AFL 4/11

68
AFL ARQUITECTURA EN FACHADAS LIGERAS número 04 / 2011 ENRIC MASSIP-BOSCH ARQUITECTOS (EMBA) Torre Telefónica Diagonal ZeroZero ANTONIO GÓNGORA SEBASTIÁN Residencial Oliveros-La Térmica JOSEP MIAS-MIAS ARQUITECTES iGuzzini Illuminazione España, S.A.

description

Revista tecnica de arquitectura

Transcript of AFL 4/11

Page 1: AFL 4/11

AFLARQUITECTURA EN FACHADAS LIGERASnúmero 04 / 2011

ENRIC MASSIP-BOSCH ARQUITECTOS (EMBA)Torre Telefónica Diagonal ZeroZero

ANTONIO GÓNGORA SEBASTIÁNResidencial Oliveros-La Térmica

JOSEP MIAS-MIAS ARQUITECTESiGuzzini Illuminazione España, S.A.

Page 2: AFL 4/11
Page 3: AFL 4/11
Page 4: AFL 4/11
Page 5: AFL 4/11
Page 6: AFL 4/11

www.veteco.ifema.es

8-11MAYO / MAY

2012MADRID SPAIN

SALÓN INTERNACIONAL DE LA VENTANA Y EL CERRAMIENTO ACRISTALADO INTERNATIONAL WINDOW, CURTAIN WALLS & STRUCTURAL GLASS TRADE SHOW

M X J V

Juntos

construimos

el futuro.

Together we

build the future.

www.semanadelaconstruccion.ifema.es

8 - 11 MAYO / MAY 8 - 11 MAYO / MAY 8 - 11 MAYO / MAY

SEMANA INTERNACIONALDE LA CONSTRUCCIÓNI N T E R N A T I O N A L CONSTRUCTION WEEK

LINEA IFEMA / IFEMA CALL CENTRE

LLAMADAS DESDE ESPAÑA / CALLS FROM SPAININFOIFEMA 902 22 15 15EXPOSITORES / EXHIBITORS 902 22 16 16

LLAMADAS INTERNACIONALES (34) 91 722 30 30INTERNATIONAL CALLSFAX (34) 91 722 58 07

IFEMA Feria de Madrid 28042 Madrid España / Spain

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

TECNOPRESS Veteco 230x280_con JMJ.pdf 1 04/11/11 17:47

Page 7: AFL 4/11
Page 8: AFL 4/11

Manual de

instalación de ventanas

mayo 2011

ya a la venta por sólo

La in s ta la c ió n d e la v e n tan a a l d e t a l l e

E n u n m anu a l de A S E FA V E ú n i c o y p r á c t i c o

RESERVA ahora tu ejemplar: Tel.: 93 405 03 07 Fax: 93 439 67 59 e-mail: [email protected] - web: www.ciberperfil.com

Todos los aspectos a tener en cuenta:

1 Fase previa

2 Recepción del material en la obra

3 Colocación de la ventana

4 Elementos de protección

5 Aspectos a considerar en renovación

6 Ensayos en obra

7 Uso y mantenimiento

8 Croquis ejemplos de instalación

15€+gastos de envío

Page 9: AFL 4/11
Page 10: AFL 4/11
Page 11: AFL 4/11

DIRECTOR PUBLICACIÓNXavier Bohigas

Editor: Xavier BohigasCoordinación Editorial: José Luis ParísDirector Comercial: Angel MarcoDpto. Comercial: Vicenç BohigasDpto. Edición: José Camprubí y Andrés RubioDpto. Arte: Mª Angeles Alcayde y Anna SalvanyDpto. Atención lector: Sergi Salvany ciberperfil.com: Isaac MonterAdministración: Nieves Mir y José Mª González

Comtes de Bell-lloc, 156 • 08014 Barcelona | Tel.: 934 050 307 • Fax: 934 396 759 | www.ciberperfil.com • [email protected]

COMITÉ TÉCNICO ASESORArquitectos: Jaume Avellaneda, Joan Lluís Zamora, Agustí Bulbena, Xavier Ferrés, Ignacio Fernández Solla, Renato Cilento, Miquel Àngel Julià y Andrés Campos ASEFAVE: Pablo Martín.COLABORACIONES EN ESTE NÚMEROEstudi Massip-Bosch Arquitectes, MiAS Arquitectes y Antonio Góngora Sebastián.

Portavoz oficial de

S U M A R I O

EDITORIAL 14|AFL se refunda en 2012

PROyECTOS 16|Estudi Massip-Bosch Arquitectes Torre Telefónica Diagonal ZeroZero 26|MiAS Arquitectes Nueva sede iGuzzini Illuminazione España, S.A. 40|Antonio Góngora Sebastián Residencial Oliveros – La Térmica

DOSSIER 50|Hospital Civil de Estrasburgo: grandes dimensiones en una obra de excepción 52|El West Arcade premiado como el mejor rascacielos del mundo 54|Montaje sobre fachada Schüco FSE 3800 56|Cerramientos singulares en el centro comercial Marineda City

ACTUALIDAD 60|La sostenibilidad: ¿moda o tendencia? 62|Kawneer consolida su implantación en Cataluña con edificios públicos y privados 63|Etalbond® irrumpe en el mercado nacional de la mano del Grupo Alugom 64|Reynaers inaugura su nuevo simulador climático giratorio 65|Foster+Partners gana el concurso para diseñar la estación de AVE de Orense

MATERIALES 66|De la fachada perfectible, al edificio perfectible 67|VMZ Mozaik®: nueva gama de cassettes de zinc listos para instalar 68|Arval apuesta por la estética depurada en fachadas con Lunea

Page 12: AFL 4/11

E D I T O R I A L

Pronto hará cuatro años de que el primer número de AFL viera la luz. Desde entonces, contando con el ejemplar que tiene en sus manos, se han publicado ya dieciséis ediciones de esta revista que analiza la arquitectura a través de la fachada de los edificios.

AFL se refunda en 2012Por nuestras páginas han pasado muchas obras, nacionales e internacionales, de arquitectos consagrados y de otros no tan conocidos, rascacielos emblemáticos y edificios más modestos pero no menos exigentes en su funcionalidad y requerimientos. Todas estas obras, sin embargo, han tenido un denominador común, sus fachadas han sido lo suficientemente singulares como para ser merecedoras de nuestra atención.Ahora, AFL ha decidido dar otro enfoque a sus contenidos. Consideramos que ha llegado el momento de hacer balance, de echar la vista atrás, estudiar la trayectoria recorrida hasta ahora, considerar nuestros logros, analizar nuestras carencias y de utilizar todos los recursos que tenemos a nuestro alcance para subsanar éstas. Podríamos hablar de una “refundación” de AFL, término que conlleva la idea positiva de nuevo inicio tras el agotamiento de una fórmula, útil durante un tiempo pero insuficiente para afrontar nuevos retos.Teniendo como objetivo esta nueva etapa de nuestra publicación, el pasado 22 de diciembre, se reunió en las instalaciones de la empresa editora de AFL, Tecnopress Ediciones, el nuevo Consejo Técnico Asesor de la revista. Estuvieron presentes Joan Lluís Zamora, Pablo Martín, Agustí Bulbena, Ignacio Fernández Solla, Xavier Ferrés, Renato Cilento y Miquel Àngel Julià, con las únicas ausencias de Jaume Avellaneda y Andrés Campos. Todos ellos son personalidades acreditadas del mundo de la arquitectura y de la consultoría de fachadas. Xavier Bohigas, editor de Tecnopress Ediciones, y José Luis París, redactor jefe de AFL también estuvieron presentes en el encuentro, del cual surgieron las directrices que habrán de regir los contenidos y la orientación de la publicación en los próximos meses. Elevar el contenido técnico de la publicación y convertirse en revista de consulta y referencia para el arquitecto son algunos de los objetivos en esta nueva etapa de AFL, que empezarán a hacerse visibles en su próximo número, el del primer trimestre de 2012. Estamos ya trabajando con la certeza de que los resultados satisfarán las expectativas creadas y con el deseo de que AFL ocupe un lugar destacado en las preferencias de los profesionales de la arquitectura.En este número de AFL ofrecemos tres nuevos proyectos: la Torre Telefónica Diagonal ZeroZero, de Estudi Massip-Bosch Arquitectes; el edificio iGuzzini, de MiAs Arquitectes, y Residencial Oliveros-La Térmica, de Antonio Góngora Sebastián. Les deseamos lo mejor para el nuevo año, con el convencimiento de que a pesar de los poco optimistas augurios también traerá oportunidades y nuevos proyectos. Nosotros ya hemos empezado a trabajar en los nuestros y esperamos podernos hacer eco en los próximos meses de los suyos.

Page 13: AFL 4/11

DIRECTOR PUBLICACIÓNXavier Bohigas

Editor: Xavier BohigasCoordinación Editorial: José Luis ParísDirector Comercial: Angel MarcoDpto. Comercial: Vicenç BohigasDpto. Edición: José Camprubí y Andrés RubioDpto. Arte: Mª Angeles Alcayde y Anna SalvanyDpto. Atención lector: Sergi Salvany ciberperfil.com: Isaac MonterAdministración: Nieves Mir y José Mª González

Comtes de Bell-lloc, 156 • 08014 Barcelona | Tel.: 934 050 307 • Fax: 934 396 759 | www.ciberperfil.com • [email protected]

COMITÉ TÉCNICO ASESORArquitectos: Agustí Bulbena, Xavier Ferrés,Ignacio Fernández Solla, Bill Marshall.CIDEMCO-Tecnalia: Angel Lanchas.

