Agenda Semanal Nº 2. 2015

6

Click here to load reader

description

Boletín semanal de AGENDA HISTORICA

Transcript of Agenda Semanal Nº 2. 2015

  • Agenda Semanal N 2. Febrero 2015

    Boletn electrnico semanal

    N 2. Febrero 2015

    Juan Jos Pacheco Ibarra

    Director

    [email protected] 956-223456

    Presentacin

    Iniciamos el 2015 con nuestro nuevo formato. Este ao nos hemos propuesto como meta mejorar nuestra cobertura de los principales eventos y publicaciones de historiadores peruanos y reconocer su trabajo y entrega. Estamos comprometidos con la mejora constante, adaptndonos a los nuevos tiempos. Agenda Histrica fue fundada el 2006, desde ese ao

    venimos informando a la comunidad acadmica de historiadores peruanos sobre publicaciones, eventos e informacin de inters local. Nos enfocamos en la produccin cientfica nacional, pocas veces difundida entre el pblico en general y entre la misma comunidad acadmica. Esperamos contar con su atencin y recibir sus aportes y comentarios. A empezar, Lic. Juan Jos Pacheco Ibarra Director de AGENDA HISTORICA

    Eventos acadmicos

    Jueves 26 de febrero CONFERENCIA: Lima y los carnavales de antao. A cargo de Mara Delfina lvarez-Caldern y Marco Antonio Capristn. Museo Andrs del Castillo (Jr. de Unin 1030. Lima). 7:30 p.m.

    Lunes 9 de marzo CONFERENCIA: Enfrentarse para unir mejor: las danzas de competencia de Ayacucho y el sistema de cargos. A cargo de Jeanne Saint-Sardos (U. Paris-Sorbonne). Alianza Francesa (Av. Arequipa 4595. Miraflores. 7 p.m.

    AGENDA h i s t r i c a

    NUEVAS PUBLICACIONES

    Isabel Povea Moreno. Minera y Reformismo Borbnico en el Per. Estado, empresa y trabajadores en Huancavelica 1784-1814. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. 2014

    VARIOS. La Economa Peruana Entre la Gran Depresin y el Reformismo Militar. Compendio de Historia econmica tomo V. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. 2014

