AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Diciembre 2018 · observado en modelos experimentales como la...

12
facebook.com/infaoliva @Infaoliva RESUMEN DE PRENSA Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected] Página 1 LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Reunión PCO 11 12 13 Fundacion Comité y J.Directiva CEA 14 15 16 17 Grupo Trabajo Inter Premios COPE 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 Asamblea CENTROLIVA 29 30 31 AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Diciembre 2018

Transcript of AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Diciembre 2018 · observado en modelos experimentales como la...

Page 2: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Diciembre 2018 · observado en modelos experimentales como la levadura. Vaya por delante que prácticamente nadie pone en duda las ventajas para la salud

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 2

Declaraciones Mensuales NOVIEMBRE 2018 Almazaras y Envasadores

Se complica la campaña de aceite de oliva Ante la menor producción de aceite nuevo y la caída de las existencias Olimerca.- Si el pasado mes de octubre, cuando se conocían las estimaciones de cosecha de la Junta de Andalucía, todo eran buenas noticias para el campo y para la industria, hoy las cosas parece que no pintan tan alegres. Según datos provisionales de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) en los dos primeros meses de campaña la producción de aceite de oliva sólo ha sido de 102.000 toneladas, cuando el año pasado por estas fechas ya teníamos elaboradas 218.000 toneladas. Las condiciones climatológicas de la primavera y el verano, unido a las lluvias de noviembre, no han ayudado a que el fruto madure de forma adecuada, con los que los rendimientos se están quedando tres puntos por debajo de la media. Por otra parte, las salidas en el mes de noviembre han llegado a las 102.700, a lo que hay que sumar las importaciones, ligeramente inferior a las del mes de octubre cuando se alcanzaron las 122.000 ton. Con estos datos de producción y salidas no es de extrañar que las existencias en poder de almazaras y envasadores se están viendo muy ajustadas en estos momentos. Hablamos de 136.700 toneladas en poder de los productores y de 126.400 en manos de los industriales envasadores que unido a las 5,2 mil toneladas en los almacenes del PCO, nos arroja un volumen de aceite disponible de 268.200 toneladas, frente a las 323.000 que teníamos en las mismas fechas del año anterior. Opinión de Olimerca En este contexto, no hay que precipitar las tomas de decisiones. Aunque hay argumentos para dar un nuevo impulso a los precios en origen, ante las cortas existencias y bajas producciones, conviene tener la cabeza fría y mantener la calma. Sin lugar a dudas que tenemos un momento complicado puntual, dado que todavía no se están llenando las bodegas con el nuevo aceite, pero tenemos que

Page 3: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Diciembre 2018 · observado en modelos experimentales como la levadura. Vaya por delante que prácticamente nadie pone en duda las ventajas para la salud

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 3

evitar los negativos dientes de sierra en los precios, para facilitar una estabilidad en el mercado que permita no sólo seguir manteniendo nuestras exportaciones, sino también incrementar nuestro consumo interior, tan deteriorado en el pasado. Es el momento de frenar la bajada de precios en origen de las últimas dos semanas, que ya se sitúa en el 23%, respecto al mismo periodo del año anterior e intentar mantener un precio de referencia coherente con lo que necesitan los mercados y el consumidor. https://www.olimerca.com/noticiadet/se-complica-la-campana-de-aceite-de-oliva/07c5df35cd2200b7cbe59a1f712a4350

Las salidas de aceite de oliva podrían haber superado las 110.000 t en noviembre Las salidas al mercado de aceite de oliva en noviembre pasado podrían haber superado las 110.000 toneladas, en base al avance de datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), siendo las terceras más altas de los últimos seis años.

De estas salidas, 75.000 toneladas podrían haberse destinado a exportación (habrá que esperar a finales de enero para contar con los datos oficiales) y en torno a 35.000 t a atender la demanda interna de consumo.

En el acumulado de los dos primeros meses de campaña, las salidas totales de aceite de oliva sumarían 227.230 t, de las que 160.000 t se habrían exportado y unas 67.230 t habrían sido absorbidas por la demanda interna. La media mensual rozarían las 114.000 toneladas.

