Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

116
AFECTACIONES PSICOSOCIALES DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN LA INFANCIA ANDRÉS FELIPE MONSALVE JARAMILLO WALTER VELÁSQUEZ ÁLVAREZ YULY ANDREA SERNA BENÍTEZ UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS PROGRAMA DE PSICOLOGÍA MEDELLÍN 2013

Transcript of Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

Page 1: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

AFECTACIONES PSICOSOCIALES DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN LA

INFANCIA

ANDRÉS FELIPE MONSALVE JARAMILLO

WALTER VELÁSQUEZ ÁLVAREZ

YULY ANDREA SERNA BENÍTEZ

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

MEDELLÍN

2013

Page 2: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

AFECTACIONES PSICOSOCIALES DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN LA

INFANCIA

ANDRÉS FELIPE MONSALVE JARAMILLO

WALTER VELÁSQUEZ ÁLVAREZ

YULY ANDREA SERNA BENÍTEZ

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Psicólogos

Asesor

NIDIA MARÍA MONTOYA ESCOBAR

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

MEDELLÍN

2013

Page 3: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

AGRADECIMIENTOS

Presentamos nuestros más sinceros agradecimientos a la Corporación PRO-

MARGINADOS, por abrirnos las puertas de la institución y creer en nuestro proyecto. A

nuestra asesora Nidia María Montoya por la colaboración durante la ejecución de este

trabajo y a nuestras familias por el apoyo y las palabras de aliento.

A todos ellos gracias por permitirnos cumplir nuestro sueño.

Page 4: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 9

CAPÍTULO I

FORMULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 10

1.1 Planteamiento del problema: .......................................................................... 10

1.1.1 Pregunta orientadora: ............................................................................... 18

1.2 Justificación del problema: ............................................................................. 18

1.3 Objetivos de investigación: ............................................................................. 21

1.3.1 General: ...................................................................................................... 21

1.3.2 Específicos: ................................................................................................ 21

CAPÍTULO II

MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................. 22

2.1 Conflicto armado y desplazamiento forzado en el caso colombiano:............ 22

2.2 Desplazamiento forzado e infancia: ................................................................... 30

2.2.1 Cambios socioeconómicos a causa del desplazamiento forzado: ..... 32

2.3 Afectaciones psicosociales del desplazamiento forzado en la infancia: ... 33

2.4 Infancia y desarrollo social: ................................................................................ 38

2.4.1 El desarrollo a nivel emocional y social en la niñez: ............................. 41

2.4.2 Desarrollo del conocimiento y aprendizaje social: ................................ 42

2.4.3 Implicaciones del cambio de residencia en la infancia: ........................ 47

Page 5: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

5

2.4.4 Los grupos, las interacciones entre compañeros y las relaciones de

amistad en la infancia: ........................................................................................... 49

2.5 Marco legal: ...................................................................................................... 55

2.5.1 Ley 387 de 1997 sobre el desplazamiento: ................................................. 56

2.5.2 Ley 1448 de 2011. ley de víctimas y restitución de tierras .................... 58

CAPÍTULO III

DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................................ 68

3.1 Tipo de investigación: cualitativa, descriptiva: ............................................ 68

3.1.1 Enfoque Fenomenológico: ............................................................................ 69

3.1.2 Instrumentos: ............................................................................................. 70

3.1.3 Población: ....................................................................................................... 74

3.1.4 Procedimiento: ............................................................................................... 75

3.2 Ley 1090 de 2006, código deontológico: ....................................................... 77

3.3 Ética y consentimiento informado: ................................................................ 78

3.3.1 Consideraciones éticas: ................................................................................ 78

3.3.2 Presentación del Proyecto a padres de familia: ......................................... 79

3.3.3 Consentimiento Informado: .......................................................................... 80

3.4 Análisis metodológico: .................................................................................... 80

3.4.1. Plan de Análisis de información: ................................................................ 80

CAPITULO IV

HALLAZGOS Y REFLEXIONES .................................................................................... 82

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y ESTRATEGIAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO ........................ 98

Page 6: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

6

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 104

ANEXOS ........................................................................................................................ 116

Page 7: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. ............................................................................................................................ 45

Page 8: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

LISTA DE ANEXOS

pág.

ANEXO 1: GUÍA DE ENTREVISTA

ANEXO 2: PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

ANEXO 3: CONSENTIMIENTOS INFORMADOS

ANEXO 4: DIBUJOS DE NIÑOS

ANEZO 5: FICHA PRO-MARGINADOS

Page 9: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

9

INTRODUCCIÓN

El desplazamiento forzado es un hecho significativo para la historia de Colombia,

es un fenómeno que lleva desangrando al país más de cinco (5) décadas. Donde la

mayoría de los desplazados son pobladores de zonas rurales, que se han visto

enfrentados a abandonar su lugar de origen y residencia a causa de la guerra entre

grupos armados. El desplazamiento en todas sus modalidades, es un hecho que no se

debe ignorar, ya que no sólo afecta a la población adulta, sino que también se ven

incluidos la población más frágil, los niños, que en muchas ocasiones sin tener

conocimiento de lo que pasa, se ven enfrentados y afectados ante tal acontecimiento.

Vulnerándose los derechos fundamentales de los menores, antes, durante y después

de experimentar del acontecimiento.

Los niños desplazados en la mayoría de ocasiones encaran esta situación,

enfrentando perdidas de seres queridos, separación de su núcleo familiar, social y

cultural, las mascotas, los enseres, el medio que los rodeaba, entre otros, que en

muchas ocasiones suelen ser irreversibles, irremplazables e irreparables. Generando

en los niños diversas afectaciones en las diferentes áreas de su desarrollo, además de

transitar entre una variedad de situaciones y sentimientos, inclusive en el mismo

momento de llegada al lugar de refugio. Acumulando experiencias de miedo, tristeza,

desolación, angustia, que generan en algunos niños inseguridad y temor.

Lo que pretendemos con este proyecto investigativo es hacer un acercamiento a

través de la exploración de las narrativas de la experiencia de desplazamiento de diez

(10) niños, a las principales afectaciones que causa este fenómeno en los menores,

además de conocer más del tema y de esta manera aportar resultados que sirvan de

reflexión y sensibilidad ante este hecho que afecta a miles de niños, a sus familias y por

su puesto a toda una nación.

Page 10: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

10

CAPÍTULO I

FORMULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema:

Los conflictos encarnan una relación objetiva, definida por los intereses y las

necesidades de los individuos y grupos, que son inevitables en la interacción social y

ocurre a todos los niveles, desde el interpersonal hasta el internacional, difiriendo en

grado y forma de expresión (Ruiz, 2005 pág. 12).

El conflicto armado que atraviesa nuestro país, deja innumerables víctimas que

de una u otra forma se han visto involucrados en actos violentos, incumpliéndose las

normas del Derecho Internacional Humanitario, pues es de aclarar que nos sólo el

conflicto armado afecta a personas adultas, sino también a millones de niños

colombianos que se ven directamente involucrados por las diferentes manifestaciones

de la guerra, ya sea como combatientes, desplazados o desmovilizados, siendo

invadidos por el miedo y la incertidumbre que genera la violencia con la que conviven.

En Colombia, los conflictos sociales, atravesados por la diversidad, la

fragmentación y la exclusión social, se reconocen como problemáticas de salud pública

que afectan la salud mental. El Ministerio de Protección Social ha priorizado el

desarrollo del componente de salud mental en los territoriales de salud, de conformidad

con los lineamientos de la Política Nacional de Salud Pública de 2005. En la

formulación de dicha política se reconoce que la salud mental en el país es diversa y

compleja, y que tiene relación con problemas de violencia sociopolítica y con el

desplazamiento forzado (Restrepo, 2011. Pág. xvii).

Es la guerra la que produce el desplazamiento, lo hace a través de varios

medios. Uno de ellos es el producto de las estrategias deliberadas y racionales de los

Page 11: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

11

agentes armados y de sus aliados, la violencia y el destierro son formas de socavar y

destruir la base social de las fuerzas enemigas. En general, la población desplazada es

vulnerable en muchos aspectos, ya que impulsada por el desplazamiento, llega a las

grandes ciudades y se une a la configuración de asentamientos humanos, casi siempre

en las peores condiciones geológicas, de dotación de servicios públicos y de acceso a

las oportunidades económicas. En estos lugares de llegada y acogida, no solo se debe

afrontar el trauma del desplazamiento sino también el miedo a perder la vida, o a ser

otra vez perseguido y desplazado. (Salazar; Castillo; Pinzón, 2008. pág. 19).

El desplazamiento forzado hace parte del conflicto armado Colombiano que

parece nunca acabar, ya son más de 5 (cinco) décadas enfrentando situaciones

violentas, que generan en la población civil sentimientos de miedo, terror, impotencia,

entre otros. El desplazamiento forzado ha estado asociado de manera directa con la

confrontación bélica, siendo esta una estrategia de persecución selectiva empleada por

los actores armados desde mediados de los años 80. Haciéndose visible por su

complejidad y magnitud, sólo a mediados de los años 90 (Osorio, 2001). La fuerza que

ha tomado dicha problemática en el país ha hecho que los entes públicos dirijan su

atención a él. Hasta el año 1995 no había una política que permitiera atender el

problema como asunto público. Fue en 1997 cuando se aprobó la ley 387 con la que se

pretendía asumir la problemática del desplazamiento como un asunto de Estado, a

través de la creación y puesta en marcha de un sistema integral que abocara por la

prevención, la atención y la estabilización de la población que ha vivido el

desplazamiento forzado (CODHES, 2009). Y de manera más reciente Ley de 1448 de

2011, reconocida como Ley de Víctimas y restitución de tierras.

Según la ley 387 de 1997, el desplazado es:

Toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional

abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque

su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o

se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes

Page 12: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

12

situaciones: conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia

generalizada, violaciones masivas de los derechos humanos, infracciones al derecho

internacional humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones

anteriores que pueden alterar o alteran drásticamente el orden público. (Congreso de la

República de Colombia, 1997)

La población desplazada hace parte de la más empobrecida y desamparada del

país (CICR, 2011, p. 14). Millones de colombianos, desde el inicio de la guerra en

nuestro país, han sido obligados a abandonar sus lugares de origen, sus casas, sus

comunidades; teniendo que dejar sus tierras, cultivos, pertenencias, para cuidar sus

vidas y las de sus familias. La guerra le da un giro inesperado a la vida de muchas

personas que vivencian masacres, torturas, secuestros, reclutamiento de menores de

edad, desplazamientos, la muerte violenta de muchos familiares y desapariciones

forzadas, entre otros.

Todos los días, desde múltiples veredas, corregimientos, inspecciones de policía

y ciudades del país, en grupos familiares, en forma individual o en oleadas masivas,

gran cantidad de colombianos se han desplazado hacia las ciudades más grandes y

medianas del país. La expansión de las grandes ciudades y de sus áreas

metropolitanas está ligada a los procesos de desplazamiento ocurridos en los últimos

años. De acuerdo con las cifras, en Colombia hay un total de 4.356.491 desplazados a

Noviembre de 2012. (ACNUR, 2012., Desplazamiento el nuevo reto del siglo XXI;

ACNUR Tendencias Globales 2012)

Según las cifras anteriores, es evidente que el desplazamiento forzado, a causa

del conflicto armado en Colombia, es de enorme magnitud, no sólo causa efectos a

nivel social sino, de igual manera, a nivel psicológico, a la población víctima de este

flagelo, convirtiéndolos en una población vulnerable a la explotación y exclusión. Según

Torres (2005) a causa del desplazamiento forzado se identifican varias alteraciones en

diferentes dimensiones de las personas:

Page 13: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

13

Dimensión biológica: en las personas desplazadas es común observar lesiones

físicas, síntomas y enfermedades físicas, aumento en la incidencia de patologías

infecciosas y psicosomáticas.

Dimensión psicológica: en este tipo de población se encuentran en la mayoría de

los caso impactos significativos, alteraciones en el proyecto de vida, a raíz del cambio

brusco y significativo del desplazamiento; consecuencias y efectos sociales,

emocionales y físicos, influyendo en la adaptación psicológica.

Dimensión social: en lo social se observan alteraciones en varios aspectos, tales

como: las pérdidas de los bienes materiales, la desintegración familiar, el aislamiento

grupal, la disfunción de las relaciones, bloqueos en la comunicación, cambios radicales

de hábitat y la exclusión social.

Dimensión cultural: en esta población desplazada no sólo se ven alterados los

estilos y condiciones de vida, trasformando profundamente las costumbres, las

tradiciones y la cotidianidad. También se observan efectos del desarraigo, el

aislamiento, el llegar a lugares extraños y en los que hay que hacer acopio de la

capacidad de adaptación para afrontar nuevos espacios, cambios en la alimentación, el

transporte, las costumbres, etc.

Dimensión laboral: es uno de los aspectos al que se debe enfrentar la población

desplazada, ya que conseguir trabajo es uno de los mayores problemas que se debe

afrontar. En la mayoría de los casos la falta de trabajo constituye una de las causas de

trastornos psicosociales, además de ser el factor fundamental para la reconstrucción del

proyecto de vida.

Desplazamiento Forzado e infancia

Page 14: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

14

El desplazamiento forzado de la población civil en medio de la guerra irregular en

Colombia es un fenómeno que adquiere mayor gravedad cuando afecta a niños y

jóvenes, que desde una condición de alta vulnerabilidad, y en deber de protección,

enfrentan situaciones de violencia y desarraigo que lesionan sus derechos, complican

su presente y hacen más incierto su futuro (Rojas y Romero, 2000, p. 35).

La población infantil víctima del desplazamiento forzado se ve expuesta a

situaciones violentas, a la ruptura de costumbres, al desarraigo del hábitat, a la

incertidumbre de no poder volver a sus lugares de origen por falta de garantías para su

vida (UNICEF, 2002). Además de las pérdidas humanas, económicas, ambientales,

materiales, culturales y sociales que trae consigo la guerra. La violencia política

produce en los niños profundas afectaciones psicosociales, pues están frente a un

conflicto en el cual son obligados, no sólo a sufrir las consecuencias como víctimas,

sino a involucrarse activamente, cada vez más de forma frecuente en las dinámicas

propias del conflicto armado. En las zonas con mayor intensidad del conflicto factores

como el lenguaje, los juegos, la forma de relación y de conocer el mundo desde los

niños, están ligados a los símbolos y expresiones propios de los hechos de violencia

que se dan en medio de la guerra (Suarez, en memorias de los foros los niños y las

niñas de la guerra, 2000).

Los niños son quienes tienen que afrontar con mayor dureza la situación de

guerra y el desplazamiento, porque son ellos quienes afrontan varias pérdidas

materiales y emocionales, a muy temprana edad y sin tener conocimiento claro de lo

que está pasando, solo invadidos del miedo que genera la guerra. Los niños son

testigos de la violencia social- estructural y son doblemente vulnerables debido a la

ausencia de recursos para hacer efectivos sus derechos y su bienestar (Restrepo,

2011. Pág. xvii)

Las familias tienen que abandonar sus tierras para proteger sus vidas, dejando

atrás sus arraigos y costumbres, para enfrentarse a un nuevo mundo que en la mayoría

de los casos es totalmente mezquino, indiferente y estigmatizante.

Page 15: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

15

Baró (1990) señala que para los niños “la consecuencia más trágica de la guerra

es que tengan que pasar su infancia sin poderla vivir como niños: una infancia sin amor

y sin juegos, sin cariño ni ilusiones”. (Baró, 1990. p. 37)

En el desplazamiento forzado los niños y las familias enfrentan varios tipos de

pérdidas, como la pérdida del lugar de origen, que implica una ruptura masiva con

objetos valorados, lo cual puede llegar a constituirse en sinónimo de “incertidumbre,

desarraigo, anonimato, dolor, rabia, presencia terca y obstinada del recuerdo y esfuerzo

de olvido", ya que “el lugar” se constituye también en un elemento de diferenciación y

conformación del individuo; además, se da una pérdida en el tejido relacional, por la

transformación abrupta de referentes sociales, la pérdida de contacto con figuras

identificatorias y las pérdidas de tipo afectivo; y finalmente a un duelo por la identidad,

como en el período de la adolescencia, pues las rutinas, las pertenencias y las

relaciones deben modificarse en virtud de la nueva situación, y es por ello que se habla

de un deterioro del sentimiento de identidad, por la pérdida de los "proyectos de vida"

familiares e individuales. (Bello, 2001)

En cada niño las pérdidas y duelos generan una serie de afectaciones diferentes,

estas dependerán de las experiencias vividas, la actitud y percepción que tiene del

acontecimiento, además de la función de apoyo que brinden las relaciones dentro del

grupo familiar. Haciéndose necesario reencausar su proceso de desarrollo, sus

proyectos y aspiraciones, propiciando espacios en los cuales puedan expresar y

resignificar los acontecimientos. Si el dolor y las pérdidas se viven en silencio, si no

consiguen saber y comprender “harán consigo mismos lo que antes hicieron con ellos:

destruir sistemáticamente su dignidad, manipular sus sentimientos, condenarse al

mutismo o al aislamiento y arruinar finalmente tanto su cuerpo como su alma” (Miller,

1985).

Este tipo de población se enfrenta a diversas situaciones que afectan a los niños,

antes de tener que abandonar sus viviendas, en el momento de huir y cuando empiezan

Page 16: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

16

una nueva vida. Bello (2002, p 146) propone unos momentos o etapas en el proceso

de desplazamiento forzado a los que los niños deben enfrentarse:

“Los acontecimientos previos al desplazamiento, cuando en el lugar donde se vive aparecen o se acentúan hechos asociados a la violencia política y el proceso de fragmentación de las relaciones comunitarias que se generan por el clima de desconfianza, conflictividad y miedo, propio del conflicto armado. Luego de esto las familias se ven confrontadas a la amenaza real de la muerte al presenciar masacres de amigos y familiares, en ese momento se ven avocadas a tomar la decisión de huir para proteger la integridad física. El desplazamiento como tal se da cuando ya la familia ha sufrido un gran desgaste a nivel emocional, provocado por toda la cantidad de eventos previos. Finalmente llega el proceso de ubicación de las familias en un nuevo entorno donde según las redes de apoyo encontradas, su situación se va a ver más o menos afectada” (p, 146).

Luego de todo ese proceso de abandono del lugar de origen y llegada a un

nuevo lugar de residencia, sobreviene el proceso de incorporarse en un “nuevo mundo”,

que trae consigo un gran número de situaciones y fenómenos diversos para los niños.

Tal lugar, según sus características, puede favorecer o afectar la reconstrucción de su

desarrollo y estabilidad física y emocional. Bello (2002, p 147) plantea que son varios

los factores que pueden contribuir en la acentuación de su problemática o por el

contrario ayudar a la reconstrucción de una nueva vida, tales factores son:

La similitud o diferencia de los contextos de llegada en lo social, lo geográfico y

lo cultural.

Una red social e institucional adversa o de apoyo.

La red familiar cohesionada o fragmentada.

Valencia (2003, s.p) plantea que con la ruptura violenta del entorno y los cambios

intempestivos en las relaciones sociales y culturales trae consigo un conflictivo proceso

de adaptación urbano, caracterizado por elementos de marginalidad y exclusión. Es

decir, que con la llegada a los nuevos lugares de residencia sobrevienen rupturas y

Page 17: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

17

continuidades para los niños desplazados. Una de las continuidades con las cuales

estos niños se ven enfrentados es la violencia, ya que los lugares a los cuales llegan

después de ser desplazados son zonas urbanas donde la problemática de violencia es

aguda y no muy diferente a la del campo. Además surgen nuevos peligros como lo son

los robos, las pandillas, violaciones, etc.

De las condiciones de vulnerabilidad que se mantienen para los niños y sus

familias después del desplazamiento, emergen transformaciones de orden cultural, en

los estilos de vida y la aparición de nuevas rutinas, siendo necesario adaptarse a un

nuevo contexto, lleno de escasez, incomodidades, discriminación, exclusión, que se

convierten en factores de estrés y que pueden afectar la salud mental y física, de las

familias en dicha situación. Estas afectaciones sociales y psicológicas pueden ser

pasajeras pero en otras ocasiones se hacen prolongadas y muy perturbadoras.

Partiendo del supuesto de que la experiencia de desplazamiento forzado en los

niños genera cambios y afectaciones a nivel físico, social y psicológico, es pertinente

que la sociedad conozca y brinde los mecanismos que ayuden a mejorar la calidad y

esperanza de vida a la población desplazada y específicamente a los niños que se ven

afectados por tal flagelo. Desde la academia y especialmente desde la psicología, lo

que se busca es generar estrategias de comprensión de las afectaciones del

desplazamiento forzado en los niños, los fenómenos asociados a él, y la reflexión en

torno a estrategias de intervención, acompañamiento y orientación a dicha población,

de manera que les permita a ellos y a sus familias elaborar procesos de duelo, de

integración y reconstrucción de un nuevo círculo social, reelaboración de nuevos

proyectos de vida, además de identificar recursos, habilidades sociales y psicológicas

para enfrentar la situación adversa en la que se encuentran.

Page 18: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

18

1.1.1 Pregunta orientadora:

En razón de lo planteado hasta el momento, la pregunta que guía esta

investigación es:

¿Cuál es la experiencia de desplazamiento forzado y la afectación psicosocial

que presentan niños, entre los 8 y 12 años de edad, víctimas de este fenómeno,

residentes en la ciudad de Medellín?

El indagar por esta experiencia y sus afectaciones psicosociales puede aportar

nuevas perspectivas de comprensión a un fenómeno complejo que persiste gracias al

conflicto armado colombiano y que conlleva consigo profundas implicaciones para la

sociedad colombiana, y en específico para la población infantil.

1.2 Justificación del problema:

El desplazamiento forzado es una problemática que los colombianos venimos

afrontando hace más de cinco décadas y que se sostiene en el tiempo. Ha sido

estudiada durante varios años, pero se le ha dado mayor importancia en los últimos

tiempos, producto de la necesidad de conocer a fondo las causas, y las afectaciones

que produce el tener que abandonar todos los bienes, relaciones sociales y costumbres

de una manera involuntaria, además de sus implicaciones sociales.

En el caso de este estudio, el acercamiento que queremos realizar al fenómeno

va dirigido hacia la experiencia subjetiva de los niños en situación de desplazamiento

forzado, de manera que se pueda identificar y describir en forma global el fenómeno y

la afectación que se deriva de esta experiencia. Queriendo aportar así nuevas

herramientas de comprensión del fenómeno desde una perspectiva psicológica.

Page 19: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

19

Para la psicología esta problemática debe adquirir importancia, ya que afecta

varias áreas de la vida de los sujetos, y en el caso de los niños se ven involucradas

áreas como: la cognitiva, la emocional, la familiar, la social, entre otras. La psicología no

sólo debe estar enfocada al estudio y diagnósticos de factores psicopatológicos, sino

también debe tener una mirada más amplia que permita la comprensión de la realidad

que enfrenta el país, desde la indagación de la experiencia que tienen los sujetos

acerca del fenómeno del desplazamiento forzado.

