Agenda para el Desarrollo 2014

download Agenda para el Desarrollo 2014

of 55

description

Agenda para el Desarrollo es un programa del INAFED cuyo objetivo es mejorar el desempeño de un Ayuntamiento.

Transcript of Agenda para el Desarrollo 2014

Presentacin de PowerPoint

Agenda para el Desarrollo MunicipalPresentacin del programa aEnlaces Municipales del estado de JaliscoGuadalajara, Jal., 07 de mayo de 2014.Contenido El programa Agenda para el Desarrollo MunicipalObjetivosEstructuraMedicinImplementacinBeneficios

2

3Objetivos 4ObjetivosObjetivo generalFortalecer las capacidades institucionales de los municipios a partir de un diagnstico de la gestin, as como la evaluacin del desempeo de sus funciones constitucionales con el fin de contribuir al desarrollo y mejora de la calidad de vida de la poblacin.5Conocer el estado que guarda la administracin pblica municipal a travs de un diagnstico que identifique las reas de oportunidad en materia normativa (estructura regulatoria), administrativa (estructura organizacional y recursos) as como programas y acciones y vinculacin.

Fortalecer las capacidades institucionales de la administracin pblica municipal a partir del diseo y ejecucin de un programa de mejora de la gestin.

Promover la vinculacin con otras instancias de los sectores pblico, privado y social en el proceso de mejora de la gestin.

Objetivos particulares6Evaluar y reconocer los resultados del desempeo de las funciones constitucionales de los municipios, a travs de indicadores cuantitativos que midan la eficiencia, eficacia y calidad de las acciones realizadas.

Promover la adopcin de buenas prcticas municipales mediante su anlisis y difusin en foros nacionales e internacionales.7Beneficios 8BeneficiosIncentivar la cultura de la evaluacin y de mejora en las administraciones municipales;

Conocer el estado que guarda su administracin;

Contar con un diagnstico actualizado de los principales temas de la agenda de gobierno;

Focalizar los esfuerzos del gobierno municipal en las funciones y servicios pblicos que la Constitucin les encomienda;

Disear acciones especficas para la atencin de reas de oportunidad y rezagos (indicadores y parmetros detectados en rojo y/o amarillo);

Priorizar la aplicacin de sus recursos de acuerdo con las necesidades detectadas;Documentar y sistematizar las acciones de gobierno;

Generar espacios para la participacin de diversos actores sociales;

Alentar la coordinacin de acciones con otros municipios, con el gobierno estatal, el federal, instituciones de educacin superior y la sociedad en general;

Medir la gestin del personal de la administracin pblica;

Evaluar objetivamente los resultados del gobierno municipal en su conjunto;

Ser reconocido en foros nacionales e internacionales por las buenas prcticas realizadas.Estructura 11Secciones

Agenda BSICA para el desarrollo municipalAgenda AMPLIADA para el desarrollo municipalBA12Seccin A: Agenda Bsica para el desarrollo municipalEn la seccin A se evalan los temas fundamentales a cargo de los municipios (art. 115 Constitucional) as como aquellos rubros institucionales que garantizan su debido cumplimiento.

Esta seccin se compone de cuatro ejes:

A.1. Planeacin del TerritorioA.2. Servicios PblicosA.3. Seguridad PblicaA.4. Desarrollo Institucional

13Temas de la Agenda BsicaLos cuatro ejes de la Agenda Bsica se desagregan en 27 temas de la siguiente manera:

14Seccin B: Agenda Ampliada para el desarrollo municipalEn la Seccin B, se miden aquellos temas que, aunque no forman parte de las atribuciones constitucionales del art. 115 Constitucional para los municipios, estos participan en coordinacin con los otros rdenes de gobierno para contribuir al desarrollo integral de sus habitantes.

Esta seccin se compone de tres ejes:

B.1. Desarrollo EconmicoB.2. Desarrollo Social B.3. Desarrollo Ambiental

15Temas de la Agenda AmpliadaLos tres ejes de la Agenda Ampliada se desagregan en 12 temas de la siguiente manera:

16Medicin17Niveles de medicin

Cada tema se mide mediante indicadores tanto de gestin (cualitativos) como de desempeo (cuantitativos). 18Nivel de GestinLos indicadores de gestin evalan las siguientes dimensiones:- Marco legal: existencia de instrumentos normativos;

Unidad responsable: existencia de una estructura encargada;

Planeacin: existencia de instrumentos de planeacin (diagnsticos, cartografa, etc);

Recursos: existencia de recursos necesarios: humanos, financieros, materiales, maquinaria y equipo, y tecnolgicos;

Programas y acciones: existencia de instrumentos programticos;

Vinculacin: existencia de mecanismos de coordinacin con otras entidades y actores.AB19Nivel de Desempeo Los indicadores de desempeo evalan las siguientes dimensiones:Eficacia: se mide el grado de cumplimiento de los objetivos;

Eficiencia: se mide la relacin entre los productos y servicios respecto a los insumos o recursos utilizados;

Calidad: se mide los atributos, propiedades o caractersticas que deben cumplir los bienes y servicios.

