Adopción y apropiación TIC en localidades de San Luis susana y prince

118
Adopción y difusión de TIC en localidades de San Luis Dra. Susana Finquelievich Dr. Alejandro Prince Lic. Lucas Jolías Lic. Patricio Julián Feldman Celina Fischnaller

Transcript of Adopción y apropiación TIC en localidades de San Luis susana y prince

  • Adopcin y difusin de TIC en localidades de

    San Luis

    Dra. Susana Finquelievich

    Dr. Alejandro Prince

    Lic. Lucas Jolas

    Lic. Patricio Julin Feldman

    Celina Fischnaller

  • ndice General

    1. Introduccin ................................................................................................................... 3

    2. Metodologa y objetivos del estudio ............................................................................... 7

    2.1. Tcnicas empleadas ................................................................................................ 7

    2.2. Etapas del panel de investigacin ........................................................................... 8

    2.3. Casos seleccionados ............................................................................................... 9

    2.3.1. Papagayos ........................................................................................................ 9

    2.3.2. Villa del Carmen.............................................................................................. 10

    2.3.3. El Trapiche ...................................................................................................... 11

    2.3.4. Nueva Galia .................................................................................................... 11

    2.4. Perfil de los entrevistados...................................................................................... 12

    2.5. Variables e indicadores de investigacin ............................................................... 12

    2.6. Objetivo del estudio ............................................................................................... 13

    2.7. Consideraciones conceptuales .............................................................................. 14

    3. Difusin, adopcin y contagio en la teora .................................................................... 17

    3.1. Difusin y adopcin en tiempos de internet ........................................................... 17

    3.2. Contagio segn la teora ....................................................................................... 22

    4. El camino de la apropiacin: actores, lazos sociales y contagio tecnolgico ................ 27

    4.1. Pasar a la vida en lnea ......................................................................................... 27

    4.2. La comunidad y sus referentes .............................................................................. 31

    4.3. El significado de la apropiacin ............................................................................. 34

    4.4. Los actores sociales en el proceso de apropiacin y difusin ................................ 39

    4.5. La apropiacin social en cada localidad ................................................................ 44

    4.6. Endogamias y exogamias: el ciberespacio como espejo ....................................... 54

    4.7. Solos o acompaados ........................................................................................... 56

    5. Resultados del estudio cuali-cuantitativo en localidades de San Luis .......................... 58

    6. Conclusiones ............................................................................................................. 110

    Anexo: Propuestas......................................................................................................... 115

    7. Bibliografa ................................................................................................................. 116

  • 1. Introduccin

    El 21 de junio del ao 2007 la Provincia de San Luis se lanz a un cambio sin

    precedentes: oficializ la iniciativa San Luis Digital (SLD), un plan a 20 aos para que los

    habitantes de la Provincia ingresen en la Sociedad de la Informacin o del Conocimiento,

    se apropien de sus herramientas y participen de procesos de innovacin social y

    tecnolgica. SLD es un gran proyecto instrumentado por la Universidad de La Punta (ULP),

    organismo autnomo y autrquico que utiliza ntegramente la "autopista de la informacin",

    implementada en la provincia en 2004. Su meta primordial es la inclusin digital de todos

    los habitantes de la Provincia, colaborando as al desarrollo de en todos los niveles:

    econmico, social, educativo y cultural. Se ha conseguido no slo que San Luis sea en la

    actualidad parte activa de la sociedad del conocimiento, sino que posee una de red de

    comunicacin nica en el pas y est capacitando a toda su poblacin en el uso y la

    interaccin con las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC).

    La Plataforma de Servicios Tecnolgicos del Gobierno de la Provincia de San Luis

    extiende su red de comunicacin a travs de la Autopista de la Informacin,

    interconectando ms de 900 puestos, distribuidos equitativamente en los cuatro puntos

    cardinales de la Provincia; conecta a toda localidad de ms de 20 habitantes y presta

    servicios a toda la comunidad sanluisea. Esto la convierte en el sistema de comunicacin

    con mayor cobertura de Amrica Latina: es una Provincia donde todos son Nativos

    Digitales.

    En un estudio anterior, cuyos resultados se muestran en el libro de Finquelievich y

    Prince El desarrollo de una provincia digital (2010), habamos investigado sobre los

    alcances e impactos logrados por las prcticas y las percepciones en el uso de tecnologas

    de informacin y comunicacin (TIC) en el desarrollo social y la calidad de vida de la

    poblacin de la Provincia de San Luis, a partir de la implementacin de los programas de

    San Luis Digital. Una vez finalizado, nos preguntamos sobre los modos de apropiacin

    social de las TIC entre los habitantes ya provistos de tecnologas y de conectividad. Qu

    procesos de apropiacin social de la innovacin se estaran produciendo? Qu

    resistencias encontraran en los viejos hbitos y costumbres? De qu manera han

    ejercido las TIC un efecto viral, difundindose en familias y vecinos? Qu

    transformaciones educativas y culturales han tenido lugar? Cmo han influido las TIC en

    actividades diversas, como agricultura, servicios, turismo y otras? Qu cambios se han

  • producido en las conductas de produccin y consumo de los ciudadanos? A qu nuevos

    comportamientos individuales y colectivos han dado lugar? Qu nuevas maneras de

    comunicacin personal e institucional se han generado?

    Surgi entonces la necesidad de identificar los usos progresivos que los habitantes

    de San Luis le dan a estas tecnologas en su cotidianeidad y en sus actividades sociales,

    culturales y econmicas, as como de relevar y explicar el proceso de contagio en la

    difusin y adopcin, y en la valoracin de los programas SLD.

    En la provincia de San Luis se ha aplicado una poltica pblica por la cual los

    programas de San Luis digital han configurado un despliegue "perifrico y ascendente" e

    "integrado. (Finquelievich y Prince, 2010). Se define como perifrico porque es un

    movimiento que va desde la periferia geogrfico-econmica hacia el centro, desde las

    localidades ms alejadas hasta la Capital de la Provincia. Los Programas de SLD se han

    implementado en primer lugar en los lugares ms remotos de la Provincia, generalmente

    desprovistos de conectividad. Es ascendente por encaminarse en primer lugar a los

    nios, a ciudadanos mayores, a los grupos de menor ingreso, la poblacin ms

    vulnerable. Es integrado porque adems de desplegar la infraestructura de conectividad

    y los dispositivos de acceso, se agregan de forma constante y complementaria

    aplicaciones, contenidos y subprogramas que convergen hacia la apropiacin y uso de la

    tecnologa con sentido, con distintos alcances de corto a largo plazo. Es, en otras

    palabras, una poltica dirigida a promover no slo la inclusin digital mxima, sino a la

    inclusin social.

    El Estudio comprendi diversos interrogantes, siendo los ms relevantes el uso

    progresivo de las TIC y sus diversas aplicaciones y programas en la cotidianeidad

    (actividades sociales, culturales y econmicas), la percepcin e impacto de los programas

    de SLD, y los fenmenos de contagio de adopcin del uso de Internet y PC. La

    investigacin, cuali-cuantitativa, exploratoria y del tipo Panel se focaliza sobre ciertos

    perfiles predeterminados de habitantes (ver el captulo Metodologa), de un conjunto de

    cuatro localidades distintas y separadas geogrficamente de la Provincia de San Luis.

    El relevamiento y anlisis de las variables e indicadores utilizados se ha centrado,

    como no poda ser de otra manera, en los impactos o cambios de corto plazo ocurridos

    por efecto de los Programas de San Luis Digital. Los impactos considerados son los

    observables o manifiestos, tras un breve perodo de apropiacin posterior a la reciente

  • adopcin de TIC por parte de diversos individuos encuadrados en los ocho roles

    predeterminados.

    Estos efectos o impactos de corto plazo responden a una primera apropiacin,

    espontnea o primaria, y reflejan un corto trayecto de las curvas de aprendizaje y

    experiencia que cada uno de los individuos alcanzados por SLD desarrollar en el tiempo.

    En consecuencia, estos impactos responden a una fase ms bien extensiva y exploratoria

    de los posibles usos futuros por parte de estos individuos.

    A mediano plazo es esperable un avance hacia un uso ms intensivo. Es decir hacia

    el uso de ms aplicaciones o programas, el recambio hacia dispositivos y conexiones ms

    avanzados o potentes, y su uso aplicado a muchas ms dimensiones de actividad. Por

    ejemplo, en el caso de los ms jvenes podra evolucionar desde el entretenimiento y el

    estudio hacia el comercio, turismo, la productividad laboral y otros. A la inversa, individuos

    adultos ya alcanzados hoy por la TIC podra incluir a mediano plazo usos ldicos aunque

    su motivacin o uso inicial haya sido el laboral o la comunicacin. Estos efectos debern

    ser estudiados o evaluados en 2 o 3 aos.

    A largo plazo es donde pueden proyectarse (pero en un ejercicio de especulacin

    que no surge directamente de este estudio) cambios o impactos mucho ms profundos,

    ya no solo de pequeos hbitos o modos de bsqueda o manejo de informacin y

    comunicacin, sino socioculturales, polticos, econmicos. Es claro que,

    independientemente de la propia evolucin de los usuarios, es necesario considerar que

    en 10 aos habr fuertes cambios en la misma tecnologa o en tecnologas an ms

    nuevas- y en el entorno sociopoltico y econmico que interactuarn en este sistema de

    cambio o innovacin.

    En el no tan largo plazoes , ms que analizar el impacto de cmo Internet y las TIC

    transforman a las personas o a la sociedad, y a la luz de la fuerte tendencia hacia la

    construccin colaborativa, lo que se investigar ser todo lo contrario: cmo nosotros

    transformamos a Internet (Prince y Jolas 2011)

    Por estas razones es relevante ir midiendo, relevando, pero de modo gradual e

    incremental, con mtodo cientfico y objetivo, los distintos impactos del contacto con

    Internet y las tecnologas de informacin y comunicacin en estas poblaciones testigo.

    Paso a paso, observando, preguntando, categorizando y aprendiendo del propio estudio

    para ajustar, redefinir y mejorar las evaluaciones de las siguientes etapas de mediano y

    largo plazo. No tanto con nimo predictivo sino descriptivo y explicativo, que permita

  • volcar nuevo conocimiento sobre la adopcin, apropiacin, y contagio TIC en pequeas

    localidades, y volcarlo al diseo de prximas polticas de inclusin en otras zonas o

    lugares o a complementar o corregir aquellas ya implantadas.