Se justifica este proyecto desde lo social, dado que la violencia generalizada que

se vive en Colombia desde hace tantos años ha provocado un fenómeno de

desplazamiento forzado sobre todo desde el campo hacia las ciudades o desde

sectores rurales hacia cabeceras municipales; este desplazamiento es una

manifestación importante de la crisis humana y de la degradación del conflicto y de las

estrategias indiscriminadas que se utilizan contra la población civil, en la que se

incluyen y sufren de manera especial los niños. Se busca entender de manera más

cercana tal realidad, a través de los relatos de los niños, sus pensamientos y afectos,

cómo han vivenciado el desplazamiento y como se ven afectados por una realidad

compleja y difícil.

En el desplazamiento las personas, incluyendo especialmente los niños entran

en contacto con distintos grupos humanos, con otras culturas y estilos de vida,

enfrentándose a la integración o a la segregación. Aunque la premisa de que la

diversidad no necesariamente lleva al conflicto debería prevalecer, en el caso de la

población desplazada es claro cómo la integración a nuevos lugares y la adaptación a

los cambios identitarios y culturales puede conllevar a sentimientos de inferioridad, auto

rechazo por la presión misma de adaptarse a unos estilos, costumbres y valores de una

cultura dominante que difiere de la propia. Estos procesos de segregación pueden

existir cuando los grupos dominantes y mayoritarios tratan de excluir a un grupo con

pocas posibilidades de reclamar sus derechos (Bello, 2001).

Page 20: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

20

A partir del desplazamiento las familias deben asumir el cubrimiento de unas

necesidades básicas recurriendo a diversas estrategias desde acudir a familiares y

vecinos hasta buscar opciones en lo laboral muy distintas a las cotidianas o a las que la

familia está habituada, asociadas especialmente con las labores del campo.

También es importante observar como el auto concepto de las personas

desplazadas se afecta resultado de la incapacidad percibida por ellos acerca de su

sostenimiento y autonomía, como lo hacían en sus lugares de origen. La manera en

que son tratadas las familias desplazadas cuando llegan a ciudades o cascos urbanos y

al solicitar apoyo a las entidades del gobierno, puede generar a su vez procesos de

discriminación, aumentando la problemática de estas personas por la atención

inadecuada por parte del Estado a través de sus diferentes entidades.

Sobre la utilidad de este trabajo, diríamos que puede aportar a la comprensión de

la experiencia infantil dentro del conflicto, además de una reconstrucción de su presente

y futuro, favoreciendo que algo perturbador se pueda convertir, por medio del relato, en

algo menos inquietante e incomprensible. Los niños pueden hablar de sus historias,

creencias, de sus universos personales y sociales, relaciones, sentimientos y afectos;

además de un intento por despertar de la apatía a muchas personas que no han

identificado que en esos pequeños que se encuentran en situación de desplazamiento

se condensa el sufrimiento de miles de civiles colombianos, sin contar con las

implicaciones que este trae para futuras generaciones.

De otro lado, la realización de este proyecto investigativo adquiere relevancia a

nivel personal porque nos permite contrastar los conocimientos adquiridos en la

academia con la realidad, y nos brinda la posibilidad de adquirir bases conceptuales y

prácticas para nuestra labor profesional en relación con el ámbito social en el contexto

colombiano actual.

Page 21: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

21

1.3 Objetivos de investigación:

1.3.1 General:

Conocer y describir la experiencia de desplazamiento forzado y la afectación

psicosocial que presentan 10 niños, entre los 8 y 12 años de edad, víctimas de este

fenómeno residentes en la ciudad de Medellín.

1.3.2 Específicos:

Conocer las vivencias que presentan 10 niños frente a la experiencia del

desplazamiento forzado.

Describir los cambios que experimentan los niños víctimas de desplazamiento

forzado.

Identificar formas de afectación psicosocial, en niños víctimas del

desplazamiento forzado.

Page 22: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

22

CAPÍTULO II

MARCO CONCEPTUAL

2.1 Conflicto armado y desplazamiento forzado en el caso colombiano:

El desplazamiento forzado ha existido en el país como producto de los diversos

conflictos armados, que tuvieron lugar en los siglos XIX, XX y continúan en la

actualidad. En particular la última década del siglo XX y la primera del siglo XXI

representan un período de agudización del fenómeno, que con la incidencia de

múltiples organizaciones de derechos humanos y sociales fue reconocido por parte del

Estado por medio de la ley 387 de 1997 en la que exponen diversos elementos a fin

atender a la población afectada de dicho fenómeno.

El desplazamiento forzado se produce al interior de un país, de forma masiva,

individual o familiar; en el contexto colombiano está directamente asociado a factores

como tenencia de la tierra, exclusión social, represión política, narcotráfico, surgimiento

de actores armados, todo esto hace compleja la situación. (Zuluaga, 2004).

Para los veinte años transcurridos entre 1946 y 1966, Paul Oquist (1978) estima

que dos millones de personas fueron desplazadas con el consecuente abandono de

cerca de 400.000 parcelas, en el periodo llamado “La Violencia”, fruto de la guerra

entre liberales y conservadores. Tal periodo del conflicto armado se cerró con un pacto

entre los partidos políticos tradicionales, en el cual se consolidó el Frente Nacional, sin

tenerse en cuenta los procesos de restitución de tierras y el fenómeno de la migración

forzada.

Por otra parte, las guerrillas o grupos insurgentes surgen en la década de los

sesenta, siendo históricamente las más importantes las Fuerzas Armadas

Revolucionarias de Colombia, FARC, el Ejército de Liberación Nacional –ELN–, el

Page 23: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

23

Movimiento 19 de Abril –M-19–, y el Ejército Popular de Liberación –EPL, los dos

últimos ya desmovilizados, abanderándose inicialmente, y por un tiempo, de

reivindicaciones sociales dadas las limitaciones del Estado para atender y garantizar

condiciones básicas de vida a la población a lo largo y ancho del territorio nacional.

Luego, emerge el fenómeno del narcotráfico, el cual se inició con el cultivo y

tráfico de marihuana en la década de los setenta, seguido por el de cocaína en la

década de los ochenta.

Igualmente, se agrega el surgimiento de grupos de autodefensas o las conocidas

“Convivir”, denominados como grupos paramilitares, que emergieron a comienzos de la

década de los ochenta como una forma de retaliación por parte de los narcotraficantes,

ganaderos y algunos militares, quienes formaron grupos de auto-defensa para

protegerse de los actos violentos perpetrados por las guerrillas, con pretensión especial

de salvaguardar sus intereses económicos.

Es así como la proliferación y expansión de dichos grupos –diferentes en

naturaleza pero todos generadores del conflicto violento– han sumergido al país en una

ola de violencia durante más de cinco décadas.

El arribo de la guerra y del terror a distintas regiones del país ha generado

procesos de ruptura con el orden establecido. Los grupos armados han logrado

establecer cierto control social y romper el orden existente mediante el terror, la

creación de nuevas alianzas y la violencia generalizada. Los civiles amenazados han

abandonado y perdido sus tierras, propiedades y el tejido social ha sido fragmentado,

la población ha tenido que elegir, en muy poco tiempo, ante el imperativo de la

situación, a donde ir. (Salazar; Castillo; Pinzón, 2008. pág. 17).

Igualmente, para avanzar en la comprensión del fenómeno del desplazamiento,

se observa, por lo general, un carácter particularmente “discreto”, silencioso y en radios

concéntricos hacia el exterior. Es decir, el desplazamiento forzado se da primero hacia

Page 24: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

24

lugares próximos, del campo o de la selva a los caseríos, de estos a los pueblos, y de

los pueblos a las ciudades, donde se llega a engrosar los sectores de invasión en los

cascos urbanos (Prieto, 1999). Es decir, quienes han sido afectados pretenden

inicialmente pasar desapercibidos, trasladándose a lugares aledaños o cercanos para

salvaguardar la vida y en espera del desenlace de la situación de violencia. Sin duda,

en mayor porcentaje los afectados corresponden a la población campesina, otro tanto

pertenecen a las poblaciones negras e indígenas, quienes han quedado en el fuego

cruzado entre las partes o grupos armados (legales o ilegales) que se hallan en

conflicto. Como estrategia o como táctica, aquellas personas resultan ser sus víctimas

directas, obligándolas a huir a otras partes de las regiones de residencia o del país, o

dándoles casualmente de baja en una acción armada, o directamente, al considerarlas

colaboradoras del enemigo.

Sin discusión alguna la violencia y el desplazamiento son expresiones de dos

tipos de conflictos que se complementan y entrecruzan, que igualmente es necesario

distinguir, para una comprensión más amplia de su entramado e implicaciones, además

de la formulación de alternativas, teniéndose de fondo el conflicto por la tierra y el

conflicto por el territorio (Cabrera, s.f, pág. 53). El conflicto por tierras, se refiriere a la

estructura concentradora de la tierra y a las relaciones competitivas por este recurso,

que se manifiestan en antagonismos entre latifundio ganadero y/o empresa

agroindustrial y el minifundio campesino. Se trata de competencias entre actores

económicamente fuertes frente a otros más débiles, por un recurso escaso e importante

no solamente para la explotación agropecuaria, sino también para la minera,

agroindustria, entre otros. Estos conflictos usualmente se concentran en espacios

locales y tienen que ver con la propiedad y el control sobre la tierra. (Cabrera, s.f, pág.

53)

Los conflictos por territorios se refieren al dominio y control del territorio como

espacio estratégico de orden político y económico. Puede tratarse bien de fuerzas que

quieren sacar de su paso a competidores que cuestionan su poder, como grupos de

Page 25: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

25

izquierda -o guerrillas- y paramilitares, como en el caso colombiano, que se disputan el

dominio territorial además del sometimiento de la población.

Dichos conflictos se orientan hacia la población que ocupa un territorio o región,

es decir, tiene una afectación mayor. En estos casos, la tierra como parte importante del

territorio tiene un papel que va más allá de su función productiva, pues funciona como

espacio comercial, fuente de recursos naturales, área estratégica (de paso, conexión,

refugio), entre otros.

Una de las consecuencias, tanto de la de la violencia como del desplazamiento

es, entonces, la pérdida de la tierra por parte de las familias. Sin embargo, por ello su

atención implica mucho más que la preocupación por dotar de tierra a las familias

desplazadas que quieren regresar al campo, problema que, por supuesto, debe ser

atendido.

En Colombia, la población desplazada la constituyen hoy millones de personas,

en su mayoría mujeres y menores de edad, la cual se estima en cerca 4.356.491

personas (ACNUR, 2012), quienes tuvieron que huir del conflicto armado, de la

violencia generalizada, masacres, amenazas o del hostigamiento de los grupos

armados, dejando atrás todas sus bienes materiales y pertenencias para poder

salvaguardar sus vidas. Quienes a su vez al llegar a lugares desconocidos y bajo

condiciones adversas, no alcanzan a satisfacer sus necesidades básicas, afrontando

condiciones que les sumen en la marginalidad y discriminación generalizada.

De otro lado, la literatura ofrece varios enfoques alternativos para explicar los

fenómenos de conflicto interno y guerra civil. Quizá el debate más importante se

presenta entre quienes sostienen que la violencia es el resultado de factores

económicos y aquellos que afirman que los conflictos internos se originan en variables

tales como las instituciones, el tipo de régimen, la presencia Estatal y la inclusión –o

exclusión– política (Yaffe, 2012).

Page 26: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

26

Un número importante de investigadores se centra en el papel que desempeñan

las variables económicas en el conflicto interno. Dos teorías compiten para proveer una

explicación: una centrada en el resentimiento, desigualdad e injusticia (Gurr, 1970;

Ballentine y Sherman, 2003) y la otra basada en la codicia (Collier, 2000; Bates, 2008).

Así, la primera perspectiva vincula el conflicto interno con las desigualdades

socioeconómicas, la exclusión de ciertas regiones, la discriminación de ciertos sectores

de la población, etc. En consecuencia enfatiza en la importancia de los resentimientos e

injusticias sociales y económicas como causas de conflictos violentos. Dentro de estas

teorías centradas en el resentimiento, una de las más importantes es la noción de

“privación relativa”, la cual encuentra sus orígenes en el trabajo de Gurr (1970), quien

la define como la discrepancia entre lo que las personas piensan que merecen, y lo que

realmente alcanzan. Su hipótesis plantea que “el potencial para la violencia colectiva

varía sustancialmente con la intensidad y el alcance de la privación relativa entre los

miembros de una colectividad” (Gurr, 1970: 24).

La segunda perspectiva, basada en la codicia, realza el papel de los incentivos

financieros para fomentar la rebelión. Esta literatura hace énfasis en los efectos de las

rentas públicas y los recursos naturales, argumentando que éstos juegan un papel

fundamental en desencadenar y sostener la violencia política. Bates (2008) y Collier y

Hoeffler (1998, 2004), han encontrado que las evidencias favorecen los argumentos

basados en la codicia sobre aquellos basados en la injusticia y la desigualdad. En su

planteamiento las raíces de los conflictos armados no se encuentran en los

resentimientos y desigualdades socioeconómicas, como se creía, sino en los intereses

económicos de algunos grupos en conflicto. Adicionalmente, en las sociedades

prevalentemente pobres se pueden reclutar fuerzas armadas irregulares a bajos costos;

en consecuencia, los actores sociales desafían la autoridad estatal con el fin de

apropiarse de los recursos “saqueables”. Blattman y Miguel (2010) coinciden con este

argumento planteando que –aunque comúnmente se sostiene que el resentimiento y la

desigualdad son las principales causas de conflictos internos– esta relación de

causalidad directa entre pobreza y conflicto debe ser reconsiderada. En realidad, y sin

duda, los conflictos internos tienen consecuencias devastadoras sobre la calidad de

Page 27: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

27

vida y la salud, lo cual debilita el argumento de causalidad directa y de sentido único

entre pobreza y conflicto social. De manera similar, Hardy (1979) y Weede (1981)

desafían la conexión entre desigualdad y violencia, argumentando que esta relación

desaparece cuando se controla el nivel de desarrollo económico.

Otras teorías se enfocan en factores políticos e institucionales para explicar la

aparición y evolución de los conflictos civiles. De nuevo aparecen dos enfoques

compitiendo: el primero, argumenta que la oposición violenta es el resultado de falta de

presencia estatal e insuficiente provisión de bienes públicos. El segundo enfoque,

plantea que la inclusión política –incluyendo número de partidos, competencia electoral,

acceso efectivo a las instituciones, etc. – es el elemento central que desencadena la

oposición violenta. Goldstone, Gurr, Marshall y Vargas, (2004) han encontrado que –

aunque los factores económicos afectan la estabilidad política– el impacto de tener las

“instituciones adecuadas” sobre el riesgo de crisis políticas violentas es generalmente

cinco a diez veces mayor que el impacto de los niveles de pobreza sobre la violencia.

Adicionalmente, sus análisis demuestran que el tipo de régimen político es, de manera

contundente, el factor dominante que dispara revoluciones, guerras étnicas y

derrocamiento de regímenes democráticos. Sus hallazgos presentan el estrecho vínculo

existente entre las configuraciones político-institucionales a nivel nacional –o tipo de

régimen–, y la probabilidad de ocurrencia de inestabilidad política y conflicto violento.

Estos estudios demuestran que tanto los regímenes democráticos fuertes como los

regímenes autocráticos fuertes son menos susceptibles a la ocurrencia de oposición

violenta que las democracias o autocracias débiles.

De manera similar, Fearon y Laitin (2003) argumentan que las medidas de

capacidad y fortaleza institucional son robustos pronosticadores de guerra civil.

Concluyen que el conflicto violento es engendrado por gobiernos centrales débiles y por

condiciones sociales que favorecen la emergencia de grupos que buscan suplantar la

labor del Estado, entre ellos la insurgencia. Su argumento central es que los gobiernos

que son financiera, organizacional y políticamente débiles hacen, por ejemplo, que la

insurgencia resulte más atractiva y factible, a causa de la corrupción y de la ineptitud de

Page 28: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

28

las prácticas contrainsurgentes. En muchos casos, estas ineficaces prácticas

contrainsurgentes incluyen retaliaciones brutales e indiscriminadas contra la población

civil, lo cual contribuye a que ésta termine adhiriéndose a los grupos insurgentes

perpetuando así los conflictos violentos. Desde este punto de vista su análisis da

prelación a los factores institucionales y de presencia estatal sobre los factores de

pobreza y desigualdad.

En síntesis, avanzando en la comprensión del fenómeno del desplazamiento

forzado en el marco del conflicto armado interno en Colombia, es evidente que el arribo

de la guerra y del terror a distintas regiones del país ha generado procesos de ruptura

con el orden establecido. Los grupos armados han logrado establecer cierto control

social y romper el orden existente mediante el terror, la creación de nuevas alianzas y la

violencia generalizada. Los civiles amenazados han abandonado y perdido sus tierras,

propiedades y el tejido social ha sido fragmentado, la población ha tenido que elegir, en

muy poco tiempo, ante el imperativo de la situación, a donde ir. (Salazar; Castillo;

Pinzón, 2008. pág. 17).

En Colombia hay un total de 4.356.491 desplazados a Noviembre de 2012.

(ACNUR, 2012., Desplazamiento el nuevo reto del siglo XXI; ACNUR Tendencias

Globales 2012), tal volumen de desplazamiento forzado revela una profunda crisis

humanitaria pero desafortunadamente se ha invisibilizado por el hecho de que la

opinión pública ha concentrado su atención en otros asuntos como las operaciones

militares de gran formato, las afectaciones de fenómenos naturales y climáticos, por

ejemplo, las olas invernales y los indicadores de crecimiento económico (CODHES,

Boletín Número 79 - Bogotá, Quito, Marzo de 2012) más que en el fenómeno como tal y

sus implicaciones – sociales, políticas y económicas -.

Durante al menos las dos últimas décadas, sin duda, el flujo de desplazados por

la violencia responde a las variaciones que se han dado en las dinámicas militares y

políticas de la sociedad colombiana. El desplazamiento forzado obedece, pues, tanto a

la implementación de estrategias para combatir la insurgencia como mantener el control

Page 29: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

29

y hegemonía por parte del Estado a través de las fuerzas militares y otros organismos,

así como a la acción directa o indirecta de actores armados como las guerrillas y los

grupos paramilitares y de autodefensa. Entre las razones más frecuentes detrás de los

altos porcentajes de desplazamiento aparecen las amenazas, torturas, masacres,

desapariciones forzadas, saqueos, destrucción de viviendas, así como los atentados,

homicidios, bombardeos, desalojos, reclutamientos forzosos, secuestros, abusos

sexuales junto a las consecuencias de los operativos antinarcóticos. (Falla, Chávez y

Molano, 2003), que implican graves violaciones a los derechos humanos e infracciones

al Derecho Internacional Humanitario – DIH (o derecho de la guerra).

De otro lado, más allá de las cifras, el desplazamiento forzado debe también ser

leído como una respuesta de la población ante las acciones violentas de los grupos

vinculados al conflicto armado interno, a fin de la población salvaguardar la vida e

integridad.

Así que, las comunidades y los pobladores, por su parte, encuentran en el

desplazamiento una estrategia de reducción del riesgo frente a las acciones violentas

indiscriminadas de los grupos de conflicto, pero también es una respuesta directa a las

presiones de los grupos armados ilegales. Los combates, por ejemplo, generan

desplazamiento, pues, al huir, los pobladores logran reducir el riesgo de ser afectados

en su integridad física. Aunque también existe evidencia circunstancial y documental

que indica que los grupos de conflicto realizan amenazas directas con el objeto de

afectar el poblamiento del territorio (Guerra y violencias en Colombia: herramientas e

interpretaciones / editores Jorge A. Restrepo y David Aponte. -- 1a ed. -- Bogotá:

Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2009.)

Despoblar territorios ha sido una estrategia de los grupos armados ilegales para

fortalecer su control territorial, apropiarse de predios agrícolas, desarrollar y mantener

sus intereses económicos. El desplazamiento suele ser más intenso en departamentos

con mayor concentración de la propiedad agraria. Como consecuencia, los propietarios

de tierra son expulsados con alta frecuencia por los grupos armados ilegales y así lo

Page 30: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

30

muestra la Conferencia Episcopal de Colombia que señala que cerca del 60% de los

hogares desplazados reportan algún tipo de tenencia de tierra, así mismo el 24% de las

familias desplazadas pertenecían a alguna organización comunitaria, factores que son

casi imposibles de recuperar una vez se ha producido el desplazamiento (Ibáñez &

Querubín, 2004). Ante esto el Gobierno Nacional se ha visto avocado a promover ante

las autoridades locales y regionales el realizar un inventario de predios y definir

acciones para impedir la transacción de dichos predios cuando hay inminente riesgo de

desplazamiento o se ha dado el desplazamiento a través de las Oficinas de Registro de

Instrumentos Públicos de los municipios.

2.2 Desplazamiento forzado e infancia:

La población desplazada abandona su lugar de origen, y se ve obligada a llegar

a un contexto desconocido y completamente diferente de donde provienen. Donde es

necesario adaptarse a las condiciones y exigencias del medio, teniendo que modificar

muchas de sus costumbres y conductas. El problema del desplazamiento forzado

vincula de forma directa a la población infantil y juvenil, además que desestabiliza la

unidad familiar, genera desarraigo, traumas, deterioro de la identidad y bajo sentido de

pertenencia. (Gonzales y Moreno, 2012).

Es preciso resaltar que la afectación de la violencia y el desplazamiento es

devastadora, pues implica la vida, la dignidad y la integridad física, moral y psicológica

de la población infantil y adolescente de distintos orígenes étnicos, culturas y regiones

del país. Afecta de forma directa los derechos a la vida, a la integridad personal, a la

libertad, a la seguridad, a tener una familia y a no ser separado de ella (ACNUR, 2010.

p.12). Es decir las afectaciones se extienden tanto a nivel del desarrollo físico, como al

emocional, social e intelectual. Limitando las oportunidades del libre desarrollo de la

personalidad, al sufrir cambios precipitados en sus estilos de vida, en corto tiempo,

además de tener que abandonar su espacio de morada.

Page 31: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

31

Sobre esta situación la Corte Constitucional se pronunció en el Auto 251 de 2008

(Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda Espinosa, dada en Bogotá, D.C., 6 de

octubre de 2008) haciendo referencia a la protección de los derechos fundamentales de

los niños, niñas y adolescentes desplazados por el conflicto armado, donde se plantea

que los derechos de los niños, su carácter prevaleciente y los deberes especialmente

fuertes del Estado en relación con la protección especial a la cual tienen derecho los

niños, niñas y adolescentes colombianos en situación de desplazamiento forzado, ya

que son las víctimas más débiles e indefensas del conjunto de la población desplazada

por el conflicto armado en el país, y al mismo tiempo, son duramente golpeados por

crímenes y condiciones estructurales de existencia que escapan por completo tanto a

su control y su responsabilidad como a su capacidad de resistir o de responder,

marcándolos de por vida al incidir negativamente sobre su proceso de desarrollo

individual. Dado su estado de victimización pronunciada e inerme ante las numerosas

injusticias del desplazamiento forzado, cada uno de los casos individuales de menores

de edad desplazados por la violencia armada en Colombia configura, en sí mismo, una

manifestación extrema de vulneraciones profundas, graves, sistemáticas y concurrentes

de derechos fundamentales prevalecientes (art. 44, Constitución Política Colombiana).