Las importaciones se calculan en torno a unas 8.000 t en noviembre y en unas 19.000 t en los dos primeros meses de campaña..

La producción de aceite de oliva acumulada en los dos primeros meses de la campaña 2018/19 es aún bastante baja, con apenas 102.000 toneladas, cuando se espera lograr a lo largo de la campaña en torno a 1,6 millones. Noviembre fue un mes irregular por las copiosas lluvias caídas en las zonas productoras, que frenó la recolección, y porque la cosecha ya venía con retraso de al menos un par de semanas.

A 30 de noviembre, pasado las existencias totales de aceite de oliva se situarían en apenas 268.500 toneladas, de las que 126.430 t estarían en envasadoras y otros operadores comerciales, unas 11.000

Page 4: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Diciembre 2018 · observado en modelos experimentales como la levadura. Vaya por delante que prácticamente nadie pone en duda las ventajas para la salud

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 4

t menos que en octubre; otras 136.700 t quedarían en almazaras, algo más que un mes antes, y 5.200 t en los depósitos de la Fundación del Patrimonio Comunal Olivarero (FPCO).

Esta fundación cuenta con nuevo director, Ricardo Domínguez García-Baquero, hasta ahora viceconsejero de Agricultura de la Junta de Andalucía, lo que ha acelerado también la dimisión del que hasta ahora era presidente, José Luis García Lomas que, en su día, fue nombrado por el exministro de Hacienda y diputado por Jaén, Cristóbal Montoro.

Hasta que se acuerde un nuevo nombramiento, este cargo será ocupado por el actual vicepresidente, Rafael Sánchez de Puerta, a su vez, director general del grupo cooperativo Dcoop, y uno de los mayores conocedores del sector oleícola.

https://www.agronegocios.es/salidas-de-aceite-de-oliva-podrian-haber-superado-110-000-t-noviembre/

Un componente del aceite de oliva podría «inspirar» un tratamiento para el párkinson (pero no en el sentido que esperas) El ácido oleico, uno de los principales componentes del aceite de oliva, parece exacerbar la toxicidad de una proteína asociada al párkinson. Eso sí, por el momento esto solo ha sido observado en modelos experimentales como la levadura. Vaya por delante que prácticamente nadie pone en duda las ventajas para la salud de usar aceite de oliva en nuestra dieta. Sin embargo, recientemente los resultados de una investigación, publicados en la revista Molecular Cell, sugieren que el ácido oleico puede aumentar la toxicidad de la alfa sinucleína. Para que entiendas mejor qué significa esto, debo explicarte que la alfa sinucleína es una proteína que en los pacientes con párkinson (y también en los pacientes con demencia con cuerpos de Lewy) se acumula en el interior de las neuronas, dañándolas. Y el ácido oleico es un ácido graso monoinsaturado omega 9 que según la todopoderosa Wikipedia (sí, ahora en TiTi hacemos cosas modernas, como citar la Wikipedia) constituye el 75% del aceite de oliva. Los investigadores observaron que aumentando los niveles de ácido oleico aumentaba la toxicidad de la alfa sinucleína. Pero calma, no tienes ahora que tirarte de los pelos por haber gastado tanto dinero a lo largo de los años en aceite de oliva. Estos resultados solo se han visto a nivel experimental, en células a las que directamente se les ha añadido ácido oleico y puede que tenga poco que ver con lo que sucede durante el consumo normal de aceite de oliva. Los resultados interesantes vienen por otra parte y ya verás por qué. Lo primero que observaron los investigadores fue que en levaduras a las que habían manipulado para que produjeran alfa sinucleína, los niveles de ácido oleico aumentaron significativamente (hasta 60 veces más). También observaron que sucedía un fenómeno semejante en neuronas obtenidas de ratones y en neuronas humanas que expresaban la proteína alfa sinucleína. En otro punto del estudio, los investigadores probaron a añadir ácido oleico a las levaduras que expresaban la proteína y vieron que esta se hacía más tóxica y aumentaba la muerte celular. Esto no sucedió cuando se experimentó con otros tipos de ácidos grasos.

