adn-dna.net D004 El primer banco de celulas madre adultas © el mundo

1
L a terapia celular es la medi- cina del futuro. En la actuali- dad existen múltiples ensa- yos clínicos que intentan de- mostrar la eficacia de las células madre adultas en el tratamiento de diferentes enfermedades como las osteo-articulares, cardíacas, hepáti- cas, neurodegenerativas o pulmona- res. El número de publicaciones científicas supera las 30.000 y en Es- tados Unidos hay más de 400 ensa- yos clínicos al respecto. Si ya crio- preservamos el esperma o la corte- za ovárica, ¿por qué no almacenar nuestras células madre? Celulife ha conseguido crear el primer ban- co privado de células madre de adulto de España para que el pro- pio donante pueda aprovechar su potencial terapéutico en el futuro. Como oncólogo, José Manuel Cervera observaba cómo, tras la quimioterapia, los pacientes supe- raban el cáncer, pero sus células salían dañadas. «Con el paso del tiempo producen una aceleración del envejecimiento», comenta. Un hecho que también ocurre en per- sonas sanas, aunque en menor ni- vel. «A lo largo de nuestra vida, nuestras células van perdiendo sus funciones por el efecto de agentes exteriores», resalta. La terapia celular pretende utili- zar las células madre adultas del donante para, en el futuro, poder «regenerar los tejidos» de los posi- bles órganos afectados por una en- fermedad y reducir así su «grado de morbilidad [gravedad]». «Hasta ahora sabíamos curar muy pocas cosas», explica Cervera, «excepto en infecciones (y no todas) y extir- pación de órganos, lo que hacemos es procurar que la persona padez- ca lo menos posible». «La terapia celular puede ser el inicio del cami- no para curar enfermedades», con- cluye. Aunque todavía no hay «datos concluyentes» del potencial de las células madre, su almacenamiento está permitido legalmente. En 2006, un Real Decreto reguló la creación de bancos de células ma- dre adultas en España para uso au- tólogo eventual (para el propio in- dividuo). «Es la regulación más avanzada y restrictiva del mundo, además de defender al paciente an- tes que al médico», apunta Cerve- ra. Tanto es así que hasta ahora na- die había logrado la autorización. Hasta ahora. Celulife no sólo ha creado el primer banco de células madre adultas de España, también es uno de los cuatro únicos que hay en todo el mundo (los otros tres es- tán en Alemania, Suiza y Chile). La criopreservación permite de- tener la edad biológica de las célu- las madre, evitando su envejeci- miento y conservando todas sus propiedades. «Si entendemos el ser humano como una máquina per- fecta, nosotros seríamos su taller de repósitos», compara el CEO. Celulife, asentada en el Centro de Investigación Príncipe Felipe de Va- lencia, ha logrado cumplir todos los criterios de la normativa española y de la Sociedad Internacional de Terapia Celular (ISCT). «Nuestro banco está diseñado a imagen y se- mejanza del paciente más exigen- te, el profesional médico», señala. Para ello se han basado en cuatro criterios fundamentales. Uno, la ca- lidad. Dos, las instalaciones. «Esta- mos en uno de los centros más avanzados de Europa». Tres, el cumplimiento del marco jurídico, que «más restrictivo noo puede ser». Y cuatro, la trazabilidad y biovigilancia. Este último es uno de los apartados más complejos, ya que consiste en recoger «todo lo que entra en con- tacto» con la muestra desde que sale de las clínicas auto- rizadas hasta que se guarda en los tanques de nitrógeno líquido de la empresa. Para este control, Celulife ha ideado un kit de extracción con códigos de barra vincu- lados a cada persona. ¿Cuándo es el mejor mo- mento para almacenar las células madre? «En cuanto sabes que tienes la posibili- dad de hacerlo porque nun- ca serás más joven que en- tonces», dice el CEO. La muestra, que se extrae en un centro autorizado, es de 60 mililitros de grasa