Adycm 2º parcial

41
APRENDIZAJE, DESARROLLO Y CONTROL MOTOR 2º PARCIAL 2º CAFD ÍNDICE PÁGINA TEMA 9: Sistemas Dinámicos Complejos . . . . . . . . 1 TEMA 11: Variabilidad Motora y Grados de libertad . . . . . . 5 TEMA 13: Velocidad-Precisión . . . . . . . . . 13 TEMA 15: Estadíos del AM . . . . . . . . . . 17 TEMA 16: Variabilidad y Aprendizaje Diferencial . . . . . . 20 TEMA 18: Distribución de la Práctica . . . . . . . . 24 TEMA 19: Feedback . . . . . . . . . . . 27 TEMA 20: Medida del AM . . . . . . . . . . 33 TEMA 17: Interferencia Contextual . . . . . . . . . 36 AUTOR: Javier Sierra COLABORADORES: Cayetano Serna y Fran Sánchez BIBLIOGRAFÍA: Menayo, R., Apuntes ADyCM, UCAM: 2012

Transcript of Adycm 2º parcial

Page 1: Adycm 2º parcial

APRENDIZAJE, DESARROLLO Y CONTROL MOTOR

2º PARCIAL 2º CAFD

ÍNDICE PÁGINA TEMA 9: Sistemas Dinámicos Complejos . . . . . . . . 1 TEMA 11: Variabilidad Motora y Grados de libertad . . . . . . 5 TEMA 13: Velocidad-Precisión . . . . . . . . . 13 TEMA 15: Estadíos del AM . . . . . . . . . . 17 TEMA 16: Variabilidad y Aprendizaje Diferencial . . . . . . 20 TEMA 18: Distribución de la Práctica . . . . . . . . 24 TEMA 19: Feedback . . . . . . . . . . . 27 TEMA 20: Medida del AM . . . . . . . . . . 33 TEMA 17: Interferencia Contextual . . . . . . . . . 36 AUTOR: Javier Sierra COLABORADORES: Cayetano Serna y Fran Sánchez BIBLIOGRAFÍA: Menayo, R., Apuntes ADyCM, UCAM: 2012

Page 2: Adycm 2º parcial

1

TEMA 9: APROXIMACIONES ECOLÓGICAS Y TEORÍA DE LOS S ISTEMAS DINÁMICOS COMPLEJOS.

ÍNDICE:

0. Aproximaciones al estudio del AD y CM (repaso). 1. Modelos comportamentales basados en la psicología ecológica.

1.1. Definición del sistema dinámico complejo. 1.2. Conceptos y procesos que explican el comportamiento del sistema.

2. Resumen: comportamiento de un SDC

1. Modelos comportamentales basados en la psicología ecológica: Física natural frente a psicología cognitiva:

Procesamiento de la información: - Estudio tareas simples - Órgano central de control - Cuerpo Computador - Ejecución almacenada en Esquemas Motores

Física natural: - Estudio global de interacciones - Descentralización - Cuerpo Humano Sistema Biológico Complejo - Emparejamiento percepción-ejecución

- Interrogantes:

• ¿Por qué es necesaria una instancia superior (programas) para controlar las acciones?

• ¿Por qué el control de dichas acciones siempre tiene que estar dentro del sistema y no fuera? • ¿Cómo es posible que un sistema como el humano sea capaz de controlar los múltiples grados de libertad

que presenta? • ¿Se puede interpretar el cambio bajo mecanismos no lineales en lugar de lineales? • ¿Es posible que el comportamiento emerja de la interacción del individuo con el entorno, de la auto-

organización de las acciones ante las demandas del medio? TDS:

• El comportamiento motor no aparece por la puesta en acción de un programa motor sino que emerge de manera espontánea de la interacción del sujeto con el medio.

• Esta emergencia deriva de la cooperación entre los sub-sistemas, con lo cual no es necesaria la puesta en funcionamiento de un plan de acción en el cerebro.

• Estudio de las transiciones estructurales y de comportamiento de un sistema y s entorno; busca describir los mecanismos de progresión, desarrollo y coordinación motriz.

1.2 Definición de sistemas dinámicos: Solo el 1% de los fenómenos naturales son lineales. Sistema Complejo: conjunto de elementos que interactúan entre sí dando lugar a diversos comportamientos. Ser humano y entorno como un sistema dinámico complejo en interacción mutua. Características:

• Múltiples grados de libertad. • Comportamiento no lineal (modelos basados en la Tª del Caos).

• Irreversibilidad. • Auto-Organización. • Comportamiento macrosináptico (el todo no es la suma de las partes).

Page 3: Adycm 2º parcial

2

1.3 Conceptos y procesos que explican el comportamiento de un SDC: *Comportamiento Macroscópico:

• Como patrón de la relación entre los componentes individuales del sistema. • Termodinámica vs física Newtoniana (estudio microscópico de las partículas que componen el sistema).

*Comportamiento No lineal:

• Dado que un sistema está compuesto de múltiples partes, éstas pueden interactuar de formas muy diferentes e impredecibles (movimiento Browniano).

*Grados de libertad: • Un sistema complejo está compuesto de elementos independientes que se pueden relacionar entre ellos

de varias formas. Estas diferentes posibilidades se denominan grados de libertad. • La complejidad de un sistema viene definida por la cantidad de potenciales configuraciones que

pueden observarse entre sus partes (en función de sus grados de libertad).

