Agradecimientosdesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc... · Mekouar, Suzuko Tanaka...

40

Transcript of Agradecimientosdesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc... · Mekouar, Suzuko Tanaka...

Page 1: Agradecimientosdesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc... · Mekouar, Suzuko Tanaka (FAO-Roma), así como a Iván Angulo (FAO-Costa Rica) por su constante ayuda en la revisión
Page 2: Agradecimientosdesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc... · Mekouar, Suzuko Tanaka (FAO-Roma), así como a Iván Angulo (FAO-Costa Rica) por su constante ayuda en la revisión

2

AgradecimientosAgradecimientos

El Proyecto Bosques y Cambio Climático en América Central(PBCC) reconoce el valioso esfuerzo de todas las personas quehan colaborado intelectualmente para la elaboración de estedocumento.

En particular agradecemos a los autores Alejandra Sobenes,Edwin Castellanos, Celia Martínez y Fernando Roldán; a LuisErnesto Barrera, Claudio Cabrera, Julio López Payes, RicardoJordan Lee y Carlos Mansilla, puntos focales y miembros delComité de Dirección del PBCC, y a los demás integrantes delComité Técnico Nacional.

Un reconocimiento especial a Patricia Panting, Ministra deRecursos Naturales y Ambiente en Honduras, donde seencuentra la sede del proyecto, por su apoyo en la ejecucióndel mismo.

Se agradece el aporte en la elaboración de cada uno de losdocumentos nacionales y regionales a los expertos Xinia Soto,Ana Victoria Rojas, Julio Guzmán y Jorge Rodríguez.

También reconocemos de manera especial a Olman Serrano, AliMekouar, Suzuko Tanaka (FAO-Roma), así como a Iván Angulo(FAO-Costa Rica) por su constante ayuda en la revisión yproducción de los documentos.

Reconocemos el esfuerzo, para iniciar y finalizar el proceso dedichas consultorías, a Jenny Suazo e Inés María Ortiz.

Agradecemos a Jorge Rodríguez, quien en colaboración conGabriela Hernández y Andrea Amighetti de INFOTERRAEditores, fueron responsables por la edición e impresión deestas publicaciones.

Un agradecimiento destacado a la FAO y al Gobierno de losPaíses Bajos, por su valiosa asistencia y por hacer posible, consu apoyo financiero, el desarrollo del Proyecto Bosques yCambio Climático en América Central.

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma enque aparecen presentados los datos que contiene no implican, departe de la Organización de las Naciones Unidas para al Agriculturay la Alimentación, juicio alguno sobre la condición jurídica de países,territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de ladelimitación de sus fronteras o límites.

Page 3: Agradecimientosdesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc... · Mekouar, Suzuko Tanaka (FAO-Roma), así como a Iván Angulo (FAO-Costa Rica) por su constante ayuda en la revisión

Agradecimientos

Prefacio

Presentación:Una serie para Centroamérica

Introducción:Guatemala en el escenario del cambio climático

I PARTEEL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE GUATEMALAFRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Marco LegalRequerimientos legales e institucionales paraparticipar en el MDLMarco normativo nacionalAsuntos Indígenas, Acuerdos de Paz y Tenencia de la TierraFortalezas y Debilidades del Marco Legal

Marco InstitucionalInstituto Nacional de Bosques (INAB)Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP)Comisión Nacional de Implementación Conjunta (OGIC)Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN)Otros actoresFortalezas y Debilidades del Marco Institucional

Marco Político La Agenda Estratégica Nacional de Ambiente y RecursosNaturales 2002-2004Medidas nacionales para la implementación de la Convención de Cambio ClimáticoFortalezas y Debilidades del Marco Político

2

5

6

7

11

1212

121618

19192020212224

2525

26

28

II PARTEEL POTENCIAL DE MITIGACIÓN DEL SECTOR FORESTALGUATEMALTECO

Metodología para identificar las Áreas Kyoto deGuatemalaIdentificación de las Áreas KyotoIdentificación del uso actual del suelo en las Áreas KyotoIdentificación de áreas con potencial socioeconómico homogéneoCálculo del potencial de reforestación en las Áreas Kyoto segúndatos económicos, sociales, biofísico y de tendencias históricasCuantificación del contenido de carbono en la Línea Base paraGuatemalaCuantificación del contenido de carbono en el escenario deproyectos MDL Cálculo del almacenamiento neto de carbono Corrección por riesgos de almacenamiento neto de carbono

Los resultados del estudioÁreas Kyoto identificadas en GuatemalaPotencial socioeconómico para la reforestaciónPotencial de reforestación en Áreas Kyoto según datoseconómicos, sociales, biofísicos y de tendencias históricas Contenido de carbono en la Línea BaseContenido de carbono en el escenario de proyecto MDL Almacenamiento neto de carbono tras corrección por riesgos

Conclusiones y Recomendaciones Sobre el Marco Legal- InstitucionalSobre el potencial de mitigación del país

BibliografíaPara el tema legal – institucionalPara el tema de potencial de mitigación

29

33

33363637

38

38

3939

40404141

434444

464648

515151

Contenidos

3

Contenidos

Page 4: Agradecimientosdesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc... · Mekouar, Suzuko Tanaka (FAO-Roma), así como a Iván Angulo (FAO-Costa Rica) por su constante ayuda en la revisión

4

Page 5: Agradecimientosdesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc... · Mekouar, Suzuko Tanaka (FAO-Roma), así como a Iván Angulo (FAO-Costa Rica) por su constante ayuda en la revisión

5

C e n t roamérica continúa preparándose para laimplementación de acciones concretas dirigidashacia la mitigación del cambio climático, enparticular, en actividades forestales dentro de loslineamientos del Mecanismo de Desarrollo Limpio(MDL) bajo el Protocolo de Kyoto de la ConvenciónMarco de las Naciones Unidas sobre el CambioClimático (CMNUCC).

Esta preparación se ha dinamizado gracias a unproceso lanzado mediante el Proyecto Bosques yCambio Climático en América Central (PBCC). Esteproyecto, financiado bajo el programa de asociaciónFAO y el Gobierno de los Países Bajos, se harealizado en coordinación con la ComisiónCentroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD).

Los países participantes son: Belice, Costa Rica, ElS a l v a d o r, Guatemala, Honduras, Nicaragua yPanamá. Los productos de las múltiples actividadesdel PBCC han sido supervisados a nivel nacional por

los respectivos Puntos Focales, con la colaboración yguía de los Comités Técnicos Nacionales, que agrupan aexpertos de las agencias forestales, así como del sectoracadémico, privado y de la sociedad civil.