    El trabajo de campo se realiz por medio de dos viajes a cada una de las

    localidades elegidas, separados por seis meses. En cada una de esas visitas se

    entrevist a 14 informantes clave en cada localidad. Adems se realizaron dos viajes

    adicionales a San Luis al inicio y en la mitad de la investigacin, a fines de la preparacin

    y coordinacin de las diversas actividades.

    A fin de contar con un panorama integral e inclusivo de las diversas actividades en

    las cuales las TIC han introducido cambios, se han relevado, en dos tomas de datos

    semestrales, los siguientes perfiles de actuales usuarios de Internet en cada localidad:

    dos nios de escolaridad primaria; dos nios de escolaridad secundaria; dos jvenes de

    18 25 aos; dos docentes de primaria o secundaria; un funcionario o empleado

    municipal; dos comerciantes y/o profesionales; dos padres o madres de nios en edad

    escolar; y un individuo de la tercera edad. No se han seleccionado perfiles por gnero.

  • 2. Metodologa y objetivos del estudio

    El estudio realizado es de carcter exploratorio y cuali-cuantitativo. Comprende

    varias actividades: un estudio documental de teoras y de las mejores prcticas a nivel

    internacional sobre el impacto de las TIC en los usos y hbitos de las personas; la

    elaboracin de indicadores de evaluacin cualitativos y cuantitativos; un diseo muestral

    de poblaciones e individuos; el diseo de las entrevistas; el trabajo de campo (dos viajes a

    cada localidad); y el procesamiento y anlisis de la informacin.

    La metodologa empleada tuvo como antecedente un trabajo previo sobre localidades

    de la provincia de San Luis: Susana Finquelievich y Alejandro Prince, Desarrollo de una

    provincia Digital (ULP, 2010), en la que se relevaron los programas desarrollados por San

    Luis Digital y sus alcances en toda la Provincia1.

    2.1. Tcnicas empleadas

    Para el relevamiento de datos incluidos en el estudio, se ha utilizado la tcnica de

    panel. Un panel es una tcnica de investigacin cuali-cuantitativa que obtiene informacin

    reiterada de una muestra de poblacin. La finalidad es realizar varias observaciones,

    sobre los mismos sujetos de investigacin y as poder recabar informacin sobre las

    caractersticas de la muestra. A diferencia de las encuestas de opinin, la tcnica de

    panel permite realizar varias tandas de indagacin sobre los mismos objetos de estudio.

    Esta tcnica de recoleccin de datos se utiliz principalmente por su flexibilidad, ya que al

    trabajar en universos pequeos, nos permiti recabar informacin tanto cuantitativa como

    cualitativa. En la prctica, la tcnica de panel ha permitido conjugar cuestionarios con

    preguntas cerradas y variables ordinales (para luego procesarlas estadsticamente), as

    como, por momentos, entrevistas en profundidad que posibilitaron al interrogado

    explayarse y as poder indagar en las caractersticas de adopcin y uso de TIC.

    Para el caso de la presente investigacin, la muestra estuvo conformada por

    personas que colaboraron voluntariamente, con criterios prefijados de seleccin. Estos

    1 El libro resultante de la investigacin es accesible en:

    http://www.ulp.edu.ar/comunicacion/libros_ulp/desarrollo/files/libro.pdf

  • criterios de seleccin de entrevistados estuvieron relacionados con los roles sociales de

    cada comunidad, tomando aquellos que consideramos caractersticos de cada localidad.

    2.2. Etapas del panel de investigacin

    La primera etapa estuvo dedicada a la planificacin del cuestionario. Para ello se

    fijaron las variables a analizar en base a los objetivos del trabajo y se operacionalizaron

    en indicadores concretos de indagacin. Se tomaron como ejemplo otros estudios de

    adopcin y apropiacin de TIC (Prince 2010, Rogers 1997), que sirvieron de marco terico

    y conceptual para la elaboracin de los cuestionarios. Asimismo se seleccion la tcnica

    de entrevistas personalizadas para el relevamiento de los datos.

    La segunda etapa consisti en seleccionar y contactar a los entrevistados en cada

    pueblo, etapa en la cual intervino personal de la Universidad de La Punta con la finalidad

    de acceder y facilitar el contacto de personas que cuenten con el perfil seleccionado. Una

    vez contactados, se procedi a viajar a cada localidad para realizar el relevamiento de

    datos y las entrevistas, lo cual estuvo dividido en dos etapas. Una primera fase de

    relevamiento cuantitativo sobre adopcin, apropiacin, usos y contagio de TIC, y una

    segunda tanda de entrevistas (a los mismos sujetos) con la finalidad de profundizar

    cualitativamente los resultados obtenidos provisoriamente.

    Por ltimo, se procesaron estadsticamente los datos obtenidos de la primera y

    segunda tanda de entrevistas (aquellas preguntas posibles de operacionalizar

    cuantitativamente), y se sistematizaron las respuestas abiertas. Los resultados

    cuantitativos como las observaciones cualitativas estn presentes a lo largo del estudio.

    Como se mencion anteriormente, el trabajo de campo se realiz por medio de dos

    viajes a cada una de las localidades elegidas. La primera tanda de entrevistas estuvo

    caracterizada por el relevamiento de datos cuantitativos de uso y adopcin, mientras que

    la segunda tanda estuvo orientada a la indagacin cualitativa con una mayor profundidad,

    debido a que los entrevistados se sentan en mayor confianza con los investigadores, lo

    que permiti indagar sobre aspectos que no surgen de datos cuantitativos. En cada una

    de esas visitas se entrevist a 16 informantes clave en cada localidad, dando un total de

    128 entrevistas. Adems se realizaron dos viajes adicionales a San Luis al inicio y en la

  • mitad de la investigacin, a fines de la preparacin y coordinacin de las diversas

    actividades.

    2.3. Casos seleccionados

    Las localidades objeto del estudio fueron elegidas porque renen las siguientes

    caractersticas: su poblacin no supera los 2.500 habitantes; han recibido computadoras

    de San Luis Digital a nivel de educacin primaria; poseen conectividad inalmbrica; tienen

    al menos una escuela primaria; cuentan con un Centro de Inclusin Digital; no pertenecen

    a los grandes ejidos urbanos; y estn geogrficamente distribuidas en el territorio de la

    provincia. Se eligieron a El Trapiche, Papagayos, Villa del Carmen, y Nueva Galia,

    atendiendo a que cuentan con diferencias sociodemogrficas, geogrficas y econmicas

    entre ellas.

    A continuacin se describen las localidades en las cuales se realiz el Estudio sobre

    un Panel de su poblacin: Papagayos, Villa del Carmen, El Trapiche y Nueva Galia.

    2.3.1. Papagayos

    Papagayos es una localidad de 750 habitantes, ubicada sobre la falda de la Sierra

    de los Comechingones en el Noroeste de la Provincia de San Luis, a 40 km de la Villa de

    Merlo. Pertenece al Departamento de Chacabuco, y limita con Villa Larca en el norte,

    Tilisarao en el oeste, Villa del Carmen al sur, y al este con la Provincia de Crdoba.

    La zona ha sido declarada por Parques Nacionales: Unidad de Conservacin

    Corredor Bio-Comechingones. Su cultura y tradiciones estn ntimamente ligadas a los

    bosques naturales de Palmera Caranday que pueblan la regin, y que posiblemente la

    tornen una zona turstica atractiva en un futuro cercano. La principal actividad econmica

    est relacionada con la fibra que se extrae de las palmeras, que se utiliza para la

    confeccin de diferentes artesanas, adems de la ganadera de tipo familiar asociada a la

    cra de chivitos y en menor escala, de corderos. Existen algunos comercios, como una

    farmacia, casa de t y un negocio de indumentaria, generados a partir del plan de

    viviendas desarrollado por el Gobierno de la Provincia de San Luis, que estipula que para

  • recibir una vivienda hay que impulsar un micro-emprendimiento. Tambin se encuentran

    un hotel y un pequeo restaurante.

    La localidad cuenta con un Centro de Salud, una escuela primaria y una escuela

    secundaria, todas ellas equipadas con conectividad Wi-Fi y computadoras provistas por el

    Plan San Luis Digital. En el Centro de Inclusin Digital (CID), ubicado en la Plaza Central

    del pueblo, funciona el Programa Entre Clases destinado a los adultos que no han

    podido terminar la escuela secundaria. En el pueblo hay varias antenas Wi-Fi, una en la

    Municipalidad, otra en el centro de salud y una en cada escuela.

    La mayora de la poblacin adulta est formada por late users: adquiri o utiliza

    una computadora en los ltimos aos, y pudo conectarse a Internet slo a partir de la

    implementacin del Plan San Luis Digital.

    2.3.2. Villa del Carmen

    Villa del Carmen es una localidad de 613 habitantes, ubicada al pie de la Sierra de

    Comechingones, al Noroeste de la Provincia de San Luis. Al igual que Papagayos

    pertenece al departamento de Chacabuco y est localizada a 73 km de la Villa de Merlo.

    Limita con las mismas localidades que Papagayos, ya que se encuentra tan solo a 20 km

    de distancia. Es una localidad dinmica en trminos econmicos y educativos. Su

    economa est basada en la agricultura, pero adems existen algunos emprendimientos

    de envergadura para el sitio, como una planta de produccin avcola; se est

    construyendo un dique en las cercanas de la localidad.

    Villa del Carmen cuenta con un Centro de Educacin que abarca el nivel inicial,

    primario y secundario, una Biblioteca Popular donde funciona el Centro de Inclusin

    Digital y donde se dicta el Programa Entre Clases. El Centro de Educacin tiene

    capacidad para un nmero importante de alumnos, y recibe nios y jvenes de otras

    localidades cercanas, como Villa Larca o Tilisarao. En el Centro de Educacin se han

    distribuido las Netbooks del Programa San Luis Digital; el CID tambin cuenta con el

    equipamiento asignado.

    La situacin respecto a la conexin Wi-Fi es similar a Papagayos: existen algunas

    antenas colocadas en la Municipalidad, Centro de Educacin y CID, en un radio cercano a

    estas antes la conexin es buena, rpida y no se cae con facilidad. La mayora de los

  • nios se acerca a la escuela o municipalidad para jugar con la PC o buscar informacin

    en la Web, aprovechando la calidad de la conexin.