*Auto-Organización: • Un sistema muestra patrones de comportamiento (estables e inestables) mediante la auto-organización

de las partes que lo integran. • Propiedad de los sistemas complejos que facilita la formación espontánea de patrones de

comportamiento y el cambio hacia estados de equilibrio (Kelso, 2000). • Esta capacidad se manifiesta como diferentes transiciones entre estados de organización que emergen o

desaparecen debido a condicionantes internos (del organismo) y externos del medio o de la tarea) que presionan al sistema para que se produzca el cambio (Kugler & Turvey, 1987).

*Parámetros de control: • Influencias sobre el sistema que provocan cambios en el comportamiento de sus elementos destinados

a la auto-organización del sistema. Esta auto-organización supone patrones de comportamiento con determinados grados de estabilidad. Relacionado con el término “constraints”.

Page 4: Adycm 2º parcial

3

*Condiciones de equilibrio: • Estado de los sistemas donde el comportamiento de sus componentes está influido por cambios en los

parámetros de control que inciden sobre el sistema. • Es característica de los sitemas energéticamente abiertos (aquellos lejos de equilibrio) y

organizativamente cerrados (tienden a la entropía).

*Estabilidad: • El grado de estabilidad de un patrón de comportamiento está definido por su resistencia al cambio. • El aprendizaje desde la perspectiva dinámica no-lineal está profundamente relacionado con el concepto

de equilibrio .

*Histéresis: • Fenómeno que explica la dependencia de la progresión de los patrones de comportamiento según la

direccionalidad de los cambios en los parámetros de control y la persistencia de los cambios aún en la ausencia del parámetro de control.

*Atractores :

• Son los patrones estables de organización que muestra un sistema. • Son necesarias magnitudes altas de parámetros de control para desestabilizar estos patrones.

• Se utilizan en la TSD para predecir cualitativamente el comportamiento del sistema en equilibrio dinámico.

Page 5: Adycm 2º parcial

4

*Adaptabilidad:

• Propia de los sistemas vivos, consideramos como sistema dinámicos abiertos, con la capacidad de adaptación.

• Permite que ciertos rasgos de un organismo permanezcan intactos generación tras generación a través de la transferencia genética.

• La adaptación también supone la aparición de nuevas estrategias de comportamiento, pero desarrolladas sobre la base de comportamientos ya existentes.

2. Resumen: Comportamiento de un SDC:

• Según la 2ª ley de la termodinámica, los sistemas tienden hacia estados de alta entropía. • Si el sistema se expone a la influencia de fuentes de energía externas se induce una situación “lejos

del equilibrio” y e sistema puede producir una variedad de “estados macroscópicos” o patrones de comportamiento.

• Las influencias externas son denominadas Parámetros de Control y los patrones de comportamiento macroscópicos emergentes son descritos por Parámetros de Orden.

• Los sistemas biológicos muestran estados de comportamientos típicos, estables, que actúan como atractores.

PRÁCTICA: pino olímpico. Explicar el control motor bajo la perspectiva de los SDC. Tarea: Plantea una progresión de aprendizaje de una habilidad motriz, considerando los procesos y conceptos estudiados:

• Grados de libertad: • Auto-organización: • Parámetros de control y de orden: • Atractores: • Histéresis: • Condiciones de equilibrio, estabilidad y adaptabilidad:

Page 6: Adycm 2º parcial

5

TEMA 11: VARIABILIDAD MOTORA. COOD SINERGIAS Y GRAD OS DE LIBERTAD.

ÍNDICE:

1. Variabilidad y CM

2. Variabilidad en la ejecución del movimiento

2.1. Variabilidad de la Fuerza.

2.2. Coordinación.

2.3. Sinergias y Grados de libertad (GL).

2.4. Estadísticos no lineales para la medida de la variabilidad.

3. Variabilidad en el resultado del movimiento

3.1. La medida error espacial.

1. Variabilidad y control motor:

No solo un movimiento consistente puede ser eficaz.

Page 7: Adycm 2º parcial

6

2. Variabilidad en la ejecución del movimiento: Perspectiva Cognitiva:

- Actividad Neuromuscular: Cantidad de fuerza + tiempo de ejecución (cuándo + cuánta). - Mismo programa repetido: Fluctuaciones aleatorias del sistema efector (Zelaznick, 1962). - Procesos Estocásticos o Ruidos (Schmidt, 1979). - Variabilidad característica del patrón F-AT. - Medio para valorar eficacia del sistema sensoriomotor. - Entendida como ruido o fluctuaciones aleatorias de los mecanismos neuromusculares:

o Traducción inexacta del programa motor a la actividad neuromuscular (Schmidt). o Factor limitante que debe ser reducido/eliminado. o Incremento de la eficacia y el rendimiento.

La perspectiva cognitiva entiende la variabilidad como ruido perjudicial para el rendimiento.