Los niños muchas veces son testigos de asesinatos, combates, atentados,

secuestros, la destrucción de sus hogares y de sus comunidades o han presenciado

masacres y torturas entre otros hechos violentos en el marco del conflicto armado.

Además son obligados a observar como poco a poco sus familias son afectadas e

incluso, en ocasiones, se desmoronan las familias, produciendo afectaciones muy

profundas en su desarrollo psicológico y social. De otro lado, al llegar a un lugar

desconocido, los niños pueden encontrarse desorientados, enfrentándose a elaborar

uno o múltiples duelos además de tener que incorporar y adaptarse al espacio y el

contexto social al que llegan. Por ello es posible encontrar alteraciones en el

aprendizaje y de comportamiento de los niños víctimas de desplazamiento forzado en

respuesta a su proceso de ajuste y búsqueda de adaptación a los cambios sufridos.

Page 32: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

32

Hablar de las afectaciones del desplazamiento en los niños nos remite

directamente a pensar en sus sentimientos y emociones frente a sucesos tan crudos y

violentos para alguien que está iniciando su proceso de aprehensión y reconocimiento

del mundo (Buitrago, 2004). Finalmente, la comprensión del mundo por parte de ellos,

será acorde a la significación que den a estos acontecimientos difíciles y la forma en

cómo estos irrumpen en sus vidas.

Las afectaciones psicosociales se expresan de manera individual a nivel

emocional y cobran un sentido trascendente a nivel relacional, haciendo que sea

precisa una mirada integral de la situación de los infantes, donde además de tratar de

identificar la situación emocional particular, es preciso entender cómo las relaciones de

los niños se modifican por el hecho violento, cómo cambian sus maneras de relación

con sus pares, familia, escuela, comunidad y con el medio (Arias y Ruiz, 2002, p. 88).

2.2.1 Cambios socioeconómicos a causa del desplazamiento forzado:

Tras el desplazamiento, la familia es la única red y espacio de apoyo con la que

cuentan la población desplazada, pero esta sufre serios traumatismos provocados por

la imposición y adopción de nuevas formas y pautas de crianza que alteran los

procesos de socialización, por la renegociación en momentos de crisis de roles y

estatus y obviamente, por las limitaciones y trabas con que tropiezan en el orden

económico y social para cumplir con sus funciones tradicionales (Bello, 2001. Pág. 27).

Las condiciones de vida de la población desplazada siguen siendo precarias, aun

después de varios años de haber ocurrido los eventos que causaron el desplazamiento.

Cuando los miembros de una familia ya empiezan a establecer nuevos vínculos, y si

bien se creería que ya están acomodados en el lugar donde están viviendo, en

ocasiones tienen que moverse nuevamente, ya sea a causa de otra amenaza o una

opción laboral para uno de los padres o cualquier miembro de la familia, los cuales

Page 33: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

33

suelen ser motivos suficientes para que la familia tenga que empezar de nuevo

(Schmidt, en niñez y conflicto armado, 2002 pág. 48).

La situación de desplazamiento forzado lleva a muchas familias a disminuir

drásticamente las posibilidades de ingresos económicos, y por ende se ven enfrentadas

a situaciones de precariedad material, situación que afecta el ánimo de las personas,

las deprime e interfiere en su capacidad para formar y mantener relaciones mutuamente

enriquecedoras (Papalia,1998, p 505) Los efectos en los niños no son menos drásticos

ya que como dice Papalia (1998, p 506) los niños en estado de pobreza soportan una

carga especialmente pesada, producto de la aflicción de sus padres. Vonnie McLoyd

(1990, citado por Papalia 1998, p 507) estudió los efectos permanentes de la pobreza

en muchas familias y trazo una ruta típica de la pobreza hacia la aflicción psicológica de

los adultos, sus efectos en la crianza de sus hijos, y por último, los efectos sobre los

niños:

“En el modelo de McLoyd (1990, en Papalia, 1998) los padres que vivían en lugares pobres, que estaban preocupados por la siguiente comida y sentían que carecían de control sobre su vida se volvieron ansiosos, deprimidos e irritables. Utilizaban la disciplina como último recurso, con castigos físicos y órdenes autoritarias, en lugar de explicaciones, razonamientos y concesiones. Podían desconocer el buen comportamiento del niño y prestar atención a los errores. Sus hijos tuvieron problemas sociales, emocionales y de comportamiento. Las propias características de los niños también tiene un papel que representar: quienes poseen temperamentos difíciles y no son atractivos tienen problemas incluso peores”.

2.3 Afectaciones psicosociales del desplazamiento forzado en la infancia:

Para efectos de una mejor comprensión del presente capitulo se hace necesario

definir el concepto de psicosocial, el cual es definido por Camilo, Gloria (2000); citada

en Bello, Martha 2000 como:

Page 34: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

34

“la interacción recíproca entre lo subjetivo y lo interaccional. En como el estado emocional de una persona influye en su manera de relacionarse con los otros y en su vivencia subjetiva sobre esta mismas relaciones y produce una respuesta determinada de los demás. Pero también como esas formas de tratarnos y de establecer relaciones con el medio modifica y “moldea” en lo subjetivo a cada uno”.

Los hechos violentos suscitan una serie de reacciones sucesivas, en donde una

desencadena otras, por lo que el niño, se ve abocado a enfrentar una cadena de

eventos que producen un estado complejo en su salud emocional (Arias y Ruiz, en

niñez y conflicto armado, 2002 pág. 89).

Las afectaciones psicosociales que tienen los hechos violentos para los niños,

dependerán de una cadena de momentos traumáticos a las que el niño se ve expuesto

en su mundo emocional tras el desplazamiento de su hábitat. Aspectos como el hecho

que motivó el desplazamiento y las pérdidas que experimentan los niños, son hechos

de los cuales dependerán las consecuencias emocionales en un niño y su familia. Por

ejemplo, vivenciar una masacre, seguida de la exigencia de desalojar el lugar bajo la

presión de una amenaza; o cuando el desplazamiento se da motivado por un rumor,

son situaciones diferentes. En la primera situación, no se participó en la toma de

decisión de desplazarse y que por lo tanto el control siempre estuvo en cabeza del actor

agresor, puede haber una permanente evocación y rememoración de los sucesos,

miedo intenso, alteraciones en el sueño, pesadillas, somatización, sensación de peligro,

de muerte, ente otros. A nivel relacional, en el grupo familiar del niño se aumenta la

dificultad para llegar a acuerdos y compromisos grupales y tiende a ser más recurrente

el empleo de formas de relación maltratantes. Cuando el desplazamiento se ha dado en

el marco de un rumor se está frente a “una participación” en la decisión del desplazarse,

lo cual se expresa en incertidumbre respecto de lo acertada o no de la decisión, de

auto-recriminación alrededor de un posible sobredimensionamiento de las versiones

presente en el rumor, de si fue o no la oportuna la decisión y si era o no pertinente. En

estos casos se observa una profunda añoranza, sentimientos de auto-reproche, culpa,

irritabilidad, inseguridad y melancolía. A nivel relacional se aumenta las recriminaciones,

el señalamiento y la resposabilización, contra quienes se ubican como motivo o a

Page 35: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

35

quienes se buscó proteger con la decisión de asumir el desplazamiento (Arias y Ruiz,

en niñez y conflicto armado, 2002 p. 91)

Al hablar de afectaciones psicosociales, estamos haciendo referencia a las

consecuencias (negativas o positivas) que implica el desplazamiento forzado a nivel

emocional y relacional. Entre las principales consecuencias a raíz del desplazamiento

forzado están: la ruptura del tejido social comunitario, la afectación de las dinámicas

culturales, familiares y los ciclos de vida tradicionales, la dificultad en el cambio social y

la realización de actividades económicas tradicionales, la vinculación a las dinámicas

del conflicto armado. Las afectaciones del desplazamiento forzado en la infancia

además de ser múltiples también son del orden subjetivo, del mismo modo la afectación

emocional es diferente en todos los casos. Estas diferencias pueden variar según sea el

género, la edad, la cultura, etc. También es relevante la experiencia vivida en relación

con el hecho violento como tal (Bello, Mantilla, Mosquera y Camelo, 2000).

La respuesta humana “normal” a las situaciones de violencia, se caracteriza por

una amplia gama de manifestaciones emocionales que incluyen tristeza, ansiedad,

irritabilidad y síntomas somáticos, entre otros. Pero es necesario abstenerse de

patológizar la respuesta natural de los seres humanos ante las crisis y situaciones

catastróficas y diferenciarla de los casos de verdaderos trastornos o enfermedades

mentales y de los síntomas aislados o manifestaciones de malestar emocional que no

constituyen un trastorno como tal (Bello, Mantilla, Mosquera y Camelo, 2000).

Las afectaciones de orden psicosocial precisan una ruptura, un cambio abrupto

en un espectro que abarca desde lo social hasta la cultural, como el rompimiento de

redes sociales, canales regulares de comunicación intra y extra-familiar, cambios en el

contexto, pérdidas, exposiciones a experiencias extremas, entre otras. Pero también

implica permear el sentido de identidad -individual y colectiva- que involucra diversos

aspectos emocionales, los cuales se hacen visibles a través de cambios en los

comportamientos de los niños. De este modo los efectos psicosociales se expresan de

manera individual a nivel emocional y cobran un sentido trascendente a nivel relacional,

Page 36: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

36

haciendo que sea precisa una mirada integral de la situación de los infantes, donde

además de tratar de identificar la situación emocional particular, es preciso entender

cómo las relaciones de los niños se modifican por el hecho violento, cómo cambian sus

maneras de relación con sus pares, familia, escuela, comunidad y con el medio (Arias y

Ruiz, 2002, en niñez y conflicto armado, 2002 p. 88)

Según Camilo (2000, citado en Bello, 2001. Pág. 12) el malestar emocional

experimentado se manifiesta como intranquilidad, desasosiego, inquietud (ansiedad) y

tristeza y desanimo (depresión). La respuesta emocional predominante durante los

momentos previos y en el desplazamiento mismo es el miedo; después se agrega, sin

que necesariamente se haya resuelto el miedo, el trabajo de asumir las perdidas

parciales o totales, que originan distintos procesos de duelo asignados en general por la

tristeza. El miedo es parte estructural del ser humano en la medida en que es una

emoción primaria; sin embargo, es posible canalizarlo hacia un proceso creador o una

opción de construcción individual y colectiva que desarrolle nuevos amarres a la vida y

formas positivas de relacionarse con el mundo (Pasos para retomar el mundo, 2002).

Cuando alguna familia recibe ayuda tras el desplazamiento, casi siempre es,

alojamiento, alimentación y medicina, siendo la atención afectiva o emocional pocas

veces, o casi nunca, atendida (Schmidt, en niñez y conflicto armado, 2002 pág. 49). A

sabiendas que el desplazamiento forzado implica para los niños y sus familias una serie

de eventos que pueden afectar su estabilidad emocional principalmente. Llegando a

evidenciarse afectaciones significativas tras el hecho violento que los obliga a asumir el

desplazamiento, la pérdida de referente afectivamente relevantes para los niños,

llámense familiares, amigos, vecinos, mascotas, costumbres, enseres, la relación con la

naturaleza, entre otros. Seguido de la incertidumbre del sitio de llegada, teniendo que

asumir un choque cultural y social, al encontrarse con un espacio que muestra

costumbres y relaciones distintas a las de su lugar de origen. Viéndose enfrentados a

cambios en las relaciones familiares, dificultando la adaptabilidad al nuevo medio (Arias

y Ruiz, 2002, en niñez y conflicto armado, 2002 p. 91)

Page 37: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

37

Por lo anterior, es importante tener en cuenta algunas variables tras el

desplazamiento que influyen social y psicológicamente en los niños (Arias y Ruiz, 2002,

en niñez y conflicto armado, 2002 p. 92):

Es importante en el efecto psicosocial, si asumió el desplazamiento toda la

familia o parte de ella. En un buen número de las familias desplazadas el grupo familiar

se dispersa y es frecuente que los niños deban partir en compañía de algunos de sus

familiares entrando a experimentar añoranza, miedo por la seguridad de quienes

quedaron, incertidumbre y tristeza por los ausentes y sentimientos de culpa.

Si el desplazamiento fue abrupto, para los niños, y en general, para las familias,

se hace más doloroso, porque implica abandonar las pertenencias. Hay marcados

sentimientos de tristeza, impotencia, desesperanza, incertidumbre y sentimientos de

minusvalía e incapacidad para sobreponerse y asumir una perspectiva esperanzadora

de futuro. En el caso de los niños cuyas familias han podido de alguna manera

organizar el desplazamiento y decidir sobre qué tipo de enseres pueden traer consigo,

así como el lugar donde se dirigen, los sentimientos de desesperanza tienden a ser

menos intensos.

En aquellos casos en que los eventos que llevaron al desplazamiento implicaron

la muerte de alguna persona cercana a los afectos del niño, tiene un particular

significado a nivel emocional, si las circunstancias permitieron los rituales culturales en

relación con su muerte. En aquellos casos en que la muerte se acompaña de

vejámenes como tortura o mutilación corporal o si con el hecho se buscó causar

aleccionamientos a las comunidades, la carga emocional que sobreviene, dado su

simbolismo, se encuentra atravesada por un profundo sentimiento de impotencia,

sentimientos de culpa, humillación, rabia y de manera particular, en ocasiones, por los

sentimientos de venganza.

A menudo, la situación de desplazamiento causa modificaciones en las familias

que expresan cambios de roles que deben asumir los niños, en muchas ocasiones el

Page 38: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

38

papel usualmente es de proveedor, con consecuencias emocionales tanto para padres

como para niños.

Por lo anterior es de aclarar que el nivel de vulnerabilidad de los individuos no es

el mismo, ni afecta de igual forma todas las personas, por lo cual es importante

identificar el tipo de evento que vive cada niño y como lo afronta, porque la respuesta

emocional dependerá principalmente de los eventos que le haya tocado asumir o

vivenciar, los procesos de duelo ante los tipo de pérdidas y los lazos afectivos que deja

atrás.

2.4 Infancia y desarrollo social:

La definición de infancia más propicia para la presente investigación va ligada a

los parámetros de la UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) y es

desarrollada en el Código de Infancia y Adolescencia de Colombia, Ley 1098 de

Noviembre 8 de 2006, la cual establece las normas para la protección de los niños,

niñas y adolescentes, en el caso Colombiano, teniendo como fundamento el garantizar

su desarrollo integral para que crezcan en el seno de su familia y de la comunidad.

La UNICEF (2005, s.p) indica que la infancia es la época en la que los niños

hacen su ingreso a la educación formal, además de tener el derecho de crecer fuertes y

seguros de sí mismos, recibir el amor y el estímulo de sus familias y de una comunidad

amplia de adultos. Por lo tanto es una época valiosa en la que los niños deben vivir sin

miedo, seguros de toda forma de violencia, protegidos contra los malos tratos y la

explotación. Como tal, la infancia significa mucho más que el tiempo que transcurre

entre el nacimiento y la edad adulta. Se refiere al estado y la condición de la vida de un

niño, a la calidad de vida de esos años.

Page 39: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

39

Pero fue la Asamblea General de Naciones Unidas, en 1989, la que consagró y

aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño, en la cual se hallan consignados los

derechos fundamentales de niños y niñas, además de determinar la obligatoriedad

jurídica para todos los países del orbe.

Tal Convención exhorta a los gobiernos a que proporcionen asistencia material y

apoyo a las familias y eviten la separación de los niños y sus familias. En ella se

reconoció que los niños son titulares de sus propios derechos y por tanto no son

receptores pasivos de la caridad, sino protagonistas con la facultad para participar en

su propio desarrollo (UNICEF, 2005, s.p).

Por su parte el código de infancia y adolescencia versión comentada por Martín,

P., Quijano, P., Gallardo, E., Mojica, Rocio (2007) define como niño(a):

“Para todos los efectos de esta ley son sujetos titulares de derechos todas las personas menores de 18 años. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 34 del Código Civil, se entiende por niño o niña las personas entre los 0 y los 12 años, y por adolescente las personas entre 12 y 18 años de edad. El concepto de niño y todo su contenido político y jurídico surge en el ámbito de los derechos de la niñez apenas en 1989 con la proclamación de la Convención sobre los Derechos del Niño (Artículo 1: “Se entiende por niño todo ser humano menor de 18 años”). Las referencias legales y doctrinales anteriores les llamaban menores, se les definía desde su minoría, y por eso se les clasificaba como inferiores, incapaces, inimputables, o minusválidos, en una negación de su dignidad humana, como se predica de las personas que carecen por completo de la posibilidad de comprender que sus actos tienen consecuencias. Niños y niñas, en el concepto de persona plena en su dignidad, son sujetos jurídicos especiales lo que implica que en el ámbito mundial son el único grupo poblacional reconocido per se como vulnerable, y de allí su calificación de sujetos de derechos prevalentes y como los sujetos más importantes en el ordenamiento jurídico internacional y nacional, hecho que implica esfuerzos adicionales por parte de los Estados en materia jurídica, política y administrativa para asegurarles sin ninguna excusa la garantía y ejercicio de sus derechos”.

Page 40: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

40

Page 41: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

41

2.4.1 El desarrollo a nivel emocional y social en la niñez:

Las emociones intervienen en todo el proceso evolutivo de los seres humanos:

en el procesamiento de la información, el desarrollo de la comunicación, la organización

del apego, el desarrollo moral, el conocimiento social, entre otros. Si bien entre los

teóricos actuales existen diferencias, todos coinciden al afirmar el valor de las

emociones como organizadoras y motivadoras de la conducta y como señales

comunicativas (Ortiz, 2005, p 95). Por lo cual se hace primordial dar una mirada al

desarrollo emocional y social en la infancia dada su importancia en el devenir evolutivo

del infante, con mayor fuerza en la presente investigación donde la esfera emocional y

social de niños por la condición del desplazamiento forzado se puede ver fuertemente

afectada.

Los cambios evolutivos en el sistema emocional se deben entender en estrecha

interacción con el resto de procesos del desarrollo, como lo son los cognitivos, físicos y

relacionales (Ortiz, 2005, p 97-8). Algunos cambios de la vida emocional tienen que ver

con la maduración del cerebro y del sistema nervioso, otros con el desarrollo motor, el

desarrollo del lenguaje o los procesos de apego, y a su vez el desarrollo emocional

tiene importantes implicaciones en todos estos campos. Además, de considerarse las

emociones como un elemento de orden relacional, es decir, se desarrollan en

interacción social, en las relaciones establecidas con otros, sea adultos o pares.

De otro lado, el contexto social interviene a través de la provisión de

oportunidades para experimentar determinadas emociones, provee las etiquetas

verbales a las emociones y el contenido de ciertos objetivos, define reglas de expresión

que dictan cuando expresar o no determinadas emociones y su intensidad, y reglas de

sentido que establecen que se debe sentir en determinadas circunstancias según

criterios morales, o en su defecto situacionales (Ortiz, 2005, p 98-9).

Page 42: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

42

Así, la situación de vulnerabilidad a la que se ve expuesta la población infantil en

situación de desplazamiento hace que su desarrollo psicosocial y emocional se vea

afectado o se desvié del curso “normal” o esperado, sin embargo debido a que cada

niño posee una forma particular de responder ante el entorno de conformidad con su

propio estadio de desarrollo, éste responderá psicológicamente ante una situación

violenta de acuerdo con la significación que dé a ese entorno social y evento específico

(Pérez, 1998;citado por Madariaga, Gallardo, Salas y Santamaría, 2002, p. 91).

2.4.2 Desarrollo del conocimiento y aprendizaje social:

Si se conoce de manera limitada sobre cómo entienden los niños los conceptos

físicos, matemáticos, lógicos o biológicos, todavía se sabe menos sobre su

comprensión del mundo social. En lo social las cosas se presentan de forma más

compleja dado el entramado de factores que lo constituyen y sostienen, su

conocimiento está orientado por prejuicios, intereses, sesgos particulares, en una

palabra, por la posición de cada ser humano en el mundo social. El ser rico o ser pobre,

poderoso o insignificante, pertenecer a un país o a otro, profesar una religión concreta o

no practicar ninguna, ser hombre o mujer, joven o viejo, etc., determina en gran manera

cómo vemos la sociedad y los fenómenos que de manera diversa se presentan en ella

(Delval y Padilla, 2005, p 126).

Cuando se pregunta a los niños sobre problemas de tipo social, aunque sea

incidentalmente en conversaciones informales, se puede dar cuenta de la dificultad que

tienen para entender cosas que a los adultos les resultan obvias. Las respuestas de los

niños no son simples curiosidades, sino, como enseñó Piaget, la expresión profunda del

proceso y desarrollo de su pensamiento. Pero estudiar estas cuestiones es más difícil

que estudiar las nociones de la ciencia natural, entre otras cosas porque no se tiene

una guía firme y segura que sirva de punto de referencia (Delval y Padilla, 2005, p 126).

Page 43: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

43

El niño a lo largo de su desarrollo va formando como la afirma Delval (1989) una

representación de los distintos aspectos de la sociedad en que vive, y aunque esa

representación está socialmente determinada, no es el producto de la influencia de los

adultos, sino el resultado de una actividad constructiva a partir de elementos

fragmentarios que el niño recibe y selecciona, de tal manera que lleva a cabo toda una

actividad selectiva que no se parece en nada a una asimilación pasiva (Citado por

Amar, Abello, Denegri, Llanos y Jiménez, 2001).

Dos de los problemas centrales de la representación del mundo social son la

comprensión del orden político y la comprensión del orden económico (Delval y Padilla,

2005, p 129), asuntos que conforman una especie de columna vertebral en la

comprensión del mundo y su funcionamiento

Se puede observar que para que los niños tengan un desarrollo y comprensión

del mundo que los rodea es de vital importancia además de los desarrollos a nivel

físico, el tipo de estructura social en la cual se encuentran, el nivel socioeconómico, el

tipo de relaciones que va conformando -a nivel familiar y el entorno inmediato a esta- y

las representaciones que se hace de sí mismo y de otros.

En el desplazamiento forzado el desarrollo de estos procesos se puede ver

afectado según la manera en que el niño de significación a su situación, el estado o

condiciones socioeconómicas en que se encuentre o que deba enfrentar junto con su

familia, lo que en la mayoría de los casos se convierte en condiciones desfavorables

dadas las pérdidas de diferente índole producto del desplazamiento forzado, además de

la afectación de las redes de apoyo o soporte con que cuente él y su familia al momento

de afrontar la situación.

