AGOSTO 2020 - ENERO 2021 · tuales para la comprensión de la gestión cultural, reconociendo...

8
AGOSTO 2020 - ENERO 2021 ONCEAVA VERSIÓN 2020

Transcript of AGOSTO 2020 - ENERO 2021 · tuales para la comprensión de la gestión cultural, reconociendo...

Page 1: AGOSTO 2020 - ENERO 2021 · tuales para la comprensión de la gestión cultural, reconociendo sentidos, modelos, actores y procesos que impulsan un ejercicio contextual de la gestión

AGOSTO 2020 - ENERO 2021

ONCEAVA VERSIÓN 2020

Page 2: AGOSTO 2020 - ENERO 2021 · tuales para la comprensión de la gestión cultural, reconociendo sentidos, modelos, actores y procesos que impulsan un ejercicio contextual de la gestión

El contexto social, sanitario y económico del mundo y el país tendrán un amplio impacto en nuestras vidas, nos enfrentaremos hoy a múlti-ples desafíos; entre ellas el sistema y escenario en el que se moviliza la gestión de las culturas, las artes y el patrimonio en los diversos niveles de territorios, actores y contenidos ha cambiado, y por lo tanto el tra-bajo cultural y sus proyectos movilizadores necesita responder nuevas preguntas.

Acogiendo los tiempos actuales, la Escuela de Periodismo de la Ponti-ficia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), en su aniversario nú-mero veinticinco, invita a artistas, gestores culturales y profesionales de diversas áreas, a participar en la Onceava Versión del Diplomado Virtual en Gestión Cultural. Una versión que invitará especialmente a repensar y compartir nuevas #utopíasparalacultura.

Hace once años, la motivación que lleva a la Escuela de Periodismo a dictar el Diplomado Virtual en Gestión Cultural nace desde el conven-cimiento sobre la relevancia de la cultura en la vida social, como eje que fortalece día a días nuestras democracias y convivencias, dando la posibilidad de que diferentes manifestaciones y narrativas culturales cuenten con la misma legitimidad y valoración para figurar en los es-pacios públicos de nuestros territorios.

Esto se enmarca en el reconocimiento del sector de las culturas, las artes y el patrimonio como un bien público, que impacta fuerte y posi-tivamente en una mejor calidad de vida, adscribiendo al artículo 27 de la declaración universal de los Derechos Humanos “Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten”, e impulsando la gestión profesional de proyectos culturales desde el reconocimiento de la diversidad cultural y natural de los territorios, sus actores y procesos. El programa amplía las capacidades de actoras y actores culturales, dando a su gestión un sentido estratégico, como componente clave del desarrollo territorial y local.

Se trata de un programa que gracias a las Tecnologías de la Informa-ción y Comunicación (TIC), logra llegar a personas de cualquier punto del territorio nacional, y más allá, donde exista conexión a internet. De esta forma, los graduados del Diplomado ya superan más de 215, entre gestores independientes, funcionarias y funcionarios públicos y muni-cipales, e integrantes de colectivos y espacios culturales.

Pensamos la gestión cultural como una labor crítica que observa, pien-sa y potencia las expresiones y narrativas artístico-culturales de las identidades que comparten un territorio, para ello hacemos la invita-ción a un recorrido de enseñanza aprendizaje sobre proyectos cultura-les, sus fundamentos prácticos e instrumentos metodológicos, acompa-ñados por una red docente y de gestores de experiencias nacionales e internacionales.

PRESENTACIÓNDIPLOMADO

Page 3: AGOSTO 2020 - ENERO 2021 · tuales para la comprensión de la gestión cultural, reconociendo sentidos, modelos, actores y procesos que impulsan un ejercicio contextual de la gestión

En adaptación a la realidad actual, durante su onceava versión, el programa se dictará ínte-gramente en formato virtual (e-learning) a través de la plataforma de Aula Virtual de Forma-ción Continua de la PUCV.

Desde una visión teórico-práctica el proceso de enseñanza-aprendizaje busca fortalecer el ejercicio de diseño y ejecución de proyectos culturales, artísticos y patrimoniales en los di-versos territorios y sectores de trabajo.

El diplomado ofrece dos tipos de cursos:

> Los vinculados a comprender el contexto contemporáneo de trabajo cultural, marcado por el impacto de la globalización en las identidades locales, el aumento de la movilidad de la población, y por la aparición y masificación de las Tecnologías de la Información y Comuni-cación.> Los vinculados a adquirir competencias profesionales específicas para desarrollar una ges-tión cultural de calidad, considerando elementos de planificación y generación de recursos, y elementos estratégicos y organizacionales.

