Aduana

83
E Marco Normativo SAFE de la OMA Proyecto junio 2012

description

aduana

Transcript of Aduana

  • E

    Marco Normativo SAFE de la OMA

    Proyecto junio 2012

  • MARCO NORMATIVO SAFE

    Durante las Sesiones anuales del Consejo celebradas en junio de 2005 en Bruselas, los

    Directores Generales de Aduana en representacin de los Miembros de la Organizacin

    Mundial de Aduanas (OMA) adoptaron el Marco Normativo SAFE por unanimidad. La

    adopcin de este instrumento internacional no slo anticipaba la implementacin de un

    rgimen comercial ms seguro sino que anunciaba adems el comienzo de un nuevo

    enfoque en cuanto a la gestin integral del trfico transfronterizo de mercaderas que

    reconoce la importancia de una mayor cooperacin entre la aduana y las empresas. A partir

    de ese momento, se ha trabajado para modernizar y mejorar Marco Normativo SAFE.

    El texto de la versin del 2007 contena principalmente las disposiciones detalladas sobre los

    requisitos y obligaciones para la aduana y los Operadores Econmicos Autorizados (OEA),

    que en un principio figuraban en un documento independiente. Es evidente que las Aduanas y sus

    socios comerciales se beneficiarn al tener todas las disposiciones del SAFE y de los OEA

    en un solo documento.

    En junio de 2010, la OMA public el Documento SAFE que rene todos los documentos y

    directrices de la OMA destinadas a respaldar la aplicacin del Marco Normativo SAFE. Este

    Documento contiene el Marco normativo SAFE, las Directrices relativas a la gestin de la

    cadena logstica integrada, la Gua de aplicacin del programa relativo a los OEA, el Modelo

    de recurso de apelacin relativo a los OEA, las Directrices sobre la compra y la instalacin de

    equipos de escaneo/inspeccin no intrusiva, el mecanismo de actualizacin de los elementos

    de datos del SAFE, la Directrices relativas a la reanudacin de las actividades y las

    Preguntas planteadas con mayor frecuencia por las pequeas y medias empresas. Se

    agregaron al documento las directrices para la elaboracin de un Acuerdo de reconocimiento

    Mutuo (ARM) y un Modelo de OEA.

  • Adems del objetivo de facilitar la aplicacin del Marco SAFE, la versin de junio de 2012

    contiene una nueva parte 5 sobre la gestin coordinada de fronteras; una parte 6 sobre la

    continuidad y la reanudacin de la actividad; la nueva parte 7 sobre el reconocimiento mutuo;

    la parte sobre las Condiciones, requisitos y beneficios de los OEA se traslad al Anexo III; El

    texto de la resolucin del CCA relativa al Marco SAFE se traslad al Anexo IV y se cre el

    Anexo I para las Definiciones, entre las que figura la de carga de alto riesgo.

    La asistencia que se ofrece en materia de fortalecimiento de capacidades en el marco del

    programa Columbus sigue siendo una parte fundamental de la estrategia de aplicacin del

    SAFE y los Miembros que solicitan asistencia la reciben en forma estructurada y continua

    para garantizar la implementacin permanente de las disposiciones y del espritu del Marco

    Normativo SAFE. Los rganos de trabajo de la aduana y del sector privado que se estn

    dentro de la Secretara y trabajan en estrecha colaboracin para mantener la vigencia del

    marco normativo SAFE en un entorno que cambia permanentemente, contribuyen por su

    parte a facilitar esta aplicacin.

    A medida que avanzaba la elaboracin del Marco Normativo SAFE, la comunidad

    internacional reconoci cada vez ms la importancia de los controles de la exportacin,

    incluyendo los controles de mercaderas de doble uso. Est de ms decir que se trata de un

    instrumento dinmico que establece un equilibrio entre facilitacin y control garantizando

    adems, la seguridad de la cadena logstica internacional. Este instrumento nico constituye

    una referencia para la aduana y los operadores econmicos, y la OMA asegurar que siga

    desempeando un papel fundamental para poder cumplir con la visin de la Organizacin

    sobre la aduana en el siglo 21 y poder satisfacer, al mismo tiempo, las necesidades de la

    aduana y el comercio internacional.

    .

    Kunio Mikuriya

    Secretario General

    Organizacin Mundial de Aduanas

    Junio de 2012

  • MARCO NORMATIVO SAFE DE LA OMA

    Junio 2012.

  • NDICE 1. PRLOGO .................................................................................................................................. 3

    1.1. INTRODUCCIN ........................................................................................................ 3

    1.2. OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DEL MARCO SAFE .................................................... 4

    1.3. LOS CUATRO ELEMENTOS BSICOS DEL MARCO SAFE ................................. 4

    1.4. LOS DOS PILARES DEL MARCO SAFE ................................................................. 5

    1.5. CAPACITACIN ........................................................................................................ 5

    1.6. APLICACIN .............................................................................................................. 5

    2. BENEFICIOS............................................................................................................................... 6

    2.1. GOBIERNOS ............................................................................................................. 6

    2.2. ADUANAS ................................................................................................................. 6

    2.3. EMPRESAS ............................................................................................................... 7

    3. PILAR 1: ADUANASADUANAS: INTRODUCCIN ............................................................... 8

    3.1. NORMAS ADUANAS ADUANAS ........................................................................... 9

    3.2. ESPECIFICACIONES TCNICAS DE LAS NORMAS DE IMPLEMENTACIN ...... 10

    3.3. INTEGRIDAD DE LOS PRECINTOS PARA ASEGURAR LOS CONTENEDORES 22

    4. PILAR 2: ADUANASEMPRESAS: INTRODUCCIN .............................................................. 27

    4.1. NORMAS ADUANAS EMPRESAS ......................................................................... 28

    4.2. ESPECIFICACIONES TCNICAS PARA LA APLICACIN DE NORMAS .............. 29

    5. GESTIN COORDINADA DE LAS FRONTERAS.................................................................... 33

    5.1. COORDINACIN ENTRE LOS SERVICIOS PBLICOS .......................................... 34

    5.2. GESTIN TRANSFRONTERIZA ............................................................................... 34

    5.3 VENTANILLA NICA .................................................................................................. 34

    6. CONTINUIDAD Y REANUDACIN DE LAS ACTIVIDADES .................................................... 35

    7. RECONOCIMIENTO MUTUO .36

    ANEXO I: DEFINICIONES

    ANEXO II: ELEMENTOS DE DATOS

    ANEXO III: CONDICIONES, REQUISITOS Y BENEFICIOS DE LOS OEA

    ANEXO IV: RESOLUCIN DEL CONSEJO DE COOPERACIN ADUANERO EN LO QUE

    RESPECTA AL MARCO NORMATIVO PARA ASEGURAR Y FACILITAR EL COMERCIO

    MUNDIAL

  • Marco Normativo SAFE de la OMA

    Junio 2012

    1. Prlogo

    1.1. Introduccin

    El comercio internacional es un motor fundamental para la prosperidad econmica. El

    sistema de comercio mundial puede ser utilizado con fines terroristas, que provocaran

    graves trastornos a toda la economa mundial. Las Administraciones Aduaneras, en su

    calidad de organismos gubernamentales encargados de controlar y administrar el

    movimiento internacional de mercaderas, pueden ofrecer ms seguridad a la cadena

    logstica mundial y pueden ayudar a lograr el desarrollo socio-econmico a travs de la

    recaudacin impositiva y de la facilitacin del comercio.

    Es necesario contar con una estrategia aprobada por la Organizacin Mundial de

    Aduanas (OMA), a fin de garantizar el movimiento del comercio mundial de modo que no

    impida, sino que facilite la circulacin de mercaderas. Garantizar la seguridad de la cadena

    logstica internacional es slo un paso en el proceso de fortalecimiento y preparacin de las

    Administraciones Aduaneras para enfrentar los desafos del siglo XXI. Por lo tanto, para

    fortalecer y mejorar los programas y prcticas existentes, los Miembros de la OMA han

    desarrollado un sistema que mejorar la seguridad y la facilitacin del comercio internacional.

    Se trata del Marco Normativo para Asegurar y Facilitar el Comercio Mundial. El Marco SAFE

    establece principios y normas y adems, los presenta para que los Miembros de la OMA los

    adopten como fundamentos bsicos.

    Es evidente que la OMA es la plataforma apropiada para desarrollar esta iniciativa. La

    OMA cuenta con la participacin de Administraciones Aduaneras que representan el 99 por

    ciento del comercio mundial. Las Administraciones Aduaneras tienen facultades que no se

    han conferido a ningn otro organismo gubernamental (a saber, la autoridad para

    inspeccionar la carga y las mercaderas que entran, circulan). Adems, las Aduanas tienen la

    facultad de impedir la entrada o salida de mercaderas, as como tambin facilitar su entrada.

    Las Administraciones Aduaneras pueden solicitar informacin sobre las mercaderas

    importadas y a menudo solicitan informacin sobre las mercaderas exportadas. Pueden

    solicitar que esa informacin se presente anticipada y electrnicamente, si sus leyes as lo

    permiten. Debido a sus conocimientos, las Aduanas pueden y deben desempear un papel

    central en la seguridad y facilitacin del comercio mundial. Sin embargo, es necesario aplicar

    un enfoque holstico para mejorar la seguridad de la cadena logstica internacional y tomar

    medidas que mejoren la facilitacin del comercio. Por lo tanto, deber alentarse a las

  • Marco Normativo SAFE de la OMA

    Junio 2012

    Aduanas para que celebren acuerdos de cooperacin con otros organismos

    gubernamentales.

    Es inaceptable e innecesario inspeccionar cada envo. De hecho, si esto se llevara

    a cabo se paralizara el comercio mundial. Es por eso que las Administraciones Aduaneras

    modernas utilizan sistemas informatizados para el anlisis de riesgo. Las Administraciones

    Aduaneras no deberan sobrecargar a la comunidad comercial internacional con distintos

    requisitos para asegurar y facilitar el comercio; y adems, se deberan reconocer otras

    normas internacionales. La OMA debera elaborar un conjunto de normas aduaneras

    internacionales que no repitan o contradigan otros requisitos intergubernamentales.

    El Marco SAFE tambin tiene en cuenta dos elementos fundamentales que son la

    capacitacin y la autoridad legislativa. A pesar de que ciertos aspectos de este documento

    pueden aplicarse sin capacitacin, muchas Administraciones necesitarn asistencia para

    aplicar las normas. El Marco SAFE tiene en cuenta la asistencia y la capacitacin para

    aquellas Administraciones Aduaneras que lo adopten.

