ago-2011

17
Numero 18 -2011 COOPERATIVO CON-SENTIDO TU REVISTA DE SEGUROS EN EL SECTOR COOPERATIVO REGULACION AGOSTO 2011 AGOSTO 2011 SAN LUIS POTOSI, S.L.P SAN LUIS POTOSI, S.L.P Área de Educación MAEDU-FOREV-101 Somos…¡MAS QUE SEGUROS! » Fortalecimiento de la Campaña en Prevención de Accidentes y Enfermedades, con los Valores Cooperativos. » Preparativos para el año internacional de las cooperativas » ¿Que te hace acelerar? UN ESTILO DE VIDA,…BASADO EN LA ACTITUD DE ACTITUD DE ACTITUD DE ACTITUD DE SERVICIO SERVICIO SERVICIO SERVICIO REGULACION DE SOLVENCIA II HASTA 2014

description

 

Transcript of ago-2011

Page 1: ago-2011

Numero 18 -2011

COOPERATIVOCON-SENTIDO

TU REVISTA DE SEGUROS EN EL

SECTOR COOPERATIVO

REGULACION

AGOSTO 2011AGOSTO 2011SAN LUIS POTOSI, S.L.PSAN LUIS POTOSI, S.L.P

Área de Educación MAEDU-FOREV-101

Somos…¡MAS QUE SEGUROS!

» Fortalecimiento de la Campaña en Prevención de Accidentes y Enfermedades, con los Valores Cooperativos.

» Preparativos para el año internacional de las cooperativas

» ¿Que te hace acelerar?

UN ESTILO DE

VIDA,…BASADO

EN LA ACTITUD DE ACTITUD DE ACTITUD DE ACTITUD DE

SERVICIOSERVICIOSERVICIOSERVICIO

REGULACIONDE SOLVENCIAII HASTA 2014

Page 2: ago-2011

EDITORIAL:, Razones de aplazamiento en regulación,,,..,,,...,.NUESTRA INSTITUCION: PRYBE, si somos ¡Mas que Seguros! Campaña

educativa en prevención de accidentes y enfermedades................................VALOR-ES: Actitud de servicio,.,,,,,,,,,,,,,,...,,..,.� Equilibra tu vida,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,.LAS BREVES DE PRYBE:�¿Que son y que hacen los alimentos inteligentes?......................................�¿Qué te hace acelerar?,,,,,,,,,..,,,,,,.,,,,,,.CHARLA COOPERATIVA:�Educación académica cooperativa, una alternativa para las nuevas

generaciones,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,.,.�2012, año internacional de las cooperativas,,,,,,,,,,,,.,.RIESGOS: auditoria en la administración integral de riesgos,,,,...,,.SECTOR ASEGURADOR:�Regulación de Solvencia II, hasta 2014,,,,,,,,,,,,.,,.�¿Que son los microseguros?........................................................................PUNTO EXTRA

3

4-6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

CON-SENTIDO COOPERATIVO

PUNTO EXTRA� El uso excesivo de las computadoras y sus consecuencias ambientales... 16

2 Área de Educación MAEDU-FOREV-101

Lic. Moisés Ayala RojasGerente General

Ing. Ma. del Socorro Andrade CortesGerente de Operaciones

Psic. Hermelinda Juárez SánchezCoord. de Educación

C.P. Hildeberto Gonzalez EnríquezGerente de Administración y Finanzas

Octavio Alvarado RodriguezProgramador

Directores:

Editor de contenido eimagen:

Colaborador Interno:

Soporte Técnico:

Page 3: ago-2011

CON-SENTIDO COOPERATIVOEDITORIAL

“El Modelo de Solvencia II, debe ser lo

mas apegado posible al modelo Europeo”,

fue uno de los puntos que se comentaron

al dar a conocer este emplazamiento para

la regulación bajo este esquema. Sin duda

en un afán por hacer una regulación

efectiva para las aseguradoras

mexicanas, es que se esta tomando el

tiempo necesario para la aplicación de

esta regulación, además de no contar con

prototipos latinoamericanos que nos

sirvan de marco de referencia. En estricto

sentido, se busca el apego a la operación

y funcionalidad del modelo, ya que están

en juego, varias cartas; por un lado la

@. van a operar bajo este esquema a

partir del 2013 y el resto hasta 2014.