Page 5: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Diciembre 2018 · observado en modelos experimentales como la levadura. Vaya por delante que prácticamente nadie pone en duda las ventajas para la salud

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 5

Parecía claro que existía una relación entre el ácido oleico y la alfa sinucleína, ¿podría llevar esto a una terapia? Los investigadores probaron a impedir la acción de una enzima (denominada estearoil-CoA desaturasa , SCD) que interviene en la síntesis de ácidos grados monoinsaturados en el organismo. Cuando inhibieron esta enzima, los niveles de ácido oleico disminuyeron, la agregación de la alfa sinucleína fue menor y se protegió a las neuronas de la degeneración. Para los investigadores, la enzima SCD constituye una atractiva diana terapéutica, una idea que se ve apoyada por otra investigación publicada este mes en la revista Cell Reports. En este último estudio los científicos llegaron a la misma conclusión: la inhibición mediante fármacos de SCD reduce el efecto tóxico de la alfa sinucleína. Los científicos que realizaron la investigación publicada en Cell Reports forman parte de una empresa biotecnológica que pretende evaluar en pacientes con párkinson la eficacia de los inhibidores de estearoil-CoA desaturasa tan pronto como el próximo año. Sin embargo, ya se han levantado algunas voces llamando a la prudencia, debido a la importancia del ácido oleico, que está muy presente en todo el organismo. En opinión de Simon Stott, de la organización británica The Cure Parkinson’s Trust, citado por AlzForum: “Si bien este nuevo hallazgo es tremendamente emocionante y destaca nuevas áreas de investigación para la comunidad del párkinson, es posible que se requiera cierta precaución para avanzar hacia la clínica”. Precaución y optimismo, los ingredientes indispensables en la lucha contra las enfermedades neurodegenerativas. https://infotiti.com/2018/12/acido-oleico-parkinson/

Bajo rendimiento del aceite El arranque de la cosecha obtiene unos resultados más bajos de los que se esperaban A pesar de que los augurios eran bastante buenos, parece que las expectativas comienzan a calmarse. Según los pronósticos, la provincia se preparaba para obtener una de las mejores recogidas de su historia, sin embargo, el rendimiento está resultando ser algo bajo. Una situación que, en parte, las almazaras esperaban, pero que resulta ser peor de lo que las primeras previsiones hacían indicar. Y es que, parece que las aceitunas traen menos aceite del que se esperaba en un primer momento. Los primeros datos que ofrecen algunas almazaras indican un rendimiento del 18% o, incluso, por

Page 6: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Diciembre 2018 · observado en modelos experimentales como la levadura. Vaya por delante que prácticamente nadie pone en duda las ventajas para la salud

