Adolfo Ernst

8
Adolfo Ernst Nacimiento 6 de octubre de 1832 Primkenau, Silesia Alemania Fallecimie nto 12 de agosto de 1899 Caracas , Venezuela Ocupación botánica, conservacionismo, lexicografía Cónyuge Enriqueta Tresselt Hijos cinco Adolfo Ernst (* Primkenau , Silesia - Alemania, 6 de octubre de 1832 - Caracas , Venezuela , 12 de agosto de 1899 , fue un naturalista , botánico , zoólogo , de origen alemán radicado en Venezuela. Ernst es el principal promotor de los estudios naturales en Venezuela durante la segunda mitad del s. XIX en Venezuela, promueve y realiza obras como la creación y funcionamiento del Museo Nacional, la Biblioteca Nacional y la enseñanza de ciencias naturales en la Universidad Central de Venezuela . Biografía Desarrolló una importante labor científica en dicho país. Asimismo, como profesor universitario tuvo una marcada influencia en las generaciones de científicos de la segunda mitad del siglo XIX venezolano. Se le considera como el fundador de la escuela positivista venezolana. Fueron sus padres Adolf Ernst y Catalina Bischoff. Los estudios de bachillerato los cursó en su pueblo natal, luego se matriculó en la Universidad de Berlín donde realizó estudios de ciencias de la naturaleza, pedagogía y lenguas modernas. En dicha institución alemana, conoció por este tiempo a dos hijos del general venezolano Judas Tadeo Piñango, con quienes entabló una cordial amistad, lo que le animó a viajar a Venezuela. El 2 de diciembre de 1861, llegó a Venezuela, procedente de Hamburgo . Contrajo matrimonio en Caracas el 5 de agosto de 1864 con Enriqueta Tresselt con la que tuvo 5 hijos. En mayo de 1867, ya completamente adaptado a la vida venezolana, fundó la Sociedad de Ciencias Físicas y Naturales de Caracas y posteriormente el Museo Nacional en 1874. En 1876 fue director de la Biblioteca Nacional, institución a la que dio un gran impulso. Durante el Septenio guzmancista, participó en la organización de las exposiciones internacionales de Viena (1873) , Bremen (1874) Santiago de Chile y Filadelfia (1876). A partir de 1874, por petición del presidente Antonio Guzmán Blanco , organizó la cátedra de Historia Natural en la Universidad Central de Venezuela , en la que difundió las teorías de Lamarck y la

Transcript of Adolfo Ernst

Page 1: Adolfo Ernst

Adolfo Ernst

Nacimiento6 de octubre de 1832

Primkenau, Silesia – Alemania

Fallecimiento12 de agosto de 1899

Caracas, Venezuela

Ocupación botánica, conservacionismo, lexicografía

Cónyuge Enriqueta Tresselt

Hijos cinco

Adolfo Ernst (* Primkenau, Silesia - Alemania, 6 de octubre de 1832 - Caracas, Venezuela, 12 de agosto de 1899, fue un naturalista, botánico, zoólogo, de origen alemán radicado en Venezuela.

Ernst es el principal promotor de los estudios naturales en Venezuela durante la segunda mitad del s. XIX en Venezuela, promueve y realiza obras como la creación y funcionamiento del Museo Nacional, la Biblioteca Nacional y la enseñanza de ciencias naturales en la Universidad Central de Venezuela.

Biografía

Desarrolló una importante labor científica en dicho país. Asimismo, como profesor universitario tuvo una marcada influencia en las generaciones de científicos de la segunda mitad del siglo XIX venezolano.

Se le considera como el fundador de la escuela positivista venezolana.

Fueron sus padres Adolf Ernst y Catalina Bischoff. Los estudios de bachillerato los cursó en su pueblo natal, luego se matriculó en la Universidad de Berlín donde realizó estudios de ciencias de la naturaleza, pedagogía y lenguas modernas. En dicha institución alemana, conoció por este tiempo a dos hijos del general venezolano Judas Tadeo Piñango, con quienes entabló una cordial amistad, lo que le animó a viajar a Venezuela. El 2 de diciembre de 1861, llegó a Venezuela, procedente de Hamburgo.

