Agenda zonal 1

3

Click here to load reader

description

Agenda resumen- Zona 1: Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos

Transcript of Agenda zonal 1

Page 1: Agenda zonal 1

ZONA 1

384

1. Caracterización La Zona de Planificación 1 se localiza en el norte de Ecuador y abarca una superficie de 42 259,66 km2, lo que representa un 16,55% de la superficie nacional (INEC, 2010e). Está con-formada por las provincias de Carchi, Esmeral-das, Imbabura y Sucumbíos, tiene un total de 26 cantones. Además, bajo el nuevo modelo de prestación de servicios públicos, se han confor-mado 16 distritos y 139 circuitos administrativos. La población de la Zona 1 es de 1 230 408 habi-tantes, lo que representa el 8,5% de la población total del país; el 48,9% se encuentra en el sector ur-bano y el 51,1%, en el rural. Los grupos poblacio-nales representativos son mestizos en un 60,5%, afroecuatorianos en un 22% y pueblos y naciona-lidades indígenas en un 11,9% (INEC, 2010a).

La Zona 1 cuenta con una alta biodiversidad, recursos hídricos, eólicos, geotérmicos y petrole-ros. El clima en la zona es muy variado: va desde el tropical húmedo en la Costa y Amazonía, hasta el frío en altitudes superiores a los 3000 m.s.n.m., pasando por climas templados en el callejón in-terandino. En este territorio, además, existen la-tentes amenazas sísmicas, volcánicas, de remo-ción en masa y de inundación.

El eje articulador de la zona es la vía Panamerica-na, que une de norte a sur a Carchi con Imbabura y llega hasta la ciudad de Quito. De manera trans-versal existe la vía Ibarra-San Lorenzo-Esmeral-das, que conecta la Sierra con la Costa, mientras

que hacia el Oriente la movilidad se ve limitada, ya que no existe una vía que vincule de manera directa a la provincia de Sucumbíos. En la zona se encuentra uno de los principales puertos del país: Esmeraldas. Además, existen tres aeropuer-tos nacionales (Esmeraldas, Tulcán y Lago Agrio) y el principal punto de conexión con Colombia (el puente de Rumichaca).

Su condición fronteriza con Colombia presenta aspectos favorables, basados en la relación histó-rica, ancestral, cultural, económica y comercial entre sus poblaciones. Sin embargo, la presencia de grupos irregulares en Colombia ha generado situaciones de desplazamientos humanos ha-cia Ecuador, contrabando, inseguridad y obstá-culos en el desarrollo.

2. Principales líneas de acción

2.1. Transformación de la matriz productiva

• Desarrollar de manera sustentable el sector agropecuario y pesquero fomentando los encadenamientos productivos articulados a la economía popular y solidaria de la zona.

• Impulsar la asociatividad y legalización de la minería artesanal de oro aluvial en los cantones de Eloy Alfaro y San Lorenzo, provincia de Esmeraldas.

ZONA 1Provincias de Esmeraldas, Imbabura, Carchi y Sucumbíos.

Resumen Agenda Zonal

Page 2: Agenda zonal 1

ZONA 1

385

• Fomentar y desarrollar actividades de eco-turismo, turismo cultural, comunitario, convencional, turismo de playa y montaña, turismo de aventura en toda la zona para tu-ristas nacionales y extranjeros.

• Fomentar la producción agroforestal y silvi-cultura con fines maderables, por ejemplo obtener celulosa para la producción de pa-pel y cartón y no maderables (producción de especies nativas y frutales) en Esmeraldas y Sucumbíos.

• Aprovechar la ciencia, la tecnología y la in-novación que desarrollará Yachay en las áreas de biotecnología, nano ciencia, ener-gía renovable y cambio climático, Tecnolo-gías de Información y Comunicación (TIC) y petroquímica.

• Impulsar la ejecución de proyectos de ener-gías renovables y de proyectos hidroeléc-tricos, geotérmicos, fotovoltaicos y eólicos como parte del cambio de matriz energética.

• Mejorar y/o construir infraestructura de ar-ticulación vial, fluvial y aérea, a fin de facili-tar la movilidad humana, el transporte y co-mercialización de productos, e integración de áreas productivas y mercados.