En esta serie Centroamericana de Bosques y CambioClimático, el PBCC presenta la evaluación delpotencial de mitigación y el marco jurídico einstitucional de cada uno de los siete países deAmérica Central. Asimismo, incluye un documentoregional que expone una situación general deCentroamérica en el escenario del Mecanismo delD e s a r rollo Limpio. Estos documentos soninstrumentos claves para el posicionamientonacional, en lo relativo a actividades de forestacióny re f o restación para la mitigación del cambioclimático. Ofrecen información científica y análisisinstitucional y legal, útil no sólo para los tomadoresde decisiones sino también para el sector académicoy otros sectores con interés en el tema del cambioclimático y en el MDL.

PREFACIOPREFACIO

Mirza CastroCoordinación Regional

Proyecto Bosques y Cambio Climático en América CentralFAO/CCAD

Page 6: Agradecimientosdesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc... · Mekouar, Suzuko Tanaka (FAO-Roma), así como a Iván Angulo (FAO-Costa Rica) por su constante ayuda en la revisión

6

El problema del cambio climático es uno de los másserios que le ha tocado enfrentar a la humanidad y queella misma ha generado, poniendo en riesgo la vidaentera del Planeta. Reducir la emisión de gasescontaminantes que calientan la atmósfera y destruyenla capa de ozono, mediante tecnologías limpias y elretiro de muchos de estos gases del mercado, es unaparte de la solución. La otra parte es absorber grancantidad de esos gases a través de los bosques yplantaciones, cuyos árboles cumplen con la función delimpiar el aire que respiramos.

Los reductos de bosque tropical y las plantacionesforestales de Centroamérica son parte importante deesos “limpiadores” con que cuenta el mundo, peroademás la región tiene un potencial de tierras en quese pueden plantar más árboles o regenerar los bosquesde manera natural, aumentando su capacidad paramitigar gases de efecto invernadero. Estas son lasllamadas “tierras Kyoto”, en donde los países puedendesarrollar proyectos de forestación y reforestación conapoyo del sistema de financiamiento generado por elMecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), creado por elProtocolo de Kyoto y la Convención Marco de CambioClimático de las Naciones Unidas (CMCC). El MDL loque permite es que las naciones desarrolladas, quegeneran los gases, paguen a los países en desarrollopor sus servicios de mitigación. Los fondos podránnegociarse mediante proyectos que puedenpresentarse ante diversas “bolsas” o iniciativas que seestán creando para financiar “proyectos MDL”.

Centroamérica representa cerca de un 8% del mercadomundial del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).Esta aventajada posición obedece al potencial neto decarbono proveniente de futuras plantaciones, laimplementación de sistemas agro f o restales y laregeneración inducida de bosques, con los cuales sepodrá producir alrededor de 243 millones de toneladasde carbono (24.3 millones de toneladas anuales) en lapróxima década. El potencial de áreas disponibles paraproyectos de mitigación en Centroamérica supera losdos millones y medio de hectáreas (2,625,212 has).

Para ayudar a los países centroamericanos a desarrollartodo este potencial de mitigación frenta al cambioclimático y aprovechar las oportunidades que le brindael Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), se creó elp royecto “Bosques y Cambio Climático en Am é r i c aCentral” (PBCC).

El PBCC empezó por evaluar qué tan preparada estáCentroamérica para participar en el MDL, cuál es elmarco legal e institucional relacionado con el cambioclimático en cada país y qué tanto éste facilita laparticipación efectiva en el mercado mundial delcarbono.También calculó el potencial regional y decada país para la mitigación de gases de efectoinvernadero; es decir, cuánta tierra tienen disponible, yen dónde, para desarrollar proyectos de forestación yreforestación con fondos del MDL. Consultores de altonivel en cada país fueron los encargados de hacer estosestudios y para sopesar mejor todos estos aspectosentrevistaron a los miembros de los Comités TécnicosNacionales y a otros actores claves del sector fore s t a ly de cambio climático en cada uno de sus países.Ahora queremos compartir con ustedes los re s u l t a d o sde esos estudios.

Por eso produjimos esta “Serie Centroamericana deBosques y Cambio Climático” que consta de ochopublicaciones. Siete de ellas, una por país, describen lasituación legal-institucional y el potencial de mitigacióna nivel nacional. La octava presenta la informaciónconsolidada a nivel regional, ofreciendo una miradageneral de Centroamérica en el escenario del MDL.

La idea es que esta información sea útil a los técnicos,tomadores de decisiones e instituciones del sectorforestal centroamericano, y que los motive y los guíepara elaborar con éxito proyectos elegibles por el MDL.También pretende fomentar los cambios necesariospara mejorar el marco legal e institucional deC e n t roamérica vinculado al cambio climático. Unmayor desarrollo forestal y una actitud responsablefrente al cambio climático redundará en una mejorcalidad de vida para la población centroamericana,especialmente en el área rural.

UNA SERIE PARA CENTROAMÉRICAPresentación

UNA SERIE PARA CENTROAMÉRICA

Page 7: Agradecimientosdesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc... · Mekouar, Suzuko Tanaka (FAO-Roma), así como a Iván Angulo (FAO-Costa Rica) por su constante ayuda en la revisión

Los últimos eventos naturales extremos sucedidos en laregión Centroamericana nos confirman que hay unevidente cambio climático, tal y como los científicosvienen pregonando desde hace varios años. Entre losefectos de estos cambios, se habla de un aumento dela temperatura planetaria, propiciando el derretimientodel casco polar y por consiguiente un aumento delnivel de mar que afectará las tierras bajas e insulares;también se prevé una mayor y menor precipitación,provocada por eventos extremos como huracanes enciertas temporadas y sequías en otros períodos.

Actualmente hay certeza sobre cuáles son las causasque están provocando este cambio climático:básicamente el uso intensivo de energía de origen fósily la conversión de tierras de bosques a cultivos y otrosusos. Los combustibles fósiles liberan gases,denominados de efecto invernadero, y entre ellos elmás importante es el carbono, convertido poroxidación en dióxido de carbono.

A pesar de lo grave que puede ser esta situación, losacuerdos entre naciones para tomar medidascorrectivas han sido lentos, más que todo porquesignifican cambios en los hábitos y necesidades de lospaíses que inciden directamente en sus economías ypatrones sociales. Entre los pocos compromisos, no essino hasta en el año 2001 que se reafirma el acuerdopara poner en práctica el Protocolo de Kyoto, gestadodesde 1997. En este acuerdo se reconocen prácticaspara mitigar el cambio climático, y uno de losmecanismos se refiere al tema forestal y al cambio deuso de la tierra. Así, en el marco del Protocolo deKyoto, es que se establece el Mecanismo de DesarrolloLimpio (MDL) para países en desarrollo, previendo queéste entrara en vigencia en el 2003.