3 DIMENSIONES

1) 2)

3)

LO VEREMOS EN AD

Page 8: Adycm 2º parcial

7

Perspectiva Ecológica: - Variabilidad como ruido funcional o adaptativo (Newell y Slifkin). - Altos niveles de variabilidad en deportistas expertos (Scholz et al., 2000) - La variabilidad permite el aprendizaje (Latash, 1993) (Expertos). - En habilidades cerradas, las fuentes de variabilidad proceden fundamentalmente del propio deportista. Variabilidad = Beneficioso; asociada a ruido; se puede caracterizar (darle color).

o ¿Es mejor el más consistente o el que mejor se adapta a su variabilidad? o ¿Adaptarse a la variabilidad provoca mayor consistencia en la ejecución? SI

2.1 Variabilidad de la Fuerza: Estudiada a través de la variabilidad del impulso (F+t´): Variabilidad en Tpf; Variabilidad en pf (dt: Med. Repet.) Siempre que se reduzca la variabilidad de la F la habilidad es + eficiente bajo perspectiva cognitiva. Estudios:

• Tareas Isométricas: o A > Fza Ejercida (nivel del PF) > Variabilidad en el PF. o Relación directa y lineal entre Fza y variabilidad en el PF

A + Fza, + Variabilidad (Trabajo Isométrico). Schmidt et al., 1979

Page 9: Adycm 2º parcial

8

• Tareas Isotónicas (concéntricas/excéntricas): Relación directa y lineal entre Fmax y variabilidad en el PF hasta el 65% Fmáx. Relación inversa y en forma de U invertida entre variabilidad y t´PF La variabilidad en el pico de Fuerza a partir de aquí se mantiene o disminuye movimiento +

eficiente.

Parámetro Tiempo = Aumento Variabilidad hasta el 65% (+Fza, + Variabilidad) Movimientos donde se aplique +65% de la Fza Máxima = Movimiento estable

• Tareas Balísticas (lanzamientos) (con ajuste temporal): Disminución Var_pf cuando aumenta el tiempo de contracción para alcanzar pico T´pf. Si tardamos +tiempo para llegar a la Fza máxima la variabilidad se reduce.

Page 10: Adycm 2º parcial

9

2.2 Coordinación: 1. El ser humano es capaz de producir movimientos coordinados en espacio y tiempo entre

miembro superior e inferior. 2. Patrones de coordinación cíclicos: caminar, montar en bici, nadar o patinar. 3. Patrones de coordinación sincronizados o alternativos: atar cordones, tocar instrumentos

musicales, abrir un bote, etc. 4. Algunos patrones de coordinación son innatos y otros requieren aprendizaje. 5. Se estudia a través del estudio del movimiento angular mínimo de dos segmentos.

Estudio de la coordinación: Se utiliza para cuantificar los ángulos de fase del movimiento. Movimientos de fase 0 = 0º. Misma musculatura. De 0º a 180º. Movimientos en anti-fase: 0=180º. Distinta musculatura. De 180º a 0º. Principio egocéntrico: Movimientos simétricos simultáneos (frente al espejo). Principio Alocéntrico: Movimientos en direcciones diferentes (segmentos corporales contralaterales). Cuando 2 segmentos corporales se mueven hay angulos + estables y otros -. Comprender el concepto: para analizar la estabilidad, hay que conocer frecuencia y energía.

Page 11: Adycm 2º parcial

10

Frecuencia y energía: Parámetros a-b (covariables) Ejemplo + estable riesgo de inestabilidad

Cualquier movimiento aumenta o disminuye la estabilidad. Es de nuestro interés conocer estos grados de mayor y menor coordinación. Cualquier cambio = inestabilidad. Considerar que los incrementos de frecuencia y energía modifican los equilibrios.

1. Inicio en anti-fase – cambio espontáneo a fase. 2. Inicio en fase – no cambio a antifaces. Conclusiones:

- Dos atractores (patrones estables) a frecuencias bajas. (mov. lentos se mantienen). - Un atractor a partir de valores críticos de frencuencia. -3, -4 HZ - Importancia de las fluctuaciones y perturbaciones.

Podemos Calcular estos cambios con un metrónomo.

Page 12: Adycm 2º parcial

11

2.3. Sinergias y grados de libertad: • Combinación compleja de acciones musculares que se suceden para lograr un propósito. • Cuando los GL se vuelven controlables aparecen “sinergias musculares” o “estructuras

coordinativas”: Limitan las interconexiones entre las partes del sistema motor durante los movimientos funcionales.

• Característica principal: Si uno de los componentes de sus partes introduce un error en la respuesta, el otro componente varía su contribución al movimiento organizando y minimizando el error original (adaptación).

• Control de múltiples grados de libertad: Una sinergia muscular funcional se define como un patrón de co-activación de los músculos reclutados por la señal de un único comando neural. Un músculo puede ser parte de las sinergias musculares múltiples, y una sinergia puede activar músculos múltiples.

• EMG (electromiografía) para el análisis.

Experto controla los GL = movimiento funcional (optimizado); Inexperto no. Un programa motor activa varios músculos. 2.4. Estadísticos No Lineales para la Medida de la Variabilidad : Estructura de la variabilidad - ApEn, SampEn, Fuzzy. Herramientas para conocer la variabilidad - Exp. Lyapunov, Surrogación, An. Fractal. (exploratoria/funcional): - Análisis Cluster, Recurrencias. Master/doctorado….. ahora no. Todos estos identifican las características de la señal. 3. Variabilidad en el resultado del movimiento: Dispersión/consistencia en variables de consecución de objetivos: Error Variable, SD (desviación típica –cantidad variabilidad), Coeficiente de Variación, Técnicas Cuantitativas Root Mean Square . Desviación típca – cantidad de variabilidad.