Según Delval y Padilla (2005, p. 148) el conocimiento del mundo social en los

infantes se da en tres niveles, los cuales permiten ir comprendiendo su dinámica y

complejidad, estos niveles son:

Page 44: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

44

Primer nivel: (se extiende hasta los 10-11 años) las explicaciones se basan en los aspectos más visibles de la situación, los que pueden observarse a través de la percepción y no tiene en cuenta procesos ocultos que deban ser inferidos. En este nivel son poco sensibles a la existencia de conflictos, pues tienden a centrarse en un solo aspecto de la situación de cada momento. Si reconocen la existencia de un conflicto no ven soluciones posibles, como no sea dar alternativamente la razón a unos o a otros. No se reconoce la existencia de relaciones propiamente sociales, sino que las relaciones son personales. Segundo nivel: (se extiende por término medio entre los 10-11 y los 13-14 años) los sujetos empiezan a tener en cuenta aspectos no visibles de las situaciones, es decir, procesos que deben inferirse a partir de información de que se dispone. Los procesos incluyen una duración temporal, es decir, se desarrollan en un periodo más o menos largo. Aparece la distinción entre las relaciones personales y las sociales o institucionalizadas. Se perciben más claramente los conflictos, aunque lo más frecuente es que no sea posible encontrar todavía soluciones satisfactorias por la dificultad de considerar aceptables distintos puntos de vista. Los sujetos empiezan a evaluar las normas con sus propios criterios e incluso a criticarlas. Tercer nivel: (empieza hacia los 13-14 años) los procesos ocultos, y, por tanto, necesariamente inferidos, ocupan un papel central en las explicaciones. Las distintas posibilidades que se presentan en una situación son examinadas sistemáticamente y el sujeto es capaz de coordinar puntos de vista y de reflexionar sobre lo posible. Los cambios sociales son lentos, incluso muy lentos. Los sujetos poseen mucha más información del funcionamiento social, pero, sobre todo, saben cómo integrarla o tratan de hacerlo. Se intenta encontrar coherencia en las cosas y abordan directamente los conflictos. Los sujetos se vuelven críticos con el orden social existente, emiten juicios sobre lo que está bien y no está bien y proponen soluciones alternativas.

Cabe resaltar que los niveles del conocimiento social en la infancia señalados

por Delval y Padilla contienen un enfoque general de aquello que debe esperarse en el

desarrollo del infante según la edad en la que se encuentre, y resultan de apoyo

referencial para la presente investigación por facilitar elementos en relación a la

comprensión que se espera tengan los niños-as acerca de su entorno social, ya que

dicha comprensión y apropiamiento del mundo social dependerá entre otras variables,

del tipo de elaboración y significación que cada niño construya sobre sus experiencias

sociales y en nuestro caso de su experiencia de desplazamiento forzado.

Page 45: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

45

Otro teórico que aborda el desarrollo psicosocial en la infancia es Erik Erikson

(1963) quien resalta que los niños son exploradores activos, curiosos que intentan

adaptarse a sus entornos, y más que esclavos pasivos de impulsos biológicos del “yo”,

los niños(as), y en general las personas, van haciendo frente a realidades sociales para

adaptarse con éxito y mostrar un patrón normal de desarrollo (citado por Shaffer, 2002,

p 43).

Para Erikson los seres humanos debemos pasar por 8 (ocho) etapas del

desarrollo psicosocial para poder alcanzar un ajuste psicológico sano. Estas etapas van

desde primer año de vida hasta aproximadamente los 65 años de edad. Las cuales se

pueden sintetizar en el siguiente cuadro:

Tabla 1.

Edad aproximada

Etapa

Enfoque: Acontecimientos significativos e influencias

sociales

Nacimiento a 1 año

Confianza básica frente a desconfianza

Los bebes aprenden a confiar en sus cuidadores. Si los cuidadores los rechazan o no son consistentes en el cuidado que procuran, el niño puede ver el mundo como un lugar peligroso repleto de personas poco, o nada fiables.

1 a 3 años Autonomía frente a vergüenza y duda

Los niños deben aprender a ser “autónomos”- a comer y vestirse solos, a cuidar de su propia higiene, etc. El no lograr esta independencia puede llevar al niño o a la niña a dudar de sus propias capacidades y a sentirse avergonzados.

3 a 6 años Iniciativa frente a culpa

Los niños intentan comportarse como mayores y empiezan a aceptar responsabilidades que están más allá de su capacidad. A veces se proponen objetivos o actividades que entran en conflicto con los de los padres y otros familiares y estos conflictos pueden hacerles sentirse culpables. La solución positiva de esta crisis requiere un equilibrio: el niño debe conservar un sentido de la iniciativa y aprender además a que eso no afecte a los derechos, privilegios o metas de otros.

6 a 12 años Diligencia frente a inferioridad

Periodo en el que los niños deben dominar importantes habilidades sociales y académicas. En este periodo el niño o la niña se comparan con sus

Page 46: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

46

iguales. Si son lo bastante aplicados, los niños adquirirán las habilidades académicas que les hagan confiar en ellos mismos. Si no se logran estos importantes atributos aparecen los sentimientos de inferioridad.

12 a 20 años Identidad frente a confusión de papeles

Es el cruce la niñez con la madurez. El adolescente se enfrenta a la pregunta ¿Quién soy?, los adolescentes deben establecer su identidad social y ocupacional básica o permanecerán confusos en cuanto a los papeles que desempeñarían como adultos.

20 a 40 años Intimidad frente a aislamiento

Aquí la tarea primordial es formar amistades fuertes y lograr un sentido del amor y del compañerismo con otra persona. Es probable que surjan sentimientos de soledad o aislamientos como resultado de una incapacidad para formar amistades o una relación íntima.

40 a 65 años Generatividad o estancamiento

En este estadio los adultos se enfrentan a las tareas de ser productivos en su trabajo y sacar adelante a sus familiares o si no, cuidar de las necesidad de los segmentos jóvenes de la población. Estas normas de “generatividad” están definidas en la cultura propia. Quienes son incapaces o no desean asumir estas responsabilidades se quedarán estancados o quedaran centrados en sí mismos.

Personas Mayores

Integridad del yo frente a desesperanza

El adulto mayor mirará su vida pasada, contemplándola bien como una experiencia llena de sentido, productiva y dichosa, o como una gran decepción llena de promesas incumplidas y metas no realizadas. Las experiencias de la propia vida, en especial las experiencias sociales, determinarán el resultado de esta última etapa vital.

La cuarta etapa del desarrollo psicosocial o etapa de diligencia frente a la

inferioridad planteada por Erickson, resulta de interés para el presente trabajo

investigativo dado que abarca la edad de los 6 a los 12 años, la cual es descrita así

(Shaffer, 2002, p 44):

“6-12 años: Período en el que los niños tienen que dominar importantes habilidades sociales y académicas. En este período el niño o la niña se comparan con sus iguales. Si son lo bastante aplicados, los niños adquirirán las habilidades académicas que les hagan confiar en ellos mismos. Si no se logran estos importantes atributos, aparecen los sentimientos de inferioridad. Los agentes significativos son los profesores y los iguales”.

Page 47: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

47

Tal etapa, muestra de forma global los avances que deben tener los niños en

cuanto a lo social de los 6 a los 12 años, siempre y cuando hayan tenido un proceso de

desarrollo en un ambiente que les brinde las herramientas para llevar a buen término

esta etapa. En esta etapa se espera que los niños dispongan de mucha energía para el

juego, el aprendizaje, y todas las actividades que involucren el intercambio social con

sus pares. Como señala Hadfield J. A. (1962, p 145) esta es la fase del “hombre

primitivo”, ya que en esta edad los niños gustan de estar juntos y emprender

actividades colectivas con una meta en común. También señala el autor que a nivel

fisiológico es una edad de mucha vitalidad, donde el niño se recupera con mayor

facilidad de la fatiga.

Por las circunstancias y efectos que causa el desplazamiento forzado en la vida

de todo ser humano y con mayor razón en los niños, las habilidades y características

anteriormente mencionadas, retomadas de Erickson, Delval y Padilla y Hadfield para

efectos de la investigación, se ven afectadas al no tener los menores víctimas del

desplazamiento las posibilidades -en algunos casos- de crecer y permanecer en un

ambiente de relaciones sociales estables y armoniosas e ingresar a tiempo o

permanecer en la educación básica, por lo cual sus habilidades académicas, afectivas y

de relación con pares y familiares pueden verse transformadas, afectadas o ir

decreciendo en su calidad.

2.4.3 Implicaciones del cambio de residencia en la infancia:

Otro factor que puede afectar a los niños son los cambios continuos de

residencia, cobrando aún más relevancia en la niñez víctima del desplazamiento

forzado, quienes deben abandonar sus lugares de origen para movilizarse a otros

donde deben ir estableciendo nuevas relaciones, rutinas y lógicas en lo social, familiar

y personal.

Page 48: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

48

Según Papalia D.E. (1998, p 507) quienes cambian de vivienda dos o más

veces, tienen el doble de riesgo de padecer problemas emocionales, de

comportamiento o escolares que los niños que nunca se trasladan. También se

encuentran en mayor riesgo de padecer problemas de salud ya que es menor su

posibilidad de contar con un sitio estable para acudir al servicio médico. Quienes se

cambian con frecuencia tienen mayor incidencia de depresión, terquedad,

hiperactividad, comportamiento antisocial e inmadurez.

El traslado es también desconcertante cuando los niños sienten que pierden el

control sobre su vida y dejan a sus amigos, quienes son tan importantes durante la

niñez intermedia (G. A. Simpson y Fowler, (1994); Fowler, Simpson y Schoendorf,

(1993), citados por Papalia D.E. (1998, p 507).

Por lo anterior y por el evidente estado de vulnerabilidad psicológica, social y

cultural, en el que se encuentra los niños, y en general las víctimas del desplazamiento

forzado, la Corte Constitucional emitió una sentencia (T-025 de 2004) por medio de la

cual se declaró el estado de cosas inconstitucionales frente a la población en condición

de desplazamiento por considerar que existe y persiste una vulneración sistemática de

sus derechos.

La ACNUR (2004) da cuenta de esta sentencia en una reseña, la cual señala:

“La Sentencia T-025, proferida por la Corte Constitucional el 22 de enero de 2004, abarca un amplio catálogo de derechos que el juez constitucional afirma están siendo vulnerados al interior del país, por un evidente “estado de cosas inconstitucional”. En Colombia, la población desplazada constituye uno de los sectores poblacionales en estado de vulnerabilidad extrema, debido a la falta de protección oportuna y efectiva por parte de las autoridades. Entre los derechos que la Corte observa mayormente vulnerados, está el derecho a la vida digna, a la integridad personal, a la igualdad, de petición, al trabajo, a la salud, a la seguridad social, a la educación, al mínimo vital y a la protección especial debida a las personas de la tercera edad, a mujeres cabeza de familia y a los niños”.

Page 49: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

49

2.4.4 Los grupos, las interacciones entre compañeros y las relaciones de

amistad en la infancia:

Lograr relaciones adecuadas con los iguales o pares permite satisfacer una de

las necesidades emocionales básicas de la especie humana, la de sentirse aceptado

por los compañeros, integrado en el grupo y vinculado afectivamente con los iguales a

través de las relaciones de amistad (Fuentes, 2005, p 151).

Para los niños el estar en grupo es de gran importancia ya que ayuda a

desarrollar y comparar las capacidades adquiridas a nivel social e intelectual. Según

Papalia (1988) los grupos de compañeros sirven para muchos propósitos en la vida de

los niños, ofrecen una medida realista para evaluar el desarrollo de sus habilidades.

Solamente dentro de un determinado grupo de personas de la misma edad se puede

adquirir un sentido de la propia capacidad -intelectual y física-, así como de las

habilidades y del grado de atracción.

Es de tener en cuenta que las experiencias de interacción entre los niños se

produce a una edad cada vez más temprana en el desarrollo infantil y que los

mecanismos de interacción entre pares ejercen una influencia en la adquisición de

numerosas conductas infantiles, además, que algunos aprendizajes que se realizan en

el entorno de los iguales, no es fácil ni propicio adquirirlos en las relaciones con los

adultos.

Un niño desde que nace comienza su proceso de socialización, la relación con

sus padres, familia, entorno, va dando elementos que él toma para construir su mundo.

Todo lo que rodea al niño influye en su proceso de entendimiento de la realidad, de sus

valores, juicio, pensamiento o formas de ver la vida (Arias y Ruiz, en niñez y conflicto

armado, 2002 pág. 92).

Page 50: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

50

Las relaciones establecidas al interior de las comunidades son muy estrechas

debido a los vínculos familiares que las caracteriza (los vecinos son al mismo tiempo

primos, cuñados, tíos, etc.) y a la permanencia por años que los convierte a todos en

conocidos, generando lazos de confianza y solidaridad, existiendo una red de

relaciones muy fuerte construida alrededor de la organización para la producción, la

distribución y el consumo de productos, intercambios como el trueque o el fiao, donde

se le daba valor a los acuerdos de palabra (Bello, 2001. Pág. 15).

El desplazamiento forzado rompe muchos lazos significativos, desconecta de los

entornos relacionales a los afectados; deshaciendo las relaciones que brindan

subsistencia básica, recursos económicos, afectivos, simbólicos y emocionales a las

personas desplazadas. Esta situación se agrava por las pérdidas fruto de las violencias

aplicadas que provocan el desplazamiento forzado, incluso la pérdida del entorno

cultural y comunitario, los lugares físicos como referentes de identidad, el rio, el camino,

la montaña cercana, etc. Hacemos parte de conjuntos relacionales de intercambio

afectivo, simbólico, emocional, comunicativo, económico, político, étnico, religioso y

cultural. Nuestra vinculación con personas, lugares, objetivo e instituciones

diferencialmente significativas, constituyen, en gran medida, nuestra identidad

individual; la vinculación respecto de acontecimientos valorados como fundamentales

configuran la identidad cultural de cada colectivo (Suarez, 2000 en niñez y conflicto

armado. Pág. 84)

Según Suarez (2000 en niñez y conflicto armado 2002 Pág. 83) los vínculos

intersubjetivos sufren profundas transformaciones y las subjetividades inmersas en el

proceso de desplazamiento también soportan modificaciones, ya que tras el

desplazamiento de ven obligados a perder y abandonar no sólo pertenencias y

propiedades, sino relaciones y afectos construidos históricamente con el entorno,

expresados en las maneras propias de vivir y sentir una región, y con los vecinos y

familiares, es decir, el desplazamiento destruye, además, comunidades en tanto

desestructura mundos sociales y simbólicos, provocando ruptura de las creencias,

valores, practicas, formas y estilos de vida (Bello, 2001. Pág. 12).

Page 51: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

51

El desplazamiento implica un costo social y cultural por cuanto al obligar a los

miembros de una comunidad a emprender rumbos distintos de manera individual y

fragmentada se rompen las relaciones destruyéndose el sistema de producción social y

cultural (Bello, 2001. Pág. 13).

Lo que siente un niño cuando se rompe un vínculo primario, es un vacío enorme,

una sensación de desprotección y de vulnerabilidad total. No cuenta con los recursos

internos para entender lo que ocurrió y menos aún para sostenerse emocionalmente.

También se siente dolor cuando otros vínculos se rompen. Se pierden amigos, vecinos,

profesores y familiares. Los menores perciben la ciudad como amenaza quedando

confinados en las pequeñas habitaciones de llegada, sin otra posibilidad de interactuar

que con los pocos miembros que quedan de su familia. Antes los amigos se hacían a

campo traviesa, en los solares de las casas, en los paseos a la quebrada, el juego al

trompo, en la casa de enfrente, en las fiestas familiares y en las celebraciones de la

comunidad. Cuando ya empiezan a establecer nuevos vínculos, hay que volver a

moverse. Una amenaza, una opción laboral para uno de los padres, son motivos

suficientes para que la familia tenga que hacer, una vez más, rompimientos afectivos y

empezar de nuevo (Schmidt, 2000, en niñez y conflicto armado, 2002 pág. 48).

Solo queda la escuela como espacio de socialización y de construcción de

vínculos. Los niños son ubicados en las escuelas en ocasiones en el curso donde haya

cupo, sin importar su nivel de escolaridad o edad. Como es obvio, los programas ya van

avanzando y nadie se pregunta si ese niño cuenta con los conocimientos previos

necesarios para ser capaz de asimilarlos (Schmidt, 2000, en niñez y conflicto armado,

2002 pág. 49).

Igualmente, cabe resaltar que la influencia que ejercen los grupos de pares en la

infancia no solo se da de forma positiva también se puede dar desde lo negativo, en

especial cuando los prejuicios hacen parte de la dinámica del grupo. Los niños que se

caracterizan por algo “diferente”, y decir diferente es hacer referencia a algún

comportamiento, culto religioso, raza, idioma u otra condición diferente a la dominante

en el lugar de asentamiento, pueden convertirse en blanco de discriminación o burlas,

Page 52: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

52

respecto a esto Papalia (1988) señala que estas burlas y discriminaciones pueden

llevar a los niños blanco de estas a que se odien a sí mismos y odien a quienes están a

su alrededor, y que como resultado se presenten disturbios en el orden emocional e

igualmente pueden llegar a presentar comportamientos antisociales. Por lo

anteriormente expuesto, se puede observar como el niño que es víctima del

desplazamiento forzado puede llegar a presentar serias dificultades al momento de

socializar e interactuar con los pares en el lugar de asentamiento, dadas sus diferencias

de origen, raza, entre otros, lo cual puede llegar a entorpecer su normal desarrollo

social e intelectual.

Por lo tanto, la experiencia de interacción con los pares le proporciona al niño

una serie de aprendizajes complementarios y diferentes a los que le aporta otro tipo

relaciones como por ejemplo las familiares. Según Fuentes (2005, p 153), algunas de

estas diferencias son:

La pertenencia a la familia es algo incuestionable, no depende del deseo ni del

comportamiento del niño, además, las relaciones con los pares se caracterizan por la

aceptación incondicional del niño; sin embargo, los niños han de ganarse el pertenecer

a un grupo y ser aceptados por él, para ello deben ajustar su conducta a las exigencias

que plantean las reglas del grupo.

En el caso del desplazamiento esto se hace más complejo dada la desconfianza

y el desajuste vivido frente al afrontamiento de contextos con otras dinámicas

diferentes.

Las relaciones familiares con padres, hermanos, abuelos, etc. Son asimétricas

en todos los aspectos, en las capacidades cognitivas, en las habilidades de

comunicación y lenguaje, en las estrategias sociales de interacción, etc. En cambio lo

que define a las interacciones con los pares es precisamente la simetría de dichas

capacidades.

Page 53: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

53

La comparación del niño con los adultos no es posible por la misma asimetría de

las relaciones; en cambio, el grupo de iguales permite a los niños compararse con otros

de su misma edad y capacidad. Mediante esta comparación los niños van reajustando

el concepto de sí mismos que han ido construyendo en el contexto de las relaciones

familiares.

Las interacciones con los iguales facilita la adquisición de numerosas estrategias

y habilidades de interacción social que es difícil aprender en el contexto asimétrico de

las relaciones con adultos, como, por ejemplo, aprender a dominar, a ceder, a

protegerse, a asumir responsabilidades, a intercambiar favores, a cooperar, a tener en

cuenta los puntos de vista de los demás, etc. (Asher y Parker, 1991; citados por

Fuentes, 2005). Las habilidades sociales más sofisticadas y complejas como escuchar,

dialogar, negociar, sugerir, tomar turnos, compartir, defenderse, crear o cuestionar

normas, entre otras, se aprenden especialmente en las interacciones entre

compañeros, en un contexto interactivo regido por la simetría y la reciprocidad.

Es de vital importancia las relaciones que los niños forman con sus pares para el

desarrollo adecuado a nivel social; con los niños en situación de desplazamiento esas

dinámicas se puedan ver alteradas luego de presentada la situación de salida del lugar

de origen, provocando rupturas a nivel social, para luego comenzar a conformar unas

nuevas relaciones y formas de interacción.

El proceso mediante el cual el niño se relaciona con otras personas y con su

medio comienza incluso antes de su nacimiento, con la influencia del contexto sobre la

madre gestante y las condiciones físicas y psicológicas de la propia madre durante el

embarazo. Desde allí es posible, entonces, inferir que si las confrontaciones armadas y

hechos violentos generan un ambiente de zozobra permanente, esto empieza a afectar

las condiciones del desarrollo de los niños por vía de los estados emocionales de la

madre y del núcleo familiar en general.

Page 54: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

54

Quizás una de las primeras condiciones que se vulneran en la población infantil

en las condiciones de vida que genera el conflicto armado es el derecho a establecer

bases vinculares seguras. Tal como lo afirman Isaza y otros (Isaza, Pineda, Camargo y

otros, 2008), desde una perspectiva psicológica, para que el niño pueda desarrollarse

positivamente requiere vínculos afectivos con sus cuidadores que le garanticen, entre

otras cosas, un apego estable, contención de sus impulsos y seguridad de ser amado y

aceptado.

Las bases vinculares como lo dicen Boyden y Mann, citados por Fuentes 2005

son esenciales porque sobre ellas los niños construyen sus lazos de confianza y

representan la fuente principal de apoyo para enfrentar aquellas situaciones que

perciben como difíciles. En contextos de conflicto armado, desaparición o muerte de los

padres, o de miembros de la familia, parientes o personas cercanas, tiene una

afectación directa e inmediata en la vida de los niños que podría ligarse con

afectaciones psicológicas posteriores, como por ejemplo la depresión, que para estos

casos se relaciona con la pérdida de esas bases vinculares de seguridad. Así mismo,

separar al niño del cuidador primario es el acto que puede afectar de modo más

dramático el desarrollo infantil al impactar la base emocional sobre la cual se construye

el apego y, por consiguiente, la calidad de las relaciones afectivas con los demás y con

lo que lo rodea.

La adversidad de la guerra hace que la vida cotidiana del niño se vea afectada,

esto implica para ellos enfrentar nuevos problemas que no necesariamente pueden

resolver con las herramientas que han construido hasta el momento, un ambiente

inseguro e impredecible en cuanto a rutinas, normas y situaciones que le producen

incertidumbre, emociones diversas y cambiantes, autoestima afectada e interacciones

sociales y afectivas inestables.

Page 55: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

55

2.5 Marco legal:

Por la situación y las condiciones de vulnerabilidad en las que se encuentra la

población desplazada y en este caso específico la niñez víctima de este fenómeno, se

hace importante conocer la forma como el Estado colombiano ha venido

implementando mediante diferentes leyes y sentencias las estrategias de protección

que garanticen el cumplimiento y garantía de los derechos humanos fundamentales de

la población víctima del desplazamiento forzado.

Además del conocimiento de estas leyes es fundamental conocer el alcance y

aplicación real que estas tiene sobre la población objeto de estudio.

Las principales leyes que se encargan de garantizar la protección y los derechos

de la población desplazada y la población infantil y que retomaremos en este proceso

investigativo son:

Ley 387 de 1997. Por la cual se adoptan medidas para la prevención del

desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización

socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de

Colombia.

Ley 1448 de 20011. Ley de víctimas y restitución de tierras. Esta ley tiene como

objetivo establecer un conjunto de medidas judiciales, administrativas, sociales y

económicas, individuales y colectivas en beneficio de las víctimas.