Las bases de Guatemala

Guatemala posee un amplio marco normativo para laprotección del ambiente en lo referente al manejo delrecurso forestal, caracterizado por una gran visión. Porejemplo, la Ley Forestal reconoce que, mediante unmanejo sostenido de los recursos forestales, puedenproducirse bienes que coadyuven a la fijación decarbono. No obstante, aún queda mucho por hacer,como mejorar el marco de los incentivos forestalespara hacer más equitativa su distribución.

El tema de cambio climático tuvo gran aceptación enGuatemala. Prueba de ello es que la temática seincluyó en la política forestal, en la Estrategia y Plan deAcción de la Biodiversidad, en la Agenda EstratégicaNacional de Ambiente y Recursos Naturales 2002-2004y en la Primera Comunicación Nacional sobre CambioClimático.

La particularidad de Guatemala, al poseer unapoblación mayoritariamente indígena, es su deber deacordar consideraciones especiales sobre los temasvinculados con los derechos de los pueblos indígenasy la tenencia de la tierra.

Existen una serie de instituciones como el Ministerio deAmbiente y Recursos Naturales (MARN), el InstitutoNacional de Bosques (INAB), el Consejo Nacional deÁreas Protegidas (CONAP) y el Ministerio de Energía yMinas (MEM) que ya trabajan en el tema de bosques ycambio climático. También hay avances en elcumplimiento de los compromisos asumidosinternacionalmente, un ejemplo de ello lo constituye lapublicación de la Primera Comunicación Nacionalsobre Cambio Climático.

La intención de Guatemala es, tras evaluar sucapacidad institucional y jurídica para ejecutarp royectos de mitigación y adaptación al cambioclimático, fortalecer los marcos jurídico-institucionales,adecuándolos a los requerimientos establecidos en lasnegociaciones de la CMCC, para permitirle participaren el MDL y aprovechar las oportunidades dentro delmecanismo financiero de la Convención.

Experiencia en mitigación

La Comisión Nacional de Implementación Conjunta,también conocida como la Oficina Guatemalteca deImplementación Conjunta (OGIC) se creó el 27 dejunio de 1997. Su función es dar seguimiento técnicoa los proyectos de Implementación Conjunta, ademásde propiciar un conjunto armonizado de acciones quem e j o ren las condiciones de vida de los guatemaltecosy faciliten el desarrollo de los proyectos dentro delm a rco de la CMCC. La Comisión faculta, a su vez, alos Ministerios de Energía y Minas, y al de Agricultura,Ganadería y Alimentación para que emitan

GUATEMALA EN EL ESCENARIO DEL CAMBIO CLIMÁTICOIntroducción

GUATEMALA EN EL ESCENARIO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

7

Page 8: Agradecimientosdesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc... · Mekouar, Suzuko Tanaka (FAO-Roma), así como a Iván Angulo (FAO-Costa Rica) por su constante ayuda en la revisión

certificados gubernamentales de los proyectos deImplementación Conjunta.

La disposición del gobierno por concertar conveniospara implementar el MDL se hace evidente con lareciente suscripción de un convenio de cooperaciónsobre reducciones de emisiones obtenidas a partir delaño 2000, entre el Ministerio de Ambiente y RecursosNaturales y el Gobierno de los Países Bajos. Noobstante, resulta imperativo crear una autoridadnacional del MDL.

El potencial de Guatemala

De acuerdo con el estudio que aquí se presenta,Guatemala tiene un total de 4.46 millones de hectáreasen terrenos que califican como Áreas Kyoto (AK),según los lineamientos establecidos en el Protocolo deKyoto y las definiciones de forestación y reforestaciónque aparecen en el Acuerdo de Marruecos. Seexcluyeron las ciudades y zonas de vida de monteespinoso del total de AK mencionado.

Por lo tanto, las áreas en las que se podrían desarrollarproyectos forestales que califiquen para acceder alMecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) correspondena 47,680 km2 equivalente al 43.7% del territorionacional. Cabe destacar que de este total, únicamente28,085 km2 (o 2.8 millones de hectáreas) son territorioscon vocación forestal.

Bajo un tamiz más fino, tras evaluar las variablessociales, económicas y biofísicas (riesgo del proyecto)se concluye que es un 16.9% de estas tierras Kyoto lasque pueden dedicarse a proyectos MDL en el período2003-2012, lo que representa 0.7 millones de hectáreas,equivalentes al 6.5% del territorio nacional.

En cuanto a la Línea Base (capacidad actual de fijaciónde carbono del país sin proyectos MDL), se estimó unafijación de 14,416,287.4 toneladas de carbono dentrode 131,027 hectáreas para el período 1997-2000.

Ya desarrollando Proyectos MDL, se calcula queGuatemala podría llegar a fijar 89,397,490 toneladas decarbono para el año 2012, verificables anual operiódicamente, siendo esta cifra el resultado de la

suma del carbono fijado por proyectos de reforestaciónMDL y por proyectos de reforestación del Programa deIncentivos Forestales (PINFOR), que es el únicoprograma que reforesta en en país.

El marco internacional del cambio climático

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el CambioClimático (CMCC ) es el principal instrumentointernacional legalmente vinculante que aborda el temadel cambio climático. Fue abierta para firmas en laCumbre de Río (1992), ocasión en la cual fue suscritapor 155 países.

El objetivo de la CMCC y de todo instrumento jurídicoconexo que adopte la Conferencia de las PartesContratantes de esta Convención (COP), establecido ensu Artículo 2, es “…lograr, de conformidad con lasdisposiciones pertinentes de la Convención, laestabilización de las concentraciones de gases deefecto invernadero (GEIs) en la atmósfera a un nivelque impida interferencias antropógenas peligrosas enel sistema climático. Este debería lograrse en un plazosuficiente para permitir que los ecosistemas se adaptennaturalmente al cambio climático, asegurar que laproducción de alimentos no se vea amenazada ypermitir que el desarrollo económico prosiga demanera sostenible”.

Los principios básicos de la CMCC son tres: el principiop recautorio, las responsabilidades comunes perod i f e renciadas (que asignan a los Estadosindustrializados el liderazgo para combatir el cambioclimático), y la contribución al desarrollo sostenible.Los compromisos generales aplicados tanto a paísesdesarrollados como en desarrollo están establecidos enel artículo 4.1 de la Convención. Entre ellos destacan elelaborar, actualizar y publicar periódicamente tanto uninventario nacional de emisiones y sumideros de gasesde efecto invernadero, como programas nacionales y/oregionales de mitigación y adaptación a los impactosderivados del cambio climático.

