AE L9 Meggers - Amazonía (1)

2
7/25/2019 AE L9 Meggers - Amazonía (1) http://slidepdf.com/reader/full/ae-l9-meggers-amazonia-1 1/2 Nombre: Daniela Cruz del Carpio  Curso: Antropología Ecológica Código: 14150046  Fecha: 23/10/14 “Amazonía; hombre y cultura en un paraíso ilusorio” Betty J. Meggers La Amazonía es un laboratorio adecuado para estudiar la adaptación cultural puesto que ha estado expuesta a dos sucesivos y muy diferentes tipos de utilización humana. El primero desarrollado  bajo la influencia de la selección natural, y el seundo un sistema de explotación controlado desde el exterior que destruyó el equilibrio anterior e impidió que se estableciera uno nuevo. El contraste de estos dos tipos de utilización humana permite descubrir aspectos de la relación cultura!ambiente que de otra forma pasarían desapercibidos. "eers acepta como v#lido que el hombre es un animal y debe mantener una relación adaptativa con su entorno para sobrevivir, y que ese proceso est# diriido por las mismas relas de selección natural que rien la adaptación biolóica. Las características ambientales m#s importantes para la adaptación humana son difíciles de identificar por la capacidad del hombre de contrarrestar condiciones biolóicas adversas mediante la cultura$ "eers identifica las diferencias en el potencial de subsistencia como el aspecto m#s importante del medio para la adaptación humana. En el caso de la Amazonía, su suelo es de notable esterilidad debido a la combinación de una ran anti%edad eolóica, la temperatura c#lida y las fuertes lluvias. Adem#s, es posible reconocer dos reiones de tama&o marcadamente contrastado y cuyos potenciales de subsistencia difieren' la terra firme y la v#rzea. La terra firme, o tierras altas, constituyen el () * de la Amazonía, est# compuesta por suelos eolóicamente viejos que consisten principalmente de arena y arcilla y son moderada a extremadamente #cidos, ofrecen nutrientes severamente deficientes a las plantas. La veetación tiene la facultad de mitiar o empeorar los efectos que tiene el clima sobre el suelo, se resaltan + tipos de asociación veetal' la selva primaria casi todas sus características contribuyen a conservar y recircular los elementos nutritivos, y a conservar el equilibrio ecolóico-, el desmonte total el suelo queda expuesto a toda la fuerza del clima, disminuye su penetrabilidad y desaparece la capa frtil del suelo-, la agricultura de roza y quema la mezcla de cultivos con diferentes requerimientos nutricionales disminuye la competencia por un elemento determinado y ayuda a proteer a los cultivos de prdidas debido a plaas, pese a todo no iuala a la veetación natural en lo referido a contrarrestar los efectos potencialmente destructivos del clima-, y la agricultura intensiva implica el desmonte total del terreno y se siembra una sola especie, cuando es aplicado en los trópicos sus efectos son terribles para el suelo.-. /on respecto a los recursos alimentarios silvestres, las plantas alimentarias se encuentran distribuidas dispersamente, lo que hace que los animales tampoco estn concentrados, otra característica es el bajo contenido nutritivo de la mayoría de recursos alimenticios. Las poblaciones nativas de tierras bajas tropicales se han adaptado a un bajo nivel de inestión de proteínas y han desarrollado la capacidad de almacenar en su cuerpo proteínas para varias semanas.

Transcript of AE L9 Meggers - Amazonía (1)

Page 1: AE L9 Meggers - Amazonía (1)

7/25/2019 AE L9 Meggers - Amazonía (1)

http://slidepdf.com/reader/full/ae-l9-meggers-amazonia-1 1/2

Nombre: Daniela Cruz del Carpio   Curso: Antropología

Ecológica

Código:  14150046   Fecha: 23/10/14

“Amazonía; hombre y cultura en un paraíso ilusorio” Betty J. Meggers

La Amazonía es un laboratorio adecuado para estudiar la adaptación cultural puesto que ha estadoexpuesta a dos sucesivos y muy diferentes tipos de utilización humana. El primero desarrollado

 bajo la influencia de la selección natural, y el seundo un sistema de explotación controlado

desde el exterior que destruyó el equilibrio anterior e impidió que se estableciera uno nuevo. El

contraste de estos dos tipos de utilización humana permite descubrir aspectos de la relación

cultura!ambiente que de otra forma pasarían desapercibidos.

"eers acepta como v#lido que el hombre es un animal y debe mantener una relación adaptativa

con su entorno para sobrevivir, y que ese proceso est# diriido por las mismas relas de selección

natural que rien la adaptación biolóica.

Las características ambientales m#s importantes para la adaptación humana son difíciles de

identificar por la capacidad del hombre de contrarrestar condiciones biolóicas adversas mediante

la cultura$ "eers identifica las diferencias en el potencial de subsistencia como el aspecto m#s

importante del medio para la adaptación humana.