Page 13: Adycm 2º parcial

12

La Medida del Error Espacial:

PRACTICA: Objetivo: calcular los parámetros de error espacial. VD (variable dependiente): nº de puntos Datos iniciales: 5 ensayos C (criterio que establezco yo) = 250

ENSAYOS |xi-C| (xi-C) (xi-C) 2

1 2 3 4 5 SUMATORIO /N

CANTIDAD DE ERROR DIRECCION DEL ERROR

REDUCIR DATOS EN 2D DISPERSION DE ERROR

Page 14: Adycm 2º parcial

13

TEMA 13: LA RELACIÓN ENTRE VELOCIDAD Y PRECISIÓN EN EL MOVIMIENTO HUMANO.

INDICE:

1. INTRODUCCION. 2. Relación Velocidad vs Precision

2.1. Ley de Fitts. 2.2. Consideraciones sobre la Ley de Fitts. 2.3. Extensiones a la ley de Fitts. 2.4. La ley de Fitts. Resumen.

3. Excepciones a la Ley de Fitts. 1. Introducción: Patrón Muscular – Grados de libertad. ¿Cómo controlamos la actividad neuromuscular? – Mediante el Impulso inicial y el Control por Feedback (Woodworth, 1899). Surge desde la Psicología Cognitiva. 2. Relación Velocidad Vs Precisión:

MODELO DE CONTROL (WOODWORTH, 1899)

IMPULSO INICIAL CONTROL POR FEEDBACK Bucle Abierto: - Impulso a nivel central. - Responder a un objetivo. - Programa Motor. - Conocimiento del cuerpo.

Bucle Cerrado: - Ajuste del movimiento. - Comparación de la trayectoria con la

posición respecto al objeto.

La Ley de Fitts: Relación inversa (a +velocidad, - precisión).

Relación logarítmica (punto donde precisión no va a descender más). La relación desciende hasta que llega a un punto a aunque la Velocidad descienda la Precisión ya no desciende más.

Page 15: Adycm 2º parcial

14

Propone 40 golpeos. W=Ancho diana.

No muy inportante A (cte.) = Punto de corte donde la dificultad es nula o 0 [log2(1)=0]. B (cte.) = Pendiente de la curva: sensibilidad del efector a cambios en el ID producto de la velocidad. - Segmento a utilizar (distales menor pendiente; distales – veloz, proximales + veloz). - Diferentes edades (niños prepuberales +vel, -precisión; infantiles al revés). - Efectos de la práctica. - Nivel de habilidad.

Page 16: Adycm 2º parcial

15

2.2 Consideraciones sobre la ley de Fitts: 2.3 Extensiones de la ley de Fitts: Se da también en tareas discretas –estudio de Fitts y Peterson sobre golpear una diana con un estilete). Movimientos Balísticos: A – Distancia, - TM (Tiempo milisegundos). /// Relación inversa y lineal. No feedback en movimientos balísticos (son tan rápidos que no nos da tiempo a procesarlo).

Page 17: Adycm 2º parcial

16

2.4 RESÚMEN LEY DE FITTS:

3. EXCEPCIONES LEY FITTS : Precisión = ajuste a un objeto físico con el mínimo error.

Estilete que pincha bola que cae. Resultados de Schmidt: Mayor precisión a velocidad máxima – Contradice la Ley de Fitts para precisión espacial.

• Más tiempo para valorar la trayectoria y velocidad del móvil (puede empezar a moverse más tarde), más consistencia de los movimientos rápidos.

Resultados de Newel et al (1979): Ajuste a tiempos de 100, 500 y 1000 ms. Carril con dos interruptores a 5 y 15 cm. Más dispersión en el ajuste cuando el tiempo era mayor.

Velocidad-precisión directa en ajuste temporal.

Page 18: Adycm 2º parcial

17

TEMA 15 – LOS ESTADÍOS DE APRENDIZAJE MOTOR INDICE

1. Concepto de AM 2. Modelos de aprendizaje deportivo 3. Etapas de la formación deportiva 4. Estadios de AM. 5. AM y SGA (Síndrome General de Adaptacion)

1. Concepto de AM. [EXAMEN]: Modificación relativamente estable de la conducta motora producto de la práctica o de la experiencia. (Oña et al., 1999) 2. Modelos de aprendizaje deportivo. Ideas Generales: - Aprendizaje por la reducción del error en las ejecuciones vs descubrimiento espontáneo de nuevos patrones motores. - La noción de progresión y adaptación como elemento constituyente del aprendizaje. - Evolución: Control perceptivo-visual -------- quinestésico. Progresión en la auto-detección de errores.

Page 19: Adycm 2º parcial

18

3. Etapas de formación Deportiva. 3 Etapas en la formación deportiva: 1. Inicial, 2. Intermedia, 3. Final. 5 Procesos: 1. iniciación, 2. desarrollo, 3. optimización, 4. mantenimiento y 5. Desentrenamiento. 4. Estadios de aprendizaje motor.

FITTS Y POSNER (1967): 1. Estadio cognitivo-verbal:

i. Alumnos pasan mucho tiempo hablando y pensando. ii. Objetivo: tener una idea sobre el movimiento.

iii. Gran demanda de la atención. iv. Gran cantidad de errores. v. Instrucciones, demostraciones.

