ADUD0000046.pdf

download ADUD0000046.pdf

of 143

Transcript of ADUD0000046.pdf

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    1/143

    UNIVERSIDAD DR. JOS MATAS DELGADOFACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES

    FRANCISCO GAVIDIAESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIN

    TEMA:

    DIAGNSTICO DE LOS HBITOS DE LECTURA DE LOSESTUDIANTES DE BACHILLETARO DEL REAMETROPOLITANA DE SAN SALVADOR

    PRESENTADO POR:

    ESTUDIANTES DE LA CTEDRA DE INVESTIGACIN IDE LA ESCUELA DE COMUNICACIONES

    ASESOR: LIC. GLADYS CAAS

    ANTIGUO CUSCATLN, JUNIO 2005

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    2/143

    NDICE

    Introduccin.1

    Captulo I...............................................................................................................3

    1. Planteamiento del Problema.....................................................................31.1 Limites del Estudio.3

    1.1.1. Lmite Temporal..3

    1.1.2. Lmite Espacial3

    1.1.3. Unidad de Observacin.......................................................5

    1.1.4. Lmite Terico.....5

    1.1.5. Contexto.......5

    1.2 Objetivos de la Investigacin......6

    1.2.1. Objetivo General.....6

    1.2.2. Objetivos Especficos.6

    1.3 Tipos de Investigacin...................................................................7

    1.3.1. Por su finalidad7

    1.3.2. Por su Objetivo7

    1.3.3. Por su Carcter.......7

    1.3.4. Por el tipo de Estudio Resultante.7

    1.3.5. Por su entorno.71.4. Justificacin..8

    Captulo II..............................................................................................................9

    2. Marco Referencial9

    2.1 Marco Histrico.9

    2.1.1. Antecedentes..9

    2.1.2. La educacin media en el salvador y lectura10

    2.2 Marco Terico...17

    2.2.1. Qu es lectura?................................................................17

    2.2.2. Tipos de lectura.........19

    2.2.3. Finalidad de la lectura..20

    2.2.4. Beneficios de la lectura21

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    3/143

    2.2.5. Caractersticas de los malos hbitos en la lectura........24

    2.2.6 Qu es un hbito de lectura?...........................................27

    2.2.7. Programas de apoyo28

    2.2.7.1 Rotacajas de lectura........292.2.7.2 Programa comprendo.........30

    2.2.7.3 Cmara salvadorea del libro....32

    2.2.8. Programas de apoyo al fomento de la lectura.33

    2.2.9. Instituciones encargadas de promover la lectura33

    2.3. Marco Normativo..34

    2.3.1 La asamblea legislativa..34

    2.3.2 Ley del libro......35

    2.3.3 Bibliotecas.39

    2.3.4 Alcance del plan nacional de educacin 2001............40

    2.4. Marco Conceptual............41

    Captulo III...46

    3. Hiptesis.46

    3.1 Operacionalizacin de Variables...46

    3.2 Matriz de Congruencia48

    Captulo IV..49

    4. Metodologa49

    4.1. Poblacin...49

    4.2. Muestra.............49

    4.3. Instrumentos y Tcnicas Utilizadas..........51

    4.4. Limitantes de la investigacin...52

    Capitulo V.............54

    5. Anlisis e Interpretacin de datos............................................................54

    5.1 Indicadores demogrficos....54

    5.2. Presentacin de datos......56

    5.3. Anlisis de resultados (cruce de datos)..88

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    4/143

    5.3.1. Dimensin: frecuencia....88

    5.3.2. Dimensin: comprensin....90

    5.3.3. Dimensin: motivacin..101

    5.4. Interpretacin de los datos...126

    6. Conclusiones y Recomendaciones

    6.1 Conclusiones..132

    6.2 Recomendaciones.....133

    Fuentes de Consulta..136

    Anexos

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    5/143

    Agradecimientos a:

    Lic. Susana de Villacorta, Lic. Rafael Hernndez Flamenco, Lic. Vernica Sandoval,

    Lic. Jos Antonio Bonilla, Lic. Yaneth de Guerrero, Lic. Oscar Picardo Joao, Lic.Manuel Menjvar, Lic. Hilda del Cid, Lic. Carolina Mrquez, y Mara Elena Medina.,Por su valioso aporte y orientacin en la realizacin de esta investigacin.

    Comisiones de trabajo en esta investigacin

    Marco Referencial

    Diana Carolina Reyes MolinaDiego Jos Flores IglesiasJos Rafael Guilln BolaosRaquel Mara Villarreal QuijanoMiriam Vanessa Villegas Majano

    Metodologa

    Claudia Celina Pays RoldnNatalia Analina Crcamo ValenciaKaren Lisseth Campos ChvezRoselyn Alexandra Gaitn CamposCinthia Yamilet Guilln RosaFrancisco Jos Rodrguez RiveraBeatriz del Rosario Rodrguez

    Anlisis

    Raquel Alejandra Bonilla NietoGuillermo Ernesto CondeClaudia Vanessa Figueroa MornTatiana Dinorah Guirola NavarroClaudia Guadalupe MejaMnica Marcela Rivera VillalobosDiana Stephanie Rosa Villalobos

    Encuestas y Estadsticas

    Pedro Jos Linares VarelaDavid Armando Marroqun MartnezAndrea Vanessa Menndez HenrquezLuis Eduardo Staben ContrerasLuis Toms Castillo Romero

    Redaccin

    Erika Mirella Daz AyalaLaura Noem Dimas EscobarLiliana Ayd Monterrosa RodrguezJuan Carlos Cornejo Echeverra

    Alicia Mara Merlin VidaurreMara Jos Aguiar VelsquezYohanna Beatriz Campos HernndezMarcella Guadalupe Mayn

    Multimedia

    Miguel Ernesto Castaneda JurezHumberto Carlos Chicas Moya

    Ada Zilpha Gonzlez HernndezRen Douglas Nieto Alas

    Carolina Abigail Reina GonzlezJorge Ernesto lvarez Gmez

    Protocolo

    Ileana Vernica Lisseth MirandaDery Dolores Alfaro MrquezLilian Yamileth Martnez PalaciosClaudia Tatiana Flores PinedaDaisy Ottomy Viaud MurcaNelson Alejandro Fuentes RuizDiana Marisol Garca MolinaMara Jos Figueroa Gutirrez

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    6/143

    1

    INTRODUCCIN

    El presente trabajo de investigacin surge por la inquietud de conocer el perfil de los

    hbitos de lecturas de los jvenes estudiante de bachillerato del rea metropolitana

    de San Salvador, ya que a pesar de la importancia que tiene este tema, las

    investigaciones destinadas a obtener este tipo de informacin son pocas. Dicha

    informacin puede servir como una slida herramienta para posteriores estudios

    relacionados con la misma.

    El ttulo de la presente investigacin se denomina: DIAGNSTICO DE LOSHBITOS DE LECTURA DE LOS ESTUDIANTES DE BACHILLETARO DEL REA

    METROPOLITANA DE SAN SALVADOR.

    En este trabajo, se presentan los diferentes elementos que constituyen el proyecto

    de investigacin. Este se dividi en seis captulos.

    En el primer captulo, se encuentran los elementos que constituyen el proyecto de

    investigacin, la justificacin del tema y los objetivos, que son la base del estudio.

    El captulo dos est constituido por el Marco Terico. En el que se detallan

    elementos que refuerzan el tema de estudio, as tambin conceptos que se

    consideran necesarios para interpretar la informacin.

    El captulo tres consta de las hiptesis as como tambin la operacionalizacin de

    variables y la matriz de congruencia.

    En el captulo cuatro se presenta la metodologa, los instrumentos y tcnicas

    utilizados para la recoleccin de datos.

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    7/143

    2

    Seguidamente, en el captulo cinco se establece el anlisis y la interpretacin de

    datos, as como tambin la verificacin de los cumplimientos de los objetivos.

    Finalmente se encuentran las conclusiones y recomendaciones hechas en base a

    los resultados y el anlisis.

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    8/143

    3

    Captulo I

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

    Diagnstico de los Hbitos de lectura de los estudiantes de bachillerato del rea

    Metropolitana de San Salvador.

    Pregunta de investigacin

    Cmo se presenta el hbito de lectura en los estudiantes de bachillerato del rea

    Metropolitana de San Salvador?

    1.1 LIMITES DEL ESTUDIO

    1.1.1. LMITE TEMPORAL

    Se investig sobre los hbitos de lectura de los estudiantes de bachillerato del rea

    Metropolitana de San Salvador, el levantamiento de datos se dio en una semana.

    1.1.2 LMITE ESPACIAL

    La investigacin se realiz en los Centros Educativos pblicos y privados del reaMetropolitana San Salvador (AMSS)(Ver figura 1.2).

    Los municipios son:

    San Salvador

    Nueva San Salvador ( Santa

    Tecla)

    MejicanosAyuxtuxtepeque

    Nejapa

    Ilopango

    Soyapango

    Tonacatepeque

    Ciudad Delgado

    San Martn

    San Marcos

    Cuscatancingo

    Apopa

    Antiguo Cuscatln

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    9/143

    4

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    10/143

    5

    1.1.3. UNIDAD DE OBSERVACIN

    Estudiantes de bachillerato de centros educativos pblicos y privados del rea

    Metropolitana de San Salvador (AMSS).

    1.1.4. LMITE TERICO

    En el estudio exploratorio de hbitos de lectura en estudiantes de bachillerato del

    rea Metropolitana de San Salvador, no se tomaron en cuenta los factores como:

    religioso, poltico y socio econmico, ya que se trata de un estudio comparativo, que

    se usarn para proporcionar datos que indiquen el estado actual del hbito delectura en los estudiantes.

    1.1.5. CONTEXTO

    La ubicacin de la presente investigacin, es en El Salvador, en dicho pas se

    realizan varios eventos en los cuales se promueven la lectura, entre ellos tenemos:

    La Comisin Nacional para la Lectura: es una entidad no gubernamental,que surgi en el marco de la segunda edicin de la Feria Internacional del Libro de

    Centroamrica, realizada en octubre de 1998 en El Salvador.

    Su objetivo es: Tratar de incentivar y mejorar los hbitos de lectura en los nios,

    jvenes y adultos a travs de charlas, seminarios, debates, concursos de poesa y

    campaas de libros que forman parte de las actividades que realiza la comisin en

    escuelas, bibliotecas y universidades.

    La Feria Internacional del Libro, organizada por la Cmara Salvadorea

    del Libro: En dicha feria participaron las agencias del Sistema de Naciones Unidas

    en El Salvador, alrededor de medio centenar de expositores, entre libreras,

    editoriales y centros acadmicos del pas.

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    11/143

    6

    Es la ms importante que se realiza en el pas en los ltimos aos, cont con

    presentaciones de libros en las que participaron destacados intelectuales y escritores

    salvadoreos y extranjeros.

    1.2 OBJETIVOS

    1.2.1. OBJETIVO GENERAL

    Diagnosticar el hbito de lectura que presentan los estudiantes de bachillerato

    del AMSS.