ABNota: Los indicadores de desempeo en la Seccin B slo aplican de referencia, esto es no afectan al resultado de la evaluacin de los temas.20ParmetrosCada tema cuenta con parmetros de aceptacin establecidos a partir de criterios ptimos (semaforizacin). Los criterios son los siguientes:

El parmetro en verde representa que los resultados son aceptables;

El parmetro en amarillo refleja resultados por debajo de lo aceptable;

El parmetro en rojo indica que los resultados son inaceptables o inexistentes.

VERDE: Resultados aceptablesAMARILLO: Resultados por debajo de lo aceptableROJO: Resultados inaceptables o inexistentes21Grficos de resultados10 %0 %50 %TemasA.1.1A.1.2A.1.3A.1.4A.1.5A.1.635 %55 %100 %100 %

Temas10 %35 %55 %A.1.1A.1.2A.1.3A.1.4A.1.5A.1.6A.1.7A.1.8A.1.9A.1.10A.1.11A.1.12Nota: Los grficos son meramente ilustrativos.Los resultados sern graficados en termino de porcentaje de indicadores en verde, amarillo y rojo a nivel seccin, eje y tema. 22Cuestionario deAutodiagnstico23

EJES:A.1. Planeacin del TerritorioA.2. Servicios PblicosA.3. Seguridad PblicaA.4. Desarrollo Institucional

EJES:B.1. Desarrollo EconmicoB.2. Desarrollo SocialB.3. Desarrollo Ambiental

Estructura del cuestionario24Ejemplo indicador de gestin

25Ejemplo indicador de gestin

Seccin26Ejemplo indicador de gestin

Eje27Ejemplo indicador de gestin

Tema28Ejemplo indicador de gestin

Objetivo29Ejemplo indicador de gestin

Tipo deIndicador30Ejemplo indicador de gestin

Datos delindicador31Ejemplo indicador de gestin

Parmetros(situacin)32Ejemplo indicador de gestin

Evidencias33Ejemplo indicador de desempeo

Mtodo de clculo34Ejemplo indicador de desempeo

Descripcin, conceptos clave u otra informacinimportante para realizar la operacin35Ejemplo indicador de desempeo

La ubicacin del municipio se definea partir del resultado obtenido36Ejemplo indicador de desempeo

Las evidencias son las mismas:Fuentes de informacin o datos especficos37

Ejemplo de resultados38Implementacin39Etapas de implementacinLos municipios que decidan participar en el Programa debern cumplir con tres etapas de implementacin, para cada uno de los dos niveles de evaluacin.1 Diagnstico2 Mejora3 EvaluacinNivel de GestinNivel de Desempeo40ETAPAPRODUCTORESPONSABLEPERIODICIDADAo inicialAo(s) intermedio(s)Ao final1. DiagnsticoAutodiagnstico de la administracin pblica municipal Contralora Interna o responsable de planeacindel municipio o equivalente2. Mejora Programa de mejora de la gestinEnlace municipal y titulares de rea con apoyo de Organismos Estatales de Desarrollo Municipal3. EvaluacinReporte de resultadosInstituciones de Educacin Superior acreditadasEtapas de implementacin en los niveles de Gestin y DesempeoIncorporacin: Formalizacin de la participacin de municipios, OEDM e IES.Solo Gestin41Inscripcin42 InscripcinProceso de incorporacin al programaEl requisito de inscripcin es un acto que formaliza el ingreso al programa Agenda para el Desarrollo Municipal (PDM).

La fecha lmite para recibir las inscripciones es el 30 de mayo de 2014.1. Diagnstico44El objetivo de esta etapa es el de contar con un panorama completo del estado que guarda el municipio en dos niveles: gestin y desempeo.

Se entender por concluida dicha etapa cuando los resultados obtenidos se registren en el Sistema de Informacin de la Agenda para el Desarrollo Municipal (SIADEM) por el enlace municipal de la Agenda.

La fecha lmite para registrar los resultados del autodiagnstico es el 30 de junio.