    1.2. Objetivos y principios del Marco SAFE

    El Marco tiene por finalidad:

    Crear normas que garanticen la seguridad y facilitacin de la cadena logstica a

    nivel mundial para promover la seguridad y previsibilidad;

    Permitir el control integrado de la cadena logstica en todos los medios de

    transporte;

    Ampliar el papel, las funciones y las capacidades de las Aduanas para que

    puedan enfrentar los desafos y aprovechen las oportunidades del siglo XXI;

    Reforzar la cooperacin entre las Administraciones Aduaneras para detectar

    envos de alto riesgo;

    Fortalecer la cooperacin entre las Aduanas y las empresas;

    Promover el movimiento fluido de las mercaderas a travs de cadenas

    logsticas internacionales.

    1.3. Los cuatro elementos bsicos del Marco SAFE

    El Marco SAFE consta de cuatro elementos. Primero, el Marco armoniza los

    requisitos de la informacin electrnica avanzada sobre los envos destinados al interior, al

  • Marco Normativo SAFE de la OMA

    Junio 2012

    exterior o que estn en trnsito. Segundo, cada pas que adopte el Marco SAFE se

    compromete a aplicar un enfoque de anlisis de riesgo para resolver las amenazas de la

    seguridad. Tercero, estipula que, a pedido del pas de destino, la Administracin Aduanera

    del pas de despacho realizar una inspeccin de los contenedores y de la carga de alto

    riesgo con destino al exterior, preferentemente utilizando equipos de deteccin no intrusiva

    como por ejemplo, mquinas de rayos X y detectores de radiacin. Cuarto, el Marco SAFE

    define los beneficios que las Aduanas ofrecern a las empresas que cumplan con las normas

    de seguridad de la cadena logstica y que apliquen las mejores prcticas.

    1.4. Los dos pilares del Marco SAFE

    El SAFE, est formado por los cuatro elementos bsicos antes mencionados, se basa

    en dos pilares: asociacin Aduanas-Aduanas y Aduanas-Empresas. Esta estrategia presenta

    muchas ventajas. Los pilares suponen un conjunto de normas que se combinan para facilitar

    la comprensin y la rpida aplicacin. Adems, este documento se inspira directamente en

    medidas y programas sobre seguridad y facilitacin de la OMA que realizaron las

    Administraciones Miembro.

    1.5. Capacitacin

    Una capacitacin efectiva es un elemento esencial para asegurar la adopcin y

    aplicacin del Marco SAFE. Sin embargo, algunas partes del documento pueden aplicarse

    inmediatamente. Para eso, se necesitan estrategias para mejorar los programas de

    capacitacin que se ofrecen a los Miembros para poder aplicar el Marco. Para que estos

    programas funcionen deber haber voluntad e integridad. Por lo tanto, la OMA, en

    colaboracin con otros pases y otros socios, ayudar a aquellos que se hayan

    comprometido a aplicar el Marco y que demuestren tener la voluntad poltica para hacerlo.

    1.6. Aplicacin

    Para aplicar este documento se necesitar un fortalecimiento de capacidades as

    como tambin un enfoque gradual. No todas las Administraciones podrn aplicar el Marco

    SAFE de manera inmediata. A pesar de que el Marco es considerado como un conjunto de

    normas, se aplicar en varias etapas de acuerdo con capacidad y la autoridad legislativa de

    cada Administracin. El Consejo de la OMA indicar la manera en que debe llevar se a cabo

    el plan de aplicacin.

  • Marco Normativo SAFE de la OMA

    Junio 2012

    2. Beneficios

    El Marco SAFE es una plataforma que mejorar el comercio mundial, garantizar la

    seguridad contra el terrorismo e incrementar el aporte de las Aduanas y de los socios

    comerciales para lograr el bienestar econmico y social de las naciones. Adems, mejorar

    la capacidad de las Aduanas para detectar y controlar envos de alto riesgo e incrementar la

    administracin de mercaderas, acelerando de ese modo la entrega de las mismas.

    La adopcin del Marco SAFE traer beneficios para los pases/gobiernos, las

    Administraciones Aduaneras y la comunidad comercial.

    2.1. Gobiernos

    Uno de los principales objetivos del Marco SAFE es asegurar y facilitar el comercio

    mundial. Estos objetivos permitirn que el comercio internacional contribuya al crecimiento y

    desarrollo econmico. Adems, ayudar a proteger el comercio el terrorismo mundial y, al

    mismo tiempo, har posible que las Administraciones Aduaneras faciliten el movimiento del

    comercio legtimo y mejoren y modernicen las capacidades aduaneras. A su vez, todo esto

    mejorar la recaudacin impositiva y la aplicacin de las leyes y normas nacionales. Este

    documento promueve la proteccin social y econmica y permitir la inversin extranjera

    directa.

    Por otra parte, el Marco SAFE promueve la celebracin de acuerdos de cooperacin

    entre las Aduanas y otros organismos gubernamentales. Debern reconocerse otras normas

    internacionales existentes. Esto ayudar a los gobiernos a garantizar el control integrado de

    fronteras al aplicar las medidas necesarias, el Marco SAFE permite a los gobiernos ampliar

    la autoridad y las responsabilidades de las administraciones aduaneras.

    2.2. Aduanas

    Uno de los principales objetivos del Marco SAFE es crear acuerdos entre las Aduanas

    para promover el movimiento de las mercaderas a travs de las cadenas logsticas

    internacionales. Estos acuerdos tendrn como resultado el intercambio de informacin

    oportuna y precisa, que permitir a las Administraciones Aduaneras analizar los riesgos

    sobre bases ms efectivas. De este modo no slo mejorar la capacidad de las Aduanas

    para detectar envos de alto riesgo, sino que adems, las Administraciones Aduaneras

  • Marco Normativo SAFE de la OMA

    Junio 2012

    mejorarn sus controles a lo largo de la cadena logstica internacional, logrando una mejor

    asignacin de los recursos aduaneros. Los acuerdos relacionados con la red de Aduanas

    fortalecern la colaboracin entre las Administraciones aduaneras y les permitirn anticipar

    los controles en la cadena logstica, por ejemplo, cuando la Administracin del pas de

    importacin solicita a la Administracin del pas de exportacin que realice una inspeccin en

    su nombre. El Marco SAFE prev el reconocimiento mutuo de controles en determinadas

    circunstancias. La aplicacin de este documento permitir a las Aduanas adoptar un enfoque

    amplio y completo de la cadena logstica global y servir para eliminar la duplicacin y los

    mltiples requisitos para la presentacin de informes.

    Como fuera mencionado anteriormente, el Marco permitir a las Aduanas hacer frente

    a los desafos del nuevo ambiente comercial, aplicando los fundamentos necesarios para

    llevar a cabo la reforma y modernizacin aduanera. El Marco ha sido estructurado de

    manera flexible para que las Administraciones Aduaneras puedan avanzar a diferentes

    velocidades. Esto permitir que se aplique el Marco de acuerdo con sus niveles de

    desarrollo, sus condiciones y sus requisitos.

    2.3. Empresas

    El Marco SAFE crea las condiciones para asegurar el comercio internacional y tambin

    lo facilita y promueve. Esto sirve de estmulo para los vendedores y compradores ya que les

    hace ms fcil el envo de productos de un pas a otro. El Marco SAFE tiene en cuenta, y se

    basa, en modelos internacionales de produccin y distribucin.

    Los Operadores Econmicos Autorizados (OEA) 1 obtendrn beneficios como el

    procesamiento rpido de los productos, por ejemplo mediante la reduccin de la cantidad de

    controles. Gracias a esto, se ahorrar tiempo y costos. Uno de los principios del Marco SAFE

    es crear un conjunto de normas internacionales para promover la uniformidad y la

    previsibilidad. Adems, se reducen los mltiples y complejos requisitos para la presentacin

    de informes.

    Estos procesos garantizarn que los OEA vean beneficios por su inversin en los

    sistemas de seguridad y prcticas, la reduccin de las evaluaciones y de las inspecciones

    1 Operador Econmico Autorizado: es una parte que participa en el movimiento internacional de mercaderas en representacin de la Administracin Aduanera o en

    cualquier funcin que sta hubiera autorizado, de acuerdo con las normas de seguridad de la OMA. Los Operadores Econmicos Autorizados incluyen entre otros a importadores, exportadores, despachantes, transportistas, intermediarios, operadores portuarios, aeroportuarios y de terminales, distribuidores, operadores integrados y de depsitos.

  • Marco Normativo SAFE de la OMA

    Junio 2012

    de control de riesgos y la agilizacin de la tramitacin de sus mercaderas.

    *

    * *

  • CADRE DE NORMES SAFE DE LOMD

    3. Pilar 1: Asociacin Aduanas-Aduanas: Introduccin

    Las Administraciones Aduaneras deben trabajar conjuntamente utilizando normas aceptadas para

    optimizar la seguridad y la facilitacin de la cadena logstica internacional cuando la carga y los

    contenedores circulan por el sistema comercial. El pilar Aduanas-Aduanas cumple con este objetivo.

    Este pilar ofrece un mecanismo efectivo para proteger a la cadena logstica internacional contra el

    terrorismo y otros delitos transnacionales.

    Antes, las Administraciones Aduaneras inspeccionaban la carga cuando llegaban a los puertos

    nacionales. Hoy en da, se debe inspeccionar y evaluar un contenedor o una carga antes de su llegada.

    Utilizando sus competencias y conocimientos, las Administraciones Aduaneras ayudan a asegurar y

    facilitar el comercio mundial.

    El principio bsico de este pilar es utilizacin de la informacin electrnica avanzada para

    identificar contenedores o cargas de alto riesgo. A travs de las herramientas informatizadas de

    seleccin, las Administraciones Aduaneras identifican los envos de alto riesgo tan pronto como sea

    posible, ya sea en el puerto de partida o incluso antes.

    Debera realizarse el intercambio electrnico de informacin. Por lo tanto, los sistemas deberan

    basarse en mensajes armonizados e interoperables.

