Agenda didáctica del_lenguaje.

37
DIDÁCTICA DEL LENGUAJE FUNDAMENTACIÓN DESDE LOS REFERENTES NACIONALES LINEAMIENTOS CURRICULARES Y ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPENTENCIAS EN LENGUAJE

Transcript of Agenda didáctica del_lenguaje.

Page 1: Agenda didáctica del_lenguaje.

DIDÁCTICA DEL LENGUAJE FUNDAMENTACIÓN DESDE LOS REFERENTES NACIONALES

LINEAMIENTOS CURRICULARES YESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPENTENCIAS EN LENGUAJE

Page 2: Agenda didáctica del_lenguaje.

Apropiar los fundamentos de los Lineamientos Curriculares y de los Estándares Básicos en Lengua Castellana contemplados como referentes nacionales.

OBJETIVO

Page 3: Agenda didáctica del_lenguaje.

REFERENTES:Lineamientos y

Estándares

PEI

CURRÍCULO

PLAN DE ESTUDIOS

FUNDAMENTOS LEGALES Y CONCEPTUALES

FINES DE LAEDUCACIÓN

PR

OG

RA

MA

CIÓ

N D

E Á

REA

S,

PR

OY

EC

TO

S,

UN

IDA

DES

Y C

LA

SES

Page 4: Agenda didáctica del_lenguaje.

¿Qué son los Lineamientos?Son las orientaciones, horizontes, guías y recomendaciones epistemológicas, pedagógicas y curriculares que define el MEN con el apoyo de la comunidad académica educativa para:• elaborar planes y programas por parte de las instituciones

educativas que busquen el respeto a la diversidad multicultural y étnica del país pero garantizando el preservar el principio de la unidad como nación;

Page 5: Agenda didáctica del_lenguaje.

• fomentar el estudio de la fundamentación pedagógica de las áreas obligatorias del conocimiento definidas por la Ley General de Educación (art. 23) y el intercambio de experiencias en el contexto de los Proyectos Educativos Institucionales;

• combinar los procesos generales de aprendizaje, los contextos y los conocimientos básicos, puntos de vista indispensables para desarrollar un currículo bien articulado con el PEI;

• generar un proceso de cambio en los conceptos y en las prácticas de los docentes a través de su experiencia, formación e investigación;

Page 6: Agenda didáctica del_lenguaje.

• velar porque los estudiantes desarrollen al máximo sus potencialidades y logren en lo posible su formación integral como personas y como ciudadanos.

Finalmente, los Lineamientos Curriculares constituyen un marco de referencia para los estándares básicos de calidad; desde allí se han generado elementos estructurantes del currículo que orientan la organización de los ejes de los estándares con un enfoque de competencias y desempeños de los estudiantes.

Page 7: Agenda didáctica del_lenguaje.

¿Qué son los Lineamientos?Son orientaciones y criterios nacionales sobre: • Los currículos• La función de las áreas• Nuevos enfoques para comprender y enseñar.• El estudio de la fundamentación pedagógica de las

disciplinas. • El intercambio de experiencias en el contexto de los

Proyectos Educativos Institucionales.

Page 8: Agenda didáctica del_lenguaje.

¿Qué son los Estándares?

Son criterios claros y públicos que permiten valorar si un estudiante, una institución o el sistema educativo en su conjunto, cumple con unas expectativas comunes de calidad.

Expresa lo básico que se espera que aprendan todos los niños, niñas y jóvenes en cada una de las áreas a lo largo de su paso por la Educación Básica y Media.

Page 9: Agenda didáctica del_lenguaje.

• El diseño del currículo, el plan de estudios, los proyectos escolares e incluso el trabajo de enseñanza en el aula.

• La producción de textos escolares, materiales y demás apoyos educativos.

• El diseño de las prácticas evaluativas a nivel interno y externo.

• La formulación de programas de formación para el profesorado.

Los EBC constituyen una guía para:

Page 10: Agenda didáctica del_lenguaje.

Los Lineamientos Curriculares son directrices generales sobre el currículo; son la filosofía de las áreas. Los estándares están fundamentados en ellos, pero son más precisos, han sido definidos por conjunto de grados y recogen de manera holística los ejes propuestos por los lineamientos en cinco factores.

¿Cuál es la diferencia entre los Lineamientos y los Estándares?

Page 11: Agenda didáctica del_lenguaje.

¿Qué hacer en la escuela con los referentes?

• Adecuarlos a su contexto mediato, regional y nacional a través del PEI en donde están definido el énfasis de la institución.