    1.2.2. OBJETIVOS ESPECFICO

    Determinar con que frecuencia leen los estudiantes de bachillerato del AMSS.

    Descubrir el nivel de comprensin de lectura de los estudiantes de

    bachillerato del AMSS.

    Establecer las motivaciones que los jvenes estudiantes de bachillerato del

    AMSS tienen hacia la lectura.

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    12/143

    7

    1.3. TIPO DE INVESTIGACIN

    1.3.1. POR SU FINALIDAD

    Es de tipo bsica, debido a que no tiene ninguna aplicacin inmediata, despus de

    finalizada.

    1.3.2. POR SU OBJETIVO

    La investigacin es de tipo descriptiva, ya que resea las caractersticas de un

    fenmeno ya existente; describe la situacin acerca de los hbitos de lectura de losjvenes de bachillerato del rea metropolitana de San Salvador en el presente ao.

    1.3.3. POR SU CARCTER

    De tipo cuantitativo, ya que la tcnica utilizada fue la encuesta; y como instrumento,

    el cuestionario, con el que se midi estadsticamente los datos obtenidos en el

    campo.

    1.3.4. POR EL TIPO DE ESTUDIO RESULTANTE

    Se realiz un sondeo de opinin, ya que se extendieron encuestas a muestras

    representativas en diferentes municipios de la poblacin estudiada.

    1.3.5. POR SU ENTORNO

    Es un estudio de campo, porque la investigacin se hizo en su entorno natural, a fin

    de obtener informacin precisa y objetiva.

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    13/143

    8

    1.4. JUSTIFICACIN

    La realizacin de la investigacin se justifica por las siguientes razones:

    Para los centros educativos:

    Esta investigacin servir como referencia de la situacin de los hbitos de

    lectura que los jvenes de bachillerato tienen actualmente, con el objeto de detectar

    posibles fallas en el nivel de compresin y motivacin de la lectura.

    Para los docentes:

    Los resultados de este estudio pueden servir como gua, para innovar en laforma de impartir las clases en los salones, y en la asignacin de trabajos ex aulas,

    fomentando nuevos hbitos de lectura.

    Para las instituciones que se preocupan por promover la lectura:

    Siendo est la primera vez que se realiza dicha investigacin en conjunto con

    el Ministerio de Educacin y la Universidad Dr. Jos Matas Delgado, con ayuda de la

    Escuela de comunicaciones; ya que los resultados del estudio servirn para crear

    programas de apoyo de los hbitos de lectura en los estudiantes de bachillerato.

    Este estudio se realizar anualmente para conocer el nivel de aprendizaje de

    alumnos.

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    14/143

    9

    Captulo II

    2. MARCO REFERENCIAL

    2.1. MARCO HISTRICO

    2.1.1 Antecedentes

    El inicio de la lectura, va ligada a la escritura , en la Roma de los primeros

    siglos, el uso de la escritura debe considerarse circunscrito al cuerpo sacerdotal y alos grupos gentilicios, depositarios de los conocimientos fundamentales de la ciudad.

    En el 181 a.C. fueron encontrados los llamados libros de Numa, rollos de

    papiro envueltos en hojas de cedro. Estos rollos que en parte eran griegos y de

    contenido filosfico-doctrinal, fueron quemados porque eran contrarios a la religin

    institucional.

    San Agustn (354-430 D.C.) fue el primero en practicar la lectura silente, antes

    la lectura era un ejercicio sonoro y plural que los monjes realizaban diariamente y

    disciplinadamente en los monasterios. Qu tiene que ver esto con los hbitos de

    lectura de los jvenes aqu y ahora? Mucho, si se aborda el tema en relacin a las

    capacidades intelectuales a las que obliga la lectura.

    Antes de San Agustn, en los monasterios un sacerdote letrado lea en voz

    alta la Biblia y dictaba a la vez la glosa. Lo haca ante un auditorio de discpulos quecopiaban literalmente la glosa.

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    15/143

    10

    Esto es la interpretacin literal, vertical que el sacerdote transmita de los Evangelios.

    La lectura (silente)1 era la posibilidad de eludir la interpretacin vertical. De leer e

    interpretar en silencio lo que cada uno tomaba de la lectura.

    La lectura silente fue un hito en la historia de la libertad. En lugar de obedecer la

    imposicin emanada en el dictatio el silencio permiti la introspeccin, y la

    interpretacin interior.

    Hoy, el sonido es esencial e inherente a ciertas formas de socializacin juvenil. Y el

    silencio es escaso.

    2.1.2 LA EDUCACIN MEDIA EN EL SALVADOR Y LOS HBITOS DE LECTURA.

    La existencia de antecedentes de estudios iguales o similares, en El Salvador no

    existen, solo se conocen estudios creados y dirigidos bajo fines comerciales, que

    buscan conocer a compradores y futuros compradores de sus textos. Por tanto este

    tipo de investigaciones dejan atrs el objetivo de mostrar el por que de la existencia y

    no existencia de hbitos de lectura.

    En El Salvador nicamente se conocen propuestas y planes educativos que tienen

    como objetivo comn fomentar la lectura desde los primeros aos escolares.

    A continuacin se presenta la estructura y objetivos de los programas de educacin

    media en El Salvador, rea desarrollada por el Ministerio de Educacin.

    Con base en el Art.162el Ministerio de Educacin velar para que se fomente en

    todo el sistema educativo,el estudio de la historia y la formacin cvica y moral del

    educando; la comprensin y observacin de los derechos y deberes humanos; el

    respeto y la solidaridad entre los habitantes del pas; la formacin de actitudes

    1Significado: silencioso, tranquilo, sosegado2Ley General de Educacin se publico en el Diario Oficial N 162 Tomo 308 del 4 de julio de 1990. Reformadapor el decreto Legislativo N 596 de la fecha 11 de octubre de 1990.

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    16/143

    11

    positivas hacia la utilizacin racional de los recursos naturales, y la conservacin del

    patrimonio cultural.

    La Educacin Media tiene los objetivos siguientes:

    a) Fortalecer la formacin integral de la personalidad del educando para que participe

    en forma activa, creadora y consciente en el desarrollo de la comunidad, como padre

    de familia, productor y ciudadano.

    b) Formar recursos humanos de nivel medio, en razn de las inclinaciones

    vocacionales del educando y las necesidades laborales del desarrollo socio-econmico del pas.

    El Ministerio de Educacin orientar este tipo de estudio de acuerdo al Art. 60 de

    esta Ley.

    La Educacin Media debe complementar la educacin iniciada en la escuela

    primaria; facilitar el desarrollo de la personalidad segn la vocacin; preparar a los

    ciudadanos para participar en forma inteligente y coordinada, en el mejoramiento de

    la comunidad y en el progreso de la nacin; capacitar para estudios superiores y

    ofrecer carreras tcnicas. En concerniente, debe responsabilizarse del desarrollo

    tcnico, del aumento de la productividad y de la justa y armnica convivencia de los

    salvadoreos; crear la conciencia centro americanista y la continental, como defensa

    constante de la organizacin democrtica, dentro del respeto a los permanentes

    valores humanos.

    La Educacin Media se dirige hacia el logro de una personalidad equilibrada eimplica:

    Desarrollo Social

    Desarrollo Emocional

    Desarrollo Mental

    Desarrollo Fsico y Manual

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    17/143

    12

    La Educacin Media cumple sus objetivos en torno a los siguientes problemas

    fundamentales:

    a) La conservacin de la salud

    b) La vida familiar

    c) La vida ciudadana

    d) La eficiencia econmica

    e) La formacin tica y esttica

    f) El aprovechamiento del tiempo libre y

    g) La adquisicin de los conocimientos, actitudes y tcnicas fundamentales para la

    adecuada realizacin de las actividades contenidas en los literales anteriores.

    Plan de Estudios

    Los planes de estudio son modelos definidos para la educacin pblica y

    privada. En ellos se encuentra dosificada la carga acadmica del alumno y tratan de

    equilibrar el tiempo de enseanza, aprendizaje y descanso.

    El tratamiento de programas generales disminuye, al pasar de un grado a otro,

    mientras el componente vocacional aumenta. El primer ao de bachillerato tiene un

    80% de asignaturas generales, el segundo ao un 50% y el tercer ao un 20%. En

    forma complementaria el primer ao tiene un 20% de asignaturas vocacionales, el

    segundo ao un 50% y el tercer ao un 80%. Segn este esquema, si un alumno

    decide cambiar de especialidad despus del primer ao, slo ha perdido 205% de las

    asignaturas vocacionales de la opcin a la cual se incorpora en segundo ao.

    A continuacin se presentan las asignaturas generales y el nmero de horas

    semanales en cada ao de bachillerato. En resumen todo estudiante de bachillerato

    aprende sobre lo siguiente: el mundo natural, el mundo social, matemtica e ingls.

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    18/143

    13

    Horas clase semanales y total en los tres aos en las asignaturas generales del

    bachillerato.

    Asignaturas Horas a la semana Total de Horas

    Aos (*) 1 Ao 2 Ao 3 Ao En 3

    Letras 3 2 2 238

    Matemticas 3 2 2 238

    Estudios Sociales 3 3 * 204

    Ingles 2 2 2 204

    Ciencias Fsicas - 2 3 170

    Ciencias Biolgicas 4 - - 136

    Ciencias Qumicas 2 2 136Educacin Esttica 1 1 1 102

    Total de Horas 1,428

    (*)El nmero de horas a la semana esta multiplicado por 34 semanas, que es lo que dura el ao

    tericamente el ao lectivo

    A continuacin se presenta la distribucin horaria de las diferentes modalidades del

    Bachillerato Diversificado.

    Rgimen de Estudios

    La carga vocacional (horas clase semanales) en trminos generales es igual en

    todas las modalidades.

    El ao lectivo incluye 34 semanas de clases. Cada clase tiene una duracin de 45

    minutos. La jornada de trabajo es de lunes a viernes, cada centro educativo

    determina el horario de clases, en bachillerato hay clases diurnas y nocturnas.

    En este nivel existe tambin un Bachillerato a Distancia que es la modalidad del

    Bachillerato en Comercio y Administracin.

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    19/143

    14

    Orientaciones Metodolgicas

    Los programas de estudio o cartillas son flexibles, para ser adoptados a los intereses

    de los educandos.

    Los programas contienen objetivos, contenidos o temas. El Plan de Estudios est

    conformado por asignaturas y estas en reas de estudio.

    Centros particulares de educacin

    Son aquellos que ofrecen servicios de educacin formal con recursos propios depersonas naturales o jurdicas que colaboran con el Estado en la expansin,

    diversificacin y mejoramiento del proceso educativo, cultural y en el funcionamiento

    del proceso educativo por Acuerdo Ejecutivo en el Ramo de Educacin.

    Los centros particulares que impartan la educacin no formal, solicitarn

    autorizacin, nicamente en los casos en que los patrocinadores requieran

    reconocimiento oficial de sus estudios.