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 6

debajo de esta cifra, lo que queda lejos del 21,7% que estimó previamente el aforo oficial de la Junta de Andalucía para calcular el volumen que iba a tener la cosecha. Además, la recogida se hace antes para favorecer la comercialización, pero se consiguen menos kilos de zumo. Por otro lado, se detectaron zonas con alta incidencia de picada por la mosca del olivo y algunas parcelas que están afectadas por algunos hongos derivados de la humedad debido a las altas precipitaciones recibidas durante este último periodo, algo que preocupa especialmente en lo que respecta a la calidad del aceite. Por estos motivos, algunos agricultores están retrasando la recogida para comprobar si el rendimiento mejora, algo que, en parte, esperan la mayoría de las cooperativas y trabajadores. Y es que, a pesar de que el comienzo ha sido algo tímido y genera algunas dudas sobre el futuro de esta cosecha, las próximas semanas serán cruciales para conocer el resultado y muchos agricultores esperan un crecimiento en el rendimiento conforme pasen los días con motivo del incremento de las temperaturas, que deberían servir para que las aceitunas aumenten su proporción de aceite. Además, se espera que las almazaras de Jaén produzcan casi el mismo nivel de Aove que, por ejemplo, Italia y Grecia juntas, ya que confían en que en Jaén se alcancen las 480.000 toneladas mientras que ambos países se quedarían con 270.000 y 240.000 toneladas, respectivamente. De hecho, la producción mundial se enfrentaría una caída alrededor del 5% comparándolo con el año pasado, motivo por el que las cooperativas esperan buenos resultados que les permitan abastecer de aceite de oliva de una manera eficaz a otras partes del mundo. Algo que, como apunta la Unión Europea, parece convertirse en una realidad al saber que la demanda de aceite de oliva producido en Europa crecerá en los próximos años en una media del 3,3% anual entre 2018 y 2030. Noticia que el sector acoge con gran ilusión puesto que las expectativas son muy halagüeñas, porque las producciones deberían seguir creciendo con el paso del tiempo y, por tanto, es necesario que haya un aumento del consumo para que los precios no caigan de manera desorbitada y se queden varias partidas sin vender, ya que también destaca que la producción debería crecer un 1,3% debido a las mejoras agronómicas y las nuevas implantaciones. Esta es la principal conclusión a la que llega el informe elaborado por la Unión Europea con respecto a la demanda de aceite de oliva que tendrá lugar durante los próximos años dentro de un mercado globalizado en el que, además, las producciones podrían seguir cayendo, tal y como parece suceder este año. Sin embargo, los agricultores siguen centrando su interés en la recolección de este año, para dar grandes alegrías dentro y fuera de la provincia a pesar de contar con un arranque lento que espera mejorar en los próximos días. El aceite de oliva será uno de los protagonistas principales dentro de Jaén, ya que si, finalmente, la campaña de cosecha consigue las cifras esperadas supondrá un gran revulsivo para los agricultores que, aunque confiaban en un inicio con mejores noticias, aguardan por un resultado final adecuado, en base a las previsiones que barajaba la Junta de Andalucía y a lo que parecía ser una cosecha de gran nivel tanto para la provincia como para otros puntos de la comunidad, como por ejemplo Huelva o Cádiz. http://www.diariojaen.es/provincia/bajo-rendimiento-del-aceite-KK4950815

El reclamo del aceite de oliva Es habitual, en fechas señaladas, ver el aceite de oliva virgen extra convertido en un reclamo en grandes superficies comerciales. Se trata de una estrategia para atraer al cliente que daña gravemente al sector y que, en cierta medida, confunde al consumidor. La venta a pérdidas hace mella en toda la cadena de producción y de distribución del producto por excelencia de Jaén, por lo que es necesario que las administraciones con competencias en la materia luchen de forma eficaz contra una práctica fraudulenta que genera desaliento entre quienes viven del campo. El fortalecimiento de las estructuras

Page 7: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Diciembre 2018 · observado en modelos experimentales como la levadura. Vaya por delante que prácticamente nadie pone en duda las ventajas para la salud

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 7

de concentración también ayuda a frenar la bajada de precios con fines puramente económicos. Un estudio realizado por el Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada señala con rotundidad que el aceite de oliva no tiene futuro si se mantiene la actual estructura comercial orientada exclusivamente a competir por precio, siempre a la baja, eliminando cualquier valor añadido que tiene este producto excepcional. La banalización como una “commodity” de grasas es una tendencia suicida en la que están implicados muchos actores y, según el informe, uno de los principales es el comercial. Su uso como “gancho” para atraer a compradores elimina cualquier ganancia. Recuerda el documento que en España está prohibida la venta a pérdida. Un análisis de precios de las diferentes variedades que se venden en las grandes superficies con marca del distribuidor señala unos costes que son apenas unos céntimos por encima de los de origen, lo que confirma la agresividad de los grandes de la distribución para reducir ganancias y eliminar al máximo cualquier valor del aceite. http://www.diariojaen.es/opinion/editorial/el-reclamo-del-aceite-de-oliva-ML4951482

