Agesport – Asociación Andaluza de Gestores del Deporte · Web viewCapítulo 11. El marketing...

30
PRÁCTICUM GESTIÓN Y RECREACIÓN: AGESPORT & TÍTULO: EL MARKETING DE LAS NACIONES UNA APROXIMACIÓN ESTRATÉGICA A LA CREACIÓN DE LA RIQUEZA NACIONAL & AUTOR: KOTLER, PHILIP, JATUSRIPITAK, SOMKID Y MAESINCEE, SUVIT & EDITORIAL: EDITORIAL PAIDÓS & PRECIO: 32 € & Nº PÁGS.: 544 & ISBN: 84-493-0567-5 & RESUMEN: El más importante gurú del marketing mundial, Philip Kotler, se une esta vez a los especialistas Somkid Jatusripitak y Suvit Maesincee con el fin de presentarnos un nuevo enfoque sobre la creación de riqueza nacional a través del marketing. Su mensaje es que, con el crecimiento del mercado global, ninguna nación se puede permitir el lujo de apoyar sus estrategias única y exclusivamente en el buen estado de la economía doméstica. Los gobernantes también tienen que desarrollar políticas capaces de orientar sus esfuerzos diarios hacia el crecimiento de la economía nacional. Éste es el primer libro sobre la materia que relaciona las políticas macroeconómicas con el comportamiento microeconómico de las industrias, empresas y consumidores, y también el primero que aplica la planificación estratégica a la creación de riqueza nacional. Dentro de este entorno estratégico, las naciones pueden evaluar sus puntos fuertes y sus puntos débiles, identificar sus mejores oportunidades y aplicar políticas globales competitivas y estrategias diseñadas específicamente para alcanzar una prosperidad nacional a largo plazo. Los GONZÁLEZ GUERRERO ÁNGELES / SALINAS MARTÍNEZ FRANCISCO -1-

Transcript of Agesport – Asociación Andaluza de Gestores del Deporte · Web viewCapítulo 11. El marketing...

PRÁCTICUM GESTIÓN Y RECREACIÓN: AGESPORT

( TÍTULO: EL MARKETING DE LAS NACIONES UNA APROXIMACIÓN ESTRATÉGICA A LA CREACIÓN DE LA RIQUEZA NACIONAL

( AUTOR: KOTLER, PHILIP, JATUSRIPITAK, SOMKID Y

MAESINCEE, SUVIT

( EDITORIAL: EDITORIAL PAIDÓS

( PRECIO: 32 €

( Nº PÁGS.: 544

( ISBN: 84-493-0567-5

( RESUMEN:

El más importante gurú del marketing mundial, Philip Kotler, se une esta vez a los especialistas Somkid Jatusripitak y Suvit Maesincee con el fin de presentarnos un nuevo enfoque sobre la creación de riqueza nacional a través del marketing. Su mensaje es que, con el crecimiento del mercado global, ninguna nación se puede permitir el lujo de apoyar sus estrategias única y exclusivamente en el buen estado de la economía doméstica. Los gobernantes también tienen que desarrollar políticas capaces de orientar sus esfuerzos diarios hacia el crecimiento de la economía nacional.

Éste es el primer libro sobre la materia que relaciona las políticas macroeconómicas con el comportamiento microeconómico de las industrias, empresas y consumidores, y también el primero que aplica la planificación estratégica a la creación de riqueza nacional. Dentro de este entorno estratégico, las naciones pueden evaluar sus puntos fuertes y sus puntos débiles, identificar sus mejores oportunidades y aplicar políticas globales competitivas y estrategias diseñadas específicamente para alcanzar una prosperidad nacional a largo plazo. Los autores --que han recopilado una gran cantidad de información sobre este tema en Japón, Tailandia, Indonesia, China, el sudeste asiático, América del sur y Europa occidental-- han realizado la primera síntesis completa de los factores económicos, políticos y culturales que influyen en el progreso económico de todas las naciones, tanto industrializadas como en vías de desarrollo. Con ello pretenden demostrar que las políticas nacionales deben basarse en un conocimiento profundo del comportamiento de los productores, distribuidores y consumidores del mercado actual.

( TÍTULO: EL MARKETING DE SERVICIOS PROFESIONALES

( AUTOR: KOTLER, PHILIP y BLOOM, PAUL y HAYES, THOMAS

( EDITORIAL: EDICIONES PAIDÓS IBERICA, S.A.

( PRECIO: 26 €

( Nº PÁGS.: 422

( ISBN: 8449315247

( RESUMEN:

Este libro ofrece todo lo que un proveedor de servicios profesionales necesita para alcanzar el éxito en el ambiente competitivo actual, desde el análisis del mercado hasta la creación de una promoción combinada y la aplicación de un programa de marketing.

El marketing de servicios profesionales proporciona una orientación sobre cómo concebir el marketing de una manera estratégica y analítica en el ámbito del servicio profesional. Esta obra va más allá de la teoría para ofrecer una perspectiva adecuada de aquellos principios del marketing que se pueden aplicar fácilmente con resultados ventajosos.