El compromiso de la Conferencia de las NacionesUnidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río92) de estabilizar para el año 2000 las emisiones deGEI a los niveles de 1990, no tuvo el éxito esperado

8

Page 9: Agradecimientosdesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc... · Mekouar, Suzuko Tanaka (FAO-Roma), así como a Iván Angulo (FAO-Costa Rica) por su constante ayuda en la revisión

y por eso se adoptó el Protocolo de Kyoto (PK),a p robado en la COP3 en 1995 en Japón. El Pro t o c o l oes una nueva versión de las obligaciones respecto ala CMCC y crea una real “demanda de carbono” porparte los países industrializados, al establecer la metade obtener reducciones concretas de emisiones en un5% para el quinquenio 2008-2012 con respecto alnivel de 1990. De hecho, todas las accionesrealizadas a partir del 2000 serán reconocidas en esteperíodo de cumplimiento.

El PK incorpora varios mecanismos flexibles paralograr reducciones netas de emisiones de GEIs. Estosson: el Comercio de Emisiones (CE), laImplementación Conjunta (IC), las ActividadesImplementadas Conjuntamente (AIC) y el Mecanismode Desarrollo Limpio (MDL). El más interesante paralas actividades forestales de los países tropicales es elMDL. Este mecanismo, cubierto en el Artículo 12 delProtocolo, permitirá a los países desarrollar e invertiren la reducción o prevención de emisiones de GEIs enel mundo en desarrollo. El MDL tiene como finalidadapoyar el desarrollo sostenible de los países endesarrollo y contribuir al objetivo primordial de laCMCC, así como ayudar a las Partes incluidas en elAnexo 1 a dar cumplimiento a sus compromisoscuantificados de limitación de las emisiones.

Por medio del MDL, los países industrializados podránadquirir unidades certificadas de reducción de emisiones(CERs) o títulos de CTOs ( Ce rtified Tradable Of f s e t s ) oCréditos Certificados Comerciales. A cambio de estasinversiones, recibirán créditos de carbono y puedenc o m e rcializarlos o deducirlos de sus propias emisiones.Estas inversiones además establecen un merc a d oi n t e rnacional de reducciones de emisiones certificadas.

Los CERs son instrumentos financieros para lac o m e rcialización internacional de Reducciones deEmisiones Certificadas de GEIs y son expresadas enunidades equivalentes de carbono (toneladas métricas)que han sido y serán reducidas o compensadas.Mediante la emisión de CERs, los países conc o m p romisos de reducción se comprometen asustentar la validez de la mitigación hasta el 2020,garantizando compensaciones adicionales en caso deque se comprueben discrepancias con las certificadas.

Durante la COP6-2 (Bonn, Alemania) se resolvieron losprincipales puntos de conflicto entre los países y semanifestó la intención de la comunidad global deratificar el Protocolo de Kyoto a finales del 2002. ElAcuerdo consolidó un marco flexible, sin restriccionesa la participación de proyectos MDL, e incluyeproyectos forestales de fijación de carbono limitados aactividades de forestación y reforestación.

En la COP7, realizada en Marrakech, Marruecos, ennoviembre del 2001, se formalizaron las decisionesgenerales tomadas en la COP6-2 de Bonn y seestablecieron las bases necesarias para la ratificacióngeneral del Protocolo. Las Partes enfocaron susesfuerzos en el desarrollo de las normas decumplimiento, las modalidades y las guías deimplementación del MDL, en el Comercio de Emisionesy en la Implementación Conjunta.

Uno de los aspectos más importantes de la COP7 y quecontribuirá a clarificar las reglas del juego en estamateria, fue el establecimiento de la Junta Ejecutivaque supervisará el MDL, bajo la autoridad de laConferencia de las partes en el Protocolo de Kyoto.Esta Junta Ejecutiva tendrá, entre otras funciones, la deformular recomendaciones sobre nuevas modalidadesy procedimientos del MDL, aprobar nuevasmetodologías relacionadas con la base de referencia,los planes de vigilancia y los ámbitos de los proyectos.También será la responsable de la acreditación de lasentidades operacionales y pondrá a disposición delpúblico la información pertinente.

El Protocolo de Kyoto reconoce, por otra parte, lasactividades de secuestro o reducción de emisiones decarbono asociados con el uso del suelo, cambios de usodel suelo, y las actividades forestales (LULUCF), como una delas opciones existentes para regular las emisionesantrópicas de gases con efecto invernadero.

Estos proyectos y actividades están contemplados en losArtículos 3.3 y 3.4 del Protocolo de Kyoto, quemencionan que los países del Anexo 1 deberán tener encuenta la forestación, re f o restación y deforestación, asícomo otras actividades LULUCF, dentro de lacontabilización de sus emisiones y reducciones deemisiones. Un proyecto LULUCF es un conjunto de

9

Page 10: Agradecimientosdesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc... · Mekouar, Suzuko Tanaka (FAO-Roma), así como a Iván Angulo (FAO-Costa Rica) por su constante ayuda en la revisión

actividades con una localización geográfica determ i n a d a ,implementada para reducir o capturar GEIs por mediode actividades de forestación y re f o restación y otrasmaneras que se enmarquen dentro del uso de la tierra,cambios de uso de la tierra y silvicultura.

Como resultado del Protocolo de Kyoto, se han creadoa nivel internacional varios fondos financieros paraapoyar los proyectos del MDL y fuera de él. Se trata deiniciativas de instituciones bilaterales y multilateralesprovenientes de los países desarrollados que debenreducir sus emisiones. Para el caso de mitigación degases de efecto invernadero existen por lo menos seisfondos para financiar proyectos MDL en el marco delProtocolo de Kyoto y una sétima opción que ofrece elgobierno de los Estados Unidos, pero fuera del PK.Del Banco Mundial se desprenden tres iniciativas: el

Fondo Prototipo del Carbono, el Bio Carbon Fund y elCommunity Development Carbon Fund. Los PaísesBajos ofrecen dos posibilidades de financiamiento:C a r b o n c redits.nl y el Netherlands Carbon Facility(INCaF) que se canaliza por medio de la InternationalFinance Corporation (IFC). También existe elPrograma Finlandés de Desarrollo Limpio. Fuera delProtocolo de Kyoto, se encuentra la Iniciativa deCambio Climático de Estados Unidos.

De tal manera, el mundo cuenta con diversosmecanismos políticos y financieros para empezar a hacerf rente al cambio climático. Dentro de este escenario,cada país centroamericano debe competir con eficiencia,c reando sus propias condiciones para generar pro y e c t o sy atraer inversiones que le permitan aprovechar almáximo su potencial de mitigación del cambio climático.