Castilla la Mancha Asaja augura una buena campaña de aceituna para la región A pesar de que la región aún no se haya dotado de la 'Guía Conduce' que, en funcionamiento ya en otras regiones, ordena la circulación, recepción y venta de productos en las campañas agrarias La Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) augura una buena cosecha de la aceituna en Castilla-La Mancha, tanto en precio como en cantidad, a pesar de que la región aún no se haya dotado de la ‘Guía Conduce’ que, en funcionamiento ya en otras regiones, ordena la circulación, recepción y venta de productos en las campañas agrarias. Así lo ha indicado el secretario de Asaja en Ciudad Real, Florencio Rodríguez, preguntado por las estimaciones de la organización durante la rueda de prensa balance que ha ofrecido este miércoles en Toledo, donde ha vuelto a exigir la puesta en marcha de la referida ‘Guía Conduce’ que garantizaría acabar los robos en el campo y la trazabilidad de los productos. Y es que aunque Rodríguez ha puesto en valor el trabajo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en la defensa del campo, se ha lamentado de la falta de efectivos suficientes para acabar con los robos en el campo. Respecto a la campaña de la aceituna, ha indicado que ya ha empezado en muchos rincones de la región, aunque ha dicho que las que están llegando a las almazaras presentan un rendimiento inferior

Page 8: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Diciembre 2018 · observado en modelos experimentales como la levadura. Vaya por delante que prácticamente nadie pone en duda las ventajas para la salud

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 8

a las expectativas, por lo que hay muchos productores que están esperando a que aumente ese rendimiento. “Según pasen los días el rendimiento será mayor. Si no se desvía por el clima, habrá una recolección buena y positiva”, ha dicho Rodríguez, que ha explicado que a nivel internacional el mercado está firme y aunque el precio tuviese una mínima fluctuación, los precios serán “estables y positivos” para el sector…… https://somoscastillalamancha.com/clm/asaja-augura-una-buena-campana-de-aceituna-para-la-region/

La nueva fábrica de Ybarra en Dos Hermanas da a luz a su primer aceite de oliva Se compra exclusivamente a través de la web oficial de la empresa. La fábrica sufrió un incendio en julio de 2016 que hizo que se tuviese que levantar una nueva. SBN. Ybarra ha sacado al mercado su primera cosecha de aceite oliva virgen extra que produce en su nueva fábrica de Dos Hermanas (Sevilla), puesta en marcha este año tras el incendió que destruyó sus antiguas instalaciones el 16 de febrero de 2016. Se trata, según ha informado la empresa en un comunicado, de un producción que saca al mercado por sexto año consecutivo, que en esta ocasión se comercializan con dos monovarietales, como picuda y manzanilla. Han salido al mercado con un packaging exclusivo, ya que las balbinas de medio litro son de color blanco, y con la particularidad de que están sólo a laventa en la tienda online de Ybarra y se comercializan en edición limitada y numerada en una caja personalizada con dos estuches. Con su salida al mercado, Ybarra Alimentación “continúa reafirmando su liderazgo e innovación entre las empresas españolas de aceite de oliva y ofreciendo productos de calidad a consumidores cada vez más exigentes”, concluye el comunicado. https://sevillabuenasnoticias.com/la-nueva-fabrica-de-ybarra-en-dos-hermanas-da-a-luz-a-su-primer-aceite-de-oliva/

Requena-Utiel tendrá una producción normal de aceitunas Los agricultores esperaban una producción global superior a la habitual. Sin embargo,

el viento tiró de los árboles una buena parte de la cosecha. La comarca Requena-Utiel tendrá este año una producción de aceitunas para la elaboración de aceite que los olivicultores consideran “normal”.Por tanto, sería de unos 7 millones de kilos. Los agricultores esperaban para esta campaña una producción global para la comarca superior a la habitual. Sin embargo, el viento que en algunas ocasiones durante el mes de noviembre alcanzó rachas de más de 80 kilómetros por hora tiró de los árboles una buena parte de las cosechas. La recolección de las aceitunas de esta campaña ha comenzado en algunas zonas y está previsto que se generalice a mediados de este mes. En la comarca hay siete cooperativas y almazaras que molturan la casi totalidad de la aceituna que se produce, del resto se encarga alguna empresa particular. Los pequeños productores destinan sus cosechas de aceite al autoconsumo y son los medianos y grandes productores los que venden sus producciones tanto a granel como en envases de 5 litros principalmente. En la actualidad, el aceite de oliva de Requena-Utiel se cotiza entre los 4 y 5 euros por litro. http://requena.revistalocal.es/requena-utiel-tendra-una-produccion-normal-de-aceitunas/