Durante los últimos veinte años, han desaparecido muchas de las barreras que obstaculizaban la promoción y la publicidad en la mayor parte de las profesiones. Hoy los profesionales tienen libertad para promover sus servicios en cualquier medio y en la medida que elijan. Esta nueva libertad ha provocado una gran competencia en todos los campos, desde la asistencia médica hasta el asesoramiento jurídico o contable. Y la supervivencia de muchas organizaciones de servicios profesionales depende ahora de su habilidad para competir. Este libro ya clásico de Kotler ayudará a todos los profesionales a promover eficazmente sus servicios y a prosperar en esta época de competencia.

Entre los temas esenciales tratados en esta obra figuran el impacto de la planificación estratégica y la concentración en los segmentos clave del mercado, el rol de Internet en el marketing, y la importancia —a menudo ignorada— de integrar el marketing en toda la organización, desde los sistemas de comunicación hasta la disposición de la oficina, el mobiliario, la iluminación y otros detalles del confort en el trabajo.

A diferencia del marketing de bienes y servicios convencionales, la promoción de los servicios profesionales plantea problemas y cuestiones particulares. Al reconocer las necesidades de estos proveedores, esta obra proporciona una orientación clara y precisa sobre la materia, así como técnicas y estrategias específicas, destinadas especialmente a las firmas de servicios profesionales.

( TÍTULO: TECNICAS DE DIRECCION Y MARKETING PARA ENTIDADES DEPORTIVAS

( AUTOR: ARAGON CANSINO, P

( EDITORIAL: UNISPORT. JUNTA DE ANDALUCÍA.

( COLECCIÓN: CUADERNOS TECNICOS; 18.

( UBICACIÓN: IAD

( PRECIO: 18,93 €

( Nº PÁGS.: 329.

( ISBN: 84-86826-71-3

( TÍTULO: MARKETING DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS. CONCEPTO DE MARKETING MIX. PLAN DE MARKETING DE ENTIDADES DEPORTIVAS.

( AUTOR: ARAGÓN CANSINO, P.

( PUBLICADO EN: VII JORNADAS SOBRE DIRECCIÓN Y GESTIÓN DEPORTIVA: PLANIFICACIÓN Y TÉCNICAS DE GESTIÓN PARA DIRIGENTES DEPORTIVOS, MÁLAGA, IAD. JUNTA DE ANDALUCÍA. 1994.

( Nº PÁGS.: 5-32

( UBICACIÓN: IAD.

( TÍTULO: EL MARKETING SE MUEVE

( AUTOR: KOTLER, PHILIP y JAIN, DIPAK C. y

MAESINCEE, SUVIT

( EDITORIAL: EDICIONES PAIDOS IBERICA, S.A.

( PRECIO: 13,50 €

( ISBN: 8449313120

( RESUMEN:

Internet, la globalización y la hipercompetencia están redefiniendo profundamente los mercados y cambiando la manera de actuar en los negocios. El problema, afirma el especialista de renombre internacional Philip Kotler y sus coautores Dipak C. Jain y Suvit Maesincee, es que el marketing no ha avanzado al mismo ritmo que los mercados. En el mundo actual, los clientes son escasos y es necesario redefinir y ampliar el marketing clásico para reflejar esta nueva realidad.

Todo esto exige un replanteamiento fundamental de la estrategia empresarial para permitir la creación de valores añadidos para los clientes, tanto en el mercado como en el espacio mercantil. Y es el marketing el que se convierte en principal motor del desarrollo y la aplicación de esta nueva estrategia.

¿Cómo lograrlo? Utilizar un paradigma del marketing radicalmente nuevo llamado marketing holístico, un concepto dinámico derivado del entorno electrónico y de la interactividad entre compañías, clientes y colaboradores. Este nuevo paradigma combina lo mejor del marketing tradicional con las nuevas capacidades digitales para desarrollar relaciones a largo plazo mutuamente satisfactorias.

Perfilar un esquema para llevar a la práctica el marketing holístico requiere integrar la gestión de la demanda del cliente, la asignación de recursos internos y externos, y la colaboración sistemática entre unidades. Los autores muestran de qué manera puede ayudar a las compañías a:

* Identificar las oportunidades para renovar sus mercados.

* Crear eficientemente las mejores ofertas.

* Ofrecer productos y servicios que respondan a las necesidades del cliente.

* Operar en el más alto nivel de calidad del producto en cuanto a servicio y velocidad.

Tan revolucionario como práctico, este libro muestra cómo desarrollar una plataforma de marketing completa, lista para los desafíos y oportunidades que surgen de un mundo empresarial centrado en el cliente.

( TÍTULO: EL MARKETING SEGUN KOTLER: COMO CREAR, GANAR Y DOMINAR MERCADOS

( AUTOR: KOTLER, PHILIP

( EDITORIAL: EDICIONES PAIDOS IBERICA, S.A.