2. Estadio Asociativo-motor: i. Objetivos: mejorar el patrón de movimiento. ii. Asociación de preíndices del entorno con movimientos necesarios para

conseguir el objetivo de la tarea. iii. Mejora de la anticipación, ya que descubren características del contexto.

3. Estadio Automático: i. Automatización y análisis sensorial del entorno. ii. Capacidad de detectar errores.

iii. Menores mejoras en la actuación y más variabilidad.

GENTILE (1972, 1987): 1ª Etapa:

- Tener una idea del movimiento. - Discriminar rasgos importantes del entorno deportivo.

2ª Etapa: - Adaptación, consistencia y economía de esfuerzo. - Fijación (habilidades cerradas) y diversificación (habilidades abiertas).

NEWEL (1985):

1. Estadio Coordinación: - Coordinación básica sobre el patrón de movimiento.

2. Estadio Control: - Parametrización del patrón de movimiento. - Añadir al patrón básico un conjunto de medidas cinéticas y cinemáticas acordes con

el entorno de actuación. Influencia a través de los estadios del aprendizaje: - Rango de mejora. - Coordinación segmentos. - Actuación entre aprendizaje de 2 habilidades parecidas. - Intervención muscular. - Gasto energía. - Percepción visual. - Atención. - Capacidad detectar errores.

Page 20: Adycm 2º parcial

19

5. Aprendizaje Motor y CGA Moreno y Ordoño (2009)

Page 21: Adycm 2º parcial

20

TEMA 16 – VARIABILIDAD Y APRENDIZAJE DIFERENCIAL

INDICE: 1. Variabilidad en la práctica. 2. Factores influyentes en los efectos de la variabilidad. 3. Beneficios de la variabilidad al practicar. 4. 1º estudios en AM (no muy importante) 5. Fuentes de variabilidad al practicar. 6. Aplicando variabilidad al practicar.

1. Variabilidad en la práctica.

La variabilidad es buena para las 2 perspectivas que hemos visto. A largo plazo es + beneficiosa la variabilidad, a corto plazo es igual variabilidad y específica.

Teoría de los sistemas dinámicos complejos: AM se produce por:

- Mecanismos no-lineales. - Desequilibrios que provocan cambios en la conducta. - Auto-organización, adaptabilidad y estabilidad. - Adaptación inconsciente, sin influencia del procesado.

Modelos de procesamiento de la información:

- Importancia de las estrategias de procesamiento de la información en práctica variable y su influencia en el aprendizaje.

Ambas teorías guardan como nexo común el beneficio que provoca una práctica variable para el aprendizaje. 2. Factores influyentes en los efectos de la variabilidad: El género (chicas mejoran + que chicos en anticipación), la edad (mejora + en infantiles), la organización de la práctica variable y la habilidad a aprender. +variable, +aprendizaje a largo plazo// a corto + específico).

Page 22: Adycm 2º parcial

21

3. Beneficios de la variabilidad al practicar: Valoración del ERROR (etapas iniciales):

- Facilita la práctica en contextos diferentes y bajo parámetros distintos del mismo patrón motor.

- Proporciona experiencias y sensaciones propioceptivas. - Asocia variaciones del programa motor con objetivos y situaciones específicas.

POR TANTO: ENRIQUECE LOS ESQUEMAS MOTORES (ALMACENAMIENTO Y RECUPERACIÓN).

Aumenta la capacidad del deportista para practicar la habilidad correctamente = Desarrollo del programa motor generalizado mediante la práctica en sus invariantes). Aumenta la capacidad del deportista para adaptarse a nuevas situaciones = aprende variaciones del mismo programa motor practicando sus parámetros variables.

4. 1º estudios (no importante).

5. Fuentes de la variabilidad al practicar: Condiciones instrumentales + Condiciones espaciales + Condiciones temporales +

Condiciones Humanas.

Reguladoras: Superficie de juego en tenis, nadar en piscina, jugar al baloncesto variando tamaño del balón, distancias, espacios, etc. No Reguladoras: condiciones meteorológicas, público, oponentes, campo local/visitante…

Page 23: Adycm 2º parcial

22

Invariantes: Orden de las acciones, Estructura temporal de las contracciones y Fuerza relativa [esto cae al examen fijo]. Ejemplos Tenis: Fases de la volea (cambiar el orden); Baloncesto: cadena cinética en el lanzamiento… Parámetros Variables: Velocidad del movimiento y Amplitud del movimiento. Ejemplo Tenis: Voleas a diferentes velocidades, altura, efectos… Baloncesto: Diferentes lanzamientos, distancias…

6. Aplicando variabilidad al practicar (Gentile, 1987): Habilidades cerradas (fases de la práctica constante y variada):

1ª: práctica en condiciones reguladoras del entorno +práctica de invariantes de la habilidad (test). 2ª: Práctica en condiciones no reguladoras del entorno + práctica en parámetros variables de la habilidad.

Habilidades Abiertas: Una fase (práctica variada) 1ª: Práctica en condiciones no reguladoras del entorno + práctica de parámetros variables de la habilidad. 7. Aprendizaje diferencial:

- Basado en la variación de estímulos (diferencial learning). - Referencia: principio de entrenamiento conocido como variabilidad de la carga. - Fluctuaciones en los patrones de movimiento –entendidas como ruido presente en el

sistema- como variables determinantes para explicar las adaptaciones generadas en el aprendiz (Menayo y Fuentes, 2010).