Page 9: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Diciembre 2018 · observado en modelos experimentales como la levadura. Vaya por delante que prácticamente nadie pone en duda las ventajas para la salud

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 9

Aceite de oliva y dieta mediterránea, una unión indisoluble El aceite de oliva y la dieta mediterránea son patrimonio de la humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

Juan Pedro Pérez-Serrabona

Director de Marketing de Coosur El Mar Mediterráneo da nombre a una región del planeta rica en biodiversidad, cultura y gastronomía que es además cuna de lo que hoy conocemos como civilización occidental, y que con una extensión de 2,5 millones de kilómetros cuadrados acoge hoy a 21 países de tres continentes. En esta región se producen una rica variedad de alimentos, lo que se traduce en una amplia y variada cultura gastronómica, gracias a los intercambios sociales y culturales producidos a lo largo del tiempo y de los cuales ha surgido lo que denominamos “dieta mediterránea”, que lleva cientos de años incorporada a nuestros hábitos alimentarios, pero es ahora cuando la reconocemos como saludable y eficaz en la prevención de enfermedades. La dieta mediterránea es el conjunto de alimentos propios de los países ribereños de la cuenca mediterránea, especialmente España, Italia y Grecia, donde se consumen productos frescos y de temporada como las frutas, verduras, hortalizas, legumbres, cereales, vino y pescado, además de carnes magras, huevos y frutos secos, y donde tiene un especial protagonismo el aceite de oliva virgen extra, grasa culinaria especialmente recomendada. Con estos alimentos protegemos nuestra salud frente a la conocida como “comida basura” donde priman en exceso las grasas animales y vegetales de escasa calidad, carnes rojas, hidratos de carbono y azúcares, presentes en abundancia en alimentos como hamburguesas, platos preparados o pastelería industrial, alimentos éstos que incrementan el colesterol, contribuyen a la aparición de diabetes tipo II, endurecen las arterias, provocan algunos tipos de cáncer y son la principal causa de obesidad en los países desarrollados, especialmente entre niños, adolescentes y jóvenes. Es por ello muy importante recuperar alimentos tradicionales como el aceite de oliva virgen extra, que la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) ha recomendado como el mejor acompañamiento para los alimentos de la dieta mediterránea, ya sea como condimento o para consumirlo en crudo ya que mejora las cualidades y beneficios de esos alimentos y además es un buen antioxidante natural, ayuda a reducir el colesterol, combate la diabetes tipo II, previene el

Page 10: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Diciembre 2018 · observado en modelos experimentales como la levadura. Vaya por delante que prácticamente nadie pone en duda las ventajas para la salud

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 10

Alzheimer, reduce los problemas causados por la osteoporosis y previene ciertos tipos de cáncer. Por todo ello, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), reconoció en 2011 al aceite de oliva como Patrimonio de la Humanidad y a la dieta mediterránea en noviembre de 2013 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por ser una filosofía de vida y una manifestación de cultura. En España, de manera especial en Andalucía y en provincias como Jaén, los olivos cubren sus campos desde la época fenicia, lo que convierte a nuestro país en la primera potencia mundial en producción de aceite de oliva virgen extra, componente esencial, aunque no el único, de la dieta mediterránea, porque ésta es también una forma de vida. Para nosotros comer y cocinar son ritos, formas de participación y encuentro que compartimos con familia y amigos en celebraciones y tradiciones, que además gracias al clima templado del que disfrutamos, podemos hacerlas al aire libre, lo que sin duda añade un plus de calidad a esta dieta. Aceite de oliva y dieta mediterránea forman una unión indisoluble, son parte de nuestra vida y nuestra cultura milenaria, que contribuye a que tengamos mejor salud y mejor calidad de vida. Por todo ello, ¡apostemos por la dieta mediterránea! https://www.revistaalimentaria.es/vernoticia.php?volver=&noticia=aceite-de-oliva-y-dieta-mediterranea-una-union-indisoluble&utm_campaign=avance-semanal-12122018&utm_medium=email&utm_source=acumbamail