• Integrar y desarrollar los fines y referentes comunes de la educación con su propuesta educativa para que los estudiantes sean orientados hacia desempeños flexibles, eficaces y con sentido.

• Desplegar su creatividad y saber pedagógico en el diseño estrategias para que todos los estudiantes tengan múltiples oportunidades de aprender y desarrollar sus competencias para alcanzar o superar los Estándares.

• Garantizar coherencia transversal, es decir, acudir a ejes articuladores entre las diversas disciplinas y coherencia vertical de acuerdo a los procesos de desarrollo biológico y psicológico de los estudiantes.

Page 12: Agenda didáctica del_lenguaje.

ESTRUCTURAESTÁNDAR

FACTORPRODUCCIÓN TEXTUAL

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL

LITERATURA

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS

ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN

ENUNCIADO IDENTIFICADORExpone un saber específico y una

finalidad inmediata y/o remota de ese

saber

SUBPROCESOSSon las

manifestaciones del alcance

del Estándar, es decir lo que lo hace evidente

Page 13: Agenda didáctica del_lenguaje.

Enunciadoidentificador

Subprocesos

Factor

Page 14: Agenda didáctica del_lenguaje.

COMPETENCIAS

Gramatical o Sintáctica

Textual

Semántica

PragmáticaEnciclopédica

Poética

Literaria

Competencias en Lenguaje

Page 15: Agenda didáctica del_lenguaje.

Secuencia didáctica

Apoyándonos en la Didáctica, las secuencias didácticas pueden pensarse como un sistema de elementos interrelacionados, que dotan de una dirección a los procesos de enseñanza – aprendizaje.

Page 16: Agenda didáctica del_lenguaje.

“ Las secuencias didácticas pueden pensarse tomando como eje los temas, las actividades o los objetivos, pero, cualquiera sea el caso, siempre han de estar imbricados estos elementos de modo tal que se sostengan unos sobre otros, y sean coherentes con las reales necesidades de los procesos de enseñanza – aprendizaje”

Bixio, C.: “Enseñar a aprender”

Page 17: Agenda didáctica del_lenguaje.

Elementos a tener en cuenta para plantear una secuencia didáctica

• ¿Para qué enseñar?

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

• ¿Qué enseñar?

EJES TEMÁTICOS, HILOS CONDUCTORES • ¿Cómo

enseñar?

ACCIONES DE APRENDIZAJE

Page 18: Agenda didáctica del_lenguaje.

Evaluación y Secuencia Didáctica

Enseñar implica tener estrategias apropiadas para enseñar cada contenido específico, estrategias que tengan en cuenta la edad de los estudiantes, el tema en trabajo y las dificultades que el tema presenta a los estudiantes. Secuencias didácticas bien concebidas, no sólo logran lo anterior, sino que promueven el aprendizaje del profesor en la disciplina y en cómo enseñarla

(Davis & Krajcik,2005; Singer, Marx, Krajcik, & Clay, 2000).

Page 19: Agenda didáctica del_lenguaje.

Fases de la secuencia didáctica

FASE DE EXPLORACIÓN

activa de fenómenos de la naturaleza, incluyendo la formulación de preguntas, la recolección y análisis de datos o el debate y confrontación de ideas en el marco de la creación de una cultura investigativa dentro de la clase (Furman y Podestá, 2009).

Momentos de exploración. En ellos los alumnos aprenden a través de sus propias acciones y propuestas de exploración que indica el docente, y en esa exploración formulan preguntas que van más allá de sus ideas o patrones de razonamiento iniciales.

Page 20: Agenda didáctica del_lenguaje.

Fases de la secuencia didáctica

FASE DE ESTRUCTURACIÓN

Momentos en los que el docente presenta y explica el nuevo concepto. Aquí el docente tiene un rol más activo, y ayuda a los alumnos a sistematizar lo que han experimentado en la primera fase.

Page 21: Agenda didáctica del_lenguaje.

Fases de la secuencia didáctica

FASE DE APLICACIÓN

En ellos el concepto nuevo se aplica a situaciones nuevas. El aprendizaje llega a través de la construcción y la práctica, de modo que las nuevas ideas y modos de pensamiento tienen tiempo de estabilizarse.

Page 22: Agenda didáctica del_lenguaje.

EJEMPLO DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA DE 1° A 5°

A partir de un texto narrativo (cuento Hansel y Gretel) construir tres diferentes tipos de texto; que respondan a la estructura de una biografía, noticia y entrevista, respectivamente.

Page 23: Agenda didáctica del_lenguaje.

Exploración

• Se da a conocer a los estudiantes el objetivo de la secuencia y lo que se espera de ellos (situación problema).