    El Acuerdo Ejecutivo que autoriza la creacin y funcionamiento de los centros

    particulares de educacin deber sustentarse en comprobaciones que garanticen la

    organizacin acadmica y administrativa adecuada, los recursos fsicos y financieros

    necesarios y el personal docente calificado; de conformidad a los servicios que

    ofrezca. La solicitud de creacin y funcionamiento deber resolverse dentro de los

    sesenta das, contados a partir de la fecha de su presentacin.

    La autorizacin podr ser cancelada cuando dichos centros dejen de reunir las

    condiciones establecidas en el acuerdo.

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    20/143

    15

    Los centros particulares de educacin ya establecidos debern enviar a la autoridad

    correspondiente, dentro de un plazo de sesenta das anteriores al inicio del ao

    lectivo, la planta del personal docente para verificar su situacin de escalafn.

    Toda modificacin en la planta deber notificarse al Ministerio de Educacin, a ms

    tardar ocho das despus de ocurrida.

    La administracin econmica de los centros particulares de educacin corresponde a

    los propietarios o encargados de los mismos.

    Se prohbe a los centros particulares de educacin dentro de un mismo ao lectivo,cualquier aumento del valor de la cuota de escolaridad registrada en el prospecto

    anual respectivo. Todo aumento referido a la carga econmica slo podr

    autorizarse por acuerdo de las tres cuartas partes del total de padres de familia,

    reunidos en Asamblea General. A los padres de familia corresponde el derecho

    preferente de la educacin de sus hijos. El Ministerio de Educacin facilitar el

    desarrollo de los servicios educativos ofrecidos por el sector privado.

    Los centros particulares de educacin estn obligados a proporcionar a la autoridad

    correspondiente del ramo, la informacin pertinente que les fuera requerida dentro

    del paso sealado.

    Los centros particulares de educacin debern solicitar a la comisin nominadora la

    correspondiente autorizacin para el uso del nombre deseado, de acuerdo con los

    requisitos establecidos reglamentariamente.

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    21/143

    16

    La asignatura que se enfoca al fomento de los hbitos de lecturas es: LENGUAJE Y

    LITERATURA3

    La asignatura de Lenguaje y Literatura se evala utilizando un portador

    textual, (un documento separado del cuadernillo de la prueba, que contiene una serie

    de textos variados, literarios y no literarios, referidos todos a una misma temtica o

    asunto), con el que el estudiante tendr que interactuar, respondiendo una serie de

    tems que den cuenta de su comprensin, de su conocimiento de los textos de

    referencia y de su conocimiento de la gramtica y el lxico utilizados.

    En su mayora, los tems de la prueba de Lenguaje y Literatura estnrelacionados con los textos presentados en el portador textual. Los estudiantes

    debern familiarizarse con este documento, para poder responder.

    Consideraciones generales

    En Educacin Media, el estudio de Lenguaje y literatura tiene varias

    finalidades. Inicialmente, el estudiante podr establecer una relacin especial con los

    principales movimientos literarios que en el mbito universal y regional se han

    desarrollado a lo largo de la historia.

    Esto le permitir desarrollar el hbito de la lectura y su habilidad para el anlisis, el

    comentario o la creacin de textos literarios y no literarios.

    Por otro lado, se favorece el desarrollo de la capacidad para expresarse

    oralmente y por escrito, de manera que pueda lograr una comunicacin efectiva con

    las dems personas; es decir, se pretende evaluar la competencia comunicativa de

    los estudiantes.

    3Del lat. Litteratra. Conjunto de las producciones literarias de una nacin, de una poca o de un gnero. Laliteratura griega.La literatura del siglo XVI.Arte que emplea como medio de expresin una lengua.

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    22/143

    17

    Otro de los fines de la asignatura es el fomento de actitudes de respeto, solidaridad y

    tolerancia, as como las de flexibilidad y apertura, lo que potenciar la capacidad de

    dilogo constructivo, tan necesario en nuestros das, finalidad que no puede ser

    evaluada en este tipo de prueba.

    2.2 MARCO TERICO

    2.2.1. QU ES LECTURA4?

    Actividad caracterizada por la traduccin de smbolos o letras en palabras y frases

    que tienen significado para una persona. Una vez descifrado el smbolo se pasa areproducirlo, as pues, la primera fase del aprendizaje de la lectura est ligada a la

    escritura. El objetivo ltimo de la lectura es hacer posible comprender los materiales

    escritos, evaluarlos y usarlos para nuestras necesidades.

    La lectura es el proceso de la recuperacin y aprehensin de algn tipo de

    informacin o ideas almacenadas en un soporte, transmitidas mediante algn tipo de

    cdigo o lenguaje, ya sea visual, auditivo o tctil (por ejemplo el Braille). Otros tipos

    de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales como la notacin o los

    pictogramas.

    Leer, en el sentido riguroso es "construir por s mismo el sentido de un mensaje", que

    puede estar plasmado en un soporte fsico o inmaterial. No slo se leen libros,

    tambin imgenes, gestos, paisajes naturales y hechos sociales.

    La operacin cardinal de la lectura, su esencia, es la construccin del sentido, y sta

    slo es posible en el marco de un encuentro personal e ntimo del individuo con el

    cuerpo textual.

    4LECTURA: Del b. lat. Lectra que significa Interpretacin del sentido de un texto.

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    23/143

    18

    Encuentro que se caracteriza por la interaccin entre el mundo afectivo y cognitivo

    del lector y el mundo del autor, plasmado en las estructuras del texto y que propone

    los elementos de una comprensin potencial. Como resultado de esta interaccin, ellector, que asume un rol activo, descubre y elabora respuestas, formula nuevas

    preguntas, acepta, discute o simplemente ignora; esto es, construye el sentido de los

    mensajes, el sentido vlido para s.

    En su definicin de lectura Sonia Garduo dice que: Es el ejercicio intelectivo donde

    el desciframiento de signos requiere de la anticipacin activa del individuo que la

    realiza, entendiendo por ello, la obtencin de significados a travs de la interaccinentre el texto y las experiencias y el conocimiento del lector

    Por lo que leer es percibir el significado potencial de los mensajes y ese significado

    comprenderlo y relacionarlo con las experiencias propias.

    En el aspecto fsico y mental, la actividad lectora supone la correcta ejecucin de

    cuatro procesos:

    El perceptivo, basado en la extraccin de los signos grficos y el

    reconocimiento de las unidades lingsticas o palabras.

    El proceso lxico, que aporta significado a las palabras haciendo uso del

    almacn de conceptos existentes en la memoria.

    El proceso sintctico, que analiza las palabras agrupadas en frases y

    oraciones determinando su funcin gramatical.

    El proceso semntico, que descubre y construye el mensaje y lo incorpora a

    la memoria del individuo.

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    24/143

    19

    Estos procesos estn asociados a factores que influyen de modo determinante en la

    calidad de la lectura. El primero, es el dominio de las reglas y convenciones de lo

    escrito; el siguiente es el bagaje cultural y vivencias a partir del cual el individuo

    interacta con los mensajes del texto, denominado tambin conocimiento previo.

    Otro factor sensorial que se localiza en los ojos, de cuyo campo perceptivo y

    disciplina, depende la eficiencia de la lectura; y por ltimo, el factor afectivo - hasta

    hace poco negado y subestimado, de gran valor para la realizacin plena del

    individuo en esta actividad.

    Comprendida as la lectura, su estudio como prctica social obliga a considerar el

    contexto econmico, social y cultural en el cual se da, sin que ello implique

    encasillarlo en uno determinado. Ideas como que los estratos pobres no leen por que

    no tienen libros, o los estratos altos leen ms por las innumerables ventajas

    materiales con que disponen, son insuficientes para explicar la no-lectura.

    Afirmar que la lectura de libros est decayendo, que se pierde el hbito de lectura,

    resulta temerario si examinamos la dinmica de la industria editorial, formal e

    informal, en los diversos pases. Algo est cambiando en esta prctica social, y hay

    que investigarlo.

    2.2.2 TIPOS DE LECTURA

    De acuerdo con la forma de leer se divide en:

    a) Lectura mecnica:

    Se limita a identificar palabras prescindiendo del significado de las mismas.

    Prcticamente no hay comprensin.

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    25/143

    20

    a) Lectura literaria

    Comprensin superficial del contenido.

    b) Lectura oral

    Se produce cuando leemos en voz alta.

    c) Lectura silenciosa

    Se capta mentalmente el mensaje escrito sin pronunciar palabras. El lector puede

    captar ideas principales.

    d) Lectura reflexiva

    Mximo nivel de comprensin. Se vuelve una y otra vez sobre los contenidos,tratando de interpretarlos. Es la ms lenta.

    e) Lectura rpida

    Sigue la tcnica del salteo que consiste en leer a saltos fijndose en lo ms

    relevante. Es una lectura selectiva.

    2.2.3. FINALIDAD DE LA LECTURA

    De acuerdo con la finalidad de la lectura se divide en:

    Lectura instructiva o formativa

    Es aquella en la que solamente se busca obtener datos y a dems no slo permite la

    obtencin de estos, sino que tambin ampla el conocimiento y desarrolla facultades

    de concentracin, anlisis, deduccin y crtica.

    Lectura recreativa

    Es aquella en la que adems de los puntos anteriores, se realiza por el goce que

    surge de ella.

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    26/143

    21

    2.2.4. BENEFICIOS DE LA LECTURA5

    INTELECTUAL

    La lectura desarrolla la imaginacin y la creatividad, es la mejor fuente de

    cultura que aumenta la capacidad de memoria y de concentracin. Mejora el manejo

    de las reglas de ortografa y gramaticales, lo que permite hacer mejor uso del

    lenguaje y la escritura.

    SOCIAL

    En el aspecto social, la lectura proporciona una mayor desenvoltura y

    seguridad ante los dems ya que, la persona que lee tiene cinco veces ms

    vocabulario que aquella que no lo hace, por lo tanto tiene una mayor facilidad de

    palabra.

    La lectura incrementa la cultura y por lo tanto el nivel de conocimiento de

    quien la practica asiduamente, lo cual permite a la persona desarrollarse mejor en

    cualquier mbito, ya sea acadmico, profesional o social.

    La persona que lee por lo general es una persona que se encuentra bien

    informada y que muestra un inters por los dems y por el mundo que la rodea. Esta

    cualidad la hace una persona con la que se antoja conversar, adems de que tendr

    muchos ms temas de inters de qu hablar.

    5Est comprobado que leer todas las noches aumenta el coeficiente cerebral, de este modo se tiene mayorcomprensin en diversos mbitos, este dato fue encontrado por estudiantes de la universidad Pontificia de Chile.

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    27/143

    22

    PERSONAL

    La lectura no slo proporciona una sana distraccin para quien la prctica,

    pues adems de los beneficios intelectuales y sociales, juega un papel importante en

    el desarrollo emocional de la persona ya que, una persona que tiene cultura y

    conocimientos se siente a gusto en cualquier ambiente y puede manejar cualquier

    tema.