    2.3.3. El Trapiche

    El Trapiche es una localidad de 1.152 habitantes, ubicada a 39 km al noreste de la

    capital de la Provincia de San Luis, en el departamento de Coronel Pringles. El pueblo

    est rodeado de sierras y es recorrido por el rio Trapiche. Adems de sus 1.152

    habitantes permanentes, la localidad cuenta con 6.500 residentes, pues es un sitio

    frecuentado por la poblacin de San Luis Capital durante los fines de semana o

    vacaciones.

    El Trapiche cuenta con una escuela primaria y una secundaria, un centro cvico, una

    capilla y un Centro de Salud bien equipado y con personal mdico permanente. La

    principales actividades econmicas son el turismo (existe una oferta relativamente

    abundante de cabaas y hosteras), seguido de la ganadera, agricultura y minera

    extraccin de nix, mineral que tambin se utiliza para fabricar artesanas).

    2.3.4. Nueva Galia

    Nueva Galia es una localidad de 1.199 habitantes, ubicada en el Departamento

    Gobernador Dupuy, al suroeste de la Provincia de San Luis, a 265 km de la capital. Es

    una regin llana dedicada especialmente a la ganadera y agricultura y la produccin

    avcola. La localidad cuenta con un Hotel Casino, al cual asisten habitantes de provincias

    cercanas como Mendoza o La Pampa.

    Adems de la actividad agrcola-ganadera, existen algunos comercios como

    supermercado, tienda de motos y bicicletas, lotera, negocios de indumentaria, farmacia y

    un banco de la cadena Supervielle, entre otros. La mayora de los comerciantes utiliza

    Internet y manifiesta la importancia que tiene para acceder a informacin y poder obtener

    mejores precios y recibir ms fcilmente los repuestos o mercadera al pedirlos por correo

    electrnico.

  • 2.4. Perfil de los entrevistados

    A fin de contar con un panorama integral e inclusivo de las diversas actividades en

    las cuales las TIC han introducido cambios, se han relevado, en dos tomas de datos

    semestrales, los siguientes perfiles de actuales usuarios de Internet en cada localidad:

    Dos nios de escolaridad primaria

    Dos nios de escolaridad secundaria

    Dos jvenes de 18 25 aos

    Dos docentes de primaria o secundaria

    Dos funcionarios o empleados municipales

    Dos comerciantes y/o profesionales

    Dos padres o madres de nios en edad escolar

    Dos individuos de la tercera edad.

    2.5. Variables e indicadores de investigacin

    A continuacin se presenta cada variable y su respectiva operacionalizacin, en

    base a la cual se prepararon los cuestionarios para el panel de investigacin.

    Dispositivos y Conexiones

    Tipo de PC en el Hogar

    Tipo de conexin a internet en el hogar

    Contagio

    Persona de la cual se contagi en el primer contacto con una PC

    Personas a las que el entrevistado contagi o influy de modo directo en el uso de

    una PC

    Adopcin (aos y lugares de uso)

    Ao en que mantuvo el primer contacto con una PC

  • El lugar de ese primer contacto con la PC

    Ao en el que comenz a ser un usuario frecuente o permanente de una PC

    Lugar comenz a ser un usuario frecuente o permanente de PC

    Motivacin/es o su/s principal/es uso/s inicial/es de una PC

    Ao de primer uso de internet

    Lugar de primer uso de internet

    Lugares desde los que se conecta a internet

    Frecuencia en el uso de internet

    Apropiacin

    Evaluacin como usuario de internet

    Horas semanales en el uso de internet

    Software utilizado para navegar

    Actividades o servicios que realiza en internet

    Aplicaciones o redes sociales utilizadas

    Finalidad en la utilizacin de redes sociales

    Realizacin de compras por internet

    Utilizacin de banca personal

    Percepciones

    Evaluacin del plan SLD y sus servicios

    Impacto de internet sobre la vida cotidiana (entretenimiento, informacin, trabajo,

    educacin)

    2.6. Objetivo del estudio

  • El objetivo general del trabajo es analizar e indagar sobre las caractersticas de

    adopcin, apropiacin, contagio y uso de TIC por parte de ciudadanos de pequeas

    localidades de la provincia de San Luis. Se pretende estudiar el impacto del Plan San Luis

    Digital en poblaciones menores a 2.500 habitantes, y as visualizar de qu manera los

    individuos adoptan y usan las tecnologas brindadas por el plan provincial (principalmente

    en lo que respecta al uso de internet y PC).

    Para cumplir con esta finalidad se debieron fijar objetivos especficos, los cuales se

    enumeran a continuacin:

    Indagar sobre el ao y lugar de primer contacto con una PC e internet

    Analizar los contagios, tanto verticales como horizontales, en la apropiacin de TIC

    Estudiar a corto y mediano plazo el nivel y las caractersticas del uso de internet

    en los habitantes de cada localidad

    Indagar sobre las percepciones y opiniones de los habitantes sobre el plan San

    Luis Digital y su impacto

    Examinar el perfil de usuario TIC y sus posibles cambios en cada localidad

    Analizar los factores, tanto en infraestructura como en habilidades, que pueden

    desembocar en innovaciones sociales a largo plazo

    2.7. Consideraciones conceptuales

    Para el marco conceptual, fundamentalmente en cuanto al procesamiento de los

    datos cualitativos, se ha utilizado fundamentalmente las obras del socilogo Barry

    Wellman (entre otras el Pew Report: The Streght of Internet Ties, 2006) y las de los

    antroplogos Rosalia Winocour y Nstor Garcia Canclini, as como la metodologa

    propuesta por Thompson (1998) y recogida por Arango Pinto et.al.

    Para el procesamiento de la informacin recogida en las entrevistas, se adoptaron

    algunos elementos tiles para conocer los modos tpicos de apropiacin: a) Medio; b)

    Empleo de la tecnologa; c) Interacciones con los medios y los contenidos; d)

    Caractersticas de los contextos de uso.

    El medio se refiere a la identificacin del medio de comunicacin por el que los

    individuos acceden a cierto tipo de mensajes. Si se utiliza Internet, es importante

  • considerar que el usuario puede elegir entre la multiplicidad de entornos, como los chats,

    los blogs, los wikis, los foros de discusin o los mundos virtuales (como Second Life),

    entre otros. Es un aspecto complejo para analizar, dado que puede darse el caso de que

    para acceder a ciertos contenidos los usuarios prefieren la televisin, pero para otros

    contenidos utilicen Internet. Inclusive puede ser todava ms complejo, pues no solamente

    interviene el tipo de contenido, sino la representacin que los sujetos tienen de los propios

    medios de comunicacin (por ejemplo, los adultos mayores perciben a Internet como un

    servicio que slo utilizan los nios y jvenes). La seleccin del medio tambin puede estar

    condicionada por la edad.

    En lo que concierne el empleo de la tecnologa fue necesario relevar informacin

    sobre si los habitantes de las localidades elegidas utilizan la tecnologa y la manera en

    que lo hacen. Debe identificarse el equipo desde el cual acceden a Internet, como una

    PC de escritorio, una laptop o un dispositivo mvil; las capacidades del equipo y la

    conexin que se tenga. Adems del uso y el equipo utilizado, es importante la intensidad,

    es decir el tiempo en el que el usuario navega o utiliza la PC y fundamentalmente, el

    promedio de horas semanales. La intensidad revela la prctica que generalmente

    incrementa el conocimiento lo que puede derivar en el uso con sentido de las TIC. As

    como en el deporte la prctica y experiencia incrementa el rendimiento, en el caso de la

    tecnologa sucede lo mismo.

    Fue necesario relevar las interacciones con los medios y contenidos, es decir si el

    uso de las TIC se realiza de forma individual o socializada, en el momento de uso, pues

    aunque navegar por Internet sea una prctica predominantemente individual o grupal, es

    siempre el resultado de prcticas sociales y culturales. La forma de la interaccin puede

    cambiar no slo la manera en que se recibe el contenido, sino en la que se apropia de l.

    Una parte fundamental para el estudio de la interaccin con y a travs de Internet, es el

    mismo contenido que el usuario cree y comparta: es necesario saber si participa en chats

    y foros, si sube contenidos, y otras prcticas que develen sus intercambios a travs del

    medio.

    Con respecto a las caractersticas de los contextos de uso, se ha considerado que:

    la recepcin y apropiacin de los productos massmediados deben verse como prcticas

    situadas, es decir, prcticas que ocurren en contextos socio-histricos particulares, en

    tiempos y lugares particulares, ya sea aisladas o en compaa de otras y as

    sucesivamente (Thompson, 1998, p. 457, en Arango Pinto et.al.). Por lo tanto, es

  • necesario estudiarlas en relacin a contextos concretos en que las TIC son utilizadas y

    apropiadas, analizando el tipo de apropiacin prctica y simblica que los habitantes

    realizan de esta tecnologa en contextos y realidades socio-culturales y geogrficas

    diferentes. Por esta razn, se ha prestado especial atencin a la observacin directa, la

    historia y la descripcin de las localidades estudiadas.

  • 3. Difusin, adopcin y contagio en la teora

    3.1. Difusin y adopcin en tiempos de internet

    Entendemos a la difusin y adopcin de innovaciones como al proceso por el cual

    una innovacin (producto, tecnologa, idea, etc.) es percibida y adoptada por miembros,

    grupos y/o organizaciones en una cierta comunidad o espacio a lo largo del tiempo.

    Consideramos un hecho a tener en cuenta que toda discusin o trabajo sobre el tema

    debe aceptar que no existe una teora general de la difusin unificada, comprensiva y

    delimitada. El estudio de la difusin, adems de ser un campo nuevo de investigacin

    (tiene menos de 60 aos), es una combinacin de una variedad de disciplinas y enfoques.

    Cada uno de stos analiza distintos elementos o factores del proceso, desde la

    innovacin, pasando por la difusin, hasta la adopcin, constituyndose en una meta-

    teora.

