adn dna.net D007 Joan Massagué © elmundo 04-02-2015

1
LUIS QUEVEDO NUEVA YORK ESPECIAL PARA EL MUNDO Joan Massagué e investigación del cáncer son dos conceptos insepara- bles. Este farmacéutico español lleva más de tres décadas investigando en EEUU, donde ha contribuido a revo- lucionar la investigación del cáncer en general y de la metástasis en par- ticular. Nos recibe en su despacho de director del Sloan-Kettering Institu- te, el brazo científico del hospital neoyorquino del mismo nombre. Pregunta.– Hemos pasado de ha- blar de cáncer como algo que no se comprendía muy bien a hacerlo co- mo de un asunto de una complejidad abrumadora, casi depresiva. Y ahora parece que la luz vuelve a brillar al fi- nal del túnel. ¿Qué ha sucedido? Respuesta.– Han sucedido varias cosas. La primera es que entende- mos que el cáncer son varios cente- nares de enfermedades. Cáncer es una palabra genérica, como infec- ción. La otra cosa que está sucedien- do es que con el advenimiento de la secuenciación y con el edificio de co- nocimiento básico que poseemos, podemos entender mucho más rápi- do que antes cómo y por qué un cán- cer concreto es más o menos agresi- vo, cómo forma metástasis, cómo se disemina, cómo responde a la tera- pia, etc. La aceleración de la adquisi- ción del conocimiento fundamental para ayudar al paciente es más rápi- da hoy porque entendemos mucho más qué es el cáncer, los cánceres. P.– ¿Qué puntos de inflexión ha habido en cuanto a técnicas desde que usted se dedica al cáncer? R.– Además de la secuenciación, la bioinformática y las técnicas de imagen: poder ver la biología, la cé- lula de cáncer que se escapa y se alo- ja en el cerebro, en el pulmón. Técni- cas de genética funcional para deter- minar de los muchos genes que pueden estar mutados en un cáncer, cuáles son los críticos. P.– ¿Cómo se plantea la investiga- ción en la próxima década? R.– Va a ser una continuación de lo que hemos visto. El incremento progresivo del conocimiento y de su aplicación clínica. Y alguna revolu- ción, como la inmunoterapia. Ésta va en serio. No sabemos cuánto va a abarcar, pero sabemos que es mucho más de lo inicialmente esperado. Va a haber revoluciones de este tipo puntuando un proceso ascendente basado en lo que ya hay. No nos va- mos a levantar una mañana en que el periódico diga: «Hoy se ha solucio- nado el cáncer». Esto está sucedien- do pero no es un «hoy», es «en estas décadas la humanidad dio el vuelco al cáncer», como hace 80 años lo dio a la infección con los antibióticos. Es- tá siendo una empresa histórica co- mo lo fue el descubrimiento de las vacunas en el siglo XIX, de los anti- bióticos en el XX. Pero, en una épo- ca en la que los avances de la tecno- logía nos hace esperar soluciones in- mediatas, la biología es mucho más compleja. Pero van a ser éstas las dé- cadas en las que se pasó de la oscu- ridad medieval –casi– en el cáncer a la normalización de la enfermedad. P.– El nombre de Joan Massagué es inseparable del estudio de la me- tástasis. ¿Qué está en el horno ahora para su especialidad? R.– A la metástasis como proble- ma de investigación le hemos perdi- do el miedo. Antes, la comunidad científica no quería estudiarla por- que era demasiado complicada […] nadie quería jugarse en ello la carre- ra. Pero es importante porque el 90% de las muertes registradas en cáncer se deben a metástasis. Se está revo- lucionando esta terapia con medica- mentos más refinados contra múlti- ples dianas y en combinación con la inmunoterapia, que es forzar nuestra inmunidad para que haga lo que se descuidó de hacer cuando aquel tu- mor surgía. Cada día, nuestro cuer- po está eliminando un número abun- dante de células que intentan formar tumores. El tumor que surge es por- que ha escapado a la vigilancia poli- cial de la inmunidad y otros siste- mas. Si esto se puede reforzar cuan- do el tumor ya ha surgido, la inmunidad puede acabar de hacer la faena que no hizo. P.