    El conocimiento abonado a la facilidad de palabra proporciona a la persona una

    mayor seguridad y confianza en s misma, que servirn de apoyo para tener una alta

    autoestima. Una persona que tiene el hbito de lectura difcilmente se siente sola.

    La lectura constituye sin duda, la ms importante adquisicin del saber, es la

    comprensin de un mensaje codificado en signos visuales (generalmente letras y

    cifras). Adems, la lectura es ante todo un proceso mental y para mejorarlo debe

    tenerse una buena disposicin y una actitud mental correcta.

    Leer es entrar en comunicacin con los grandes pensadores de todos los

    tiempos, es establecer un dilogo con el autor, comprender sus pensamientos,

    descubrir sus propsitos, hacerle preguntas y tratar de hallar las respuestas en el

    texto. Leer es por lo tanto encontrar frmulas y respuestas a requerimientos

    cognitivos e intelectuales.

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    28/143

    23

    Es tambin relacionar, criticar o superar las ideas expresadas; no implica aceptar

    tcitamente cualquier proposicin, pero exige del que va a criticar u ofrecer una

    alternativa, la comprensin cabal de lo que est valorando o cuestionando.

    Finalmente, leer es entrar en comunicacin y compartir con otras formas de pensar,

    es tomar contacto con las preocupaciones del hombre y al mismo tiempo, satisfacer

    las necesidades e inquietudes propias de conocimiento.

    La enseanza y estimulacin de la lectura supone por lo anteriormente expuesto,

    un objetivo bsico de todo sistema educativo. En tal sentido, la lectura es uno de los

    procesos ms importantes a seguir para llevar a cabo con xito cualquier tipo de

    estudio.

    La eficacia de la lectura depende de que la necesidad de conocimientos y la

    estimulacin estn suficientemente desarrollados: "La lectura es el proceso de

    captacin, comprensin e interpretacin de cualquier material escrito".

    Se reconoce universalmente el hbito de lectura como una caracterstica

    deseable en la poblacin y que podra considerarse como un buen indicador del nivel

    educativo alcanzado por cada poblacin. Esto ha representado motivo suficiente para

    establecer fechas conmemorativas destinadas a la difusin de los hbitos de lectura

    en la poblacin latinoamericana.

    A pesar de ello, es un asunto casi comprobado el hecho de que la poblacin

    universitaria mantiene un rgimen de lectura establecido por las necesidades de

    estudio especficas y referenciales de su carrera o mbito laboral, en el que la lectura

    no se adopta como un fenmeno voluntario de esparcimiento, ni como un modelo

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    29/143

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    30/143

    25

    4. Vocabulario deficiente

    El buen lector tiene a mano y consulta con frecuencia el diccionario. Si elvocabulario es escaso habr textos en los que descartamos gran cantidad de

    palabras y expresiones que harn que nuestra lectura sea lenta.

    Es un crculo cerrado: hasta que no se empiece a usar con regularidad el

    diccionario no se ampliar el vocabulario y la lectura no ser todo lo eficaz que

    debiera.

    Modo de evaluar la capacidad lectora de una persona.

    A la hora de evaluar la lectura, se pueden diferenciar dos aspectos. Ambos son

    importantes y hay que tenerlos en cuenta en la misma medida a la hora de valorar la

    forma de leer.

    Son los siguientes:

    Velocidad lectora

    En nuestra cultura, la lectura se realiza de izquierda a derecha. En este proceso, el

    principal rgano lector es el ojo. Sin embargo, el ojo no se desliza de forma continua,

    sino que se mueve dando breves saltos. Estas breves detenciones se denominan

    "fijaciones".

    El buen lector hace fijaciones amplias. En cada una de ellas capta con claridad

    cuatro o cinco letras y percibe otras palabras no tan claras, pero que nuestro cerebro

    s reconoce y capta. Se trata de conseguir, por tanto, que el ojo capte, en una sola

    fijacin, el mayor nmero posible de palabras.

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    31/143

    26

    Para ello se utilizan diversas tcnicas:

    Ampliacin del campo de percepcin visual.Deslizamiento de la vista por la parte superior de las palabras.

    Supresin de la percepcin de espacios.

    Comprensin lectora

    Comprender es entender el significado de algo. Es decir, entender tanto las ideas

    principales como las ideas secundarias de un texto. Por tanto, se debe entender el

    significado explcito como aquellas que expresan el mensaje de fondo que el autorquiere comunicar.

    Para poder distinguir la idea principal de un texto hay que prestar mucha atencin a

    la palabra clave que ms se repite y a sus sinnimos, que a menudo se renen bajo

    el mismo concepto semntico.

    Adems, la idea principal es imprescindible. Si se suprime, el sentido global del

    prrafo queda incompleto.

    Para poder distinguir la idea secundaria hay que tener en cuenta que si la

    eliminamos, el prrafo no pierde su contenido esencial. Estas ideas suelen ser

    repeticiones de la idea principal, pero con diferentes palabras. Su funcin es apoyar

    el mensaje clave. Explicarlo y acompaarlo, para reforzar ms su comprensin.

    Tcnicas para mejorar la comprensin lectora

    Leer las ideas, captar el sentido del texto. No leer las palabras.

    Aumentar el vocabulario. Usar el diccionario, leer los grficos, los esquemas,

    las ilustraciones.

    Archivar el conocimiento previo sobre el tema que aborda el texto.

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    32/143

    27

    2.2.6. QU ES UN HBITO DE LECTURA?

    Qu es hbito?

    Disposicin duradera, adquirida por la repeticin frecuente de un acto uso,

    costumbre. Slo la educacin puede formar buenos hbitos.

    No se puede, por lo tanto, llamar hbito de lectura a un ligero coqueteo con ste o

    aquel libro. De la misma forma, se puede concluir que no se nace con un gene de la

    lectura.

    La lectura es un dato cultural: el hombre podra vivir sin ella y, durante siglos fue esolo que aconteci. Sin duda, despus de que los sonidos fueron transformados en

    signos grficos, la humanidad se enriqueci.

    Por eso decimos que leer, en el sentido profundo del trmino es el resultado de una

    tensin entre el lector y texto, esto es, un esfuerzo de comunicacin entre el escritor

    que elabor, escribi y public su pensamiento y el lector que se interes, compr o

    gan, hoje o ley el texto. Por ello, tambin la lectura es una actividad individual y

    solo la lectura directa, sin intermediarios, es lectura verdadera: la lectura silenciosa,que moviliza toda la capacidad de una persona, es una actividad casi tan creadora

    como la de escribir.

    Si la lectura debe llegar a ser un hbito, debera ser tambin fuente de placer y

    nunca una actividad obligatoria, cercada de amenazas y castigos y enfrentada como

    una imposicin del mundo adulto. Para llegar a ser lector es preciso gustar de leer,

    gustar la lectura.

    Si ha de ser un hbito, la lectura debe comenzar a ser sugerida lo ms pronto posible

    en el proceso de formacin del individuo.

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    33/143

    28

    Los hbitos de lectura son una costumbre o prctica adquirida con frecuencia o

    repeticin del proceso de la recuperacin y aprehensin de algn tipo de informacin

    o ideas almacenadas en un soporte.

    La lectura es un proceso interactivo de comunicacin en el que se establece una

    relacin entre el texto y el lector, quien al procesarlo como lenguaje e interiorizarlo,

    construye su propio significado. En este mbito, la lectura se constituye en un

    proceso constructivo al reconocerse que el significado no es una propiedad del texto,

    sino que el lector lo construye mediante un proceso de transaccin flexible en el que

    conforme va leyendo, le va otorgando sentido particular al texto segn sus

    conocimientos y experiencias en un determinado contexto.

    Esta concepcin de lectura, contraria a la tradicional, pone nfasis en la actividad

    que despliega el lector y reconoce su papel activo para construir el significado del

    texto. La lectura se convierte en una actividad eminentemente social y fundamental

    para conocer, comprender, consolidar, analizar, sintetizar, aplicar, criticar, construir y

    reconstruir los nuevos conocimientos de la humanidad y en una forma de aprendizaje

    importante para que el ser humano se forme una visin del mundo y se apropie de l

    y el enriquecimiento que le provee, dndole su propio significado.

    2.2.7 PROGRAMAS DE APOYO PARA LA CREACIN DE HBITOS DE

    LECTURA EN LA ACTUALIDAD

    En la actualidad, El Salvador cuenta con dos proyectos principales de ayuda para el

    fomento de hbitos de lectura. Estos programas estn orientados a aquel individuo

    (nio, joven, adulto) que este interesado por adquirirlo.

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    34/143

    29

    2.2.7.1 ROTACAJAS DE LECTURA(Organizacin de Estados Iberoamericanos

    para la educacin, la ciencia y la cultura, OEI, Oficina regional de San Salvador)

    Rotacajas de lectura tiene como objetivo fundamental poner a disposicin de nios,

    jvenes y adultos materiales educativos y metodologas de lectura grupal que les

    permita en su tiempo libre adquirir valores que incidan favorablemente en su

    desarrollo personal, fomentar su gusto por la lectura a travs de cuentos, novelas,

    juegos.

    El proyecto nace por iniciativa de la OEI (Organizacin de Estados Iberoamericanos)

    a raz de los terremotos sufridos en El Salvador en el ao 2001. En los albergueshabilitados para los nios desplazados y directamente afectados, se empezaron a

    realizar actividades educativas con un fuerte componente ldico y de entretenimiento

    a partir de la lectura de obras literarias infantiles y juveniles.

    En la actualidad Rotacajas se esta desarrollando en los pases de El Salvador,

    Honduras y Nicaragua.

    Las Rotacajas de Lectura con cajas plsticas resistentes que contienen 30 o ms

    libros de literatura infantil, todos forrados con papel plastificado, con una gua de

    actividades ldicas (lecto-juegos) para acompaar la lectura de las obras y el

    material didctico necesario para que el promotor o animador lleve a cabo dinmicas

    relacionadas con los temas del libro.

    El proyecto implica de alguna forma a padres y a educadores, y supone una

    inversin a largo plazo, que pretende pervivir en la memoria de todos los nios,

    jvenes y adultos, en el lugar donde se desarrolle. A travs de l, se facilitan

    diferentes metodologas, tales como lectura grupal, comprensiva, silenciosa,

    introduccin a la lectura permanente de obras y cuentos, actividades ldicas y otras

    afines.

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    35/143

    30

    Para ello, se proporciona al responsable del proyecto de la localidad las cajas de

    lectura con el material correspondiente. Adems se capacita al personal voluntario,

    que tiene a su cargo los crculos de lectura. El seguimiento y retroalimentacin a los

    promotores de los crculos de lectura es fundamental para el xito del proyecto, ya

    que ellos son personal voluntario y sin ningn requisito especfico ms que tener

    entusiasmo y voluntad en participar.

    Los crculos de lectura se organizan por grupos de edades similares, lo cual permite

    que los participantes tengan similar inters y un mismo ritmo de lectura.

    Esta misma caja es utilizada en los crculos de alfabetizacin bsica de adultos.