    Para que sea efectivo y para garantizar que el proceso no obstaculice el movimiento de

    mercaderas, las Administraciones Aduaneras deberan utilizar tecnologas modernas para inspeccionar

    los envos de alto riesgo. Estas tecnologas comprenden, entre otras, las mquinas de rayos X y

    gamma y los dispositivos para detectar la radiacin. Otro punto fundamental de este pilar es la

    utilizacin de tecnologas modernas a fin de preservar la integridad de la carga y de los contenedores.

    Como el Marco SAFE se basa, entre otras cosas, en el Convenio de Kioto Revisado, las Directrices

    para la Gestin Integrada de la Cadena Logstica (ISCM) y los programas nacionales 2 , las

    Administraciones Aduaneras que lo adopten estandarizarn el pilar 13.

    En el marco de las medidas de continuidad y reanudacin del comercio que requiere la

    cooperacin de las aduanas, es necesario que las administraciones aduaneras trabajen con sus

    homlogos internacionales para crear mecanismos, planes y procedimientos destinados a

    2 En muchos casos el Marco SAFE y especialmente las especificaciones tcnicas son copiadas directamente de estas fuentes.

    3 Las especificaciones tcnicas del Pilar 1 del Marco SAFE figuran en el punto 3.2 de este documento.

  • CADRE DE NORMES SAFE DE LOMD

    optimizar la continuidad y la reanudacin de actividades cuando se interrumpe la cadena

    logstica internacional, entre otras cosas, desarrollando un plan de accin y estableciendo un

    mecanismo de comunicacin eficiente4.

    4 Los detalles del plan de continuidad y reanudacin del comercio figuran en la parte 6 de este texto.

  • CADRE DE NORMES SAFE DE LOMD

    3.1. Normas Aduanas-Aduanas

    Norma 1 Gestin integrada de la cadena logstica

    Las Administraciones Aduaneras debern aplicar los procedimientos integrados de control

    aduanero como fueran detallados en las Directrices aduaneras de la OMA sobre la Gestin Integrada

    de la Cadena Logstica (ISCM).

    Norma 2 Autoridad para inspeccionar la carga

    Las Administraciones Aduaneras tendrn la facultad necesaria para inspeccionar la carga que

    ingresa, sale, transita (incluyendo la que permanece a bordo) o que es transbordada.

    Norma 3 Tecnologa moderna en los equipos de inspeccin

    Para realizar las inspecciones debern utilizarse equipos de inspeccin no intrusiva y detectores

    de radiacin cuando sea necesario y de conformidad con los resultados del anlisis de riesgo. Estos

    equipos son necesarios para inspeccionar rpidamente la carga o los contenedores de alto riesgo sin

    interrumpir el flujo del comercio legtimo.

    Norma 4 Sistemas de anlisis de riesgos

    Las Administraciones Aduaneras debern aplicar un sistema de anlisis de riesgo para

    identificar los envos que podran resultar de alto riesgo. Este sistema debera incluir un mecanismo

    para validar las evaluaciones de riesgo, las decisiones de selectividad y adems, para identificar las

    mejores prcticas.

    Norma 5 Cargas o contenedores de alto riesgo

    Las cargas y contenedores de alto riesgo son los envos de los que no se posee informacin

    adecuada para poder considerarlos de bajo riesgo por lo que los servicios de inteligencia los

    consideran como de alto riesgo o porque, luego de aplicar una metodologa de evaluacin de riesgo

    basada en los elementos de datos de seguridad, se identifica al envo como de alto riesgo.

    Norma 6 Informacin electrnica avanzada

    Las Administraciones Aduaneras debern solicitar informacin electrnica avanzada sobre las

    cargas y los contenedores con la suficiente antelacin para poder realizar el anlisis de riesgo

    correspondiente.

    Norma 7 Selectividad y comunicacin

    Las Administraciones Aduaneras debern realizar la selectividad y evaluacin conjunta;

  • CADRE DE NORMES SAFE DE LOMD

    debern utilizar criterios de seleccin estandarizados, as como tambin mecanismos compatibles de

    comunicacin o/y de intercambio de informacin. Estos elementos sern tiles para el futuro

    desarrollo de un sistema de reconocimiento mutuo de controles.

    Norma 8 Evaluacin del rendimiento

    Las Administraciones Aduaneras debern realizar informes sobre el rendimiento incluyendo la

    cantidad de envos revisados, el subconjunto de envos de alto riesgo, los controles realizados a envos

    de alto riesgo, los controles de envos de alto riesgo utilizando tecnologas no intrusivas, los controles

    de envos de alto riesgo utilizando tecnologas no intrusivas y medios fsicos, los controles de envos de

    alto riesgo solamente a travs de medios fsicos, los tiempos de despacho y los resultados positivos y

    negativos. La OMA se encargar de consolidar estos informes.

    Norma 9 Evaluacin de seguridad

    Las Administraciones Aduaneras debern trabajar junto con otros organismos para realizar las

    evaluaciones de seguridad relacionadas con el movimiento de mercaderas en la cadena logstica

    internacional y adems, debern resolver con rapidez cualquier problema que se presente.

    Norma 10 Integridad de los agentes

    Las Administraciones Aduaneras y las dems autoridades competentes debern realizar

    programas para evitar la falta de integridad de los agentes y para identificar y luchar contra los

    comportamientos deshonestos.

    Norma 11 Inspeccin de las mercaderas destinadas al exterior

    Las Administraciones Aduaneras debern inspeccionar las cargas y los contenedores de alto

    riesgo que fueran destinados al exterior cuando el pas de importacin lo solicite.

    3.2 Especificaciones tcnicas de las normas de aplicacin

    1. Norma 1 Gestin integrada de la cadena logstica

    Las Administraciones Aduaneras debern aplicar los procedimientos integrados de

    control aduanero como fueran detallados en las Directrices aduaneras de la OMA sobre la

    Gestin Integrada de la Cadena Logstica (ISCM).

    1.1. Alcance

  • CADRE DE NORMES SAFE DE LOMD

    Para la aplicacin de los procedimientos integrados de control aduanero es indispensable contar

    con autoridad legal que permita a las Administraciones Aduaneras solicitar al exportador (ver 1.3.1) y al

    transportista (ver 1.3.2) que presenten informacin electrnica avanzada para realizar la evaluacin de

    riesgo. Adems, los procedimientos integrados de control aduanero implican la colaboracin

    transfronteriza entre las Administraciones Aduaneras en materia de anlisis de riesgos y de control

    aduanero para mejorar la seguridad y para agilizar el proceso de liberacin de las mercaderas. Los dos

    requisitos se basan en documentos elaborados por la OMA: Directrices para la Elaboracin de Leyes

    Nacionales para Recabar y Transmitir Informacin Aduanera; el Modelo de Acuerdo Bilateral y el

    Convenio Internacional de Asistencia Mutua Administrativa en Temas Aduaneros (Convenio de

    Johannesburgo). Como parte de esta cooperacin, las Administraciones Aduaneras debern celebrar

    acuerdos sobre reconocimiento mutuo de resultados de controles/inspecciones y sobre programas de

    operadores econmicos autorizados.

    1.2. Medidas generales de control

    1.2.1. Control aduanero

    El Convenio de Kioto Revisado estipula en el Anexo General (Norma 6.1) que todas las

    mercaderas, incluyendo los medios de transporte, que ingresan o salen del territorio aduanero, estarn

    sujetas al control aduanero. A efectos de la Norma 1, la integridad del envo debe garantizarse desde el

    momento en que las mercaderas se cargan en el contenedor o en los medios de transporte hasta el

    momento en que dejan de estar sujetos al control aduanero en su lugar de destino, en el caso en que

    no se utilicen contenedores.

    1.2.2. Evaluacin de riesgo

    En la cadena integrada de control aduanero, el control aduanero como el anlisis de riesgo son

    procesos continuos y compartidos que comienzan cuando el exportador prepara las mercaderas para

    su exportacin y sigue a travs de la verificacin de la integridad, evitando la duplicacin innecesaria de

    los controles. Para que este reconocimiento mutuo de los controles sea posible, las Aduanas debern

    acordar cules sern las normas de control sistemtico y de anlisis de riesgo; cmo se realizar el

    intercambio de informacin y los perfiles de riesgo, as como tambin, cmo se realizar el intercambio

    de informacin aduanera, teniendo en cuenta el trabajo realizado en el contexto de la Estrategia sobre

    Informacin Mundial e Inteligencia de la OMA. Esos acuerdos debern prever la posibilidad de realizar

    procedimientos de seguimiento o de control de calidad para supervisar el cumplimiento de las normas.

  • CADRE DE NORMES SAFE DE LOMD

    1.2.3. Controles en el lugar de partida

    La oficina aduanera del lugar de partida debe realizar todo lo que considere necesario para

    identificar el envo y detectar cualquier interferencia no autorizada a lo largo de la cadena logstica. En

    el caso de los envos martimos en contenedores, cualquier control, anlisis de riesgos o accin

    debern efectuarse antes de cargar el contenedor en el barco. El cdigo ISPS (b1630-37) indica en

    trminos generales las medidas que debern tomarse en la instalacin portuaria. Por otra parte, las

    Administraciones Aduaneras de toda la cadena logstica debern acordar el uso de un sistema

    electrnico de mensajera para intercambiar informacin aduanera, resultados de los controles y

    notificaciones de llegada, especialmente de envos de alto riesgo. Si fuera necesario, las

    Administraciones Aduaneras modificarn sus facultades legales para poder examinar de manera

    exhaustiva las cargas de alto riesgo.

    1.2.4. Precintos

    Las Aduanas debern aplicar un programa de inviolabilidad de los precintos, como se detalla en

    las Directrices del captulo 6 del Anexo General del Convenio de Kioto Revisado (ver el punto 3.3), por

    motivos relacionados con la seguridad de la cadena logstica y con la cadena de control aduanero y,

    especialmente, para garantizar la circulacin segura desde que se carga el contenedor hasta su lugar

    de destino. Esos programas de inviolabilidad de los precintos, que se basan en la utilizacin de

    precintos de alta seguridad (como lo indica la norma ISO 17712) en el lugar de carga, incluyen

    procedimientos para registrar la colocacin, el cambio y la verificacin de la integridad del precinto en

    puntos clave.

    Adems, las Aduanas debern facilitar la utilizacin voluntaria de tecnologas que ayuden a

    garantizar la integridad del contenedor a lo largo de toda la cadena logstica.

    1.2.5. Referencia nica de envo (RUE)

    Las Administraciones Aduaneras debern aplicar la Recomendacin de la OMA sobre la RUE y

    sus Directrices.

