios trabaja bajo este rgimen. El rgimen de bienes y servicios no personales o llamado tambin SNP, est regulado por CONSUCODE es ms flexible para la designacin de salarios, la suspensin de la contratacin y los perodos de contratacin. Es muy utilizada en ministerios y llega a representar hasta el 80% de los trabajadores. Es utilizada polticamente. Representa el 9% de la burocracia total, aunque en los ministerios representan el 44,6% de los costos salariales. El rgimen 728 es similar al rgimen del sector privado. Es utilizada en agencias descentralizadores. Los cargos, formas de pago, las escalas y beneficios (de 12 a 16 sueldos) son diferentes de los dems rgimen es. Tanto el rgimen 276 y 728 representan el 91% de la administracin pblica.

El bajo desarrollo de perfiles, la debilidad del proceso de seleccin y los mecanismos de contratacin paralela son una de las razones de la baja eficiencia, escasa capacidad funcional y coherencia del cuerpo burocrtico, as como la extrema rigidez de los mecanismos de incorporacin y remocin del empleo pblico, y la ausencia de polticas de movilidad. Los incentivos son ineficaces, no hay mecanismos de adaptacin frente a cambios en el entorno.

Las polticas sobre las remuneraciones son confusas, donde prevalecen esfuerzos racionalizadores, incremento de las remuneraciones y a la vez una poltica de austeridad fiscal. Los salarios son varan entre los niveles, e inclusive dentro del mismo nivel; existe adems una multiplicidad de conceptos, de asignacin fija, de suplementos y beneficios ligados al desempeo individua o ministerial. Los sueldos de los cuadros medios y administrativos son superiores que aquellos del sector privado, pero no son competitivas en los sectores gerenciales -sector pblico: $357-$2 2797, sector privado: $50-$8 100-. A excepcin de los funcionarios-que ganan ms en el rgimen SNP, los profesionales, tcnicos y auxiliares ganan en promedio ms en el rgimen 728.

La poltica de gestin de recursos humanos depende de cada ministerio, aunque en los ltimos aos MEF y PCM han hecho reformas.

Eficacia

Existe un buen desempeo en cuanto a polticas macroeconmicas y fiscales, pero en general las instituciones se ubican por debajo del promedio de Latinoamrica.

En las funciones del manejo macroeconmico -rgimen monetario, control de la inflacin y del dficit fiscal- junto con las funciones de regulacin - inversin, competencia, propiedad intelectual, telecomunicaciones- tienen un desempeo exitoso y una institucionalidad moderna, son burocracias especializadas y de tamao reducido y tienen una alta independencia del poder poltico. En las otras funciones, relacionadas con bienes y servicios como educacin, salud e infraestructura, es bastante deficiente. Ah intervienen distintos niveles de gobierno y hay mayor complejidad en el uso de los recursos.

Macroeconoma

Per ha logrado la estabilizacin macroeconmica, la estabilidad de las tasas de inters, la reduccin de la deuda pblica, un buen crecimiento econmico, la disminucin de la inflacin y la estabilizacin del tipo de cambio. Esto se debe a que BCR es independiente -garantizada por la constitucin-, un plantel tcnico entre los mejores pagados y una fuerte institucionalidad. Adems, para evitar los dficits, se ampli la base de los contribuyentes y se fortaleci la capacidad de decisin de MEF sobre el gasto pblico. El Per -hasta 2 006- no ha logrado bajar las tasas de desempleo del pas, aunque la desocupacin no es tan elevada como en otros pases de la regin. Ha habido avances en las instituciones reguladoras y en la capacidad institucional de aplicarlas, y se encuentra apenas por encima que el promedio de la regin.

Servicios

El tamao de la inversin social y de infraestructura es bastante bajo debido a la baja presin fiscal y a la alta inflexibilidad del presupuesto. Los servicios de salud son deficitarios, por debajo de la regin, y la tasa de mortalidad infantil es bastante alta. La inversin en infraestructura es baja y muchos sectores no han sido desregulados. Es clasificado como deficitario por los empresarios peruanos. Durante el gobierno de Fujimori, el Estado se preocup por la reforma de aquellas instituciones ligadas al mercado, mientras que los dems ministerios fueron relegados.

Sistema fiscal

Los ingresos se encuentran concentrados geogrficamente y es menos progresiva que el promedio latinoamericano. El IGV, ISL -el consumo selectivo- y las importaciones representan un 75% de los ingresos, mientras que el impuesto a la renta, alrededor del 23%. Existen ingresos de carcter extraordinario as como exenciones -alrededor del 12% de los ingresos tributarios-.

El origen de la baja presin se debe a un alto ndice de informalidad, la estrechez de los contribuyentes, las exenciones y beneficios sectoriales, la concentracin geogrfica, la limitada eficacia recaudatoria y el dficit de la progresividad del sistema tributario.

La estructura de gastos bastante rgida en su composicin: gasto corriente es de 62%, servicio de la deuda es de 25%, gastos de capital es de 12% y otros gastos, 1%. La planilla estatal representa el 27% de los beneficiados, la deuda el 25%, los bienes y servicios el 15%, el sistema de pensiones el 16%, y otros rubros el 6%.