Contrajo matrimonio en Caracas el 5 de agosto de 1864 con Enriqueta Tresselt con la que tuvo 5 hijos.

En mayo de 1867, ya completamente adaptado a la vida venezolana, fundó la Sociedad de Ciencias Físicas y Naturales de Caracas y posteriormente el Museo Nacional en 1874. En 1876 fue director de la Biblioteca Nacional, institución a la que dio un gran impulso. Durante el Septenio guzmancista, participó en la organización de las exposiciones internacionales de Viena (1873), Bremen (1874) Santiago de Chile y Filadelfia (1876). A partir de 1874, por petición del presidente Antonio Guzmán Blanco, organizó la cátedra de Historia Natural en la Universidad Central de Venezuela, en la que difundió las teorías de Lamarck y la "selección natural" de Charles Darwin, las cuales eran fundamentales en la Zoología y la Botánica.

Fue el inspirador y fundador de la escuela positivista venezolana, figurando entre sus principales discípulos Lisandro Alvarado, José Gil Fortoul y Rafael Villavicencio. En 1889, la Universidad Central de Venezuela le otorgó el grado de doctor en filosofía, como reconocimiento a su labor académica. Ernst desarrolló una amplia labor de investigación sobre botánica, zoología y etnografía. También realizó trabajos sobre geografía, geología, lingüística, antropología, física, paleontología y arqueología.

Adolfo Ernst llevó a cabo importantes estudios sobre distintas regiones de Venezuela, tales como el valle de Caracas, el lago de Maracaibo, la Cordillera de los Andes, la Guayana venezolana, la isla de La Orchila, las minas de cobre de Aroa y las minas de diamante de Betijoque. Fue el precursor de la etnobotánica en Venezuela al desarrollar temas tales como la historia de la yuca (1890) y el banano (1893). Las colecciones etnográficas y arqueológicas que fue adquiriendo el Museo Nacional le sirvieron de base para publicar una serie de trabajos antropológicos descriptivos de diversos grupos indígenas de nuestro país: guajiros, ayamanes, warao. En relación a sus trabajos arqueológicos, los mismos se enfatizaron sobre la región andina, de la cual describió en particular las placas líticas conocidas como las "alas de murciélago". También aportó datos etnográficos sobre los Aborígenes andinos y dedicó algunos ensayos a los petroglifos (1885-1889). Uno de los principales méritos de Adolfo Ernst, fue la divulgación de material venezolano entre las sociedades científicas internacionales del siglo XIX, publicando sus aportes en revistas tales como Globus, Zeitschrift für Ethnologie, American Anthropologist y en el Bulletin de la Société du Antrhopologie de París.

Page 2: Adolfo Ernst

Abreviatura

La abreviatura Ernst se emplea para indicar a Adolfo Ernst como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales. (Ver listado de especies descritas por este autor en IPNI)

Obra

ERNST, A. 1875: “Catálogo de la biblioteca de la Universidad de Caracas”. Imprenta de La Opinión Nacional. Caracas

ERNST, A. 1876: “Enumeración sistemática de las especies de moluscos hallados hasta ahora en los alrededores de Caracas y demás partes de la República”. Apuntes Estadísticos del Distrito Federal. 77-85

ERNST, A. 1884-1886: “La Exposición Nacional de Venezuela en 1883”. Imprenta de La Opinión Nacional. 2 volúmenes Caracas

ERNST, A. 1986: “Obras completas”. Blas Bruni Celli, (Compilador). Presidencia de la República. 6 volúmenes. Caracas

Referencias

Este artículo incorpora material de www.venezuelatuya.com, que mediante una autorización permitió agregar contenido e imágenes y publicarlos bajo licencia GFDL.