COLABORACIONES EN ESTE NÚMEROMarta Sanjuan, Luís de Garrido, Virgínia González y José Mª Ruiz, Proiek, Mecanoo Architects, Estudio Gaz

Page 14: AFL 4/11

P R O Y E C T O

16 | PÁGINA

Un hito urbano excepcionalTorre Telefónica Diagonal ZeroZero

La Torre Telefónica Diagonal ZeroZero se alza en el punto de arranque de la Diagonal de Barcelona, como un hito que señala el inicio de la avenida más larga de la ciudad. Enric Massip es el autor de este edificio de planta trapezoidal que acoge la nueva sede de Telefónica en la capital catalana. El edificio ha recibido recientemente el Premio Leaf al Mejor Edificio Comercial del Año.

Torre Telefónica Diagonal ZeroZero

por: Enric Massip-Bosch Arquitectos (EMBA), ArquitectoS

Page 15: AFL 4/11

PÁGINA | 17

PPROYECTO

Ficha Técnica

Fechas del proyecto: 2006 – 2007

Construcción: 2007 - 2010

Cliente: Consorci de la Zona Franca de Barcelona

Usuario: Telefónica

Arquitecto: Enric Massip-Bosch Arquitectos (EMBA)

Ingeniería Estructural: Julio Martínez Calzón (MC2)

Plantas: 25 sobre rasante

Altura: 110 metros

Superficie construida: 25.353 m2 sobre rasante y 8.621 m2 bajo rasante

A principios de este año 2011 finalizaron las obras de la Torre Telefónica Diagonal ZeroZero, nuevo icono -uno más- de la fachada litoral de Barcelona. El edificio es propiedad del Consorci de la Zona Franca de Barcelona y ha sido arrendado por un plazo de cincuenta años a la empresa de telecomunicaciones.El arquitecto Enric Massip, máximo responsable del estudio EMBA, ha diseñado un prisma de planta trapezoidal, de 110 metros de altura, con una malla romboidal que envuelve y dota de personalidad propia cada una de las cuatro fachadas del edificio. La torre tiene 25 plantas sobre rasante, más otras dos de aparcamiento subterráneo con capacidad para 280 vehículosEn su construcción se han empleado 1.800 toneladas de acero corrugado, 2.500 toneladas de acero laminado para la fachada, 25.000 m2 de techos, 880 toneladas de estructura exterior de bambú metálico y 16.000 m2 de vidrio serigrafiado, con el que se consigue un importante ahorro energético en el interior del edificio.

FOTO

: © E

MBA

Page 16: AFL 4/11

P R O Y E C T O

18 | PÁGINA

La torre se ubica en un emplazamiento privilegiado, en el origen de la Diagonal, y es un elemento muy visible, tanto desde la ciudad como desde la costa. Además, se halla en la frontera de la ciudad consolidada y las grandes áreas de espacio público de la zona del Fòrum. Su entorno inmediato está formado por edificios aislados en un contexto urbano todavía en desarrollo, aunque cada vez más definido. El arquitecto Jaques Herzog afirma que la Torre Telefónica Diagonal ZeroZero es “el minarete” que le faltaba al vecino edificio Fórum, del que es autor. El entorno se hubiera visto completado con la construcción de la Torre Espiral de Zaha Hadid, ya aprobado en su momento, que debiera haberse erigido en el solar que existe detrás de la torre. Sin embargo, la crisis económica ha frustrado, parece que definitivamente, la construcción de este edificiio

FOTO: ©PEDRO ANTONIO PÉREZ

FOTO: ©PEDRO ANTONIO PÉREZ

Enric Massip, arquitecto

Torre Telefónica Diagonal ZeroZero

Page 17: AFL 4/11

PÁGINA | 19

PPROYECTOFO

TO: ©

EM

BA

Page 18: AFL 4/11

P R O Y E C T O

20 | PÁGINA

FOTO: ©PEDRO ANTONIO PÉREZ FOTO: ©PEDRO ANTONIO PÉREZ

Torre Telefónica Diagonal ZeroZero

Page 19: AFL 4/11

PÁGINA | 21

PPROYECTO

Page 20: AFL 4/11

P R O Y E C T O

22 | PÁGINA

Sistema estructural y fachadaExteriormente, la Torre Telefónica Diagonal ZeroZero es claramente visible desde buena parte de la ciudad. Su característico color blanco supone un reclamo difícilmente imperceptible. Según Enric Massip, “su presencia radiante se produce por la estructura arriostante exterior, una malla romboidal blanca que genera reflejos y sombras sobre el muro cortina de la fachada, segrigrafiado también en blanco en un patrón de bandas verticales. Se consigue así aumentar más si cabe su levedad y se generan cuatro fachadas diferentes que cambian continuamente según las condiciones lumínicas, de modo que se induce al espectador a rodear el edificio para poderlo entender, reforzando su posición urbana y su relación abierta con los espacios exteriores”.Las plantas de oficinas presentan una gran diafanidad, aprovechando el sistema estructural adoptado y el esquema básico del “tube-in-tube”, con un núcleo central portante de hormigón y una estructura perimetral en la fachada. La estructura perimetral se desdobla en dos partes: unos pilares interiores de acero que resuelven los esfuerzos horizontales y de torsión. Éstos se presentan en la fachada como un entramado romboidal que sigue las demandas estáticas de cada parte del edificio, con mayor concentración de elementos de resistencia en las partes bajas y mayor ligereza en las partes altas. Las losas macizas de hormigón de los forjados transmiten

FOTO: ©PEDRO ANTONIO PÉREZ

Torre Telefónica Diagonal ZeroZero

Page 21: AFL 4/11

PÁGINA | 23

PPROYECTOestos esfuerzos horizontales al núcleo central. La fachada consta de un muro cortina modular periférico de aluminio blanco y vidrio extra claro, parcialmente serigrafiado, siguiendo un patrón vertical que refuerza la esbeltez del edificio. En combinación con la estructura interior, dispuesta cada 1,35 metros, y la estructura exterior, este serigrafiado contribuye a la difusión de la luz solar y al control del deslumbramiento, generando unos interiores de alta calidad perceptiva.La estructura metálica exterior de la fachada, de sección rectangular, se interconecta a los soportes verticales interiores en el forjado de cada planta. Una de las funciones de estos elementos es actuar como protección solar, a la manera de brise-soleil, completando en este sentido la acción de la serigrafía del vidrio.

FOTO: ©PEDRO ANTONIO PÉREZ

FOTO: ©ARDUINO VANNUCCHI

Detalle axonométrico de la fachada

Page 22: AFL 4/11

P R O Y E C T O

24 | PÁGINA

FOTO: ©PEDRO ANTONIO PÉREZ

Torre Telefónica Diagonal ZeroZero

Page 23: AFL 4/11

PÁGINA | 25

PPROYECTO

Un hito excepcionalLa posición de la torre es excepcional, marcando el inicio de la principal avenida de Barcelona. En palabras de Enric Massip, “nuestra intención fue desde el inicio definir este hito urbano con una torre que tuviera una doble lectura, desde la lejanía y desde la proximidad. Tomando las directrices urbanas que forman el perímetro del solar como generadoras de la forma de la torre, el resultado es un prisma de base trapezoidal, estilizado y de vértice agudo. Una forma limpia y serena, blanquecina y liviana que por su exterior se convierte en un referente urbano y que revela en su interior una riqueza espacial poco habitual en edificios corporativos de esta categoría”.El edificio se integra plenamente con su entorno en su parte pública, a pie de rasante, relacionada intensamente con los flujos urbanos. El proyecto aprovecha esta característica para hacer un edificio muy permeable. La planta baja se desarrolla en tres niveles interrelacionados, en torno a un atrio de 30 metros de altura que sigue la pendiente de la Plaza Fórum. Esta continuidad física y visual directa con la ciudad, facilita que la Torre participe de la actividad y que, a su vez, los ciudadanos sean partícipes de la actividad del edificio. Esta zona se destinará a demostraciones abiertas al público en las que se darán a conocer las últimas novedades tecnológicas aplicadas a cualquier tipo de dispositivo, con la intención de acercar la tecnología y su uso a todos los ciudadanos.El volumen interno del edificio dispone cuatro áreas singulares que dinamizan el interior y confieren a la torre un estilo diferenciado que se aparta de las peculiaridades de un edificio corporativo estándar. Estas áreas son el atrio del vestíbulo principal, abierto hacia la Diagonal; un atrio en la planta 17 que se alza hasta la coronación del edificio, orientado hacia la costa del Maresme; la terraza y el doble espacio de la Sala del Consejo, situada en la planta 23, y, finalmente, la sala de actos para 350 personas, que ocupa dos plantas y se desdobla en una platea y dos anfiteatros que pueden trabajar independientemente de modo simultáneo para grupos más pequeños.El edificio acogerá todas las oficinas que hasta ahora tenía dispersas la compañía Telefónica por Barcelona y su centro de I+D en la ciudad, a los que se destinarán 5.000 m2. En total, se prevé una ocupación de 1.500 personas.

FOTO: ©PEDRO ANTONIO PÉREZ

Page 24: AFL 4/11

P R O Y E C T O

26 | PÁGINA

Nueva sede iGuzz in i I l luminaz ione España, S .A .

por: Josep Mias - MiAS Arquitectes, ArquitectoS

Il Cielo iGuzziniNueva Sede iGuzzini Illuminazione España S.A.