Así se cuenta con un año más de

observación directa, antes de iniciar en

México. Pero también surgen puntos

controversiales, como el mencionar

que estos requerimientos son

excesivos y que se debe ser mas

flexible por parte de las autoridades

correspondientes. Que este tipo de

previsiones son tomadas, para evitar

una crisis como al sufrida por la Banca,

hace solo algunos meses. Sea o no

verdad esto ultimo, Existe algo de lo

que si podemos estar seguros; elen juego, varias cartas; por un lado la

confiabilidad y credibilidad del sector

asegurador, pues su operación se hace

mucho mas transparente. También contar

con entidades regulatorias que den fe de

la legalidad de operación de estas

Instituciones de Seguros, dependiendo del

ramo al que se dediquen. Por otro lado se

busca a través de este esquema la

simplificación de tramites ante los órganos

regulatorios, al disminuir los tramites

burocráticos. El incremento en la

participación del PIB. Y por ultimo y no

menos importante el requerimiento de

incremento en capitales para hacer frente

a los riesgos adquiridos. Punto que debe

dar mayor seguridad a los asegurados de

contratar los servicios de las

aseguradoras. Igual influye que en

Europa, los miembros de la Asociación de

Mutuales y Cooperativas de Seguros

(AMICE)@..

3 Área de Educación MAEDU-FOREV-101

que si podemos estar seguros; el

Sector Asegurador, conoce el mercado,

los clientes y sus necesidades y son

los únicos que pueden sugerir,

modificar o realizar mociones para que

la regulación sea lo mas sana y

benéfica posible, para las mismas

aseguradoras y al mismo tiempo dar

cumplimiento a la Legislación. Como lo

demostraron con sus comentarios y

respuestas en la encuesta reanalizada,

hace unos meses por la AMIS, en

cuanto a la aplicación de solvencia en

México, fueron estas las que dieron

cuenta de los tiempos de espera, para

su operación. Generando con ello,

muestra de que el operar bajo este

esquema solo permite la mejora

continua en la calidad de sus servicios

y transmitir confianza a su asegurados.

Page 4: ago-2011

CAMPAÑA EN PREVENCION DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES

CON-SENTIDO COOPERATIVO

PREVENCION DE ACCIDENTES Y AYUDA MUTUA:

PRYBE, continua con actividades de Campaña Educativa en Prevención, esta vez con menores de

Caja Sta. Margarita de Alacoque, en León Gto., durante los talleres de verano que cada año

realizan. Esta cooperativa, lleva a cabo dos semanas de cursos de verano, para los menores, en los

que practican manualidades, rutinas de baile y deportes. PRYBE abordó los temas; en prevención de

Accidentes automovilísticos y un nuevo aspecto que se incluye, educación en valores, esta vez tocó

el turno al valor de ayuda mutua. Dichos temas se impartieron haciendo uso de títeres, armado de

rompecabezas y dibujos para hacer del proceso de educación algo agradable y divertido.

4 Área de Educación MAEDU-FOREV-101

Las edades de los niños que participaron van desde lo 6 a los 14 años.

2° CONCURSO DE DIBUJO:

De igual forma en FESOLIDARIDAD, realizamos el 2° concurso de dibujo, con el tema: “conoce yrespeta las señales de transito, para evitar un accidente”, en la sucursal Xochimilco. PRYBE,busca a través de este concurso crear conciencia en los niños sobre la importancia de respetar las

señales de transito para disminuir el riesgo de sufrir un accidente y fomentar la participación de los

pequeños en la reeducación de los hábitos al conducir, de los adultos, a través de la toma de

medidas sencillas como abrochar su cinturón, ´permanecer sentados si viajan en el asiento trasero,

etc.

Page 5: ago-2011

CAMPAÑA EN PREVENCION DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES

CON-SENTIDO COOPERATIVO

1ER FERIA DE LA SALUD

“La campaña en prevención de accidentesy enfermedades”, se ha llevado a cabo en

casi todas sus facetas en Caja Villanueva y

es que esta cooperativa esta realmente

comprometida con el bienestar de sus socios.