Sentencia T-025. Proferida por la Corte Constitucional el 22 de enero de 2004,

esta sentencia abarca un amplio catálogo de derechos que la Corte Constitucional

afirma están siendo vulnerados al interior del país, por un evidente “estado de cosas

inconstitucional”.

Page 56: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

56

Auto-251/08. Protección de los derechos fundamentales de los niños, niñas y

adolescentes desplazados por el conflicto armado.

Ley 12 de 1991. Ley de infancia y adolescencia. Tiene por finalidad garantizar a

los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que

crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y

comprensión.

2.5.1 Ley 387 de 1997 sobre el desplazamiento:

A través de esta ley el Gobierno Nacional buscó adoptar medidas para la

prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y

estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la

República de Colombia.

Esta ley manifiesta que, es desplazada toda persona que se haya visto forzada a

migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o

actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o

libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas con

ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: Conflicto armado interno, disturbios

y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los Derechos

Humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario u otras circunstancias

emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el

orden público.

Page 57: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

57

2.5.1.1 Derechos de la Población Desplazada por la Violencia (Ley 387 de 1997):

1. Los desplazados forzados. tienen derecho a solicitar y recibir ayuda internacional

y ello genera un derecho correlativo de la comunidad internacional para brindar la

ayuda humanitaria.

2. El desplazado forzado de los derechos civiles fundamentales reconocidos

Internacionalmente.

3. El desplazado y/o desplazados forzados tienen derecho a no ser discriminados

por su condición social de desplazados, motivo de raza, religión, opinión pública, lugar

de origen o incapacidad física.

4. La familia del desplazado forzado deberá beneficiarse del derecho fundamental

de reunificación familiar.

5. El desplazado forzado tiene derecho a acceder a soluciones definitivas a su

situación.

6. El desplazado forzado tiene derecho al regreso a su lugar de origen.

7. Los colombianos tienen derecho a no ser desplazados forzadamente.

8. El desplazado y/o los desplazados forzados tienen de derecho a que su libertad

de movimiento no sea sujeta a más restricciones que las previstas en la ley.

9. Es deber del Estado propiciar las condiciones que faciliten la convivencia entre

los colombianos, la equidad y la justicia.

Page 58: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

58

2.5.1.2 Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia (Ley 387 de

1997):

En consonancia con la ley 387 de 1997, el Gobierno Nacional diseñó un Plan

Nacional para la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia.

Los objetivos de dicho Plan Nacional contienen la elaboración del diagnóstico de

las causas del desplazamiento, para diseñar y adoptar medidas sociales, económicas,

jurídicas, políticas y de seguridad, orientadas a la prevención y superación de las

causas que generan el desplazamiento forzado. De igual forma se adoptan medidas de

atención humanitaria de emergencia a la población desplazada, con el fin de asegurarle

su protección y las condiciones necesarias para la subsistencia y adaptación a la nueva

situación. Señala el interés de brindar atención especial a las mujeres y niños

preferencialmente a las viudas, mujeres cabeza de familia y huérfanos.

2.5.2 Ley 1448 de 2011. ley de víctimas y restitución de tierras

Esta ley, de aplicación reciente, pretende garantizar la atención y ayuda

humanitaria integral a las víctimas del conflicto armado interno, a partir de situaciones

sufridas desde el año 1985.

La ley plantea que, víctima será todo aquel que sufra un daño como

consecuencia de infracciones al DIH (Derecho Internacional Humanitario) por el

conflicto armado, las víctimas pueden acceder a las medidas de la Ley, siempre y

cuando estén inscritas en el Registro Único de Víctimas del Estado. En esta ley también

se habla de la restitución de tierras, donde se cobijan despojos posteriores a 1991, en

esta restitución de tierras se crea un proceso judicial rápido y sencillo con intervención

Page 59: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

59

de una unidad administrativa para que de manera focalizada y organizada se restituya

la tierra a sus verdaderos dueños, en dicho proceso el despojador o victimario es quien

debe demostrar que adquirió la tierra de buena fe, y no se le cargue a la víctima la

prueba del despojo.

Para esta ley se entiende como víctima de desplazamiento forzado toda persona

que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional, abandonando su

localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su

integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se

encuentran directamente amenazadas, con ocasión de las violaciones a las que se

refiere el artículo 3° de la presente Ley (capitulo 3 parágrafo 2 de la ley de víctimas y

restitución de tierras). La persona víctima de desplazamiento forzado debe rendir una

declaración ante instituciones que integran el Ministerio Público dentro de los 2 años

siguientes al hecho por el cual fue desplazado, eso tomando en cuenta que deben ser

hechos ocurridos a partir del 1 de enero de 1985, además esta declaración lo hará parte

del registro único de víctimas.

Para esta ley se entiende por niño, niña y adolescente toda persona menor de 18

años, todos ellos que hayan sido víctimas de las violaciones contempladas en las

normas internacionales de los Derechos Humanos por situaciones del conflicto armado

interno, también se consideran victimas aquellos niños concebidos como consecuencia

de una violación con ocasión del conflicto armado. Todos estos menores tienen derecho

a una indemnización, previa solicitud hecha por los padres o defensor de familia, y si es

reconocida se pondrá en una fiducia hasta que el menor alcance la mayoría de edad,

además tienen derecho a la verdad justicia y reparación, a un proceso de reconciliación

con la sociedad, donde se restauren las relaciones de confianza; en el caso de menores

que hayan quedado huérfanos a causa del conflicto armado interno estos tendrán

derecho a una reparación integral, también se contemplan en dicha ley los casos de

menores víctimas de minas antipersona y de reclutamiento ilícito.

Page 60: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

60

2.5.2.1 Sentencia T-025 del 2004

La sentencia T-025 profiere las acciones de tutela interpuestas por victimas del

desplazamiento forzoso, quienes han sido atendidos de manera deficiente por parte de

las entidades encargadas de encarar dicha situación. Lo que se busca con la sentencia

es obtener un apoyo por parte de las entidades encargadas a través de un programa de

protección para sus derechos fundamentales, como los son el derecho a la vivienda, a

la salud, y a la educación como mínimo (Cleves, 2010. s.p)

En la sentencia T-025 de 2004, la Corte Constitucional manifestó que las

personas desplazadas por el conflicto armado y dadas las circunstancias que rodean el

desplazamiento, “quedan expuestas a un nivel mucho mayor de vulnerabilidad, que

implica una violación grave, masiva y sistemática de sus derechos fundamentales y, por

lo mismo, amerita el otorgamiento de una especial atención por las autoridades: Las

personas desplazadas por la violencia se encuentran en un estado de debilidad que los

hace merecedores de un tratamiento especial por parte del Estado.” Al identificar los

derechos constitucionales fundamentales específicos que resultan vulnerados por las

situaciones de desplazamiento forzado, la Corte señaló expresamente los derechos de

los miembros de los “grupos especialmente protegidos en razón de las precarias

condiciones que deben afrontar las personas que son obligadas a desplazarse”, entre

los cuales se cuentan los menores de edad. En la sentencia igualmente se plantea que

según los distintos sistemas de medición los niños y adolescentes conforman un

segmento mayoritario de la población desplazada por el conflicto armado, constituyendo

así uno de los grupos poblacionales que han sido victimizados con mayor fuerza por

este fenómeno. Por tal motivo “es preciso tener en cuenta que la niñez no es una

categoría homogénea, es un sector poblacional de una gran diversidad, con múltiples

identidades, donde entra en juego tanto lo material como lo simbólico, así como

también lo cultural, lo socioeconómico, la dimensión de género, lo político, lo étnico y lo

religioso, factores que se conjugan en un momento histórico determinado” (Corte

Constitucional, Sentencia T-025, 2004).

Page 61: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

61

La experiencia desplazamiento forzado que afrontan las personas víctimas de

este fenómeno es intrínsecamente distinta. La afectación diferencial del desplazamiento

forzado sobre niños y adolescentes se manifiesta de dos maneras:

La experiencia desplazamiento forzado que afrontan las personas víctimas de

este fenómeno es intrínsecamente distinta. La afectación diferencial del desplazamiento

forzado sobre niños, niñas y adolescentes se manifiesta de tres maneras:

1. En primer lugar, se genera la pérdida irremediable de etapas fundamentales en

su proceso de crecimiento, con lo cual el impacto perverso del desplazamiento se

proyecta y multiplica hacia el futuro en cada uno de sus cursos individuales de

desarrollo.

2. En segundo lugar, porque los menores desplazados son afectados por una serie

de problemas transversales diferenciados. Estos problemas son diferentes de los que

afectan a la población desplazada adulta, bien sea porque se trata de factores

específicos que impactan únicamente a las personas menores de edad, o porque

golpean a niños, jóvenes y adultos de manera distinta dependiendo de su edad. Estos

son:

Problemas graves de desprotección,

Problemas graves de hambre y desnutrición,

Problemas en el campo de la salud,

Problemas en el campo de la educación,

Problemas de índole psicosocial,

Problemas en el campo de la recreación,

Page 62: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

62

Problemas en los campos de la capacidad de participación y de organización,

Problemas en el ejercicio de sus derechos como víctimas.

3. A su vez, estos problemas transversales resultan acentuados y profundizados

en ciertos ámbitos críticos, en los que se retroalimentan perversamente entre sí para

obstruir con especial fuerza el ejercicio de los derechos fundamentales. Tales ámbitos

críticos de intensificación de los problemas transversales son los siguientes:

(a) el ámbito de la etapa de emergencia del desplazamiento forzado;

(b) el ámbito de la primera infancia;

(c) el ámbito de la adolescencia;

(d) el ámbito de las niñas y las adolescentes desplazadas;

(e) el ámbito de los niños, niñas y adolescentes pertenecientes a grupos étnicos -

indígenas o afrodescendientes- desplazados;

(f) el ámbito de los menores de edad con discapacidad en situación de desplazamiento.

En conclusión, lo que se buscó con la sentencia T-025 fue analizar la gravedad

del fenómeno del desplazamiento forzado interno, con el fin de darle valor a los

derechos constitucionales que resultan afectados y la frecuencia con que se presenta

dicha vulneración, por ello la Corte indicó “la necesidad de inclinar la agenda política del

Estado a la solución del desplazamiento interno y el deber de darle prioridad sobre

muchos otros tópicos de la agenda política” y sobre todo la problemática en los niños,

niñas y adolecente, que suelen ser los más afectados.

Page 63: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

63

La sentencia T-025 de 2004, a su vez fue dando origen a diferentes autos de

seguimiento para la superación del estado de cosas inconstitucional. Entre ellos, el auto

251 de 2008, donde profiere la protección de los derechos fundamentales de los niños,

niñas y adolescentes desplazados por el conflicto armado.

2.5.2.2 Auto 251 de 2008

La Corte Constitucional, dando seguimiento al fenómeno del desplazamiento y a

la garantía de derechos de la población desplazada, se ha pronunciado de forma

directa sobre las implicaciones del fenómeno en cuanto a los menores de edad en el

auto 251/08, y menciona que un grave problema de las víctimas del desplazamiento es

la pérdida de garantías de sus derechos fundamentales. Sobre esta situación la Corte

Constitucional se pronunció planteándose principalmente que:

Los niños, niñas y adolescentes Colombianos en situación de desplazamiento

forzado son las víctimas más débiles e indefensas del conjunto de la población

desplazada en el país, y al mismo tiempo, son duramente golpeados por crímenes y

condiciones estructurales de existencia que escapan por completo tanto a su control y

su responsabilidad como a su capacidad de resistir o de responder, marcándolos de por

vida al incidir negativamente sobre su proceso de desarrollo individual.

Dado su estado de victimización pronunciada e inerme ante las numerosas

injusticias del desplazamiento forzado, cada uno de los casos individuales de menores

de edad desplazados por la violencia armada en Colombia configura, en sí mismo, una

manifestación extrema de vulneraciones profundas, graves, sistemáticas y concurrentes

de derechos fundamentales prevalecientes. Es fundamental que la familia, la sociedad y

el Estado asistan y protejan al niño, con el fin de garantizar su desarrollo armónico e

integral y el ejercicio pleno de sus derechos.

Page 64: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

64

Con respecto a lo anterior la Constitución Política Colombiana de 1991, declara

en el Artículo 44, que los derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad

física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y

nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la

educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión, deben ser

protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta,

abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Además de gozar

de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados

internacionales ratificados por Colombia.

Se ha demostrado ante la Corte que la gravísima situación de la infancia y

adolescencia desplazada por el conflicto armado, en sus dimensiones cualitativas

reales, está más allá del registro de menores desplazados y es invisible para las

autoridades y para la sociedad. La invisibilidad del problema se genera por una serie de

factores diferenciables y se traduce en dos consecuencias primordiales:

(1) La inadecuación de base de cualquier actuación estatal destinada a responder a

la apremiante situación de los niños, niñas y adolescentes en situación de

desplazamiento, al desconocerse la magnitud real del problema;

(2) Y la exclusión de los menores de edad víctimas de dicha invisibilización como

destinatarios específicos y prioritarios de los distintos beneficios provistos por el sistema

estatal de protección.

Igualmente, la Corte Constitucional comenta en el auto 251/08 que la respuesta

de las autoridades a la situación de niños, niñas y adolescentes en situación de

desplazamiento ha sido insuficiente, quedándose cortos ante la dimensión del problema

a resolver.

En el auto, se señala la insuficiencia del Estado para atender la situación a causa

de siete razones, a saber:

Page 65: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

65

1. Es una respuesta puntual en determinados aspectos de la política y hacia ciertos

grupos de edad, y no sistemática ni integral.

2. No ha sido una respuesta específica para los menores de edad desplazados,

sino una mera facilitación formal de su acceso a los programas gubernamentales

ordinarios ya existentes para la población vulnerable,

3. Ha sido una respuesta fragmentada y desorganizada, en la cual brilla por su

ausencia un centro coordinador y unificador de las acciones realizadas,

4. La respuesta ha sido tardía, carente de la asignación de recursos específicos

para menores desplazados y de los funcionarios requeridos para materializarla

debidamente,

5. En gran parte ha sido una reacción jurídico formal a través de planes de acción y

declaraciones de buena voluntad,

6. Ha sido desnaturalizada por sus resultados reales;

7. Carece de un enfoque de prevención específico frente a las causas concretas del

impacto desproporcionado del desplazamiento forzado sobre niños, niñas y

adolescentes.

Con respecto a los problemas de índole psicosocial, la Corte señala que la

precariedad psicológica y emocional resultantes de los impactos causados por el

desplazamiento, los crímenes que lo causaron y lo rodearon, las condiciones extremas

de existencia, el despojo, el hambre, la enfermedad, la discriminación, la

estigmatización en los lugares de recepción, la desadaptación, el desarraigo y el

choque cultural; conlleva para los bebés, niños, niñas y adolescentes un impacto

destructivo y de amplias repercusiones a largo plazo sobre su bienestar psicosocial.

Page 66: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

66

Estas consecuencias, que se proyectan sobre su proceso de desarrollo integral, inciden

de forma profunda sobre las etapas más importantes del desarrollo del individual y en la

mayoría de veces son sobrellevadas por sí mismos, sin apoyo real de parte del Estado

o los planteles educativos a los que pueden asistir.

La Corte afirma que "La gravedad y complejidad de estos cuadros psicosociales

amerita medidas de acompañamiento y atenciones especiales para estos niños, niñas y

adolescentes con mayor alcance e impacto, porque sus derechos fundamentales y

prevalecientes así lo exigen".

En conclusión, la Corte hace énfasis en que el gobierno deberá garantizar el

cumplimiento de los derechos de la población infantil desplazada, a través de la

participación activa de las organizaciones que promueven los derechos de los niños

afectados por el conflicto armado, por medio de diseño de programas y proyectos

pilotos que ayuden a la población víctima de desplazamiento forzado a temprana edad.

2.5.2.3 Ley 12 de 1991, ley de infancia y adolescencia:

La Ley de Infancia y Adolescencia tiene por finalidad garantizar a los niños, a las

niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno

de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión.

En los Artículos 19, 38 y 39 de esta Ley se plantea las medidas legislativas,

administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda

forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o

explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de

los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su

cargo. Dicha medida de protección comprende, procedimientos eficaces para el

establecimiento de programas sociales con objeto de proporcionar la asistencia

Page 67: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

67

necesaria al niño y a quienes cuidan de él, así como para otras formas de prevención y

para la identificación, notificación, remisión a una institución, investigación, tratamiento y

observación ulterior de los casos antes descritos de malos tratos al niño y, según

corresponda, la intervención judicial.

El Estado se compromete a respetar y velar porque se respeten las normas del

Derecho Internacional Humanitario que les sean aplicables en los conflictos armados y

que sean pertinentes para el niño. Asegurando que las personas que aún no hayan

cumplido los 15 años de edad no participen directamente en las hostilidades.

Los Estados partes se abstendrán de reclutar en las fuerzas armadas a las

personas que no hayan cumplido los 15 años de edad. Si reclutan personas que hayan

cumplido 15 años, pero que sean menores de 18, los Estados Partes procurarán dar

prioridad a los de más edad.

De igual forma se incita a tomar todas las medidas apropiadas para promover la

recuperación física y psicológica y la reintegración social de todo niño víctima de:

cualquier forma de abandono, explotación o abuso; tortura u otra forma de tratos o

penas crueles, inhumanas o degradantes; o conflictos armados. Esa recuperación y

reintegración se llevarán a cabo en un ambiente que fomente la salud, el respeto de sí

mismo y la dignidad del niño.

Page 68: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

68

CAPÍTULO III

DISEÑO METODOLÓGICO

El diseño metodológico que se determinó para llevar a cabo este proyecto de

investigación es de corte cualitativo- descriptivo, con un enfoque fenomenológico. Con

el fin de obtener una comprensión de la problemática, a partir de la experiencia de los

participantes.

3.1 Tipo de investigación: cualitativa, descriptiva:

Dado el objetivo de la investigación y el tipo de problemática a investigar se

optó por elegir el paradigma cualitativo, ya que permite dar una comprensión y

descripción profunda de los fenómenos en su contexto. Los métodos derivados de este

paradigma, permiten el acceso a los motivos, significados, emociones ligados a la

experiencia humana y buscan comprender las acciones de las personas, sus

comportamientos y las condiciones que las acompañan (Schwartz y Jacobs, 1979;

citados por De la Cuesta, 2005, p. 16-17). Este método de investigación es usado

principalmente en las ciencias sociales y se sirve de cortes metodológicos basados en

principios teóricos tales como la fenomenología, la hermenéutica, la interacción social,

empleando métodos de recolección de datos que no son cuantitativos, con el propósito

de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como se experimenta

(Gómez, Gil y García, 1996).

La investigación cualitativa se caracteriza por desarrollar procesos inductivos que

asumen una comprensión de la realidad en un movimiento secuencial, que va de lo

particular a lo general, de lo simple a lo complejo, de lo concreto a lo abstracto, de lo

singular a lo universal, de lo específico a lo general y viceversa. Este tipo de

investigación se interesa en los supuestos iniciales y en el contacto directo con la

Page 69: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

69

realidad investigada, y además utiliza un diseño flexible con interrogantes y categorías

de análisis que pueden ser definidas y reelaboradas según lo requiera el objeto de

estudio (García; Gonzáles; Quiroz; Velásquez, 2002 pág. 61). Este tipo de enfoque

surge como alternativa al paradigma racionalista puesto que hay cuestiones

problemáticas y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su

existencia desde la perspectiva cuantitativa, como por ejemplo los fenómenos

culturales, que son más susceptibles a la descripción y análisis cualitativo que al

cuantitativo (Galeano, 2007).

3.1.1 Enfoque Fenomenológico:

El enfoque de abordaje del estudio será fenomenológico, ya que este enfoque

lleva a conocer parte de la vida de los participantes de la investigación así como su

propio mundo, su relación con el fenómeno, además brinda la posibilidad de obtener

descripciones de las experiencias tal y como las viven los sujetos. (Pocovi, 2004). La

fenomenología se interesa por las formas en las que las personas experimentan su

mundo, qué es lo que significa para ellas y cómo lo comprenden. De esta manera, los

aportes de la fenomenología a la corriente de investigación cualitativa pueden

concretarse en: la primacía que otorga a la experiencia subjetiva inmediata como base

para el conocimiento, el estudio de los fenómenos desde la perspectiva de los sujetos,

teniendo en cuenta su marco referencial, y su interés por conocer cómo las personas

experimentan e interpretan el mundo social que construyen en interacción. (Arnal, Del

Rincón y La Torre, 1992).

Este tipo de enfoque responde a la pregunta ¿Cuál es el significado, estructura y

esencia de una experiencia vivida por una persona (individual), grupo (grupal) o

comunidad (colectiva) respecto de un fenómeno? (Salgado, 2007).

Page 70: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

70

De acuerdo al texto de Hernández, Fernández y Baptista (2006), la

fenomenología se fundamenta en las siguientes premisas:

“Se pretende describir y entender los fenómenos desde el punto de vista de cada participante y desde la perspectiva construida colectivamente. Se basa en el análisis de discursos y temas específicos, así como en la búsqueda de sus posibles significados. El investigador confía en la intuición y en la imaginación para lograr aprehender la experiencia de los participantes. El investigador contextualiza las experiencias en términos de su temporalidad (tiempo en que sucedieron), espacio (lugar en el cual ocurrieron), corporalidad (las personas físicas que la vivieron), y el contexto relacional (los lazos que se generaron durante las experiencias). Las entrevistas, grupos de enfoque, recolección de documentos y materiales e historias de vida se dirigen a encontrar temas sobre experiencias cotidianas y excepcionales.”

Teniendo presente la pregunta de investigación, ¿Cuál es la experiencia de

desplazamiento forzado y la afectación psicosocial que presentan 10 niños, entre los 8

y 12 años de edad, víctimas de este fenómeno residentes actualmente en la ciudad de

Medellín? este enfoque permitirá un acercamiento a la experiencia de desplazamiento

de los niños participes del proyecto, para poder describir y entender su vivencia

particular y afectaciones en relación al desplazamiento forzado.

3.1.2 Instrumentos:

3.1.2.1 Dibujo (ANEXO 4):

Para los niños el poder manifestarse a través de dibujo les proporciona un

espacio propio en el que tienen cierto control sobre la realidad, de la cual se quieren ir

apropiando poco a poco. En su desarrollo los niños van asimilando y aprendiendo

rápidamente como funciona su entorno, y necesitan socializar, imitar, tocar, hacer

propias las cosas nuevas. El dibujo infantil es uno de los medios por los cuales se

Page 71: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

71

comienzan a plasmar estas necesidades, lo cual nos acerca a la percepción que tiene

el niño del mundo. El deseo de ser valorado y lograr un equilibrio es parte de la

búsqueda a través de la expresión infantil en el dibujo (López, 2007).

A partir de la aplicación de los dibujos se busca que los niños puedan plasmar

en él sus vivencias sobre los aspectos del desplazamiento, para luego por medio de

una entrevista semi-estructurada explorar desde sus narrativas los aspectos relevantes

que allí queden plasmados.