Page 25: AFL 4/11

PÁGINA | 27

PPROYECTOFicha técnica

Proyecto: Nueva sede iGuzzini Illuminazione España, S.A.Ubicación: Polígono Industrial Can Sant Joan - Sant Cugat del Vallès – (Barcelona)Cliente: PrivadoTamaño: 9.000 m2

Tipología: edificio de oficinas y showroomArquitecto: Josep Miàs – MiAS ArquitectesDirección facultativa: Silvia BrandiDirección de Ejecución: Carles BouAdjunto Dirección Facultativa Estructura: BOMA - Josep Ramón Solé Adjunto Dirección Facultativa Instalaciones: PGI GRUP- Josep JuliolConstructora: OHLEstructura Metálica: NAGRUP S.A. Iluminación: iGuzzini Illuminazione S.A.Fotógrafo: Adrià Goula

La nueva sede española de iGuzzini Illuminazione España S.A., empresa italiana líder en la iluminación de diseño, se localiza al lado del cruce viario de las carreteras AP-7 y C-16, del ámbito metropolitano de Barcelona, dentro del término municipal de Sant Cugat del Vallès. El edificio, de Josep Mias, combina en su fachada acero, vidrio y tejido de protección solar, dando al conjunto cierto aire de globo aerostático.

Page 26: AFL 4/11

P R O Y E C T O

28 | PÁGINA

Nueva sede iGuzz in i I l luminaz ione España, S .A .

Page 27: AFL 4/11

PÁGINA | 29

PPROYECTO

“El Cielo iGuzzini no pertenecerá al suelo donde se emplaza. Como si de un globo se tratara, el globo aerostático de Leonidov, intentará escapar de este

mundo, buscando un nuevo cielo. Describirá las condiciones de la luz, natural y artificial, en su interior, se referirá a sus orígenes, reconociendo un orden geométrico, pero por encima de todo querrá

hablarnos de aspiraciones. Amarrado al suelo, pertenece a ese lugar, y a todos los demás.

En realidad hay formas que solamente se pueden dibujar una vez, edificios que solamente pueden construirse

una vez. Una segunda vez, ya es una réplica. Creemos en esta oportunidad para iGuzzini. Porque esta forma, no perfecta, ligeramente deformada, pertenece al mundo iGuzzini; su identificación es fácil, y no todo el mundo

puede, con autoridad, apropiarse de este perfil, de esta geometría.

Una lámpara, un gran mundo, un gran atrio alrededor de un patio central que se comparte... donde el sentimiento

de pertenencia se hace explícito y con orgullo.”

En estos párrafos, Josep Mias, de MiAS Arquitectes, definía cuáles eran los ejes básicos del proyecto El Cielo Guzzini, edificio que acoge la sede española de la firma italiana iGuzzini Illuminazione. El edificio se compone de dos partes, que corresponden a sus diferentes funciones: una baja, extensa, semienterrada y sin luz natural, envuelta en hormigón visto, la otra esférica y acristalada, flotando en el paisaje.

Page 28: AFL 4/11

P R O Y E C T O

30 | PÁGINA

Page 29: AFL 4/11

PÁGINA | 31

PPROYECTO

Page 30: AFL 4/11

P R O Y E C T O

32 | PÁGINA

Nueva sede iGuzz in i I l luminaz ione España, S .A .

Page 31: AFL 4/11

PÁGINA | 33

PPROYECTO

“El cielo iGuzzini –explica Josep Mias- no pretende hacer alarde de innovación tecnológica explícita ya que esta condición lo agotaría en poco tiempo, por verse superada la técnica sucesivamente y a gran velocidad. Pero sí ser ejemplo del momento actual de desarrollo hacia la sostenibilidad bien entendida, tanto técnica como energética”.Aprovechando el desnivel de la parcela, la plataforma inferior contiene en su interior el almacén logístico, el aparcamiento, el showroom, el auditorio, el teatro de la luz, una sala de presentaciones y las instalaciones. Todos estos ambientes necesitan oscuridad, para poder experimentar y exponer la luz artificial.La superficie superior de la plataforma es en realidad un suelo técnico exterior cableado, formado por una serie de paneles móviles de diferentes acabados, que permiten la flexibilidad necesaria para poder montar varias configuraciones del showroom exterior. Por encima de la plataforma, en precario equilibrio dinámico, surge la parte más representativa del complejo, de forma esférica deformada.

Page 32: AFL 4/11

P R O Y E C T O

34 | PÁGINA

Nueva sede iGuzz in i I l luminaz ione España, S .A .

En ella se encuentran las oficinas, despachos de dirección y zonas de investigación.El edificio de oficinas se construye alrededor de un patio de luz en el cual se desarrolla un complejo sistema estructural formado por cinco mástiles metálicos. Al llegar a la parte superior este pilar reticulado se une a través de cables a tracción con otros diez elementos verticales a tracción que recogen el límite exterior de los forjados. De esta forma, todo el edificio queda “colgado” de este único pilar central. La doble fachada, hacía el exterior, y hacia el patio interior, completamente vidriada y formada por carpintería de acero y cristales de protección

(sigue en página 39)

Page 33: AFL 4/11

PÁGINA | 35

PPROYECTO

Page 34: AFL 4/11

P R O Y E C T O

36 | PÁGINA

Nueva sede iGuzz in i I l luminaz ione España, S .A .

Page 35: AFL 4/11

PÁGINA | 37

PPROYECTO

Page 36: AFL 4/11

P R O Y E C T O

38 | PÁGINA

Nueva sede iGuzz in i I l luminaz ione España, S .A .

Page 37: AFL 4/11

PÁGINA | 39

PPROYECTO

solar, permite ver el entorno exterior 3600. La superficie de cristal se cubre con un protector solar formado por una estructura tridimensional metálica sobre la cual queda tensado el tejido Stamisol F381, que a la vez refleja la radiación en su cara exterior y permite una extrema permeabilidad visual. Este sistema constructivo de fachada ligera, que en la sección norte desaparece, por no ser necesario, se adapta perfectamente a la geometría del edificio, apareciendo sólo en las zonas de la esfera (cenit, sur, este y oeste) solicitadas por la radiación solar.Durante el día, desde el exterior, el edificio se presenta como un casquete opaco, que, por un lado, refleja el cielo, y por otro, en la fachada textil, dibuja un perfil esférico punteado. Desde el interior, en cambio, la percepción es diametralmente opuesta, ya que el espacio se convierte en un interior-exterior continuo. Durante

la noche, estas cualidades se invierten. Gracias a la luz, el edificio esférico se transforma en un elemento luminoso que muestra su interior, perceptible desde todos los ángulos de las vías rodadas que lo circundan.

“Nuestra propuesta quiere explicitar, desde la arquitectura, las condiciones más próximas al hombre, de colectividad, de ambición, de superación, ... y sobrevivir al paso del tiempo porqué su origen está en la búsqueda formal que exprese estas condiciones”, resume Josep Mias.

Page 38: AFL 4/11

P R O Y E C T O

40 | PÁGINA

Res idencia l Ol iveros - La Térmica en Almería

por: Antonio Góngora Sebastián, ArquitectoS

Mirando al horizonteResidencial Oliveros - La Térmica en Almería

Page 39: AFL 4/11

PÁGINA | 41

PPROYECTO

Ficha Técnica EdificioProyecto: Residencial Oliveros-La TérmicaPropiedad: Grupo OliverosFecha Finalización de los trabajos: 2009Arquitectos: Antonio Góngora SebastiánEmpresa: Jatar S.A.Carpintería PVC: DeceuninckFabricante ventanas: PVC Rubí Cerámica fachada ventilada: Porcelanosa

En un entorno singular dominado por la presencia del mar mediterráneo, en la ciudad de Almería, nace, de la transformación de una antigua zona industrial abandonada, un proyecto en el que se combinan tradición y modernidad, se trata del residencial La Térmica, perteneciente al Grupo Oliveros y llevado a cabo por el arquitecto Antonio Góngora.