En conjunto con PRYBE llevó a cabo la “1erferia de la salud”, en la que se realizaron

chequeos de glucosa, peso y presión arterial,

a todos los socios que acudieron, así como la

impartición de platicas en nutrición por

personal especializado de Sector Salud; en el

armado de menús familiares y equilibrar así su

alimentación, disminuyendo el riesgo de

padecer obesidad y enfermedades crónico

Todos los socios que asistieron a la “1er feriade la salud”, sentaron las bases para la

realización de un chequeo médico básico, por

5 Área de Educación MAEDU-FOREV-101

padecer obesidad y enfermedades crónico

degenerativas.

El personal de Caja Villanueva comprometidos con la “Campaña en Prevención de Accidentes y

Enfermedades”, portando la playera oficial y atendiendo a los socios que acudieron a la feria de la salud.

realización de un chequeo médico básico, por

lo menos una vez cada año. Con estas

medidas preventivas se disminuye el riesgo de

desarrollar presión arterial, diabetes y otras

enfermedades silenciosas, que

lamentablemente al ser detectadas en

ocasiones ya es demasiado tarde. Por temor o

pereza simplemente no acudimos para

checarnos. En PRYBE, como administradorade riesgos trabajamos con la prevención y

sabemos que con ciertas medias por

pequeñas que parezcan se pueden evitar

fuertes desequilibrios a la salud y a la

economía familiar.

Page 6: ago-2011

3ª FASE; ENCUESTA DE SATISFACCION REVISTA CON-SENTIDO COOPERATIVO

CON-SENTIDO COOPERATIVO

Agradecemos mucho sus aportaciones, comentarios y sugerencias a todos nuestros lectores

en la ultima fase de evaluación de la revista; y quiero comentarles que ya estamos dando el

seguimiento correspondiente a algunas de las solicitudes que nos hacen llegar, así como al

formato y contenido de la [email protected] hecho en esta edición, se incluye un articulo a

petición de nuestros lectores@.

A Continuación los ganadores, del radio tipo IPOD, mismo que ya les enviamos.

� Ricardo Gonzalez Cuellar, Caja Popular Mexicana, Plaza SLP.� Paula Leticia Dávila, Caja Popular Mexicana, Monterrey N.L.� Alberto Grajales Fernandez, Socio de Caja Popular Mexicana, Plaza Orizaba.� Emilio Serna Arango, Caja Popular Mexicana, Oficinas de Dirección León Gto.

Muchas gracias por su valiosa participación.

6 Área de Educación MAEDU-FOREV-101

En esta edición te obsequiamos una mochila de PRYBE, solo tienes que compartir con

nosotros 10 correos de compañeros o amigos a quienes te gustaría hacerles llegar las

ediciones de CON-SENTIDO COOPERATIVO y a vuelta de paquetería te enviamos tu bonita

mochila.

Page 7: ago-2011

¿Que es La actitud de servicio? Para términos prácticos es la disposición que mostramos

ante ciertas situaciones, influye para realizar nuestras actividades y nos permite facilitar u

obstaculizar nuestro camino. Nuestra actitud es un estado mental influenciado por nuestras

experiencias, sentimientos, pensamientos y conductas. Es decir, en base a experiencias del

pasado y a como las hayamos enfrentado, es como nos vamos a comportar en el presente y

es la actitud que tendremos ante situaciones similares. Por ello la actitud que transmitimos es

la que generalmente recibimos. Si todo empieza con la forma en que recibes a las personas:

tu sinceridad, tu interés auténtico, tu gusto por ser quien eres y por hacer lo que haces;

generas la ley de causa y efecto. Por lo anterior conviene concientizar sobre si debemos

realizar un cambio de actitud para beneficio personal, laboral y conductual.

TÉCNICAS QUE MEJORAN LA ACTITUD1. Aplica el lado opuesto: piensa siempre en positivo, deja de lado lo negativo, solo

piensa que tu también eres usuario y trata como te gustaría que te trataran.