    1.3. Presentacin de datos

    1.3.1. Declaracin sobre la exportacin de mercaderas

  • CADRE DE NORMES SAFE DE LOMD

    El exportador o su agente deben presentar ante la Aduana del lugar de exportacin una

    declaracin electrnica de exportacin de mercaderas antes de cargarlas en los medios de

    transporte o en los contenedores que se utilizarn para su exportacin. A efectos de la seguridad, la

    declaracin de exportacin de las mercaderas solamente deber contener la informacin que se

    indica debajo.

    Los exportadores tienen que confirmar por escrito al transportista, preferentemente por medios

    electrnicos, que han presentado ante la Aduana la declaracin de exportacin de mercaderas. Si se

    ha presentado una declaracin de exportacin de mercaderas incompleta o simplificada es probable

    que ms adelante se deba completar una declaracin complementaria que servir para elaborar

    estadsticas comerciales, de conformidad con lo dispuesto por la ley nacional.

    1.3.2. Declaracin para la importacin de mercaderas

    El importador o su apoderado deben presentar por va electrnica ante la Aduana del lugar de

    importacin una declaracin previa de mercaderas antes de la llegada de los medios de transporte a la

    primera oficina aduanera o para los envos martimos con contenedores antes de cargarlos. Para

    garantizar la seguridad, las Aduanas solamente deben solicitar la informacin indicada en el anexo. Si

    se ha presentado una declaracin de importacin incompleta o simplificada, es probable que ms

    adelante deba presentarse una declaracin complementaria que servir, por ejemplo, para calcular el

    monto de los aranceles aduaneros o para elaborar las estadsticas comerciales, segn con lo dispuesto

    por la ley nacional. La cadena logstica autorizada (ver punto 1.4.2) ofrece la posibilidad de que, a

    efectos de la importacin y exportacin, se integre la informacin de exportacin e importacin en una

    nica declaracin a la que tendrn acceso las Administraciones Aduaneras involucradas.

    1.3.3. Declaracin de la carga

    El transportista o su apoderado deben presentar ante la Aduana una declaracin electrnica

    avanzada de la carga al momento de la exportacin y/o importacin. Para los envos martimos en

    contenedores, la declaracin electrnica avanzada debe presentarse antes de cargar las mercaderas o

    los contenedores en el barco. En cuanto a los dems sistemas y envos, deben presentarse en la

    oficina aduanera antes de la llegada del medio de transporte. Para garantizar la seguridad, las Aduanas

    solamente solicitarn la informacin que se indica debajo.

    Puede presentarse una declaracin complementaria luego de la declaracin avanzada, segn

    dispuesto por la ley nacional.

  • CADRE DE NORMES SAFE DE LOMD

    1.3.4. Plan de estiba del buque

    Las administraciones aduaneras pueden exigir al operador del buque o transportista el envo

    previo del plan de estiba del buque (PAN) por va electrnica a la aduana del pas de exportacin antes

    de que llegue el buque al primer servicio aduanero. Para los buques que no transportan contenedores

    no hay que enviar el plan de estiba. Ya que el PAN slo se aplica al transporte martimo, se debe enviar

    previamente por va electrnica y llegar a la oficina aduanera del pas de importacin dentro de las 48

    hs posteriores a la salida del transportista del ltimo puerto extranjero. Si la duracin del viaje es inferior

    a 48 hs, el PAN se debe enviar antes de la llegada del barco al primer servicio aduanero.

    1.3.5. Mensajes sobre el estado del contenedor

    Para el trfico martimo, las administraciones aduaneras pueden exigir al transportista que enve

    mensajes sobre el estado del contenedor (MSC) para informar los movimientos del contenedor en la

    terminal e indicar los cambios de estado del contenedor. Los MSC son obligatorios para todos los

    contenedores, inclusive los contenedores vacos llegan al territorio de la aduana de importacin dentro

    de las 24 horas posteriores a la creacin o recepcin del mensaje en el sistema del transportista. Los

    transportistas no estn obligados a realizar o reunir MSC distintos a los que realicen o renan ellos

    mismos y actualizan en sus propios sistemas de vigilancia de los dispositivos electrnicos. Cabe

    sealar que los transportistas no deben enviar MSC para las mercaderas granel y las mercaderas

    generales.

    1.3.6. Notificacin no cargar o no descargar

    Las Aduanas debern crear un sistema a travs del cual solamente se emitan notificaciones

    para los envos que no puedan cargarse o descargarse. Estas notificaciones debern emitirse en un

    plazo determinado luego de la presentacin de la informacin necesaria para poder realizar el

    anlisis de riesgos.

    1.3.7. Plazo

    Las leyes nacionales debern identificar el momento exacto en que deben presentarse las

    declaraciones de mercaderas y de carga en la Administracin Aduanera de exportacin o importacin,

    luego de realizar un anlisis cuidadoso de la situacin geogrfica y de los procesos comerciales

    aplicables a los distintos medios de transporte y luego de consultar con los socios comerciales y las

    dems Administraciones Aduaneras interesadas. Las Aduanas ofrecern igual acceso a los operadores

    econmicos autorizados sin importar el medio de transporte. Sin embargo, para garantizar un nivel

    mnimo de coherencia y salvo en situaciones especficas, las Aduanas no debern exigir la

  • CADRE DE NORMES SAFE DE LOMD

    presentacin de las declaraciones avanzadas en plazos superiores a los que se indican a continuacin:

    Transporte martimo

    - Carga en contenedores: 24 horas antes de la realizar la carga en el puerto de salida.

    - Carga en grandes cantidades/ fraccionada: 24 horas antes de llegar al primer puerto en el pas

    de destino.

    Transporte areo

    - Vuelos de recorrido corto: cuando despegue el avin.

    - Vuelos de recorrido largo: 4 horas antes de llegar al primer aeropuerto en el pas de destino.

    Transporte ferroviario

    - 2 horas antes de llegar al primer puerto en el pas de destino.

    Transporte terrestre

    - 1 hora antes de llegar al primer puerto en el pas de destino.

    1.3.8. Intercambio de informacin sobre los envos de alto riesgo

    En el marco de la cadena de control aduanero integrado, las administraciones

    aduaneras situadas a los largo de la cadena logstica deben intercambiar datos especialmente

    cuando se trate de envos de alto riesgo, en base a la evaluacin de riesgos y para facilitar el

    levantamiento. Este sistema de correo electrnico puede incluir el intercambio de

    notificaciones para las operaciones de exportacin, especialmente los resultados del control y

    la correspondiente notificacin de llegada.

    Las leyes nacionales deben contemplar disposiciones que autoricen a la aduana enviar

    la informacin que posee al resto de las administraciones aduaneras. Si no existen este tipo de

    disposiciones habr que elaborarlas y aplicarlas. Las directrices para la elaboracin de una

    legislacin nacional que contemple la recopilacin y el envo de datos aduaneros pueden servir

    de base para la elaboracin de esas disposiciones. Adems, las herramientas actuales de la

    OMA como e l Convenio de Johannesburgo y el Modelo de acuerdo bilateral pueden servir de

    base para el intercambio de informacin sobre las mercaderas de alto riesgo.

    1.3.9. Modelo de Datos de la OMA

  • CADRE DE NORMES SAFE DE LOMD

    Las Administraciones Aduaneras debern asegurarse de que sus sistemas informticos sean

    interoperables y de que estn basados en normas abiertas. Para ello, debern utilizar el Modelo de

    Datos Aduaneros de la OMA, que define un conjunto mximo de datos necesarios para cumplir con las

    formalidades de exportacin e importacin. Adems, el Modelo de Datos define el formato de los

    mensajes electrnicos para realizar las declaraciones de la carga y de las mercaderas. El Modelo de

    Datos de la OMA comprende todos los elementos de datos enumerados en el anexo que podran

    solicitarse como informacin avanzada para garantizar la seguridad.

    1.4. Cadena logstica autorizada

    1.4.1. Operadores econmicos autorizados

    Los operadores econmicos autorizados que cumplan los criterios especificados por las

    Aduanas (ver punto 4.2) tendrn derecho a participar de procedimientos simplificados de despacho,

    siempre y cuando presenten la informacin mnimo requerida. Estos criterios incluyen tener un historial

    favorable de cumplimiento de las normativas aduaneras, un compromiso demostrado con la seguridad

    de la cadena logstica por su participacin en el programa de asociacin Aduanas- Empresas y un

    sistema satisfactorio para la gestin de registros comerciales. Las Administraciones Aduaneras

    debern celebrar un acuerdo sobre el reconocimiento mutuo del Operador Econmico Autorizado.

    1.4.2. Cadena logstica autorizada

    El concepto de cadena logstica autorizada se refiere a la aprobacin que otorgan las Aduanas

    a todos los participantes de una operacin comercial internacional ya que cumplieron con las normas

    establecidas para el manejo seguro de las mercaderas y de la informacin. Los envos que circulen

    desde su punto de origen hasta su lugar de destino obtendrn beneficios en un procedimiento

    transfronterizo integrado y simplificado en el que se exigir una nica declaracin simplificada con poca

    informacin.

    2. Norma 2 Autoridad para inspeccionar la carga

    Las Administraciones Aduaneras tendrn la facultad necesaria para inspeccionar la carga

    que ingresa, sale, transita (incluyendo la que permanece a bordo) o que es transbordada.

    3. Norma 3 Tecnologa moderna en los equipos de inspeccin

  • CADRE DE NORMES SAFE DE LOMD

    Para realizar las inspecciones debern utilizarse equipos de inspeccin no intrusiva y

    detectores de radiacin cuando sea necesario y de conformidad con los resultados del anlisis

    de riesgo. Estos equipos son necesarios para inspeccionar rpidamente la carga o los

    contenedores de alto riesgo sin interrumpir el flujo del comercio legtimo.

    Tecnologa moderna

    Para ayudar a sus Miembros, la OMA tiene una base de datos sobre tecnologa avanzada y

    ha elaborado un Compendio SAFE 5 con directrices detalladas sobre la adquisicin y operacin del

    equipo de escaneo de contenedores.

    4. Norma 4 Sistemas de anlisis de riesgo

    Las Administraciones Aduaneras debern aplicar un sistema de anlisis de riesgo para

    identificar los envos que podran resultar de alto riesgo. Este sistema debera incluir un

    mecanismo para validar las evaluaciones de riesgo, las decisiones de selectividad y adems,

    para identificar las mejores prcticas.