Carlos Irázabal

Carlos Irázabal (Zaraza, Edo. Guárico, 14 de agosto de 1907 - Caracas, 31 de octubre de 1991), abogado, diplomático, escritor y político. Figura como uno de los activistas de izquierda que en Colombia suscribieron el llamado Plan de Baranquilla (1931). Fueron sus padres Carlos Irázabal Pérez y Enriqueta Tirado. La primaria la realizó en Zaraza. En 1919 se trasladó con su familia a Caracas, cursando bachillerato en el Colegio Salesiano y en el Liceo Caracas. Ingresó a la Universidad Central de Venezuela para cursar derecho. Participó en los sucesos de febrero de 1928 durante la Semana del Estudiante, por lo que fue apresado junto con algunos de sus compañeros y enviado al castillo de Puerto Cabello donde permaneció por un tiempo. Luego, con motivo del alzamiento del Cuartel del Cuño en abril de ese año, cuyo jefe fue el capitán Rafael Alvarado Franco, se le detuvo en Barquisimeto siendo recluido en el castillo de “Las Tres Torres” y luego fue trasladado al castillo de Puerto Cabello. En 1930, tras su liberación retomó los estudios de derecho, los cuales culminó al año siguiente. En 1931, fallecido su padre, quien había sido detenido y encarcelado en el castillo de Puerto Cabello, decidió marcharse de Venezuela.

Juan David García Bacca

Juan David García Bacca (Pamplona, 26 de junio de 1901 - Quito, Ecuador, 5 de agosto de 1992), filósofo, lógico, ensayista y traductor español.

Biografía

La prematura muerte de su padre, un maestro de escuela de origen aragonés, Juan Isidro García, le llevó a ingresar muy joven en el Seminario de los Padres Claretianos, con los que hizo el noviciado en Cervera el curso 1916-17. En la misma ciudad catalana estudió Filosofía y Teología (1917-23), para ordenarse sacerdote claretiano (1925) tras dos años de estudios de Moral y Derecho en Solsona. Sus buenos resultados académicos deciden su dedicación a los estudios y la docencia, por lo que es enviado a varias universidades centroeuropeas para completar su formación teológica, filosófica y científica. En Lovaina tomará contacto con la corriente renovadora de la filosofía tomista, en la que había sido formado. En este periodo pondrá las bases de su formación científica estudiando en universidades como Munich, Zúrich, París, etc.

Los años treinta serán de una separación progresiva de sus estudios eclesiásticos, proceso agudizado por la Guerra Civil y el exilio. Se licencia en filosofía en la Universidad de Barcelona en 1934, doctorándose un año después con la tesis Ensayo sobre la estructura lógico-genética de las ciencias físicas. Miembro del Círculo de Viena (1934-6) enseñó lógica matemática y filosofía de la ciencia en la Universidad Autónoma de Barcelona entre 1933 y 1937. En febrero de 1936 ganó la cátedra de Introducción a la Filosofía de la Universidad de Santiago de Compostela, pero no la ocupó al abandonar de manera precipitada España con el inicio de la Guerra Civil. Muy crítico con el alzamiento franquista, permaneció en París durante las hostilidades, años parisinos de dedicación a la lógica, para exilarse, concluida la

Page 3: Adolfo Ernst

contienda, en Ecuador (1939-42), México D. F. (1942), y, finalmente, Venezuela, cuya nacionalidad adquirió y donde fijará residencia.

En 1946, se trasladó a Caracas donde fijó su residencia e inició una fructífera carrera filosófica en la recién fundada Facultad de Filosofía y Letras, hoy Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela, permaneciendo activo hasta 1971. Paralelamente ejerció la docencia en el Instituto Pedagógico de Caracas (1947-1962). En 1952 obtuvo la nacionalidad venezolana. Su labor en la Universidad Central de Venezuela fue muy activa, llegó a ser decano de la Facultad de Humanidades y Educación (1959-1960) y director fundador del Instituto de Filosofía. Su labor como pedagogo y filósofo fue objeto de innumerables distinciones.