Los dibujos que los infantes realicen serán fotografiados o escaneados con la

finalidad de incorporarlos a la investigación y también para darle la posibilidad a cada

niño de quedarse con el dibujo original.

3.1.2.2 Entrevista:

La entrevista es una técnica de investigación que permite obtener datos

mediante el diálogo entre el investigador y el entrevistado. Puede verse como una

conversación que tiene una intencionalidad y una planeación determinada las cuales

dirigen el curso de la charla en razón del objetivo estipulado previamente.

Es importante resaltar que a diferencia de la conversación cotidiana, en la

entrevista siempre existirá un propósito muy definido que se da en consecuencia del

tema que se investiga y su ventaja principal radica en que son los mismos actores

sociales quienes proporcionan los datos relativos a sus actitudes, comportamientos,

juicios, intereses, expectativas e información que sería muy difícil de conseguir

mediante otros medios (Bautista, 2011).

Page 72: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

72

Entrevista semi-estructurada (ANEXO 1):

Es un procedimiento de conversación libre del protagonista que se acompaña de

una escucha receptiva del investigador con el fin de recoger la información por medio

de preguntas abiertas, reflexivas y circulares las cuales podrán revelar las categoría de

interés para la investigación ya que clarifica conductas, fases críticas de la vida de las

personas, logrando de esta forma identificar y clasificar los problemas, los sistemas de

valores, los comportamientos, los estados emocionales de los protagonista, ya que

desempeñan un rol activo por que el investigador estimula la expresión de las personas

en su propio marco de referencias comprendiéndolo en su propio contexto y con ayuda

del lenguaje verbal y no verbal (Toro y Parra, 2010).

Si bien las preguntas son regidas por los objetivos de la investigación, esta

modalidad de entrevista le permite al entrevistador modificar el orden, la forma de

dirigirlas de manera que puedan adaptarse a las diversas situaciones y características

particulares de los sujetos de estudio (Toro y Parra, 2010). Antes de realizar la

entrevista, el investigador elabora preguntas con base en el problema y los objetivos.

En el desarrollo de la investigación luego del dibujo se procede con la entrevista

semi-estructural de manera individual con cada uno de los niños, en un espacio privado

y con condiciones idóneas que permitan a los menores sentirse seguros y cómodos. Lo

que se busca con la entrevista es conocer acerca de la vivencia del desplazamiento

forzado y facilitar las narraciones propias de los niños frente a la problemática y sus

afectaciones. Se utilizaran preguntas guía, con el propósito de permitirles a los niños

ser más amplios en su relato, manteniendo el objetivo y límites de la investigación.

(Anexo 1)

Page 73: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

73

3.1.2.3 Narrativa:

El análisis narrativo es un enfoque valioso para el análisis de los datos

cualitativos, ya que complementa y contrapone la “cultura de la fragmentación” tan

característica de los análisis de datos basados en la codificación. Las narrativas tienen

estructuras específicas y claras, con propiedades identificables y formales, que se

pueden recopilar naturalmente. Una de las fortalezas de pensar en los datos como

narrativas es que abre las posibilidades de una gran variedad de estrategias analíticas.

Permitiéndonos pensar más allá de los datos, sobre las maneras como se manejan y

construyen cultural y socialmente los relatos e historias. (Coffey; AtKinson, 2003).

Las narrativas se consideran vitales para comprender los acontecimientos que

llevaron al conflicto armado y las vivencias de la población durante la guerra y sus

dinámicas (desplazamiento forzado). Su valor es subjetivo y simbólico, en cuanto dan a

conocer los acontecimientos desde la vivencia de cada una de las personas que

actuaron o sufrieron el conflicto como víctimas, victimarios o ciudadanos. En la

psicología social las narrativas toman la forma de historia de vida, y sirven para

comprender las complejidades del ser humano. En el análisis social de estas historias

de vida se establecen y develan símbolos, acontecimientos, secuencias históricas y

vínculos de las personas con sus comunidades. (Franco, Nieto y Rincón, 2010)

La importancia de las narrativas según Rodríguez (2003, citada en Franco, Nieto

y Rincón, s.f) radica en que son la base misma de la vida social y del pensamiento

ordinario o de sentido común. En las narrativas cotidianas atribuimos e identificamos

actores (portadores de estatus y roles), intenciones, saberes, flujos de acción,

acontecimientos, escenarios, movimientos y desenlaces. A través de ellas

comprendemos no solo cambios en los acontecimientos y las circunstancias, sino

también en la conciencia de los actores.

Page 74: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

74

3.1.3 Población:

La población objeto de estudio son niños de 8 y 12 años de edad, victimas del

desplazamiento forzado que actualmente residen en la ciudad de Medellín.

3.1.3.1 Muestra:

La muestra se seleccionará por conveniencia. Para ello se contactarán familias

en situación de desplazamiento forzado, sea de forma directa o a través de instituciones

que desarrollen programas de acompañamiento y atención a niños en situación de

desplazamiento. Se seleccionarán 10 niños que cumplan los siguientes criterios de

inclusión:

- Tener entre 8 y 12 años de edad.

- Que vivan en el Valle de Aburrá

- Que su familia en calidad de responsable acepte voluntariamente participar del

estudio.

- Se contactarán tanto a familias que estén registradas en bases de datos oficiales del

Estado (RUPD), como aquellas que no hayan adelantado declaración y registro de su

condición de desplazamiento forzado ante entidades competentes.

- No se constituye en un criterio de exclusión que el desplazamiento del que haya sido

víctima el infante sea de carácter intra-urbano.

Page 75: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

75

3.1.4 Procedimiento:

3.1.4.1 Trabajo de campo:

Se contactarán porteros o informantes clave (Galeano, 2004), que en este caso

pueden ser instituciones gubernamentales o no gubernamentales que trabajen en el

acompañamiento a población afectada por el desplazamiento forzado en la ciudad, y

que permitan ponerse en contacto con las personas que han vivido la experiencia de

desplazamiento forzado.

El acceso a la información se logrará con la implementación de los dibujos e

interpretación de estos por parte de los niños a través de sus narraciones, apoyados en

entrevistas semi-estrucutrales individuales.

Luego de contactar la población se tiene establecido realizar la recolección de la

información en 7 sesiones distribuidas de la siguiente manera:

Encuentro 1: Primer contacto con familias o institución para informar los

objetivos y alcances del proyecto a fin de obtener la autorización y/o consentimiento

informados (anexo 1) de los padres de los menores.

Encuentro 2: Acercamiento con la población objeto de estudio (niños), con el fin

de explicarles el proyecto y conocer su disposición y autorización para participar del

proyecto. Los niños serán libres de elegir si participan del proyecto, de igual forma son

libre de retirarse en el momento que deseen.

Encuentro 3, 4, 5: En estos tres encuentros se realizara la recolección de la

información con los niños que hayan decidido participar voluntariamente del proyecto

investigativo, y con la previa autorización de los padres o acudiente responsable del

Page 76: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

76

menor. La recolección de la información se hará a través de la elaboración de un dibujo

y una entrevista semi-estructurada con cada menor. Cada entrevista tendrá una

duración aproximada de 30 minutos y será grabada, con el fin de facilitar la

transcripción literal de las vivencias del desplazamiento expresadas por cada uno de los

niños.

Encuentro 6: Este encuentro está dirigido a los padres de familia con el fin de

informar los avances y/o posibles dificultades que hasta el momento presente el

proyecto. También con el fin de recibir y resolver inquietudes que padres o niños

puedan presentar.

Encuentro 7: Luego de la codificación y análisis de la información obtenida de

las entrevistas con los menores, se procede a elaborar un informe en el cual quedaran

plasmados los resultados de los objetivos planteados al inicio de la investigación. Este

informe será presentado a los padres y menores participantes. Con el fin de dar a

conocer los resultados obtenidos.

Para el acercamiento a la población infantil en situación de desplazamiento se

hace necesario tener presente las disposiciones éticas y normativas que dan los

lineamientos por los cuales se debe llevar a cabo la investigación luego de presentar el

objetivo de la investigación y despejar las inquietudes obtener el consentimiento

informado de los padres acerca de la participación de los niños en la investigación de

acuerdo a la RESOLUCION Nº 008430 DE 1993, capítulo III: DE LAS

INVESTIGACIONES EN MENORES DE EDAD O DISCAPACITADOS. También es

fundamental seguir el código deontológico del psicólogo –ley 1090 de 2006-.

Page 77: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

77

3.2 Ley 1090 de 2006, código deontológico:

Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el

Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. A continuación se señalan los

artículos que se relacionan directamente con los objetivos del presente trabajo y a los

cuales nos adherimos en pleno ejercicio de nuestro quehacer profesional.

Capítulo VII de la investigación científica, la propiedad intelectual y las

publicaciones

Artículo 49. Los profesionales de la psicología dedicados a la investigación son

responsables de los temas de estudio, la metodología usada en la investigación y los

materiales empleados en la misma, del análisis de sus conclusiones y resultados, así

como de su divulgación y pautas para su correcta utilización.

Artículo 50. Los profesionales de la psicología al planear o llevar a cabo

investigaciones científicas, deberán basarse en principios éticos de respeto y dignidad,

lo mismo que salvaguardar el bienestar y los derechos de los participantes.

Artículo 51. Es preciso evitar en lo posible el recurso de la información

incompleta o encubierta. Este sólo se usará cuando se cumplan estas tres condiciones:

a) Que el problema por investigar sea importante;

b) Que solo pueda investigarse utilizando dicho tipo de información;

c) Que se garantice que al terminar la investigación se les va a brindar a los

participantes la información correcta sobre las variables utilizadas y los objetivos de la

investigación.

Page 78: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

78

Artículo 52. En los casos de menores de edad y personas incapacitadas, el

consentimiento respectivo deberá firmarlo el representante legal del participante.

3.3 Ética y consentimiento informado:

3.3.1 Consideraciones éticas:

Según el Ministerio de Salud de la República de Colombia, en la RESOLUCION

Nº 008430 DE 1993 y de acuerdo con el capítulo III: DE LAS INVESTIGACIONES EN

MENORES DE EDAD O DISCAPACITADOS del título II: DE LA INVESTIGACION EN

SERES HUMANOS las consideraciones a seguir en el desarrollo del proyecto de

investigación son:

Se ha encontrado previamente estudios e investigaciones semejantes en población

adulta.

Para realizar la investigación con la población infantil, se hará el respectivo

consentimiento informado de quienes ejerzan la patria potestad o la representación

legal del menor. La participación en el estudio es totalmente voluntaria y cada persona

será libre de decidir desvincularse del proceso en cualquier momento.

Las entrevistas individuales y el desarrollo de los grupos focales se consideran

procedimientos con riesgo mínimo a nivel psicológico, psiquiátrico o médico; sin

embargo, es importante aclarar que durante las entrevistas hay posibilidad de que

surjan estados psicológicos de malestar asociados a las vivencias relatadas en torno a

las experiencias del desplazamiento forzado. Los investigadores están capacitados

Page 79: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

79

para escuchar a los niños, pero es de aclarar que las entrevistas son de tipo

investigativo y no derivaran en procesos terapéuticos.

A cada infante que participa de la investigación se le explicará lo que se pretende

hacer, y se le solicitará la aceptación para ser partícipe de la investigación.

Según el Código de Ética del Psicólogo, Ley 1090 del 2006, en el CAPITULO

VII: DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y

LAS PUBLICACIONES:

El proyecto de investigación será con fines académicos.

Se hará con el debido respeto y sobre guardando la dignidad, el bienestar y los

derechos de los participantes.

Los investigadores se comprometen a hacer una devolución de los resultados

obtenidos en la investigación a las personas y comunidades que participaron de la

investigación, si lo desean.

3.3.2 Presentación del Proyecto a padres de familia:

Previo a la firma del consentimiento informado, los investigadores presentaron el

proyecto de investigación, sus objetivos y alcances, a la población muestral con el fin de

favorecer su compresión y la aceptación de vincularse a este. (ANEXO 2)

Page 80: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

80

3.3.3 Consentimiento Informado:

El consentimiento informado procura obtener la aprobación legal de la participación en

el trabajo investigativo, por parte de los padres o responsables legales y de los niños.

En él se hacen explícitos los compromisos por parte de los investigadores y sujetos

participantes, a la vez de los alcances de la investigación. (ANEXO 3)

3.4 Análisis metodológico:

3.4.1. Plan de Análisis de información:

Una vez recolectada la información, el análisis de la información partirá de las

narraciones realizadas durante las entrevistas, es de aclarar que únicamente se tomara

la narración del niño como fuente de información, más no del análisis e interpretación

de los dibujos, y el dibujo será utilizado como herramienta facilitadora para las

narrativas de los niños.

Las entrevistas individuales serán grabadas y posteriormente transcritas

guardando fidelidad a las formas de expresión de los niños. En la transcripción se

usarán códigos para identificar a las diferentes personas participantes, a fin de proteger

su identidad.

Una vez la información se encuentre en formato de texto será sistematizada

usando una tabla de codificación en Excel según las 3 variables previamente

seleccionadas, junto con los códigos de identificación de cada uno de los participantes,

con el propósito de establecer relación entre variables y participantes. La información

será sometida a un proceso de articulación, descripción y comparación constante, para

Page 81: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

81

dará lugar a la construcción de datos relevantes y significativos, proceso que permitirá

avanzar en los niveles de análisis e interpretación.

Finalizado el proceso de análisis e interpretación de la información, se

consignarán los hallazgos y las reflexiones según el análisis de los datos e información

arrojada por el estudio. Es de aclarar que en este proyecto investigativo en ningún

momento se pretende agotar las fuentes informativas, teóricas y metodológicas para la

investigación de dicha problemática social, por el contrario lo que se busca es que sea

una herramienta más de información acerca de las vivencias y posibles afectaciones del

desplazamiento forzado en la infancia, además de un medio de sensibilización para los

profesionales en formación y la sociedad en general.

Page 82: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

82

CAPITULO IV

HALLAZGOS Y REFLEXIONES

Con el fin de profundizar sobre la experiencia de desplazamiento forzado y la

afectaciones psicosociales fueron entrevistados 10 niños, entre los 8 y 12 años de

edad, víctimas de este fenómeno residentes en la ciudad de Medellín, estudiantes de la

Corporación PRO-MARGINADOS (Anexo 5), ubicada en el barrio Santo Domingo Savio

en la zona nor-oriental de la ciudad. Se llevaron a cabo diferentes sesiones de

entrevistas, de corte semi-estructurado, con cada uno de los menores. A partir del

proceso de organización y asignación de códigos a la información arrojada, se

definieron 3 grandes variables a pesquisar en las narrativas de los niños entrevistados,

las cuales dan respuesta a los objetivos inicialmente planteados en el proyecto. Estas

son: la experiencia del desplazamiento, los cambios familiares, económicos,

sociales y culturales y por ultimo las afectaciones psicosociales. Posteriormente, y

para concluir el trabajo de investigación, se realizó el análisis de dichas variables y se

elaboraron conclusiones finales, proceso del cual se pretende dar cuenta a

continuación.

La información recolectada, si bien se centra en el desarrollo de las entrevistas,

estas fueron acompañadas de la elaboración inicial de dibujos sobre la experiencia del

desplazamiento forzado.

Dibujo sobre el lugar de residencia antes del desplazamiento

En el dibujo los menores ponen de manifiesto todos aquellos elementos

topográficos y materiales en el lugar de residencia antes del desplazamiento,

elementos que hacían parte de la cotidianidad y eran asumidos como propios.

Page 83: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

83

Como elemento principal y fundamental esta la casa, lugar donde vivía el núcleo

familiar primario (papá, mamá y hermanos), seguido del entorno físico (recursos

naturales) que tenía la familia en el lugar previo de residencia, compuesto de; ríos,

árboles, cultivos y animales. Tal entorno a su vez, se asocia a espacios de diversión

para los menores y de esparcimiento con algunos miembros de las familias como lo

señala uno de los menores entrevistados: “En el dibujo hay árboles que es donde

siempre nos divertíamos en ellos y nos montábamos en ellos a jugar escondidijo…

secreto. Con los hermanos y también con los amigos” (niño 9 años).

También se evidencia en los dibujos vías de acceso y comunicación con los

lugares más frecuentados y de representatividad, como: la escuela, casas de vecinos y

amigos y el casco urbano.

Igualmente se evidencia en los dibujos las personas más significativas en sus

vidas, aquellas que los acompañaban en las actividades de la vida diaria.

Cabe resaltar que en uno de los dibujos es representado uno de los tantos

riesgos que tienen los menores residentes en el campo, que se hallan expuestos a los

grupos armados, y en general, al conflicto armado, ya que el menor dibujó su lugar de

residencia (casa) rodeada de minas anti-persona.

Experiencia del desplazamiento

Lugar de residencia previo al desplazamiento:

En las descripciones que hacen los menores del lugar de residencia antes del

desplazamiento, predomina el entorno circundante. Eran lugares ricos en recursos

naturales que brindaban a las familias en gran medida el sustento económico y por

Page 84: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

84

ende mejores condiciones de vida, en los que había ríos que propiciaban la pesca como

también grandes zonas para el cultivo de una diversidad de productos, como lo relata

un menor: “Era grande, un potrero grande pa´arriba… donde echábamos las bestias a

comer pasto….también había caña, plátano, maíz y tierra y el caballo pa´cargar las

cosas… y ya” (niño 12 años).

Los lugares por ser amplios y con abundante naturaleza, brindaban a los

menores posibilidades de juego y libre esparcimiento con sus familiares, vecinos y

amigos. Las casas se caracterizaban por ser amplias y confortables, donde a pesar de

ser familias numerosas los menores contaban con espacios diferenciados, en los que

tenían más autonomía e independencia. Igualmente por estar rodeados de familiares y

a personas muy allegadas a las familias, los niños se sentían seguros al momento de

movilizarse en ellos, al dirigirse a otros lugares o de compartir con sus pares. A

diferencia de lo anterior, el menor víctima de desplazamiento intraurbano, no hace

referencia a un entorno natural, ni a zonas amplias, su relato se limita a la descripción

de las casas contiguas a la suya y el aglomeramiento de las viviendas, lo que hacía del

sitio de residencia un lugar bulloso pero con presencia de personas amables y prestas a

brindar ayuda cuando se necesitaba. Según lo anterior se infiere que los menores al

estar bajo unas condiciones de estabilidad, comodidad y tranquilidad en su lugar de

residencia en compañía de su familia, tanto de origen como extensa, con posibilidades

de procesos de socialización con pares, presentaban cualidades emocionales,

relacionales, cognitivas y físicas acordes a su proceso de desarrollo.

Lugar actual de residencia:

En contraste con los lugares de residencia anteriores al desplazamiento, el lugar

actual es reducido, lo que indica de alguna manera hacinamiento familiar y social y esto

es corroborado con el tener que compartir cama con otros miembros de la familia como

lo expresa uno de los niños entrevistados: “En la cama de abajo duermen 3… mi

Page 85: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

85

hermana, el novio y la bebé, y en la otra cama mi hermanita con la hija y la otra, la de

nosotros mi mamá y yo” (niño 9 años).

Algunas viviendas no están construidas por completo en material (adobe y

cemento), es decir presentan material en parte de la estructura, el cual es

complementado con madera, láminas de zinc y plástico. Sólo tres (3) de los menores

expresan que en la actualidad sus familias viven en casa propia. Aunque cabe resaltar

que por estar ubicados en barrios periféricos o de invasión, las viviendas están

ubicadas en zonas de riesgo geológico, además de que los sitios de recreación y/o

diversión son poco frecuentes, casi inexistentes, dado el aglomeramiento de viviendas

en terrenos de dimensiones reducidas. La naturaleza circundante es poca, incluso

llegando a ser nula, lo que se convierte para los menores es un factor limitante para su

recreación, esparcimiento e interacción social con sus familiares y pares. Los vecinos y

demás familias circundantes a sus viviendas en la mayoría de ocasiones les resultan

desconocidos y distantes a su condición familiar, lo que en ocasiones favorece el

aislamiento de los menores e incluso conlleva a la discriminación por falta de

comprensión de su problemática. Para las familias desplazadas y los menores, esta

situación se traduce en desconfianza y aislamiento social, y de manera consecuente

genera una reducción y posibilidades limitadas de hacer uso de las redes de apoyo

familiar y social, lo que genera implicaciones en su proceso de socialización como baja

autoestima, vulnerabilidad a las drogas, desconfianza ante los otros, retraimiento, entre

otras.

Acontecimiento (Desplazamiento forzado)

Los menores salen de sus lugares de residencia a razón de la presencia de

actores armados y la vivencia de hechos violentos cometidos contra familiares, vecinos

y/o amigos. Al menos siete (7) de los diez (10) menores entrevistados presenciaron

algún tipo de expresión violenta contra sus familiares, entre ellas el asesinato

Page 86: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

86

(homicidios) y las amenazas directas sobre la vida, para presionar el desplazamiento

forzado. Los menores que presencian este tipo de hechos violentos se ven afectados

psicológicamente ya que se sienten temerosos, vulnerables y desprotegidos al no

contar con los recursos psicológicos y sociales para afrontar este tipo de circunstancias

y estar en riesgo su integridad física y emocional, como lo relata un menor:

“Es que mataron a mis tíos, uno lo desaparecieron y entonces ya… y entonces

nosotros nos dio miedo y entonces nos vinimos para acá” (Niño, 12 años).

Queda claro como las dinámicas y estrategias de guerra que existen en

Colombia, y entre ellas el desplazamiento forzado, vulneran los derechos

fundamentales de las personas, y en especial de niños y niñas, además de infringir las

normas del Derecho Internacional Humanitario que velan por la no vinculación de la

población civil, y entre ellos los menores de edad, al conflicto armado. Así, con la

violencia y el conflicto armado, los derechos de la niñez colombiana son desconocidos y

violados, al no permitirles desarrollarse en unas condiciones optimas como lo son: un

núcleo familiar estable, un lugar de vivienda adecuado que brinde tranquilidad y

comodidad, acceso a la educación, la conformación de vínculos y relaciones sociales

estables y duraderas, la posibilidad de unas condiciones de vida adecuadas que

aseguren la satisfacción de las necesidades básicas a partir de las cuales se puedan

construir proyectos de vida.

CAMBIOS

En el núcleo familiar antes y después del desplazamiento.

Los menores participantes de la investigación, antes de ser desplazados de sus

lugares de origen tenían un núcleo familiar conformado en su mayoría por papá, mamá

Page 87: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

87

y hermanos, algunos además por tíos y sobrinos. Sus familias se caracterizaban por ser

numerosas, con aproximadamente 5 a 7 miembros. El estar acompañados por un

núcleo familiar compacto y sólido hacía sentir a los menores protegidos, ya que se les

brindaba el acompañamiento, afecto y apoyo que un niño requiere para desplegar sus

capacidades tanto físicas, cognitivas como emocionales.