- Estrategias para el diseño de tareas: o Provocar perturbaciones que afecten a la orientación espacial, a las distancias, a

las velocidades y aceleraciones, a las amplitudes de movimiento o a los tiempos de ejecución.

o Alterar el medio, utilizando diferentes materiales e instrumentos. o Modificar las superficies de apoyo (practicar en el agua o arena, en posiciones

con diferentes grados de estabilidad, etc.).

Page 24: Adycm 2º parcial

23

Page 25: Adycm 2º parcial

24

TEMA 18 – DISTRIBUCIÓN DE LA PRÁCTICA

INDICE 1. CONCEPTO DE DISTRIBUCION DE LA PRACTICA 2. PRACTICA CONCENTRADA 3. EFECTOS DE LA ORGANIZACIÓN DE LA PRACTICA 4. ENTECEDENTES EN AM.

1. Concepto de distribución de la práctica:

Todo relacionado con aspectos cognitivos que hacen que mejoren los patrones motores, no por aspectos fisiológicos.

- Práctica Concentrada:

o Períodos de descanso pequeños en relación con el tiempo de práctica. o Tiempo de descanso entre ensayos es inferior al invertido en cada ensayo.

- Práctica Distribuida: o Períodos de descanso grandes en relación a la práctica. o Tiempo de descanso entre ensayos es superior al tiempo invertido durante cada

ensayo.

Page 26: Adycm 2º parcial

25

2. Práctica concentrada: Habilidades continuas:

- Afecta al rendimiento durante la práctica. - Tras descansos o en transferencia aparecen resultados similares a los de distribuida. - Existe, por tanto, aprendizaje latente. - Importante: proponer períodos adecuados de descanso.

Habilidades discretas: - No parece afectar al aprendizaje ni al rendimiento. - Excepción: Lee & Genevesse (1989).

o Mayor aprendizaje y rendimiento con práctica concentrada en retención y transferencia concentrada.

o Similar al grupo de práctica distribuida en test bajo esta condición.

3. Efectos de la organización de la práctica: Preguntas: ¿Qué organización es más beneficiosa para el aprendizaje motor? La práctica distribuida. ¿De cuánto tiempo dispongo para aprender una habilidad motriz? Poco tiempo = concentrada. ¿De qué dependerá un tipo u otro de práctica? De 6 factores.

Page 27: Adycm 2º parcial

26

4. Antecedentes en aprendizaje motor: Adams y Reinold (Rotor de persecución): Mantener un estilete dentro de un círculo que se mueve. Los grupos que iban cambiando a práctica distribuida iban obteniendo mejores beneficios en esta habilidad. Lee y Genovese: Tarea de lapping: Acaban obteniendo mejores resultados el grupo de práctica distribuida.

Page 28: Adycm 2º parcial

27

TEMA 19 – EL FEEDBACK EN EL APRENDIZAJE MOTOR. INDICE:

1. Conocimientos previos 2. Concepto de feedback 3. Tipos de información sensorial 4. Origen de la información 5. Propiedades del feedback – feedforward 6. Administración del feedback

6.1. ¿con qué frecuencia aportar feedback? 6.2. ¿en qué momento aportar feedback? 6.3. ¿qué tipo de información dar con feedback? 6.4. ¿cuánto feedback proporcionar? 6.5. ¿con qué precisión aportar feedback?

2. Concepto de Feedback: Información intrínseca o extrínseca del entorno que aparece cuando se ejecuta una acción por vía sensorial. Solo la información relacionada con el resultado del movimiento a ejecutar se llamará FDB

3. Tipos de información sensorial:

Page 29: Adycm 2º parcial

28

FEEDFORWARD [Información previa a la acción]:

- Información inicial. - Instrucciones acerca de los parámetros de la acción. - Establecer objetivos. - Conseguir en estado psicológico óptimo (percepción, atención, motivación y

activación. - Resumiendo; incitar a la práctica.

Para reconocerlo: o ¿Qué tiene que hacer el alumno/a para mejorar? o Establecer orientaciones para el aprendizaje. o Concretar objetivos.

FEEDBACK [Información sobre el resultado de la acción]:

- Información después de finalizar el movimiento. - Utilidad para el control del movimiento. - Comparar con objetivos y programación del siguiente movimiento.

Para reconocerlo: o ¿Qué ha hecho el deportista? o Describir el movimiento realizado. o Evaluar el movimiento realizado.

Ejemplo: Has hecho una impulsión insuficiente, deberías inclinar el cuerpo hacia delante en el momento de la batida. [Feedback primero; tras la coma hay Feedforward].

La diferencia está en el tiempo verbal utilizado (has lanzado vs lanza así)

Page 30: Adycm 2º parcial

29

4. Origen de la información:

FDB resultado mejor en tareas abiertas Gentile, 1972 Ejecución mejor en tareas cerradas

Page 31: Adycm 2º parcial

30

5. Propiedades del feedback-feedforward:

- Motivacionales: Aumentar la motivación para el logro de objetivos. - Reforzadoras: Utilizar refuerzos positivos y aumentar la probabilidad de provocar

respuestas deseadas. - Informativas : Detectar y conocer errores y Corregir y adquirir patrones de movimiento

deseados. 6. Administración del feedback:

6.1. ¿con qué frecuencia administrar feedback? • Frecuencia absoluta: informando todo el tº que dura la acción • Frecuencia relativa: con pausas. MEJOR NO SATURAR de información.