Mención Especial Oliva 360ª a la Interprofesional del Aceite de Oliva La interprofesional del aceite de oliva recibe la mención especial Oliva 360ª La Cadena Cope en Jaén concede, por séptimo año consecutivo, los premios «Jaén en Positivo» que nacieron con la intención de reconocer el trabajo de todas aquellas e instituciones, que con su esfuerzo, con su trabajo y con su ejemplo, demuestran que es posible mejorar la realidad que nos rodea y superar el desánimo con una actitud positiva. En COPE Jaén cada año elegimos por su valía y acción positiva a una pequeña representación de los muchos que tiran del carro en esta provincia para decirles: «Estamos orgullosos de estar a su lado y queremos reconocer su labor y ayudarle a seguir aportando en positivo.

Page 11: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Diciembre 2018 · observado en modelos experimentales como la levadura. Vaya por delante que prácticamente nadie pone en duda las ventajas para la salud

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 11

En este año 2018 añadimos la mención especial Oliva 360 a las personas y entidades que más han destacado en el apoyo y defensa del sector oleícola que ha recaído en la Interprofesional del Aceite de Oliva. https://www.cope.es/emisoras/andalucia/jaen-provincia/jaen/oliva360/noticias/mencion-especial-oliva-360-interprofesional-del-aceite-oliva-20181213_309432

Las ventas de aceite de oliva se frenan en noviembre Asaja asegura que el retraso de la cosecha repercute en la comercialización del principal producto agrario andaluz Las ventas de aceite de oliva se han frenado en noviembre, según la organización agraria Asaja, que ha achacado la escasa comercialización de aceite de oliva en mes de noviembre al retraso en la recolección. Los datos provisionales de la Agencia de Información y Control Alimentario del Ministerio de Agricultura revelan unas ventas en el mercado de 110.000 toneladas, en su mayor parte realizadas en Andalucía, región que acapara más del 80% de la producción española. Para el gerente y portavoz de Asaja, Luis Carlos Valero, es fundamental que en diciembre se incrementen las ventas del principal producto agrario de la región, ya que es en este periodo, siempre que la meteorología lo permita, cuando se comprueba la capacidad comercializadora del sector. Tanto más necesaria en una campaña en la que se prevé una excelente cosecha en la comunidad autónoma, cifrada en más de 1,3 millones de toneladas por la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía. Respecto a la comercialización en noviembre, la organización resalta que, aunque las ventas son aún escasas, si se suman a las de octubre dan como resultado una cantidad de 227.000 toneladas de aceite, cifra que se corresponde con la media de las últimas 6 campañas. En cuanto a las disponibilidades de aceite a 30 de octubre son de 268.350 toneladas, de las que 126.430 están en envasadoras y 136.700 en las almazaras. Luis Carlos Valero ha manifestado que es pronto para determinar el ritmo de la campaña y explicado que las ventas por debajo de lo previsto se deben a la escasa producción, 102.000 toneladas, registrada en noviembre en España, a causa de la falta de maduración y las lluvias. Además, ha recalcado que las operaciones contratadas a futuros tampoco se han realizado, debido a que las almazaras no han producido la cantidad acordada. El aceite de oliva se ha comercializado de media a casi 2,7 euros por kilo desde el 7 al 13 de diciembre, según el sistema de información de precios en el origen POOLred. Por calidades, el virgen extra se ha vendido a 2,87 euros, en tanto que por el virgen, que tiene más acidez, se ha pagado un precio de 2,48 euros y por el lampante 2,18 euros. El volumen total de ventas registrado durante la semana ha superado ligeramente las 5.000 toneladas. https://sevilla.abc.es/andalucia/jaen/sevi-ventas-aceite-oliva-frenan-noviembre-201812131547_noticia.html

El aceite se vende en la tienda casi al doble del precio de la almazara El Ministerio indica una diferencia de 2,47 euros entre graneles y envasados Los precios del aceite a granel en la provincia 2,91 euros por kilo es el precio medio de los vírgenes extra en la provincia jiennense. 2,40 euros por kilo es el valor medio de los lampantes en las operaciones a granel.