Curso 1: Debates contemporáneos sobre la cultura. Aborda el concepto de cultura y su relevancia para el trabajo en gestión cultural, además de plantear las disputas contextuales y contingentes y los debates relacionados a los conceptos de identidades, interculturalidad, migraciones y territorio, entre otros.Curso 2: Cultura, arte y políticas culturales. Comprende y discute el concepto de política cultural, sus actores y procesos; las relaciones entre el arte, la cultura y políticas, y la acción orientada de las mismas en la gestión. Asimismo, las discusiones actuales de la gestión y políticas culturales en Chile y el contexto latinoamericano. Curso 3: Dimensiones de la gestión cultural. Comprende y analiza los elementos concep-tuales para la comprensión de la gestión cultural, reconociendo sentidos, modelos, actores y procesos que impulsan un ejercicio contextual de la gestión y su impacto de la vida social. Curso 4: Planificación y territorio. Identifica el rol de la dimensión cultural en los procesos de planificación, impulsando una visión crítica desde los enfoques de transversalización e interseccionalidad, que vincule directamente los procesos de planificación y proyectos al desarrollo social de los territorios.Curso 5: Gestión de proyectos. Reconocer el ciclo de diseño y ejecución de proyectos y la generación de estrategias para la gestión de proyectos culturales, que den sustentabilidad a sus iniciativas, a través del conocimiento de los componentes, sentidos, relaciones, perspec-tivas e instrumentos de la gestión en el territorio.Curso 6: Comunicación estratégica. Proporcionar elementos conceptuales y metodológicos para la implementación de estrategias comunicacionales coherentes con el o los proyectos en que cada estudiante esté involucrado; comprendiendo el consumo y la(s) audiencia(s) de la gestión cultural desde una dimensión activa y transformadora.

El diplomado trabajará de manera transversal con análisis de casos y experiencias sectoriales y territoriales. En ellos también son relevantes para el diplomado las visiones y experiencias internacionales, por lo tanto, desarrollará un Seminario Internacional #Utopíasparalacul-tura como parte de su proceso formativo. Se invita a las y los estudiantes a sumarse a un proceso activo de formación, donde sus propias experiencias serán discutidas en colectivo.

CURSOS, CONTENIDOS Y METODOLOGÍA DE TRABAJO

Page 4: AGOSTO 2020 - ENERO 2021 · tuales para la comprensión de la gestión cultural, reconociendo sentidos, modelos, actores y procesos que impulsan un ejercicio contextual de la gestión

Los módulos de trabajo e-learning se iniciarán el lunes 3 de agosto. Cada curso tiene una duración de cuatro semanas. Durante la primera semana se realiza una conferencia docente y un foro de intercambio, en las semanas que siguen las y los estudiantes deberán realizar tra-bajos parciales, mediante la participación en cuestionarios y foros. La cuarta semana corresponderá desarrollar el trabajo final de cada curso.

En todo el proceso formativo las y los estudiantes serán acompa-ñados por un tutor o tutora, quien será el responsable de animar el trabajo virtual, acompañar su formación y calificar las actividades parciales.

Fechas clave del proceso formativo:

- Inicio módulos de trabajo e-learning: 3 de agosto.

- Curso 1: Debates contemporáneos sobre la cultura. 10 de agosto al 4 de septiembre.

- Curso 2: Cultura, arte y políticas culturales. 7 de septiembre al 2 de octubre.

- Curso 3: Dimensiones de la gestión cultural. 5 de octubre al 30 de octubre. Dentro de este periodo se realizará el Seminario interna-cional (virtual).

- Curso 4: Planificación y territorio. 2 al 27 de noviembre.

- Curso 5: Gestión de proyectos. 30 de noviembre al 23 de diciembre.

- Curso 6: Comunicación estratégica. 4 al 29 de enero.

Para aprobar el Diplomado, las y los estudiantes deberán aprobar al menos cuatro de los seis cursos. Será obligatoria la aprobación de los módulos: Dimensiones de la gestión cultural y Gestión de proyectos.

Considerando la carga académica del programa, las y los estudiantes deberán dedicarle en promedio 10 horas cronológicas semanales.

E-LEARNING

Page 5: AGOSTO 2020 - ENERO 2021 · tuales para la comprensión de la gestión cultural, reconociendo sentidos, modelos, actores y procesos que impulsan un ejercicio contextual de la gestión

El aprendizaje virtual es parte fundamental de este programa, enten-diéndolo como un aporte para la labor de las y los gestores culturares. De esta forma, tanto el uso de las herramientas digitales como la pro-ducción colaborativa que deberán realizar, son aprendizajes que luego podrán ser puestos en práctica en el trabajo de cada uno.