Page 40: AFL 4/11

P R O Y E C T O

42 | PÁGINA

Res idencia l Ol iveros - La Térmica en Almería

El conjunto residencial OLIVEROS – LA TÉRMICA, sito en el frente marítimo de la Ciudad de Almería, surge con la idea de transformar un área industrial abandonada en un lugar residencial único, mediante una ordenación de volúmenes de edificios aislados que se levantan sobre un amplio basamento con espacios libres ajardinados, piscinas y áreas de juego. La disposición de los edificios es tal, que dominan el máximo de superficie marina, siendo común a todas las viviendas la intención de visualizar el mar, mediante el escalonamiento de sus planos de fachada.Residencial Oliveros – La Térmica, combina además tradición y modernidad. Tradición que se reconoce en una forma de hacer, en un respeto al medio sobre el que se asienta; y modernidad que se manifiesta en la transformación que de él se hace, con imágenes y formas que sugieren un mundo mejor.El reto que planteaba el desarrollo de los antiguos terrenos de la central térmica de Almería tenía diferentes aspectos. Por un lado, se trataba de integrar la edificabilidad asignada al suelo con el entorno en el que se encontraba, en primera línea de playa, permitiendo la mayor permeabilidad de vistas y espacios para los terrenos colindantes, a la vez que conseguir la adecuada integración en la zona, consiguiendo dotar a todas las viviendas de un soleamiento, aireación óptimos y garantizando que todas tuvieran vistas al mar. De otro lado, se trataba de conseguir unos edificios medioambientalmente sostenibles, con un gasto energético mínimo, en un ambiente hostil como es el frente marítimo.Para este segundo aspecto se optó por materiales como el acero inoxidable, la

Page 41: AFL 4/11

PÁGINA | 43

PPROYECTO

Page 42: AFL 4/11

P R O Y E C T O

44 | PÁGINA

Res idencia l Ol iveros - La Térmica en Almería

Page 43: AFL 4/11

PÁGINA | 45

PPROYECTO

cerámica y la carpintería exterior en PVC, y fue aquí donde se aportó la solución de una perfilería de PVC que abarcara desde el interior de la vivienda hasta el exterior de la fachada ventilada. Consiguiendo mediante este sistema un alto grado de aislamiento térmico y acústico, así como estanqueidad al agua y alta resistencia a la carga del viento.Por estos aspectos se optó por materiales como el acero inoxidable, la cerámica y la carpintería exterior en PVC. Fue aquí donde se aportó la solución de una perfilería de PVC que abarcara desde el interior de la vivienda hasta el exterior de la fachada ventilada, consiguiendo mediante este sistema un alto grado de aislamiento térmico y acústico, así como estanqueidad al agua y alta resistencia a la carga del viento.Constructivamente su imagen externa se concreta en una fachada ventilada de piezas cerámicas de Porcelanosa de aspecto pétreo, en color crema claro y carpintería de PVC de Deceuninck, con mecanismos oscilobatientes y doble acristalamiento de Climalit.Es destacable que la carpintería de PVC es en masa color gris (en lugar del habitual blanco) y la unión del perfil de remate exterior en PVC está soldado en todos los ángulos para garantizar la estanquidad al agua. La carpintería está formada por correderas paralelas, cajones con aislamientos térmicos y acústicos, vidrios especiales acústicos, protección solar y térmica.Esta solución constructiva asegura un gran aislamiento termoacústico con el consiguiente ahorro de energía y la sensación de confort mejora de forma espectacular en su comparación con la solución tradicional, en espacios similares a las mismas horas del día.La forma de resolver la integración de la edificabilidad en el entorno natural en que se encontraba se resolvió mediante el sueño, el pensamiento y la acción. El arquitecto Antonio Góngora Sebastián, autor del proyecto, lo define de la siguiente manera:“La presencia del mar domina el lugar, y es por tanto un factor condicionante y fundamental del proyecto. La búsqueda de una relación

Page 44: AFL 4/11

P R O Y E C T O

46 | PÁGINA

Res idencia l Ol iveros - La Térmica en Almería

Page 45: AFL 4/11

PÁGINA | 47

PPROYECTO

fluida y constante, permeable e integradora entre los espacios residenciales y el exterior marítimo es un objetivo perseguido prioritariamente en Residencial Oliveros – la Térmica. Por ello, se configura como un conjunto de edificaciones exentas, rodeadas de amplios espacios libres privados ajardinados, con usos deportivos, áreas de juegos para niños y piscinas. Es además común a todas las viviendas, la intención de visualizar el mar en una solución de escalonamiento de planos de fachada con ventanas en esquina, que determinan la sensación de un más amplio espacio interior desde el que se visualiza también el más amplio frente marítimo. El conjunto residencial Oliveros – La Térmica se asoma así, al mar como “torreones de navío” anclados en un espacio de cuidada urbanización, nacido de la transformación de un área industrial en un lugar de jardines de tierra y mar integrados con espacios para vivir.”Sin duda por todo lo expresado muchos de los residentes manifiestan de forma espontánea un alto grado de satisfacción con la solución proyectada y la obra realizada.La presencia del mar es un factor condicionante y fundamental, que hace común a todas las viviendas la posibilidad de poder visualizarlo desde las terrazas, para ello la solución ha sido el escalonamiento de planos de fachada con ventanas en esquina que determinan la sensación de un espacio interior más amplio. De esta forma, el Residencial La Térmica ofrece unas terrazas con gran amplitud en las que poder descansar y sobre todo disfrutar de unas vistas y un paraje únicos.La Térmica está formada por cuatro edificios rodeados de trece mil metros cuadrados de zonas comunes en las que se combinan espacios ajardinados, áreas deportivas, zonas de juego para los más pequeños y piscinas. Un nuevo concepto de urbanismo marcado por la innovación

Page 46: AFL 4/11

P R O Y E C T O

48 | PÁGINA

Res idencia l Ol iveros - La Térmica en Almería

Page 47: AFL 4/11

PÁGINA | 49

PPROYECTO

y la tradición han hecho que este residencial haya recibido por parte del Salón Inmobiliario de Almería (SIAL), el Premio al Desarrollo Urbanístico e Inmobiliario, por la fomentación de una arquitectura y un urbanismo de calidad, sostenible e innovador en la provincia de Almería. Una idea imaginada y soñada en la que destaca la dedicación, ilusión e interés por parte del Grupo Oliveros, a la hora de hacer realidad este proyecto.El Grupo Oliveros nace en 2010, integrado por un conjunto homogéneo de empresas con la intención de prestar a sus clientes servicios que incluyen desde la gestión inmobiliaria hasta servicios de decoración o reformas. Oliveros Promociones, Oliveros Inmobiliaria, Oliveros Estilo y Jatar Construcciones forman parte de este grupo almeriense fundado hace más de cincuenta años por Juan José Moreno Alarcón. En referencia a las promociones inmobiliarias recibe como legado la experiencia de CEFSA (Compañía Europea de Finanzas S.A.), en el desarrollo de múltiples promociones, tanto residenciales, como no residenciales en un entorno tan representativo de la costa mediterránea.

Page 48: AFL 4/11

D O S S I E R

50 | PÁGINA

Hospital Civil de Estrasburgo: grandes dimensiones en una obra de excepciónUna de las aportaciones técnicas más interesantes que ha proporcionado KAWNEER al Hospital Civil de Estras-burgo es la respuesta a las exigencias planteadas en caso de terremotos. Así, se concibieron conjuntos de car-pintería metálica de aluminio que pu-dieran desplazarse y que, en caso de que se produzca una sacudida sísmi-ca, los módulos, independientes unos de otros, puedan moverse sin poner en peligro el edificio. Estos chasis in-dependientes con aspecto de muro cortina de rejilla respetan tanto las exigencias de tipo técnico como las estéticas, fundamentales para fomen-tar el atractivo visual del edificio.Aparte del tratamiento antisísmico del edificio y los requerimientos estéticos impuestos por el arquitecto, Claude Vasconi, KAWNEER se encargó de dar una respuesta adecuada a todas las exigencias térmicas de la construcción, proporcionando siempre valores superiores a los exigidos por la reglamentación técnica (en Francia, RT 2000).

Creación de 24 perfiles en un tiempo récordPara responder a este proyecto, con una envergadura excepcional, KAWNEER Francia ha creado una gama completa de productos que ha sido objeto de una minuciosa instrucción técnica. KAWNEER realizó espe-cialmente para esta obra nada menos que 17 perfiles, junto con sus escuadras de montaje específicas, además de otros 7 perfiles destinados a la creación e instalación de los parasoles, encargados de gestio-nar las aportaciones solares. Para todo ello, KAWNEER produjo perfiles específicos capaces de soportar vi-drios pesados con un grosor poco común (40mm), conservando al tiempo la manejabilidad de la apertura.Gracias a una gestión de la producción de aluminio sin igual, KAWNEER puede responder en un tiempo récord a la entrega de perfiles. En este caso, doce semanas fueron suficientes para entregar los primeros perfiles y para crear un parasol de grandes dimensiones (400 mm de ancho x 200 mm de alto).En la actualidad, el Hospital Civil de Estrasburgo es una muestra de saber hacer en la práctica y de puesta en obra de soluciones poco comunes, conceptos que KAWNEER está dispuesto a reforzar apoyándose en una sinergia sin par dentro del Grupo Alcoa.

Con 21 000 m2 de superficie acristalada, el Hospital Civil de Estrasburgo (Francia) es una de las mayores obras llevadas a cabo en Francia en los últimos años. Para satisfacer las exigencias planteadas en esta edificación, el equipo de estudios técnicos de KAWNEER, única marca del sector de la construcción del grupo Alcoa, ha sido capaz de dar respuesta con un concepto global que incluye la creación de productos específicos para esta obra en un tiempo récord, una elevada eficiencia térmica y una solución técnica para casos de sacudida sísmica.

Vista exterior del Hospital de Estrasburgo

KAWNEER España

[email protected]

Page 49: AFL 4/11

PÁGINA | 51

dD o s s i e r

Ficha técnica Obra: Hospital de Estrasburgo:Propietario de la obra: Hospitales Universitarios de Estrasburgo Apoyo al propietario de obra: SCIC DéveloppementArquitectos : Gabinete Claude VasconiSuperficie: - Total del conjunto: 90 800 m2 - Interior: 83 600 m2 - Número de camas 712Productos utilizados en la obra:

1461 KADRILLE – chasis de aspecto de muro cortinaParasol AA 120 KALUMEN de lamas fijas

Vista interior del Hospital de Estrasburgo

Parasol KALUMEN

Aplicable a tipo de proyectos de obra nueva o rehabilitación gracias a su máxi-

ma adaptabilidad. Armoniza estética y gestión de las contribuciones solares y

en este caso, se desarrolló específicamente en grandes dimensiones

Cristalera de 40 mm de grosor

Para responder a las exigencias térmicas las dobles ventanas incorporan estores de láminas.