Page 12: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Diciembre 2018 · observado en modelos experimentales como la levadura. Vaya por delante que prácticamente nadie pone en duda las ventajas para la salud

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 12

El precio del aceite sube, por lo que el ambiente en las almazaras y cooperativas de la provincia no es malo. Los agricultores cogen aceituna y ven que, más o menos, las cuentas salen. En cambio, el Ministerio de Agricultura, —en su último informe de precios que elabora la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios— ofrece una realidad descorazonadora para miles de jiennenses que viven del “oro líquido”. Las cifras de envasado en la provincia todavía son muy bajas. Depende mucho de la campaña, por lo que no se puede establecer un porcentaje exacto —a más producción, menos cuota de embotellado—, aunque bien se podría indicar que el 85% de los aceites jiennenses salen a granel y poco más del 15% lo hacen dentro de un envase y con una marca para la comercialización. El Ministerio de Agricultura indica que el precio medio del virgen extra a granel durante esta última semana ha sido de 2,85 euros por kilo. No está nada mal para lo que se ha visto otros años. En cambio, también señala que este mismo producto se comercializa en las tiendas a un valor medio de 5,32 euros por litros, es decir, la operación de envasar y vender se lleva prácticamente el mismo dinero que cultivar los olivos, cuidar las aceitunas durante casi un año, recogerlas, molturarlas y venderlas a una empresa que se las lleva en una cisterna. Concretamente, conlleva 2,47 euros por cada litro que pasa por un lineal. No obstante, la situación para los agricultores no es mala. La cotización de los graneles se mantiene con fuerza, pese a las expectativas de cosecha en la provincia, que se han visto rebajadas por una caída de la producción en países como Italia, Grecia y Túnez. Todos los aceites de oliva han subido de precio respecto a la semana anterior, aunque ninguno lo ha hecho por encima del 2%. Por eso, muchos operadores prefieren decir que el mercado se mantiene estable con una ligera tendencia alcista que favorece la compra y la venta, pese a que ha estado bastante parado durante las últimas semanas. Sin embargo, el año pasado la situación era peor en lo que se refería a cosecha, ya que el aforo estimaba muy poca producción —al final hubo alrededor de 390.000 toneladas en Jaén (ahora se esperan 685.000)—, pero más favorable respecto a los precios. De hecho, el extra vale un 21% menos que hace un año, mientras que los vírgenes y los lampantes cotizan un 28 y 29% menos que el ejercicio anterior. FIRME DEFENSA DEL PRECIO. Los agricultores jiennenses defienden con fuerza el precio de su producto. De hecho, están por encima de los valores medios que se registran en el país, pese a que se podría pensar que, como tienen más cantidad, deberían de rebajar algo más para incrementar las salidas de producto de las fábricas. No obstante, tienen muy claro que quien quiera “oro líquido” tendrá que venir por aquí, ya que en otros territorios y países existe menos producción que otros años. El virgen extra se paga a 2,91 euros por kilo en las fábricas de la provincia. Conlleva un incremento del 2,32% respecto a la semana pasada y del 7,13% en relación con el inicio de la campaña. El virgen cotiza a 2,49, por lo que también ha subido. Concretamente, un 3,18% respecto a la semana anterior y un 1,16% en relación al valor del inicio de la campaña. Lo mismo le ocurre a los lampantes, que cotizan a 2,40 y experimentan un auge del 1,75% y del 0,38% respectivamente. De esta manera, los aceites de oliva se mueven en la horquilla de los 2,5 y los 3 euros, lo que conlleva un valor que no compromete la rentabilidad de buena parte de las fincas de olivar. No obstante, la producción y, sobre todo, la evolución del mercado durante los próximos meses será determinante para establecer los valores del producto, que determinan la economía y hasta el estado de ánimo de la provincia. http://www.diariojaen.es/al-dia/el-aceite-se-vende-en-la-tienda-casi-al-doble-del-precio-de-la-almazara-BN4953065