    4.1. Sistemas automatizados de selectividad

    Las Administraciones Aduaneras debern crear sistemas automatizados basados en las

    mejores prcticas internacionales que utilicen el anlisis de riesgo para identificar los envos de carga y

    contenedores que supongan un posible riesgo para la seguridad mediante el uso de informacin

    avanzada e inteligencia estratgica. Para los envos martimos de carga transportados en

    contenedores, dicha capacidad deber aplicarse uniformemente antes de cargar el buque.

    4.2. Anlisis de riesgo

    El anlisis de riesgo es "la aplicacin sistemtica de procedimientos y prcticas de control que

    ofrecen a las Aduanas la informacin necesaria para controlar los movimientos o envos que presentan

    un riesgo".

    4.3. Estrategia mundial de informacin e inteligencia de la OMA

    Un elemento importante del anlisis de riesgo es la recopilacin de informacin, su

    5 El Compendio SAFE contiene todos los documentos tiles y pertinentes para la implementacin del Marco

    SAFE.

  • CADRE DE NORMES SAFE DE LOMD

    procesamiento y difusin en apoyo de los controles y operaciones aduaneros. Esta funcin de

    inteligencia est incluida en la estrategia mundial de informacin e inteligencia de la OMA junto con las

    Evaluaciones Estandarizadas de Riesgo, que ofrecen indicadores de riesgo para que las Aduanas

    seleccionen y evalen las mercaderas y los envos.

    4.4. Referencias

    La Gua de Anlisis de Riesgo de la OMA, la Estrategia Mundial de Informacin e

    Inteligencia de la OMA, el Anlisis Estandarizado de Riesgo de la OMA y los Indicadores

    Generales de Alto Riesgo son referencias tiles para el anlisis (y la evaluacin) de riesgo.

    5. Norma 5 Selectividad, perfil y seleccin del objetivo

    Las Aduanas debern utilizar mtodos sofisticados para identificar y seleccionar la carga

    de alto riesgo, incluyendo entre otros, informacin electrnica avanzada sobre envos de carga

    hacia y desde un pas antes de su partida o arribo; inteligencia estratgica; datos comerciales

    informatizados; evaluacin de anomalas; y seguridad de la cadena logstica de un agente

    comercial. Por ejemplo, la certificacin y validacin de la seguridad del punto de origen, como

    menciona el Pilar 1 Aduanas-Empresas, reduce el riesgo, y por lo tanto, el alcance de la

    seleccin del objetivo.

    6. Norma 6 Informacin electrnica previa

    Las Administraciones Aduaneras debern solicitar informacin electrnica avanzada

    sobre las cargas y los contenedores con la suficiente antelacin para poder realizar el anlisis

    de riesgo correspondiente.

    6.1. Necesidad de informatizacin

    La transmisin electrnica avanzada de la informacin a las Aduanas requiere la utilizacin de

    sistemas aduaneros informatizados, incluido el intercambio electrnico de informacin al momento de la

    exportacin e importacin.

    6.2. Directrices sobre tecnologas de la informacin y comunicacin del Convenio de Kioto

    Las normas 7.1, 6.9, 3.21 y 3.18 del anexo general del Convenio de Kioto Revisado indican que

    las Aduanas deben aplicar las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) a las operaciones

  • CADRE DE NORMES SAFE DE LOMD

    aduaneras, incluyendo el uso de tecnologas de e-commerce. Por eso, la OMA ha preparado

    Directrices para aplicar la automatizacin en las Aduanas. Deber hacerse referencia a estas

    directrices al momento de crear nuevos sistemas informticos o al mejorar los actuales. Adems, se

    recomienda a las Administraciones Aduaneras que consulten el Compendio Aduanero de la OMA sobre

    informatizacin.

    6.3. Uso de los sistemas de operadores econmicos

    Las directrices sobre tecnologas de la informacin y la comunicacin tambin recomiendan la

    posibilidad de utilizar los sistemas comerciales de los operadores econmicos y de auditarlos para

    cumplir con los requisitos aduaneros. En especial, en el contexto de la cadena logstica autorizada, la

    posibilidad de que las Aduanas tengan acceso on-line a los sistemas comerciales de las partes

    involucradas, una vez que se hayan resuelto los temas de confidencialidad o legalidad, para tener un

    mejor acceso a la informacin real y para tener la posibilidad de utilizar procedimientos simplificados de

    largo alcance. Otro ejemplo son los sistemas comunitarios de carga (SCC) en donde todas las partes

    involucradas en la cadena de transporte han creado un sistema electrnico a travs del cual

    intercambian todos los datos relacionados con la carga y el transporte. A pesar de que estos sistemas

    contienen todos los detalles aduaneros necesarios, las Aduanas deberan considerar la posibilidad de

    participar en esos sistemas y de tomar los datos necesarios para llevar a cabo sus tareas.

    6.4. Normas sobre el intercambio electrnico de datos

    Las directrices sobre tecnologas de la informacin y la comunicacin del Convenio de Kyoto

    recomiendan a las Aduanas ofrecer ms de una solucin para el intercambio electrnico de

    informacin. A pesar de que el EDI (Intercambio Electrnico de Datos) que utiliza la norma

    internacional ONU/EDIFACT sigue siendo una de las opciones preferidas de intercambio, las Aduanas

    tambin deben considerar otras opciones, como por ejemplo el XML. Dependiendo de los riesgos,

    tambin se podra utilizar el correo electrnico y el fax.

    6.5. Modelo de datos de la OMA

    Los operadores econmicos que deben presentar las declaraciones de carga y mercaderas

    ante las Aduanas debern utilizar las especificaciones de los mensajes electrnicos teniendo como

    base el Modelo de Datos de la OMA.

    6.6. Seguridad de las tecnologas de la informacin y la comunicacin

  • CADRE DE NORMES SAFE DE LOMD

    La utilizacin de las tecnologas de la informacin y la comunicacin y el intercambio electrnico

    de informacin en redes abiertas, requiere que se emplee una estrategia de seguridad. Por lo tanto, la

    seguridad de las TIC tiene que considerarse como parte integral de cualquier estrategia de seguridad

    de la cadena logstica. Para contar con una estrategia informtica efectiva y eficiente, las Aduanas

    tienen que realizar un anlisis de riesgo. Las directrices TIC del Convenio indican la manera en que una

    estrategia de seguridad puede asegurar la disponibilidad, integridad y confidencialidad de la

    informacin, de los sistemas informticos y de la informacin que manejan. Hay muchas maneras de

    aplicar la seguridad de las TIC, por lo que se hace referencia a las directrices del Convenio de Kyoto

    sobre TIC.

    6.7. Firmas digitales

    Un elemento de seguridad de las TIC para lograr una estrategia de seguridad de la cadena

    logstica es las firmas digitales. Las firmas digitales o la infraestructura de claves pblicas, pueden

    desempear un papel importante para asegurar el intercambio electrnico de informacin. La cadena

    de control aduanero incluye la posibilidad de que los agentes comerciales puedan presentar sus

    declaraciones por adelantado ante la Administracin Aduanera del pas de exportacin o ante la

    Administracin Aduanera del pas de importacin. Sera bueno que los operadores econmicos tambin

    se beneficiaran por el reconocimiento mutuo de los certificados digitales. Esto permitir que los

    operadores econmicos firmen todos los mensajes electrnicos de las Administraciones Aduaneras que

    hayan aceptado reconocer este certificado. Este reconocimiento transfronterizo de certificados digitales

    puede ayudar a incrementar la seguridad y, al mismo tiempo, puede ofrecer facilitacin y simplificacin

    al agente comercial. Por lo tanto, se alienta a las Administraciones Aduaneras a aplicar la

    Recomendacin de la OMA sobre la transmisin y autentificacin electrnica de informacin aduanera

    y normativa.

    6.8. Capacitacin

    Las Administraciones Aduaneras que soliciten asistencia para desarrollar o adquirir sistemas

    informatizados debern contar con la voluntad poltica necesaria para aplicar el Marco SAFE.

    6.9. Confidencialidad y proteccin de los datos

    El intercambio de datos, ya sea entre las Administraciones Aduaneras o con el sector privado,

    deber iniciarse luego de que se lo consulte con las entidades gubernamentales que tratan el tema de

    la confidencialidad y la proteccin de los datos. Las leyes de confidencialidad y proteccin de datos se

  • CADRE DE NORMES SAFE DE LOMD

    sancionan para proteger el derecho de privacidad de los individuos, la confidencialidad comercial y para

    que los individuos tengan acceso a sus datos personales para verificar su exactitud.

    A este aspecto, la legislacin nacional debe contener disposiciones que indiquen que

    cualquier dato recopilado o transmitido por las Aduanas debe tratarse de manera confidencial y

    segura y adems, debe estar protegida, respetando los derechos de las personas fsicas o jurdicas a

    quienes pertenezca.

    Del mismo modo, la proteccin de datos y la confidencialidad se contemplan en las

    herramientas de la OMA, como por ejemplo, el Convenio de Johannesburgo y el Modelo de Acuerdo

    Bilateral.

    7. Norma 7 Seleccin y comunicacin

    Las Administraciones Aduaneras debern realizar la selectividad y evaluacin conjunta;

    debern utilizar criterios de seleccin estandarizados, as como tambin mecanismos

    compatibles de comunicacin o/y de intercambio de informacin. Estos elementos sern tiles

    para el futuro desarrollo de un sistema de reconocimiento mutuo de controles.

    7.1. Estrategia mundial de la OMA sobre Informacin e Inteligencia

    El captulo IV de la Estrategia Mundial de la OMA sobre Informacin e Inteligencia contiene

    disposiciones para el Anlisis Estandarizado de Riesgo Normalizados. Este anlisis es una parte

    importante del trabajo de inteligencia y proporcionan indicadores de riesgo a los agentes aduaneros

    para que puedan seleccionar y analizar mercaderas y transportes.

    7.2. Documento de la OMA sobre Anlisis Estandarizado de Riesgo

    El documento de anlisis estandarizado de riesgo contiene cinco grupos de indicadores de

    riesgo. Estos grupos (medio de transporte; proteccin impositiva; drogas y precursores; seguridad;

    otras prohibiciones y restricciones) establecen los criterios estandarizados de seleccin. Adems, los

    grupos estn subdivididos en varios captulos de indicadores de riesgo que son actualizados

    peridicamente.