Estudios dicen que transcurrido el periodo de descanso si es beneficioso. En general, a mayor frecuencia más aprendizaje cuando el aprendiz no detecta por sí sólo los errores. Actualidad: no dar feedback entre ensayos favorece el aprendizaje. Feedback auto-administrado. Síntesis sobre la frecuencia del FDB:

o Etapas iniciales: informacion relevante o Posteriormente: fomentar el FDB intrínseco o Frecuencia de FDB en función de la complejidad de la tarea.

6.2. ¿en qué momento?

CR: conocimiento de resultados.

Page 32: Adycm 2º parcial

31

6.3. ¿qué tipo de información dar con FDB? Programa motor: invariantes del patrón básico del movimiento. Corrección de errores sobre el patrón. Parámetros del programa motor: variantes del programa motor. Amplitud y duración del movimiento.

Tipos de información o FDB visual: sistemas audiovisuales, ver feedback segundos después, orientar la atención. o FDB descriptivo: describe la ejecución o error en la ejecución. o FDB prescriptivo: FDB + feedforward. Describe la ejecución y sugiere aspectos a

mejorar en ejecuciones futuras.

6.4. ¿cuánto FDB proporcionar? Invariantes: centrarse en un solo aspecto. Del + al – importante Variantes: proporcionar información acerca de varios parámetros a la vez.

o FDB resumen: sobre la ejecución (has golpeado muy flojo). � Minimizar la dependencia del FDB � Se da tras varios ensayos o series e informa sb cada ensayo. � FDB extrínseco produce – aprendizaje pero + retención. � A > complejidad, > tº entre ensayos para darlo.

o FDB promedio: sobre resultado (has tirado muchas fuera). � Uso y efectos similares al FDB resumen. � Mejor para adquirir el patrón básico de movimiento y detectar errores

principales. � Se usa después de varios ensayos o series con información sobre la media de

rendimiento durante estos ensayos o series.

6.5. ¿con qué precisión aportar FDB? Estudios previos:

• No tiene que ser muy preciso para ser efectivo (Magill &Wood, 1986). • “Feedback Banda” (Sherwood, 1988).

• Sólo se aportaría feedback si el alumno/a no consigue un nivel de ejecución aceptable. • Determinar el rango a partir del cual se aporta. • Disminuye la dependencia del feedback extrínseco. • Aumenta la importancia del feedback intrínseco.

• A mayor edad y nivel de rendimiento, más preciso puede ser (mayor control de los ajustes en el movimiento).

Page 33: Adycm 2º parcial

32

Dirigido hacia (relación con feedback sobre ejecución/resultado):

• La DIRECCIÓN del error (feedback cualitativo) • La MAGNITUD del error (feedback cuantitativo)

• En iniciación sería preferible dar feedback sobre la dirección del error (Schmidt, 1992)

7. Ejemplos de feedback: Concurrente Terminal Inmediato Retrasado Verbal No verbal Acumulado (promedio) Separado (resumen) Conocimiento de resultados. Conocimiento ejecución

8. Cuestiones finales sobre el feedback: ¿Qué es el FDB prescriptivo?

FDB descriptivo + instrucciones (FDB + FF) ¿Qué es el FDB interrogativo? No es FDB, porque no informa sobre la acción. No es FF, porque no informa acerca de lo que se tiene que hacer. ¿podría ser información facilitadora o estimuladora del FDB intrínseco.

Page 34: Adycm 2º parcial

33

TEMA 20. LA MEDIDA DEL AM. Índice:

1. Concepto de práctica. 2. La medida del AM: curvas de aprendizaje y rendimiento. 3. Adquisición y retención. 4. La transferencia.

1. Concepto de práctica: medio para modificar la conducta motora, produciendo

aprendizaje y aumentando el rendimiento.

La práctica lleva a la perfección Ley de la práctica . La práctica perfecta lleva a la perfección Optimización de la práctica. Ejemplo: aprender a patinar:

• Una persona con ayuda aprenderá más rápidamente que otra sin ella, reteniendo más el aprendizaje (no dependerá tanto de la cantidad).

• Aprenderá en condiciones de mayor seguridad.

• Su técnica será mas eficaz, permitiéndole adaptarse emjor al entorno.

• Seguramente, mejorará su capacidad de equilibrio y tendrá una transferencia positiva hacia habilidades ue requieran esta capacidad (esquiar, surf, etc.).

• POR TANTO: LA PRÁCTICA PERFECTA LLEVA ALA PERFECCIÓN.

2. La medida del AM: curvas de aprendizaje y rendimiento.

Curva de aprendizaje

Curvas de rendimiento

Page 35: Adycm 2º parcial

34

3. Adquisición y retención.

Aspectos sobre la fase de adquisición: • Que no mejore el rendimiento no significa que no exista aprendizaje. • Duración variable según habilidades y autores.

• Diferentes curvas en función del resultado y de la escala de medida.

Aspectos sobre la fase de retención: • Indica la permanencia del aprendizaje. • Se aplica con test tras un periodo sin práctica. • Nº e intervalos sin práctica y/o entre test variable según autores. • Importancia del test inicial.

