Agentes tectónicos

8
Agentes tectónico: Son agentes modificadores muy lentos y se describen a través de los movimientos epirogénicos y orogénicos. Movimientos orogénicos: Producen deformaciones y plegamientos de los estratos por causas horizontales o tangenciales, dando origen a las grandes montañas. El plegamiento de los estratos depende de la mayor o menor rigidez de los componentes materiales de las rocas, así como de la duración y de la intensidad de la tensión y empujes orogénicos. Las fallas son superficies de fractura de los estratos con desplazamiento de una de sus dos masas contiguas, ya sea en sentido vertical (más de 100 metros) o en sentido horizontal, a veces varios kilómetros. Movimientos epirogénicos: Son ascensos y descensos de extremada lentitud, que experimentan amplias zonas de la corteza terrestre, con escaso plegamiento o sin él, por causa de las fuerzas verticales o radiales. Las características que permiten percibir estos movimientos, son las transgresiones descritas como avances de los mares sobre las tierras emergidas y las regresiones, retirada de los mares cuando se encuentran las playas levantadas. Plegamiento o pliegue Es una deformación de las rocas, generalmente sedimentarias, en la que elementos de carácter horizontal, como los estratos o los planos de esquistosidad (en el caso de rocas metamórficas), quedan curvados formando ondulaciones alargadas y más o menos paralelas entre sí. Los pliegues se originan por esfuerzos de compresión sobre las rocas que no llegan a romperlas; en cambio, cuando sí lo hacen, se forman las llamadas fallas. Por lo general se ubican en los bordes de las placas tectónicas y obedecen a dos tipos de fuerzas: laterales, originados por la propia interacción de las placas (convergencia) y verticales, como resultado del levantamiento debido al fenómeno de subducción a lo largo de una zona de subducción más o menos amplia y alargada, en la que se levantan las cordilleras o relieves de plegamiento. Un pliegue Es una curvatura producida en los materiales rocosos por la acción de las placas tectónicas. En general, las rocas más plásticas son las que suelen dar lugar a la aparición de pliegues, como en el caso de las arcillas, margas y yesos.

Transcript of Agentes tectónicos

Page 1: Agentes tectónicos

Agentes tectónico: Son agentes modificadores muy lentos y se describen a través de los movimientos

epirogénicos y orogénicos.

Movimientos orogénicos: Producen deformaciones y plegamientos de los estratos por causas horizontales o

tangenciales, dando origen a las grandes montañas. El plegamiento de los estratos depende de la mayor o menor rigidez de los componentes materiales de las rocas, así como de la duración y de la intensidad de la tensión y empujes orogénicos. Las fallas son superficies de fractura de los estratos con desplazamiento de una de sus dos masas contiguas, ya sea en sentido vertical (más de 100 metros) o en sentido horizontal, a veces varios kilómetros.

Movimientos epirogénicos: Son ascensos y descensos de extremada lentitud, que experimentan amplias zonas

de la corteza terrestre, con escaso plegamiento o sin él, por causa de las fuerzas verticales o radiales. Las características que permiten percibir estos movimientos, son las transgresiones descritas como avances de los mares sobre las tierras emergidas y las regresiones, retirada de los mares cuando se encuentran las playas levantadas.

Plegamiento o pliegue Es una deformación de las rocas, generalmente sedimentarias, en la que elementos

de carácter horizontal, como los estratos o los planos de esquistosidad (en el caso de rocas metamórficas), quedan curvados formando ondulaciones alargadas y más o menos paralelas entre sí.

Los pliegues se originan por esfuerzos de compresión sobre las rocas que no llegan a romperlas; en cambio, cuando sí lo hacen, se forman las llamadas fallas. Por lo general se ubican en los bordes de las placas tectónicas y obedecen a dos tipos de fuerzas: laterales, originados por la propia interacción de las placas (convergencia) y verticales, como resultado del levantamiento debido al fenómeno de subducción a lo largo de una zona de subducción más o menos amplia y alargada, en la que se levantan las cordilleras o relieves de plegamiento.

Un pliegue Es una curvatura producida en los materiales rocosos por la acción de las placas

tectónicas. En general, las rocas más plásticas son las que suelen dar lugar a la aparición de pliegues, como en el caso de las arcillas, margas y yesos.