2. Simplifica: haz las cosas sencillas y elimina los obstáculos para seguir adelante,

no seas de las personas que buscan como “no hacer las cosas”.

CON-SENTIDO COOPERATIVO

no seas de las personas que buscan como “no hacer las cosas”.3. Aléjate de la gente con mala actitud, aunque no lo creas eso es contagioso. Mejor

contagia lo positivo.

4. Cuida tu imagen: una imagen dice más que mil palabras y como te ven te tratan.

5. Elabora tu misión personal: eso te ayuda a tener siempre claro lo que quieres y

hacia donde vas. Al elaborar tu misión, pregúntate; ¿por que trabajas? Por

dinero, por el bienestar familiar, por obtener cosas materiales, por trascender. Por

supuesto que todos trabajamos por dinero, a menos que tengamos suficiente y

solo lo hagamos por jobie, pero depende de tu respuesta definirás tu satisfacción

laboral y tu actitud en el área de trabajo.

En lo personal me siento orgullosa de mi gente comprometida con la actitud de servicio

positiva y que lo manifiestan día a día en sus centros de trabajo. Es característico su tratoamable y calidez . No así en algunos otros países, en donde el trato es indiferente y nada

amable. Por supuesto que todo forma parte de la cultura, tanto personal como

organizacional; sin embargo el trato y calidez de los mexicanos son únicos y por ello los

turistas que nos visitan se quedan con ganas de volver. “Esa actitud de servicio es lo que

recomienda a una empresa y por lo cual los clientes vuelven una y otra vez”.

7 Área de Educación MAEDU-FOREV-101

Page 8: ago-2011

Al hablar de un equilibrio personal,

comenzamos inmediatamente a pensar en

meditación, yoga, técnicas de relajación, etc.

para hacer mas llevaderos los problemas de

casa y del trabajo. Pues bien encontré un

artículo, que llamó particularmente mi

atención, ya que maneja una técnica

diferente. En dicho apartado se habla de

lograr un equilibrio dinámico total, el cualconsiste en reconocer que siempre existen

fuerzas externas que nos sacan de ese

balance que tratamos de llevar en la vida

personal y laboral.

CON-SENTIDO COOPERATIVO

Así que este articulo propone 10 pasos para lograr EL EQUILIBRIO PERSONAL DINÁMICO TOTAL:

1. DEFINIR EL PROPÓSITO REAL DE TUVIDA; que difícil, pero importante o

vamos a pasarnos la vida como veletas

sin saber para que estamos aquí. Debes

incluir objetivos personales, laborales, de

pareja y sobre todo el legado que dejas a

los tuyos.

2. ESTABLECER LOS VALORESPERSONALES: debemos tener

perfectamente claro que es lo que

queremos y en base a esto definimos los

valores personales para ser congruentes,

Esta dinámica es la que día a día nos

permite llevar una solución de prioridades y

no caer en los conflictos existenciales que

nos aquejan ante la indecisión, la

inseguridad, las discusiones, etc. Es decir; al

tener un problema económico o de salud

familiar que no nos permite la concentración

en el trabajo y comenzamos a caer en falla

de resultados, ausentismo laboral, retardos,

falta de concentración y visión, lo único que

vamos a lograr es que a nuestro problema

inicial se le sume uno mas, que puede ir

desde una llamada de atención, hasta el

despido y entonces ya son 3 problemas que

solucionar.

8 Área de Educación MAEDU-FOREV-101

valores personales para ser congruentes,

así serás autentico. Recuerda no puedes

entrar y salir de un valor a conveniencia,

o se tiene o no el valor, así de simple.

3. DEFINIR 5 PRIORIDADES MASIMPORTANTES: una vez que sepas que

es lo más importante de tu vida, entonces

si sabrás a donde vas exactamente y

como vas a llegar.

4. TOMAR DECISIONES VALIENTES;(Este es mi favorito), alinear tus

objetivos y la forma de lograrlos, y para

ello es necesario tomar decisiones en

muchas ocasiones nada fáciles, pero si te

la pasas titubeando menos vas a llegar a

donde quieres. En la vida se te van a

presentar varias pruebas y depende de ti

si las superas o te hundes. “RECUERDAEL MIEDO PARALIZA”.