  • Agenda Semanal N 2. Febrero 2015

    Publicaciones peridicas

    SNTESIS SOCIAL N 6-7. Revista de Investigaciones Histrico-Sociales. Ao VI, N 6-7, Febrero de 2015 NDICE Carlos Aguirre Rojas: Fernand Braudel y la historia de la civilizacin latinoamericana. Alberto Flores Galindo: Braudel: todo tiempo pasado Carlos Barros Guimerns: Historia social y mentalidades: nuevas perspectivas. Gloria Cristina Flrez Dvila: George Duby: Luces sobre la Edad Media. Neri de Barros Almeida: Por una Europa cultural. Cultura y poltica en la obra de Jacques Le Goff. Daniela Romagnoli: Los Annales y la historia econmica: una relacin en decadencia? Joseph Dager Alva: Annales y su influencia en la historiografa peruana. Bastien Bosa: Las paradojas de la interdisciplinariedad: Annales, entre la Historia y las Ciencias Sociales. Alberto Luis Schneider: La experiencia brasilea de Fernand Braudel Gonzalo Paroy Villafuerte: Annales y el descubrimiento del otro. Una batalla de la Revolucin historiogrfica. Rebeca Noemi Iorio y Lourdes Mara Teresa Wasinger: Jos Luis Romero y la historia social en Argentina. Pablo Macera (Entrevista) Reflexiones sobre la historiografa de los Annales, la cultura peruana y el pas de los incas. Cristine Mathias: Aprendiendo de Amrica latina. Jorge Gamboa Mendoza: El dilogo entre la antropologa y la historia en el estudio de las sociedades indgenas del siglo XVI: una reflexin a partir del caso de los muiscas del Nuevo Reino de Granada. Cecilia Moreyra: Vida cotidiana y cultura material. Perspectivas histrico-antropolgicas de los objetos. Leonardo Len Sols: Ventas o usurpaciones? Transacciones de tierras mapuches en los prembulos de la Pacificacin, 1793-1866. Balance bibliogrfico. Manuel Chust Calero y Jose A. Serrano: Las revoluciones, llamas de independencias, una discusin. Un balance historiogrfico. Carmen Soto Gutirrez: La representacin de la madre de la Patria chilena, Javiera Carrera: entre el discurso historiogrfico y la escritura ntima. Cecilia Mndez Gastelumendi: Una camaradera profunda y horizontal? Reflexiones en torno al Nacionalismo en Amrica Latina. Paul Gootenberg: El pasado maleable de la cocana. Gabriela Ramos (Entrevista): Intelectuales, indgenas y escritura. A propsito de la publicacin de Indigenous Intellectuals: Knowledge, Power, and Colonial Culture in Mexico and The Andes. Isabella Cosse (Entrevista): Argentina, clases media y Mafalda. A propsito de la publicacin de Mafalda: historia social y poltica. Manuel Rivero Rodrguez: Miembros aadidos al Estado ya hereditario del prncipe: Maquiavelo, Fernando el Catlico y los orgenes del sistema de cortes virreinales en la Monarqua Hispana. Fausto Alvarado Dodero: El concepto colonia en los operadores polticos de la monarqua borbnica en Espaa del siglo XVIII: Aranda y Jovellanos. Javier Robles Bocanegra: La efigie del rey en el corregidor de indios: magnificencia y simulacro regio. Irma Barriga Calle: La efigie del rey en el corregidor de indios: magnificencia y simulacro regio en Angaraes durante la administracin del gobernador Lope Garca de Castro 1565-1569. Luis Rodrguez Toledo: Doncellas y arrendamientos, las dotes de la cofrada de Nuestra Seora del Rosario: Lima, 1632-1690. Viviana Paola Hilario: El castigo: Conflictos de jurisdiccin, caso de Pedro Ventura en Canta, 1729. Marissa Bazn Daz: Los indgenas durante el proceso de Independencia del Per (1810-1824) Victoria Diguez Deza: "Viva el rey y muera el pirata ladrn". Insurreccin realista en la sierra de Trujillo y la celebracin del cumpleaos de Fernando VII: Cajabamba, 1821 Eduardo Pillaca Matos: Sociabilidad anarquista e identidad obrera. El primer impulso: sociedades de resistencia y centros de estudios sociales en Lima y el Callao, 1904-1910. Fernando Villegas Torres: Jos Carlos Maritegui y la vanguardia artstica peruana. Arturo Huaytalla Quispe y Luis Romero Granados: Nuestra incierta impertinencia: trayectoria de las lneas de trabajo en sociologa, 1961-2014. Augusto Ruz Zevallos: Ser y Estar en la Izquierda. Desontologizar para refundar. Virgilio Freddy Cabanillas: Plaza Dos de Mayo. De la victoria a la incuria. Juan Jos Pacheco Ibarra: Los inicios de la historiografa peruana 1900-1910. Nelson Pereyra Chvez: Campesinado, guerra y memorias en la historiografa peruana. Maribel Arrelucea Barrantes: Aristocracia y Plebe 30 aos despus.