    Las instituciones que estn involucradas en apoyo al proyecto son:

    Ministerios de Educacin

    Municipalidades

    Organizaciones locales de carcter social

    Desde el ao 2003 el proyecto cuenta con la colaboracin econmica del Ministerio

    de Educacin y Ciencia de Espaa.

    Rotacajas de lecturaforma parte del Plan Iberoamericano de la Lectura ILMITA

    2.2.7.2 PROGRAMA COMPRENDO (Plan Nacional de educacin 2021, Ministerio de

    Educacin)

    Es un programa que ofrecer una propuesta conceptual, metodolgica y didctica

    que articula el enfoque comunicativo funcional para la adquisicin de lascompetencias del lenguaje y el enfoque socioconstructivista para el desarrollo de

    competencias matemticas.

    En el caso del lenguaje, las competencias son comprensin lectora, expresin oral y

    escrita y capacidad de escucha.

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    36/143

    31

    En matemtica: desarrollo del razonamiento matemtico, resolucin de problemas,

    comunicacin mediante el lenguaje matemtico y aplicacin del conocimiento

    matemtico en su entorno.

    PROGRAMA COMPRENDO: nace con el objetivo de mejorar los aprendizajes del

    lenguaje y matemtica de los nios y nias del primer ciclo de educacin bsica.

    El programa tiene como objetivos principales:

    1. Implementar un modelo curricular por competencias en Lenguaje y

    Matemtica para el primer ciclo de educacin bsica que responda a los

    diversos ritmos y necesidades de aprendizaje.2. Comenzar un proceso de formacin con docentes del primer ciclo de

    educacin bsica sobre las prcticas pedaggicas que favorecen el

    aprendizaje por competencias y la eficacia del trabajo en el aula.

    3. Establecer con los centros escolares un sistema de seguimiento para

    garantizar la adquisicin de las competencias de los estudiantes del primer

    ciclo y las prcticas pedaggicas pertinentes de los docentes.

    4. Fomentar la participacin e diversos miembros de la comunidad educativa en

    los procesos formativos de los nios y las nias como una responsabilidad

    compartida de las comunidades.

    El Programa COMPRENDO, se implement en el ao 2005, en 205 secciones de

    primer grado de 110 centros escolares, beneficiando a 7 mil 152 alumnos e

    involucrando a 203 maestros, que iniciaron su capacitacin desde el ao 2004.

    Dentro de las actividades de COMPRENDO, se realiz la Feria Pedaggica:

    Compartiendo Experiencias Aprendemos Ms, que se present los das 25 y 26 de

    febrero, contando con la participacin de 20 centros educativo pblicos.

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    37/143

    32

    Esta Feria demuestra las experiencias innovadoras desarrolladas en primero,

    segundo y tercer grado y sirve de marco referencial para presentar a la comunidad

    educativa y a la sociedad en general, las lneas estratgicas de esta propuesta de

    innovacin curricular en las reas de lenguaje y matemtica.

    2.2.7.3 CMARA SALVADOREA DEL LIBRO

    Hace mas de 50 aos nace la idea de asociarse entre el sector de libreros de San

    Salvador, y empiezan a trabajar por los intereses comunes. En 1974, el 12 de

    Noviembre, aparece inscrita legalmente la Cmara Salvadorea del Libros, por lo

    que puede considerarse la pionera de las Cmaras en Centroamrica. En 1954, se

    hizo la Primera Feria del Libro en el Campo del Marte.

    Esta organizacin tiene como misin ser una asociacin que vela por los intereses de

    sus miembros, fortaleciendo la solidaridad y la profesionalizacin del gremio;

    incentivando la promocin de sus agremiados, ofreciendo la canalizacin de

    acciones que logren el reconocimiento de la labor socio-cultura-educativa que

    fomentan con su trabajo.

    Sus objetivos giran alrededor de la defensa de los intereses comunes de sus

    asociados. Su meta es incentivar la cultura del libro y la lectura, propiciar y

    desarrollar actividades relacionadas con el libro, promover el incremento de la cultura

    y la educacin en el pas, canalizar y coordinar espacios de divulgacin que brinde la

    oportunidad de profesionalizar al gremio.

    Entre las principales actividades que se realizan estn: Ferias Internacionales deLibros, campaas permanentes en apoyo a la defensa y respeto a los Derechos de

    Autos en contra de la piratera y reprografa, asesora y/o apoyo en coordinacin para

    presentacin de libros y/o escritores, etc.

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    38/143

    33

    2.2.8 PROGRAMAS DE APOYO AL FOMENTO DE LA LECTURA PROMOVIDOS

    EN EL SALVADOR

    Plan para el fomento de la lectura en El Salvador

    Programa Leamos para aprender

    Programa Aula lectora para educacin bsica y media

    Programa Evolucin

    Programa Integral de Lectura (PIL). Basado en Tcnicas Americanas de

    Estudio

    2.2.9 INSTITUCIONES ENCARGADAS DE PROMOVER LA LECTURA

    CERLALCes un organismo internacional de carcter intergubernamental, que presta

    asesora tcnica a los gobiernos Iberoamericanos en la definicin y aplicacin de

    polticas, programas, proyectos y acciones para la promocin del libro, la lectura y el

    derecho de autor.

    Fue creado en 1971 por iniciativa de la UNESCO. En la actualidad, se han adherido

    a este organismo 20 pases de la regin Iberoamericana de lengua hispano-lusitana.

    La Comisin Nacional para la Lectura es una entidad no gubernamental, que

    surgi en el marco de la segunda edicin de la Feria Internacional del Libro de

    Centroamrica, realizada en octubre de 1998 en El Salvador.

    Con el apoyo del Centro Regional para el Fomento del Libro en Amrica Latina y el

    Caribe (CERLAC), el Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA) y el

    Ministerio de Educacin (MINED) se le dio vida a este proyecto.

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    39/143

    34

    Tratar de incentivar y mejorar los hbitos de lectura en los nios, jvenes y adultos a

    travs de charlas, seminarios, debates, concursos de poesa y campaas de libros

    forma parte de las actividades que realiza la comisin en escuelas, bibliotecas yuniversidades.

    La Comisin est conformada por las siguientes instituciones:

    - Revista "Guanaqun" de El Diario de Hoy.

    - Biblioteca Nacional.

    - Televisin Cultural Educativa.

    - Universidad de El Salvador, Departamento de Letras.- Museo de los Nios Tn Marn.

    - UNICEF.

    - Cmara Salvadorea del Libro.

    - Fundacin Mara Escaln de Nez.

    - Asociacin de Bibliotecarios de El Salvador.

    2.3. MARCO NORMATIVO

    2.3.1 LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPBLICA DE EL SALVADOR.

    CONSIDERANDO

    I. Que de conformidad a la Constitucin de la Repblica, el derecho de la

    educacin y a la cultura es inherente a la persona humana; en consecuencia es

    obligacin y finalidad primordial del Estado su conservacin, fomento y difusin.

    II. Que para cumplir con tal objeto, el Estado deber crear las instituciones y

    servicios que sean necesarios, a fin de garantizarle a la ciudadana en general

    ese derecho tan elemental.

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    40/143

    35

    III. Que el Libro es un elemento fundamental para la difusin de la Cultura y que

    adems permite a la persona humana adquirir mejores y actualizados

    conocimientos, por lo que es necesario dictar normas que posibiliten su pleno

    desarrollo y protejan los derechos que sobre los mismos tienen sus autores.

    POR TANTO,

    En uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa del Presidente de la

    Repblica a travs de la Ministra de Educacin.

    DECRETAla siguiente:

    2.3.2 LEY DEL LIBRO

    CAPTULO I

    Del objeto de la ley.-

    Artculo 1.- Declrese de inters nacional la creacin intelectual, produccin

    autorizada, edicin, impresin, distribucin, comercializacin, promocin y difusin de

    libros y revistas de carcter cientfico cultural, para lo cual se adopta una poltica

    nacional del libro y la lectura con los siguientes objetivos:

    1. Proteger los derechos intelectuales, morales y patrimoniales de los autores y

    creadores mediante el cumplimiento de la legalizacin nacional y la aplicacin de los

    convenios y normas internacionales;

    2. Fomentar la edicin de obras salvadoreos a fin de que la produccin editorial

    nacional, se apoye preferentemente en el trabajo intelectual de los salvadoreos;

    3. Incrementar y mejorar la produccin editorial nacional con el propsito de que el

    sector grfico y editorial satisfaga los requerimientos culturales y educativos del pas

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    41/143

    36

    en condiciones adecuadas de calidad, cantidad, precio y variedad, y asegure la

    presencia del libro salvadoreo en los mercados internacionales;

    4. Adoptar un rgimen crediticio y tributario preferencial para todos los actores del

    proceso editorial;

    5. Establecer una poltica de formacin y capacitacin continua par todos los

    trabajadores del sector editorial nacional, incluyendo los libreros y los profesionales

    de la informacin;

    6. Estimular la libre circulacin del libro, dentro y fuera del territorio nacional,mediante tarifas postales preferenciales y de transporte y el establecimiento de

    procedimientos administrativos expedidos;

    7. Defender el patrimonio literario, bibliogrfico y documental de la nacin por medio

    de la conversacin y el desarrollo de un sistema nacional de bibliotecas y archivos.

    8. Desarrollar una estrategia nacional de fomento de la lectura, del acceso al libro, la

    informacin, del fortalecimiento de la red de bibliotecas, archivos y centros dedocumentacin, libreras y otros puntos de venta;

    9. Fomentar la cultura del libro y de la lectura a travs de los medios de

    comunicacin de masas y de la participacin en eventos de proyeccin nacional e

    internacional e iniciativas de integracin de carcter regional y mundial, y

    10. Apoyar al sector del libro y la lectura incluidos el sistema de bibliotecas y la red

    de libreras, para asegurar el suministro de materias primas, capitales, equipo yservicios que garanticen el desarrollo sostenido y democrtico de la cultura del libro.

    Artculo 2.- Compete al Estado, con el apoyo de la iniciativa privada y la participacin

    de la ciudadana, cumplir los objetivos de la poltica nacional del libro a que se refiere

    el artculo anterior.

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    42/143

    37

    CAPTULO II

    DEL CONSEJO NACIONAL DEL LIBRO

    Artculo. 3.- Crase el Consejo Nacional del Libro, que en el texto de la presente ley

    podr llamarse "El Consejo", como organismo asesor del Gobierno de la Repblica

    en la aplicacin de la presente Ley y para la ejecucin de la poltica nacional del libro

    y de la lectura, que estar integrado de la manera siguiente:

    1. El Ministerio de Educacin o su Delegado, quien acta como Presidente del

    Consejo;

    2. El presidente del Consejo Nacional para la Cultura y el Arte o su delegado, actuar

    como Secretario;

    3. Un delegado del Ministerio de Hacienda;

    4. Un delegado del Ministerio de Economa;

    5. El Director de la Biblioteca Nacional;

    6. Un representante de los autores salvadoreos;

    7. Un representante de la Cmara Salvadorea del Libro;

    8. Un representante de las Universidades que tengan editoriales; y

    9. Un representante de la Asociacin de Bibliotecarios de El Salvador.

    Los miembros sern acreditados por acuerdo emitido por el rgano Ejecutivo en elRamo correspondiente y en su caso por acuerdo de la Junta Directiva de la entidad

    que lo acredite, conforme lo dispongan el Reglamento de la presente Ley.