4. La transferencia

Aspectos sobre la fase de transferencia: • Influencia experiencias pasadas en aprendizaje de:

o La misma habilidad o Una nueva habilidad (inter-tarea, tareas diferentes) o ¿influencia experiencias futuras sobre pasadas?

• Valorar si las condiciones de práctica deben ser iguales que los test de transferencia.

• Cálculo del porcentaje de transferencia. o INTER – TAREA (tareas diferentes) : mide la influencia entre la

hablidad aprendida y otras habilidades (interferencia contextual) o INTRA TAREA (misma habilidad) : mide la influencia entre la

habilidad aprendida y variaciones de la misma (variabilidad).

Page 36: Adycm 2º parcial

35

¿Y LA TRANSFERENCIA BILATERAL? • Aprendemos más fácilmente una habilidad con una mano (pie) cuando

anteriormente lo hemos aprendido con extremidad opuesta. • Simétrica – asimétrica (importa orden). (más usual la asimétrica, de

dominante a no dominante).

EXPLICACIÓN (COGNITIVA): • Parte dominante no hay que re aprender lo que hay que hacer. Ya esta

automatizado. • Practicar con una extremidad proporciona en memoria una apropiada

representación de la acción (programa motor).

Page 37: Adycm 2º parcial

36

TEMA 17 – INTERFERENCIA CONTEXTUAL 1. Concepto de IC IC: Manera de organizar la práctica variable; elevados niveles de IC van a obtener beneficios a largo plazo.

Page 38: Adycm 2º parcial

37

En series: Aleatorio; ordeno las series y luego las repito.

Práctica combinada: Combino bloques de la misma habilidad y luego aleatorizo su orden. 2. Resultados generales en IC:

- A veces la práctica en bloque aporta mayor rendimiento en adquisición. - En otras ocasiones, las diferencias no existen o son mínimas. - Rendimiento similar en adquisición con independencia del tipo de práctica. - En retención y transferencia a veces es mayor la eficacia de la práctica aleatoria. - En otras ocasiones las diferencias no existen o son mínimas. - La edad de los aprendices y las características de la habilidad afectarán a los efectos de la

IC .

Page 39: Adycm 2º parcial

38

Antecedentes: Trabajos de laboratorio pioneros: Shea & Morgan, 1979: Objetivo: Practicar 3 patrones de corte Tarea: Cortar tronco de madera lo más rápido posible. 2 grupos: 1 práctica en bloque, 2 práctica aleatoria. Resultados: Mejores resultados del grupo bloque en adquisición y peores que aleatoria en retención y transferencia. Lee & Magil (1983): Replicar trabajo de Shea y Morgan. 3 cortes. Goode & Magil (1986): Objetivo: Aprender tipos de servicio en bádminton. Tarea: Practicar servicios flotantes, cortos y tensos. 2 Grupos: - Uno práctica en bloque. - Otro Aleatoria. Resultados: Mejores resultados del grupo bloque en adquisición y peores que aleatoria en retención y transferencia. Hall, Domingues y Cavazos (1994): Objetivo: Rendir en bateo de béisbol. Area: Practicar el bateo con diferentes trayectorias y velocidades. 2 Grupos expertos: - Un practica en bloque. - Otro en aleatoria. Resultados: mejores resultados del grupo de práctica aleatoria (partidos = aleatoria). En estas etapas aún no estaba muy claro lo que era la IC. Las tareas que se comparaban eran muy similares; no se enseñaban patrones motores distintos. Los trabajos actuales, por el contrario, distinguen bastante bien entre técnicas. Apuntar también que si las pruebas que se den en la competición de nuestro deportista van a ser en bloque, entrenaremos en bloque y viceversa. También hay que tener en cuenta el tiempo y la situación real a la hora de planificar nuestras sesiones.

3. Hipótesis explicativas (x2):

Page 40: Adycm 2º parcial

39

- Si la memoria de mi deportista es baja = Práctica en Bloque. - Si sabe explicarme bien el objetivo de la tarea y como conseguirlo = Aleatoria.

Page 41: Adycm 2º parcial

40

4. Orientaciones para aplicar IC:

5. Tarea Práctica: Objetivo: Comprender y aplicar el concepto de interferencia contextual: Responde de forma razonada: - ¿Es mejor practicar una habilidad y una vez aprendida pasar a otra o aprender varias a la vez? [Ambas formas son buenas] - ¿Es conveniente fomentar la interferencia contextual en aprendizaje motor? [Si, porque a largo plazo, en las fases de retención y transferencia hay mayor rendimiento (según los trabajos de campo llevados a cabo en la IC)] - ¿Cuándo es mejor aplicar condiciones de interferencia contextual para el aprendizaje motor? [Depende de la Edad y del contexto] Tarea: Plantea una progresión para el aprendizaje del saque en voleibol aplicando interferencia contextual: Progresión inventada de 1 mes para voley; x3 sesiones semanales [Práctica en Bloque]: Día 1: 40x Saque Bajo 40x Saque Alto. 40x Remate. 40x Toque de dedos.

Día 2: 40x Toque de dedos. 40x Saque Alto. 40x Remate. 40x Saque Bajo. Día 3: 40x Saque Alto. 40x Remate. 40x Saque Bajo. 40x Toque de dedos.

FIN DEL TEMARIO 2º PARCIAL ADYCM