Continua(.

El punto es trabajar

constantemente para

equilibrarlos

nuevamente.

Page 9: ago-2011

¿QUE SON Y QUE HACEN LOS ALIMENTOS

INTELIGENTES?

Este concepto identifica a los comestibles que colaboran al bienestar del organismo en general. No

es un concepto nuevo, sin embargo últimamente ha tenido mucha relevancia, dada la necesidad de

desarrollar una alimentación cada día mas saludable en la población mexicana y disminuir la

obesidad. A continuación te mencionamos algunos de ellos, (en publicaciones próximas revisaremos

algunos otros ejemplos) y que fácilmente pueden ser parte de la dieta de la población mexicana:

CON-SENTIDO COOPERATIVO

FORMACION DE UNA CULTURA EN PREVENCION

Aguacate. contiene proteínas, vitaminas,

hidratos de carbono y minerales; previene

enfermedades del corazón y sistema

circulatorio, impide que se eleven los niveles

de grasas saturadas en la sangre, además de

que ayuda a reducir el colesterol.

Brócoli. rica fuente de vitamina C y

fibra, la cual ayuda a disminuir el

colesterol, controlar la diabetes y

mejorar la digestión.

9 Área de Educación MAEDU-FOREV-101

Ajo. Ayuda en la

eliminación de

gérmenes causantes de

infecciones en vías

respiratorias, ayuda a

regular la hipertensión.

Almendras. Tienen

cantidades significativas

de vitamina E, por lo que

retrasa el envejecimiento

celular, además de que

brindan importante aporte

energético, calcio y fibra.

Arroz. Este cereal proporciona

vitaminas del complejo B, aporte

energético, para la realización

de nuestras actividades diarias.

Cebolla. capaz de matar gérmenes y bacterias, y como

parte integral en tratamientos para purificar la sangre; es

laxante y diurética y contribuye al buen funcionamiento de

los sistemas nervioso y respiratorio. Rica en vitamina A,

ácido fólico y minerales como hierro, azufre, potasio,

calcio, magnesio, sodio y fósforo.

Page 10: ago-2011

¿QUE TE HACE ACELERAR?

CON-SENTIDO COOPERATIVO

FORMACION DE UNA CULTURA EN PREVENCION

Algunas de las causas mas comunes por las que los conductores en general se confían y

pisan el acelerador son:

a) Dicen conocer el camino perfectamente;y por eso sabe que tiempo y distancia

deben recorrer para llegar a la escuela,

casa o trabajo, sin embargo consideremos

un día de lluvia, en donde las condiciones

varían, todos los conductores salen a la

misma hora y se genera un

congestionamiento que puede provocar

choques, carambolas y mucho mas.

b) La influencia de las amistades; en los

jóvenes, se da muchísimo al exigir que no

se deje amedrantar por el coche de a lado y

10 Área de Educación MAEDU-FOREV-101

c) Estados de animo; solo recuerden un

día que conducen molestos, o tristes,

como ni nos damos cuenta de lo que

hacemos y vamos en automático.

d) Por prisa; ¿pero porque tenemos

prisa? ¿Porque no salimos a tiempo?

Esos 5 minutos que nos quedamos

dormidos hacen la diferencia, si

salimos con mas tiempo de la casa

nos evitamos trafico y toparnos con

las prisas de los demás.

e) Alcohol; algunos hombres comentan

que manejan mejor con algunas

bebidas etílicas enzima, nada mas

alejado de la verdad, con el alcohol,

los sentidos de alerta entran en un

estado de aletargamiento que

minimiza los reflejos, por lo que NOvamos a reaccionar igual ante un

choque.

se deje amedrantar por el coche de a lado y

comienzan a jugar carreras con fatales

consecuencias.