    7.3. Documento Indicador General de Alto Riesgo de la OMA

    El documento indicador general de alto riesgo de la OMA contiene los indicadores que establecen

  • CADRE DE NORMES SAFE DE LOMD

    los criterios de seleccin para que las Administraciones Aduaneras detecten los delitos aduaneros. Los

    temas que figuran en el documento son: detalles de los manifiestos de los transportistas; identificacin

    de pases de alto riesgo; mercaderas y transportes que pueden indicar condiciones de alto riesgo;

    mercaderas de alto riesgo utilizadas para el ocultamiento; lista de mercaderas peligrosas que pueden

    utilizarse en un ataque terrorista; y factores que puedan reflejar un alto riesgo, como por ejemplo

    contenedores, importador/exportador y cargador. Estos indicadores tambin se actualizan

    peridicamente.

    7.4. Manual de la OMA sobre Indicadores de Riesgo para agentes aduaneros - Factores que indiquen

    la violacin de los derechos de propiedad intelectual

    El manual incluye una lista de factores que indican el alto riesgo de piratera y falsificacin.

    Estos 17 indicadores de riesgo son considerados como un grupo estandarizado de criterios de

    seleccin y tienen que ser utilizados por los agentes aduaneros para determinar qu envos presentan

    un alto riesgo de posible violacin de los derechos de propiedad intelectual.

    7.5. Consideraciones legales

    Las Administraciones Aduaneras pueden seleccionar y controlar los envos de manera

    conjunta para incrementar su eficacia para as garantizar la seguridad de los envos y para luchar

    contra el crimen organizado transfronterizo. Normalmente, las Administraciones Aduaneras establecen

    reglas y condiciones para realizar esos esfuerzos conjuntos. Las herramientas de la OMA, como por

    ejemplo el Convenio de Johannesburgo y el Modelo de Acuerdo Bilateral contienen disposiciones que

    respaldan esa cooperacin internacional o bilateral.

    8. Norma 8 Evaluacin del rendimiento

    Las Administraciones Aduaneras debern realizar informes sobre el rendimiento

    incluyendo la cantidad de envos revisados, el subconjunto de envos de alto riesgo, los

    controles realizados a envos de alto riesgo, los controles de envos de alto riesgo utilizando

    tecnologas no intrusivas, los controles de envos de alto riesgo utilizando tecnologas no

    intrusivas y medios fsicos, los controles de envos de alto riesgo solamente a travs de medios

    fsicos, los tiempos de despacho y los resultados positivos y negativos. La OMA se encargar

    de consolidar estos informes.

  • CADRE DE NORMES SAFE DE LOMD

    Recopilacin de datos

    Las Administraciones Aduaneras recopilarn y aplicarn los datos necesarios para calcular

    el impacto y la eficacia de su adhesin al Marco SAFE. Para esto se puede utilizar el documento

    Estudio sobre Tiempo de Despacho (TRS) de la OMA.

    9. Norma 9 Evaluacin de seguridad

    Las Administraciones Aduaneras debern trabajar junto con otros organismos para

    realizar las evaluaciones de seguridad relacionadas con el movimiento de mercaderas en la

    cadena logstica internacional y adems, debern resolver con rapidez cualquier problema que

    se presente.

    10. Norma 10 Integridad de los agentes

    Las Administraciones Aduaneras y las dems autoridades competentes debern realizar

    programas para evitar la falta de integridad de los agentes y para identificar y luchar contra los

    comportamientos deshonestos.

    10.1.1. Declaracin de Arusha Revisada

    La Declaracin de Arusha Revisada es la gua principal para que las Administraciones

    Aduaneras puedan instalar los sistemas anticorrupcin

    10.1.2. Capacitacin

    La seguridad y la facilitacin a lo largo de la cadena logstica mundial exigen contar con

    personal altamente capacitado y motivado. Las Aduanas deben asegurarse de capacitar regularmente

    a todo el personal para que stos adquieran y mantengan las capacidades necesarias para realizar

    controles aduaneros efectivos y eficientes, y para operar en un entorno electrnico.

    11. Norma 11 Inspeccin de las mercaderas destinadas al exterior

    Las Administraciones Aduaneras debern inspeccionar las cargas y los contenedores de

    alto riesgo que fueran destinados al exterior cuando el pas de importacin lo solicite.

  • CADRE DE NORMES SAFE DE LOMD

    11.1. Solicitud de control

    Cuando una Administracin Aduaneras, al realizar el anlisis de riesgos, tiene motivos para

    creer que un contenedor o una carga con destino a cualquiera de sus puertos de entrada pueden

    representar un riesgo, podr solicitar a la Administracin Aduanera del pas de origen que realice un

    control del contenedor o carga, preferentemente antes de realizar la carga (ver 4.1).

    11.2. Consideraciones legales

    Las herramientas de la OMA, como por ejemplo el Convenio de Johannesburgo y el Modelo de

    Acuerdo Bilateral permiten que una Administracin Aduanera solicite a otra que realice el control.

    3.3 Integridad de los precintos para el envo seguro de contenedores

    Importancia de especificar las relaciones de seguridad

    Todas las partes obtendrn beneficios si existe un mayor consenso en lo que respecta al

    movimiento de mercaderas en contenedores seguros. Estos beneficios incluyen:

    Mayor seguridad contra los actos terroristas que se aprovechan del comercio mundial de

    mercaderas;

    Reduccin del riesgo por dificultades econmicas causadas por interrupciones o cierres del

    comercio en respuesta a actos terroristas;

    Mayor seguridad contra robo y desvo de la carga, que ocasionan reducciones en las prdidas

    directas y en los costos indirectos, como por ejemplo, el seguro;

    Mayor seguridad contra el transporte ilegal de materiales como por ejemplo drogas y armas,

    as como tambin de personas;

    Mayor seguridad contra el movimiento ilegal de mercaderas en el "mercado negro" y en el

    "mercado gris";

    Reduccin del riesgo de evasin de aranceles e impuestos;

  • CADRE DE NORMES SAFE DE LOMD

    Aumento de la confianza en los sistemas comerciales internacionales de las actuales y

    posibles empresas de transporte de mercaderas;

    Dividendos de facilitacin, como por ejemplo, controles reducidos (plazos fronterizos

    reducidos) y acceso a procedimientos simplificados.

    Responsabilidades a lo largo de la cadena de custodia

    A. Responsabilidades transversales

    Existen responsabilidades y principios que se aplican a travs del ciclo del envo de

    mercaderas en contenedores. Un elemento clave son las relaciones entre las partes cuando se

    realizan cambios en la custodia o posesin del contenedor. Esto no reduce ni oculta la responsabilidad

    del transportador al momento de la carga y precintado del contenedor. Cada parte que tiene un

    contenedor asume responsabilidades de seguridad mientras que estn en posesin de la carga, ya sea

    que est en un punto determinado o mientras se traslada entre distintos puntos. Todas las partes que

    tengan informacin que deba presentarse ante la administracin pblica para tratar temas aduaneros y

    de seguridad tiene responsabilidades. Esas responsabilidades incluyen:

    La proteccin de mercaderas fsicas contra la manipulacin, el robo y los daos;

    El envo de informacin a las autoridades gubernamentales para asegurar la investigacin;

    La proteccin de la informacin para evitar la manipulacin y el acceso no autorizado. Esta

    responsabilidad se aplica antes, durante y despus de la custodia de las mercaderas.

    Los precintos de seguridad son una parte esencial de la cadena de custodia. Debajo se hace

    referencia al grado y a la aplicacin del precinto de seguridad. La parte receptora deber controlar los

    precintos de seguridad cuando se realice cada cambio de custodia de un contenedor. La inspeccin de

    un precinto requiere el control visual de signos de manipulacin, la comparacin del nmero de

    identificacin del precinto con la documentacin de la carga, y adems registrar la inspeccin en la

    documentacin que corresponda. Si el precinto no estuviera en su lugar, si presentara signos de

    manipulacin, o si tuviera un nmero de identificacin distinto al que figura en la documentacin de

    carga, se tendrn que realizar diversas acciones:

  • CADRE DE NORMES SAFE DE LOMD

    La parte receptora deber comunicar a la parte que enva el contenedor y al transportista la

    discrepancia. La parte receptora debe registrar esa discrepancia en la documentacin de carga. La

    parte receptora deber informar a la Aduana o a las fuerzas de seguridad, segn lo indiquen las leyes

    nacionales. Cuando no existieran tales requisitos de notificacin, la parte receptora rechazar la

    custodia del contenedor hasta que se comunique con la parte que enva el contenedor y hasta que se

    resuelvan las discrepancias. Una vez resueltas, la parte receptora colocar un precinto de seguridad en

    el contenedor y tomar nota de los detalles, incluyendo el nuevo nmero de precinto e.

    Los precintos de seguridad se podrn cambiar cuando hubiera razones legtimas para hacerlo.

    Algunos ejemplos que pueden mencionarse son: las inspecciones que realiza una Administracin

    Aduanera exportadora para verificar que se cumpla con las normas de exportacin; las inspecciones

    que realiza un transportista para asegurar la estiba del cargamento; las inspecciones que realiza la

    Administracin Aduanera que lleva a cabo la importacin para confirmar las declaraciones de la carga;

    y las inspecciones que realizan por los oficiales de seguridad en lo que respecta a temas normativos o

    delictivos.

    Si los oficiales pblicos o privados tuvieran que retirar un precinto de seguridad para

    inspeccionar el cargamento, luego colocarn un precinto que reemplace el anterior y que cumpla con

    los requisitos mencionados ms adelante; luego tendr que dejar constancia de la accin as como

    tambin del nuevo nmero de precinto.

    B. Lugar de carga

    El transportista/consignador ser responsable de cargar el contenedor y de realizar una

    descripcin exacta de la carga. El transportista ser responsable de colocar el precinto de seguridad

    luego de que se haya finalizado la carga, y adems, ser responsable de preparar la documentacin

    para el envo.

    El precinto de seguridad deber cumplir con la definicin de precintos mecnicos de alta

    seguridad que figura en la ISO 17712. El precinto deber colocarse en el contenedor de manera tal que

    evite cualquier tipo de manipulacin que se pueda realizar a la manija que se encuentra en la puerta del

    contenedor. Hay distintas maneras de hacerlo: colocar los precintos para evitar que se gire la leva de

    cierre de las puertas externas o utilizar medidas contra la manipulacin, como por ejemplo el uso de

    precintos con cables que pasen a travs de las barras de la puerta.