Al morir el dictador volverá a España en varias ocasiones, la primera ya en el verano de 1977. Recibe la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica en 1982, la Medalla de Plata de la Universidad Autónoma de Barcelona en 1984, el Acto Homenaje de la Facultad de Filosofía de esta Universidad en 1985 como profesor y primer doctor de la misma, la investidura como Doctor Honoris Causa por la Universidad Complutense de Madrid en 1985, el nombramiento como miembro del Consejo Asesor del Instituto de Filosofía del CSIC en Madrid en 1990, la entrega de la Medalla de Oro del Gobierno de Navarra (1990).

Su tratado Introducció a la logística amb aplicacions a la filosofía i a les matemàtiques fue considerado por Muñoz Delgado, pese a haber sido poco citada (Bochenski, Ch. Serrus, Ferrater-Leblanc), como un acontecimiento mundial. Trata con competencia temas como la probabilidad, el indeterminismo, las lógicas no clásicas, los métodos axiomáticos y los fundamentos de las matemáticas. A. Trendall dice que su Introducción a la lógica moderna fue usada como libro de texto en Münster y utilizada por catedráticos como Scholz y Greenwood.

Fue un gran divulgador de la filosofía: elaboró numerosas introducciones, prólogos, reseñas y antologías de autores clásicos y modernos y compuso muchas obras de este género. Como traductor vertió a los Presocráticos y la obra completa de Platón, e hizo traducciones de obras sueltas de Aristóteles, Jenofonte, Tucídides, Euclides y Plotino y entre los modernos Kant, Hegel, Marx, Heidegger y algunos filósofos escolásticos.

Juan Nuño

Juan Antonio Nuño Montes (Madrid, 27 de marzo de 1927 - Caracas, 5 de mayo de 1995), filósofo y ensayista español.

Biografía

Tras la Guerra Civil, y habiendo sido rechazado para ingresar en la universidad española por no querer acreditar afección al régimen fascista, en 1947 se autoexiló a Francia para eludir el servicio militar y se trasladó a Venezuela, donde en 1951 se graduó en filosofía por la Universidad Central de Venezuela en la Escuela de Filosofía que había fundado el emigrado republicano Juan David García Bacca en 1946 y donde enseñaba además un divulgador de Dilthey, Eugenio Imaz. En la Universidad Central de Caracas investigó la filosofía antigua, la lógica y la filosofía de la ciencia. En 1951 marchó a estudiar en Cambridge, donde conoció en primera línea el Positivismo lógico anglosajón, y luego en la Sorbona, donde asimiló el Existencialismo de manos de Merleau-Ponty. Entre 1953 y 1955 es profesor asistente de la Universidad Central de Venezuela; cerrada la universidad por el general Marcos Pérez Jiménez, tuvo que subsistir trabajando en una empresa inglesa; derrocado en 1958 el general volvió a enseñar en la UCV. En 1962 se doctora con una tesis sobre Platón dirigida por Juan David García Bacca. Amplió estudios de lógica en Suiza, cerca de Bochenski. Dirigió el Instituto de Filosofía de la UCV desde 1975 hasta su jubilación en 1979. Estableció los estudios sistemáticos de postgrado en filosofía en Venezuela en lógica y filosofía de la ciencia. Desde 1976 fue miembro del Instituto Internacional de Filosofía, de la Unesco (París). Fue profesor invitado de las Universidades de Barcelona y Madrid (España), Río Piedras (Puerto Rico), San Marcos de Lima (Perú), y la Universidad Autónoma de México, donde fue fundador de la revista Crítica del Instituto de investigaciones Filosóficas de esa Universidad.