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    43/143

    38

    Articulo. 4.-EL Consejo Nacional del Libro estar adscrito al Ministerio de Educacin

    y tendr las atribuciones siguientes:

    1. Asesorar al Gobierno en la normatividad o reglamentacin, la aplicacin y

    ejecucin de la presente Ley y de la poltica nacional del libro y de la lectura;

    2. Concertar y armonizar los intereses y esfuerzos del Estado y del sector privado

    para el desarrollo sostenido y democrtico del proceso editorial nacional;

    3. Proponer a las autoridades competentes la adopcin de polticas o medidas

    legales, econmicas, crediticias y administrativas que contribuyan a fomentar yfortalecer la cultura del libro y la actividad editorial en general;

    4. Servir de rgano de consulta y conciliacin en todos los asuntos concernientes a la

    poltica editorial y a su ejecucin, evaluacin y actualizacin.

    5. Elaborar el reglamento de aplicacin de esta Ley y someterlo a la aprobacin del

    Presidente de la Repblica.

    CAPTULO IV

    FOMENTO DE LA DEMANDA EDTORIAL DE LAS BIBLIOTECAS

    Y DE LOS HBITOS DE LECTURA

    Artculo. 10.- El Desarrollo del sector editorial en general y el fomento de la demanda

    de libros y de los hbitos de lectura en particular, son objetivos prioritarios de la

    poltica del Estado y recibirn tratamiento preferencial en los planes y programas de

    inversin pblica y de desarrollo econmico y social.

    Artculo. 11.- El Estado con el concurso de todos los sectores sociales, fomentar la

    demanda de libros y los hbitos de lectura mediante campaas educativas e

    informativas por medio de los establecimientos de enseanzas y los medios de

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    44/143

    39

    comunicacin, otorgar premios literarios anuales a los autores nacionales;

    exposiciones y ferias de libros; adquirir libros con destino a la red de bibliotecas,

    archivos y centros de documentacin de carcter pblico; y otras medidasconducentes a la democratizacin del libro y de la lectura.

    Artculo. 12.-El Estado dar prioridad al fortalecimiento de los servicios bibliotecarios

    pblicos, escolares, universitarios y especializados como instrumentos para hacer

    cumplir la funcin social del libro y la lectura y velar por el desarrollo sostenido de la

    Biblioteca Nacional, como entidad principal de depositarla del Patrimonio

    Bibliogrfico Nacional, con el propsito de articular el Sistema Nacional de

    Informacin.

    Artculo. 13.- La donacin de libros a las bibliotecas estatales, municipales, a la

    Universidad de El Salvador, a la Asamblea Legislativa, a los establecimientos

    educacionales, de asociaciones gremiales y de sindicatos de trabajadores, as como

    tambin los que se entreguen en cumplimiento del depsito legal, estarn exentos de

    toda clase de impuestos.

    2.3.3 BIBLIOTECAS

    Artculo. 15.- En cumplimiento de las disposiciones del literal "e" del Art. 34 de la

    Ley, las instituciones de educacin superior debern contar con bibliotecas

    debidamente equipadas y catalogadas segn normas bibliotecolgicas

    internacionalmente aceptadas, conteniendo material bibliogrfico y otros recursos de

    aprendizaje actualizados. El material deber estar de acuerdo con las asignaturas

    objeto de estudio y su cantidad en relacin al nmero de estudiantes.

    Los catlogos bibliotecolgicos debern estar a disposicin de los usuarios, en lugar

    pblico y en forma de fichas o base de datos electrnica.

    Las bibliotecas debern contar con las instalaciones fsicas adecuadas y atendidas

    por personal con ttulo profesional en la materia.

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    45/143

    40

    2.3.4 ALCANCE DEL PLAN NACIONAL DE EDUCACIN 2021

    Durante los ltimos aos, se han realizado importantes esfuerzos para ampliar las

    oportunidades educativas para los salvadoreos. Tales esfuerzos se han ido

    encausando hacia iniciativas nacionales que ha contado con el protagonismo del

    Ministerio de Educacin (MINED) y el apoyo de numerosas instituciones privadas,

    centros acadmicos y organizaciones no gubernamentales y entidades

    internacionales y de pases amigos, as como del aporte determinante de los

    docentes, padres de familia y estudiantes.

    El Plan Nacional de Educacin 2021 adopta cuatro objetivos fundamentales: (a)lograr la formacin integral de las personas; (b) asegurar once grados de escolaridad

    para toda la juventud; (c) proveer educacin tcnica y tecnolgica del ms alto nivel

    para apoyar el desarrollo productivo y (d) propiciar el desarrollo de la ciencia y la

    tecnologa para el bienestar de la sociedad.

    Para el logro de los objetivos antes planteados ser necesario implementar, de

    manera coherente y sostenida, un conjunto de polticas, que se agrupan en cuatro

    lneas estratgicas: (1) acceso a la educacin, con criterios de equidad; (2)

    efectividad de la educacin bsica y media; (3) competitividad y (4) buenas prcticas

    de gestin.

    El logro de los objetivos y la implementacin de las polticas educativas planteadas

    anteriormente requieren una inversin financiera creciente y eficaz. El financiamiento

    de la educacin forma parte del proceso de asignacin de los recursos escasos de la

    economa a las diversas necesidades de la sociedad. En consecuencia, el

    financiamiento es un proceso de gestin de recursos que se desarrolla en un marco

    de restriccin macroeconmica, lo que obliga a conocer, con rigurosidad, el espacio

    econmico factible que puede obtener el sector educacin.

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    46/143

    41

    Al finalizar 2004, la inversin pblica en educacin fue aproximadamente 2.9 por

    ciento del PIB, lo que resulta relativamente bajo en el contexto internacional: la

    inversin pblica promedio en Amrica Latina, como porcentaje del PIB, era 4 por

    ciento. Asumiendo que la productividad del pas aumenta progresivamente y, as

    mismo, mejora la capacidad del sector pblico de captar recursos financieros, el pas

    debera avanzar hacia una inversin pblica en educacin de 6% del PIB para dar

    soporte a la implementacin del presente plan.

    2.4. MARCO CONCEPTUAL

    Modo de evaluar las caractersticas de la existencia de hbitos de lectura.

    1. NIVEL DE FRECUENCIA:

    Se entiende por frecuencia a la continua repeticin de la lectura. Para esto

    tomaremos como base de medicin los siguientes puntos:

    A considerarse frecuentes:

    Todos o casi todos los das

    Una o dos veces por semana

    Ocasionales Las cuales responden:

    Una vez al mes

    Alguna vez al trimestre

    Considerados como no lectores si su respuesta es:

    Casi nunca

    Nunca.

    - TIEMPO: Que determina la cantidad de horas dedicadas a la lectura. Para medir

    este periodo se utilizarn los siguientes formatos:

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    47/143

    42

    Considerados como frecuentes

    De 3 a 5 horas

    Ms de 5 horas

    Como ocasionales si responden:

    De 1 a 3 horas

    Y como no lectores si su respuesta es:

    Menos de 1 hora

    2. NIVEL DE COMPRENSIN:

    Comprender es: Facultad, capacidad o perspicacia para entender y penetrar las

    cosas.6

    Para medir el nivel de comprensin de los bachilleres tomaremos como base los

    siguientes:

    Tres niveles de comprensin lectora:7

    1. NIVEL INFERENCIAL (formulacin de conclusiones):

    Es en el que, a partir de la informacin obtenida mediante la lectura, se orienta a la

    formulacin de conclusiones propias acerca de lo ledo. La deduccin es una de las

    principales caractersticas de este nivel de comprensin.

    2. NIVEL DE COMPRENSION LITERAL (reproduccin de la informacin)

    La comprensin de la lectura se origina a partir de lo que el texto enuncia, sin que

    intervengan juicios valorativos ni personales acerca de lo ledo. Es un nivel de

    reproduccin de la informacin sin ir ms all del texto.

    6Diccionario de la Real Academia Espaola.7Metodologa de la lectura y comprensin lectora, primero y segundo ciclo de Educacin Bsica, Ministerio de Educacin,Direccin Nacional de Desarrollo Educativo, Centro Nacional de Desarrollo Profesional de Educadores y Educadoras.

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    48/143

    43

    3. NIVEL DE APRECIACIN (apreciacin personal)

    En este el lector manifiesta sus impresiones personales acerca de lo ledo. Involucra

    el inters que el texto despert en el lector, en relacin con sus preferencias y

    motivaciones personales.

    En la investigacin se medirn los siguientes criterios:

    Superior (NIVEL INFERENCIAL, formulacin de conclusiones): es cuando

    el individuo, comprende todo lo que lee y no tiene necesidad de repetir la

    lectura del texto.

    Intermedio (NIVEL DE COMPRENSIN LITERAL, reproduccin de la

    informacin):es cuando el estudiante, repite el texto dos veces para lograr

    una mejor compresin.

    Bsico (NIVEL DE APRECIACIN, apreciacin personal): se identifica

    cuando el texto se debe repetir ms de tres veces y no se logra comprender

    en su totalidad.

    Motivos de la repeticin del texto:

    Falta de concentracin (a donde se incluyen los ruidos internos y externos)

    No conocer del tema

    Redaccin confusa o poca comprensin.

    Por tener que memorizar datos

    Por querer comprender mejor la lectura

    Otros

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    49/143

    44

    3. FACTORES DE MOTIVACIN:

    Segn el Diccionario de la Real Academia Espaola motivacin es: un ensayomental preparatorio de una accin para animar o animarse a ejecutarla con

    inters y diligencia.En otras palabras, es el estmulo que el individuo recibe

    para realizar alguna accin, y en nuestro caso para practicar la lectura.

    a. Iniciativa Interna (propia)

    -POR SU FINALIDAD: Objetivo que se persigue al leer

    Instructivo o Formativo:- Estudio como exigencia

    - Estudio como conviccin (Mejora en su nivel Cultural, Aumenta

    su nivel crtico)

    - Trabajo

    Recreativo: Persigue el fin de entretenerse.

    - Entretenimiento

    -TIPO DE MATERIAL

    Formato:

    - Libros Impreso

    - Medios electrnicos

    - Libros por medios Audiovisuales

    Material de lectura:

    - Obras literarias

    - Libros de Texto

    - Revistas

    - Enciclopedias, diccionarios

    - Paquines (comics)

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    50/143

    45

    - Libros de superacin

    - Peridicos

    - Biblia

    b. Iniciativa Externa

    Exigencias acadmicas

    - Por su finalidad

    - Por el tipo de material

    Motivacin por parte de la familia

    Referencias de terceros

    - Amigos

    - Campaas de fomento de la lectura

    - Medios de comunicacin

    - Otros

    Acceso a material de lectura

    - Existencia de biblioteca en centros educativos y biblioteca

    personal.