10

Page 11: Agradecimientosdesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc... · Mekouar, Suzuko Tanaka (FAO-Roma), así como a Iván Angulo (FAO-Costa Rica) por su constante ayuda en la revisión

I PARTEEL MARCO LEGALE INSTITUCIONAL

de Guatemala frente al

Cambio Climático

11

Page 12: Agradecimientosdesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc... · Mekouar, Suzuko Tanaka (FAO-Roma), así como a Iván Angulo (FAO-Costa Rica) por su constante ayuda en la revisión

Requerimientos legales e institucionalespara participar en el MDL

El Artículo 12 del Protocolo de Kyoto introduce elMecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) bajo lad i rección de la Conferencia de las Partes (COP) y lasupervisión de un Comité Ejecutivo, para pro m o v e rp royectos entre los países del Anexo 1 y los que estánen vías de desarrollo. También establece que lareducción de emisiones a partir del 2000, cuenta enlos compromisos para reducir las emisiones agre g a d a sdurante los años 2008-2012, siempre que seancertificadas por una entidad aprobada por la COP.

Para cumplir con estos requerimientos, el citadoProtocolo establece la necesidad de preparar “guíassobre métodos de inventario” (Art. 10) y, a través dela COP, instituye las reglas para la transacción deemisiones entre países del Anexo B (Art. 17).

De acuerdo con una reciente publicación de la FAO,que analiza el tema bosques y cambio climático( FAO, 2002), las medidas legislativas que losgobiernos pueden tomar para dar cumplimiento a laConvención Marco de Cambio Climático (CMCC) y alProtocolo de Kyoto (PK) son:

1. Regular el manejo forestal y el uso forestal. Porejemplo, se puede limitar la cosecha y exigir lainmediata reforestación en áreas aprovechadasde mayor prioridad para la captura de dióxidode carbono.

2. Regular la producción y uso de productosforestales, lo mismo que la disposición y uso dedesperdicios y manejo de residuos.

3. Regular a los productores de emisiones deGases de Efecto Invernadero (GEI) y promoverla inversión en sumideros de carbono.

En este sentido, Guatemala debe cumplir con lasobligaciones siguientes:

• Desarrollar y actualizar inventarios de emisionesy remoción de GEI: incluye defore s t a c i ó n ,plantaciones y regeneración de bosques, quemao descomposición de madera.

• Desarrollar programas para mitigar los efectosdel cambio climático, incluyendo medidas sobreemisiones y sumideros.

• Promover tecnologías para reducir emisiones.

• Promover manejo sostenible de sumideros yreservas.

• Prepararse para la adaptación a los impactos delcambio climático y desarrollar planesapropiados para áreas que podrían ser afectadaspor inundaciones, sequías o procesos dedesertificación.

Marco normativo nacional

Guatemala posee un amplio marco normativo parala protección del ambiente. En los distintos nivelesj e r á rquicos del ordenamiento jurídico nacionalexisten principios para la protección del ambienteque se refieren al manejo del recurso forestal. Entreellos están la Constitución Política, tratadosinternacionales, leyes ordinarias y otras de menorrango como acuerdos gubernativos y acuerdosministeriales, entre otros, tal como se muestra en elesquema siguiente.

MARCO LEGAL

12

MARCO LEGAL

Page 13: Agradecimientosdesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc... · Mekouar, Suzuko Tanaka (FAO-Roma), así como a Iván Angulo (FAO-Costa Rica) por su constante ayuda en la revisión

13

Page 14: Agradecimientosdesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc... · Mekouar, Suzuko Tanaka (FAO-Roma), así como a Iván Angulo (FAO-Costa Rica) por su constante ayuda en la revisión

La Constitución Política

En la Constitución Política de la República aparecenalgunos artículos relacionados con el tema forestal yambiental que es necesario destacar:

• “Se declara de urgencia nacional y de interéssocial, la reforestación del país y la conservaciónde los bosques. La ley determinará la forma y losrequisitos para la explotación racional de losrecursos forestales y su renovación … yfomentará su industrialización. La explotaciónde todos estos recursos, corre s p o n d e r áexclusivamente a personas guatemaltecas,individuales o jurídicas. Los bosques y lavegetación en las riberas de los ríos y lagos, y enlas cercanías de las fuentes de agua gozarán deespecial protección” (Art. 126).

• El Artículo 126 abre la posibilidad departicipación en el MDL. El mandatoconstitucional que promueve la re f o re s t a c i ó nestipula que se trata de una intención yvoluntad de Estado. Esta disposición estatalm a rca la diferencia con respecto a otros paísesque sólo lo manifiestan a través de normas deinferior jerarquía.

• “Se declara de interés nacional la conservación,p rotección y mejoramiento del patrimonionatural de la Nación…” (Art. 64).

• Con respecto al medio ambiente y equilibrioecológico, la Carta Magna establece que “elEstado, las municipalidades y los habitantes delterritorio nacional están obligados a propiciar eldesarrollo social, económico y tecnológico quep revenga la contaminación del ambiente ymantenga el equilibrio ecológico. Se dictarántodas las normas necesarias para garantizar quela utilización y el aprovechamiento de la fauna,de la flora, de la tierra y del agua, se realicenracionalmente, evitando su depredación” (Art. 97).

La Ley Forestal (Decreto 101-96)

La Ley Forestal, en su primer considerandoestablece que “los recursos forestales pueden ydeben constituirse en la base fundamental deld e s a r rollo económico y social de Guatemala.Mediante el manejo sostenido pueden pro d u c i r s ebienes que coadyuven a satisfacer las necesidadesde energía, vivienda y alimentos; servicios quecontribuyan a elevar la calidad de vida, el niveleconómico, educación y re c reación de laspoblaciones, la protección de los recursos naturalesy la fijación de carbono”.

La Ley Forestal de 1996 integra el concepto defijación de carbono como un servicio que prestan losrecursos forestales.

Esta Ley es de observancia general y su ámbito deaplicación se extiende a todo el territorio nacional,abarcando tanto los terrenos cubiertos de bosquecomo los de vocación forestal, con o sin coberturaforestal. Lo anterior demuestra una gran claridadconceptual con respecto a la vocación de los suelos.

En lo relativo a incentivos forestales, la Ley Forestalestablece lo siguiente: “El Estado otorgará incentivospor medio del Instituto Nacional de Bosques (INAB)en coordinación con el Ministerio de FinanzasPúblicas conforme a esta ley; a los propietarios detierras, incluyendo a las municipalidades, que sedediquen a proyectos de re f o restación ymantenimiento en tierras de vocación fore s t a ldesprovistas de bosque, así como al manejo debosques naturales; y a las agrupaciones sociales conpersonería jurídica que, por arreglo legal, ocupant e r reno propiedad de los municipios. Estosincentivos no se aplicarán a la reforestación derivadade los compromisos contraídos según los casosindicados en esta ley. Las plantaciones derivadas deprogramas de incentivos forestales se conceptúancomo bosques plantados voluntarios” (Art. 71).

14

Page 15: Agradecimientosdesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc... · Mekouar, Suzuko Tanaka (FAO-Roma), así como a Iván Angulo (FAO-Costa Rica) por su constante ayuda en la revisión

La Ley Forestal también señala, en su artículo 72,que “El Estado destinará anualmente una partida enel Presupuesto de Ingresos y Egresos de la Nación alINAB para otorgar incentivos forestales equivalentesal 1% del Presupuesto de Ingresos Ordinarios delEstado, a través del Ministerio de Finanzas Públicas”.