    El estudio de la difusin de las innovaciones puede rastrearse hasta ms de cinco

    dcadas atrs, en los EUA. Su estudio comenz a principios de los 50s, en la Universidad

    de Chicago, con fondos de los productores de televisin que buscaban un mtodo para

    medir la efectividad de la publicidad. Resultaba claro que los productos y servicios

    anunciados aparecan como innovaciones a los ojos de los consumidores. Los

    resultados generales de los primeros estudios demostraron que el canal ms influyente no

    era ninguno de los medios masivos, sino ms bien un proceso como de contagio entre un

    pequeo grupo de pioneros, arriesgados o innovadores (los early adopters) que

    influenciaban a un nmero mayor subsiguiente de usuarios (secondary adopters), que a

    su vez arrastraban a un tercer grupo (tertiary adopters) y as sucesivamente. Incluso a

    nivel intra-grupo en cada nivel haba influencias laterales. La propaganda o difusin poda

    reforzar la propagacin pero no hasta que cada nivel se completara. La imitacin surg i

    como la parte, o el canal ms relevante del proceso de adopcin, y siempre a partir de la

    existencia de un grupo de usuarios innovadores. Por lo tanto toda publicidad o accin de

    comunicacin demasiado temprana sobre los grupos ms retrasados antes que estos

    estuvieran listos (luego de adoptado por el grupo anterior) resultaba en un derroche intil

    de dinero. Hoy el estudio de la difusin o adopcin se ha extendido a todo tipo de

    productos, servicios, o candidatos e ideas polticas.

  • El estudio de la difusin de innovaciones, es el estudio del cmo, del por qu y a

    qu tasa, se divulgan las nuevas ideas o se adoptan nuevos productos o servicios.

    Los trabajos de Cooper y Zmud (1990) establecieron seis fases para la puesta en

    prctica o implantacin de una tecnologa: iniciacin, adopcin, adaptacin, aceptacin,

    rutinizacin e infusin. A partir de la delimitacin de las tres fases finales, Saga y Zmud

    (1994) exploraron la naturaleza de la implantacin de tecnologa e identificaron un grupo

    de determinantes de cada etapa. En la fase de aceptacin, las determinantes definidas

    fueron; facilidad de uso, utilidad, actitudes, intenciones, visibilidad del beneficio,

    compatibilidad con caractersticas personales y con normas sociales, frecuencia de uso y

    conocimiento del usuario. En la fase de rutinizacin identificaron como determinantes a:

    frecuencia de uso, intervencin administrativa, uso normal, uso estandarizado,

    infraestructura, y reinvencin de procesos. En la etapa de infusin, los determinantes

    fueron actitudes hacia el uso, frecuencia de uso, uso estandarizado, intervencin

    administrativa, reingeniera de procesos, comunicacin y conocimiento del usuario. Una

    conclusin de estos estudios es que la adquisicin de conocimientos y habilidades para

    aplicar una tecnologa de modo efectivo en una actividad, puede modificar las creencias y

    actitudes de un individuo en relacin a la utilidad y facilidad de uso y as mejorar su

    intencin de uso y promover en consecuencia una mayor adopcin. La conducta

    innovadora de un individuo tiende a repetirse. Asimismo es evidente que la difusin (o

    adopcin por imitacin) por otros miembros de un grupo es un proceso que toma su

    tiempo, dependiendo obviamente de diversos factores. Si la innovacin representa una

    mejora en el qu o cmo o con qu hacer, lo cierto es que tiene grandes probabilidades

    de reemplazar modos anteriores y es adoptada por otros miembros en una secuencia del

    tipo learning by observing. Sin difusin la innovacin tiene poco impacto social o

    econmico.

    Por otro lado, Rogers (1995) bajo un enfoque sociolgico y organizacional, describe

    al proceso de difusin de un modo simple: un individuo toma un primer conocimiento

    acerca de una innovacin, pasa luego a formarse una actitud hacia esa innovacin, y de

    esta actitud surge la aceptacin o rechazo de la misma. Si su decisin es de aceptacin,

    concluye el proceso con la implementacin y uso de esta idea o producto, y su

    confirmacin o no de esta cadena de decisiones. En otras palabras y resumiendo la

    secuencia es: conocimiento, inters, evaluacin, prueba y adopcin.

  • La investigacin sobre la adopcin realizada por Rogers define cinco determinantes

    principales en el proceso de difusin:

    1. Las Caractersticas de la innovacin que pueden influenciar su adopcin.

    2. El Procedimiento de Decisin, que ocurre cuando los individuos consideran

    adoptar una nueva idea, producto o prctica,

    3. Las Caractersticas de los individuos que se muestran de acuerdo con adoptar una

    innovacin,

    4. Las Consecuencias o Beneficios para los individuos y para la sociedad de adoptar

    una innovacin y, finalmente,

    5. Los Canales de Comunicacin usados en este proceso de adopcin.

    Los primeros conocimientos sobre la innovacin incluyen, obviamente, la

    informacin de que esa innovacin existe, pero tambin los conocimientos respecto del

    funcionamiento y el cmo usar esa innovacin. Para Rogers el medio ms eficiente para

    comunicar una innovacin, darla a conocer, son los medios masivos. Esta premisa sera,

    en tiempos de la web 2.0 y las redes sociales, algo interesante de revisar.

    Volviendo a Rogers (1995), este autor (como puede verse en la ilustracin que sigue

    a continuacin) define las distintas categoras de integrantes de la curva de adopcin:

    Innovadores. Valientes promotores del cambio. Son mecanismos importantes

    de comunicacin.

    Adoptantes tempranos. Gente respetable, lderes de opinin, prueban nuevas

    ideas, pero de una manera ms cuidadosa.

    Mayora temprana. La gente racional, acepta el cambio ms rpidamente que lo

    hace la gente media.

    Mayora Tarda. La gente escptica, utilizar nuevas ideas o productos solamente

    cuando la mayora la est utilizando.

    Rezagados. La gente tradicional, crtica sobre nuevas ideas, las aceptarn cuando

    se han transformado ya casi en una tradicin.

  • Para el caso particular de San Luis, podramos afirmar que el plan SLD busc

    integrar masivamente a la mayora tarda, promoviendo polticas de inclusin digital y

    conectividad. De otro modo, los procesos de adopcin y contagio de TIC podran haber

    tardado muchos aos ms.

    Algunos elementos previos pueden afectar al proceso de adopcin de la innovacin,

    estos son: las prcticas previas, los problemas o necesidades insatisfechas con estas

    prcticas, la actitud general frente a la innovacin, y las normas o costumbres de sistema

    social que se trate. Rogers seala tambin algunos elementos externos o condiciones

    sociales que pueden intervenir acelerando o retardando la difusin. Estos son:

    Si la decisin es un proceso colectivo, individual, o por parte de una autoridad

    central

    Si los canales de comunicacin utilizados son masivos o interpersonales

    El grado cohesin o interconexin entre los miembros acorde su naturaleza o

    normas

    El peso y accionar de los agentes de cambio (comunicadores, Agencias de

    Desarrollo, etc.)

    Cabe destacar que, como veremos ms adelante, en el caso de las localidades de

    San Luis, los factores que menciona Rogers como aceleradores del cambio se han dado

    de manera notable, ya que se pueden visualizar una clara decisin de la autoridad central,

    una gran utilizacin de los canales de comunicacin, as como el peso y accionar de los

    agentes de cambio.

  • En 1976, Nathan Rosemberg (Rosemberg 1972) destac que resulta inevitable

    sorprenderse por las dos caractersticas de un proceso de difusin, por un lado la

    aparente lentitud general del proceso, y por el otro, por las muy distintas tasas de

    aceptacin de diferentes invenciones. Otra caracterstica importante segn Hall (2004) es

    la forma en que el proceso de difusin interacta con el proceso de innovacin, tal vez

    segn sus palabras, uno de los aspectos menos estudiados.

    Rosemberg (1972), ha enfatizado el hecho de que la difusin de innovaciones es a

    menudo acompaada por el aprendizaje sobre su uso en diferentes entornos, y que esto a

    su vez retroalimenta hacia mejoras en la innovacin. Asimismo creemos que este hecho

    realimenta tambin la difusin entre diferentes individuos y grupos. As la innovacin,

    aprende de sus usos y usuarios y lo devuelve en versiones mejoradas o ampliadas en

    prestaciones, facilidad de uso, etc. En excelente ejemplo de esto lo constituyen hoy las

    distintas versiones del software de aplicacin, que termina siendo construido

    colaborativamente, con o por los primeros usuarios, incluso en los productos del tipo

    estndar o cerrado. Difusin e innovacin resultan as dos trminos interdependientes.

    Siguiendo a Hall (Hall y Khan 2003), algo importante a resaltar es que las

    alternativas en el proceso de adopcin no son entre adoptar o no, sino entre adoptar

    ahora o luego. Esto es as porque muchos de los beneficios de incorporar una innovacin

    o tecnologa son recibidos a lo largo de su uso, como un flujo, y no en un punto, al inicio

    de la adopcin. En cambio los costos de adopcin, sobre todo los no pecuniarios como el

    de aprendizaje, son incurridos al momento de la decisin de adopcin. Si bien pueden

    existir costos de mantenimiento, reparacin, servicio o uso, suelen ser muy menores a los

    costos iniciales. Estos costos son denominados enterrados o hundidos (sunked costs).

    Es decir, que el adoptante potencial evala ex-ante los costos fijos de adopcin contra los

    beneficios esperados, pero ex-post, esos costos son irrelevantes ya que no pueden ser

    recuperados. El costo total baja en las etapas sucesivas. En cuanto a adopcin de

    tecnologas se desprenden dos hechos. Que la adopcin es un absorbing state segn

    Hall, un viaje de ida como hemos planteado en muchas conferencias y trabajos propios,

    ya que no es nada usual ver el retorno a modalidades o tecnologas anteriores. Esto es

    consecuencia de lo anteriormente planteado, discontinuar el uso es perder todos los

    beneficios, aunque sean menos de los esperados, sin recuperar ni una mnima parte del

    costo enterrado o hundido. En segundo lugar, debe considerarse que es esta misma

    evaluacin, y el hecho puntual de deber enterrar los altos costos iniciales, que hecha ex-

  • ante y bajo condiciones de incertidumbre, motiva gran parte de la lentitud del proceso de

    adopcin en sus etapas tempranas, cuando no existe evidencia probada de su eficacia, y

    referida por pares o referentes. Una excepcin interesante lo es el rol y peso en la difusin

    de modas (o fads), un muy bajo precio del bien en cuestin o un muy bajo costo

    enterrado, o el hecho de que el peso del costo recaiga en terceros, como en una prctica

    mdica o de negocios. La misma forma en S u ogival de las curvas de adopcin

    acumuladas, es una prueba de que la adopcin es un absorbing state.

