Afrontar la gripe A (H1N1) 1.a parte

1

Click here to load reader

Transcript of Afrontar la gripe A (H1N1) 1.a parte

Page 1: Afrontar la gripe A (H1N1) 1.a parte

Nursing2009

Margarita Peya GascónsDirectora Nursing edición española

6 Nursing. 2009, Volumen 27, Número 5

■ EDITORIALEDITORIAL ADVISORY BOARD

Los miembros del Advisory Board ejercen como revisores y proporcionan los contenidos editoriales de la revista.

Elizabeth A. Ayello, RN, APRN,BC, PhD, FAAN, FAPWCA, President, Ayello, Harris & Associates, Inc.; Faculty, Excelsior College School of Nursing, Albany, N.Y.; Senior Adviser, The John A. Hartford Institute for Geriatric Nursing and Program Director, Education Essentials, New York, N.Y.

Mary M. Bailey, RN, CEN, CMSRN, BSN, Clinical Educator, Albert Einstein Medical Center, Philadelphia, Pa.

Penny Simpson Brooke, APRN, MS, JD, Professor and Director of Outreach, University of Utah College of Nursing, Salt Lake City, Utah

Helen Calabretto, RN, RM, Dip T (N Ed), B Ed (Nsg St), M Ed St, PhD, FRCNA, Senior Lecturer, School of Nursing and Midwifery, University of South Australia, Adelaide, South Australia

Michael R. Cohen, RPh, MS, ScD, President, Institute for Safe Medication Practices, and Member of the Sentinel Event Advisory Group for The Joint Commission, Huntingdon Valley, Pa.

Yvonne D’Arcy, CRNP, CNS, MS, Pain Management and Palliative Care Nurse Practitioner, Suburban Hospital, Bethesda, Md.

Michael W. Day, RN, CCRN, MSN, Outreach Trauma Nurse-Coordinator, Sacred Heart Medical Center and Children’s Hospital,Spokane, Wash.

Jeanette Ives Erickson, RN, MS, Senior Vice-President for Patient Care and Chief Nurse, Massachusetts General Hospital, Boston, Mass.

Martha M. Funnell, RN, CDE, MS, Codirector of the Behavioral, Clinical and Health Systems Intervention Research Core, Michigan Diabetes Research and Training Center; Research Investigator in the Department of Medical Education; and Adjunct Lecturer, School of Nursing, University of Michigan, Ann Arbor, Mich.

Peg Gray-Vickrey, RN,C, DNS, Professor of Nursing, and Associate Vice-President of Curriculum and Instruction, Florida Gulf Coast University, Fort Myers, Fla.

Lynn C. Hadaway, RN,C, CRNI, MEd, President, Lynn Hadaway Associates, Inc., Milner, Ga.

Jeanne Held-Warmkessel, RN, AOCN, APRN,BC, MSN, Clinical Nurse Specialist, Fox Chase Cancer Center, Philadelphia, Pa.

Susan Simmons Holcomb, ARNP,BC, PhD, Family NP, Olathe, Kan.

Patrick E. Kenny, RN, ACRN, CNA,BC,C, EdD, Director of Nursing Education and Research, Penn Presbyterian Medical Center (University of Pennsylvania Health System), Philadelphia

Joan E. King, RN,C, ACNP, ANP, PhD Program Director for Acute Care Adult Nurse Practitioners, Vanderbilt University School of Nursing, Nashville, Tenn.

Linda Laskowski-Jones, RN, APRN,BC, CCRN, CEN, MS, Vice-President, Emergency, Trauma, and Aeromedical Services, Christiana Care Health System, Wilmington, Del.

Paul J. Mathews, RRT, PhD, FAARC, FCCM, FCCP, Associate Professor of Respiratory Care, University of Kansas Medical Center, Kansas City, Kan.

Frank Edward Myers III, CIC, MA Director of Clinical Epidemiology and Safety Systems, Scripps Mercy Hospital, San Diego, Calif.

Bill Pruitt, RRT, AE-C, CPFT, MBA Senior Instructor and Director of Clinical Education, Cardiorespiratory Sciences, School of Allied Health, University of South Alabama, Mobile, Ala.

Richard L. Pullen, Jr., RN, EdD, Professor of Nursing and Assistant Director of ADN Program, Amarillo College, Amarillo, Tex.

Kathleen Reeves, RN, CMSRN, CNS, MSN Clinical Assistant Professor, University of Texas Health Science Center at San Antonio; President, Academy of Medical-Surgical Nurses, San Antonio, Tex.