líqui- da. Es el «mejor» medio de obtención porque «tiene una mayor concentración de células madre y una ac- cesibilidad sencilla». Una vez que llega a Celu- life, la muestra se esteriliza con luz blanca en la sala blanca y, en el laboratorio, se separan las células madre de la grasa. Después se guardan en criotubos que primero se meten en un congelador a -80º y, final- mente, se almacenan en tan- ques de nitrógeno líquido a - 196º. Cada tubo tiene una capacidad para un millón de células y de cada paciente se guardan seis unidades. En el momento en que la persona pudiese necesitar sus células madre, la muestra criopreservada se cultiva, reproduciéndose el nú- mero de células madre. «Hemos calculado que puede servir para unas 200 intervenciones», destaca Cervera. Celulife recibió la autori- zación para la puesta en marcha del banco el pasado mes de agosto y ya tiene sus primeros clientes. «La ma- yoría son médicos», apostilla orgu- lloso Cervera. El CEO de Celulife, José Manuel Cervera, con las muestras. / JOSÉ CUÉLLAR > MEDICINA El primer banco de células madre adultas Celulife obtiene la autorización para su almacenamiento y recuperación futura en terapias celulares. Por María Climent «Si el cuerpo humano es una máquina perfecta, nosotros seríamos su taller de repósitos» La muestra almacenada en seis criotubos servirá para cerca de 200 intervenciones Mejorar la protección y reducir costes. ¿Y si la solución para proteger nuestro patrimonio arquitectónico estuviera en utilizar los materiales originales con el que se construyó? Lo está probando un equipo de investigadores de la Universidad de Sevilla, que apuesta por actualizar los materiales empleados originalmente en la construcción de nuestros monumentos para mejorar la protección las fachadas ante el ataque de acciones externas procedentes de la atmósfera como los gases contaminantes o la lluvia, una solución que también permite reducir el coste asociado a este tipo de reconstrucciones, según afirman en el artículo Study and restoration of the Seville City Hall façade, publicado en la revista Construction and Building Materials y recogido por la Fundación Descubre. Primeras pruebas en Sevilla. Morteros de cal, cal hidráulica o jabelga (mezcla de cal, marmolina y agua) son algunos de los materiales que, según los investigadores, mejoran la reconstrucción. En palabras de la investigadora principal del proyecto, Lola Robador, «en ocasiones, los productos utilizados actualmente procedentes de la industria de los polímeros, no tienen la compatibilidad y durabilidad necesaria con los materiales originales, de forma que su efecto protector es menor e incluso nocivo ante agentes destructivos». En concreto, los especialistas ya han aplicado este nuevo método con piedra caliza en las fachadas Sur y Este del Ayuntamiento o la Puerta de Marchena del Real Alcázar de Sevilla. Nuevas líneas de trabajo. Una de las principales aplicaciones que surgen a partir del estudio es la posibilidad de emplear esta nueva técnica de restauración en otros emplazamientos más actuales que utilizan materiales de nueva construcción. Además, los datos recogidos han permitido a los expertos abrir nuevas líneas de trabajo con el objetivo de profundizar en el estudio de la luminosidad que ciertos materiales pueden aportar a las ciudades gracias a la recuperación de su color original. «Trabajamos en un mayor desarrollo tecnológico del proceso de restauración para hacer que las ciudades recuperen su luz y colorido auténtico», apostilla la investigadora. Investigadores de la Universidad de Sevilla restauran monumentos actualizando sus materiales originales. Descubre FUNDACIONES CONCHITINA EN ACCIÓN El Mundo - Suplemento Innovadores Fecha: lunes, 22 de diciembre de 2014 Página: 3 Nº documentos: 1 Recorte en B/N % de ocupación: 57,76 Valor: 17731,21€ Periodicidad: Semanal Tirada: 289.448 Difusión: 206.007