    El transportista terrestre recoger la carga. Adems, recibir la documentacin, controlar el

  • CADRE DE NORMES SAFE DE LOMD

    precinto y tomar nota del estado de la documentacin, y partir con la carga.

    C. Terminal intermedia

    Si el movimiento del contenedor se realiza a travs de una terminal intermedia, entonces el

    transportista terrestre transferir la custodia del contenedor al operador de la terminal. El operador

    recibir la documentacin, controlar el precinto y tomar nota del estado de la documentacin.

    Normalmente, el operador enva una notificacin electrnica de recepcin (informe de situacin) a otras

    partes privadas del envo. El operador prepara u organiza el contenedor para su prximo movimiento,

    que podr ser por tierra, ferrocarril o barcaza. Se realizarn procesos similares de verificacin y

    documentacin cuando se retire o salga el contenedor de la terminal intermedia. No es habitual que los

    organismos pblicos formen parte o estn informados sobre los traslados intermodales que se realizan

    en las terminales intermedias.

    D. Terminal martima de carga

    Al llegar a la terminal martima de carga, el transportista terrestre transfiere la custodia del

    contenedor al operador de la terminal. El operador de la terminal recibe la documentacin y enva una

    notificacin electrnica de recepcin (informe de situacin) a las partes privadas del envo. El operador

    de la terminal prepara u organiza el contenedor para cargarlo en el buque.

    El transportista o la terminal martima, como representante del transportista, controlar el

    estado del precinto y tomar nota de ello; esto puede realizarse en la puerta de la terminal o luego de

    que haya ingresado a la misma, pero siempre antes de cargar el contenedor en el buque. Los

    organismos pblicos del pas de exportacin revisarn la documentacin, realizarn el control de

    exportacin necesario y emitirn los certificados de seguridad. Las Administraciones Aduaneras que

    soliciten informacin avanzada recibirn la informacin, la revisarn, y aprobarn el contenedor

    (explcita o tcitamente) para que se realice la carga o sino emitirn un mensaje de "no cargar" para

    los contenedores que no puedan cargarse hasta finalizar la evaluacin, incluida una posible

    inspeccin.

    Para los pases que tienen requisitos de declaracin y control de exportaciones, el transportista

    deber solicitar al consignador la documentacin que demuestre que ha cumplido con todos los

    requisitos antes de realizar la carga para su exportacin. (Sin embargo, el consignador debe tener toda

    la documentacin necesaria y debe cumplir con todos los requisitos para la exportacin). Cuando

    corresponda, el transportista deber presentar su manifiesto ante las Aduanas de importacin que as

    lo requieran. No debern cargarse a bordo del buque los envos para los que se hayan emitido

  • CADRE DE NORMES SAFE DE LOMD

    mensajes de "no cargar" hasta que se finalice la evaluacin.

    E. Terminal de transbordo

    El operador de la terminal de transbordo controlar el precinto de seguridad entre la descarga y

    la recarga del contenedor. Este requisito puede evitarse en el caso de las terminales de transbordo que

    tienen planes de seguridad que cumplen con el Cdigo Internacional de Proteccin de Buques e

    Instalaciones Portuarias (Cdigo elaborado por la Organizacin Martima Internacional).

    F. Terminal martima de descarga

    El receptor/consignatario normalmente acuerda que un despachante de Aduana le facilite el

    despacho del envo en la terminal martima de descarga. Generalmente, para esto el dueo de la

    carga tiene que entregar la documentacin al despachante antes del arribo.

    El transportista martimo proporcionar informacin electrnica avanzada del manifiesto de la

    carga al operador de la terminal y a la Administracin Aduanera de importacin. Las Aduanas pueden

    seleccionar contenedores para realizar diversos niveles de control al momento de la descarga o

    posteriormente. Las Aduanas pueden controlar el estado del precinto y la documentacin

    correspondiente adems de la carga en s. Si el contenedor debiera viajar hacia otro lugar para su

    despacho, la Aduana que se encuentra en la terminal de descarga deber colocar un precinto aduanero

    al contenedor y lo registrar en la documentacin correspondiente.

    El receptor/consignatario o el despachante de Aduana pagarn cualquier impuesto o arancel

    y dispondr el despacho del envo. El transportista terrestre, luego de recibir la carga para que salga

    desde la terminal martima, controlar y tomar nota sobre el estado del precinto y recibir la

    documentacin que le entregue el operador de la terminal.

    G. Terminal intermedia

    Los procesos que se realizan en las terminales intermedias del pas de importacin son

    iguales a los que se realizan en las terminales intermedias de los pases de exportacin.

    H. Lugar de descarga

    Al recibir el contenedor, el consignatario o desconsolidador controlar el precinto y tomar

  • CADRE DE NORMES SAFE DE LOMD

    nota sobre cualquier discrepancia que hubiera en la documentacin. El consignatario descargar el

    contenedor y verificar la cantidad y la condicin del cargamento teniendo en cuenta la

    documentacin. Si hubiera faltas, sobras o daos, se tomar nota para realizar los reclamos

    correspondientes o para informar al seguro; luego se auditar y revisar el envo y su documentacin.

    Si hubiera una anomala relacionada con drogas, contrabando, polizones o materiales sospechosos,

    deber informarse a la Aduana del consignatario u a otra fuerza de seguridad.

  • CADRE DE NORMES SAFE DE LOMD

    4. Pilar 2 Aduanas-Empresas: Introduccin

    Cada Administracin Aduanera crear una asociacin con el sector privado para asegurar la

    seguridad de la cadena logstica internacional. El objetivo principal de este pilar es la creacin de un

    sistema internacional para identificar a las empresas privadas que ofrecen un alto grado de garantas

    de seguridad para su papel en la cadena logstica. Estos socios pueden recibir beneficios tangibles

    dentro de dichas asociaciones como por ejemplo el procesamiento expeditivo y otras medidas.

    La siguiente declaracin que figura en las Directrices de Alto Nivel para los Acuerdos de

    Cooperacin que se celebren entre los Miembros de la OMA y la Industria Privada para Aumentar la

    Seguridad de la Cadena Logstica y para Facilitar el Flujo del Comercio Internacional resume la

    relacin entre las Aduanas y las Empresas al incorporar otro requisito para proteger al comercio

    internacional:

    Si las Aduanas pueden confiar en sus socios comerciales para evaluar y resolver las amenazas

    que enfrenta su propia cadena logstica, se reduce el riesgo que stas enfrentan. Por lo tanto, las

    empresas que demuestran intencin de mejorar la seguridad de la cadena logstica se

    beneficiarn. Reducir los riesgos ayuda a las Aduanas a cumplir con sus funciones de seguridad y

    a facilitar el comercio legtimo."

    Esos programas amplan la evaluacin sobre la seguridad de la carga y los contenedores en la

    cadena logstica al involucrar al sector privado y al solicitar mayor seguridad en el punto de origen, por

    ejemplo, en el punto de carga de un contenedor en los puertos extranjeros de carga de un fabricante, y

    cuando se transportan los contenedores de un punto a otro a travs de la cadena logstica.

    El Marco SAFE establece los criterios a travs de los que las empresas que se encuentran en la

    cadena logstica pueden obtener la condicin de autorizado como socio confiable. Esos criterios tratan

    temas como una evaluacin de amenazas, un plan de seguridad que se adapta a las amenazas

    evaluadas, un plan de comunicacin, medidas para evitar que mercaderas irregulares o

    indocumentadas ingresen a la cadena logstica internacional, la seguridad fsica de las instalaciones

    utilizadas como lugares de carga o depsito, la seguridad de contenedores y carga, los medios de

    transporte, el personal de investigacin, y la proteccin de los sistemas informticos.

    Muchos factores pueden determinar las prioridades para validar o autorizar a los participantes,

    por ejemplo, el volumen de importacin, las anomalas relacionadas con la seguridad, la amenaza

    estratgica impuesta por ciertas regiones geogrficas, o cualquier otra informacin relacionada con el

    riesgo. Decidir cules son los factores a enfatizar cambiar de acuerdo a las circunstancias.

    Tambin es importante llegar a un acuerdo general sobre los beneficios mnimos que pueden

  • CADRE DE NORMES SAFE DE LOMD

    obtener los socios comerciales que tengan la condicin de operadores autorizados. Los beneficios

    incluyen el rpido movimiento de la carga de bajo riesgo a travs de la Aduana, mejores niveles de

    seguridad, mejores costos en la cadena logstica a travs de la eficiencia de la seguridad, mejor

    reputacin para la organizacin, mayores oportunidades comerciales, mejor entendimiento de los

    requisitos Aduaneros, y mejor comunicacin entre los OEA y las administraciones Aduaneras.

    Muchas empresas que funcionan junto con la cadena logstica internacional ya deben cumplir

    con los requisitos internacionales de seguridad y/o tener programas internos de seguridad para

    solucionar los problemas de las Administraciones Aduaneras. Los sistemas que se encuentran dentro

    del Pilar Aduanas-Empresas del Marco SAFE se basan en la acreditacin de las rutinas aduaneras

    que utilizan la tecnologa informtica para facilitar los procedimientos asociados con el comercio

    transfronterizo y que ofrecen beneficios especiales a los importadores, exportadores, despachantes,

    transportistas, mensajeros y otros servicios que califiquen.

    Debido a la cantidad de nuevos programas nacionales de OEA, las Administraciones Aduaneras y

    las empresas internacionales que se unan al Marco SAFE estandarizarn el Pilar 26.

    En el marco de las medidas de continuidad y reanudacin del comercio, los gobiernos deben

    trabajar junto al sector privado, incluyendo a los operadores econmicos autorizados para crear

    dispositivos, planes y procedimientos que optimicen la continuidad y la reanudacin de las actividades

    en caso de que se interrumpa la cadena logstica internacional.7

    4.1. Normas Aduanas-Empresas

    Norma 1 Asociacin

    Los Operadores Econmicos Autorizados (OEA) que participan en la cadena logstica

    internacional realizarn autoevaluaciones utilizando normas de seguridad y buenas prcticas

    para asegurarse de que las polticas y procedimientos internos proporcionen las garantas

    correspondientes para sus envos y contenedores hasta que sean despachados por el control

    aduanero en el lugar de destino.

    Norma 2 Seguridad

    Los operadores econmicos autorizados incorporarn mejores prcticas de seguridad en

    sus prcticas comerciales.