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    51/143

    46

    Captulo III

    3.0. HIPTESIS

    Hiptesis general

    - Los estudiantes de bachillerato del AMSS presentan un hbito de lecturadeficiente.

    Hiptesis especficas

    - Los estudiantes de bachillerato del AMSS leen ocasionalmente.

    - Los estudiantes de bachillerato del AMSS tienen un nivel de comprensinbsico.

    - El motivo principal por el que los estudiantes de bachillerato del AMSS leen espor obligacin acadmica.

    3.1. Operacionalizacin de variables.

    Hiptesis General

    Los estudiantes de bachillerato del AMSS presentan un hbito de lecturadeficiente.

    Hiptesis Univariada.Variable Dimensiones IndicadoresHbitos de Lectura Frecuencia

    ComprensinMotivacin

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    52/143

    47

    Hiptesis especfica 1

    Los estudiantes de bachillerato del AMSS leen ocasionalmente.

    Hiptesis Univariada.Variable Dimensiones IndicadoresFrecuencia Das Das al mes

    Horas Horas a la semana

    Hiptesis especfica 2:

    Los estudiantes de bachillerato del AMSS tienen un nivel de comprensin bsico.

    Hiptesis Univariada.

    Variable Dimensiones IndicadoresComprensin Bsico IIntermedioSuperior

    Hiptesis especfica 3:

    El motivo principal por el que los estudiantes de bachillerato del AMSS leen es porobligacin acadmica.

    Hiptesis Univariada.

    Variable Dimensiones IndicadoresMOTIVACIN Interna Finalidad

    Tipo de materialExterna Exigencias

    acadmicasFamiliaresReferencias deterceros

    Acceso al material

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    53/143

    43.2 Matriz de Congruencia

    Pregunta general Objetivo general Objetivos especficos Hiptesis General Hiptesis Especfica

    Cmo se presenta el hbito delectura en los estudiantes debachillerato del reaMetropolitana de San Salvador?

    Diagnosticar el hbitode lectura quepresentan losestudiantes debachillerato del AMSS.

    Determinar lafrecuencia con que losestudiantes leen.

    Los estudiantes de bachillerato del AMSS,presentan un hbito de lectura deficiente.

    Los estudiantes debachillerato leenocasionalmente.

    Descubrir el nivel decomprensin delectura de losestudiantes.

    Los estudiantes debachillerato tienen unnivel de comprensinbsico.

    Establecer lasmotivaciones que losjvenes tienen hacia lalectura.

    El motivo principalpor el que losestudiantes leen espor obligacinacadmica.

    Pregunta especifica 1 Objetivo especifico 1 Hiptesis especifica 1 Dimensiones Indicadores Sub- indicadores tems Preguntas

    FRECUENCIACon qu frecuencia leen los

    estudiantes de bachillerato delAMSS?

    Determinar lafrecuencia con que los

    estudiantes leen.

    Los estudiantes debachillerato leenocasionalmente

    Das Das al mes

    Todos o casi todos losdas, una o dos veces a lasemana, una o dos vecescada 15 das, una o dosveces al mes, casi nuncao nunca

    3

    Horas Horas a la semanaMenos de 1 hora, de 1 a3 horas, de 3 a 5 horas,ms de 5 horas

    4

    Preguntas especfica 2 Objetivo especifico 2 Hiptesis especifico 2 Dimensiones Indicadores Sub-indicadores tems PreguntasCOMPRENSI N

    Qu nivel de comprensinen la lectura tienen los

    estudiantes de bachillerato delAMSS?

    Descubrir el nivel decomprensin de

    lectura de losestudiantes

    Los estudiantes debachillerato tienen unnivel de comprensin

    bsico

    Bsico

    6, 7, 8

    Intermedio

    Superior

    Preguntas especifica 3 Objetivo especifico 3 Hiptesis especifico 3 Dimensiones Indicadores Sub-indicadores tems Preguntas

    MOTIVACINCules son las motivaciones

    por las que leen losestudiantes de bachillerato del

    AMSS?

    Establecer los motivospor los que leen

    La motivacin principalpor la que leen losestudiantes es por

    exigencias acadmicas

    Interna

    FinalidadInstructiva-formativa y

    recreativa

    Lectura como exigencia,conviccin o trabajo 10, 11

    Tipo de material

    Formato Impreso, digital,Internet, audiovisual

    17, 13

    Tipo de materialObras literarias, revistas,

    libros de superacin,peridicos

    12, 13, 14

    Externa

    Exigenciasacadmicas

    Finalidad Tareas, exmenes 15, 24, 25

    Tipo de materialObras literarias, libros de

    texto, folletos16

    Familiares 18, 28

    Referencias deterceros

    Familia, maestros,amigos, campaas delectura, medios decomunicacin, otro.

    18

    Acceso a material delectura

    Biblioteca en centroseducativos y biblioteca

    personal20, 21

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    54/143

    49

    Captulo IV

    4.0. METODOLOGA

    4.1. Poblacin

    Para la presente investigacin la poblacin total de alumnos es de 70,985.

    La poblacin objeto a analizar cumpla las siguientes caractersticas:

    Estudiantes de bachillerato:

    De todos los municipios pertenecientes al rea Metropolitana de San

    Salvador

    De Primero, Segundo y Tercer nivel

    De Bachillerato General y Tcnico

    De Centros educativos pblicos y privados, excluyendo centros educativos

    con bachillerato a distancia.

    4.2. Muestra

    Para obtener la muestra representativa de la poblacin se utilizaron dos

    mtodos:

    1) Mtodo estratificado (fijacin proporcional al tamao de la muestra)

    2) Mtodo aleatorio simple para la seleccin de instituciones a encuestar y de

    los alumnos dentro de cada nivel del centro educativo.

    El promedio de encuestas aproximadamente fue de quince bachilleres por punto

    muestral para tener una dispersin de muestra en zonas de mayor tamao y tener

    opciones que pudieron sustituir el nmero de rechazos obtenidos.

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    55/143

    50

    Segn la frmula de una muestra probabilstica para un universo finito:

    n= 4pqN

    s2

    (N-1)+4pq

    Donde:Intervalo de Confianza 95%

    Error permitidos

    +/- 2.5

    Tamao de muestran

    1613

    Probabilidad que no ocurra elevento q

    50%

    Probabilidad que ocurra el

    evento p50%

    El UniversoN

    70985

    La muestra obtenida se obtuvo de acuerdo a la poblacin de los 14 municipios del

    AMSS.

    En cada municipio se encuestaron instituciones tanto pblicas como privadas.

    Municipio Publico Privado TotalesAntiguo Cuscatln 1 1 2Apopa 5 3 8Ayutuxtepeque 1 0 1Ciudad Delgado 2 1 3Ilopango 3 3 6Mejicanos 2 1 3Nejapa 1 0 1Nueva San Salvador 6 6 12San Marcos 3 1 4San Martn 2 1 3

    San Salvador 14 30 44Soyapango 3 5 8Tonacatepeque 2 1 3Totales 45 53 98

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    56/143

    51

    Muestra obtenida de acuerdo al tipo de institucin: pblica o privada

    Municipios

    Tipo de Centro

    Escolar TotalPublico PrivadoTonacatepeque 18 1 19Soyapango 84 82 166San Salvador 281 466 747San Martn 30 23 53San Marcos 51 10 61Nejapa 13 0 13Mejicanos 37 12 49Ilopango 44 70 114Cuscatancingo 10 0 10

    Ciudad Delgado 30 9 39Ayutuxtepeque 13 0 13Apopa 76 39 115Nueva San Salvador 67 113 180Antiguo Cuscatlan 34 0 34Total 788 825 1613

    4.3. INSTRUMENTOS Y TCNICAS DE RECOLECCIN DE DATOS

    Para esta investigacin fue utilizado el instrumento de la encuesta. Se elabor una

    encuesta a partir de la matriz de congruencia, con 32 preguntas:

    31 preguntas cerradas, de las cuales 14 tenan como ltima opcin: Otros y

    Especifique, con el fin de enriquecer el anlisis.

    De las preguntas cuyas opciones eran S y No, cuatro tenan la opcin

    Porqu; y

    Una pregunta abierta, es decir, con la posibilidad de que los estudiantes

    contestaran libremente.

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    57/143

    52

    4.4. LIMITANTES DE LA INVESTIGACIN

    La base de datos proporcionada por el Ministerio de Educacin, estaba

    actualizada hasta el ao 2005, por lo que al utilizarla surgieron dificultades,

    como: centros escolares que ya no existan, con diferente direccin y con

    diferentes directores o encargados.

    El tiempo para toda la investigacin fue corto; tomando en cuenta la magnitud

    del proyecto.

    Los recursos econmicos, disponibles para la investigacin eran limitados; ya

    que el financiamiento necesario para la reproduccin de las encuestas no

    estuvo disponible a tiempo.

    Al momento de realizar el trabajo hubo algunos problemas de transporte para

    movilizarse a los diferentes municipios.

    Para la elaboracin del marco referencial, se encontr mucha informacin,pero no con la necesaria para definir con precisin, determinar las variables y

    sus dimensiones; por lo que se tuvo que acudir a profesionales con amplio

    conocimiento del tema, que eran personas ocupadas con poco tiempo pero

    con disposicin de ayudar.

    Algunos centros educativos fueron inaccesibles al solicitarles su colaboracin,

    por lo que se tuvo que sustituir por otros lo cual retras el proceso de

    recoleccin de datos.

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    58/143

    53

    El tiempo brindado por los centros educativos para que los estudiantes

    resolvieran las encuestas fue limitado en muchos casos.

    Algunos estudiantes encuestados mostraron indiferencia hacia el instrumento

    de medicin, y no siguieron indicaciones.

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    59/143

    54

    Captulo V

    5.0. ANLISIS E INTERPRETACIN DE DATOS

    5.1 INDICADORES DEMOGRFICOS

    Por Municipio

    Frecuencia PorcentajeVlido Tonacatepeque 19 1.2

    Soyapango 166 10.3San Salvador 747 46.3San Martn 53 3.3San Marcos 61 3.8Nejapa 13 .8Mejicanos 49 3.0Ilopango 114 7.1Cuscatancingo 10 .6Ciudad Delgado 39 2.4

    Ayutuxtepeque 13 .8

    Apopa 115 7.1Nueva San Salvador 180 11.2Antiguo Cuscatln 34 2.1Total 1613 100.0

    Por Turno

    Frecuencia PorcentajeVlido Matutino 1081 67.0

    Vespertino 500 31.0

    Diurno 32 2.0Total 1613 100.0

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    60/143

    55

    Por Edad

    Frecuencia PorcentajeVlido 14 aos 14 .9

    15 aos 194 12.016 aos 484 30.017 aos 464 28.818 aos 308 19.119 aos 84 5.220 aos 30 1.9Ms de 20aos

    35 2.2

    Total 1613 100.0

    Por Tipo de Bachil lerato

    Frecuencia PorcentajeVlido General 765 47.4

    Tcnico 848 52.6Total 1613 100.0

    Por Nivel Escolar

    Frecuencia PorcentajeVlido Primer Ao 728 45.1

    Segundo Ao 617 38.3Tercer Ao 268 16.6Total 1613 100.0

    Por Tipo de Centro Educat ivo

    Frecuencia PorcentajeVlido Pblico 788 48.9

    Privado 825 51.1Total 1613 100.0

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    61/143

    56

    5.2. PRESENTACIN DE DATOS

    Tabla 1: Te gusta leer?