Transcript of adn-dna.net D004 El primer banco de celulas madre adultas © el mundo

Page 1: adn-dna.net D004 El primer banco de celulas madre adultas © el mundo

INNOVADORES 3EL MUNDO / AÑO XXV / LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014

La terapia celular es la medi-cina del futuro. En la actuali-dad existen múltiples ensa-yos clínicos que intentan de-

mostrar la eficacia de las células madre adultas en el tratamiento de diferentes enfermedades como las osteo-articulares, cardíacas, hepáti-cas, neurodegenerativas o pulmona-res. El número de publicaciones científicas supera las 30.000 y en Es-tados Unidos hay más de 400 ensa-yos clínicos al respecto. Si ya crio-preservamos el esperma o la corte-za ovárica, ¿por qué no almacenar nuestras células madre? Celulife ha conseguido crear el primer ban-co privado de células madre de adulto de España para que el pro-pio donante pueda aprovechar su potencial terapéutico en el futuro.

Como oncólogo, José Manuel Cervera observaba cómo, tras la quimioterapia, los pacientes supe-raban el cáncer, pero sus células salían dañadas. «Con el paso del tiempo producen una aceleración del envejecimiento», comenta. Un hecho que también ocurre en per-sonas sanas, aunque en menor ni-vel. «A lo largo de nuestra vida, nuestras células van perdiendo sus funciones por el efecto de agentes exteriores», resalta.

La terapia celular pretende utili-zar las células madre adultas del donante para, en el futuro, poder «regenerar los tejidos» de los posi-bles órganos afectados por una en-fermedad y reducir así su «grado de morbilidad [gravedad]». «Hasta ahora sabíamos curar muy pocas cosas», explica Cervera, «excepto

en infecciones (y no todas) y extir-pación de órganos, lo que hacemos es procurar que la persona padez-ca lo menos posible». «La terapia celular puede ser el inicio del cami-no para curar enfermedades», con-cluye.

Aunque todavía no hay «datos concluyentes» del potencial de las células madre, su almacenamiento está permitido legalmente. En 2006, un Real Decreto reguló la creación de bancos de células ma-dre adultas en España para uso au-tólogo eventual (para el propio in-

dividuo). «Es la regulación más avanzada y restrictiva del mundo, además de defender al paciente an-tes que al médico», apunta Cerve-ra. Tanto es así que hasta ahora na-die había logrado la autorización. Hasta ahora. Celulife no sólo ha creado el primer banco de células madre adultas de España, también es uno de los cuatro únicos que hay en todo el mundo (los otros tres es-

tán en Alemania, Suiza y Chile). La criopreservación permite de-

tener la edad biológica de las célu-las madre, evitando su envejeci-miento y conservando todas sus propiedades. «Si entendemos el ser humano como una máquina per-fecta, nosotros seríamos su taller de repósitos», compara el CEO. Celulife, asentada en el Centro de Investigación Príncipe Felipe de Va-

lencia, ha logrado cumplir todos los criterios de la normativa española y de la Sociedad Internacional de Terapia Celular (ISCT). «Nuestro banco está diseñado a imagen y se-mejanza del paciente más exigen-te, el profesional médico», señala. Para ello se han basado en cuatro criterios fundamentales. Uno, la ca-lidad. Dos, las instalaciones. «Esta-mos en uno de los centros más

avanzados de Europa». Tres, el cumplimiento del marco jurídico, que «más restrictivo noo puede ser». Y cuatro, la trazabilidad y biovigilancia.

Este último es uno de los apartados más complejos, ya que consiste en recoger «todo lo que entra en con-tacto» con la muestra desde que sale de las clínicas auto-rizadas hasta que se guarda en los tanques de nitrógeno líquido de la empresa. Para este control, Celulife ha ideado un kit de extracción con códigos de barra vincu-lados a cada persona.

¿Cuándo es el mejor mo-mento para almacenar las células madre? «En cuanto sabes que tienes la posibili-dad de hacerlo porque nun-ca serás más joven que en-tonces», dice el CEO. La muestra, que se extrae en un centro autorizado, es de 60 mililitros de grasa líqui-da. Es el «mejor» medio de obtención porque «tiene una mayor concentración de células madre y una ac-cesibilidad sencilla».