Page 11: ago-2011

El aprendizaje colaborativo, es uno de los postulados constructivistas que parte de

concebir a la educación como proceso que permite conocer las diferentes perspectivas para

abordar un determinado problema, desarrollar tolerancia hacia el entorno y pericia para

reelaborar una alternativa conjunta. Los entornos de aprendizaje constructivista se definen

como «un lugar donde los alumnos deben trabajar juntos, ayudárse unos a otros, usando

una variedad de instrumentos y recursos informativos que permitan la búsqueda de los

objetivos de aprendizaje y actividades para la solución de problemas» (Wilson, 1995, p. 27).

El aprendizaje colaborativo es eficiente para insertar la educación dentro del proyecto de

vida y conectar la evolución personal con el desarrollo de un proyecto de país coherente que

favorezca la cohesión y la visión sistémica de elementos hoy fragmentados, como son:

formación, educación, familia, sociedad, desempeño laboral y evolución nacional. Se

estimula con este tipo de estrategia la desaparición de observadores pasivos y receptores

repetitivos, superando los tradicionales hábitos de memorización utilitaria, para promover

procesos dialógicos que conduzcan a la confrontación de múltiples perspectivas y a la

CON-SENTIDO COOPERATIVO

EDUCACION ACADEMICA COOPERATIVA, UNA ALTERNATIVA PARA LAS NUEVAS GENERACIONES

procesos dialógicos que conduzcan a la confrontación de múltiples perspectivas y a la

negociación propias de la dinámica de todo aprendizaje que conduzca al desarrollo.

Algunas pautas para producir aprendizaje participativo son:a) Detección y trabajo con capacidades, deficiencias y posibilidades de los miembros

del equipo.b) establecimiento de metas en equipo.c) Retroalimentación permanente del progreso del equipo, a nivel individual y grupal;d) Fortalecimiento de las relaciones socio afectivas, a partir del sentido de

pertenencia, respeto mutuo y la solidaridad.

FUENTE; María Eugenia Calzadilla

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela

11 Área de Educación MAEDU-FOREV-101

Los resultados son mucho

mayores cuando se

trabaja en conjunto, que

de forma individual.

Page 12: ago-2011

Como ya lo hemos comentado, en ediciones

anteriores, el año 2012 ha sido declarado por la

ONU, como el año internacional de las

Cooperativas. Esta es una oportunidad

extraordinaria para el movimiento cooperativo

de aumentar la conciencia en la opinión pública

sobre el modelo empresarial basado en

valores.

La ACI lanzó una campaña mundial de

concientización, que requiere el compromiso y

el apoyo financiero tanto de los miembros de la

CON-SENTIDO COOPERATIVO

2012 AÑO INTERNACIONAL DE LAS COOPERATIVAS; “Las empresas cooperativas ayudan

a construir un mundo mejor”

el apoyo financiero tanto de los miembros de la

ACI como de otras organizaciones

cooperativas de todo el mundo. También ha

dado a conocer la versión oficial en español del

eslogan, con el que se invita a hacer de este

año un año de oportunidades para difundir los

beneficios a la población y comunidad en

general que ofrecen las cooperativas: “Las

empresas cooperativas ayudan a construir

un mundo mejor.” También van a lanzar una

campaña mundial en los medios de

comunicación, con material de posicionamiento

específico que transmita el modelo empresarial

cooperativo basado en valores. Estos

materiales serán desarrollados durante el 2011,

incorporando historias de los miembros. Se

prevé material adicional, carteles y videos, para

complementar este trabajo.

FUENTE; pag. Oficial ACI AMERICAS

12 Área de Educación MAEDU-FOREV-101

Los objetivos del Año Internacional de

las Cooperativas son: Aumentar la

conciencia pública sobre las

cooperativas y sus contribuciones para

el desarrollo socioeconómico y el logro

de los Objetivos de Desarrollo del

Milenio, promover la formación y el

crecimiento de las cooperativas, y

motivar a los gobiernos a establecer

políticas, leyes y reglamentos que lleven

a la formación, crecimiento y estabilidad

de las cooperativas.