La formación virtual contempla la lectura de bibliografía que incluye textos preparados especialmente por las y los profesores del programa. Se trata de un ejercicio crítico y activo, que busca que las y los partici-pantes puedan reflexionar sobre el trabajo cultural, y posteriormente compartir y discutir sus reflexiones en espacios virtuales.

Para la implementación de este método, la plataforma dispone de he-rramientas que facilitan el trabajo colaborativo virtual, por ejemplo, a través de foros, los que permiten recoger los saberes previos y los aprendizajes de los participantes, de modo que la discusión colectiva, junto al apoyo de los tutores, promueva un planteamiento crítico del desempeño de las y los estudiantes en tanto gestores culturales.

De este modo, el e-learning no sólo favorece la descentralización al impartir el Diplomado, sino también los procesos de intercambio y re-flexión grupal, con las ventajas que las plataformas virtuales ofrecen para trabajar en grupos físicamente distantes. Hasta ahora, la expe-riencia de diez años de trabajo nos muestra que este tipo de formación contribuye también a asentar las bases de una red de trabajo perma-nente entre los estudiantes, ya que muchos de ellos cumplen roles si-milares en sus respectivos territorios.

Page 6: AGOSTO 2020 - ENERO 2021 · tuales para la comprensión de la gestión cultural, reconociendo sentidos, modelos, actores y procesos que impulsan un ejercicio contextual de la gestión

PLANTEL ACADÉMICO

Fabiola Leiva Cañete, Máster en Gestión, Políticas Cul-turales y Desarrollo, U. de Girona – Cátedra Unesco de Políticas Culturales y Cooperación, Diplomada en Géne-ro, Desarrollo y Sostenibilidad, Administradora Pública USACH. Gestora, investigadora y docente en materias de desarrollo territorial, gestión cultural, género y desarrollo indígena, con experiencia en Chile y Latinoamérica.

María Pilar Bruce Hoyuelos, Magister en Comunicación y Periodista UDP. Sus áreas de interés son Comunicación Estratégica, Comunicación organizacional, Comunicación y Género, Gestión Cultural. Dicta las cátedras Introduc-ción al Periodismo, Comunicación I y Comunicación Es-tratégica. Directora Periodismo PUCV.

Jorge Rosenthal. Máster en Gestión Pública Uni-versidad Pompeu Fabra, Universidad Autónoma de Barcelona, Escuela Superior de Administra-ción y Dirección de Empresas (ESADE). Ingeniero Civil Industrial PUCV. Se ha desempeñado como gerente de Valparaíso Creativo, consultor en te-mas de economía y desarrollo local.

Pablo Morales, Periodista, Licenciado en Artes Visuales y músico formado en el oficio de can-tautor.

Antonio Orellana, Periodista y licenciado en comunicación social de la Pontificia Universi-dad Católica de Valparaíso y Magíster en Edi-ción (c) de la Universidad Diego Portales.

María Paulina Soto Labbé. Doctora en Estudios America-nos, con especialidad estudios sociales y políticos. Por más de veinte años ha realizado investigación y docencia en carreras de Ciencias Sociales, Artes y Gestión Cultural. Es Vi-cerrectora Académica de la Universidad de las Artes de Ecua-dor. Como investigadora independiente, ha sido integrante del pool de expertos de la UNESCO para la Convención de Diversidad de Expresiones Culturales, asesora, conferencista y docente en diversas instancias de la cooperación cultural internacional.

Jorge Saavedra Utman, Doctor en Comunicación y Me-dios; Goldsmiths, Universidad de Londres, Reino Unido, Magíster en Comunicación Política, U. de Chile y Licencia-do en Comunicación Social PUCV. Es profesor de Medios, Cultura y Sociedad en el Departamento de Sociología de la Universidad de Cambridge, Reino Unido y ha ejercido la docencia en materias de comunicación y medios; es-tudios culturales; y gestión cultural en Chile y el Reino Unido.

Claudia Pérez Müller, Magíster en Antropología y Diplo-mada en Derechos Humanos, Género, Memoria Histórica y Derechos Culturales, Periodista PUCV. Se ha desem-peñado mayoritariamente diseñando e implementando estrategias de Diversidad e Igualdad de Género en or-ganizaciones productivas y a nivel de políticas públicas desde el Estado. Sus áreas de especialización son diver-sidad, igualdad de género, gestión en organizaciones, derechos humanos.

Además, acompañan este equipo, un dúo de tutores responsables de la dinamización de la comunidad de aprendizaje, de acompañar a las y los estudiantes, conducir los trabajos colaborativos, y de la evaluación.