( PRECIO: 20 €

( Nº PÁGS.: 310

( ISBN: 8449307546

( RESUMEN:

Desde 1969, los libros sobre marketing de Philip Kotler han vendido más de tres millones de ejemplares, han sido traducidos a dieciocho idiomas y han llegado a cincuenta y ocho naciones, donde año tras año se les ha recibido como el «evangelio del marketing». Sobre todo a partir del momento en que Marketing Management, considerado por The Financial Times como uno de los cincuenta mejores libros de empresa jamás escritos, se convirtió en el texto sobre marketing más utilizado por los especialistas en administración, se hizo evidente que Kotler nos debía un manual en el que se sintetizara todo su saber sobre el tema. Y he aquí que nos llega ahora, con el título de El marketing según Kotler, un perfecto resumen de todos sus textos aderezado con referencias a sus prestigiosos seminarios. Con un estilo directo y claro, Kotler analiza todas las áreas del marketing --desde la evaluación de todo lo que necesitan y desean los consumidores hasta la creación de consumidores leales a largo plazo, pasando por el desarrollo del interés por la marca-- y acaba convirtiendo lo que en principio se planteaba sólo como una recapitulación en la obra más valiosa de su especialidad: un libro que con el tiempo llegará a ser para los ejecutivos empresariales lo que muchos de Kotler ya son para los estudiantes de administración. Philip Kotler es profesor de Marketing Internacional en la J. L. Kellogg Graduate School of Management (Northwestern University, Evanston, Illinois), seis veces considerada por Business Week como la mejor facultad empresarial de Estados Unidos. Ha ganado premios de la American Marketing Association y de la European Association of Marketing Consultants and Sales Trainers. Ha trabajado como consultor para IBM, General Electric, AT&T, Honeywell, el Banco de América y Merck, siendo también autor o coautor de libros como The New Competition, Marketing Models, High Visibility, Social Marketing o El marketing de las naciones, este último igualmente publicado por Paidós.

( TÍTULO: LA INVESTIGACION CUALITATIVA EN MARKETING Y PUBLICIDAD

( AUTOR: SOLER, PERE

( EDITORIAL: EDICIONES PAIDOS IBERICA, S.A.

( PRECIO: 12,50 €

( Nº PÁGS.: 182

( ISBN: 8449304288

( RESUMEN:

Este libro aborda la importancia de la investigación cualitativa aplicada al marketing y a la publicidad. También intenta crear un material de trabajo eminentemente práctico y funcional dirigido en especial a estudiantes y profesionales que se inicien en la investigación cualitativa, sobre todo en su apartado más complejo y menos tratado en los manuales de investigación de mercados: el análisis de datos de un grupo de discusión. De hecho, en muchas de las investigaciones que realizan las empresas o los profesionales, el estudio cualitativo es siempre previo al cuantitativo o descriptivo. La investigación cualitativa, entre otras muchas posibilidades, proporciona datos complejos y profundos como pueden ser los hábitos, las motivaciones y las actitudes del consumidor con vistas a la creación de unos mensajes, el lanzamiento de un producto y la valoración de un material o una campaña de comunicación, ofreciéndonos igualmente los atributos del producto que luego deberán cuantificarse. La investigación cualitativa indica asimismo los elementos o ítems que se deben incluir en un cuestionario, así como los temas más importantes que pueden interesar o preocupar al consumidor.

( TÍTULO: MARKETING DE RELACIONES: “CÓMO CREAR Y MANTENER UN VÍNCULO PERMANENTE ENTRE LA EMPRESA Y SUS CLIENTES”

( AUTOR: McKenna, Regis

( EDITORIAL: EDITORIAL PAIDÓS

( PRECIO: 22,50 €

( Nº PÁGS.: 368

( ISBN: 84-493-0003-7

( RESUMEN:

Hoy en día el marketing ya lo abarca todo. Ya no es posible considerarlo como algo aparte del desarrollo, la fabricación, la financiación y la venta de productos. Las compañías que aspiren a triunfar en el mundo de los negocios deben estar dispuestas a adaptar sus productos y servicios a las necesidades de los clientes. Las ideas sobre publicidad, promoción y cuotas de mercado ya no tiene vigencia, afirma McKenna; lo que importa son las relaciones que una empresa establece con sus clientes, proveedores, asociados, distribuidores e incluso competidores. Estas nuevas relaciones representan un cambio fundamental en la función y el objetivo del marketing: de la manipulación del cliente a su participación real, de vender e informar a comunicarse e intercambiar conocimientos, de compartir mercados a crear -junto con el cliente- nuevos mercados.

Al definir la empresa impulsada por el mercado, McKenna arroja nueva luz sobre el dinamismo en los negocios, el diálogo con el cliente y la investigación cualitativa, conceptos que ha ido desarrollando durante sus treinta años en la profesión.

Marketing de relaciones está condimentado con ejemplos constantes sobre diversas compañías, así como sobre las más importantes empresas actuales de alta tecnología. También contiene un test de marketing, un agudo análisis de las razones por las que triunfan o fracasan las empresas, y sorprendentes notas necrológicas sobre las funciones tradicionales de la publicidad y las ventas, que están siendo transformadas por la tecnología.

El mundo ferozmente competitivo de hoy en día, una empresa que se ajuste al modelo tradicional no tiene posibilidades de sobrevivir. Con el fin de subsanar esto, Regis McKenna nos brinda en este libro una nueva clase de marketing para el nuevo siglo.