Page 13: ago-2011

AUDITORIA EN LA

ADMINISTRACION

INTEGRAL DE RIESGOS

Una de las piezas clave del análisis y

supervisión de riesgos es la realización de

AUDITORIAS, herramientas fundamentales

para la comprobación del cumplimiento de

los planes de seguridad y base de la mejora

permanente de los mismos. Para cumplir ese

objetivo el Analista de Riesgos, despliegaacciones propias de la dirección y gestión de

empresa, para su gestión. Como parte

fundamental de esa labor directiva debe

procurar la máxima coordinación con todas

CON-SENTIDO COOPERATIVO

@..y existen muchos autores que plantean,

que cuando este objetivo se logra, es porque

la auditoria ha proporcionado análisis,

evaluaciones, recomendaciones, asesoría e

información respecto a las actividades que

se han auditado observando cuales son los

posibles riesgos detectados dentro de cada

área, incluyendo la promoción de un control

efectivo en toda la organización a un costo

razonable.

procurar la máxima coordinación con todas

las áreas operativas de la empresa que

tenga relación con los riesgos y fomentar un

proceso de comunicación efectiva, entre

estas.

La auditoria es una herramientafundamental en el tratamiento de riesgos,ya que esta es una función independiente

ubicada dentro del organigrama empresarial,

cumple con la finalidad de verificar si las

actividades se están realizando de acuerdo

con las normas y procedimientos

establecidos por los niveles de dirección y si

responden a los mejores métodos de

operación y control. Además de esto, la

auditoria tiene el objetivo de ayudar a los

miembros de la organización en el

desempeño efectivo de sus

responsabilidades@..

13 Área de Educación MAEDU-FOREV-101

Podemos concluir que los objetivos fundamentales de la auditoria son:

1. Mantenimiento de un sistema decontrol interno efectivo.

2. Cumplimiento de las normas yprocedimientos establecidos para ellogro de los objetivos de la empresa.

3. Identificación de las áreas dondeocurren desviaciones y posiblesriesgos.

FUENTE: monografias.com

Page 14: ago-2011

La decisión de la Comisión Nacional deSeguros y Fianzas (CNSF) de aplazar la

entrada en vigor de Solvencia II podría

tener como lectura la disposición y

apertura de la autoridad de escuchar las

demandas del sector antes que intentar

aventurarse a dar lo que para muchos era

“un salto al vacío” sin referencia ni

experiencia internacional de ningún tipo. De

acuerdo con Recaredo Arias, si la

instrumentación de Solvencia II se vuelve

muy compleja o se acelera el proceso,

puede presentar una concentración de

mercado. En materia regulatoria, los retos

REGULACION DE SOLVENCIA II HASTA 2014

CON-SENTIDO COOPERATIVOASEGURATE

En el proceso ha habido algunas

coincidencias entre distintas voces del

sector asegurador. Que si el sector

asegurador estaba pagando los platos

rotos de las fallas del sector bancario a

nivel mundial; que ésta no era una

industria que representara un riesgo

sistémico para la economía e incluso se

habló de que no había ninguna razón

para sustituir un modelo que había

demostrado su fortaleza, como Solvencia I,

por el modelo de Solvencia II. Sin embargo,

todos coincidieron, dentro del discurso, en

que el modelo de gestión basado enmercado. En materia regulatoria, los retos

para los aseguradores se ubican en una

nueva legislación y supervisión, la cual

estará basada en riesgo; en una

autorregulación encaminada a desarrollar

una competitividad integral.

14 Área de Educación MAEDU-FOREV-101

riesgos y los planteamientos de los tres

pilares de Solvencia II eran convenientes

para la industria.

La decisión de comunicar el aplazamiento

de la entrada en vigor para el primer día

de enero de 2014 puede ser una señal

para la industria de un paso de negociación

en sentido correcto de parte de la Comisión

Nacional de Seguros y Fianzas, que daría

más tiempo para el proceso de

implementación por parte del sector

asegurador mexicano.

FUENTE: El Asegurador

Page 15: ago-2011

El termino microseguro, no se refiere a que sea proporcionado por empresas pequeñas o

que el tipo de riesgo a proteger sea menor, ya que no existe riesgo pequeño, su termino

hace énfasis en el tipo de gente al que esta dirigido, ya que su finalidad es proteger a las

personas de bajos recursos contra - riesgos (accidente, enfermedad, fallecimiento en la

familia, desastres naturales, etc.) con el pago de las primas de un seguro que se ajuste a

sus necesidades, ingresos y nivel de riesgo. Están dirigidos principalmente a los

trabajadores de bajos ingresos, especialmente los del sector informal, que son quienes

están más desprotegidos por los esquemas habituales del seguro comercial y social.