Algunos de los miembros que hacían parte de los grupos familiares antes de ser

desplazados, ya no hacen parte de la configuración familiar actual en la ciudad a

consecuencia de las dinámicas del desplazamiento y los hechos violentos inmersos en

estos como las amenazas y los asesinatos. Tales acontecimientos hacen que los

menores vivencien y expresen sentimientos de tristeza y desamparo, por la ausencia de

los familiares que ya no están con ellos, como padres y tíos, quienes además de ser

figuras de protección y compañía eran los proveedores económicos en sus hogares.

Los cambios en la estructura familiar, además del cambio de entorno, ponen a

los menores en situación de vulnerabilidad psicosocial, ya que la ausencia de ciertas

figuras de protección, los hace proclives a factores de riesgo como el abuso sexual, el

consumo de drogas y la explotación laboral, entre otros. Las relaciones al interior de la

familia sin duda se ven modificadas por las circunstancias antes expuestas,

circunstancias que a su vez transforman la comunicación a la que venía acostumbra la

familia, una comunicación estable, sólida y fluida, que ahora se limita a los pocos

espacios y momentos que tienen para compartir juntos. Los roles, considerando los

cambios en la estructura familiar, se ven trastocados a diferentes niveles, incluso

cuando los menores se ven enfrentados a ser quienes deben brindar apoyo, compañía

y esperanza a los adultos ante la pérdida de oros adultos representativos en el núcleo

familiar. Las figuras de identificación que antes eran padres y hermanos, ahora pasan a

ser los maestros e incluso otras personas ajenas al núcleo familiar con los cuales los

niños aseguran algo de seguridad y sentido de protección.

Por su parte las pocas familias que no sufrieron ninguna modificación en su

estructura presentan menos cambios en sus relaciones, ya que a pesar de estar en un

Page 88: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

88

sitio distinto al lugar de origen, siguen estando completos y unidos como familia, así los

expresa uno de los menores: “Nosotros pasamos muy bueno porque seguimos siendo

todos juntos…” (Niño 9 años).

Es decir, que el seguir juntos como familia es fundamental para que los menores

se sientan protegidos, seguros y estables, como también para que las relaciones a nivel

familiar permanezcan y se continúen fortaleciendo.

En la actualidad, los niños manifiestan sentirse más vigilados y supervisados por

los padres o personas mayores, ya que los nuevos lugares de residencia son percibidos

como amenazantes por los adultos a razón de las dinámicas de conflicto que

actualmente se viven en la ciudad, más aún de forma particular en los barrios de

asentamiento. Igualmente, se denota la ausencia de relaciones fuertes y confiables con

los vecinos, quienes son personas desconocidas y en muchas ocasiones hostiles y

excluyentes con la población desplazada, sumiéndose a los menores en el aislamiento

y la soledad.

Antes del desplazamiento los niños tenían más libertad y espacio para su

recreación y diversión con sus vecinos, amigos y familiares, eran espacios más

confiables, gracias a que las relaciones establecidas al interior de las comunidades eran

muy estrechas debido a los vínculos familiares que las caracteriza (los vecinos son al

mismo tiempo primos, cuñados, tíos, etc.) y a la permanencia por años que los

convertía a todos en conocidos, generando esto lazos de confianza y solidaridad,

existiendo una red de relaciones muy fuerte, que ofrecía apoyo en términos

emocionales y relacionales a los menores, además de estar construida alrededor de la

organización para la producción, la distribución y el consumo de productos (Bello, 2001.

Pág. 15).

Page 89: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

89

A nivel económico

Los ingresos económicos del hogar antes del desplazamiento eran aportados en

gran medida por el padre de familia, a quien, por la diversidad del entorno y las

posibilidades de acceso a tierras productivas para el cultivo, en el lugar de residencia

se le facilitaba el empleo y por ende las posibilidades de generar ingresos económicos

que permitieran vivir en unas condiciones dignas, asegurándole de esta forma a los

menores las satisfacción de las necesidades básicas como: alimentación, vivienda,

ropa, educación y momentos de recreación. Luego del desplazamiento y con la llegada

a la ciudad, a entornos desconocidos y hostiles, la generación de recursos económicos

se hace precaria, es limitada y en ocasiones sólo se da a través del reciclaje y el

rebusque (pidiendo en casas de otros sectores de la ciudad), como lo señala un menor:

“solo pedimos mi mamá, mi hermana y yo y una amiga de mi mamá, los sábados y los

martes. Salimos a pedir a los barrios y también reciclamos y nos va bien. Con la plata

del reciclaje compramos el aceite” (niño 12 años).

Actualmente, en los hogares de los menores entrevistados en los que hay

ingresos económicos estables se obtienen solo a través del trabajo de un miembro de la

familia y, en muchas ocasiones, bajo unas condiciones poco dignas, ya que por ser

desplazados son víctimas de discriminación y explotación laboral. Ante esta situación

los menores se ven avocados muchas veces a buscar formas de ingreso para subsanar

de alguna manera las necesidades económicas familiares, y aunque son menores de

edad y por ende no deben de trabajar, son utilizados para trabajos duros como cargar

bultos y desgranar mazorcas en graneros, además con poca paga dada su

informalidad. Ahora y a diferencia de cuando estaban en el campo, la alimentación se

ha visto reducida, limitándose incluso a una o dos comidas en el día, estas condiciones

deficientes de alimentación pueden llegar a disminuir las capacidades físicas e

intelectuales de los menores. De otro lado, los momentos de recreación también son

limitados o nulos, sólo se accede a estos por medio de programas de la alcaldía y su

Instituto de Deportes y Recreación -INDER.

Page 90: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

90

Cambios sociales y culturales

El desplazamiento forzado no sólo influye en las dinámicas familiares, el lugar de

residencia y las condiciones materiales, como se viene señalando, sino que también

trae consigo cambios culturales y sociales en la vida de las personas que son

desplazadas forzosamente. Las familias que deben afrontar el desplazamiento forzado

lo que buscan es encontrar un lugar tranquilo y seguro, por ello huyen del conflicto y la

violencia, con el fin de salvar sus vidas y la de los más pequeños, sin conocer las

implicaciones sociales y culturales que tiene este hecho.

Culturalmente los niños se ven enfrentados a cambios significativos y perdidas

de algunas costumbres, de un modo de vida al que estaban acostumbrados, como por

ejemplo, los rituales que tenían en el campo, con su familia, amigos y en la comunidad

donde pertenecían, tal cual como lo expresa uno de los niños participes del proyecto: “A

mi mamá le gustaba desherbar, darle comida a los marranos, y a mí me gustaba…… y

a mi papá le gustaba ir conmigo a sacar las vacas, la leche, el me enseñaba a mí y yo

ya sé” (niño 9 años).

Se evidencia que a las actividades cotidianas y de subsistencia a las que

estaban acostumbrados las familias y los niños, son muy diferentes a las que

encontraron en la ciudad, pues son más limitados tanto los espacios como las

actividades para realizar en el lugar donde viven en la actualidad. A nivel de los

menores ahora las actividades cotidianas se limitan a las actividades académicas y,

ocasionalmente, a practicar alguna actividad lúdico- recreativa o deportiva promovida

por la institución educativa y/o el INDER.

Los cambios culturales y sociales también quedan evidenciados en sus

costumbres alimenticias, ya que antes del desplazamiento podían contar con una

variedad de productos alimenticios propios de las regiones de donde son oriundos,

ahora en la ciudad por la precariedad económica y accesibilidad a estos productos

Page 91: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

91

muchas veces se hacen inasequibles para su dieta, quedando relegadas estas

costumbres por las que impone la nueva condición socioeconómica.

En lo que respecta a reconocimiento y apropiación de los espacios físicos, se

presenta un cambio relevante y significativo, pues los menores en sus lugares de origen

tenían un conocimiento y manejo apropiado del entorno, sus vías de acceso, formas de

transporte aceptadas socialmente (en animales), sitios de diversión, infraestructura,

entre otros. En la actualidad el conocimiento que los menores tienen de la ciudad es

muy bajo, limitándose solo al lugar de residencia y sitio de estudio (escuela), y en las

familias que "rebuscan" los demás lugares reconocidos están asociados a la

subsistencia familiar, es decir a la búsqueda de alimentos. A su vez, no hay un

adecuado acceso a los medios de transporte, ya que los pocos recorridos que realizan

los menores, que son casi siempre de la casa a la escuela, son hechos a pie. Tampoco

hay reconocimiento ni posibilidades de acceso a lugares representativos en barrios

aledaños, y en general, de la ciudad, como bibliotecas, placas deportivas, sitios de

recreación y vías de acceso, pues su lugar de residencia se ubica en sectores de

invasión ubicados en la periferia de la ciudad.

Los menores no solo enfrentan cambios culturales, también se evidencian

cambios en las relaciones sociales, y en particular en su forma de relacionarse con

otros niños. Otro cambio vivido a nivel social, y no menos importante, que presentan los

menores es el cambio de institución educativa. En la actualidad los niños manifiestan

que están escolarizados y también tienen amigos, con los que estudian y juegan pero

ponen de manifiesto en sus relatos que extrañan todo lo que hacían con sus anteriores

amigos, porque se conocían y compartían más, salían juntos hacia la escuela,

estudiaban y aprendían juntos, y no tenían restricciones como actualmente las tienen,

un niño de 11 años y otro de 9, lo expresan respectivamente de la siguiente manera:

“Los amigos los conocía mucho, éramos como de la familia y nunca nos separábamos,

hasta para ir a estudiar íbamos juntos”. (Niño, 11 años, “…por acá también es muy

divertido pero yo no quería dejar a mis amigos.” (Niño, 9 años)

Page 92: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

92

Actualmente, la escuela o lugar de estudio cumple un papel fundamental en el

desarrollo de los niños participantes del proyecto, se identifica que gracias a ella los

niños desarrollan competencias a nivel social al promoverse la interacción entre pares,

la apropiación e identificación de normas sociales y el reconocimiento de emociones y

sentimientos en los otros. A nivel cognitivo si bien algunos menores muestran

deficiencias a nivel de lenguaje, lectura y escritura, la institución busca de manera

permanentemente estimular por medio de jornadas especiales el adecuado desarrollo

de estas habilidades. Por tanto, es la escuela un pilar sólido e imprescindible para que

los menores víctimas del desplazamiento puedan continuar su adecuado proceso de

apropiación del mundo, de reconocimiento de si mismos y de los otros, e igualmente del

desarrollo de las competencias del ser y del saber, que en comparación a las

condiciones previas resulta ser limitado, o sitio exclusivo de desarrollo de algunas

habilidades y socialización después del desplazamiento forzado.

Afectaciones psicosociales

Las afectaciones psicosociales que presentan los niños participantes del

proyecto no sólo son el resultado de los diversos hechos violentos al momento del

desplazamiento como tal, hechos que generaron miedo, tristeza e incertidumbre.

También se dan a causa de la ruptura y continuidades en las diversas áreas de la vida

de los sujetos como consecuencias de los cambios a los que se ven obligados. Estas

Rupturas y continuidades son a nivel relacional, social, emocional, comunicativo y

económico. Las afectaciones también se extienden a nivel del desarrollo físico e

intelectual.

Hasta el momento del desplazamiento los niños contaban con unas relaciones

sociales y familiares relativamente estables, las cuales se caracterizaban por

intercambios afectivos positivos que les permitían a los niños sentirse queridos y

valorados. Luego de los hechos que dan lugar al desplazamiento, se da una ruptura, la

Page 93: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

93

cual hace que las relaciones sociales de los menores en la actualidad sólo se limiten a

los pocos compañeros de la escuela y a al núcleo familiar. Ahora no se comparte con

vecinos, tíos y primos, ya que muchos de ellos se quedaron en sus lugares de origen,

migraron a otros lugares o fueron asesinados. Otra ruptura importante es a nivel

comunicativo, y con más énfasis a nivel familiar, ya que los padres de los menores

pasan gran parte del día, incluso de la noche trabajando o tratando de conseguir

empleo o fuentes de ingreso. Esto hace que la comunicación entre padres e hijos sea

deficiente encontrándose los niños limitados al momento de expresar y comunicar sus

sentimientos (alegrías, tristezas, sueños, metas, proyectos de vida).

En el aspecto económico la ruptura es marcada, ya que el desplazamiento ha

dejado a las familias de los menores en situaciones precarias y a veces de absoluta

miseria. Las posibilidades de empleo de los padres de familia son mínimas, por lo que

en la mayoría de los hogares de los niños entrevistados no se cubren la totalidad de las

necesidades básicas como alimentación, ropa, útiles de aseo y servicios públicos. Esto

genera que los menores en ocasiones deban ayudar con el sustento económico del

hogar por lo cual buscan alternativas de ingreso, que en lugar de ser soluciones, se

convierten en factores de riesgo, ya que pone a los niños en situación de vulnerabilidad

ante la explotación infantil, el maltrato, al abuso sexual, al consumo de sustancias

psicoactivas, alcohol, entre otros.

Si bien se presentaron rupturas también se evidenciaron continuidades, que

están definidas como aquellos elementos, hechos o circunstancias en su mayoría de

carácter social que aun estando acá en la ciudad se siguen presentando, con menor o

mayor intensidad a como eran antes al desplazamiento. Las continuidades más

significativas que se identificaron en los relatos de los menores fueron: la violencia, la

educación y la conformación de familia.

A nivel emocional la afectación más importante y significativa que se identifica

se da a raíz de las rupturas de diferentes relaciones con pares, vecinos, familiares y

objetos valorados como propios (mascotas y casa) estas rupturas son asumidas como

Page 94: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

94

perdidas y por consiguiente conllevan a proceso de duelo, que genera dolor y tristeza,

emociones y sentimientos normales en este tipo de procesos de restablecimiento

psicológico ante las perdidas.

La violencia se establece como una continuidad ya que a pesar de que los

menores y sus familias abandonaron sus lugares de origen precisamente por razones

del conflicto armado y violencia generalizada que afecta gran parte del territorio

Nacional, no encuentran una situación diferente en los lugares de asentamiento,

ubicados en las periferias de la ciudad, donde se ven obligados a establecerse. En el

campo era el conflicto entre grupos armados ilegales y el Estado y ahora en la ciudad el

conflicto armado está marcado por la disputa de territorios entre diferentes grupos

ilegales, como las denominadas bandas criminales (BACRIM) y la búsqueda de control

por parte de los organismos del Estado. Por tal motivo es una situación que no es

diferente para los menores quienes también en la ciudad tienen que afrontar la muerte,

las amenazas, las fronteras invisibles y el desplazamiento intra-urbano.

Otra continuidad, quizás una muy importante y positiva a diferencia de la anterior,

es la escuela o la continuidad en el proceso educativo que encontraron los menores en

la ciudad. La escuela se identifica como la institución que brinda la posibilidad de

rehacer lazos afectivos con los pares, figuras identificatorias (maestros), además de la

apropiación de elementos intelectuales, sociales y culturales de la ciudad. En la

escuela los niños se sienten acogidos, apoyados y menos vulnerables a las

adversidades del entorno. Hay que destacar el apoyo que reciben los niños

participantes del proyecto por parte de la INSTITUCIÓN PROMARGINADOS, una

entidad privada sin ánimo de lucro, que construye tejido social en Colombia desde hace

30 años, contribuyendo con la reducción de la pobreza y el aumento de la equidad

mediante programas de vivienda, alimentación, educación y formación para la

generación de ingresos. Con el sueño de una Colombia justa y en paz, la Corporación

Pro-Marginados (Anexo 5) inició su operación en 1982 gracias al liderazgo de su

inspiradora, fundadora y Presidenta vitalicia, la Señora Beatriz Londoño de Arango y

a un equipo interdisciplinario de profesionales con diferentes ópticas de la problemática

Page 95: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

95

del País y un alto sentido de responsabilidad social. A los menores que atiende se les

procura brindar un acompañamiento preciso y oportuno con el objetivo de lograr un

desarrollo académico, familiar, social y cultural.

La conformación familia enmarca otra continuidad importante que junto a la

anterior conforman factores de protección para los menores en situación de

desplazamiento, Los menores expresan la importancia que tiene para ellos el poder

contar con un núcleo familiar en su mayoría conformado por mamá y hermanos, que a

pesar del cambio que ha presentado sigue estando unido y que les brinda afecto, apoyo

y compañía.

La familia como primera institución social juega un rol primordial en la vida de

estos menores, que en compañía de la escuela les ayuda en la apropiación de un

nuevo entorno, en la asimilación de nuevas normas sociales en la ciudad, las cuales

son diferentes a las que acostumbraban llevar en el campo como la forma de vestir, de

relacionarse, de comportarse, de divertirse, de aprender y de reconocer e intercambiar

con los otros (pares y vecinos).

A nivel físico en los menores participantes del proyecto no se evidenciaron

afectaciones significativas, más allá de las que se puedan presentar a causa de la

alimentación deficiente que se da cuando las circunstancias económicas son precarias

y desfavorables favorables. En las narraciones de los menores no se hicieron explícitas

manifestaciones de violencia intrafamiliar ni producto del conflicto armado del cual

fueron victimas por medio del desplazamiento. En cuanto a las afectaciones a nivel de

cognitivo- comportamental solo en tres (3) menores se hallan dificultades, las cuales

fueron señaladas por sus profesoras y se refieren a: dificultades a nivel de lecto-

escritura y de comportamiento oposicional a la norma. El grupo restante de menores no

presenta afectaciones cognitivo-comprtamentales de consideración, por el contrario se

encuentran dentro de lo esperado para niños de su edad, donde según Erikson, citado

por Shaffer, 2002, p 44 “los niños deben dominar habilidades sociales y académicas”.

Page 96: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

96

Actualmente los niños expresan sentimientos de tristeza, miedo, pena y

remordimiento al recordar el acontecimiento del desplazamiento, uno de los niños

expresa sentir: “Pena y miedo, porque eso fue muy duro y porque eso fue muy

traumático. Porque de pronto uno a cada rato vive pensando que los enemigos de mi

padrastro vayan a atacar a mi mamá, porque tenía muchos enemigos (niño, 12 años).”

Sólo uno de los niños, dice no expresar ningún sentimiento al recordar la

situación.

También es importante mencionar que algunos de los niños plantean que aunque

extrañan su lugar de origen, actualmente tiene mayores beneficios (accesibilidad a

bienes y servicios) y tienen cosas que antes no tenían, como lo expresa uno de los

menores: “Me gusta esta casa porque aquí vivimos más amplios y hay más diversión”

(Niño 12 años).

Teniendo en cuenta las características emocionales y sociales que deja en los

menores la situación de desplazamiento, es comprensible que se rompe todo vínculo

con la comunidad de origen, desde la participación comunitaria hasta los sentimientos

de arraigo con su región. Se pierden los referentes geográficos, afectivos y simbólicos

que atan al campo y al pueblo. En este sentido, la estructura que fundamenta la vida

personal, familiar y social sufre una fuerte afectación de desestructuración, toda vez

que el desplazamiento forzado rompe con la cotidianidad de cada sujeto social, con el

contexto en el cual participa (Codhes, 2000, S.P)

Es importante mencionar que aunque el Estado colombiano por medio de la

Corte Constitucional ha dictado sentencias en favor de la protección de los menores, a

través de la participación activa de las organizaciones que promueven los derechos de

los niños afectados por el conflicto armado, diseñando programas y proyectos pilotos

que ayuden a la población víctima de desplazamiento forzado a temprana edad, el

cumplimiento de éstas sentencias y programas no se da en su totalidad. Evidencia de

esto son los menores participantes del proyecto, ya que ninguno de ellos hace parte de

Page 97: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

97

programas estructurados a nivel económico, social y psicológico por parte del Estado,

en los cuales se les brinde acompañamiento, orientación y ayuda en su situación.

Incluso en muchas oportunidades tienen que recurrir a la aplicación de acciones de

tutela para hacer cumplir sus derechos. La participación del Estado en muchas

ocasiones solo se limita a un asistencialismo precario, el cual solo busca cubrir en lo

mínimo las necesidades alimentarias.

Proyección a Futuro

En los relatos de algunos menores se pudo evidenciar sus intereses y

proyecciones de vida, poniendo de manifiesto su querer a futuro. Dentro de sus

perspectivas de futuro se encuentran profesiones de referencia como: profesores,

médicos y deportistas, dando a entender esto que en estos menores se está

presentando la reconstrucción de un proyecto de vida, debido a la identificación positiva

con los profesores de la institución.

Por su parte otros menores señalan que desean ser parte de instituciones como

el ejército o la policía con el fin de vengar la muerte de sus familiares, lo que puede ser

indicador de las dificultades en el proceso de asimilación y elaboración de los hechos

violentos. A lo anterior se puede agregar que el contexto social de residencia de los

menores y la ausencia de programas de apoyo por parte del Estado pueden llevar a

este grupo de menores a ser vulnerables, a ponerse más fácil en riesgo frente a actos

delictivos.

Sólo 2 niños no manifestaron tener intereses a futuro

Page 98: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

98

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y ESTRATEGIAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO

La situación de los menores

Materiales

La población desplazada constituye una de los grupos poblacionales en situación

más crítica en la actualidad, en especial los niños en situación de desplazamiento, los

cuales al abandonar su lugar de origen llegan a las periferias de las ciudades donde

deben afrontar situaciones de precariedad económica, sin lograr satisfacer las

necesidades básicas como alimento, vivienda, ropa, servicios públicos y salud.

Es claro que el Estado no cumple a cabalidad con la responsabilidad asistencial

con las familias desplazadas por la violencia, algunas de ellas se ven forzadas a

defender sus derechos por medio de tutelas y otros instrumentos jurídicos para obtener

las ayudas estatales, y aún así en muchas ocasiones no logran garantizar los mínimos

vitales. Desconociéndose los derechos de los niños en su carácter prioritario,

dejándolos en situación de vulnerabilidad y exponiéndolos a factores de riesgo como:

explotación laboral, mendicidad, deserción escolar, entre otros.

Relacionales

Como consecuencia de los cambios materiales que sufre la población

desplazada por la violencia se reconfigura la estructura familiar y las relaciones al

interior de esta, limitándose las posibilidades de intercambio socio-afectivo entre sus

Page 99: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

99

miembros, puesto que cobran prioridad las acciones en búsqueda del sustento

económico. Esto genera en los menores sentimientos de soledad y desprotección ante

las nuevas dinámicas sociales a las que se ven enfrentados.

A nivel social esta población es rechazada y estigmatizada, lo cual conlleva a

que los menores no puedan conformar unas relaciones sociales estables y óptimas, que

les permita sentirse acogidos y apoyados en su entorno, por el contrario se sienten

solos y temerosos en un medio que es totalmente ajeno y hostil. La ruptura del tejido

social al momento del desplazamiento y la imposibilidad de construir nuevas relaciones

sumergen en la vulnerabilidad a los niños. Tal vez la única posibilidad de construir

nuevas relaciones la encuentran los menores en su entorno escolar, ya que es allí

donde establecen los nuevos vínculos, con pares y figuras de identificación (maestros).

La educación como factor protector

Se identifica la escuela como la institución social que cumple un papel

fundamental en el acompañamiento y desarrollo de las competencias a nivel social,

afectivo y cognitivo de los niños. Permitiendo promover la relación con pares, familiares

y otros adultos representativos como los maestros, lo que favorece en los menores la

recuperación de la confianza en sí mismos y en otros, acoplarse a la nueva realidad,

además de la apropiación de valores, normas sociales y el desarrollo de destrezas y

habilidades cognitivo-comportamentales.