    3.2. Contagio segn la teora

    Entre los ltimos enfoques de anlisis del contagio o difusin en red, y de los

    umbrales de adopcin, deben resaltarse los aportes de Ronald Burt y Thomas Valente.

    Como lo expresa Valente (1989), los modelos de umbrales de adopcin han sido

    planteados como una explicacin del xito o fracaso de la accin colectiva en la difusin

    de innovaciones, o del rol de las redes sociales en la adopcin. Estos modelos pueden

    utilizarse asimismo para:

    Modificar la definicin del comportamiento de contagio

    Predecir el patrn de difusin de las innovaciones y

    Identificar lderes de opinin y seguidores a fin de comprender mejor las hiptesis

    de contagio en dos pasos.

    Los individuos varan en su deseo de tomar riesgos al adoptar una nueva idea o

    producto. Unos pocos aceptan este riesgo antes que la gran mayora, que en contraste,

    suelen ser muy resistentes al cambio y prefieren esperar que otros prueben antes. De

    algn modo se trata de un aprendizaje e innovacin social en dos etapas.

    Cmo influencia una red social la difusin, se pregunta Valente. Una red social es

    un patrn de amistad, asesoramiento, comunicacin y soporte entre miembros de un

    sistema social (Burt 1987). La aproximacin inicial a la investigacin de difusin consisti

    en medir la cantidad de veces que un individuo era nominado como miembro y referente

    de una red dada, midiendo as el grado de liderazgo de opinin para luego correlacionar

    esta variable con el tiempo de adopcin de cada miembro.

  • Los modelos de umbral postulan que un individuo adopta en base a la proporcin de

    personas que ya adoptaron (Granovetter 1978). Entonces la adopcin individual es

    funcin del comportamiento de otros en el grupo. Los individuos con un bajo umbral de

    adopcin adoptan antes que el resto, mientras que los individuos con un umbral alto lo

    hacen con posterioridad. Valente (1989) intenta medir los umbrales en relacin a las redes

    interpersonales (lazos directos entre individuos) en vez de en relacin a sistemas sociales

    ms amplios. Esta aproximacin permite modelar la difusin en base al grado de

    innovacin dentro de las redes personales. As, es posible determinar mejor la masa

    crtica, predecir el patrn de difusin e identificar lderes y seguidores para comprender el

    proceso en dos pasos. El modelo se diferencia de los anteriores en que: a)

    explcitamente incluye la influencia de los no adoptantes en las decisiones de los

    adoptantes; b) relaciona los niveles micro y macro de influencias; y c) testea los

    resultados contra datos de campo en vez de a travs de simulaciones.

    Los modelos de umbral en el comportamiento colectivo muestran que diferentes

    individuos tienen diferentes umbrales y en consecuencia distintos momentos de adopcin

    que se reflejan en la forma en S de las curvas de adopcin, el modelo de Granovetter

    (1978) en particular se basa en la premisa de que el umbral de un individuo est

    determinado por la proporcin de adoptantes previos del sistema social que requiere para

    tomar la decisin. Una dificultad posible es que no necesariamente un individuo mide o

    conoce la cantidad de adoptantes del sistema, aunque s de sus redes personales.

    Tambin es importante resaltar que si la incertidumbre o riesgo de los resultados,

    constituye un freno a la adopcin, el aprendizaje que un individuo puede hacer en relacin

    al sistema en su conjunto es muy relativo, en cambio entre las relaciones ms directas, el

    contacto aporta la experiencia y credibilidad requeridas para permitir modificar la

    percepcin ex- ante de los beneficios potenciales de la adopcin. Los umbrales de

    adopcin, segn Valente, deben entonces medirse en trminos de comunicaciones

    directas con los otros, en vez de en relacin a los umbrales de comportamiento colectivos.

    El enfoque de Valente parece resultar ms adecuado para explicar la adopcin de

    PC o internet en San Luis que el de Burt. De todos modos creemos que esto no habla de

    la potencia explicativa o predictiva y absoluta de uno u otro modelo sino ms bien de su

    relativa aplicabilidad segn el producto o idea a adoptar y las caractersticas y estructura

    del grupo o sistema considerado.

  • Como explica Valente (1989) exposicin es la proporcin de adoptantes en una

    red personal en un momento dado, entonces el umbral de una persona es la exposicin

    al momento de adopcin. La exposicin tiende generalmente a crecer con el paso del

    tiempo. Algunos autores y estudios (Marsden y Podolny, 1990) argumentaron que una

    alta exposicin no estaba relacionada con la adopcin, y esto es verdadero para Valente

    ya que las personas tienen diferentes umbrales. Dos personas con distintos umbrales

    aunque estn expuestas a una idntica cantidad de adoptantes en su red personal,

    adoptarn en momentos diferentes. Sin embargo, como regla general la exposicin

    individual a una innovacin se incrementa a medida que ms cantidad de gente en la red

    personal adopta esta innovacin. Los individuos de bajo umbral en red son aquellos que

    adoptan mucho antes que otros en su grupo, mientras los de alto umbral de adopcin son

    los que adoptan luego de que la mayor parte de su red lo hizo. Tambin debe destacarse

    que individuos con el mismo umbral pueden adoptar en distintos tiempos, dado que

    pueden ser diferentes sus grados de exposicin, dada una diferente tasa de adopcin por

    parte de los integrantes de su red personal.

    A partir de estas definiciones, Valente distingue dos tipos de innovativeness o

    potencial de innovacin de un individuo: en un primer sentido, respecto de su red

    personal, y en un segundo modo, en relacin a la red social en su conjunto. Aquellos

    adoptantes con bajo umbral de adopcin son individuos que adoptan temprano en

    relacin a su red personal, aunque fuera (no necesariamente) un adoptante tardo en

    relacin el conjunto de la red social. Para el enfoque de Valente esta influencia externa se

    hace ms clara cuando se aplican los conceptos de umbral respecto de las redes

    personales y de la red social en su conjunto. Adems, esto permite especificar mejor el rol

    de las influencias externas e interpersonales en el proceso completo de difusin.

    En relacin a los rezagados, los estudios analizados por Valente (1989) muestran

    que pueden ser divididos en dos grupos, aquellos que no adoptan o lo hacen tarde porque

    estn aislados de influencias externas y no perciben la innovacin, y aquellos si conocen

    la innovacin pero tienen umbrales muy altos, resisten la innovacin. (dira que en San

    Luis salvo algunos mayores o individuos de bajo nivel de instruccin educacin, esto no

    se produjo, el contagio fluy entre pares y relaciones.

    La teora de la difusin en dos pasos (Katz y Shapiro 1985) prescribe que los

    medios informan a los lderes de opinin, y estos a su vez influencian a los seguidores.

  • Otro de los modelos sobre contagio de innovaciones es el de Ronald Burt (Burt

    1987), quin analiza dos modelos o vas de contagio en red: cohesin o equivalencia

    estructural.

    En el contagio social por cohesin (muy marcado en las localidades de San Luis) el

    adoptante mantiene un dilogo con amigos, colegas, pares o referentes. En el proceso

    por equivalencia estructural en cambio el adoptante percibe o se informa del accionar

    (adoptar o no) de otras personas de similares posiciones en la red con la que pueden no

    tener ningn contacto o relacin directa.

    Cuando se estudia la difusin de innovaciones, la cohesin ha sido el principio

    normalmente asumido, en tanto la equivalencia estructural es un desarrollo reciente.

    Segn Burt (1987) esto debe invertirse, la equivalencia estructural es el principio ms

    probable de generar la presin social para el contagio. La cohesin, es mucho ms dbil y

    est sistemticamente sesgada bajo ciertas condiciones o estructuras sociales. Ms an,

    los resultados del anlisis de Burt podran sugerir fuertes evidencias de contagio social y

    presin social en algunos estudios anteriores podran ser obtenidas y analizadas

    nuevamente bajo modelos de equivalencia estructural.

    Asimismo, este autor explica que el contagio un su caso ms simple involucra un

    contacto interpersonal entre un individuo, ego, que an no adopt, y otro individuo, alter,

    que s adopt. Algunos elementos y circunstancias de la estructura social los hace

    prximos, de modo que la evaluacin de ego, es sensible a la adopcin de alter.

    Contacto, comunicacin y competencia entre ellos han sido argumentadas sucesivamente

    para explicar esta influencia. La proximidad fsica por s sola tiene cierta capacidad de

    causar contagio social, ms prximo el contacto entre ambos ms probable la adopcin

    de alter dispare la de ego. Presenciar la adopcin de alter puede transmitir informacin a

    ego la informacin significativa. No slo toma conocimiento de la adopcin, tambin tiene

    una experiencia vicaria de uso al percibir las consecuencias de la adopcin en ego. La

    atencin del anlisis del contagio por cohesin o equivalencia estructural est puesta en

    quin adoptar, y no en si adoptarn. Tomando el acceso a la informacin como algo

    garantizado el punto es tomar la correcta accin en base a aquella informacin que es

    relevante respecto la adopcin.

    En el modelo de cohesin toma como tema la socializacin entre ego y alter. Ms

    emptica y frecuente sea la comunicacin entre ambos, ms probable el contagio.

    Discutiendo con otros sobre la innovacin, ego aprende los costos y beneficios de la

  • adopcin, un entendimiento social coloreado, plantea Burt, por los intereses de esa gente.

    El desarrollo de los medios masivos, de la sociometra y la sicologa social, llevo a

    reconocer la relacin entre proximidad fsica y social, y las actitudes. Cuando una persona

    se confronta con una cuestin incierta o ambigua, se vuelca hacia la gente que la rodea y

    a travs de la discusin desarrolla un conocimiento normativo, socialmente consensuado,

    que le permite resolver el dilema o problema en su mente, sino en la accin. Resultado de

    este proceso, la adopcin de ego sigue a la de alter, porque comparten una evaluacin de

    los costos y beneficios.

  • 4. El camino de la apropiacin: actores, lazos sociales y contagio

    tecnolgico

    4.1. Pasar a la vida en lnea

    Desde que el Plan San Luis Digital proporcion a los habitantes de las localidades

    sanluiseas Centros de Inclusin Digital, computadoras, conectividad wi-fi pblica y

    gratuita, y ms recientemente, Escuelas Pblicas Digitales, Internet ya no es un mundo

    reservado a una lite econmica y cultural. Decenas de miles de personas acceden a la

    Web diariamente. Contra los pronsticos pesimistas que prevean que Internet aislara a

    sus usuarios en un mundo virtual, lo que hace es extender la comunidad existente en el

    mundo presencial, prolongar sus alcances, y conectar a las personas a travs de redes

    sociales individualizadas y flexibles, ms all de los grupos fijos y anclados

    territorialmente.