Page 50: AFL 4/11

D O S S I E R

52 | PÁGINA

El West Arcade de Wicona, premiado como el mejor rascacielos del mundo

El CTBUH (Council on Tall Buildings and Urban Habitat) ha premiado al edificio “West Arcade”, de la sede del Banco KfW en Frankfurt (Alemania), con el título de mejor rascacielos del mundo, un galardón en el que se ha evaluado el diseño de la fachada del edificio, las innovaciones técnicas que se aplican, el nivel de eficiencia energética así como el impacto del edificio en la ciudad en la que se ubica y sus habitantes. La atractiva fachada, diseñada con un original juego cromático, consta de una doble piel diseñada por Wicona específicamente a tal efecto.

La torre de 13 plantas consta de una fachada de doble piel realizada con el sistema modular WIC-TEC EL. Los huecos ubicados en la piel interior del edificio se han cerrado con ventanas WICLINE 77 de hoja oculta, que permiten una generosa entrada de luz y la ventilación natural en las oficinas. En caso de existir malas condiciones atmosféricas, ésta se genera a tra-vés de un sistema de ventilación forzada. La piel exterior, en forma de escama, está formada por una serie de ventanas ocultas que son las que permiten la entrada directa de aire desde el exterior “Mientras que muchos edificios utilizan el color para enmascarar un edificio, aquí se aporta una rica capa adicional a lo que ya es un edi-ficio extraordinario”, comenta Peter Murray, uno de los miembros del jurado de los premios. Y es que esta fachada de Wicona no ha dejado indiferente a nadie ya que no sólo promueve activamente la eficiencia energética, sino que también es un claro ejemplo de la gestión respon-sable del medio ambiente que se puede hacer a través de la creación de edificios sostenibles.“Estamos muy contentos con el premio que ha recibido este especta-cular edificio. Vemos el West Arcade como un símbolo que demuestra cómo es posible combinar la eficiencia energética con una arquitectura impresionante”, declara Ulrich Schröder, Jefe de la Oficina Ejecutiva del KfW.

WICONA

[email protected] | www.wicona.es

Page 51: AFL 4/11

PÁGINA | 53

dD o s s i e r

FICHA TÉCNICAProyecto: West Arcade del KFWSituación: Frankfurt, AlemaniaArquitecto: Sauerbruch Hutton GPGFachadistas: Fenster-Keller GmbH & Co/ Fenster- und Fassadenbau KGSoluciones Wicona utilizadas: WICTEC EL y WICLINE 77

Page 52: AFL 4/11

D O S S I E R

54 | PÁGINA

SCHÜCO

[email protected] | www.schuco.es

Montaje sobre fachada Schüco FSE 3800Schüco FSE 3800 es un novedoso sistema que se comercializa completamente pre-configurado y está compuesto por diez mó-dulos de capa fina, un sistema de montaje y un inversor. Se ha diseñado pensando en las necesidades de los propietarios de naves industriales y en general de todos los negocios cuyas su-perficies permiten la colocación de este sistema con objeto de obtener un aprovechamiento óptimo de la luz solar.Con una reducida inversión se pueden reequipar fachadas de naves hasta ahora no utilizadas, para obtener potentes benefi-cios solares mediante un kit “listo para instalar”. Esta solución completa, ampliable de forma modular a partir de módulos de capa fina Schüco con una superficie de 5,7 m² cada uno, permi-te una instalación sencilla y rápida con pocos componentes sin alterar la estructura del edificio. Con una carga estructural baja, bastan cuatro puntos de conexión a la fachada existente.Gracias a la tecnología de capa fina, el montaje sobre fachada Schüco FSE 3800 permite una no-table mejora en el balance energético del edificio pues aprovecha el espectro natural de la luz de forma eficaz, proporcionando una producción mayor que la de otras tecnologías de módulos, incluso en caso de luz difusa e independientemente de la temperatura externa.Además de la generación de energía limpia que permite el autoabastecimiento de los edificios en los que se instala, los módulos de capa fina de Schüco cuidan el medio ambiente ya desde la fase de producción, pues se elaboran con componentes respetuosos con el medio natural: vidrio solar, silicio, aluminio y cobre.

Rentabilidad desde el primer momentoReequipar las superficies no utilizadas con módulos Schüco de capa fina para aprovechar la ener-gía solar supone obtener una elevada producción energética. Según una estimación hecha por la propia empresa, la potencia total de los diez módulos de capa fina que contiene el sistema FSE 3800 para una superficie total de los módulos de 57,2 m² sería de unos 4.094 kWh/año*, que, teniendo en cuenta la remuneración actual de 28,1271 c€/kWh (3er cupo 2011) , generarían una producción anual cercana a 1.151 €. Este ejemplo de cálculo se basa en una fachada orientada al sur con una inclinación de 80° y una producción específica de 1.076 kWh/kWp, ubicada en Madrid.Como resultado, la inversión en el montaje sobre fachada FSE 3800 también se amortiza con los actuales precios de la electricidad y se seguirán obteniendo automáticamente más ingresos hasta el final de la vida útil.Otro aspecto a tener en cuenta es que con este novedoso sistema de Schüco las instalaciones fo-tovoltaicas resultan rentables para edificios con cubiertas que no soportan cargas estáticas y para naves diseñadas para cargas estáticas limitadas.

Eficiencia energética y respeto por el medio ambiente son los objetivos perseguidos con el nuevo montaje sobre fachada Schüco FSE 3800, la más reciente modalidad de Schüco ProSol TF, sistema que integra innovadora tecnología fotovoltaica de capa fina en fachadas de edificios de nueva construcción y reforma.

Page 53: AFL 4/11

PÁGINA | 55

dD o s s i e r

Bastidor de montaje de intervención mínimaEl montaje sobre fachada Schüco FSE 3800 se realiza sobre un bastidor de acero que se entrega ya montado en el kit. Se fija sólo con cuatro puntos de conexión en la fachada, incluso en edificios que no soportan cargas estáticas y en naves diseñadas para cargas estáticas limitadas. Esta carac-terística hace que la instalación sea idónea, no sólo para proyectos de obra nueva, sino para obras de renovación y rehabilitación de edificios. El montaje se realiza de forma rápida y segura con los cables suministrados, mediante Plug&Play.

Atractivo aspecto visual de las navesLa instalación de la fachada FSE 3800 repercute además en la mejora del aspecto estético del edifi-cio. Así, el nuevo montaje consigue que las naves industriales y centros de producción ofrezcan un aspecto visual realmente atractivo que no sólo supone una ventaja estética, sino que también es una señal visible del compromiso de las empresas españolas con las energías renovables. Un com-promiso que Schüco ha asumido en todas sus áreas de actividad, como demuestra su lema cor-porativo “Green Technology para el planeta azul, Clean Energy con sistemas solares y ventanas”.

Montaje sobre fachada Schüco FSE 3800

Page 54: AFL 4/11

D O S S I E R

56 | PÁGINA

Ubicado en la ciudad de A Coruña, Marineda City se distingue por ser el complejo comercial de mayor dimensión de España y el tercero de toda Europa. Con una superficie de 500.000 m2

construidos, y una inversión superior a los 450 millones de euros, este Centro constituye un revulsivo económico y social para todo el noroeste peninsular con una previsión de afluencia anual de 15 millones de visitantes.

CORTIZO

www.cortizo.com

Cerramientos singulares en el centro comercial Marineda CityInaugurado el pasado mes de abril, Marineda City se sustenta en cinco ejes clave: un centro co-mercial con 100.000 m2 de SBA, en 230 locales, la primera tienda Ikea de Galicia, El Corte Inglés e Hipercor presentes con 45.000 m2, y un centro de negocios, de 21.000 m2, integrado por un edifi-cio de oficinas y un hotel de cuatro estrellas.El arquitecto autor del proyecto, Jaime Martínez (MMO Arquitectos), eligió al sistemista Cortizo para resolver la totalidad de los cerramientos del Complejo. Martínez, trasladó, desde la fase de proyec-ción, todas las necesidades constructivas en materia de cerramiento al departamento de Arquitec-tura e Ingeniería de esta firma. El Centro Tecnológico Cortizo articuló un equipo multidisciplinar de 20 arquitectos e ingenieros para convertirse en el centro neurálgico desde el que dar respuesta ágil y eficiente para plasmar las necesidades, ideas y proyectos de Jaime Martinez a la cabeza del equipo

Page 55: AFL 4/11

PÁGINA | 57

dD o s s i e r

del estudio MMO Arquitectos. Los arquitectos e inge-nieros de la firma, mano a mano con la dirección fa-cultativa, la dirección de obra y los instaladores, han invertido 750 horas en el desarrollo de soluciones sin-gulares adaptadas a las necesidades de un proyecto de tal singularidad y magnitud.Cortizo ha integrado en Marineda City 21.200 m2 de panel composite de distintas tonalidades, 5.200 m2 de fachada acristalada para alentar la luminosidad en los espacios interiores, 7.950 m2 de lucernarios para los cuales se diseñó y fabricó más de 19.200 metros lineales de perfilería ad hoc, 700 ventanas abisagradas, 150 puertas de acceso e interiores y 1.450 m2 de celosías con función decorativa. Todos estos productos han sido ensayados en el Centro Tecnológico con el que cuenta la compañía en su Sede Central, alcanzando las más exigentes presta-ciones en materia de eficiencia energética.Los 21.200 metros cuadrados de panel composite han sido instalados por Inbobe, empresa pon-tevedresa, fundada en la década de los 90, especializada en el desarrollo de soluciones avanzadas y ejecución de grandes obras singulares empleando diversos materiales como composites de alu-minio, fachadas metálicas, fenólicos, porcelánicos y piedra natural. El panel composite Cortizo es una solución constructiva para el recubrimiento de fachadas de edificios compuesto por una capa