El plantel académico está integrado por especialistas en políticas culturales y gestores institucionales y territoriales expertos:

Page 7: AGOSTO 2020 - ENERO 2021 · tuales para la comprensión de la gestión cultural, reconociendo sentidos, modelos, actores y procesos que impulsan un ejercicio contextual de la gestión

El diplomado está dirigido a artistas, profesionales y gestores culturales que se des-empeñen en proyectos culturales a escala local, tanto en el sector público y privado, como en la sociedad civil. No se requiere acreditar formación previa.

PERIODO DE POSTULACIÓN

Del 8 de junio al 10 de julio. Las interesadas e interesados en cursar el diplomado deben enviar un correo electrónico a [email protected] y solicitar el formula-rio de inscripción. Los resultados serán informados el 17 de julio.

PRERREQUISITOS TECNOLÓGICOS PARA EL DIPLOMADO

Requerimientos del sistema:Conexión a Internet.Windows XP o superior, Linux (Ubuntu), Mac (OSX), Android o iOS.Navegador: Google Chrome (recomendado), Internet Explorer (10.0 o superior), Mozilla Firefox, Safari (6 o superior)

Competencias tecnológicas mínimas: Conocimientos básicos de navegación en Internet. Uso de correo electrónico

VALOR Y CERTIFICACIÓN DEL DIPLOMADO

VALOR: El diplomado tiene un valor de $1.100.000 (US$ 1.600 para los residentes en el extranjero).CHEQUES: Se acepta pagos hasta en 4 cheques.DESCUENTO: Quienes paguen al contado tendrán un 10% de descuento.EXALUMNOS PUCV: tienen un 10% de descuento.RESERVA: Al momento de aceptarse su postulación, los participantes deberán can-celar $150.000 (U$250), por concepto de reserva de plaza, monto considerado en el valor total del diplomado. El valor de la reserva de plaza no es reembolsable.CERTIFICACIÓN: Las y los estudiantes que aprueben las exigencias del programa, re-cibirán un Certificado otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.CUPOS: El diplomado sólo se ofrecerá si cuenta con 25 estudiantes inscritos/as.

CÓMO POSTULAR + VALOR ARANCEL + REQUERIMIENTOS PC

Page 8: AGOSTO 2020 - ENERO 2021 · tuales para la comprensión de la gestión cultural, reconociendo sentidos, modelos, actores y procesos que impulsan un ejercicio contextual de la gestión

CONSULTAS Y POSTULACIONES: [email protected]

María de los Ángeles Moreno, Promoción 2018, habitante de Concepción: “Cursar este diplomado me sirvió para complementar mis cono-cimientos previos con elementos de la gestión cultural que no dominaba, como los contenidos sobre fuentes de financiamiento y redacción de proyectos, ambos ámbitos susceptibles a ser problemáticos en el trabajo diario de los gestores, y cuya planificación es vital para el éxito y sustentabilidad de los proyectos. Elegí el diplomado de la PUCV porque se diferencia de otros planes similares gracias a su visión del gestor como agente por la democrati-zación y la descentralización de la cultura, y de la actividad cultural como una herramienta para el bienestar social”.

Pía Torres, Promoción 2019, discurso estudiante destacada: “Una de las grandes lecciones que puedo rescatar de estos meses de trabajo en el Diplomado, es la necesidad urgente de escuchar y entender a los territorios. Nuestro quehacer como gestoras y gestores culturales debe estar lleno de humildad. Ejercer la Gestión Cultural, ahora más que nunca, conlleva una acción democratizadora de la cual debemos ser conscientes y consecuentes”.

Jaime Haro, Promoción 2017, habitante de Chiloé: “El Diplomado Virtual en Gestión Cultural me aportó en ampliar mis conocimientos sobre el concepto de gestión cultural, lo que es necesario para fortalecer el desarrollo cultural de una comunidad donde su objetivo final es generar acciones, procesos e instrumentos participativos que estén dirigidos a propiciar el bien común.Para el Gestor Cultural se hace necesario el perfeccionamiento permanente en esta materia, ya que la cultura es un proceso dinámico, por ende, el gestor es un agente de cambio de la sociedad, y que logra adaptarse a los continuos movimientos sociales y ante todo debe velar por la democratización de la cultura”.

¿Qué significa formarse en gestión cultural?

EXPERIENCIAS DE NUESTROS ESTUDIANTES

FACEBOOK: GESTIÓN CULTURAL PUCVINSTAGRAM: @GESTIONCULTURALPUCV

ONCEAVA VERSIÓN 2020