En el caso de la Amazonía, su suelo es de notable esterilidad debido a la combinación de una ran

anti%edad eolóica, la temperatura c#lida y las fuertes lluvias. Adem#s, es posible reconocer

dos reiones de tama&o marcadamente contrastado y cuyos potenciales de subsistencia difieren'

la terra firme y la v#rzea.

La terra firme, o tierras altas, constituyen el () * de la Amazonía, est# compuesta por sueloseolóicamente viejos que consisten principalmente de arena y arcilla y son moderada a

extremadamente #cidos, ofrecen nutrientes severamente deficientes a las plantas. La veetación

tiene la facultad de mitiar o empeorar los efectos que tiene el clima sobre el suelo, se resaltan +

tipos de asociación veetal' la selva primaria casi todas sus características contribuyen a

conservar y recircular los elementos nutritivos, y a conservar el equilibrio ecolóico-, el

desmonte total el suelo queda expuesto a toda la fuerza del clima, disminuye su penetrabilidad

y desaparece la capa frtil del suelo-, la agricultura de roza y quema la mezcla de cultivos con

diferentes requerimientos nutricionales disminuye la competencia por un elemento determinado y

ayuda a proteer a los cultivos de prdidas debido a plaas, pese a todo no iuala a la veetación

natural en lo referido a contrarrestar los efectos potencialmente destructivos del clima-, y la

agricultura intensiva implica el desmonte total del terreno y se siembra una sola especie,

cuando es aplicado en los trópicos sus efectos son terribles para el suelo.-. /on respecto a los

recursos alimentarios silvestres, las plantas alimentarias se encuentran distribuidas dispersamente,

lo que hace que los animales tampoco estn concentrados, otra característica es el bajo contenido

nutritivo de la mayoría de recursos alimenticios. Las poblaciones nativas de tierras bajas

tropicales se han adaptado a un bajo nivel de inestión de proteínas y han desarrollado la

capacidad de almacenar en su cuerpo proteínas para varias semanas.

Page 2: AE L9 Meggers - Amazonía (1)

7/25/2019 AE L9 Meggers - Amazonía (1)

http://slidepdf.com/reader/full/ae-l9-meggers-amazonia-1 2/2

Nombre: Daniela Cruz del Carpio   Curso: Antropología

Ecológica

Código:  14150046   Fecha: 23/10/14

La v#rzea difiere de la terra firme en su suelo, que es rejuvenecido todos los a&os por una capa de

limo frtil proveniente de los Andes, y en su ciclo anual, que en este caso est# determinado por la

creciente y la bajante del río. La v#rzea es un #rea relativamente peque&a pero a la vez un medioambiente complejo y heteroneo$ la composición del suelo puede variar mucho en un #rea

reducida. 0anto sus recursos alimenticios naturales como las posibilidades para la explotación

arícola son superiores a los de terra firme. La v#rzea puede ser clasificada en v#rzea alta y v#rza

 baja$ en el caso de la primera la veetación natural es la selva, pero solo pueden prosperar

especies que soportan las inundaciones periódicas, y en la v#rzea baja la veetación natural es la

selva o pastos, se1n varíen las características locales. Los campos de la v#rzea no disminuyen en

 productividad, aun siendo utilizados de forma permanente debido a que la fertilidad del suelo es

renovada anualmente por los sedimentos. A su vez, los recursos comestibles tambin se

encuentran m#s concentrados y son m#s productivos en la v#rzea que en la terra firme, el valor

nutritivo de las plantas y animal es mayor y, en eneral, el potencial de subsistencia de la v#rzea

es muy superior a las posibilidades de utilización humana que ofrece la terra firme. La v#rzea, sin

embaro, causa una repentina escasez a intervalos previsibles, puesto que el río asciende 2m o

m#s por arriba de lo normal$ esta situación impuso un límite m#ximo al tama&o de la población.

3espeto a la lleada del hombre a la amazonia, "eers defiende que el hecho de que en esta no

se hayan descubierto sitios tan antiuos no implica que los primeros hombres evitaran esta

reión$ la autora propone otras explicaciones plausibles como son la falta de piedras adecuadas

 para la fabricación de herramientas, los que hace probable que se hayan fabricado a base de

materiales perecederos, el hecho de que solo los asentamientos que han durado muchos a&os en el

mismo luar provocan modificaciones suficientes en el suelo como para revelar su localización,

la continua oscilación del cauce del río que probablemente desapareciera las tierras de v#rzea que

hace miles de a&os fueron adecuadas para el asentamiento, y, como 1ltima causante, la densa

veetación que cubre el suelo oculta cualquier artefacto que pueda yacer ahí.

"eers a su vez afirma que para la lleada de los europeos al continente, el proceso de

selección natural había producido una confiuración natural 1nica que permitía la satisfacción de

las necesidades humanas b#sicas con un mínimo de esfuerzo y que estaba en armonía con el resto

del ecosistema.

omentario!

/onsidero que "eers tiene una postura de determinismo ecolóico frente a la cultura y que,

 pese a que sus ideas pueden ser acertadas en ciertos límites ambientales, su investiación no lleó

a considerar casos excepcionales como el de terra petra, que podría probar su teoría como

equivocada.