    Los nuevos modos de comunicacin y de intercambios de informacin en lnea

    estn transformando las comunidades de la Provincia. Los habitantes usan Internet de

    manera creciente como una herramienta bsica para obtener informacin, estudiar,

    adquirir formacin profesional, enviar y recibir mensajes, realizar transacciones con el

    gobierno y con empresas, comparar productos y precios, y obtener servicios educativos y

    recreativos.

    Vengo al CID casi todos los das, para informarme, leer los diarios y buscar trabajo

    en lnea; me resulta mucho ms fcil encontrar trabajo en Internet que antes; tambin

    puedo comparar las ofertas que hacen, en distintos pueblos, y ver cul me conviene mas.

    Y adems... aqu conozco chicas! (Pen de albail, El Trapiche).

    Internet me ayuda en lo laboral. Encuentro toda la informacin que necesito. Eso

    antes no pasaba y el trabajo era ms lento y aburrido. Nos resulta muy necesario el

    correo electrnico, ya que en pueblos aislados no hay buena seal de celular. Internet es

    nuestra mejor opcin para comunicarnos, y a veces es el nico medio de comunicacin

    que tenemos (Empleada administrativa, Villa del Carmen)

  • Una vez que se entra en el ciberespacio, se facilitan las tareas de mantener

    contactos con los miembros de la familia que emigraron a otras provincias o pases,

    integrar comunidades basadas en intereses comunes, enviar una tarea a la escuela o a la

    universidad, cumplir con un trabajo aunque la enfermedad de un nio le obligue a uno a

    quedarse en casa. Buscar informacin para las prximas vacaciones, decidir el recorrido

    de un viaje en Google Maps, efectuar trmites, pagar cuentas o impuestos, hacer

    averiguaciones sobre una prxima jubilacin las posibilidades son infinitas. La tirana de

    la distancia o de la escasez de transporte disminuye (aunque no desparece

    completamente) para las localidades de San Luis.

    Con Internet tengo acceso a ms informacin y conocimiento. Puedo acceder a

    sitios de educacin no slo de aqu, sino tambin de Amrica Latina y Espaa, y mejorar

    diariamente las metodologas de aprendizaje y enseanza. Mejora la relacin con las

    personas con las que trabajo, se va publicando ms, intercambiando ideas, escuchando,

    realizando proyectos, compartiendo trabajos, etc.... Lo califico como muy bueno. No lo

    califico todava como excelente porque no me ahorra todos los viajes en mnibus

    (Docente, Villa del Carmen)

    Para responder con xito al desafo de desarrollar una Sociedad del Conocimiento

    con capacidad para usar creativamente las TIC, surgen dos grandes dimensiones que

    inciden en el proceso:

    1) El desafo de la conectividad, medido por el grado de desarrollo de la

    infraestructura tecnolgica y de comunicaciones que se requiere, el grado de penetracin

    de Internet y el desarrollo de un marco institucional y normativo que facilite el uso de esta

    tecnologa por parte de empresas, gobierno, ONGs y comunidades urbanas y rurales.

    El impacto del Plan San Luis Digital, lanzado por el Gobierno de la Provincia a partir

    del 2007, es contundente. En el ao 2007, el porcentaje de penetracin de Internet, segn

    la Direccin Provincial de Estadstica y Censos de San Luis, era de 40%. El ao 2008

    marca un cambio de rumbo: la proporcin de usuarios de Internet se elev al 59%. El

    31,8% de los entrevistados adquiri una PC a travs del plan de gobierno, lo que facilit el

    uso con frecuencia en el hogar. Adems, el 31,8% de los entrevistados recibi una PC,

  • entregada por el gobierno a los alumnos de escuela primaria. Si cruzamos ese dato con el

    23,1% (usuarios que sealaron a la escuela primaria, secundaria o universidad como

    lugar de uso con frecuencia de la PC) notamos la influencia de la entrega de

    computadoras en el uso con frecuencia en la escuela.

    2) El desafo de la informatizacin real de la sociedad y de la economa. ste es

    camino mucho ms complejo, que requiere un proceso de apropiacin social de las TIC

    por parte de los diversos actores y sectores de la sociedad, para lograr la integracin

    creativa e innovadora de dichas tecnologas en las prcticas cotidianas. Esto implica un

    cambio cultural tanto en las organizaciones, como en comunidades y en personas.

    En las redes sociales (nos referimos a las redes que se tejen entre personas o

    grupos, no a las redes tipo Facebook o Twitter) el impacto de la apropiacin social de las

    TIC es significativo, dado que genera nuevas formas de participacin ciudadana y de

    comunidades de aprendizaje que pueden democratizar el conocimiento, mejorar la calidad

    de vida y empoderar comunidades con base en la utilizacin creativa de las TIC en la

    solucin de problemas y en movilizar actores sociales alrededor de acciones concertadas.

    El impacto de las TIC se percibe en diversas esferas de la sociedad: la cultura, la

    salud, la educacin, el manejo sustentable del medio ambiente, etc. No son cambios

    espectaculares en las prcticas cotidianas, con excepcin de la educacin y la

    comunicacin. Se trata de transformaciones pequeas, aunque sostenidas y en

    crecimiento, que con frecuencia pasan inadvertidas hasta para los propios usuarios:

    No puedo decir que uso Internet para mi trabajo pero lo que s hago es entrar en

    los sitios web de otros restaurantes, ver los mens que ofrecen y los precios que les

    ponen. As puedo ajustar lo que ofrecemos en esta parrilla... Ah, entonces supongo que

    s estoy usando Internet para el trabajo! (Duea de una parrilla en El Trapiche).

    Internet me cambi la vida. Antes no tena vida, estaba aburrido... Ahora estudiar

    es divertido, tengo amigos, me comunico... Todo es diferente (Escolar, El Trapiche)

  • Estos impactos pueden potencializarse an ms al fortalecerse las destrezas y la

    capacidad de acceso de los habitantes a la informacin y gestin del conocimiento, as

    como de creacin del mismo a travs de procesos de aprendizaje y de nuevas y ms

    complejas habilidades, tanto tecnolgicas como sociales. Es necesario considerar que el

    uso de Internet no se limita a la relacin con un objeto (computadora), sino con el universo

    de representaciones culturales y de relaciones con el mundo con las cuales esa

    tecnologa se articula en la vida de los individuos, las familias y las comunidades. Internet

    es un objeto que se apropia en un universo relacional donde otros objetos, espacios y

    prcticas lo resignifican. () lo que ocurre con Internet est en relacin tanto con el uso

    del objeto como con los significados con los cuales se representa. Usar Internet es a la

    vez una operacin prctica e interpretativa (Cabrera Paz, 2001:42). Por esta razn, la

    apropiacin por parte de los habitantes se desarrolla en un espacio de tensin entre las

    resistencias y la aceptacin entusiasta. La atraccin y el temor coexisten, an en los

    propios usuarios.

    Al principio, me transform en una adicta a Internet, chateaba con mi hija, buscaba

    informacin, lea diarios y descargaba msica y videos. Ahora con el trabajo no tengo

    mucho tiempo, as que no lo uso tanto como antes. Espero volver a usarlo. Pero lo malo

    de Internet es que es inseguro, se contacta gente que no se conoce. No me gusta la idea

    de que mi hija hable con desconocidos (Duea de un almacn, El Trapiche).

    El caso que estudiamos, la apropiacin social de las TIC en pequeas localidades

    de San Luis, es clave como implementacin de un modelo de desarrollo de la Sociedad

    del Conocimiento. Comenzando por la democratizacin de la conectividad a Internet,

    pasando por la distribucin de infraestructura, de instruccin y de asesoramiento

    informtico, hasta el diseo pedaggico de un sistema educativo digital innovador, como

    son las Escuelas Pblicas Digitales de la provincia, este paradigma denota no slo que la

    voluntad poltica en el desarrollo de la Sociedad de la Informacin es fundamental para un

    modelo de este alcance, sino tambin que la capacidad de disear un plan a largo plazo

    de informatizacin de la poblacin, resulta una gua imprescindible que va marcando los

    pasos a seguir.

    De acuerdo a los datos que arrojan las entrevistas, el proceso de informatizacin de

    la poblacin es gradual; la apropiacin activa y completa de las TIC no abarca slo los

  • pocos aos transcurridos desde el lanzamiento de SLD: es un proceso dinmico que va a

    requerir tiempo, apoyo de la ULP, evaluaciones y nuevas iniciativas.

    En su historia de la tecnologa, el profesor Paul E. Landes de la Universidad de

    Harvard (1968) destaca que no hay en la historia de la humanidad tecnologas neutras

    que generen resultados automticos y asegurados, ni que puedan ser consideradas como

    panaceas para los mltiples problemas que se confrontan en cualquier poca histrica.

    Las grandes revoluciones tecnolgicas abren oportunidades y nuevos ciclos que las

    sociedades deben reconocer y aprovechar, pero depende de ellas que utilicen

    creativamente estos paradigmas emergentes en la construccin de su futuro.

    Las innovaciones sociales o las reorganizaciones sociales generadas y/o facilitadas

    por las TIC son tanto o ms importantes que los propios cambios tecnolgicos. El desafo

    que confrontamos es el de construir una Sociedad del Conocimiento que sea equitativa y

    sostenible, basada en los principios del desarrollo humano y de la inclusin social, en el

    contexto actual de la globalizacin y de mercados altamente competitivos.

    4.2. La comunidad y sus referentes

    Tomamos el concepto de comunidad como categora descriptiva, tipologa y valor

    social relacionada a ciertos modelos y prcticas de vida e interaccin social desarrolladas

    con mayor intensidad y compromiso afectivo (Jaramillo 1987: 53). El trmino comunidad,

    al menos en tiempos pre-Internet, ha sido caracterizado por su anclaje territorial, as como

    por los vnculos afectivos que entrelazan y sustentan a los individuos.