– ¿Es razonable pensar que en una década podemos transformar el cáncer en lo que hoy es la infección? R.– De infección se mueren millo- nes de personas al año. Gripe, ébola, tuberculosis, meningitis y escarlati- na son infecciones. Cada una de ellas tiene un nivel de gravedad. El cáncer lo estamos normalizando. Normalizar nuestra relación con el cáncer es verlo como un conjunto de enfermedades. Unas más leves por- que tienen tratamiento y otras que van a seguir siendo muy serias. En cáncer seguirá habiendo lo que re- presenta el ébola en infecciones, pe- ro cada vez más va a haber lo rutina- rio, lo que «se trata y ya está». En 10 años la percepción social de la enfer- medad va a ir saliendo del oscuran- tismo de un cuadro negro de Goya, como llegó hasta el umbral del XIX. P.– ¿Qué opina de la situación de la ciencia en España? R.– España ha experimentado el potencial y la vulnerabilidad de la ciencia. El potencial se vio por el re- sultado casi inmediato de las inver- siones de varios gobiernos de centro derecha y de centro izquierda, a ni- vel nacional y de ciertas regiones. Una intervención decidida, no sola- mente presupuestaria, sino también de gestión. Fue espectacular y el mundo estaba maravillado. Pero des- de que empezó la crisis econó- mica, el recorte en ciencia dejó atónito al mun- do. ¿Cómo es posible que Es- paña –habiendo demostrado, a sí misma y al mundo, la pro- mesa y el poten- cial de la inver- sión en ciencia– se olvidara de ella tan rápida- mente? Final- mente, en el lado positivo, me com- place ver que las mejores estructuras que se crearon en la década anterior cuando había más recursos, las que quedan de pie, están fuertes, bien co- locadas para resurgir o continuar cuando se normalice la situación. P.– ¿Qué le diría a los investigado- ras, a los científicos jóvenes que su- fren la crisis? R.– Al investigador o científico nato, estas cosas las ve y las escu- cha, pero no le paran. Porque el ta- lento y la vocación son cosas impa- rables. Van a surgir más rápido y mejor si las condiciones lo permi- ten, pero los pura sangre salen ade- lante. Los artistas no son conocidos como colectivo por estar rodeados de grandes oportunidades y prome- sas de gran riqueza, pero ellos tie- nen que hacer su pintura… Director del Sloan-Kettering Institute. Tras más de tres décadas investigando en EEUU, donde ha revolucionado el conocimiento sobre la metástasis del cáncer, el sabio español cree que en la próxima década se va a superar definitivamente la «oscuridad medieval» en torno a esta enfermedad. «EL CÁNCER DEJARÁ DE SER UN CUADRO NEGRO DE GOYA» JOAN MASSAGUÉ JOAN MASSAGUÉ / LUIS QUEVEDO «VAMOS A DARLE UN VUELCO AL CÁNCER COMO HACE 80 AÑOS LO DIMOS A LA INFECCIÓN CON LOS ANTIBIÓTICOS» «HEMOS NORMALIZADO EL CÁNCER AL VERLO COMO UN CONJUNTO DE ENFERMEDADES, UNAS MUCHO MÁS LEVES QUE OTRAS» «HOY PODEMOS ENTENDER MUCHO MÁS RÁPIDO CÓMO Y POR QUÉ UN CÁNCER CONCRETO ES MÁS O MENOS AGRESIVO» E M 2 El Mundo Fecha: miércoles, 04 de febrero de 2015 Página: 53 Nº documentos: 1 Recorte en color % de ocupación: 72,18 Valor: 31181,19€ Periodicidad: Diaria Tirada: 229.741 Difusión: 156.172