  • Agenda Semanal N 2. Febrero 2015

    Publicaciones Electrnicas

    NUEVA CORNICA N 5. Revista de la escuela profesional de Historia. UNMSM http://sociales.unmsm.edu.pe/web/nuevacoronica/

    Francisco Quiroz Chueca: Presentacin. Nuestra escuela Efran Nez Huallpayunca: Ral Porras, director de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1952-1956) (Segunda parte) Josep M. Barnadas: Es de Blas Valera S.J. el latn que se le atribuye en la edicin de los papeles de Npoles? Milagros Valenzuela Saldaa: El patrimonio histrico inmueble en el Per. Rodrigo Faustinoni Bonciani: La libertad indgena como topos y la emergencia del poder apostlico en las Amricas (1535-1542) Francesco Mattei y Cristiano Casalini: La educacin del indio. Los jesuitas Jos de Acosta y Blas Valera sobre la lengua y la capacidad de los nativos peruanos. Javier Robles Bocanegra: El origen del cuerpo de repblica indgena. Un anlisis del discurso poltico del licenciado Castro sobre los corregimientos de indios del Per, 1563-1569 David Quichua Chaico: De cargadores del Inca a indgenas de oficios especializados: los indgenas lucaninos de Huamanga, siglo XVII. Paula Ermila Rivasplata Varillas: Los hospitales de Lima colonial y su lenta y tarda reforma. Hctor Omar Noejovich: Los fertilizantes y la poltica fiscal: Per, 1840-1890. Franco Lobo Collantes: El indgena peruano en la economa industrial, 1933-1939. igo Garca-Bryce: Activista transnacional: Magda Portal y la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), 1926-1950. RESEAS Mndez Gastelumendi, Cecilia. La repblica plebeya. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2013. (Gustavo Montoya) Oporto Ordez, , Luis (Ed.). Guardianes de la Memoria. Diccionario biogrfico de archivistas de Bolivia. La Paz: Biblioteca y Archivo Histrico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, 2012. (Jos Luis Abanto Arrelucea) Del Pino-Daz, Fermn (Coord.). El Quadro de historia del Per (1799), un texto ilustrado del Museo Nacional de Ciencias Naturales (Madrid). Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Agraria La Molina, 2014 (Francisco Quiroz Chueca) Zuloaga Rada, Marina. La conquista negociada: guarangas, autoridades locales e imperio en Huaylas, Per (1532-1610). Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Instituto Francs de Estudios Andinos, 2012. (Teresa Vergara Ormeo) Apostila. Revista crtica de lecturas histricas, 1 (Lima, 2014). (Francisco Quiroz Chueca) Slex. Revista interdisciplinaria de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 3 (Lima, 2014). (Francisco Quiroz Chueca)

    REVISTA HISTORIA DE LAS MUJERES. Lima, Ao XVI, No. 158, enero-febrero, 2015 www.cemhal.org

    Mara Teresa Dez Martn (UNED, Espaa): Viajeras de ultramar al servicio de su Majestad. Un discurso colonialista de gnero en el Siglo XVIII. Fanny Arango-Keeth (Mansfield University de Pennsylvania, Estados Unidos): La construccin del sujeto autobiogrfico y del sujeto histrico en la correspondencia epistolar de Clorinda Matto de Turner. Cartas a Ricardo Palma, 1885-1908. Cludia Luna (Universidad Federal de Ro de Janeiro, Brasil: Antagonismo de projetos na independncia do Brasil: Representao e poder em Carlota Joaquina e Brbara de Alencar. Melyssa Vergaray Mendoza (UNMSM, Per): Imgenes, indumentaria y familia en Lima a finales del siglo XIX. Una aproximacin a su estudio. Edgar Montiel (UNESCO, Paris 2001-2009): Romper la conjura del silencio. Declaracin de Lima. Mujer e Independencia en Amrica Latina. Espaol, portugus, ingls, francs, alemn. http://www.cemhal.org/comision.html Edda Samudio y Manuel Lasso: Sara Beatriz Guardia. Mujeres peruanas. El otro lado de la Historia. Lima, 2013. 5ta edicin. Prlogo de Pablo Macera (3ed) Michelle Perrot (4ed). Emilia Alfaro de Franco, Lourdes Espnola Wiezell y Mary Monte de Lpez Moreira. Juana Mara de Lara. Prcer Paraguaya. Asuncin: Editorial Servilibro, 2012.