( TÍTULO: ESTRATEGIAS DEL MARKETING DEPORTIVO. ANÁLISIS DEL CONSUMO DEPORTIVO.

( AUTOR: K DESBORDES, MICHEL.OHL,

FABIEN.TRIBOU, GARY.

( EDITORIAL: EDITORIAL PAIDOTRIBO.

( PRECIO: 32 €

( Nº PÁGS.: 554

( ISBN: 84-8019-540-1

( RESUMEN:

El marketing deportivo responde a los problemas con que se enfrentan a diario los productores de bienes y los ofertante de servicios deportivos frente a una demanda en rápida evolución. El consumo deportivo presenta suficientes especificidades económicas para justificar que la oferta desarrolle un marketing adaptado a las culturas deportivas. A partir de una identificación socioeconómica de nuevas formas de consumo deportivo que se desarrollaronen los años 90, la obra invita a un análisis del marketing a tener en cuenta por los responsables de las empresas. Permite comprender cómo los ofertantes de servicios públicos o privados han tenido que adaptar su oferta a estos cambios de comportamiento (del club de gimnasia del barrio a la sala de puesta

a punto franquiciada, hasta la multinacional Méditerranée, pasando por el servicio municipal de deportes antes de hacer frente a la deserción de sus equipamientos deportivos); en qué medida, también, los fabricantes de bienes deportivos como Adidas o Look han desarrollado estrategias de innovación para acometer estas nuevas tendencia.

Este libro se dirige a los fabricantes y distribuidores, a los ofertantes de servicios deportivos (empresas comerciales, federaciones, etc.) así como a los profesores de marketing y a sus alumnos.

( ÍNDICE:

Introducción

PRIMERA PARTE

ANÁLISIS DEL CONSUMO DEPORTIVO

CAPÍTULO 1: Los indicadores del consumo deportivo

1. Las dificultades propias del análisis del consumo deportivo

1.1. La compra: versión económica

1.2. El consumo: versión sociológica

1.3. La polisemia del deporte

2. Indicadores de la demografía deportiva

2.1. Las tasas de la práctica deportiva de los franceses

2.2. El deporte en las federaciones

2.3. La práctica sin federarse

3. Índices sociodemográficos del consumo deportivo

3.1. El consumo deportivo depende de los ingresos

3.2. Categorías socio profesionales y consumo deportivo

3.3. Los efectos de los estudios en el consumo deportivo

3.4. Los efectos de la edad en el consumo deportivo

3.5. La influencia del sexo en el consumo deportivo

3.6. Ka inscripción territorial del consumo deportivo

3.7. Cualidades y límites de los enfoques sociodemográficos

4. Indicadores socioeconómicos del consumo deportivo

4.1. Los flujos financieros del deporte

4.2. Las empresas de producción de bienes deportivos

4.3. El consumo deportivo de las familias

4.4. Las regulaciones de las instituciones públicas

Capítulo 2. Los modelos de referencia para el análisis del consumo

1. El deporte en la jerarquía de las necesidades

2. Cocooning, zending y otros estilos de vida

3. Necesidades, signos y consumo

3.1. La eficacia simbólica de los objetos técnicos

3.2. La tecnología de los objetos debe ser visible

3.3. Los consumidores y la dimensión técnica de los objetos

3.4. La capacidad de valoración de los consumidores

3.5. Desfase entre ofertantes y consumidores

4. La sociología de Pierre Bourdieu y el análisis del consumo

4.1. Los efectos del "habitus" en el consumo

4.2. El campo de las prácticas deportivas

4.3. La idea de gusto y de estilo

4.5. El "habitus" y la situación de consumo

4.6. Los gustos ¿explican el consumo?

Capítulo 3. Las dimensiones simbólicas del consumo deportivo

1. Consumo deportivo y sensibilidad a las apariencias

1.1. Un control de las apariencias menos coercitivo

1.2. ¿Fin o cambio de apariencias?

1.3. El deporte y los consumos vinculados a las apariencias

2. Los usos sociales de los bienes deportivos

2.1. Los bienes deportivos y su relación con los vínculos sociales

2.2. La sacralización de los objetos deportivos

2.3. Uniformización y patrimonialización de los consumos deportivos

3. El lugar de venta: intercambio comercial e intercambio simbólico

3.1. La compra de bienes deportivos

3.2. Los mediadores y los prescriptores

3.3. Los motivos del consumo de prácticas y de objetos deportivos

3.4. El momento del encuentro entre ofertantes y consumidores

4. El consumo de espectáculo deportivo

4.1. Las transformaciones de la oferta periodística: consecuencias de la importancia del deporte en los medios de comunicación.