    Nisbet (1986), ha considerado que la idea-unidad de comunidad, ha sido construida

    enfatizando la cohesin, la profundidad de los vnculos sociales y las ideas de continuidad

    y totalidad. Por su parte, Arcoverde (1985), ha sealado que la nocin de comunidad se

    ha utilizado para describir colectivos humanos caracterizados por estar asentados en un

    rea geogrfica delimitada, tener una poblacin homognea, carecer de una

    infraestructura importante, compartir intereses, tener prcticas colectivas y, finalmente,

    por su cohesin interna fundamentada en la solidaridad y la cooperacin (Villegas Vlez

    (2003, p.2).

    Douglas Schuler (1996) debate la racionalidad de las redes comunitarias en el

    contexto de lo que defiende como un imperativo social ms amplio: la necesidad de una

  • nueva forma de comunidad. Sostiene que el viejo concepto de comunidad es obsoleto en

    muchos aspectos, y que debe ser actualizado para relevar los actuales desafos y

    necesidades de las localidades, sean stas barrios o pueblos. Segn Schuler, el modelo

    antiguo de comunidad era con frecuencia exclusivo, inflexible, aislado, homogneo,

    resistente a los cambios y monoltico. Una nueva comunidad, que estara orientada a la

    resolucin democrtica de problemas, necesitara ser reformulada sobre los restos de la

    antigua.

    Este experto en redes comunitarias sostiene que las redes electrnicas tienen un rol

    fundamental en el fortalecimiento de las organizaciones, proporcionando informacin local

    y desarrollando los vnculos de vida cvica y convivencia que conducen a la construccin

    del capital social. Schuler plantea que las redes virtuales son un recurso valioso para las

    comunidades locales. Pueden ser utilizadas para empoderar a los ms vulnerables, para

    resolver problemas democrticamente, para ayudar a cuidar a los enfermos, ancianos y

    personas con discapacidades, y participar en los asuntos de la comunidad.

    Para el socilogo Barry Wellman (2006) el concepto de comunidad ha cambiado con

    la incorporacin de Internet a la vida cotidiana, dado que promueve cambios sutiles en la

    vida de los individuos y los grupos. En los viejos tiempos (se refiere a los aos anteriores

    a los 1990s, antes de que la gente se conectara en lnea), eran los lugares los que se

    conectaban, por telfono, automviles, mnibus, trenes y aviones. Actualmente, con el

    uso de Internet y telefona mvil, son las personas, los individuos, los que se conectan.

    Mientras que antes eran los hogares los que tenan un nmero telefnico, ahora son las

    personas las que tienen un nmero de celular y una direccin de correo electrnico,

    adems de direcciones en las redes sociales, PINs, Skype y otros. Muchas personas

    tienen varias lneas telefnicas, direcciones electrnicas, e identidades en las redes

    sociales, de modo de desarrollar de forma separada las diversas partes de sus vidas en

    lnea.

    Segn Wellman, este individualismo en red (Networked individualism) ha

    comenzado antes de Internet, pero el desarrollo de la personalizacin, portabilidad y

    conectividad ubicua de Internet y las aplicaciones relacionadas estn facilitando e

    incrementando el cambio. Las TIC ayudan a las personas a personalizar a sus propias

    comunidades. En vez (o adems) de estar en sus hogares, lugares e trabajo, cafs, etc.,

    los miembros de las comunidades estn conectados en tanto que individuos. En el corto

    plazo, de acuerdo a las teoras de este socilogo, en vez de estar trabado en una

  • localidad en la que todo el mundo conoce a todo el mundo, cada persona se volver un

    switchboard individualizado, el nodo central de un conjunto nico de relaciones y redes.

    Aun as, el anclaje local est firmemente consolidado en la cultura de las localidades

    sanluiseas. Internet proporciona recursos de comunicacin e informacin para

    mantenerse en mayor contacto con los miembros de la comunidad, desde los vecinos

    hasta los familiares y amigos alejados por las migraciones.

    Me comunico con amigos y familiares en otras ciudades y provincias. Pero adems

    participo en un foro latinoamericano sobre espiritualidad, y mantengo correspondencia

    con un amigo mexicano que no conozco personalmente (Empleada administrativa, Villa

    del Carmen).

    Aprend de grande a utilizar algo que no conoca y siento que fue un progreso,

    porque me puedo comunicar con amigos y familiares que viven en otras provincias. En el

    trabajo, me facilit algunas tareas, por ejemplo, el contacto con el personal de

    inmunizadores. Me permiti acceder a Internet gratis, mientras que en otras provincias no

    tienen este servicio. Y para mi es muy importante estar en contacto virtual con los

    mdicos, poder consultarles sobre algunos casos (Enfermera, Coordinadora del Centro

    de Salud, Villa del Carmen).

    La citada enfermera de Villa del Carmen, al igual que su colega en Papagayos, se

    han convertido en referentes comunitarios. Estos referentes son actores de creciente

    importancia en las localidades estudiadas. Qu es un referente comunitario? Puede

    explicarse recordando que el capital humano implica conocimiento individual, lo que por

    definicin, es limitado. El capital social (tanto Bourdieu como Coleman definen al capital

    social como: un conjunto de recursos disponibles para el individuo derivados de su

    participacin en redes sociales, Herreros y De Francisco, 2001) requiere del

    conocimiento comunitario, el cual, cualesquiera que sean sus alcances, es menos limitado

    que el conocimiento individual, aun cuando permite su desarrollo. El conocimiento

    individual necesita de un referente, y no existe sin l. Este referente es el resultado de los

    mecanismos de intercambio del capital social. Puede ser un maestro, un familiar, un

    profesional o comerciante, cualquier persona de una comunidad, que se haya interesado

  • en un tema, en este caso las TIC, haya profundizado sus conocimientos sobre el mismo, y

    los transfiera a la comunidad. De este modo, la construccin del conocimiento social es un

    proceso de constante desarrollo, que a su vez produce referentes, producto del desarrollo

    de las redes sociales.

    En las comunidades analizadas los referentes naturales con respecto a Internet y a

    su uso con sentido son los docentes y los coordinadores del Centros de Inclusin Digital.

    Pero adems de ellos, surgen referentes comunitarios espontneos:

    Uso mucho Internet, para comunicarme con los laboratorios, saber qu nuevos

    productos hay, comunicarme con colegas. Pero adems, colaboro con los chicos. Vienen

    a verme despus de la escuela, y les enseo a usar Internet para buscar informacin,

    para investigar, para otras cosas que no sean solamente jugar o chatear (Farmacutico,

    Nueva Galia).

    Al principio, hace unos meses, no usaba mucho Internet. Total, tena la radio.

    Ahora lo uso muchsimo. Busco noticias, las circulo, las uso como temas para los

    programas, estimulo a los oyentes para que me manden e-mails, para que participen en

    lnea. As que ahora los mismos oyentes me mandan noticias. Creo que debo haber

    influenciado a unas 300 personas para que usen ms Internet (Locutor radial, El

    Trapiche).

    4.3. El significado de la apropiacin

    El trmino apropiacin describe y analiza los espacios en los que se encuentran y

    tejen mutuamente la Ciencia y la Sociedad. Como concepto, recoge las inquietudes tanto

    de cientficos como empresarios, actores estatales y civiles, que quieren comprender las

    maneras en las que el conocimiento tecno-cientfico es producido y utilizado. Como

    prctica, describe las actividades, iniciativas y proyectos llevados a cabo por estos

    actores. As, el trmino Apropiacin social de la Ciencia y Tcnica seala la importancia

    y el inters por incluir a las comunidades en el proceso tanto de produccin como de uso

    de la Ciencia y Tcnica.

  • Las concepciones de apropiacin de la ciencia se enmarcan en tres tendencias

    generales: la apropiacin asociada a cierta concepcin de la ciencia, como un

    conocimiento con trasfondo social y cultural, la apropiacin como referente al uso y

    aprecio de la ciencia por la sociedad, base del desarrollo y del crecimiento, y la

    apropiacin como comprensin del conocimiento cientfico en tanto bien pblico. (Prez

    Bustos, Lozano Borda, 2010).

    John Thompson (1998, citado por Arango Pinto et.al.) describe apropiacin como

    un proceso que consiste en: Hacer propiedad de uno algo que es nuevo, ajeno o extrao.

    Debe entenderse en relacin con individuos particulares que, en curso de sus vidas

    diarias, reciben los mensajes mediados, hablan acerca de ellos con los dems y que a

    travs de un proceso continuo de elaboracin discursiva los integra a sus vidas cotidiana

    (Thompson, 1998, p. 462).

    Thompson se refiere a los modos tpicos de apropiacin, entendiendo por ello la

    manera ms usual en la que los sujetos acceden e interactan con los discursos que les

    interesan. Estudiar estos modos, como esta investigacin ha hecho en las localidades de

    la Provincia de San Luis, implica identificar algunas de las maneras ms caractersticas en

    que los individuos reciben y captan los productos massmediados: en otras palabras, las

    formas caractersticas en que se lee la novela romntica, se ven los programas de

    televisin, etctera (Thompson, 1998, p. 454).

    Antes estaba todo el da afuera y ahora me quedo un rato con la PC, para

    aprender, buscar informacin, estudiar (estudiante del secundario, Nueva Galia).

    Veo ms televisin que lo que uso la computadora. Me gusta ms usarla en grupo

    que solo (estudiante de educacin primaria, Villa del Carmen)

    Cosas que dej de hacer por usar la compu? Este... sigo usando mucho la bici,

    juego con mis amigos, aqu en la calle, eso siempre. Ah s... Desde que tengo la compu,

    veo mucho menos la televisin. (Estudiante de educacin primaria, Papagayos)

  • Apropiacin tambin se refiere al conjunto de procesos socio-culturales que

    intervienen en el uso, la socializacin y la significacin de las TIC en diversos grupos

    socio-culturales. Basados en Winocur (2006) en este trabajo se ha partido del concepto

    de que el uso de Internet y de las TIC en general toma lugar en las rutinas y en los

    espacios que habitan y frecuentan los habitantes de las localidades dentro y fuera del

    hogar. Por lo tanto, se han analizado las formas caractersticas en que se navega, qu

    pginas web se visitan, cmo y para qu se chatea, qu informacin se busca, entre otros

    mltiples contenidos y variedad en las actividades que se realizan en lnea. Se parte de la

    base de que la seleccin de los modos tpicos de apropiacin por parte de los individuos

    no es fortuita, sino que est relacionada con otros factores como la naturaleza de los

    medios tcnicos de transmisin, la disponibilidad de las habilidades, capacidades y

    recursos necesarios para decodificar los mensajes transmitidos por medios particulares y

    con las reglas, convenciones y exigencias prcticas asociadas con la decodificacin

    (Thompson, 1998, p. 455, en Arango Pinto et.al.).