También le interesaron las cuestiones de la actualidad social y política escribiendo artículos sobre estos temas y crítica cinematográfica, en El Nacional y Economía hoy, ambos de Caracas, pero también para el diario El Mundo de Madrid y las revistas Vuelta de México y Claves de razón práctica de Madrid. Entre sus obras más conocidas destacan La filosofía en Borges (México: FCE, 1986); El pensamiento de Platón (México, FCE) y Los mitos filosóficos (México: Fondo de Cultura Económica, 1985), donde revisa la historia de la filosofía en cuanto a cinco mitos: de salvación y narcisismo, de revelación y clarividencia, de totalidad y de destino, de frontera e infierno y de servidumbre y confirmación. Otras obras suyas son Sartre, Elementos de Lógica Formal, La revisión heideggeriana de la historia de la Filosofía... En su juventud se entregó al marxismo, de lo cual surgió en 1964 el libro El sentido de la Filosofía contemporánea, libro del que pronto llegaría a renegar. Sus obras más recientes son La veneración de las astucias (Caracas: Monte Ávila, 1989); La escuela de la sospecha: Nuevos ensayos polémicos (Caracas: Monte Avila, 1990); Fin de siglo (México: Fondo de Cultura

Page 4: Adolfo Ernst

Económica, 1991); Ética y. cibernética: ensayos filosóficos (Caracas: Monte Ávila Latinoamericana, 1994), Dialéctica platónica, La superación de la filosofía...

José Manuel Briceño Guerrero

José Manuel Briceño Guerrero, es un filólogo y filósofo Venezolano, nacido en los llanos Venezolanos y es conocido en algunos de sus libros con el seudónimo: Jonuel Brigue.

José Manuel Briceño Guerrero, es probablemente, uno de los pensadores venezolanos más influyentes en América Latina y el mundo. Su obra ha sido ampliamente reconocida y difundida en países europeos como Francia y Alemania.

Biografía

Juventud

Nació el 6 de marzo de 1929, en Palmarito, Estado Apure, Venezuela. Creció como un niño del llano, entre las tierras de Apure, Barinas y Lara. Sus primeros contactos con los idiomas extranjeros ocurrieron, posiblemente, en el Puerto de Nutrias, la salida fluvial más importante del estado Barinas, de la cual cuenta:

Entraban barcos extranjeros; los marineros traían maquinas de escribir y unas botellas boconas llenas de caramelos que intercambiaban por plumas, por cuero y por algodón. Cuando los hombres bajaban del barco y caminaban por el pueblo hablando entre ellos en su idioma, yo siendo un niño los escuchaba sin entender. Mis amiguitos y yo fingíamos que hablábamos como ellos: “Ano hambito es chincon”. Así comenzó ese interés por ese misterio. Un encanto, una fascinación que no se me ha quitado hasta ahora. Es más, hoy tiene la misma fuerza… sueño fonética, sueño expresión, sueño con esa actitud que porta cada edificio fonético de un idioma.[1]

Estudios

Cursa estudios de primaria, en el estado Barinas. Durante su adolescencia realiza sus estudios de bachillerato en Barquisimeto, estado Lara. En 1951 obtiene el título de Profesor de Bachillerato en el Inst. Pedagógico Nacional, en Caracas, al año siguiente comienza a desempeñarse en una de sus primeras vocaciones: profesor de idiomas. En 1956 finaliza sus estudios en Lengua y Civilización Francesa en la Universidad de la Sorbona, Francia. En 1961 obtiene el título de Dr. en Filosofía en la Universidad de Viena, Austria. Buscando conocer más a fondo los conceptos del Marxismo realiza estudios en la Universidad de Lomonosov, Rusia.

En 1979 finaliza sus estudios de Filosofía y Teología de la Liberación en la Universidad de Granada, España, luego de lo cual funda el Seminario de Mitología Clásica en la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes, Venezuela. Entre los idiomas que domina están el Griego, Latín, Hebreo, Francés, Inglés, Alemán, Ruso, Italiano y Portugués; y tiene conocimientos de Chino, Sánscrito, Japonés y Persa.