4.2. Efectos de la transformación del campo periodístico en el deporte

4.3. La racionalidad de la narración deportiva: sus fracasos y sus éxitos previsibles

SEGUNDA PARTE

EL MARKETING DE LOS OFERTANTES DE SERVICIOS DEPORTIVOS

Capítulo 4. Del marketing como finalidad comercial al marketing público y asociativo

1. La diversidad en la oferta de servicios deportivos

1.1. Sector comercial y sector no - comercial: "¡el no comercial no tiene precio!"

1.2. No comercial público y privado

1.3. No comercial monopolista y competitivo

2. La demanda de servicios deportivos

2.1. La "necesidad social" del deporte

2.2. Del estudio de mercado al estudio del público

2.3. Estudio de necesidades entre los usuarios de un servicio municipal de deportes

2.4. Estudio de necesidades entre los afiliados a una federación deportiva

3. Segmentación de la demanda de los servicios deportivos

3.1. La demanda de deporte de competición

3.2. La demanda de deportes de ocio

3.3. La demanda de espectáculos deportivos

3.4. La demanda cautiva del deporte educativo

4. Las estrategias de marketing de los ofertantes de servicios deportivos

4.1.Los modelos de análisis competitivos aplicados al ámbito de los servicios deportivos

4.2. Los modelos de especialización, diferenciación y diversificación

4.4. Aplicación a una federación deportiva: el caso de la Federación Francesa de Baloncesto

Capítulo 5. La política de los servicios deportivos

1. La especificidad del servicio deportivo

1.1. El servicio deportivo tiene una dimensión emocional

1.2. El servicio deportivo tiene una dimensión ambiental

1.3. El servicio deportivo supone la participación activa del consumidor

1.4. El servicio deportivo tiene una dimensión simbólica

2. El ciclo de la vida de una servicio deportivo

2.1. ¿Se puede hablar del ciclo de vida de un servicio deportivo?

2.2. El lanzamiento de una nuevo servicio deportivo

2.3. La fase de crecimiento de un servicio deportivo

2.4. La fase de madurez de un servicio deportivo

2.5. La fase de declive de un servicio deportivo

3. Futuro e innovación en materia de servicios deportivos

3.1. Definición de innovación deportiva

3.2. Metodología

3.3. Las aportaciones de la sociología deportiva

3.4. Presentación del útil de análisis

4. La gestión de la gama del conjunto de prestaciones y de la marca

4.1. La gestión de todas las prestaciones deportivas

4.2. La gestión de la gama

4.3. La gestión de la marca

Capítulo 6. La política de comunicación externa de los ofertantes de servicios deportivos

1. Definición de la política de comunicación

2. Los objetivos de notoriedad e imagen

2.1. El objetivo de notoriedad

2.2. Imagen e identidad de marca

2.3. Especificidad de la política de imagen de un ofertante de servicios deportivos: el caso de los clubes de puesta en forma

2.4. Las políticas de imagen del Club Med y de la UPCA

2.5. El sistema de medición de la eficacia de una política de imagen y el posicionamiento de las marcas

3. Racionalidad de la comunicación publicista

3.1. Racionalidad pública y racionalidad asociativa

3.2. Objetivos publicitarios y objetivos de las asociaciones deportivas

3.3. Objetivos de la publicidad de los servicios públicos deportivos

3.4. Creación publicitaria: definición del eje y del concepto mediador

3.5. Media planning

3.6. El control de la eficacia de la publicidad

4. Comunicación del evento deportivo y relaciones públicas

4.1. Estado de los lugares de comunicación de los eventos

4.2. Los ofertantes de servicios deportivos y la esponsorización del deporte

4.3. Las operaciones de mecenazgo de los ofertantes de servicios deportivos

4.4. La comunicación mediante las relaciones públicas

5. La promoción de los servicios deportivos

5.1. Definición

5.2. La comunicación mediante promociones de los ofertantes de servicios deportivos

6. El marketing directo del deporte

6.1. La lista de los clientes a gestionar

6.2. ¿Venta por correo o por teléfono?