    6 Las especificaciones tcnicas del Pilar 1 del Marco SAFE figuran en el punto 4.2 de este documento.

    7 Los detalles del plan de continuidad y reanudacin del comercio figuran en la parte 6 del presente documento.

  • CADRE DE NORMES SAFE DE LOMD

    Norma 3 Autorizacin

    La Administracin Aduanera, junto con los representantes de la comunidad comercial,

    crearn procesos de validacin o de acreditacin de calidad que ofrezcan incentivos a las

    empresas siempre y cuando adquieran la condicin de operadores econmicos autorizados.

    Norma 4 Tecnologa

    Todas las partes mantendrn la integridad de la carga y de los contenedores

    facilitando el uso de la tecnologa moderna.

    Norma 5 Comunicacin

    La Administracin Aduanera actualizar peridicamente los programas de asociacin

    Aduanas-Empresas para promover normas mnimas de seguridad y mejores prcticas.

    Norma 6 Facilitacin

    La Administracin Aduanera trabajar junto con los OEA para incrementar la seguridad y

    la facilitacin de la cadena logstica internacional que se origine o lleve a cabo a travs de su

    territorio aduanero.

    4.2. Especificaciones tcnicas para la aplicacin de normas

    Los Miembros de la Organizacin Mundial de Aduanas y los sectores comerciales privados

    reconocen la importancia de asegurar la cadena logstica y de facilitar al mismo tiempo, el movimiento

    transfronterizo de mercaderas. Tambin reconocen que al trabajar en favor de una parte, tambin

    producen beneficios a la otra parte. Por lo tanto, se tiene que utilizar el "Marco SAFE para celebrar

    Acuerdos Sectoriales de Cooperacin para Incrementar la Seguridad en la Cadena Logstica y para

    Facilitar el Comercio", que podra servir de modelo para ese sistema durante la fase inicial de

    aplicacin del Marco SAFE. El xito de la asociacin Aduanas-Empresas se basa en diversos factores

    clave, adems del respeto por las funciones y responsabilidades de cada parte. Los siguientes temas

    deberan orientar los esfuerzos conjuntos de las Aduanas-Empresas: asociacin, seguridad,

    autorizacin, tecnologa, comunicacin y facilitacin.

    Norma 1 Asociacin

  • CADRE DE NORMES SAFE DE LOMD

    Los Operadores Econmicos Autorizados (OEA) que participan en la cadena logstica

    internacional realizarn autoevaluaciones utilizando normas de seguridad y buenas prcticas

    para asegurarse de que las polticas y procedimientos internos proporcionen las garantas

    correspondientes para sus envos y contenedores hasta que sean despachados por el control

    aduanero en el lugar de destino.

    El programa de asociacin Aduanas-Empresas tendr planes de seguridad flexibles que

    estarn basados en el modelo comercial del OEA.

    La Administracin Aduanera y el OEA debern determinar y documentar las medidas de

    seguridad que aplicar y mantendr el OEA.

    El documento de asociacin Aduanas-Empresas deber contener procedimientos escritos y

    verificables para asegurarse de que los socios comerciales del OEA, incluyendo fabricantes,

    proveedores de productos y vendedores, declaren su intencin de cumplir con las normas de seguridad

    previstas en el Marco SAFE.

    Debern realizarse controles peridicos de los procedimientos del OEA y de las medidas de

    seguridad. Esos controles deben coincidir con los procedimientos de seguridad previstos en el

    respectivo acuerdo de seguridad comercial.

    Norma 2 Seguridad

    Los operadores econmicos autorizados incorporarn mejores prcticas de seguridad

    en sus prcticas comerciales.

    El operador econmico autorizado aplicar las medidas de seguridad que garanticen la

    seguridad de las instalaciones, as como tambin el control del permetro exterior e interior y del

    acceso, impidiendo la entrada de personas no autorizadas a las instalaciones, transportes, muelles y

    reas de carga.

    El control del acceso a las instalaciones de la cadena logstica deber contar con medidas de

    control administrativo para la emisin y supervisin de identificaciones (empleados, visitantes,

    proveedores, etc.) y otros dispositivos de ingreso, incluyendo llaves, tarjetas de acceso y otros

    dispositivos que permitan la entrada libre a la propiedad de la empresa.

    Se deber retirar la identificacin, el permiso de ingreso y de utilizacin de los sistemas

  • CADRE DE NORMES SAFE DE LOMD

    informticos a todos aquellos empleados que hayan sido despedidos.

    Toda la informacin comercial deber estar protegida a travs de distintas herramientas de

    seguridad como por ejemplo claves individualmente asignadas, capacitaciones sobre los sistemas de

    seguridad, proteccin contra el ingreso no autorizado y contra la utilizacin incorrecta de la informacin.

    Los programas de seguridad del personal debern incluir la evaluacin de empleados actuales y

    posibles empleados, de acuerdo con lo permitido por las leyes nacionales. Estos programas debern

    incluir controles peridicos de los antecedentes de los empleados que trabajan en posiciones claves,

    para as detectar cambios inusuales en la situacin social y econmica de los mismos.

    De acuerdo con el modelo comercial del OEA, debern aplicarse programas y medidas de

    seguridad para promover la integridad de los procesos de los socios comerciales que estn

    relacionados con el transporte, manejo y almacenamiento de la carga en la cadena logstica.

    Debern aplicarse determinados procedimientos para asegurarse de que toda informacin

    utilizada para el procesamiento electrnico o manual de la carga sea legible, exacta y est protegida

    contra alteraciones, prdidas o introduccin de datos errneos. El OEA y la Aduana garantizarn la

    confidencialidad de la informacin comercial y sensible. La informacin suministrada ser utilizada

    solamente para los fines indicados.

    Un OEA que enva o recibe una carga deber asegurarse de que concuerde con la

    documentacin del envo. El OEA se asegurar de que la informacin que recibi por parte de los

    socios comerciales sea transmitida correctamente y a tiempo. Las personas que reciben o entregan la

    carga debern identificarse antes de la salida o recepcin de la misma.

    El OEA deber realizar capacitaciones para ayudar a los empleados a mantener la integridad de

    la carga, reconociendo las amenazas internas y protegiendo los ingresos. El OEA deber informar a los

    empleados sobre los procedimientos que la empresa utiliza para identificar e informar los incidentes

    sospechosos.

    Norma 3 Autorizacin

    La Administracin Aduanera, junto con los representantes de la comunidad comercial,

    crearn procesos de validacin o de acreditacin de calidad que ofrezcan incentivos a las

    empresas siempre y cuando adquieran la condicin de operadores econmicos autorizados.

  • CADRE DE NORMES SAFE DE LOMD

    Estos procesos asegurarn un beneficio al invertir en mejores sistemas y prcticas de

    seguridad, incluyendo evaluaciones e inspecciones reducidas para el anlisis de riesgo y el

    rpido procesamiento de sus mercaderas.

    La Administracin Aduanera deber cooperar con los socios comerciales para

    determinar los beneficios que derivarn de la participacin en la cadena logstica.

    La Administracin Aduanera deber escuchar las preocupaciones del OEA y de sus

    representantes autorizados y luego indicar un mtodo de comunicacin que garantice que los temas

    sean recibidos, tratados y resueltos adecuadamente.

    La Administracin Aduanera deber documentar los beneficios que la administracin

    espera suministrar (dentro su jurisdiccin) a los socios que participen completamente en la cadena

    logstica. Estos beneficios sern controlados e informados y adems debern estar acordes con

    las obligaciones que las Aduanas introducen en los programas nacionales.

    Las Administraciones Aduaneras debern estar de acuerdo con el reconocimiento mutuo del

    OEA.

    La Administracin Aduanera deber presentar o modificar disposiciones y aplicar

    procedimientos para acelerar el procesamiento de mercaderas destinadas al consumo o la

    exportacin de envos de bajo riesgo.

    La Administracin Aduanera proporcionar beneficios en la seguridad de las mercaderas en la

    cadena logstica internacional, cuando los procesos de inteligencia, el anlisis de riesgo y la seleccin

    de envos de alto riesgo utilicen de manera eficiente los recursos.

    La Administracin Aduanera, as como los OEA, proporcionarn beneficios por el uso y la

    aplicacin de la autoevaluacin.

    Norma 4 Tecnologa

    Todas las partes mantendrn la integridad de la carga y de los contenedores

    facilitando el uso de la tecnologa moderna.

    Los OEA debern cumplir los requisitos establecidos en varios acuerdos internacionales,

    incluyendo: el Convenio Aduanero sobre Contenedores (1972) y el Convenio Aduanero relativo al

  • CADRE DE NORMES SAFE DE LOMD

    Transporte Internacional de Mercaderas al amparo de los cuadernos TIR (Convenio TIR, 1975).

    Las Administraciones Aduaneras debern facilitar el uso voluntario de tecnologas ms

    avanzadas, adems del precinto mecnico para controlar la integridad del contenedor y la carga, y para

    informar sobre las interferencias no autorizadas.

    Los OEA debern contar con procedimientos documentados que reflejen la poltica interna

    sobre la colocacin y el procesamiento de la carga y de los contenedores que utilizan precintos de alta

    seguridad u otros dispositivos diseados para evitar la manipulacin.

    La Administracin Aduanera deber contar con procedimientos documentados que describan el

    sistema de verificacin de precintos que utiliza, as como tambin sus procedimientos operativos para

    resolver las discrepancias.

    La Administracin Aduanera y el OEA debern mantener un dilogo abierto sobre los temas

    de inters comn para beneficiarse con las normas industriales y las tecnologas de integridad de

    contenedores.

    Norma 5 Comunicacin

    La Administracin Aduanera actualizar peridicamente los programas de

    asociacin Aduanas-Empresas para promover normas mnimas de seguridad y mejores

    prcticas.

    Las Aduanas debern indicar cules son los procedimientos a seguir en caso de que hubiera

    una investigacin o una sospecha de que se cometieron delitos aduaneros; incluso podrn entregarle al

    OEA o a su representante los nmeros de telfono de los funcionarios aduaneros para contactarlos en

    caso de emergencia.

    Las Aduanas debern comunicarse con todas las partes involucradas en la cadena logstica

    internacional para tratar asuntos de mutuo inters, como por ejemplo, las normas aduaneras, los

    procedimientos y requisitos para lograr la seguridad de las instalaciones y de los envos.

    El OEA deber participar de la actividad antes mencionada para garant