  • Agenda Semanal N 2. Febrero 2015

    REVISTA BICENTENARIO. Lima, Ao IV, No. 22, febrero-marzo, 2015

    http://www.mujeresbicentenario.com/investigacion.html Presentacin e ndice: Las Mujeres en los Procesos de Independencia de Amrica Latina. Lima: CEMHAL, UNESCO, USMP, 2014. Natividad Gutirrez Chong (Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Mxico): Mujeres coloniales que forjaron independencia: Nacionalismo y Herosmo en la regin americana. Carlos H. Hurtado Ames (Universidad Nacional de Trujillo. Per): Las mujeres de Jauja en el proceso de la independencia. El caso de las Toledo. Edgar Montiel (UNESCO, Paris 2001-2009): Romper la conjura del silencio. Accin de la mujer en la Independencia. Mujeres peruanas. El otro lado de la historia, 2013. Adelia Miglievich-Ribeiro (Universidade Federal do Esprito Santo, Brasil): Subalternas e heronas. Mulheres em guerra nos sculos XVIII e XIX: por um feminismo decolonial.

    Convocatorias

    Normas para la entrega de trabajos de investigacin - RHIAP

    Les rogamos ajustarse a estos requisitos y a las siguientes normas: 1. Los trabajos debern versar sobre temas de investigacin relacionados con la Historia del Arte Peruano en cualquiera de sus mbitos. Pero, admite tambin investigaciones de inters histrico-artstico de mbito latinoamericano e internacional, siempre y cuando los contenidos sobre al arte peruano sean mayores en artculos por edicin. 2. Todos los trabajos que se presenten debern ser de investigacin, adems de inditos y originales. Se aceptan ponencias y comunicaciones que debido a su inters y no habiendo sido publicadas en las actas correspondientes de congresos, simposios y coloquios de historia y arte se estime divulgar por medio de la revista. 3. Los trabajos tendrn un sistema de revisin de pares. El responsable en ltima instancia de las decisiones sobre la publicacin de los artculos es el Director de la revista. Dependiendo de las correcciones si son menores, el manuscrito ser aceptado para su publicacin. Si las correcciones son mayores, el manuscrito ser reenviado a los autores para su revisin. En caso de una segunda evaluacin negativa, el artculo ser devuelto. 4. La extensin total del artculo no debe sobrepasar las 10 pginas enumeradas (incluyendo ttulo, datos del o de los autores, resumen, palabras claves, contenido, bibliografa, agradecimientos y notas a pie de pgina), a espacio y medio y justificado. Los cuales deben ir en tamao 11, Arial. A excepcin de las leyendas de las tablas e imgenes y las notas a pie de pgina que deben ir en tamao 8. 5. Los artculos deben enviarse a: Alba Choque Porras, Directora y Editora de RHIAP. Revista de Historia del Arte Peruano; al email: [email protected]. En Word para Windows, con archivos separados para texto, tablas y cada una de las figuras. Las imgenes deben tener una resolucin de 300 dpi y estar en formato jpg, en todo caso con la mxima resolucin posible. 6. El ttulo (en espaol e ingls) debe ir centrado en la parte superior de la primera pgina y en negrita. Abajo el nombre del autor, profesin, ocupacin. El resumen del artculo (en espaol e ingls) debe ir debajo de los datos del o de los autores del artculo. Debe tener entre 90 y 140 palabras cada uno. 7. Debajo del resumen (en cada idioma) debe ir un mximo de seis palabras claves (descriptores) en ambos idiomas. 8. De acuerdo al uso de las figuras y/o tablas estas deben ser enumeradas correlativamente e ir entre parntesis en el contenido del artculo. Por ejemplo: (Fig. 1) y (Tabla 1). Tanto las figuras como las tablas deben tener una pequea leyenda, en tamao 8, Arial y no deben exceder las 40 palabras. 9. Las citas van entre parntesis, con solo el apellido paterno del o de los autores, el ao de la publicacin y el nmero de pgina de ser el caso. Por ejemplo (Kauffmann 1972: 95) o Kauffmann (1972: 95). En caso de ser una cita de alguna crnica, o de corte etnohistrica ir de la siguiente forma: (Molina 2008: 98 [1574-1574: 34v]) o Molina (2008: 98 [1574-1574: 34v]). De ser una cita tomada de Internet ir como se indica: (Vargas et. al. 1999 [en lnea]) o Vargas et. al (1999 [en lnea]), si son varios autores, y si es un solo autor: (Vargas, 1999 [en lnea]) 10. La bibliografa debe incluir todas las citas del texto y slo stas. La bibliografa se presenta al final del artculo, despus de los agradecimientos, y ordenada alfabticamente por el apellido del o de los autores citados. Los ttulos de las revistas y los nombres de las instituciones se indicarn completos (no slo sus siglas). Se debe seguir el siguiente modelo: Artculo en una publicacin colectiva: MEDDENS, Frank; BRANCH, Nicholas; VIVANCO, Cirilo; RIDDIFORD, Naomi y KEMP, Rob, 2008. High altitude Ushnu platforms in the Department of Ayacucho Peru, structure, ancestors and animating essence. En: Pre-Columbian landscapes of creation and origin: 315-355. (Editado por John Edward Staller). Springer. New York. Libros: KAUFFMANN DOIG, Federico, 1961. Descubrimientos pre-Chavin en la arqueologa peruana y necesidad de distinguir dos periodos en la llamada poca "pre-cermica". Sociedad Acadmica de Estudios Americanos. Lima. Revistas: QUILTER, Jeffrey, 2010. Moche: arqueologa, etnicidad, identidad. Boletn del Instituto Francs de Estudios Andinos (IFEA). Tomo 39, Nro. 2: 225-241. Lima. Internet: VARGAS TORREBLANCA, David, s/f. A Propsito de las Interpretaciones del Arte del Antiguo Per. Accesible en Internet: http://www.arqueologiadelperu.com.ar/historia_arte_03.htm [Consultada el 15-11-2012 12: 30 hrs.].