Con respecto a la duración del programa deincentivos, señala que “El Estado en un período de20 años contados a partir de la vigencia de lapresente ley, dará incentivos al establecimiento deplantaciones, su mantenimiento y el manejo debosques naturales. Este incentivo se otorgará a lospropietarios de tierras con vocación forestal, unasola vez, de acuerdo al plan de manejo y/oreforestación aprobado por el INAB” (Art. 73).

La Ley Forestal también se refiere a la protección delos bosques y de los suelos de vocación forestal, y alcambio de uso de la tierra estableciendo que: “Serequiere de una licencia para el cambio de usoforestal a usos no forestales” (Art. 46 de la LeyForestal y Art. 32 del Reglamento de la Ley Forestal,Resolución 4.23.97).

Igualmente establece regulaciones vinculadas con elapoyo de las municipalidades en el tema forestal:“Las comisiones de medio ambiente de lasmunicipalidades con delegación específica delalcalde serán las encargadas de apoyar al InstitutoNacional de Bosques en la aplicación de la presenteLey y su Reglamento, en ningún caso serán instanciasde decisión a excepción de las disposicionescontempladas en la presente Ley” (Art. 8).

Para este efecto las municipalidades deberán:

a. Apoyar al INAB en el cumplimiento de susfunciones.

b. Coadyuvar en la formulación y realización dep rogramas educativos forestales en sumunicipio.

c. Ser portavoces en sus comunidades de laspolíticas, estrategias y programas que el INABdiseñe para su municipio.

En lo que respecta a la coordinación con lasmunicipalidades, la Ley determina que “Lasmunicipalidades ejecutarán los sistemas de vigilanciaque se requieran para evitar los aprovechamientosilegales de productos forestales a nivel de cadamunicipio, con el apoyo del INAB, y apoyarán lasactividades de éste en el control del aprovecha-miento autorizado de productos forestales; el INABenviará copias de las licencias y planes de manejo alas municipalidades respectivas” (Art. 58).

Según la Ley Forestal, las municipalidades puedenemitir licencias para la tala de árboles. “Lasmunicipalidades serán las que otorguen las licenciaspara la tala de árboles ubicados dentro de susperímetros urbanos, para volúmenes menores dediez (10) metros cúbicos por licencia por finca y poraño. Para volúmenes mayores la licencia seráotorgada por el INAB” (Art. 54).

La Ley de Áreas Protegidas (Decreto 4-89)

La Ley de Áreas Protegidas “crea el SistemaGuatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP), integradopor todas las áreas protegidas y entidades que lasadministran, cuya organización y característicasestablece esta ley, a fin de lograr los objetivos de lamisma en pro de la conservación, re h a b i l i t a c i ó n ,mejoramiento y protección de los recursos naturalesdel país y la diversidad biológica” (Art. 2, re f o rm a d opor el artículo 2 del Decreto No. 110-96).

Dicha ley establece que “son áreas protegidas,incluidas sus respectivas zonas de amortiguamiento,las que tienen por objeto la conservación, el manejoracional y la restauración de la flora y fauna silvestre,recursos conexos y sus interacciones naturales yculturales, que tengan alta significación por sufunción o sus valores genéticos, históricos,escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores,para preservar el estado natural de las comunidadesbióticas, de los fenómenos geomorfológicos únicos,de las fuentes y suministros de agua, de las cuencascríticas de los ríos, de las zonas protectoras de lossuelos agrícolas, para mantener opciones dedesarrollo sostenible” (Art. 7).

15

Page 16: Agradecimientosdesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc... · Mekouar, Suzuko Tanaka (FAO-Roma), así como a Iván Angulo (FAO-Costa Rica) por su constante ayuda en la revisión

El Código Municipal (Decreto 12-2002)

El Código Municipal establece algunas regulacionesrelacionadas con el tema de ambiente, que estánestablecidas en la Ley Forestal, a saber: “El ConcejoMunicipal organizará, entre las comisiones quetienen carácter obligatorio, la de FomentoEconómico, Turismo, Ambiente y RecursosNaturales” (Art. 36).

Otro aspecto que debe considerarse en el tema debosques y cambio de uso de la tierra es que laMunicipalidad está obligada a formular y ejecutarplanes de ordenamiento territorial y de desarrollointegral del municipio (Art. 142, 143 y 144).

La Ley de Fomento a la Difusión de la Conciencia Ambiental(Decreto No. 116-96)

La Ley de Fomento a la Difusión de la ConcienciaAmbiental prevé la difusión de la política ambientaldentro de los programas de estudio, así como en losmedios de comunicación (Art.5 y 9).

EL Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales(MARN), a través de la Comisión para la EducaciónAmbiental, debe velar por el cumplimiento de la Leysobre Educación en coordinación con el Ministeriode Educación Pública. En la actualidad se trabaja enla elaboración de la Política Nacional de EducaciónAmbiental.

A s u n tos Indígenas, Ac u e rdos de Paz yTenenciade la Tierra

Guatemala es un país muy diverso no solo enrecursos naturales, clima y suelos sino también enmateria de idioma, cultura y raza. Esta particularidadse ha tratado de reflejar en las medidas jurídicas,acuerdos nacionales y otros instrumentos normativosen el país. Esto es válido, igualmente, para la materiade cambio climático y las actividades conexas.

Legislación en Asuntos Indígenas

Al poseer una población mayoritariamente indígena,Guatemala debe acordar consideraciones especialesa los temas vinculados con los derechos de lospueblos indígenas y la tenencia de la tierra.

La Constitución Política establece lo relativo a laprotección de los grupos étnicos (Art. 66), a lasalvaguardia de las tierras y las cooperativasagrícolas indígenas (Art. 67), y a las tierras paracomunidades indígenas (Art. 68).

Guatemala es parte del Convenio 169 de laO rganización Internacional del Trabajo (OIT)relativo a pueblos indígenas (aprobado por Decreto9-96 y ratificado el 10-4-96), en el cual secompromete a:

• Asegurar que los pueblos indígenas tengan elderecho de decidir sus propias prioridades encuanto al desarrollo de la comunidad y de sustierras (Art. 7-1).

• Tomar medidas, en conjunto con los pueblosindígenas, para proteger y preservar el medioambiente de sus territorios (Art. 7-4).

• Evaluar el impacto social, espiritual y ambientalde los proyectos de desarrollo sobre los pueblosindígenas (Art. 7-3).

• Proteger los derechos de los pueblos indígenassobre los recursos naturales existentes en sustierras (Art. 15-1).