Una vez que llega a Celu-life, la muestra se esteriliza con luz blanca en la sala blanca y, en el laboratorio, se separan las células madre de la grasa. Después se guardan en criotubos que primero se meten en un congelador a -80º y, final-mente, se almacenan en tan-ques de nitrógeno líquido a -196º. Cada tubo tiene una capacidad para un millón de células y de cada paciente se guardan seis unidades. En el momento en que la persona pudiese necesitar sus células

madre, la muestra criopreservada se cultiva, reproduciéndose el nú-mero de células madre. «Hemos calculado que puede servir para unas 200 intervenciones», destaca Cervera. Celulife recibió la autori-zación para la puesta en marcha del banco el pasado mes de agosto y ya tiene sus primeros clientes. «La ma-yoría son médicos», apostilla orgu-lloso Cervera.

El CEO de Celulife, José Manuel Cervera, con las muestras. / JOSÉ CUÉLLAR

> MEDICINA

El primer banco de células madre adultas Celulife obtiene la autorización para su almacenamiento y recuperación futura en terapias celulares. Por María Climent

««Si el cuerpo humano es una máquina perfecta, nosotros seríamos su taller de repósitos»

La muestra almacenada en seis criotubos servirá para cerca de 200 intervenciones

� Mejorar la protección y reducir costes. ¿Y si la solución para proteger nuestro patrimonio arquitectónico estuviera en utilizar los materiales originales con el que se construyó? Lo está probando un equipo de investigadores de la Universidad de Sevilla, que apuesta por actualizar los

materiales empleados originalmente en la construcción de nuestros monumentos para mejorar la protección las fachadas ante el ataque de acciones externas procedentes de la atmósfera como los gases contaminantes o la lluvia, una solución que también permite reducir el coste asociado a este tipo de reconstrucciones, según afirman en el artículo Study and restoration of the Seville City Hall façade, publicado en la revista Construction and Building Materials y recogido por la Fundación Descubre. � Primeras pruebas en Sevilla. Morteros de cal, cal hidráulica o jabelga (mezcla de cal, marmolina y agua) son algunos de los materiales que, según los investigadores, mejoran la reconstrucción. En palabras de la investigadora principal del proyecto, Lola Robador, «en ocasiones, los productos

utilizados actualmente procedentes de la industria de los polímeros, no tienen la compatibilidad y durabilidad necesaria con los materiales originales, de forma que su efecto protector es menor e incluso nocivo ante agentes destructivos». En concreto, los especialistas ya han aplicado este nuevo

método con piedra caliza en las fachadas Sur y Este del Ayuntamiento o la Puerta de Marchena del Real Alcázar de Sevilla. � Nuevas líneas de trabajo. Una de las principales aplicaciones que surgen a partir del estudio es la posibilidad de emplear esta nueva técnica de restauración en otros emplazamientos más actuales que utilizan materiales de nueva construcción. Además, los datos recogidos han permitido a los expertos abrir nuevas líneas de trabajo con el objetivo de profundizar en el estudio de la luminosidad que ciertos materiales pueden aportar a las ciudades gracias a la recuperación de su color original. «Trabajamos en un mayor desarrollo tecnológico del proceso de restauración para hacer que las ciudades recuperen su luz y colorido auténtico», apostilla la investigadora.

Investigadores de la Universidad de Sevilla restauran monumentos actualizando sus materiales originales.

Descubre

FUNDACIONES

CONCHITINA

EN ACCIÓN

El Mundo - Suplemento InnovadoresFecha: lunes, 22 de diciembre de 2014Página: 3Nº documentos: 1

Recorte en B/N % de ocupación: 57,76 Valor: 17731,21€ Periodicidad: Semanal Tirada: 289.448 Difusión: 206.007