Transcript of adn dna.net D007 Joan Massagué © elmundo 04-02-2015

Page 1: adn dna.net D007 Joan Massagué  © elmundo 04-02-2015

LUIS QUEVEDO NUEVA YORK ESPECIAL PARA EL MUNDO

Joan Massagué e investigación del cáncer son dos conceptos insepara-bles. Este farmacéutico español lleva más de tres décadas investigando en EEUU, donde ha contribuido a revo-lucionar la investigación del cáncer en general y de la metástasis en par-ticular. Nos recibe en su despacho de director del Sloan-Kettering Institu-te, el brazo científico del hospital neoyorquino del mismo nombre.

Pregunta.– Hemos pasado de ha-blar de cáncer como algo que no se comprendía muy bien a hacerlo co-mo de un asunto de una complejidad abrumadora, casi depresiva. Y ahora parece que la luz vuelve a brillar al fi-nal del túnel. ¿Qué ha sucedido?

Respuesta.– Han sucedido varias cosas. La primera es que entende-mos que el cáncer son varios cente-nares de enfermedades. Cáncer es una palabra genérica, como infec-ción. La otra cosa que está sucedien-do es que con el advenimiento de la secuenciación y con el edificio de co-nocimiento básico que poseemos, podemos entender mucho más rápi-do que antes cómo y por qué un cán-cer concreto es más o menos agresi-vo, cómo forma metástasis, cómo se disemina, cómo responde a la tera-pia, etc. La aceleración de la adquisi-ción del conocimiento fundamental para ayudar al paciente es más rápi-da hoy porque entendemos mucho más qué es el cáncer, los cánceres.

P.– ¿Qué puntos de inflexión ha habido en cuanto a técnicas desde que usted se dedica al cáncer?

R. – Además de la secuenciación, la bioinformática y las técnicas de imagen: poder ver la biología, la cé-lula de cáncer que se escapa y se alo-ja en el cerebro, en el pulmón. Técni-cas de genética funcional para deter-minar de los muchos genes que pueden estar mutados en un cáncer, cuáles son los críticos.

P.– ¿Cómo se plantea la investiga-ción en la próxima década?

R.– Va a ser una continuación de lo que hemos visto. El incremento progresivo del conocimiento y de su aplicación clínica. Y alguna revolu-ción, como la inmunoterapia. Ésta va en serio. No sabemos cuánto va a abarcar, pero sabemos que es mucho más de lo inicialmente esperado. Va a haber revoluciones de este tipo

puntuando un proceso ascendente basado en lo que ya hay. No nos va-mos a levantar una mañana en que el periódico diga: «Hoy se ha solucio-nado el cáncer». Esto está sucedien-do pero no es un «hoy», es «en estas décadas la humanidad dio el vuelco al cáncer», como hace 80 años lo dio a la infección con los antibióticos. Es-tá siendo una empresa histórica co-mo lo fue el descubrimiento de las vacunas en el siglo XIX, de los anti-bióticos en el XX. Pero, en una épo-ca en la que los avances de la tecno-logía nos hace esperar soluciones in-mediatas, la biología es mucho más compleja. Pero van a ser éstas las dé-cadas en las que se pasó de la oscu-ridad medieval –casi– en el cáncer a la normalización de la enfermedad.

P.– El nombre de Joan Massagué es inseparable del estudio de la me-tástasis. ¿Qué está en el horno ahora para su especialidad?

R.– A la metástasis como proble-ma de investigación le hemos perdi-do el miedo. Antes, la comunidad científica no quería estudiarla por-que era demasiado complicada […] nadie quería jugarse en ello la carre-

ra. Pero es importante porque el 90% de las muertes registradas en cáncer se deben a metástasis. Se está revo-lucionando esta terapia con medica-mentos más refinados contra múlti-ples dianas y en combinación con la inmunoterapia, que es forzar nuestra inmunidad para que haga lo que se descuidó de hacer cuando aquel tu-mor surgía. Cada día, nuestro cuer-po está eliminando un número abun-dante de células que intentan formar tumores. El tumor que surge es por-que ha escapado a la vigilancia poli-cial de la inmunidad y otros siste-mas. Si esto se puede reforzar cuan-do el tumor ya ha surgido, la inmunidad puede acabar de hacer la faena que no hizo.

P.– ¿Es razonable pensar que en una década podemos transformar el cáncer en lo que hoy es la infección?