Page 56: AFL 4/11

D O S S I E R

58 | PÁGINA

exterior de aleación de aluminio lacado con pintura PvdF (polivinilo fluorado) tricapa, que ofrece una gran resistencia a la corrosión y al envejecimiento. El núcleo interior está formado por resinas termo-plásticas (polietileno). Esta unión de materiales dotan a esta solución de una elevada resistencia a los choques, gran rigidez y reducido peso, propiedades mecánicas imprescindibles para un proyecto de esta envergadura.Los 7.950 m2 de Lucernarios fueron responsabilidad de Lanik, empre-sa guipuzcoana constituida en el año 1977 y dedicada, entre otros, al desarrollo de sistemas estructurales y a su puesta en servicio desde el diseño hasta la fabricación y el montaje. Estos lucernarios requirie-ron, por cuestión de inercias, resistencia a carga de nieve y mecánicas de un diseño especial y una extrusión a medida que fue desarrollada y fabricada con un calendario muy ajustado y estricto midiendo la capacidad de respuesta de Cortizo. Estos lucernarios inundan de luz natural el complejo contribuyendo, en gran medida, al ahorro ener-gético y la sostenibilidad del mismo.Los 5.200 metros cuadrados de fachada acristalada fueron respon-sabilidad de Ventanales Caamaño, así como las 700 ventanas, 150 puertas y 1.450 metros cuadrados de celosías. La empresa coruñesa, Ventanales Caamaño, centra su actividad en la fabricación de carpin-tería de metal adecuada a las necesidades de todo tipo de obras de construcción. Los sistemas elegidos para las distintas fachadas acris-taladas que se integraron en Marineda City fueron: el muro invertido, la fachada intercalaria y la fachada Millennium.El muro invertido de Cortizo es un tipo de fachada ligera con Rotura de Puente Térmico cuya principal característica es la combinación de esbeltez con su resistencia frente a la acción del viento. En una zona del complejo se recurrió a montantes y travesaños enrasados de 70 mm. con cara vista de 52 mm., aperturas proyectantes ocultas y vi-drios compuestos por dos lunas de 6 mm separados por cámara de 18 mm. En la otra, se optó por montantes de 160 mm y travesaños de 40 mm, ambos con cara vista de 52 mm, con un vidrio de seguridad 4+4.La fachada intercalaria es una fachada ligera caracterizada por su estética exterior de sólo vidrio visto, ideal para conformar una en-volvente de vanguardia como la de Marineda City. En este caso se colocaron montantes y travesaños enrasados de 120, 160 y 200 mm., todos ellos con cara vista de 52 mm, con una combinación de vidrios de seguridad 6+6 y vidrios compuestos por dos lunas de 6 mm sepa-rados por cámara de 18 mm. Algunas de estas fachadas se dotaron de aperturas proyectantes.Por último, la Fachada Millennium de CORTIZO es una fachada ligera de vidrio exterior anclado a la estructura portante de aluminio me-diante grampones y piezas de fijación: rótulas o fijas. En el caso de Marineda City, se optó por montantes de 145 mm, con cara vista de 65 mm y vidrios de seguridad 10+10.

Page 57: AFL 4/11

PÁGINA | 59

dD o s s i e r

FICHA TÉCNICAObra: Centro Comercial Marineda CityArquitecto: Jaime Martínez, MMO ArquitectosCarpintería metálica: CORTIZOSoluciones utilizadas: Muro Invertido, Fachada Intercalaria, Fachada Millennium, Cor-60 con RPT, Puerta Millennium 2000 y CelosíasInstaladores: Inbobe / Lanik / Ventanales Caamaño

En relación a las ventanas, se eligió la serie Cor-60 con Rotura de Puente Térmico, por su estética y sus elevadas prestaciones térmicas. Con una sección de 60 mm y 68 mm en marco y hoja, res-pectivamente, esta serie presenta un espesor medio de los perfiles de aluminio de 1,6 mm y triple junta de EPDM que asegura la correcta estanqueidad del cerramiento alcanzando una clasificación E1200 en este ensayo. Este sistema incorpora rotura de puente térmico obtenida por inserción de varillas aislantes de poliamida 6.6 de 24 mm de profundidad reforzadas con un 25% de fibra de vidrio.Para las puertas, la serie Puerta Millennium 2000, especialmente diseñada para locales comercia-les y edificios. Se trata de un sistema de puerta coplanaria de 45 mm con bisagras superpuestas de dos y tres palas de alta resistencia, capaces de soportar hasta 220 Kg por hoja. Cuenta con una sección de 45 mm, en marco y hoja, y un espesor de perfilería de 2 mm.Finalmente, el sistema de celosías de Cortizo proporciona un control de luz y visibilidad en deter-minadas zonas del edificio, permitiendo la ventilación de un lado a otro de la instalación.Según Domingo Brión, Director del Departamento de Arquitectura e Ingeniería de Cortizo “Ha sido todo un reto el dar una respuesta inmediata, eficaz y perfectamente adaptada a las más estrictas necesidades de cada parte del proyecto. El trabajo en equipo con todos los agentes involucrados ha sido, sin lugar a duda, para poder dar respuesta a una dirección facultativa tan rigurosa como la del arquitecto Jaime Martinez, al frente de MMO Arquitectos”.

Page 58: AFL 4/11

A

60 | PÁGINA

A C T U A L I D A D

La sostenibilidad: ¿moda o tendencia?El organismo internacional Arch-Vision ha presentado los resultados del informe

del tercer trimestre de 2011 del European Architectural Barometer (Barómetro Eu-

ropeo de la Arquitectura), estudio trimestral realizado entre 1.200 arquitectos de

toda Europa. El informe señala el convencimiento, por parte de los profesionales

encuestados, de que el concepto de sostenibilidad se ha convertido ya en una ten-

dencia que influirá de manera notable en el futuro de la construcción.

La sostenibilidad está cambiando los hábitos en la forma de construir edificios. Para

los arquitectos la sotenibilidad representa mucho más que la eficiencia energética y,

aunque hace algo más de dos años este concepto surgió en el mercado de la cons-

trucción como una moda, ahora se está convirtiendo en una tendencia y las distintas

partes implicadas en el proceso de construcción ya la están teniendo en considera-

ción. Estas conclusiones se desprenden del informe presentado por Arch-Vision.

La mayor parte de los arquitectos que se muestran totalmente de acuerdo en que

la sosteniblidad influirá en el proceso de construcción en el futuro se encuentran en

España (41%) y en Alemania (40%). Por el contrario, en Reino Unido, este colectivo

se muestra más cauteloso a la hora de ofrecer su opinión definitiva y sólo un 13%

está totalmente de acuerdo con la afirmación de que la sostenibilidad no es sólo una

moda, sino una tendencia. De la misma forma, la mayor parte de las opiniones neu-

tras se concentra en los arquitectos británicos.

Tomando en consideración las respuestas de totalmente de acuerdo o de acuerdo,

puede verse que en cinco de los países europeos, la mayoría de los arquitectos

(más del 70%) prevé que la sostenibilidad influirá en el proceso de construcción

en el futuro.

La situación de la arquitectura en España

El periodo de crisis económica que viene atenazando la economía desde 2008 ha

golpeado fuerte en España y especialmente en el sector de la construcción, que junto

al turismo ha sido uno de los puntos de apoyo en los que se ha sustentado nuestro

crecimiento económico.

La encuesta de Arch-Vision indica que este año muchos más arquitectos españoles

que europeos habrán concluido el año sin ningún encargo en su cartera de pedidos.

La evolución de esta cartera de pedidos sigue siendo negativa en comparación al año

pasado, tanto para los arquitectos españoles como para los europeos. El índice para

España es menos negativo que en el segundo trimestre (+4), aunque continúa siendo

inferior a la media europea.

Page 59: AFL 4/11

PÁGINA | 61

AA pesar de todo los arquitectos españoles esperan una evolución positiva de los en-

cargos para los próximos doce meses. No obstante, esta expectativa es inferior que la

del trimestre anterior (-4).

En consonancia con el descenso de la cartera de pedidos de este trimestre, el número

de arquitectos de nuestro país que no esperan tener ningún encargo es superior al de

los europeos (44% frente al 21%).

Menor poder decisorio

Nuestros arquitectos afirman haber perdido poder decisorio en el proceso de toma

de decisiones. Un 63% admite que la función de los asesores de instalación e ingenie-

ros está cobrando mayor importancia a medida que las instalaciones se vuelven más

complejas. Además, el 45% está de acuerdo en que su papel en la gestión del proceso

de construcción se vuelve cada vez más pequeño, mientras que un 43% indica que los

directivos fijan más demandas relativas a la durabilidad y a la energía. También su papel

en el proceso de selección de producto y marcas se ha vuelto menos importante.