Los materiales tienen un límite de plasticidad, cuando la compresión de la corteza sobrepasa ese límite, las rocas se fracturan y aparece una falla.

Los pliegues se clasifican en función de la inclinación del plano axial y del buzamiento de los flancos.

Los pliegues pueden aparecer asociados. Las asociaciones de pliegues más frecuentes son elisoclinorio, el sinclinorio y el anticlinorio.

- Isoclinorio: los pliegues presentan planos axiales paralelos.- Sinclinorio: los pliegues presentan planos axiales convergentes.- Anticlinorio: los pliegues presentan planos axiales divergentes.

Falla Es una discontinuidad que se forma por fractura en las rocas de la corteza terrestre,

a lo largo de la cual hubo movimiento de uno de los lados respecto del otro.Las fallas se forman por esfuerzos tectónicos o gravitatorios actuantes en la corteza.

La zona de ruptura tiene una superficie generalmente bien definida denominada plano de falla, aunque puede hablarse de banda de falla cuando la fractura y la deformación asociada tienen una cierta anchura.

Page 2: Agentes tectónicos

Tipos de fallasDesde el punto de vista del desplazamiento relativo de los bloques implicados, las fallas

se clasifican en: Falla normal, cuando el bloque colgante o de techo se desplaza hacia abajo

respecto al bloque yaciente o de muro. El plano de falla es inclinado. Falla inversa, cuando el bloque colgante se mueve hacia arriba respecto del

yaciente. Se denominan cabalgamientos a las fallas inversas de bajo ángulo de buzamiento. El plano de falla es inclinado.

Falla de rumbo, en dirección, direccional, transcurrente o de desgarre: cuando el desplazamiento es horizontal y paralelo al rumbo de la falla.

Falla oblicua o mixta: cuando el desplazamiento es oblicuo tanto al rumbo como a la dirección de buzamiento.

Teoría de las tectónica de placas Según la teoría de la tectónica de placas, la corteza terrestre está compuesta al

menos por una docena de placas rígidas que se mueven a su aire. Estos bloques descansan sobre una capa de roca caliente y flexible, llamada astenosfera, que fluye lentamente a modo de alquitrán caliente.

Los geólogos todavía no han determinado con exactitud cómo interactúan estas dos capas, pero las teorías más vanguardistas afirman que el movimiento del material espeso y fundido de la astenosfera fuerza a las placas superiores a moverse, hundirse o levantarse.

El desplazamiento de las Placas tectónicasAlgunos científicos piensan que la alta temperatura que tiene la capa de la Tierra

denominada "manto" forma corrientes de convección que pueden causar el movimiento de las placas tectónicas.

El desplazamiento de estas placas es tan lento que no es perceptible a simple vista; sólo es medible con instrumentos especiales.

Las placas se mueven a una velocidad de 2 a 20 centímetros por año. Así, por ejemplo, la placa del Pacífico se está moviendo alrededor de cinco y medio centímetros por año hacia el norte. 

Porque se mueven las placas tectónicasLa creación de litosfera en las dorsales o la destrucción en las zonas de subducción

implica diversos movimientos.La dorsal del Atlántico norte no puede generar nueva litosfera sin que se desplace

Europa hacia el norte y Norteamérica hacia el oeste. Como las placas están juntas, el desplazamiento de cualquiera de ellas afecta inevitablemente a otras.

Los continentes forman parte de las placas y viajan con ellas como si fuesen pasajeros.

Vivimos sobre un rompecabezas en movimiento, pero sus piezas no solo cambian de posición, también cambian de forma y de tamaño, incluso varia su número.

Se ha demostrado que las placas litosfericas se mueven.Las corrientes de convección

Un fluido al calentarse se dilata, pierde densidad y asciende. Cuando llega a zonas con menor temperatura, se enfría y desciende. Se establecen así los movimientos cíclicos denominados corrientes de convección.

Fuerzas que impulsan el movimiento de las placasVarias fuerzas actúan sobre las placas terrestres: algunas de ellas son fuerzas

impulsoras, mientras que unas pocas se oponen al movimiento de las placas. Las fuerzas impulsoras son: la fuerza de arrastre de la placa, la fuerza de empuje de la dorsal y la fuerza de succión de la placa; las fuerzas que tienden a impedir el movimiento de las placas son la fuerza de resistencia de la placa y la fuerza de arrastre del manto.