DiagnsticoLa fecha lmite es la propuesta a Nivel Nacional y esta se ajustar de acuerdo a las necesidades de cada Estado. En breve se enviar calendario con las fechas previstas para cada actividad.2. Mejora46En esta etapa se disean e instrumentan acciones para atender las reas de oportunidad detectadas en el autodiagnstico.

El propsito es que la autoridad municipal establezca un Programa de Mejora de la Gestin (PMG), que le permita contar con los elementos necesarios para definir sus acciones prioritarias, asignar responsables, metas y plazos de trabajo. Todo en congruencia con el Plan Municipal de Desarrollo.

El PMG deber ser capturado en el SIADEM y registrar sus avances para facilitar el seguimiento y evaluacin del mismo por parte de las instancias verificadoras.

La captura deber realizarse de acuerdo a los tiempos que determine la Direccin General de Desarrollo Municipal, conforme al formato establecido en el mismo sistema.Mejora3. Evaluacin48Es la etapa en la que se miden los avances logrados por el municipio en los niveles de gestin y desempeo. Las instituciones de educacin superior acreditadas por el programa revisan dichos avances y emiten un reporte de resultados.

En caso de controversia, el municipio podr interponer un recurso de revisin ante el INAFED.EvaluacinSistema de reconocimientos50Reconocimientos Diploma de participacin por concluir la etapa de evaluacin.

Reconocimiento Cambio de Rumbo por tener todos los indicadores de gestin en verde en un determinado eje.

Reconocimiento Logros Importantes por tener todos los indicadores de gestin en verde y que muestren una mejora en todos los indicadores de desempeo en un determinado eje.

Premio a la Excelencia por tener todos los indicadores de gestin y desempeo en verde de las secciones A y B segn aplique.Con el fin de alentar y reconocer los esfuerzos realizados por las autoridades municipales para mejorar su desempeo y la calidad de vida de su poblacin, el programa otorgar los reconocimientos siguientes:51No.ACTIVIDADRESPONSABLE(S)ENEFEBMARABRMAYJUNJULAGOSEPOCTNOVDIC1Diseo del programa Agenda para el Desarrollo Municipal versin 2014INAFED2Presentacin de Anteproyecto del Programa ADM versin 2014INAFED3Proceso de anlisis y recepcin de propuestas de mejoraOEDM-IES4Presentacin del programa ADM a municipios e IESINAFED-OEDMS5ETAPA 1. DiagnsticoMUNICIPIO-OEDM6ETAPA 2. MejoraMUNICIPIO-OEDM-IES7ETAPA 3. Evaluacin (Nivel Gestin)IES8Procesamiento de informacin y obtencin de resultados globales (Nivel Gestin)INAFED9Entrega de Reconocimientos (Nivel Gestin)SEGOB-INAFED10Retroalimentacin para la versin 2015INAFED-OEDM-IESCalendario de implementacin 2014Propuesta Nacional misma que se ajustar de acuerdo a las necesidades Estatales (En breve se enviar calendario para Jalisco)52Documentos de apoyo para la implementacin del programa Agenda para el Desarrollo Municipal 2014

El INAFED ha elaborado los documentos y herramientas que se describen a continuacin para respaldar la implementacin del Programa Agenda para el Desarrollo Municipal:

Lineamientos operativos del Programa Agenda para el Desarrollo MunicipalGlosario de TrminosCalculadora para indicadores de desempeo Vinculacin de programas federales con el programa Agenda para el Desarrollo MunicipalGua para el Sistema de Informacin del programa Agenda para el Desarrollo Municipal (SIADEM)

Los materiales que hoy ponemos en sus manos constituyen instrumentos de gran utilidad prctica para realizar el trabajo de campo y facilitar las actividades de las autoridades estatales y municipales que participan en el programa, as como de las instituciones de educacin superior que colaboran como instancias verificadoras de la misma. Aportan elementos bsicos para homologar su ejecucin y otorgar mayor certeza en la aplicacin de su metodologa.

Documentos de Apoyo

INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

Lic. Antonio Gonzlez CuriCoordinador del INAFED

Arq. Guillermo de la Torre SifuentesDirector General Adjunto de Apoyo al Desarrollo de los Gobiernos Locales

Lic. Ernesto Rodrguez SenzDirector de Enlace con Estados y Municipios

Lic. Mayra Bastida MirandaJefa de DepartamentoCoordinadora Agenda para el Desarrollo Municipal Regin Centro OccidenteTel: (55) [email protected] su atencin55