  • Agenda Semanal N 2. Febrero 2015

    PAUL, Christiane. Espaa es el pas europeo que ms ha impulsado el arte digital. [en lnea]. El Pas, BABELIA, 7 de abril de 2007. Accesible en Internet: http://www.elpais.com/diario/2007/04/07/babelia/1175900768_850215.html [Consultada el 19-12-2012 10: 00 hrs.]. Fuente etnohistrica: MOLINA, Cristbal de, 2008 [1574-1575]. Relacin de las fbulas y ritos de los Incas. Julio Calvo Prez y Henrique Urbano (edicin, estudios y notas). Universidad de San Martn de Porres (USMP). Facultad de Ciencias de la Comunicacin, Turismo y Psicologa. Lima. Manuscritos de archivo: Ttulo del documento. Archivo. Seccin. Ao. Folio(s). 11. Las notas deben ser a pie de pgina y deben estar a tamao 8, estilo Arial, espacio simple y justificado. 12. Los agradecimientos van antes de la bibliografa y no deben exceder las 100 palabras. Responsabilidad de los autores Los autores son responsables por las ideas y datos de sus artculos (veracidad de lo que se escribe, imgenes, autoras, citas bibliogrficas, etc.). En documento aparte va la autora acompaada de filiacin del autor o la autora. Se indicar el correo electrnico y un resumen de CV en un mximo de 10 renglones. Acompaar de una fotografa si desea. Recomendable tomar como modelo reseas y artculos de la propia revista. Los anlisis sobre obras de arte y reseas deben enviarse a: Alba Choque Porras, Directora y Editora de RHIAP. Revista de Historia del Arte Peruano al correo electrnico [email protected] Agradecemos anticipadamente su participacin. ALBA CHOQUE PORRAS Directora y editora [email protected]

  • Agenda Semanal N 2. Febrero 2015