6.3. La venta cara a cara

Capítulo 7. Las políticas de precios de los ofertantes de servicios deportivos

1. El cálculo económico de una organización no comercial

1.1. Costes específicos no comerciales

1.2. Coste salarial y voluntario

1.3. Ingresos y retorno de la inversión

1.4. El cálculo de rentabilidad de la prestación no comercial

2. Precio político y precio psicológico

2.1. El precio justo de la oferta educativa

2.2. El precio psicológico de la oferta reactiva

2.3. El tema de la gratuidad deportiva

2.4. Eficacia y eficiencia de la oferta no comercial

3. La política de precios del Comité Francés de Organización de la Copa del Mundo de Fútbol - Francia 98

Capítulo 8. Las políticas de distribución e los servicios deportivos

1. El contacto directo

2. La red de distribución deportiva

TERCERA PARTE

EL MARKETING TECNOLÓGICO DE LOS FABRICANTES DE BIENES DEPORTIVOS

Capítulo 9. La complejidad de los bienes deportivos y su consumo

1. Las convergencias tecnológicas en la industria del deporte

1.1. La complementariedad de las técnicas utilizadas

1.2. Los materiales utilizados

2. El consumidor de bienes deportivos

2.1. La interacción tecnología / consumidor

2.2. El acto de compra del consumidor deportivo

2.3. La evolución cuantitativa de los mercados

Capítulo 10. La industria deportiva: análisis del marketing y grandes tendencias

1. El análisis competitivo de los sectores

1.1. La muestra representativa de la industria del deporte

1.2. El entrono de los sectores: empresas potenciales, productos de sustitución, poder / proveedores, poder / clientes

1.3. La parrilla de evaluación del valor de un sector

1.4. El comportamiento tecnológico de las firmas

2. La estrategia de marketing de las firmas

2.1. Las estrategias de marketing en el sector del esquí (Rossignol, Salomón)

2.2. Las estrategias en el sector de la náutica (Bénéteau, Jeanneau)

2.3. Las estrategias en el ciclismo (Cycleurope)

2.4. La evolución de las distribución en Francia

Capítulo 11. El marketing tecnológico en las empresas: estudios de casos

1. La sociedad Wauquiez S.A.

1.1. El proyecto

1.2. Cronología detallada del proyecto y aplicación

1.3. Informe del proyecto

1.4. Desarrollo y sinergias futuras (perspectivas de marketing)

2. La sociedad Elvström Salís

2.1. El proyecto

2.2. Cronología detallada del proyecto y aplicación

2.3. Informe del proyecto

2.4. Desarrollo y sinergias futuras (perspectivas de marketing)

3. La sociedad Look Cycles

3.1. El proyecto

3.2. Cronología detallada del proyecto y aplicación

3.3. Informe del proyecto

3.4. Desarrollo y sinergias futuras (perspectivas de marketing)

4. La sociedad Mavic

4.1. El proyecto

4.2. Cronología detallada del proyecto y aplicación

4.3. Informe del proyecto

4.4. Desarrollo y sinergias futuras (perspectivas de marketing)

5. La sociedad Salomón

5.1. El proyecto

5.2. Cronología detallada del proyecto y aplicación

5.3. Informe del proyecto

5.4. Desarrollo y sinergias futuras (perspectivas del marketing)

6. Los factores clave del éxito del marketing tecnológico en la industria deportiva

6.1. La tasa de difusión de la innovación

6.2. La apreciación global de los proyectos

6.3. Los factores de contingencia

Conclusión general

Bibliografía

( TÍTULO: MARKETING DEPORTIVO.

( AUTOR: MULLIN, BERNARD J..HARDY,

STEPHEN.SUTTON, WILLIAM

( EDITORIAL: EDITORIAL PAIDOTRIBO

( PRECIO: 26,50 €

( Nº PÁGS.: 300

( ISBN: 84-8019-186-4

( RESUMEN:

Este es el primer texto exhaustivo de referencias, que nos habla de las teorías y de los principios básicos del marketing deportivo. El libro, que es funcional y entretenido, abarca todos los segmentos de la industria deportiva -desde las instalaciones deportivas y recreativas hasta los deportes profesionales y amateurs- e incluye muchos ejemplos y estudios que caracterizan al mundo deportivo de hoy en día.

La obra ofrece una visión general de los motivos y fundamentos en los que se basa el mundo del marketing deportivo; de los análisis y de las investigaciones teóricas más importantes, con las que el responsable de marketing se ha de enfrentar en el momento de crear una estrategia; así como de los principios en los que se rige una dirección. El Marketing Deportivo también analiza los principales instrumentos del marketing, y detalla comentarios y aplicaciones de las cinco Pés del marketing deportivo: el producto, el precio, la promoción, el lugar (place), y el relaciones públicas.

Los autores, que son expertos en marketing deportivo, nos comentan cómo los distintos elementos del marketing obran recíprocamente. Además, nos describen las distintas posiciones que adoptan dentro de la organización del marketing y la función que desempeña cada uno de ellos. Por último, nos indican los principios para controlar el marketing deportivo, con el fin de ayudar al lector a coordinar la estructura organizativa con la estructura del marketing.

Los autores, Bernard J. Mullin es responsable de la gestión empresarial de los Colorado Rockies. Stephen Hardy dirige el programa de estudios deportivos de la Universidad de New Hampshire y William D. Sutton es vicepresidente de los servicios informativos y marketing de Delwilber Associates.

( ÍNDICE:

CAPÍTULO 1: La naturaleza especial del marketing deportivo

- La necesidad del marketing deportivo

- Definición de marketing deportivo

- La superación de la miopía del marketing deportivo

• Profesionales

• Análisis de mercado

• Técnicas de venta

- El producto del deporte

- La industria del deporte

- Los aspectos singulares del marketing deportivo

• El mercado para productos y servicios del deporte

• El producto del deporte

• El precio del deporte

• La promoción del deporte

- Resumen

- Notas

CAPÍTULO 2: La gestión del marketing en el deporte: una visión general

- Llevar a cabo el programa de marketing deportivo: información y resolución de problemas