Page 3: Agentes tectónicos

 

Los puntos calientes Son áreas de actividad volcánica alta en relación a sus entornos. A diferencia de

otras áreas de vulcanismo como las zonas de subducción o las dorsales oceánicas el vulcanismo de los puntos calientes no está necesariamente asociado a las partes limítrofes de las placas tectónicas. Existen dos hipótesis principales sobre el origen de los puntos calientes: una que complementa la tectónica de placas relacionándolos con plumas de manto y otra en la que las fuerzas tectónicas de extensión hacen en gran medida innecesaria la existencia de estas plumas.

Fallas en VenezuelaEn Venezuela existen varias de ellas formando complejos sistemas, sobresaliendo

en importancia las fallas que constituyen el contacto entre la placa de Sur América y la placa del Caribe. 

Las fallas de Boconó, San Sebastían, El Pilar y Oca - Ancón, conforman la zona de mayor actividad (desplazamiento) en la interacción de las placas en nuestro país convirtiéndose así en los rasgos neotectónicos mas importantes. 

En la actualidad aun no existe un consenso preciso para definir el límite exacto entre una placa y otra, pudiéndose establecer el norte de Venezuela, incluyendo toda la cuenca del Lago de Maracaibo, en una zona de transición entre la placa Caribe y Suramérica. 

El origen de las montañas está en fuerzas endógenas (orogénesis: oro = «montaña», génesis = «origen»), posteriormente modificadas por factores exógenos, como la erosión. Las orogénesis que han dejado más huellas en el relieve y en la configuración actual de los continentes derivan del plegamiento herciniano, en la Era Primaria, y del plegamiento alpino, en la Era Terciaria. En la Era Cuaternarialas glaciaciones han erosionado las cadenas montañosas, dando lugar a muchos de los paisajes montañosos característicos. Un ejemplo de formación montañosa terciaria es la Cordillera de los Andes.

La contaminación 

Page 4: Agentes tectónicos

Es la introducción de sustancias en un medio que provocan que este sea inseguro o no apto para su uso. El medio puede ser un ecosistema, un medio físico o un ser vivo. El contaminante puede ser una sustancia química, energía (como sonido, calor, luz o radiactividad).

Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y por lo general, se genera como consecuencia de la actividad humana considerándose una forma de impacto ambiental.

La contaminación puede clasificarse según el tipo de fuente de donde proviene, o por la forma de contaminante que emite o medio que contamina. Existen muchos agentes contaminantes entre ellos las sustancias químicas (como plaguicidas, cianuro, herbicidas y otros.), los residuos urbanos, el petróleo, o las radiaciones ionizantes. Todos estos pueden producir enfermedades, daños en los ecosistemas o el medioambiente. Además existen muchos contaminantes gaseosos que juegan un papel importante en diferentes fenómenos atmosféricos, como la generación de lluvia ácida, el debilitamiento de la capa de ozono, y el cambio climático.

Tiempo de degradación de diferentes materialesExisten muchos productos que desechamos a diario por no encontrarles ningún

valor, uso o utilidad para nosotros, sin embargo muchos de ellos pueden servir para algo distinto a llenar bolsas de basura e ir a acumularse y descomponerse en el relleno sanitario o vertedero de nuestros pueblos o ciudades. Antes de desecharlos podemos pensar en reciclar, reutilizar o regalar a alguien que si le encuentre utilidad, puesto que aunque todo material se considera biodegradable, muchos tardan hasta siglos en descomponerse, e incluso cuando termina su degradación, resulta que no logra desaparecer por completo. Y muchos de estos materiales causan daño al medio ambiente. Por esta razón considero importante dar a conocer el tiempo que tarda en descomponerse los materiales o residuos de los que nos deshacemos sin antes ver que otra alternativa existe. Los desechos que se detallan a continuación pueden tardar el siguiente tiempo en biodegradarse: 5años. Un trozo de chicle masticado se convierte en ese tiempo, por acción del oxígeno, en un material súper duro que luego empieza a resquebrajarse hasta desaparecer. El chicle es una mezcla de gomas de resinas naturales, sintéticas, azúcar, aromatizantes y colorantes. Degradado, casi no deja rastro. Bueno pues si que desaparecen, pero 5 años son muchos años. La de chicles que se pueden escupir al suelo en 5 años, y de cuántos libros de familia nos podemos acordar en ese tiempo cuando pisamos de pleno uno de esos pegajosos residuos que nos pueden amargar la mañana.