Tal relevancia se constata en la presente investigación, donde la institución que

acoge a los menores entrevistados, Corporación PRO-MARGINADOS, cumple con las

condiciones ya nombradas, por lo cual se convierte en un agente de apoyo fundamental

para la reconstrucción de los proyectos de vida, individuales y familiares de los

menores.

Page 100: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

100

Emocionales

Se constatan afectaciones a nivel emocional en los niños al momento de los

hechos violentos y ante el desplazamiento forzado, a la vez que se observa la ausencia

de procesos y programas que permitan tramitar la experiencia vivida y sus impactos,

además de favorecer la comprensión y asimilación de la situación personal y familiar y

las emociones derivadas de este proceso.

El no poder tramitar emociones como: la tristeza, miedo, rabia, dolor,

manifestadas por los menores en sus relatos puede conllevar a que perduren en el

tiempo y se conviertan en resentimiento y odio, haciendo a los menores propensos a

conductas disfuncionales y auto-destructivas, que los involucren en las dinámicas de la

violencia a nivel urbano.

Apoyo a la familia

Los programas por parte de las instituciones del Estado se limitan sólo a brindar

asistencia, obviando la dimensión integral de las necesidades de la población

desplazada por la violencia. Las familias requieren de apoyo en la búsqueda de la

autonomía para generar el sustento, es decir, acceder a fuentes de ingreso dignas y

estables, e igualmente acompañarlas con procesos y programas de corte psicosocial

que les permita resignificar la experiencia vivida y a partir de allí reconstruir los

proyectos de vida, integrarse en las dinámicas locales y apropiar estrategias de

orientación a los menores en su proceso de adaptación a las nuevas condiciones de

vida y al entorno de llegada.

ESTRATEGIAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO

Page 101: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

101

La población desplazada en cuanto a menores se refiere, requiere de una ayuda

especializada que responda a necesidades psicoafectivas de estos niños, así como a

la reintegración al ámbito familiar, social y escolar.

En cuanto a estrategias de intervención es importante apoyar a las familias

desplazadas a reconocerse como personas con plenos derechos en la comunidad en

que se encuentran, ayudarles a encontrar elementos de reconocimiento y auto

conocimiento que los faculte para construir una nueva identidad social y esto a su vez

favorezca la autoestima, la autovaloración y la autonomía.

Es de vital importancia que la población desplazada se sienta apoyada realmente

mediante proyectos de capacitación e inserción laborar que les permita acceso a

empleos dignos para asegurar el sustento y sostenibilidad familiar, un adecuado flujo de

alimentos en calidad y cantidad nutricional, que permita condiciones óptimas de salud

física y mental.

Es necesario a nivel familiar enfocar esfuerzos que propendan por la elaboración

de emociones y modificación de sentimientos derivados del menosprecio y trato

inequitativo con el que han sido tratados, para que encuentren condiciones de dignidad

humana, integridad y justicia. Esto junto a procesos de inclusión e integración social

para la población desplazada, a nivel de ciudad y de comunidad de asiento,

favoreciendo el desarrollo y fortalecimiento de redes sociales de apoyo.

Desde el ámbito familiar cobra importancia el contar con espacios de encuentro e

intercambio psicoafectivo, que le ayude a la familia y a los menores el establecimiento y

apropiación de pautas comportamentales funcionales, y de esta forma contrarrestar

factores de riesgo.

Desde el que hacer de la psicología es fundamental propender por espacios de

comunicación con los menores y sus familias, fortaleciendo con esto los vínculos a

razón de los cambios originados por el desplazamiento. Desde el ámbito comunitario

Page 102: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

102

cabe promover dinámicas de sensibilización, inclusión e integración, que contribuyan a

la constitución de nuevas redes de socialización y apoyo.

Atención educativa sensible a los menores desplazados

El ámbito educativo es fundamental para mantener y re-direccionar el desarrollo

integral de los menores en situación de desplazamiento forzado, para esto las

instituciones educativas deben acopiar recursos y estrategias que permitan la atención

y el acompañamiento apropiado a la situación de los menores, dotando de herramientas

a los docente o maestros para comprender su situación y así poder orientar de manera

adecuada a estos en su desempeño escolar y frente a sus dificultades de adaptación

social.

Los dibujos y las narraciones pueden ser una puerta de entrada a la realidad de

los menores en situación de desplazamiento. Son una estrategia que permite a los

docentes hacerse sensible a una realidad que golpea a nuestro país, y desde la cual

pueden emprenderse acciones y estrategias que permitan a los niños en situación de

desplazamiento tramitar y re-significar la experiencia.

De igual forma, las dinámicas de juegos estructurados y actividades

colaborativas facilitan la apropiación de normas, valores y espacios por parte de los

menores, además de generar y fortalecer el desarrollo social a través de las relaciones

con pares.

Los profesionales de la psicología en el medio educativo, están llamados a

contribuir con el acoplamiento de los menores a las dinámicas académicas, como

también de la institución con las familias y los menores. Acciones como la identificación

de situaciones problemáticas y la orientación a docentes deben estar enfocadas a

Page 103: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

103

minimizar comportamientos disfuncionales y potencializar la adaptación y desarrollo de

habilidades académicas.

Page 104: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

104

BIBLIOGRAFÍA

Arias, F. J. y Ruiz, S. (2002). Efectos Psicosociales de Desplazamiento Forzado en la

Niñez. En: Niñez y Conflicto Armado Colombiano. Bogotá D. C.: La Imprenta

Editores Ltda.

Arnal, J., Del Rincón, D. y La Torre, A. (1992). Investigación educativa: fundamentos y

metodología. Barcelona: Editorial Lapor.

Amar, J., Abello, R., Debegri, M, Llanos, M. & Jiménez, G. (2001). La construcción de

representaciones sociales acerca de la pobreza y desigualdad social en los niños

de la región Caribe Colombiana. Investigación & Desarrollo. 592-613.

Baro, I. (1990). “La Psicología Social de la Guerra”. San salvador: UCA Editores.

Bello, M. N. (2001). Desplazamiento Forzado y Reconstrucción de Identidades. Santa

Fe de Bogotá D. C.: Premio Nacional de Ensayo Académico “Alberto Lleras

Camargo”.

Bello, M. N., Martín, E. y Arias, F. J. (2000). Efectos Psicosociales y Culturales del

Desplazamiento. Santa Fe de Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia,

Unibiblos.

Bello, Martha. (2001). Desplazamiento forzado y reconstrucción de identidad. Premio

nacional de ensayo académico “Alberto Lleras Camargo” IV convocatoria.

Instituto Colombiano para el fomento de la educación superior ICFES.

Bello, M. N. (2002).Sistematización de las experiencias proyectos de Apoyo De Las

Universidades a la Red de Solidaridad Social en la atención a familias

Page 105: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

105

desplazadas por la violencia política 1999-2002.El desplazamiento forzado en

Colombia: compromisos desde la universidad. Bogotá: oIm.

Bello, M. N. (2009). Cátedra de Desplazamiento Forzado. Bogotá: Universidad Nacional

de Colombia, 2009; ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los

Refugiados).

Bello, M. N; Ceballos, S. Conflicto armado, niñez y juventud una perspectiva

psicosocial; Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2002,

Bello, M. N., Mantilla, L., Mosquera, C. Y Camelo, E. (2000). Relatos de la Violencia:

Impactos del Desplazamiento Forzado en la Niñez y la Juventud. Bogotá D. C:

Universidad Nacional de Colombia – Fundación educativa Amor.

Buitrago, C. (2004).Condiciones de vida de la Población Infantil Desplazada. Tesis para

optar por el título de Psicóloga. Medellín. Universidad de Antioquia.

Codhes informa. Boletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el

Desplazamiento. Esta guerra no es nuestra y la estamos perdiendo... Número 27

Bogotá, Colombia 26 de enero-2000.

Codhes, Boletín Número 79 - Bogotá, Quito, Marzo de 2012.

Coffey, A.; Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido al los datos cualitativos. Estrategias

complementarias de investigación. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín.

Colombia.

Corporación AVRE. (2008). Herramientas para el acompañamiento psicosocial. Módulo

3. Diplomado en herramientas de acompañamiento psicosocial a víctimas de

violencia política.

Page 106: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

106

Echeburúa, E., Corral, P. y Amor, P. J. (2002). Evaluación del Daño Psicológico en las

Victimas de Delitos Violentos. Revista Psicothema, vol. 14.

Galeano, M.E. (2007). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la

mirada. Medellín: La Correcta Editores.

Goldstone, J., Gurr, T., Marshall, M. y Vargas, J. (2004).It’s all about state structure:

New findings on revolutionary origins from global data. Homo Economicus 21(2),

429-455.

Hadfield J.A. (1962). Psicología evolutiva de la niñez y la adolescencia. Ediciones

Hormé, editorial Paidós.

Helg, A. (1987). Serie Educación y cultura. Universidad Pedagógica Nacional.

Hernández, E. (2001). La niñez y el conflicto armado Colombiano. Revista nova &

vetera. Boletín del Instituto de Investigación de la ESAP. Grupo de Derechos

Humanos. Número 44. Julio – Septiembre.

Ibañez, A. M. y Querubín, P. (2004). “Acceso a tierras y Desplazamiento”. Documento

CEDE, Bogotá.

Ibañez, A. M. y Moya A. (2006). ¿Como el Desplazamiento forzado deteriora el

bienestar de los hogares desplazados?: Análisis y determinantes del bienestar en

los municipios de recepción. Bogotá: Universidad de los Andes.

Marín Flores, L. B.; García Chacón, B. E. y Castaño Pérez, G. A. (2008); Desplazados

por la violencia en Colombia (La visibilizarían de los más vulnerables); Medellín,

Fundación Universitaria Luis Amigo-Fondo Editorial.

Page 107: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

107

Madariaga, C., Gallardo, L. D., Salas, F. y Santamaría, E. (2001). Violencia política y

sus efectos en la identidad psicosocial de los niños desplazados. El caso de La

Cangrejera. Psicología desde El Caribe,10, 88-106.

Miller, A. (1985). Por tu propio bien: raíces de la violencia en la educación del niño.

España: Tusquets Editores.

Morales M, S. A.; Muñoz Arroyave, C. O.; Ghiso Cotos, A. M.; Tobón Hoyos, J. F. y

Patiño Muñoz, M.(2009); Desplazamiento de poblaciones un acercamiento

contextual y teórico; Medellín: Fondo Editorial FUNLAM.

Niñez y Conflicto Armado En Colombia. (2002). Memorias de los foros: Los Niños Y Las

Niñas De La Guerra, 2000. E Infancia Y Desplazamiento Forzado, 2001.

Publicación del programa Presidencial de Derechos Humanos y del Derecho

Internacional Humanitario de la Vicepresidencia de la Republica. La Imprenta

Editores Ltada. Colombia.

Oquist, P. (1978).Violencia, conflicto y política en Colombia, Bogotá. Citado en: La

Educación en Colombia, 1918-1957: Una historia social, económica y política.

Palacio, M. C. (2004). Crisis de la institucionalidad familiar. El conflicto armado y

desplazamiento forzado en Caldas. Manizales: Editorial Manigraf.

Papalia, D.E; Olds, S.W. (1988); Desarrollo humano; segunda edición, McGraw Hill.

Papalia, D.E. y Olds, S.W. (1998). Psicología del desarrollo. séptima edición, Mc Graw

Hill.

Pérez, L. E. (2002). Desplazamiento forzado en Colombia 1995-1999: Una

aproximación empírica a las relaciones entre conflicto armado y desarrollo. En: El

Page 108: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

108

desplazamiento forzado en Colombia: compromisos desde la universidad.

Bogotá: oIm.

Procuraduría general de la nación. (2000). Raíces sin Tierra. Atención e Impacto del

desplazamiento forzado. Santa Fe de Bogotá D. C.: Instituto de Estudios del

Ministerio Público. Procuraduría Delegada para la Defensa del Menor y la

Familia.

Restrepo, M. (2011). Salud mental y desplazamiento forzado. Colombia. Editorial

Universidad del Rosario.

Salazar, B; Castillo, M.P; Pinzón, F. (2008). ¿A dónde ir? Un análisis sobre el

desplazamiento forzado. Cali, Colombia. Editorial Universidad del Valle.

Sandoval, C. (1996). Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de

investigación social: Investigación cualitativa.

Shaffer, D. R. (2002). Desarrollo Social y de la Personalidad, cuarta edición, Thomson

editores.

Toro, I. y Parra, R. (2010). Fundamentos epistemológicos de la investigación y la

metodología de la investigación. Medellín: editorial universidad EAFIT.

Torres, G. (2005). Intervención psicosocial con una población desplazada por la

violencia. Bogotá D.C. Universidad Piloto de Colombia.

Page 109: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

109

CIBERGRAFÍA:

ACNUR; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2010). Directriz para la atención

diferencial de los niños, niñas y adolescentes víctimas de desplazamiento

forzado en Colombia. En:

http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5595#D; consultado 04/11/11.

ACNUR. Cifra desplazados hasta 2012. En:

http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/P

ublicaciones/2013/9180, consultado en marzo 2013.

ACNUR, (2011) Desplazamiento interno en Colombia. En

http://www.acnur.org/t3/operaciones/situacion-colombia/desplazamiento-interno-

en-colombia/; consultado 30/10/11.

ACNUR (2012). Desplazamiento, el nuevo reto del siglo XXI. En:

http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/P

ublicaciones/2013/9180; consultado el 26/07/2013.

Acompañamiento psicosocial a niños y niñas víctimas del conflicto armado en

Colombia: un escenario para la acción sin daño. En:

http://bivipas.info/bitstream/10720/570/1/TT-134-Toro_Diana-2011-439.pdf;

consultado en julio 3 de 2013.

A propósito de lo psicosocial y el desplazamiento. En:

http://www.piupc.unal.edu.co/catedra01/pdfs/berthacastano.pdf; consultado en

abril 4 de 2013.

Page 110: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

110

Bello, M. Identidad y desplazamiento forzado, En:

http://www.uasb.edu.ec/padh/centro/pdfs8/martha%20bello.pdf, consultado en

abril 23, 2013.

CICR. (2011). Informe anual sobre las actividades del CICR en Colombia 2010. En:

http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=5595#D, consultado 04/11/11.

CODHES. (2009).Informe de prensa. Medellín: Población Desplazada busca protección

de barrio a barrio. Bogotá, 8 de septiembre de 2009. En:

http://www.codhes.org/index.php?option=com_content&task=view&id=808;

consultado 20/09/11.

CODHES INFORMA. (2011). Boletín informativo de la consultoría para los derechos

humanos y el desplazamiento. Numero 77, Bogotá, 15 de febrero 2011.En:

http://www.es.lapluma.net/images/stories/documents_periodicos_app/Ultimo%20I

nforme%20Codhes%20Desplazamiento%20Forzado%20Colombia.pdf;

consultado 20/09/11.

Código de infancia y adolescencia, versión comentada por Martín, P., Quijano, P.,

Gallardo, E., Mojica, Rocio (2007) encontrado en:

http://apps.mintrabajo.gov.co/siriti/info/codigo_infancia_y_adolescencia_ley_1098

_de_2006_comentado.pdf, diciembre 19 2012.

Colección Cuadernos indh 2011. Desplazamiento forzado tierras y territorios agendas

pendientes: la estabilización socioeconómica y la reparación. Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo – pnud, 2011, BOGOTA. En:

http://www.pnud.org.co.consultado en marzo 7, 2013

Page 111: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

111

Colombia. Congreso de la República de Colombia. Ley 387 de 1997. En:

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1997/ley_0387_1997.ht

ml el: 23/10/13

Colombia. Congreso de la República. Ley 1090 del 2006. Código de Ética del

Psicólogo. En:

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2006/ley_1090_2006.ht

ml el: 23/10/13

Colombia. Ley 12 de 1991. Convención internacional sobre los derechos del niño.

Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

En:

http://www.oas.org/dil/esp/Convencion_Internacional_de_los_Derechos_del_Nino

_Colombia.pdf el: 23/10/13

Colombia: Desplazamiento forzado y derechos de la infancia. En:

http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/codhes.html; consultado en julio 3

2013.

Colombia huellas del conflicto en la primera infancia. En:

http://www.asdown.org/descargas/politica/colombia_huellas_del_conflicto_en_pri

mera_infancia.pdf; consultado en abril 23, 2013.

Colombia: la guerra en los niños y las niñas. En:

http://watchlist.org/reports/pdf/colombia.report.es.pdf consultado en julio 18,

2013.

Colombia. Ley 1090 de 2006. En:

http://www.upb.edu.co/pls/portal/docs/PAGE/GPV2_UPB_MEDELLIN/PGV2_M0

30_PREGRADOS/PGV2_M030040020_PSICOLOGIA/CODIGO_ETICO/CODIG

Page 112: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

112

O%20DEONTOLOGICO%20Y%20BIOETICO.PDF, consultado en marzo 12

2013.

Colombia. Ley de víctimas y restitución de tierras, ministerio del interior y de Justicia;

Republica de Colombia. 2011; encontrado en:

http://www.derechoshumanos.gov.co/Documents/130220-1-cartilla-ley-victimas-

restitucion-tierras.pdf; consultado en marzo 12 2013.

Consecuencias psicosociales en los adolescentes en situación de desplazamiento. En:

http://repository.urosario.edu.co/bitstream/10336/1665/1/23474878.pdf,

consultado en junio 12,2013.

Declaración de Cartagena 1984 sobre refugiados. En:

http://www.refworld.org/cgibin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=

50ac93722, consultado en julio 18, 2013.

Desplazamiento forzado en Colombia. Encontrado en:

http://www.defensoria.org.co/red/anexos/publicaciones/desplazamiento.pdf

consultado en abril 10, 2013.

Falla, U., Chávez, Y. y Molano, G. (2003). Desplazamiento forzado en Colombia:

Análisis documental e informe de investigación en la Unidad de Atención Integral

al Desplazado (UAID). Bogotá D. C. En:

http://www.revistatabularasa.org/numero_uno/Ufalla.pdf, consultado 03/10/11.

Forero, J. (2003). El desplazamiento interno forzado en Colombia. En:

http://www.ideaspaz.org/eventos/download/edgar_forero.pdf; consultado

04/10/11.

Page 113: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

113

Guía práctica de salud mental en desastres. En:

http://www.who.int/mental_health/paho_guia_practicade_salud_mental.pdf,

consultado en junio 12, 2013.

Ibáñez, A. M. y Querubin, P. Acceso a tierras y desplazamiento forzado en Colombia;

En: http://www.piupc.unal.edu.co/catedra01/pdfs/accesotierras.pdf; consultado

en abril 2013

Ibañez A. M. y Velásquez., A. El proceso de identificación de víctimas de los conflictos

civiles: Una evaluación para la población desplazada en Colombia. En:

http://economia.uniandes.edu.co/investigaciones_y_publicaciones/CEDE/Publica

ciones/documentos_cede/2006/el_proceso_de_identificacion_de_victimas_de_lo

s_conflictos_civiles_una_evaluacion_para_la_poblacion_desplazada_en_colombi

a el :23/10/13.

Lineamientos para la atención psicosocial de población desplazada por la violencia en

Colombia 1999, En: http://www.disaster-

info.net/desplazados/documentos/minsalud/00-mar28lineamientos.htm

consultado en julio 18 2013.

Palacio, M. C. y Cifuentes, M. R. (2005). El departamento de Caldas: su configuración

como territorio de conflicto armado y desplazamiento forzado. En:

www.revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/download/.../9122; consultado

25/10/11.

Pocovi, P. (2004).Dos visiones que se complementan: La investigación cualitativa y el

enfoque fenomenológico. Revista de mercados y negocios internacionales. En:

http://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=2

87&Itemid=120; consultado 20/09/11.

Page 114: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

114

Puig, R. (s.f).El Estudio de Casos en la Investigación Cualitativa y su Utilidad en la

Educación. En:

http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/Publicaciones_profesores/Rosita%20Puig/El

%20Estudio%20de%20Casos%20en%20la%20Investigaci%C3%B3n%20Cualitat

iva.pdf; consultado 21/09/11.

Reseña Sentencia T- 025 de 2004 Corte Constitucional de Colombia. En:

http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/2523

Consultado 6 de febrero de 2013.

Reyes, T. (2011). Métodos Cualitativos de Investigación los Grupos Focales y el Estudio

de Caso. En:

http://www.fvet.uba.ar/rectorado/postgrado/especialidad/programas/Grupofocalye

studiodecaso.pdf; consultado 21/09/11.

Rojas, J., Romero, M. (2000). “Esta guerra no es nuestra” niños y desplazamiento

forzado en Colombia. Santa Fe de Bogotá D.C. En:

http://www.publicaciones.unicefcolombia.com/wpcontent/uploads/2000/03/esta-

guerra.pdf; consultado en 30/10/11.

Salazar Jiménez, J. G. Las Víctimas Del Desplazamiento Forzado y La Atención

Psicosocial: Una Mirada Desde La Sentencia T-045 De 2010. En: revista

Desarrollo, Economía y Sociedad Vol. 1 - Núm. 1, Enero - Diciembre 2012.

Consultada en:

http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=4&

cad=rja&sqi=2&ved=0CEYQFjAD&url=http%3A%2F%2Fwww.revistasjdc.com%2

Fmain%2Findex.php%2Fdeyso%2Farticle%2Fdownload%2F157%2F150&ei=RNt

QUonKN47w8ATl0YHIAw&usg=AFQjCNHa2thvapXphnpLywl3IgeIk5Llgw&bvm=

bv.53537100,d.eWU; el 05/10/2013.

Page 115: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

115

Salgado, A. C. (2007). Investigación cualitativa: Diseños, Evaluación del Rigor

Metodológico y Retos. En:

http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a09v13n13.pdf consultado 20/09/11.

Una mirada al menor en situación de desplazamiento. En:

http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/1098/1/Una%20mirada%2

0al%20menor%20en%20situacion%20de%20despalzamiento.pdf, consultado en

junio13, 2013.

Valencia, J. I. (2003). Efectos de Deterioro Psicosocial en los Niños por el

Desplazamiento Forzado. Universidad Nacional De Colombia (tesis)

DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA RAFAEL RUEDA, INGENIERÍA

QUÍMICA. En: http://agora.unalmed.edu.co/desplazados/canal3/proyectos/2003-

02/individual/Efectos%20de%20deterioro%20psicosocial%20en%20la%20ni%F1

ez%20desplazada-Juan%20Ignacio%20Valencia.pdf; consultado 01/11/11.

Yaffe, L. El Conflicto Armado en Colombia: Análisis Regional de los Impactos de la

Política de Seguridad Democrática. En:

http://scholarlyrepository.miami.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1757&context=oa

_dissertations consultado 14/05/13.

Page 116: Afectaciones Psicosociales Del Desplazamiento Forzado en La Infancia

116

ANEXOS