- El proceso de gestión del marketing

• El mercado y el consumidor

• Sistemas informativos del marketing

• Segmentación del mercado

• Concepto o posición del producto

• El marketing total

• Coordinación de los resultados del marketing: el paso hacia la estrategia

- Resumen

- Notas

CAPÍTULO 3: El consumidor deportivo

- Estudios anuales / periódicos sobre deportes / poblaciones específicos

- Estudios anuales / periódicos sobre deportes / poblaciones generales

- Estudios irregulares sobre deportes / poblaciones generales

- Estudios irregulares sobre deportes / poblaciones específicas

- Resumen

- Notas

CAPÍTULO 4: Perspectivas en el comportamiento del consumidor deportivo

- Modelo de comportamiento del consumidor en el mundo del deporte

- Socialización, compromiso y obligación

- Factores ambientales

• Otros factores significativos

• Normas y valores culturales

• Relaciones entre clase, raza y sexo

• Condiciones geográficas y climáticas

• Comportamiento comercial de las empresas deportivas

• Sociedad, cultura y estructura de la oportunidad en el deporte

- Factores individuales

• Autoconcepto

• Situación en la vida o en el círculo familiar

• Características físicas

• Aprendizaje y compromiso

• La percepción y el consumidor de deporte

• Motivación y consumo deportivo

• Actitudes

- Decidir ante el compromiso deportivo

- Resumen

- Notas

CAPÍTULO 5: El papel de la investigación en el marketing deportivo

- Una aproximación a la información base del marketing deportivo

- Características de un sistema informatizado de marketing

• Información general del mercado

• Información sobre los consumidores individuales

• Información sobre la competencia

- Fuentes informativas para un MIS

- Fuentes de información internas

• Registros de ventas

• Peticiones

• Registros de contabilidad

• Cartas y llamada telefónicas de quejas y felicitaciones

- Los problemas comunes en el estudio del mercado deportivo

• Muestras

• Diseño de una encuesta

• Análisis de la información

- Aplicación del MIS

• Comunicación con el cliente

• Promociones eficaces

• Captación de sponsors

• Programación deportiva

- Resumen

- Notas

CAPÍTULO 6: Segmentación del mercado

- ¿Qué es la segmentación del mercado?

- Cuatro bases de segmentación

• La segmentación del perfil social

• La segmentación de la motivación

• La segmentación del uso del producto

• La segmentación del beneficio

- Resumen

- Notas

CAPÍTULO 7: El producto del deporte

- ¿Qué es el producto deportivo?

- Los componentes del producto deportivo

• La forma del juego por sí misma

• El acontecimiento y sus estrellas

• La entrada

• La organización

• Las instalaciones

• Material, vestuario, modas

• Otros servicios

• Personal y procesos

• La imagen

- Desarrollo del producto

• La línea del producto, el artículo y el mix

• El lanzamiento de un nuevo producto

• Ciclo de vida de un producto

• Posicionamiento y desarrollo del producto

- Resumen

- Notas

CAPÍTULO 8: Estrategias de fijación de precios

- Fijar precios, valor y objetivos

- Aproximaciones clásicas en la fijación de precios

• Análisis del coste - beneficio

• Valoración del coste adicional

- Los requisitos de la demanda en el mercado

- Los factores especiales en las estrategias de fijación de los precios

• La penetración y la asignación de precios

• El tiempo perdido

• La segmentación del usuario

• Segmentación del momento y el lugar

• La fijación de precios, las relaciones públicas y las promociones

- Resumen

- Notas

CAPÍTULO 9: Las promociones

- Anuncios

• La alternativa de medios

• La eficacia de la publicidad

- La venta personal

• La preparación de la preventa

• La presentación de la venta

• El seguimiento

• La segmentación de las ventas deportivas

• La gestión de las ventas

- La promoción de ventas

- Una elevada asistencia: uno de los posibles móviles para triunfar

• Programas diseñados para incrementar la asiduidad

• El mantenimiento de la frecuencia en el usuario asiduo y evitar la deserción

• Programas anti deserción

- Resumen

- Notas

CAPÍTULO 10: La promoción del licensing

- El lugar de la promoción del licensing en el marketing mix

- El crecimiento de la promoción mediante el licensing en los años noventa

• La extensión del mercado

• ¿Por qué el deporte?

• ¿Qué puede ofrecer la promoción del licensing deportivo?

- Objetivos corporativos

• Incrementar la popularidad de la compañía, del producto o ambos

• Modificar o reforzar la popularidad de la compañía

• Identificar la compañía con segmentos particulares del mercado

• Integrar la compañía en la comunidad

• Crear bienestar entre las opiniones de los antiguos usuarios y los productores

• Generar beneficios mediáticos

• Alcanzar los objetivos de ventas

• Crear ventaja en relación a la competencia mediante exclusivas o asociaciones

• Conseguir servicios únicos en cuanto a privilegios y formas de entretenimiento

• Evaluar la eficacia de los acuerdos sobre la promoción del liscensing

- Resumen

- Notas

CAPÍTULO 11: El lugar

- Las instalaciones deportivas

• Accesibilidad

• Parking

• Los alrededores de las instalaciones

• La ubicación geográfica

- La distribución de las instalaciones

- La imagen de las instalaciones

• Aspecto de las instalaciones

• Servicios ofrecidos

• Personal

• La opinión del cliente

- Diferentes tipos de vías de marketing

- Negocios deportivos minoristas

- Establecimiento de los grupos de distribución

- El sistema de distribución de entradas

- Distribución creativa

- Resumen

- Notas

CAPÍTULO 12: Las relaciones públicas

- Las relaciones con los medios de comunicación

- Las relaciones con la comunidad

- Las funciones del relaciones públicas

• Organización de la provisión de la información

• Organización de la publicidad

• Las relaciones con la comunidad

• Las relaciones con los empleados

• Evolución del negocio / selección de personal

• Educación

• Feedback

• Fomentar la imagen y su protección

• Un punto de vista profesional

- La planificación estratégica y las relaciones públicas

- La función de los medios de comunicación y su impacto en las relaciones públicas