El actual Código Municipal (Decreto 12-2002)reconoce la organización y gobierno indígena, asícomo a las comunidades de los pueblos indígenas y lorelativo a la información y participación ciudadana.

Acuerdos de Paz

Dentro del contexto de la guerra interna que vivióGuatemala por más de 30 años, resulta necesarioreferirse a los Acuerdos de Paz suscritos entre laUnidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca

16

Page 17: Agradecimientosdesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc... · Mekouar, Suzuko Tanaka (FAO-Roma), así como a Iván Angulo (FAO-Costa Rica) por su constante ayuda en la revisión

(URNG) y el Gobierno de Guatemala y susanotaciones sobre asuntos indígenas, tenencia de latierra y manejo de los recursos naturales. Loscompromisos en materia ambiental y de recursosnaturales contenidos en los acuerdos de paz son lossiguientes:

En el Acuerdo sobre Identidad de los PueblosIndígenas (México 31.03.1995):

• Regularizar la posesión comunal de tierras en lascomunidades que carecen de título depropiedad.

• Reconocer y garantizar el derecho de acceso a latierra y recursos que hayan tenidotradicionalmente y no pertenezcan a otrascomunidades.

• Conceder a las comunidades el derecho departicipar en el uso y administración de losrecursos naturales.

• Obtener el consentimiento de las comunidadesindígenas para la realización de cualquierp royecto de explotación de los re c u r s o snaturales.

• Adoptar, en conjunto con las comunidades,mecanismos para proteger y preservar el medioambiente.

• Desarrollar fórmulas legales que otorguen a lascomunidades indígenas la administración de sustierras de acuerdo con normas consuetudinarias.

• I n c rementar la cantidad de juzgados paraatender asuntos de tierras.

En el Acuerdo de Derecho sobre AspectosSocioeconómicos y Situación Agraria (México06.05.96):

• Instaurar una reforma legal que establezca unmarco seguro, simple, accesible en relación conla tenencia de la tierra.

• Crear una jurisdicción agraria ambiental dentrodel organismo judicial.

• Revisar y adecuar la legislación sobre tierrasociosas.

• Proteger las tierras ejidales y municipales.• Establecer y aplicar procesos judiciales ágiles para

dirimir litigios sobre tierras y recursos naturales.• Instituir un sistema de registro y catastro.

Tenencia de la tierra comunitaria

En Guatemala existen diversas modalidades depropiedad y posesión comunal sobre los bosques ytierras con vocación forestal, que se presentan comoformas de propiedad comunal con personalidadjurídica reconocida:

a) Asociaciones civiles no lucrativas. b) Sindicatos de trabajadores campesinos

independientes o ligas campesinas.c) Cooperativas.d) Sociedades civiles.e) Patronatos y comités.f) Empresas campesinas asociativas.

Las posibilidades de propiedad comunal sinpersonalidad jurídica son:

• La copropiedad • El patrimonio agrario colectivo

La acreditación de la propiedad o de la posesiónlegítima es absolutamente necesaria en el régimende otorgamiento de los derechos de concesión olicencia forestal (Art.3 y 49 de la Ley Forestal). A suvez, el aprovechamiento sostenible de los recursosforestales será otorgado por concesión si se trata debosques en terrenos nacionales, municipales,comunales o de entidades autónomas odescentralizadas; o por licencia si se trata depropiedad privada (Art. 3). Existe a su vez, en lacitada norma, una incongruencia al haber incluidolos terrenos comunales dentro de losa p rovechamientos forestales. Por su naturalezajurídica solamente se puede aplicar el régimen deconcesión cuando los terrenos son propiedad delEstado.

Bajo el actual marco jurídico, los derechos dep ropiedad o de posesión sólo pueden seracreditados mediante los atestados del Registro de laPropiedad. Esta medida imposibilita el acceso demuchas comunidades a este tipo de derechos eincluso a los incentivos forestales. La Ley Forestal

17

Page 18: Agradecimientosdesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc... · Mekouar, Suzuko Tanaka (FAO-Roma), así como a Iván Angulo (FAO-Costa Rica) por su constante ayuda en la revisión

establece que “el Estado otorgará incentivos pormedio del Instituto Nacional de Bosques (INAB) encoordinación con el Ministerio de Finanzas Públicasconforme a esta ley; a los propietarios de tierras,incluyendo las municipalidades, que se dediquen aproyectos de reforestación y mantenimiento en

tierras de vocación forestal desprovistas de bosque,así como al manejo de bosques naturales; y a lasagrupaciones sociales con personería jurídica, queen virtud a arreglo legal, ocupan terreno depropiedad en los municipios…” (Art. 71).

18

Fortalezas y Debilidades del Marco Legal

Las principales fortalezas y debilidades en materia legal, relacionadas con eltema de cambio climático en Guatemala, son las siguientes:

Page 19: Agradecimientosdesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc... · Mekouar, Suzuko Tanaka (FAO-Roma), así como a Iván Angulo (FAO-Costa Rica) por su constante ayuda en la revisión

Varias entidades juegan un rol importante alrededordel tema forestal y de cambio climático enGuatemala, entre ellas el Instituto Nacional deBosques (INAB), la Comisión Nacional de ÁreasProtegidas (CONAP), la Oficina Guatemalteca deImplementación Conjunta (OGIC) y el Ministerio deAmbiente y Recursos Naturales (MARN), además deotros actores relevantes.

Gran parte de este marco institucional esrelativamente nuevo en el país. Es en la segundamitad de la década de los noventa cuando se creanel Instituto Nacional de Bosques (1996) y la OficinaGuatemalteca de Implementación Conjunta (1997).Más recientemente, el marco institucional ambientalse refuerza con la creación del Ministerio deAmbiente y Recursos Naturales (MARN) en el 2002.De más larga data es el Consejo Nacional de ÁreasProtegidas, que se crea en 1989, pero cuyas accionesprincipales se desarrollan luego a lo largo de losnoventa.

Instituto Nacional de Bosques (INAB)

La Ley Forestal (Art. 5) creó el Instituto Nacional deBosques (INAB) con carácter de entidad estatal,autónoma, descentralizada, con personalidadjurídica, patrimonio propio e independenciaadministrativa. El INAB es el órgano competente delSector Público Agrícola, en materia forestal.

Las atribuciones del Instituto Nacional de Bosquesson (Art. 6):

! Ejecutar las políticas forestales de esta ley.

! Promover y fomentar el desarrollo forestal delpaís mediante el manejo sostenible de losbosques, la reforestación, la industria y laartesanía forestal, basada en los recursosforestales así como en la protección ydesarrollo de las cuencas hidrográficas.

! Impulsar la investigación para resolverproblemas de desarrollo forestal medianteprogramas ejecutados por universidades.

! Coordinar la ejecución de programas dedesarrollo forestal a nivel nacional.