Sylvia Rodgers, RN, BScN, MEd, Professional Practice Leader, Center for Nursing, Scarborough Hospital, Toronto, Ontario

Suzanne C. Smeltzer, RN, EdD, FAAN, Professor and Director, Center for Nursing Research, Villanova University College of Nursing, Villanova, Pa.

LeAnn Thieman, LPN, Motivational Speaker and Writer, author of Chicken Soup for the Nurse’s Soul, Second Dose and 12 other books, Fort Collins, Colo.

Deborah Tuggle, RN, CCNS, MN, Critical Care Clinical Nurse Specialist, Jewish Hospital, Louisville, Ky.

Afrontar la gripe A (H1N1) 1.a parte

ANTE ESTA POTENCIAL PANDEMIA causada por el virus gripal A(H1N1), creemos conveniente contribuir con nuestro grano de arena a que vosotros queridos lectores, tengáis la información necesaria para poder clarificar y aconsejar a la población sobre las dudas que tenga y también sobre las siempre necesarias medidas preventivas que pueden evitar su temible expansión.

Según la OMS, la gripe por A (H1N1) es una infección respiratoria aguda y muy contagiosa de los cerdos, causada por alguno de los varios virus gripales de tipo A de esa especie. La morbilidad suele ser alta, y la mortalidad baja (1%-4%). El virus se transmite entre los cerdos a través de aerosoles, por contacto directo o indirecto, y a través de cerdos portadores asintomáticos. Muchos países vacunan sistemáticamente a sus rebaños de cerdos contra la gripe por A (H1N1).

El Ministerio de Sanidad apunta que el virus gripal A(H1N1) que nos afecta, es de origen porcino, pero a diferencia de éste, no se transmite del animal al ser humano, sino que su transmisión es de humano a humano, según la información actual de la que se dispone. Al ser un virus de la gripe, su forma de transmisión entre seres humanos es similar a la de la gripe estacional: por el aire y principalmente cuando una persona con gripe tose o estornuda. Algunas veces, las personas pueden contagiarse al tocar algo que tiene el virus de la gripe, al llevarse luego las manos a la boca o la nariz.

En general los síntomas clínicos son similares a los de la gripe estacional, pero las manifestaciones clínicas son muy variables, desde una infección asintomática , hasta un inicio agudo, con síntomas respiratorios como tos, estornudos y rinorrea, y malestar general, hasta una neumonía grave que puede producir la muerte en el paciente.

Dado que las manifestaciones clínicas habituales de la gripe por A (H1N1) en el hombre se asemejan a las de la gripe estacional y de otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores y muchos casos son leves o asintomáticos, se desconoce hasta qué punto está extendida la enfermedad en el ser humano.

Llegados a este punto vale la pena plantear si se puede comer carne y productos de cerdo. Según la OMS no existen datos que demuestren que la gripe por A (H1N1) pueda transmitirse al hombre a través de la carne de cerdo u otros productos derivados de éste que se hayan manejado y preparado adecuadamente. El virus de la gripe porcina se destruye a temperaturas de 70 ºC, lo que corresponde a las condiciones generalmente recomendadas para cocinar la carne de cerdo y otras carnes.

Cabe decir que en la actualidad no existe ninguna vacuna que proteja a las personas de la gripe por A (H1N1). Pero la Agencia Europea de Medicamentos ya tiene una autorización previa de los procedimientos de elaboración de una vacuna para este tipo de gripe. No se sabe si las actuales vacunas estacionales confieren algún grado de protección. Los virus gripales cambian muy rápidamente. Es importante desarrollar una vacuna contra la cepa del virus actualmente circulante, para que confiera la máxima protección a las personas vacunadas.

Los medicamentos que pueden usarse para el tramiento de esta gripe son los antivíricos tales como oseltamivir y zanamivir, que requieren prescripción médica para evitar efectos secundarios indeseables.

Según información del MS, España cuenta con una reserva de antivirales de diez millones de tratamientos, que ya se están usando en los casos en los que está indicado.

De todas formas y según la OMS, la mayoría de los casos de gripe porcina notificados corresponden a pacientes que se recuperaron plenamente de la enfermedad sin necesidad de atención médica y sin recibir antivíricos.

Para protegerse usted mismo, tenga en cuenta las medidas generales de prevención de la gripe, como son las que a continuación le detallamos y que aconseja el MS:

Cúbrase la nariz y la boca con un pañuelo al toser o estornudar; tire el pañuelo usado a la basura y lávese las manos.

Lávese las manos con frecuencia con agua y jabón durante 15 - 20 segundos. Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca.Tal como decíamos al principio, esperamos que esta información le sirva y

continuaremos en el editorial del próximo mes.