Debo confesar con cierta vergüenza que he sentido más enamoramiento por las lenguas que por una mujer (...) Las admiro, las escucho, las consiento… las lenguas se hacen dueñas de mis fantasías y desvelos. Cuando aprendo un idioma pareciese más bien que estuviera cortejándolas.[1]

Matrimonio

José Manuel Briceño Guerrero conoce en el año 1953, en la escuela de Bellas Artes de Valencia, Venezuela, a la que se convertirá en su esposa hasta el presente: Jacqueline Clarac y con quién tiene dos hijos. Jacqueline Clarac, nacida el 24 de julio de 1932, en las Pointe-à-Pître, Guadalupe, en las Antillas Francesas, es bachiller en letras, radicada en Venezuela desde el año 1951 y actualmente es una reconocida antropóloga fundadora de la Cátedra de Antropología de la Escuela de Historia de la Universidad Central de Venezuela y de la Cátedra de Antropología en el Departamento de Ciencias de la Conducta de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes (Venezuela).[2]

Al respecto de su esposo, Jacqueline Clarac declaró:

Lo conocí en septiembre de 1953 y nos casamos un año más tarde. Ha sido maravilloso acompañarnos, ver cómo ha crecido en su forma de ser y en su capacidad de comprender a Venezuela y al mundo. Ha querido siempre muchísimo sus hijos y nietos. Ha tenido muchísimos admiradores, entre ellos estudiantes, que toda la vida han sido sus amigos y siguen

Page 5: Adolfo Ernst

frecuentando sus seminarios aunque se graduaron hace tiempo. Mi esposo a la vez es muy odiado porque es un hombre sumamente sincero.[3]

Labor Académica

El Dr. Briceño se ha desempeñado como profesor de idiomas en Barquisimeto y Valencia, Venezuela, es profesor de idiomas y filosofía en Mérida, Venezuela. Fue profesor visitante de lengua y filosofía griega en la Universidad Nacional Autónoma de México.

En 1971 funda el Seminario de Estudios Filosóficos, Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes (ULA), Mérida, Venezuela, es también fundador de la Cátedra de Filosofía de la Ciencia, del Seminario de Estudios Latinoamericanos y del Seminario Postgrado Lento en Epistemología para Investigadores y asesor del Vicerrectorado Académico de la ULA. Nellyana Salas declaró, al respecto de una entrevista con el Dr. Briceño:

Es extraordinario encontrar a una persona que con tanta voluntad y tanto amor se entregue a la enseñanza. Él hace lo que un maestro debe hacer, encender la chispa de la reflexión y la creación en aquellos que van tras el encuentro con hombres notables, los que son escuela de humanidad.[4]

Premios

Obtuvo el Premio Nacional de Ensayo en 1981 y posteriormente, en 1996, el Premio Nacional de Literatura 1996, ambos en su país natal.

La sabiduría y la sensibilidad literaria de José Manuel Briceño Guerrero le han conducido hacia el misterioso terreno de las letras, una región que logra dilucidar a través de sus reflexiones, muchas veces expuestas en conferencias y publicaciones diversas. Por la trayectoria ensayística de este escritor, el jurado seleccionado por la Dirección General Sectorial de Literatura del Conac le ha otorgado el Premio Nacional de Literatura 1996.

La decisión tomada por Luís Beltrán Guerrero, Rafael Pineda, Luís García Morales, Eduardo Liendo y Manuel Bermúdez, obedece al reconocimiento de su obra sobre filosofía del lenguaje, así como sus 'serenas y sabias reflexiones sobre las raíces sintácticas y semánticas del discurso americano frente a la ideología y pensamientos europeos'. A esto el jurado agregó las 'nobles enseñazas socráticas en el corazón de la juventud estudiosa venezolana[5]

Pensamiento Filosófico y Obra Literaria

La obra filosófica de Briceño Guerrero reúne los mismos motivos que su obra literaria: Latinoamérica, la búsqueda de sí mismo y el lenguaje. Estos motivos se interrelacionan, se bifurcan, se extienden y se explican para lograr un pensamiento propio en cada uno de los ensayos.

Se puede decir que Briceño Guerrero quiso profundizar en las preguntas de la tradición filosófica partiendo no de supuestos extranjeros, sino de aquello que sentimos, somos, bailamos, comemos, mezclamos... Esto último es de gran importancia, pues partiendo de esa reflexión hace un llamado a que construyamos dentro de nosotros mismos una Latinoamérica que se constituya como ejemplo de fraternidad.