    El grupo de Apropiacin Social de la Ciencia y Tcnica de Colciencias2 (Colombia),

    define el trmino como un proceso social intencionado en el que de manera reflexiva

    actores situados diversos se articulan para intercambiar, combinar, negociar y/o poner en

    dilogo conocimientos; esto motivado por sus necesidades e intereses de usar, aplicar,

    enriquecer, entre otros, dichos saberes en sus contextos y realidades concretas.

    Comprendemos que este proceso social intencionado sucede a travs de mediaciones de

    reconocimiento, informacin, enseanza-aprendizaje, circulacin, transferencia,

    transformacin y/o produccin de conocimiento, entre otras, de las que la ciencia y la

    tecnologa son su principal objeto.

    En principio, los habitantes de las localidades valoran la utilidad de Internet y la PC

    en trminos de productividad en el estudio y el trabajo y sealan stos como principales

    motivaciones para su uso (aunque estas respuestas podran estar sesgadas por la

    inquietud por responder lo que se debe). Slo un 21,5% de los entrevistados declar el

    entretenimiento como una motivacin fundamental a la hora de utilizar por primera vez

    una PC; un 23,1% seala la comunicacin y el 18%, el acceso a informacin. Por

    supuesto, estos porcentajes debe analizarse segn las fajas etarias. No es sorprendente

    que el 45% de los nios y adolescentes indiquen el entretenimiento como principal

    motivacin para el uso de la PC, una tendencia puede ser positiva si acta como puerta

    2 www.colciencias.gov.co

  • de acceso a la utilizacion y familiarizacion con las herramientas digitales por medio de

    acciones ldicas. Por el contrario, el 61% de los adultos mayores de 40 aos afirma que la

    principal motivacin de la utilizacin de la computadora es el trabajo. Estos datos

    expresan la percepcin de utilidad que los diversos grupos de la poblacin le otorgan a

    las TIC, segn sus respectivos intereses:

    Me ayuda a comunicarme con familiares y amigos, y en lo laboral tambin. Puedo

    consultar precios y encargar repuestos. Antes tena que viajar a Buenos Aires para

    averiguar y comparar costos. Ahora lo hago desde casa. Achica distancias (Comerciante,

    Nueva Galia).

    Ahora puedo acceder a mucha informacin de manera inmediata, me da soluciones

    rpidas para preparar una clase, me permite estar comunicada con colegas, compaeros

    de trabajo y con la Universidad de la Punta. En lo personal, me puedo comunicar con

    amigos y familiares de otros pases (Docente, El Trapiche)

    Me comunico con mis primos de fuera por Facebook. As sabemos lo que hace

    cada uno, compartimos msica, videos... (Estudiante de educacin primaria, Villa del

    Carmen)

    La percepcin que los habitantes tienen de sus propias habilidades como usuarios

    de internet, segn las entrevistas realizadas, es modesta: el nivel declarado de

    conocimiento es en la mayora de los casos bsico (40%) e intermedio (47%). Slo un

    porcentaje muy bajo de usuarios se declara con nivel inexperto (4,6%) y en el otro

    extremo, avanzado (7,7%). Esto indicara que son pocos los habitantes que no utilizan o

    no saben manejar la computadora e Internet, pero al mismo tiempo la media de la

    poblacin todava no ha logrado alcanzar un estadio de destrezas informticas ms

    elevado, como programacin, capaz de hacer un uso completo de las herramientas

    digitales disponibles.

    La mayora de los entrevistados realiza actividades relacionadas con la

    comunicacin y el acceso a informacin. El 90,9% enva y recibe mails personales, el 95%

  • busca informacin general, el 78,8% chatea, el 69% busca mapas de ciudades y rutas, y

    el 66,7% lee diarios, tanto de la Provincia como del pas en general. Por el contrario, son

    escassimos los usuarios que declaran bajar msica o pelculas de Internet, o mirar

    televisin en la Web, lo que requerira una capacidad de conexin mayor. Es evidente que

    dadas las necesidades de comunicacin y acceso a informacin que tienen las pequeas

    localidades, stas sean las principales actividades de los usuarios.

    Es necesario analizar el uso social en su contexto especfico. Las localidades

    estudiadas son pueblos pequeos, en los cuales las prcticas cotidianas son an

    diferentes a las que se observa en la Ciudad de San Luis y en los mayores centros

    urbanos, como Merlo y Villa Mercedes. Por ejemplo, tan slo un 7,6% de los entrevistados

    mencion haber vendido algn producto o servicio por Internet; en general, estas ventas

    son individuales: no se ponen en venta artesanas ni productos o servicios empresarios.

    Un 6,1% busca trabajo en lnea; un porcentaje mayor, el 21,2%, relat haber participado

    en foros de debate, generalmente relacionados con su trabajo. Es interesante observar

    que el 26% de los entrevistados han realizado compras por Internet.

    No compro mucho por Internet, salvo algn software, pero s busco y comparo

    precios de productos. Mercado libre, por ejemplo, me resulta muy til (Comerciante, El

    Trapiche).

    Internet me sirve para comparar precios de productos. Por ejemplo, lo que te

    cobran en Buenos Aires, lo que se consigue en Mercado Libre, y los precios que te cobran

    en San Luis capital (comerciante, Nueva Galia)

    Las formas de apropiacin de la tecnologa en la cotidianidad afectan la familia y a

    la comunidad. Segn Rosala Winocour (2009), el conjunto de sobreentendidos y

    disposiciones que aseguraban el esquema del poder, los trminos de la convivencia y los

    mrgenes del conflicto en el hogar, est siendo cuestionado constantemente por los

    procesos de cambio que atraviesa la familia tradicional, afectada por la dispersin y

    mudanza de sus miembros, la erosin de la autoridad parental y la deslocalizacin del

    mbito domstico:

  • () el sentido de pertenencia e identidad se organiza cada vez ms a travs de

    lealtades que no reconocen los tradicionales territorios geogrficos. No se trata de

    compartir una monocultura, sino de una hibridacin que no deja de tener en su centro la

    propia experiencia vivida, pero ahora tensada por un horizonte transterritorial y

    multitemporal de sentidos en el cual las instancias se agregan y se suman, las identidades

    se redefinen pero no se excluyen, involucrando conflictos y ambigedades y se integran

    por los propios requisitos de la vida cotidiana (Martn, 2006: 3, citado por Winocour,

    2009).

    No, mhija, para qu voy a usar Internet. A mis artesanas las vendo aqu mismo,

    noms, cuando vienen a comprarlas desde Merlo (Artesana en objetos de fibra de

    palmera Caranday, Papagayos).

    Para estudiar me ayuda mucho, descargo fcilmente el material de estudio, antes

    tena que esperar a que me lo manden. Conseguir el material para estudiar, contactarme

    con compaeros, participar en foros, todo eso me permite Internet. (Estudiante

    secundaria, Nueva Galia).

    En trminos generales, y como mencionbamos anteriormente, las motivaciones

    ms mencionadas para el uso de la PC han sido productividad en el trabajo, como la

    facilidad y productividad en el estudio. Este trabajo acepta que en el momento de

    utilizacin de las TIC, de Internet y de sus contenidos, los usuarios desarrollan un

    proceso individual que se diferenciar entre cada uno de ellos, segn sus particularidades

    personales, su edad, gnero, su situacin socio-econmica y su capital social y cultural.

    Sin embargo, la propuesta es buscar en este entorno complejo las generalidades que

    comparten, para hallar las tendencias de los beneficiarios de san Luis Digital.

    4.4. Los actores sociales en el proceso de apropiacin y difusin

    Entendemos por actores sociales, a los que actan, en tanto ellos toman la

    iniciativa, se movilizan, comienzan, discuten y porqu no conducen su destino (Arendt,

  • 2003: 201). El concepto se refiere a la capacidad de los grupos humanos organizados

    para gestionar procesos relacionados a problemas o intereses que los afectan

    directamente. El actor social se define por su accin, y por los efectos de sta en el

    aprovechamiento o construccin de oportunidades para el desarrollo por parte de la

    colectividad. Los actores configuran con sus prcticas de comunicacin y utilizacin de las

    TIC un nuevo espacio pblico.

    En localidades pequeas como las que hemos relevado en el curso de esta

    investigacin, las observaciones realizadas dan cuenta de una cotidianidad particular,

    diferente a la de los grandes centros urbanos, an los de la misma provincia. Es

    comprensible que, dada la limitada magnitud demogrfica de los pueblos recorridos, las

    relaciones comunitarias entre los ciudadanos sean mucho ms fuertes, ms consistentes

    y ms valoradas por los mismos individuos que en reas ms pobladas. Concretamente,

    el tiempo que las personas pasan fuera del horario escolar o laboral, transcurre

    bsicamente en el seno familiar. Por tales razones la familia constituye, para el caso de

    localidades pequeas, un elemento clave en el proceso de difusin y apropiacin de las

    TIC.

    A partir del otorgamiento de equipamiento informtico y de la ampliacin de

    conectividad a toda la provincia, alrededor de un 86% de la muestra de familias

    entrevistadas cuenta con una o ms computadoras en sus casas. En este punto, vale la

    pena detenerse en lo que llamamos el camino de la apropiacin. Porque, si bien la

    implementacin de un programa de informatizacin en las escuelas se inicia en estas

    instituciones (ya que representan el 31,8% de las computadoras hogareas), ste

    constituye solamente un primer paso que, en el camino estratgico de la apropiacin

    comunitaria de las TIC, lleva al desarrollo de una Sociedad del Conocimiento.

    Segn los resultados obtenidos, el camino de la apropiacin da cuenta de un

    recorrido claro que comenz, en muchos casos, en las escuelas y Centros Digitales, pero

    que se contagi prontamente hacia otros espacios comunitarios. La efectividad de un plan

    estratgico de estas caractersticas puede verificarse desde el momento en que se

    cuantifica no slo la magnitud de usuarios primarios de tecnologa, sino la influencia y el

    contagio que stos han generado en usuarios secundarios. Per