R.– De infección se mueren millo-nes de personas al año. Gripe, ébola, tuberculosis, meningitis y escarlati-na son infecciones. Cada una de ellas tiene un nivel de gravedad. El cáncer lo estamos normalizando. Normalizar nuestra relación con el cáncer es verlo como un conjunto de enfermedades. Unas más leves por-que tienen tratamiento y otras que van a seguir siendo muy serias. En cáncer seguirá habiendo lo que re-presenta el ébola en infecciones, pe-ro cada vez más va a haber lo rutina-rio, lo que «se trata y ya está». En 10 años la percepción social de la enfer-medad va a ir saliendo del oscuran-tismo de un cuadro negro de Goya, como llegó hasta el umbral del XIX.

P.– ¿Qué opina de la situación de la ciencia en España?

R.– España ha experimentado el potencial y la vulnerabilidad de la ciencia. El potencial se vio por el re-sultado casi inmediato de las inver-siones de varios gobiernos de centro derecha y de centro izquierda, a ni-vel nacional y de ciertas regiones. Una intervención decidida, no sola-mente presupuestaria, sino también de gestión. Fue espectacular y el mundo estaba maravillado. Pero des-

de que empezó la crisis econó-mica, el recorte en ciencia dejó atónito al mun-do. ¿Cómo es posible que Es-paña –habiendo demostrado, a sí misma y al mundo, la pro-mesa y el poten-cial de la inver-sión en ciencia– se olvidara de ella tan rápida-mente? Final-

mente, en el lado positivo, me com-place ver que las mejores estructuras que se crearon en la década anterior cuando había más recursos, las que quedan de pie, están fuertes, bien co-locadas para resurgir o continuar cuando se normalice la situación.

P.– ¿Qué le diría a los investigado-ras, a los científicos jóvenes que su-fren la crisis?

R.– Al investigador o científico nato, estas cosas las ve y las escu-cha, pero no le paran. Porque el ta-lento y la vocación son cosas impa-rables. Van a surgir más rápido y mejor si las condiciones lo permi-ten, pero los pura sangre salen ade-lante. Los artistas no son conocidos como colectivo por estar rodeados de grandes oportunidades y prome-sas de gran riqueza, pero ellos tie-nen que hacer su pintura…

Director del Sloan-Kettering Institute. Tras más de tres décadas investigando en EEUU, donde ha revolucionado el conocimiento sobre la metástasis del cáncer, el sabio español cree que en la próxima década se va a superar definitivamente la «oscuridad medieval» en torno a esta enfermedad.

«EL CÁNCER DEJARÁ DE SER UN CUADRO NEGRO DE GOYA»

JOAN MASSAGUÉ

JOAN MASSAGUÉ / LUIS QUEVEDO

«VAMOS A DARLE UN VUELCO AL CÁNCER COMO HACE 80 AÑOS LO DIMOS A LA INFECCIÓN CON LOS ANTIBIÓTICOS»

«HEMOS NORMALIZADO EL CÁNCER AL VERLO COMO UN CONJUNTO DE ENFERMEDADES, UNAS MUCHO MÁS LEVES QUE OTRAS»

«HOY PODEMOS ENTENDER MUCHO MÁS RÁPIDO CÓMO Y POR QUÉ UN CÁNCER CONCRETO ES MÁS O MENOS AGRESIVO»

«Hoy la enfermedad de mi hijo se ha convertido en una fundación» JOSÉ CARNERO, padre de Guzmán y presidente de unoentrecienmil.org (Madrid, 1972 y 2007). «Hace cuatro años, Guzmán fue diagnosticado de leucemia. Decidí que mi hijo no sólo iba a ser uno entre cien mil y que lo iba a superar».

E M 2

53

CIENCIA

EL MUNDO. MIÉRCOLES 4 DE FEBRERO DE 2015

El MundoFecha: miércoles, 04 de febrero de 2015Página: 53Nº documentos: 1

Recorte en color % de ocupación: 72,18 Valor: 31181,19€ Periodicidad: Diaria Tirada: 229.741 Difusión: 156.172