2.2. Reducción de brechas y des-igualdades socioeconómicas

• Implementación del Decreto 60164 que ele-va a política pública el Plan Plurinacional para Eliminar la Discriminación Racial y la Exclusión Étnica y Cultural.

• Mejorar y/o construir infraestructura edu-cativa para efectivizar la educación gene-ral básica y bachillerato general unificado a fin de optimizar la cobertura educativa, con base en el nuevo modelo de gestión de distritos y circuitos administrativos, priorizando a las provincias de Esmeraldas y Sucumbíos donde existen bajas tasas de escolaridad y educación.

164 Decreto Ejecutivo No. 60 del 28 de septiembre de 2009, publicado en el Registro Oficial No. 45 del 13 de octubre de 2009. Declara la elaboración del Plan Plurinacional contra el racismo para eliminar las distintas formas y prácticas sistemáticas de discriminación racial.

• Impulsar contenidos de programas de estu-dio en centros educativos, como institutos técnicos y tecnológicos, que estén en con-cordancia con las directrices nacionales y el modelo de cambio de la matriz productiva.

• Promover el acceso a la educación superior a jóvenes de la población en general, dan-do prioridad a estudiantes de los pueblos y nacionalidades indígenas y pueblo afro-ecuatoriano, principalmente.

• Implementar al Modelo de Atención Inte-gral de Salud (MAIS) en el territorio, para ampliar la calidad y la cobertura de la pres-tación de servicios de salud.

• Fortalecer el modelo de salud en atención preventiva, con el incremento de técnicos de atención primaria de salud (TAPS), en la mayoría de distritos de la Zona 1.

• Aplicar la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar y Prevención del Embarazo Adolescente (ENIPLA) en el te-rritorio, con un sistema de priorización de intervenciones para mejorar su efectividad.

• Fortalecer y potencializar los programas de alimentación en los centros de cuida-do infantil, principalmente en localidades donde se asienta, mayoritariamente, la población de las nacionalidades y pueblos indígenas y afroecuatoriano.

• Establecer un sistema de incentivos para atraer y retener personal sanitario, princi-palmente para aquellos territorios donde la tasa de profesionales de la salud es baja.

• Ampliar la cobertura de servicios públicos de calidad, especialmente agua potable y saneamiento ambiental en el sector urba-no y rural, con el fin de responder de ma-nera efectiva a las necesidades de grupos vulnerables, como madres adolescentes, jefas de hogar, adultos mayores y personas con discapacidad.

• Ampliar la cobertura de servicios básicos y de protección social a la población en gene-ral, con énfasis a los asentamientos huma-nos del pueblo indígena y afroecuatoriano.

• Implementar políticas sectoriales que per-mitan reducir el déficit cualitativo y cuan-titativo de vivienda.

Page 3: Agenda zonal 1

ZONA 1

386

2.3. Sustentabilidad patrimonial

• Fomentar la investigación, la difusión y la apropiación del patrimonio cultural intan-gible por parte de los pueblos y nacionali-dades indígenas y pueblo afroecuatoriano de la zona.

• Fortalecer las identidades a través de la difusión de sus expresiones culturales y artísticas y de la democratización del uso de los espacios públicos, como parte del cumplimiento de los derechos cultu-rales.

• Fortalecer la institucionalidad pública del sector patrimonial en el territorio y políti-cas de acciones afirmativas para los grupos más excluidos, articuladas a las propuestas de reducción de brechas.

• Promover la conservación del patrimonio natural y la declaratoria de protección de las áreas con cobertura vegetal sin estatus de protección.

• Garantizar la gestión integral de cuencas hidrográficas, su regulación, su uso y una educación ambiental que incentive la cul-tura del agua y privilegie el ahorro y el uso racional de la misma en los ámbitos domés-tico, industrial y agrícola de acuerdo con la propuesta de cambio de matriz productiva y eficiencia energética.

• Promover el establecimiento de zonas de transición ecológico-antrópica por parte de los gobiernos autónomos descentralizados cantonales, en la regulación del uso y la ocu-pación del suelo rural.