En la encuesta, los profesionales indican qué características ha de tener una marca para

que sea considerada sólida y en qué categoría de productos relacionados con su labor

prefieren estas marcas. Así, las cualidades preferidas en la valoración de una marca son

que fabrique productos de calidad superior, la sostenibilidad, la innovación y las po-

sibilidades de diseño. Asimismo, los arquitectos consideran imprescindible el uso de

estas marcas en determinadas categorías de productos, como revestimientos, ladrillos

y sistemas de aluminio, aislamiento e iluminación.

En lo que respecta a la aparente sostenibilidad de los productos, la encuesta indica

que los arquitectos españoles creen que en la lista de los cinco primeros productos en

términos de sostenibilidad deberían encontrarse: iluminación LED (78%); protección

solar (74%), madera dura homologada (72%), vidrio (68%) y piedra natural (67%). Por

otro lado, el plomo ha sido considerado el material más “insostenible” (71%).

Arch-Vision realiza su estudio trimestral cuatro veces al año en Alemania, Francia,

Italia, España, Reino Unido y Países Bajos. Además de indicadores que pronostican los

volúmenes de construcción en Europa, cada trimestre se centra en un asunto especí-

fico. En el tercer trimestre de 2011 el tema especial fue la sostenibilidad. Arch-Vision

toma en consideración la opinión de los arquitectos al considerarlos, no sólo una

fuente fiable de información sobre los futuros volúmenes de construcción, sino que

su papel es muy importante por su influencia en la forma de construir los proyectos

y los materiales utilizados.

Page 60: AFL 4/11

A

62 | PÁGINA

A C T U A L I D A D

KAWNEER consolida su implantación en Cataluña con edificios públicos y privados Tras configurar un mapa propio de la arquitectura en el sur de la Pe-

nínsula Ibérica, KAWNEER, única marca del sector de la construcción

del grupo Alcoa, ha cosechado numerosos éxitos en Cataluña. Impor-

tantes estudios de la zona, como el de Espinet/Ubach o Bosch/Tarrús,

han confiado en productos KAWNEER para crear edificios con estéticas

innovadoras que al tiempo cumplen con su fin último: funcionalidad y

confort interior. Un conjunto residencial en Barberá del Vallés, las se-

des de Volumetric y de Leitat o los Juzgados de Cerdanyola son ejem-

plo de ello.

Las soluciones que brinda KAWNEER se basan en un amplio catálogo

de productos estándar que ofrecen gran adaptabilidad a todo tipo de

construcción (nueva y de rehabilitación), innovación y garantía de efi-

ciencia energética. El reto de KAWNEER es proporcionar productos de

gran calidad que cumplan con los requisitos necesarios para reducir el

nivel de consumo energético en viviendas y edificios públicos. Otra clave

Conjunto residencial en Barberà del Vallès, del estudio Espinet-Ubach. Foto: Xavier Boymond para KAWNEER, todos los derechos reservados.

Juzgados de Cerdanyola, con las ventanas Kassiopée 1450 y las correderas Kasting 1770, de Kawneer. Fotos propiedad de KAWNEER, todos los derechos reservados

Muro cortina K 1204 de KAWNEER, en la sede de Volumetric. Fotos propiedad de KAWNEER, todos los derechos reservados.

Page 61: AFL 4/11

PÁGINA | 63

AEtalbond® irrumpe en el mercado nacional de la mano del Grupo AlugomEl Grupo Alugom y Elval Colour han alcanzado un acuerdo comercial por el cual

el primero se convierte en el importador oficial para España del panel composite

Etalbond®. Este tipo de producto tiene múltiples aplicaciones arquitectónicas más

allá del recubrimiento de superficies tales como la realización de fachadas ventila-

das para obra civil y oficial, rehabilitación de edificios, imagen corporativa, edificios

industriales, estaciones de transporte público, rótulos para empresas, etc. Esto es

posible gracias a la capacidad del material para cubrir la superficie más complicada

de la fachada.

Gracias a sus características únicas, Etalbond® es una herramienta útil para el dise-

ño creativo arquitectónico. Actualmente se exporta a más de 40 países en Europa,

Asia, América y África. Los factores determinantes en la elección de Etalbond® como

material de recubrimiento es el mínimo

tiempo requerido para su colocación y

su bajo peso.

Este panel composite destaca por ofre-

cer una amplísima gama de colores,

con unos acabados de gran calidad. Las

superficies recubiertas con Etalbond®

presentan una gran estabilidad en su

acabado debido a la alta calidad de la

pintura de recubrimiento y a la baja po-

rosidad. Todas estas propiedades con-

vierten al panel composite Etalbond®

en un producto ideal para proyectos

que se encuentren en un centro urbano

con mucha contaminación diaria o zo-

nas costeras donde tanto la lluvia como

la atmósfera rica en sal y la superficie

del material esté en peligro de decolo-

rarse o oxidarse rápidamente si la pin-

tura no es la correcta.

Una de las mayores ventajas de este tipo de material es su comportamiento ante el

fuego. En Francia, Italia y Gran Bretaña se ha clasificado como ignífugo. Esto se debe

al hecho de que las láminas de aluminio protegen el polietileno en caso de incendio.

Además el núcleo de polietileno no es tóxico. Pero además, Etalbond® cuenta con

su panel composite FR, donde sustituye el polietileno por mineral incombustible, lo-

grando así los máximos estándares de seguridad contra el fuego.

La empresa Elval Colour, propietaria de la marca Etalbond®, es la pionera griega

en el sector de la extrusión de aluminio. Se fundó en 1971 y pertenece al mayor

grupo metalúrgico de los Balcanes, Viohalko. Es una empresa moderna, con una

estrategia de inversión y mejora continua, lo que le permite ser uno de los po-

cos fabricantes de panel composite que realizan todo el proceso productivo en

Europa.

de su éxito se basa en la buena voluntad de su equipo técnico, que pone todo su co-

nocimiento a disposición de prescriptores y profesionales para acompañarles durante

todo el proceso de construcción. “Nuestro objetivo es coordinarnos con los industria-

les y jefes de obra para solventar cualquier imprevisto que pueda surgir y, en última

instancia, cumplir con los plazos de obra. Nuestra misión es transmitirle tranquilidad

y confianza al arquitecto”, comenta Carlos Gordún, director comercial de la marca.

KAWNEER es especialista en la concepción de sistemas completos de fachadas, puer-

tas y cerramientos de aluminio, y tiene en curso varias obras en España y Portugal.

“Cataluña y Andalucía nos han permitido dar un paso hacia delante en la expansión

de la marca a lo largo de la geografía española. Con los proyectos que tenemos en

marcha ahora en toda la Península Ibérica lograremos el reconocimiento a través de

obras bellas y complejas” asegura Gordún.

Información a arquitectos y profesionales:

KAWNEER España

Tel.: 93 630 39 26

[email protected]

Page 62: AFL 4/11

A

64 | PÁGINA

A C T U A L I D A D

Reynaers inaugura su nuevo simulador climático giratorioEl Reynaers Institute, el centro de formación, ensayos e investigación de Rey-

naers Aluminium ubicado en Duffel (Bélgica) ha realizado una nueva ampliación

de sus instalaciones con la apertura del R-Cube, un simulador de clima giratorio

que permite a los ingenieros probar muros cortina, puertas y ventanas en cuanto

a rendimiento energético, térmico y estanqueidad al aire. Con esta nueva inver-

sión, Reynaers confirma su visión del posicionamiento del Reynaers Institute como

el principal centro de la industria en la excelencia del desarrollo de soluciones de

construcción confortables y eficientes energéticamente.

R-CubeEl R-Cube giratorio ha sido desarrollado para proporcionar técnicas de análisis de las

prestaciones de muros cortina, ventanas y puertas que permiten a los diseñadores de

productos desarrollar soluciones para la construcción aún más sostenibles, energéti-

camente eficientes y confortables.

El R-Cube permite colocar cerramientos expuestos a una combinación de diferentes

condiciones de temperaturas, presiones atmosféricas, viento y humedad. Esto permi-

te a los ingenieros de Reynaers comparar y evaluar distintas soluciones de protección

solar, ventilación natural, tipos de vidrio y uniones a obra, según las diferentes orien-

taciones del edificio. Además, las soluciones de fachadas de doble piel pueden ser

estudiadas en detalle para evaluar el confort y rendimiento energético.

El R-Cube tiene un control totalmente automatizado que permite ciclos de tempera-

tura y humedad relativa programables. Esto permite a los ingenieros simular las con-

diciones de invierno o verano, siempre que sea necesario. El R-Cube también cuenta

con un sistema de registro completo para la grabación de todos los datos, tales como

el uso de energía (frío/calor) y las temperaturas en el interior y alrededor del R-Cube.

Las tecnologías adicionales que se utilizan en el R-Cube incluyen una cámara de in-

frarrojos y una instalación de ensayo Blower Door. Este equipamiento permite medir

con precisión las diferencias de temperatura para evaluar el aislamiento e identificar

la estanqueidad total de un cerramien-

to instalado.

El valor U total del propio R-Cube es

0,12 W/m² K (el valor U oscila entre

0,08 W/m²K y 0,16 W/m²K) y puede

ser considerado como una casa pasiva.