    Frecuencia PorcentajeVlido Si 1261 78.2

    No 350 21.7Si / No 1 .1Total 1612 99.9

    Faltante Sistema 1 .1Total 1613 100.0

    Grfi co 1: Te gusta leer?

    Si No Si / No

    Te gusta leer?

    0

    20

    40

    60

    80

    Percent

    A esta pregunta, la mayor parte de los estudiantes de bachillerato del AMSS

    contest que s le gusta leer, con un porcentaje del 78.2%, y el resto respondi que

    no les gusta leer con un porcentaje de 21.7%. Un encuestado, contest que s y no le

    gusta leer, lo que ser interpretado como a veces le gusta leer (0.1%).

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    62/143

    57

    Tabla 2: Consideras que es importante leer?

    Frecuencia PorcentajeVlido Si 1578 97.8

    No 27 1.7Si / No 1 .1Total 1606 99.6

    Faltante Sistema 7 .4Total 1613 100.0

    Grfi co 2: Consideras que es importante leer?

    Si No Si / No

    Consideras que es importante leer?

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Percent

    De los estudiantes de bachillerato, 1578 alumnos contestaron que consideran

    importante la lectura, con un porcentaje de 97.8% de la muestra; el resto opin que

    no lo consideraba importante, con un porcentaje del 1.7%.

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    63/143

    58

    Tabla 3: Con qu frecuencia lees?

    Frecuencia PorcentajeVlido Todos o casi todos los das 496 30.8

    Una o dos veces a la semana 673 41.7Una o dos veces cada 15 das 172 10.7Una o dos veces al mes 158 9.8Casi nunca o nunca 110 6.8Todos o casi todos los das / Una o dos veces al mes 1 .1Total 1610 99.8

    Faltante Sistema 3 .2

    Total 1613 100.0

    Grfi co 3: Con qu frecuencia lees?

    Todos o casi

    todos los

    das

    Una o dos

    veces a la

    semana

    Una o dos

    veces cada

    15 das

    Una o dos

    veces al mes

    Casi nunca o

    nunca

    Todos o casi

    todos los

    das / Una o

    dos veces al

    mes

    Con qu frecuencia lees?

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    Perce

    nt

    Al preguntarle a los bachilleres de AMSS con qu frecuencia leen, ellos opinaron

    que, el 30.8% lee todos o casi todos los das, el 41.7% lee una o dos veces por

    semana, el 10.7% lee una o dos veces cada quince das, y el resto, 6.8%, opin que

    casi nunca o nunca lee.

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    64/143

    59

    Tabla 4: Cuntas horas lees a la semana?

    Frecuencia PorcentajeVlido Menos de 1 hora 773 47.9

    De 1 a 3 horas 645 40.0De 3 a 5 horas 118 7.3Ms de 5 horas 70 4.3Menos de 1 hora / De 1 a 3 horas 2 .1Total 1608 99.7

    Faltante Sistema 5 .3Total 1613 100.0

    Grfi co 4: Cuntas horas lees a la semana?

    Menos de 1hora

    De 1 a 3 horas De 3 a 5 horas Ms de 5 horas Menos de 1hora / De 1 a 3

    horas

    Cuntas horas lees a la semana?

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    Per

    cent

    Al preguntarles a los estudiantes cuntas horas ellos leen a la semana, ellos

    respondieron que, el 47.9% lee menos de 1 hora, el 40% lee de 1 a 3 horas, el 7.3%

    lee de 3 a 5 horas, y el 4.3% de los encuestados lee ms de 5 horas. Un porcentaje

    (0.1%) respondi que lee entre menos de una hora y de 1 a 3 horas.

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    65/143

    60

    Tabla 5: Cuntas veces tienes que leer un texto para entender lo que dice?

    Frecuencia PorcentajeVlido Slo una vez 440 27.3

    Dos o tres veces 1019 63.2Cuatro veces o ms 145 9.0Slo una vez / Dos o tres veces 3 .2Total 1607 99.6

    Faltante Sistema 6 .4Total 1613 100.0

    Grfi co 5: Cuntas veces tienes que leer un texto para entender lo que dice?

    Slo una vez Dos o tres veces Cuatro veces o ms Slo una vez / Dos

    o tre veces

    Generalmente, cuntas veces tienes que leer el texto para

    entender lo que dice?

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    Percent

    Cuando se les consult a los alumnos de bachillerato cuntas veces tienen que leer

    el texto para entender lo que dice, el 27.3% respondi debe leerlo slo una vez para

    entender su contenido, el 63.2% lo lee dos o tres veces y el 9% necesita leerlo cuatro

    veces o ms para entender lo que dice.

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    66/143

    61

    Tabla 6: Cuando repites una lectura,por qu lo haces?

    Frecuencia PorcentajeVlido Por falta de concentracin 427 26.5

    Por no conocer del tema 179 11.1Por la redaccin complicada o palabras difciles 140 8.7Por tener que memorizar datos 143 8.9Por querer comprender mejor la lectura 650 40.3Otros 44 2.7Por falta de concentracin / tener que memorizar datos 1 .1Por falta de concentracin / querer comprender mejor 3 .2Por falta de concentracin / Otro 3 .2Por no conocer del tema / Otro 1 .1

    Por la redaccin complicada / tener que memorizar datos 2 .1Por la redaccin complicada / Otro 1 .1Por tener que memorizar datos / Por querer comprender mejor 3 .2Por tener que memorizar datos / Otro 3 .2Por querer comprender mejor la lectura / Otro 1 .1Por falta de concentracin / tener que memorizar datos / Otro 1 .1Falta de concentracin / redaccin complicada / por memorizar 2 .1Falta de concentracin / no conocer del tema / comprender 2 .1Redaccin complicada / por memorizar datos / comprender 2 .1No conocer del tema / redaccin complicada/ comprender mejor 1 .1Total 1609 99.8

    Faltante Sistema 4 .2Total 1613 100.0

    Grfi co 6: Cuando repites una lectura,por qu lo haces?

    Porfaltadeconcentracin

    Pornoconocerdeltema

    Porlaredaccincomplicadaopalabrasdifciles

    Portenerquemem

    orizardatos

    Porquerercomprenderm

    ejorlalectura

    Otros

    Porfaltadeconcentracin/tenerquemem

    oriz

    Porfaltadeconcentracin/querercomprender

    Porfaltadeconcentracin/Otro

    Pornoconocerdeltema/O

    tro

    Porlaredaccincomplicada/tenerquem

    emori

    Porlaredaccincomplicada/O

    tro

    Portenerquemem

    orizardatos/Porquererco

    Portenerquemem

    orizardatos/Otro

    Porquerercomprenderm

    ejorlalectura/

    Porfaltadeconcentracin/tenerque

    Faltadeconcentracin/redac

    Faltadeconcentracin/n

    Redaccincompl

    Noconocer

    Cuando repites una lectura, por qu lo haces?

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    Percent

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    67/143

    62

    Cuando se le pregunt a los bachilleres que, cuando tena que repetir una lectura,

    por qu lo haca: el 26.5% contest que lo hacen por falta de concentracin; el 11.1%

    lo hace por no conocer el tema; el 8.7% lo hace por la redaccin complicada del

    texto; el 8.9% lo hace para memorizar los datos de la lectura; mientras que el 40.3%

    de la poblacin lo hace por querer comprender mejor la lectura.

    Tabla 7: Cmo calificas tu nivel de comprensin de la lectura?

    Frecuencia PorcentajeVlido Bsico 494 30.6

    Intermedio 988 61.3

    Superior 127 7.9

    Total 1609 99.8

    Faltante Sistema 4 .2

    Total 1613 100.0

    Grfi co 7: Cmo calificas tu nivel de comprensin de la lectura?

    Bsico Intermedio Superior

    Cmo calificas tu nivel de comprensin en la lectura?

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    Percent

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    68/143

    63

    Al preguntar a la poblacin encuestada cmo consideraban su nivel de comprensin

    de la lectura, un 30.6% contest que lo califica bsico, el 61.3% lo califica intermedio;

    mientras que el resto lo califica como superior con un 7.9%

    Tabla 8: Qu es lo que comprendes o retienes ms de la lectura?

    Frecuencia PorcentajeVlido Las cifras, datos y estadsticas 128 7.9

    Las ideas simples, vagas y / o generales 229 14.2

    Las palabras claves que resumen la lectura536 33.2

    Los ejemplos, ancdotas y / o historias 361 22.4

    Los conceptos, caractersticas y / o teoras 303 18.8

    Otro37 2.3

    Cifras, datos y estadsticas / palabras claves que resumen2 .1

    Cifras, datos y estadsticas / conceptos, caractersticas y / o te2 .1

    Ideas simples, vagas y / o generales / palabras claves que resume1 .1

    Palabras claves que resumen / ejemplos, ancdotas y / o historias2 .1

    Palabras claves que resumen / conceptos, caractersticas y / o te2 .1

    Ejemplos, ancdotas y /o historias / conceptos, caractersticas y1 .1

    Ejemplos, ancdotas y / o historias / Otro 1 .1

    Los conceptos, caractersticas y / o teoras / Otro2 .1

    Palabras claves / ejemplos, ancdotas / conceptos, caractersticas3 .2

    Total 1610 99.8

    Faltante Sistema3 .2

    Total1613 100.0

  • 7/24/2019 ADUD0000046.pdf

    69/143

    64

    Grfi co 8: Qu es lo que comprendes o retienes ms de la lectura?

    Lascifras,datosyestadsticas

    Lasideassim

    ples,vagasy/ogenerales

    Lasp

    alabrasclavesqueresumenlalectura

    Lose

    jemplos,ancdotasy/ohistorias

    Losconceptos,caractersticasy/oteoras

    Otro

    Cifras

    ,datosyestadsticas/palabrasclavesque

    Cifras

    ,datosyestadsticas/conceptos,caracters

    Ideas

    simples,vagasy/ogenerales/palabrascla

    Palab

    rasclavesqueresumen/ejem

    plos,ancdo

    Palab

    rasclavesqueresumen/conceptos,car

    Ejemplos,ancdotasy/ohistorias/con

    Ejemplos,ancdotasy/ohist

    Losconceptos,carac

    Palab

    rascla

    Qu comprendes y retienes ms de una lectura?

    0

    10

    20

    30

    40

    Percent

    El 7.9% de los alumnos, al presentrseles esta pregunta respondi que lo que ms

    retienen y