- Resumen

- Notas

CAPÍTULO 13: Coordinación y gestión del marketing mix

- El impacto transversal de las cinco pes

• El impacto del producto y el precio

• El impacto del producto y el lugar (place)

• El impacto del producto y la promoción

• El impacto del producto y las relaciones públicas

• El impacto del precio y el lugar

• El impacto del precio y la promoción

• El impacto del precio y las relaciones públicas

• El impacto del lugar (place) y la promoción

• El impacto del lugar (place) y las relaciones públicas

• El impacto de la promoción y las relaciones públicas

- Control de los resultados del marketing

• Fijación de la trayectoria

• Estructura de conexión hacia la estrategia

• Medidas de mejora para las unidades de marketing

• Medidas de mejora para cada departamento de marketing

• Ajustes funcionales: unir objetivos para controlar

- Resumen

- Notas

( TÍTULO: MARKETING DEPORTIVO: EL NEGOCIO DEL DEPORTE Y SUS CLAVES

( AUTOR: MOLINA, GERARDO y BAEZ DE AGUIAR

GONZALEZ, FRANCISCO

( EDITORIAL: GRUPO EDITORIAL NORMA 2003

( PRECIO: 27,00€

( RESUMEN:

Provee una clara comprensión de la esencia, las funciones y los principios del mercadeo deportivo, las características de la dinámica del “negocio deportivo” y sus aplicaciones, y las directrices para la puesta en el mercado de una exitosa gestión. Los autores analizan las habilidades y competencias necesarias para comprender las reglas que movilizan la sorprendente y millonaria industria de los deportes en el orden mundial. Los lectores podrán descubrir las “ingenierías” más importantes de esta industria, desde el “cómo”, ligado al entorno de utilización del arte del marketing, hasta el “para qué” relacionado con el proceso de toma de decisiones en todas las instancias de planificación y desarrollo. La obra ofrece, además, un exhaustivo mapa de ruta, que trasladará al lector en un recorrido único y distintivo a través de la práctica concreta: el estudio de casos llevado a cabo en la industria deportiva a partir de una visión sistematizada e integradora, que abarca tanto experiencias del mundo del entretenimiento y la recreación como de los escenarios de la práctica recreativa. En síntesis, los autores, respaldados en una cultura académica plural y una experiencia profesional estrechamente ligada a las prácticas del negocio deportivo, dejan su huella con una mirada innovadora que nos habla del marketing aplicado a los deportes como herramienta propulsora del desarrollo de una creciente industria.

( TÍTULO: MARKETING: CONCEPTOS Y ESTRATEGIAS.

( AUTOR: SANTESMASES MESTRE, MIGUEL

( EDITORIAL: EDICIONES PIRÁMIDE.

( PRECIO: 72,00€

( RESUMEN:

El marketing estudia por qué las personas e instituciones intercambian bienes, servicios o ideas, y analiza cómo son y deben ser estimulados estos intercambios para que sean mutuamente satisfactorios y fomenten relaciones estables y duraderas.

Marketing: conceptos y estrategias es un libro de texto y de consulta, y va dirigido a todas aquellas personas que quieran conocer los fundamentos y métodos de esta moderna ciencia social, cuya aplicación es especialmente útil en entornos competitivos.

En veintidós capítulos agrupados en cinco partes: 1) Fundamentos; 2) Análisis comercial; 3) Estrategias de marketing; 4) Marketing especial, y 5) Marketing y sociedad, la obra mantiene una estructura diseñada para facilitar el conocimiento de los temas tratados. Así, en cada capítulo, la exposición del tema va precedida de unos objetivos y seguida de un resumen, diez preguntas de revisión en forma de test, varias preguntas de discusión, una breve definición de todos los términos clave expuestos y una lista de lecturas recomendadas para ampliar los contenidos del tema. Al final del libro se relaciona la bibliografía utilizada, se recopilan en un glosario los términos clave y se incluyen sendos índices, uno de nombres y otro de materias, para facilitar la búsqueda de los aspectos que se deseen consultar.

El libro se complementa con un CD-ROM para ordenador PC o compatible, que contiene varios programas de apoyo, para que el lector pueda comprobar, de forma interactiva, el grado de conocimiento de la materia y plantear y solucionar ejercicios prácticos sobre los temas expuestos en la obra.

( TÍTULO: MARKETING PERSONAL: GESTIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL.

( AUTOR: ACOSTA VERA, JOSÉ MARÍA

( EDITORIAL: ESCUELA DE GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING (ESIC)

( PRECIO: 14€

( Nº PÁGS.: 181

( ISBN: 84-7356-211-9

PAGE

-24-

GONZÁLEZ GUERRERO ÁNGELES / SALINAS MARTÍNEZ FRANCISCO