Reynaers InstituteAl lado del nuevo R-Cube, el Reynaers

Institute, el gran centro de 2800 m² de

formación, ensayo e investigación, al-

berga equipos de ensayo altamente so-

fisticados, que incluyen cuatro grandes

plataformas para ensayos de aire, vien-

to y agua, máquinas de ensayo cíclico y

mecánico y cámara acústica. Cada año se realizan un promedio de 140 ensayos en el

Reynaers Institute, cumpliendo las normativas europeas de calidad, durabilidad y fia-

bilidad. Las pruebas se realizan en los sistemas estándar para certificación, así como

en soluciones a medida, especialmente diseñadas para grandes proyectos.

www.reynaers.es | [email protected]

Page 63: AFL 4/11

PÁGINA | 65

AFoster + Partners gana el concurso para diseñar la estación de AVE de OrenseFoster+Partners, en asociación con la ingeniería GOC y el estudio de arquitectos Ca-

banelas Castelo, ha ganado el concurso internacional para el diseño de la estación

del AVE de Orense. El diseño combina la infraestructura de transporte con un nuevo

parque, que dará lugar a un nuevo espacio público en la ciudad y abrirá conexiones

peatonales entre los distritos que se encuentran a ambos lados de las vías.

La estación del AVE se situará sobre el nivel de las vías ya existentes e integrará una

estación de autobuses y un área de aparcamiento subterráneo. Sobre el suelo, la

presencia de la estación es discreta y transparente, con fachadas acristaladas que

permiten la visión de las montañas del entorno. La plataforma de vías está protegida

bajo una secuencia de lucernarios abovedados, que se elevan en una sucesión de

arcos sobre la estación y extienden su sombra hasta la plaza y la entrada al parque. La

parte interior del techo es reflexiva para rebotar la luz diurna hacia los andenes, y en-

tre cada bóveda se ha dispuesto un acristalamiento que actúa como apertura lineal.

El parque se extiende desde la entrada a la estación y se intersecciona con piscinas

de agua y una red de paseos peatonales que evocan la alineación de las vías de tren y

conectan las calles del Barrio del Puente con las del Barrio Ventiuno.

Según Nigel Dancey, socio de Foster + Partners, “estamos encantados de haber sido

seleccionados por nuestro diseño integral, que une el tren de alta velocidad y la esta-

ción de autobuses con un gran espacio público para la ciudad. Estamos deseosos de

trabajar con ADIF y la ciudad en el desarrollo de este proyecto”.

Page 64: AFL 4/11

M A T E R I A L E S

66 | PÁGINA

De la fachada perfectible, al edificio perfectibleEn un solar de reducidas dimensiones en la calle Doctor Carulla de Barcelona, se levanta un pe-queño edificio de cuatro plantas, para uso no definido como viviendas u oficinas. La estructura portante pierde su importancia y en su lugar adquiere relevancia un sistema estructural flexible e inherente que modula las fachadas y permite intercambiar los elementos que la componen. Es la fachada perfectible de Technal que crea una envolvente modulada y modulable. Una retícula de montantes verticales o marcos portantes soportan los elementos de fachada: pa-neles composite de acero inox tipo Larson y vidrios con marcos de aluminio practicables y fijos mo-delo Unicity de Technal. La fachada se completa con celosías combinables según las necesidades lumínicas de los espacios interiores, incorporando en algunos casos screens interiores y exteriores. De esta manera se crea una fachada muy dinámica que permite que sus partes puedan ir cambian-do y adecuándose a las necesidades de los usuarios.

La fachada perfectible desarrollada por Technal, a partir de una idea de los arquitectos Ignacio Paricio y Carlos Ferrater para el proyecto Casa Barcelona, consiste en un sistema modular de fachada que se realiza mediante obra seca. De este prototipo presentado como solución innovadora en la feria Construmat para las viviendas contemporáneas, ya se ha pasado a una práctica real. Carlos Ferrater y Lucia Ferrater han aplicado el concepto perfectible a un singular edificio de viviendas en Barcelona.

www.technal.es [email protected]

Ficha TécnicaEmplazamiento: Calle Dr. Carulla 40-42. BarcelonaPropiedad: Construdrive S.L.Arquitectos: Carlos Ferrater y Lucía FerraterArquitecto técnico: Enric BetlinskiColadoradores: Marta FenollosaConstructora: Xedex S.A.Soluciones Technal empleadas: Fachada Perfectible, ventana Unicity.Instalador: Talleres García Faura (Red Aluminier Technal)

Fotógrafo: Alejo Bagué

Page 65: AFL 4/11

PÁGINA | 67

mM A T E R I A L E S

VMZ Mozaik®: nueva gama de cassettes de zinc listos para instalarAplicable tanto en obra nueva como en rehabilitación, VMZ Mozaik® ha sido concebido bajo el marco de un procedimiento de eco-diseño y se adapta a todo tipo de edificios, principalmente los de uso terciario y edificios de viviendas.La estética ha sido uno de los motores del diseño de esta gama de Cassettes. Disponible en cinco acabados –Anthra-Zinc®, Quartz-Zinc®, Pigmento® Rojo tierra, Pigmento® azul bruma y Pigmen-to® verde olivo, - VMZ Mozaik® ofrece gran libertad de expresión y creación. Los edificios pueden personalizarse y se integran armoniosamente en su entorno inmediato con una decoración mono-croma o policroma. El producto presenta una excelente resistencia al paso del tiempo gracias a la pátina autoprotectora que se crea de forma natural en su superficie al contacto con la atmósfera, con lo que no requiere ningún mantenimiento particular.VMZ Mozaik permita modularidad, con sus ocho formatos, cuadrados o rectangulares. Su insta-lación permite combinaciones arquitectónicas innovadoras para el revestimiento de fachadas. En función del diseño deseado, los cassettes pueden instalarse con juntas alineadas o al tresbolillo. La fachada se convierte en una plataforma de expresión artística donde se entremezclan colores y formatos según las expectativas de cada proyecto.Instalado sobre una subestructura, VMZ Mozaik se monta fácilmente gracias a un conjunto de ela-borados pliegues que garantiza el encaje y el autoajuste de los cassettes. Estos pliegues también garantizan una perfecta homogeneidad de las juntas y hacen totalmente invisible las fijaciones. Los cassettes se instalan sin herramientas específicas y se fijan por simple atornillado. Se cortan y se ajustan en obra, ofreciendo así una total libertad en la gestión de los acabados.

VMZINC® presenta su nueva gama de cassettes para fachada ventilada VMZ Mozaik®. Este nuevo e innovador sistema aporta a las fachadas una estética con líneas puras y estructuradas. El sistema se distingue por su gran variedad de formatos y aspectos de superficie y su facilidad y rapidez de instalación.

www.vmzinc.es

La fachada perfectibleEl sistema, elaborado por Technal, permite realizar una fachada formada por capas superpuestas que se pueden añadir en cualquier momento, sin necesidad de demoler las estructuras preexistentes. Por lo que en proyectos de rehabilitación, se podría actualizar la imagen exterior de un edificio o mejorar las prestaciones acústicas de una fachada expuesta a un incremento de ruido exterior.El componente base del sistema es un premarco de aluminio autoportante que permite dividir el espacio entre forjados en particiones verticales y horizontales y alojar así cualquier tipo de cerramiento trans-parente u opaco (ventanas, placas de cartón yeso prefabricado, paneles de madera, aluminio, piedra natural, elementos de aislamiento térmico y acústico, o de protección solar). Los perfiles de aluminio se ensamblan mecánicamente (sin soldaduras) y reforzados internamente con pletinas de acero, según el proyecto. La fachada perfectible se realiza mediante obra seca; un aspecto que se traduce en una construcción más rápida y económica que la tradicional. Además, reduce el peso y espesores, de los 25 cm del ladrillo se pasa a los 17 cm del premarco de aluminio. Una pequeña revolución para conseguir mejorar las prestaciones técnicas de una fachada existente, o para flexibilizar el uso de un elemento constructivo, que hasta hora parecía consagrarse a ser invariable en el tiempo.

Antes de la instalación los profesionales deberán prever una ventilación del reves-timiento mediante una cámara de aire de 3 cm como mínimo situada entre la cara trasera de los elementos y el aislante o la mampostería. Se deberá realizar un des-piece para establecer la posición de los ele-mentos. El instalador le permitirá tendrá en cuenta las tensiones de dilatación y las normas locales de instalación.

Page 66: AFL 4/11

M A T E R I A L E S

68 | PÁGINA

Arval apuesta por la estética depurada en fachadas con LuneaRealizado en acero prelacado de la gama Arval carta Colorissime, lo que garantiza una máxima durabilidad del color, Lunea presenta un diseño plano con modulacio-nes pequeñas, adaptable a cualquier fachada, y un montaje como piel de fachada ventilada, en el que destaca la máxima alineación y aplomado que se traducen en una limpieza duradera, sin puntos de acumulación de suciedad. Lunea ofrece versatilidad de fabricación y unos costes más económicos con respecto a los paneles aparte de proporcionar a los arquitectos e ingenieros todo un mundo de posibilidades para la conexión de la construcción tecnológica con la arquitectura emocional.Lunea tiene las siguientes dimensiones: ancho útil de 320 mm; longitud entre 1.000 y 6.000 mm y espesor de 1 mm

Arval, línea de negocio de ArcelorMittal Construcción, presenta Lunea, un sistema de cerramiento de perfil simple con forma de lama plana, fijación oculta y aspecto liso (machihembrado), apto para obra nueva y rehabilitaciones de fachadas que persigan una estética depurada, con líneas verticales u horizontales, que acentúen la altura del edificio y creen un sombreado rítmico en las fachadas.

www.arcelormittal.com

Page 67: AFL 4/11
Page 68: AFL 4/11