Adriana c

2
Adriana C. Ocampo Uría Esta extraordinaria mujer, nacida en Colombia y criada en Argentina, está vinculada desde 1973 con el prestigioso Jet Propulsion Laboratory (JPL), encargado de controlar las misiones espaciales de la NASA. Por cierto, ha trabajado activamente en muchas de ellas, incluídas las misiones Voyager y Galileo, dos de las más exitosas de toda la historia de la exploración espacial. La lista de sus publicaciones abarca algunas de las revistas científicas más prestigiosas del mundo; incluyendo Science, Icarus, Geology, Journal of Geophysical Research y Lunar and Planetary Science. Tiene un máster de Ciencia en Geología de la California State University Northridge. Hizo su tesis sobre el cráter Chicxulub, el cual se cree que corresponde al impacto de un meteorito responsable en gran parte de la desaparición de los dinosaurios (hace 65 millones de años), y es considerada como una autoridad en este tema. De hecho, fue la primera en reconocer que ciertos rasgos particulares del terreno en la península de Yucatán, llamados "cenotes", estaban asociados con el sitio de impacto. Una de las contribuciones de su grupo en la misión Galileo fue la demostración de que la superficie de esta pequeña pero muy interesante luna de Júpiter no está compuesta exclusivamente de agua, sino también de materiales orgánicos. Dado que esta luna parece tener un mar interior bajo una capa externa de hielo (de unos 10 km de profundidad), la presencia de sustancias orgánicas tiene implicaciones tremendas en Exobiología. También descubrieron la presencia de sales hidratadas minerales, especialmente sulfatos de magnesio (conocidos popularmente como sales de Epsom) y de sodio, cuya presencia en la superficie apunta a la posibilidad de que provengan de un océano interior, rico en dichas sales. Además estuvo vinculada con la Agencia Espacial Europea (ESA), donde desarrolló un modelo para uno de los cráteres de impacto más grandes de Marte, conocido como Isidis, con base en sus trabajos previos sobre el cráter de Chicxulub. En 1998 fue seleccionada como Ejecutiva de Programa para trabajar en la oficina directiva de la NASA en Washington D.C. Durante su trabajo en esta oficina fue responsable del programa de ciencias espaciales con colaboración internacional del Centro Espacial NASA Goddard. Ocampo fue investigadora senior de la Agencia Espacial Europea (ESA) durante 2002 hasta 2004, efectuando investigaciones en planetología comparativa y trabajando en la misiones Expreso a Marte y Expreso a Venus (Mars y Venus Express) de ESA. http://exobiologia.8m.com/Articulos/Adriana_Ocampo.html

Transcript of Adriana c

Page 1: Adriana c

Adriana C. Ocampo Uría

Esta extraordinaria mujer, nacida en Colombia y criada en Argentina, está vinculada

desde 1973 con el prestigioso Jet Propulsion Laboratory (JPL), encargado de controlar

las misiones espaciales de la NASA. Por cierto, ha trabajado activamente en muchas de

ellas, incluídas las misiones Voyager y Galileo, dos de las más exitosas de toda la

historia de la exploración espacial. La lista de sus publicaciones abarca algunas de las

revistas científicas más prestigiosas del mundo;

incluyendo Science, Icarus, Geology, Journal of Geophysical Research y Lunar and

Planetary Science.

Tiene un máster de Ciencia en Geología de la California State University Northridge.

Hizo su tesis sobre el cráter Chicxulub, el cual se cree que corresponde al impacto de

un meteorito responsable en gran parte de la desaparición de los dinosaurios (hace 65

millones de años), y es considerada como una autoridad en este tema. De hecho, fue la

primera en reconocer que ciertos rasgos particulares del terreno en la península de

Yucatán, llamados "cenotes", estaban asociados con el sitio de impacto.

Una de las contribuciones de su grupo en la misión Galileo fue la demostración de que

la superficie de esta pequeña pero muy interesante luna de Júpiter no está compuesta

exclusivamente de agua, sino también de materiales orgánicos. Dado que esta luna

parece tener un mar interior bajo una capa externa de hielo (de unos 10 km de

profundidad), la presencia de sustancias orgánicas tiene implicaciones tremendas en

Exobiología. También descubrieron la presencia de sales hidratadas minerales,

especialmente sulfatos de magnesio (conocidos popularmente como sales de Epsom) y

de sodio, cuya presencia en la superficie apunta a la posibilidad de que provengan de

un océano interior, rico en dichas sales.

Además estuvo vinculada con la Agencia Espacial Europea (ESA), donde desarrolló un

modelo para uno de los cráteres de impacto más grandes de Marte, conocido como

Isidis, con base en sus trabajos previos sobre el cráter de Chicxulub.

En 1998 fue seleccionada como Ejecutiva de Programa para trabajar en la oficina

directiva de la NASA en Washington D.C. Durante su trabajo en esta oficina fue

responsable del programa de ciencias espaciales con colaboración internacional del

Centro Espacial NASA Goddard.

Ocampo fue investigadora senior de la Agencia Espacial Europea (ESA) durante 2002

hasta 2004, efectuando investigaciones en planetología comparativa y trabajando en la

misiones Expreso a Marte y Expreso a Venus (Mars y Venus Express) de ESA.

http://exobiologia.8m.com/Articulos/Adriana_Ocampo.html

Page 2: Adriana c

Algunos de sus logros:

En 1992 fue premiada Mujer del Año en Ciencia por la "Comisión Femenil" de

Los Ángeles.

En 1994 ella fue la única científica seleccionada por JPL para representar al

Laboratorio en la Conferencia de Liderazgo para Mujeres en Ciencia en

Washington D.C.

En Noviembre de 2002 fue seleccionada por la revista Dicovery entre las 50

mujeres más importante en la ciencia.

http://www.andacol.com/php/index.php?option=com_content&view=article&id=406:4

http://www.caracol.com.co/noticias/internacional/quien-es-la-colombiana-adriana-ocampo-

uria/20110726/nota/1514558.aspx