El reciclaje Es un proceso cuyo objetivo es convertir materiales (desechos) en nuevos productos

para prevenir el desuso de materiales potencialmente útiles, reducir el consumo de nueva materia prima, reducir el uso de energía, reducir la contaminación del aire (a través de la incineración) y contaminación del agua (a través de los vertederos) por medio de la reducción de la necesidad de los sistemas de desechos convencionales, así como también disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con la producción de plásticos. El reciclaje es un componente clave en la reducción de desechos contemporáneos y es el tercer componente de las 3R (Reducir, Reutilizar, Reciclar).

Proceso y etapas del reciclajeLa cadena de reciclado consta de varias etapas:

Origen: que puede ser doméstico o industrial. Recuperación: que puede ser realizada por empresas públicas o privadas. Consiste

únicamente en la recolección y transporte de los residuos hacia el siguiente eslabón de la cadena.

Page 5: Agentes tectónicos

Plantas de transferencia: se trata de un eslabón o voluntario que no siempre se usa. Aquí se mezclan los residuos para realizar transportes mayores a menor costo (usando contenedores más grandes o compactadores más potentes).

Plantas de clasificación (o separación): donde se clasifican los residuos y se separan los valorizables.

Reciclador final (o planta de valoración): donde finalmente los residuos se reciclan (papeleras, plastiqueros, etc.), se almacenan (vertederos) o se usan para producción de energía (cementeras, biogás, etc.)

Para la separación en origen doméstico se usan contenedores de distintos colores ubicados en entornos urbanos o rurales:

Contenedor amarillo (envases): En este se deben depositar todo tipo de envases ligeros como los envases de plásticos (botellas, tarrinas, bolsas, bandejas, etc.), de latas (bebidas, conservas, etc.)

Contenedor azul (papel y cartón): En este contenedor se deben depositar los envases de cartón (cajas, bandejas, etc.), así como los periódicos, revistas, papeles de envolver, propaganda, etc. Es aconsejable plegar las cajas de manera que ocupen el mínimo espacio dentro del contenedor.

Contenedor verde (vidrio): En este contenedor se depositan envases de vidrio. Contenedor gris (orgánico): En él se depositan el resto de residuos que no tienen

cabida en los grupos anteriores, fundamentalmente desechos orgánicos catalogados como materia biodegradable.

Contenedor rojo (desechos peligrosos): Como teléfonos móviles, insecticidas, pilas o baterías, aceite comestible o de vehículos, jeringas, latas de aerosol,etc.

Importancia del reciclajeEl reciclaje es una pata muy importante en la noción compleja de conservación

ambiental ya que es a partir de él que se puede contribuir a limitar la contaminación y, además, reutilizar los diferentes recursos de manera continua. Cuando hablamos de reciclar o de reciclaje hacemos referencia entonces a un acto mediante el cual un objeto que ya ha sido usado es llevado por un proceso de renovación en lugar de ser desechado. Los expertos en la materia consideran que casi todos los elementos que nos rodean pueden ser reciclados o reutilizados en diferentes situaciones, aunque algunos de ellos, por ser extremadamente descartables o por ser tóxicos no pueden ser guardados.

Las tres RReducir, Reutilizar y Reciclar:

El reciclaje se inscribe en la estrategia de tratamiento de residuos de las Tres R

Reducir, acciones para reducir la producción de objetos susceptibles de convertirse en residuos.

Reusar, acciones que permiten el volver a usar un producto para darle una segunda vida, con el mismo uso u otro diferente.

Reciclar, el conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de residuos que permiten reintroducirlos en un ciclo de vida.

Importancia del reciclaje como proyecto en la institución Es muy importante ya que a través de este se puede Proponer el diseño e

implementación del proyecto transversal de Medio Ambiente de la Institución, enfocado al manejo adecuado de las basuras y al reciclaje de materiales de desecho.

Page 6: Agentes tectónicos

Mediante el juego de las tres RRR (Reutilizar, Reducir y Reciclar) se pretende que asimilen los conceptos y los practiquen en su diario vivir; además mediante la utilización de las herramientas de office escoger cuales son los productos reciclables y no reciclables.

Conociendo, clasificando, reduciendo, reutilizando y reciclando nuestras basuras, nos divertimos.”