• Se indaga si los estudiantes tienen los saberes necesarios para comenzar la secuencia (en caso de que no, se debe corregir en el momento).

Page 24: Agenda didáctica del_lenguaje.

Ejecución

• Inicia las actividades:

Actividad N°1: Lectura del cuento Hansel y Gretel. Esta lectura se debe hacer a través de diferentes estrategias (predicción, muestreo)

Page 25: Agenda didáctica del_lenguaje.

Actividad N° 2: Concurso del ABC. Se divide le grupo en equipos y a cada uno se le entrega 1 paquete de fichas que contienen el abecedario.

Se realizan varias preguntas referidas al cuento, los equipos discuten las respuestas y la arman utilizando las fichas.

Page 26: Agenda didáctica del_lenguaje.

Actividad N°3: observación del video del cuento «Hansel y Gretel» y conversatorio comparativos entre los formatos presentados.

Insertar video

Page 27: Agenda didáctica del_lenguaje.

Actividad N°4: realización de sopa de letras,

Con las palabras encontradas se realiza una versión moderna del cuento.

Page 28: Agenda didáctica del_lenguaje.

Actividad N° 5: A cada equipo conformado, se le asigna un tipo de texto que deberán construir usando algunos elementos del cuento. • Equipo 1: Biografía de la bruja• Equipo 2: Entrevista a Hansel y Gretel.• Equipo 3: Noticia del delito de los padres

de Hansel y Gratel.

Page 29: Agenda didáctica del_lenguaje.

ASPECTOS PARA ELABORAR UNA

BIOGRAFIA Ten en cuenta…

Identificar el tipo de texto que quieres escribir: en este caso, la biografía.

Revisar que haya concordancia entre el sujeto y el verbo en las oraciones que escribes.

Escribir un signo de puntuación entre dos frases u oraciones, que le den sentido a estas.

Relacionar oraciones para establecer una ordenación temporal mediante el uso de los siguientes conectores: después, más tarde, posteriormente, entre tanto, ahora, al mismo tiempo, a medida que, antes de, es de ese momento,

mientras.

Page 30: Agenda didáctica del_lenguaje.

ASPECTOS PARA ELABORAR UNA ENTREVISTA

Ten en cuenta: Formular las preguntas de forma concreta para lograr tu

objetivo: que el entrevistado entienda lo que le preguntas.

Ser respetuoso, pero mostrarte firme con el entrevistado.

Prestar atención al uso del vocabulario. No debes tutear al entrevistado.

Tener listos los materiales que utilizarás: lápiz y papel. Si es posible, lleva una grabadora.

Page 31: Agenda didáctica del_lenguaje.

ASPECTOS PARA ELABORAR UNA NOTICIA

Page 32: Agenda didáctica del_lenguaje.

Valoración

• EVALUACIÓN:

Utilizando la metodología de la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación; se le entrega a cada estudiante una lista de chequeo para identificar aspectos a mejorar. *(Se puede diseñar otras estrategias de evaluación, por esta vez, solo utilizaremos las siguientes)

Page 33: Agenda didáctica del_lenguaje.

AUTO EVALUACIÓN PARA LA BIOGRAFÍA Y ENTREVISTA

Page 34: Agenda didáctica del_lenguaje.

CO-EVALUACIÓN PARA LA NOTICIA

Page 35: Agenda didáctica del_lenguaje.

Por último…

• Se crean preguntas orientadoras que permitan a los estudiantes retomar el concepto trabajado. Permitiendo así, que el estudiante diferencie entre un tipo de texto y otro.

Page 36: Agenda didáctica del_lenguaje.

REFERENCIAS

López Sánchez, Javier & Schmelkes,Sylvia. El enfoque intercultural en educación orientaciones para docentes de primaria. D.R. © Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe Secretaría de Educación Pública Barranca del Muerto No. 275, piso 2, Col. San José Insurgentes C.P. 03900, México, D.F. http:/ /eib.sep.gob.mx, ISBN 968-5927-43-X. Moreira Area, Manuel. Unidades Didácticas e Investigación en el Aula Un modelo para el trabajo colaborativo entre profesores, CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES DEL GOBIERNO DE CANARIAS/ LIBRERÍA NOGAL EDICIONES Las Palmas de Gran Canaria, septiembre 1993 I.S.B.N. 84-88250-04-5.

Medina Rivilla Antonio, Didáctica General. Editorial Pearson, Prentice Hall, UNED, Madrid - España 2009. www.pearsoneducacion.com.

Page 37: Agenda didáctica del_lenguaje.

GRACIAS