Los micro seguros se plantean en tres ámbitos principales: a) Productos: comprende el precio, las prestaciones y las condiciones, los procesos de

gestión del producto y de entrega del mismo. En la esfera de los microseguros, los

desafíos incluyen conseguir el precio del producto y el derecho a beneficios, y al mismo

tiempo hacer frente a la gestión de grandes volúmenes de pequeñas pólizas, cobrar

primas a personas que no tienen cuentas bancarias, verificar y pagar pequeñas sumas

¿QUE SON LOS MICROSEGUROS?

CON-SENTIDO COOPERATIVOASEGURATE

primas a personas que no tienen cuentas bancarias, verificar y pagar pequeñas sumas

reclamadas y controlar el fraude.

b) Modelos: Se necesitan nuevos modelos y alianzas que aprovechen las ventajas y

superen las debilidades de los modelos institucionales actuales para ofrecer seguros.

c) Educación: estas personas suelen tener horizontes de planificación a corto plazo,

desconfían de las intenciones de los aseguradores y creer que los seguros sólo son para

los ricos. Muchas veces no comprenden cómo funcionan los seguros. El desafío consiste

en dotarles de un mayor acceso y conocimiento de los seguros, para desarrollar una

cultura del seguro.

FUENTE: Organización Internacional del Trabajo.

15 Área de Educación MAEDU-FOREV-101

Page 16: ago-2011

EL USO EXCESIVO DE LA COMPUTADORA Y SUS CONSECUENCIAS AMBIENTALES

CON-SENTIDO COOPERATIVO

Los equipos de computación, son aparatos que requieren de

energía eléctrica para funcionar. El incremento de la

utilización de tales dispositivos, conlleva a un aumento en las

necesidades de energía y en la producción de la misma, que

tendrá impacto en el requerimiento de recursos naturales y

un impacto ambiental. Pero no siempre la magnitud del

consumo de energía está relacionada con una adecuada

utilización de los mismos. No es difícil encontrar en unatípica oficina, durante algún momento de la jornada, una

considerable cantidad de computadas que sin estar en uso,

se encuentran encendidas. Muchas permanecerán así,durante toda la noche y hasta el día siguiente sinninguna justificación. Es claro que dependiendo de su

naturaleza algunos equipos deben permanecer encendidos.

MAEDU-FOREV-101 16 Área de Educación

naturaleza algunos equipos deben permanecer encendidos.

a) Una PC consume aproximadamente 200W,eso descontando periféricos y otros.

b) Por ejemplo si tienes una PC que teconsume 200W y la tienes encendida 5horas al día tendrías 200W x 5 horas = 1KW/Hora x día

c) Ahora cuanto sale tu consumo mensual?multiplica esta ultima cantidad x el numerode días.

d) Si la tienes 20 días encendida : 20KW/Hora x mes.

Sabemos que estos aparatos facilitan muchísimo el trabajo y optimizan tiempos y resultados. Sin embargo nada te cuesta, apagarlos al salir a comer o termino de jornada laboral y no es justificación que tu no pagas los recibos de luz,.

Page 17: ago-2011

Tus comentarios, dudas y sugerencias son importantes:

Escríbenos a

[email protected]

O si lo prefieres: 01800 251 51 51

Tus comentarios, dudas y sugerencias son importantes:

Escríbenos a

[email protected]

O si lo prefieres: 01800 251 51 51

Se prohíbe la reproducción parcial o total de esta revista, sin la

autorización expresa de PRYBE.

Nuestras oficinas:Av. Muñoz No. 490 Col. Capitán

Caldera San Luis Potosí, S.LP.

Nuestras oficinas:Av. Muñoz No. 490 Col. Capitán

Caldera San Luis Potosí, S.LP.

Área de Educación