! Otorgar, denegar, supervisar, prorrogar ycancelar el uso de las concesiones forestales,de las licencias de aprovechamiento deproductos forestales, fuera de las áreasprotegidas.

! Desarrollar programas y proyectos para laconservación de los bosques y colaborar conlas entidades que así lo requieran.

! Incentivar y fortalecer las carreras técnicas yprofesionales en materia forestal.

! Elaborar los reglamentos específicos de lainstitución y de los temas de su competencia.

! Las demás atribuciones que le correspondan,conforme la presente ley y otras disposicionesque le sean aplicables.

La Junta Directiva del Instituto Nacional de Bosques,se integra (Art. 10) de la siguiente manera:

• El Ministro de Agricultura, Ganadería yAlimentación, quien la preside y nombrará a susuplente.

• Un representante titular y suplente del Ministrode Finanzas Públicas.

• Un re p resentante titular y suplente de laAsociación Nacional de Municipalidades, electosen Asamblea General convocada para el efecto.

• Un representante titular y suplente de la EscuelaNacional Central de Agricultura, electos por laJunta Directiva.

• Un re p resentante titular y suplente de lasGremiales de la Cámara de Industria, dedicadasal procesamiento de maderas y otros productosforestales, electos en asamblea general conjunta,convocada para tal efecto.

• Un re p resentante titular y suplente de lasuniversidades que impartan estudios fore s t a l e sy conexos dentro de las profesiones afines;electos por los re c t o res de dichas

MARCO INSTITUCIONAL

19

MARCO INSTITUCIONAL

Page 20: Agradecimientosdesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc... · Mekouar, Suzuko Tanaka (FAO-Roma), así como a Iván Angulo (FAO-Costa Rica) por su constante ayuda en la revisión

universidades y postulados por los ConsejosS u p e r i o res de las mismas.

• Un re p resentante titular y suplente de laAsociación Nacional de Organizaciones NoG u b e rnamentales de los recursos naturales,ecología y medio ambiente, electos por suAsamblea General conjunta.

Consejo Nacional de Áreas Prote g i d a s(CONAP)

La Ley de Àreas Protegidas “crea el Consejo Nacionalde Áreas Protegidas, con personalidad jurídica quedepende directamente de la Presidencia de laRepública, cuya denominación abreviada en esta leyes CONAP o simplemente el Consejo. El CONAP esel órgano máximo de dirección y coordinación delSistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP)creado por esta misma ley, con jurisdicción en todoel territorio nacional, sus costas marítimas y suespacio aéreo. Tiene autonomía funcional y supresupuesto está integrado por una asignación anualdel Estado y el producto de las donacionesespecíficas particulares, países amigos, organismos yentidades internacionales” (Art. 59).

El CONAP posee la competencia institucional conrespecto al manejo de recursos forestales en áreasprotegidas.

Para cumplir sus fines y objetivos, el Consejo Nacionalde Áreas Protegidas (Art. 63 re f o rmado por Art. 15 delD e c reto Nº110-96 y Nº90-2000) está integrado por losre p resentantes de las siguientes entidades:

• Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales(MARN).

• C e n t ro de Estudios Conservacionistas(CECON/USAC).

• Instituto Nacional de Antropología e Historia(IDAEH).

• Un delegado de las organizaciones nog u b e rnamentales relacionadas con losrecursos naturales y el medio ambienteregistrado en CONAP.

• La Asociación Nacional de Municipalidades(ANAM).

• Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT). • Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Alimentación (MAGA).

Comisión Nacional de Imp l e m e n ta c i ó nConjunta (OGIC)

La Comisión Nacional de Implementación Conjunta,también conocida como la Oficina Guatemalteca deImplementación Conjunta (OGIC), se creó medianteel acuerdo gubernativo Nº474-97 del 27 de junio de1997. La función de la Comisión es dar seguimientotécnico a los proyectos de implementación conjunta,además de propiciar un conjunto armonizado deacciones que mejoren las condiciones de vida de losguatemaltecos y faciliten el desarrollo de losproyectos dentro del marco de la Convención Marcode Cambio Climático (Art. 2). Estos proyectos estaránbasados en los acuerdos internacionales sobreimplementación conjunta, cuyo propósito es reducir,evitar o desplazar las emisiones de gases quecontribuyen al efecto invernadero.

Las funciones y atribuciones de la Comisión son lassiguientes:

• Evaluar y aprobar los proyectos deimplementación conjunta que se proponganbajo el Convenio Marco de Cambio Climático ybasados en los Acuerdos Internacionales sobreimplementación conjunta.

• Facilitar el desarrollo de los proyectos deimplementación conjunta certificados.

• Gestionar y apoyar el establecimiento defuentes multilaterales de financiamientocomplementadas con mecanismosf i n a n c i e ros del sector privado y de otrasentidades que permitan el funcionamientoadecuado de la Comisión.20

Page 21: Agradecimientosdesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc... · Mekouar, Suzuko Tanaka (FAO-Roma), así como a Iván Angulo (FAO-Costa Rica) por su constante ayuda en la revisión

• Participar en la formulación de estrategias paradefinir la posición guatemalteca ante laconvención Marco de Cambio Climático, con elpropósito de lograr una estrategia internacionalc o h e rente con las actividades e intere s e snacionales.

• Definir las políticas y los lineamientos deimplementación conjunta por sector, y queconcuerden con las acciones políticas nacionalesde desarrollo.

• P romover convenios bilaterales deimplementación conjunta.

• Generar e intercambiar información sobreimplementación conjunta.

• Identificar y analizar opciones de investigacióndel cambio climático en los diferentes sectores.

• M e rcadear proyectos de implementaciónconjunta.

• Desarrollar los mecanismos financieros paracanalizar los proyectos de implementaciónconjunta.

La Comisión tendrá además otras funciones yatribuciones que fijen las leyes, los reglamentos y lasdisposiciones gubernamentales relativas a laimplementación conjunta.

El acuerdo de creación de la Comisión Nacional deImplementación Conjunta faculta a los Ministerios deEnergía y Minas, y de Agricultura, Ganadería yAlimentación para que emitan certificadosg u b e rnamentales de los proyectos deImplementación Conjunta. “Al Ministerio de Energíay Minas en relación con los temas energéticos, y elMinisterio de Agricultura, Ganadería y Alimentación,a través del Instituto Nacional de Bosques (INAB),en relación con temas forestales, de conformidadcon la resolución de la Comisión. Toda resoluciónfavorable de esta Comisión implica la emisión de la

certificación gubernamental de aceptación y en casode resolución desfavorable el Ministerio que la emitadeberá razonar técnicamente su decisión, en unplazo no mayor de 30 días” (Art. 11, acuerdogubernamental Nº474-97).

El Art. 3 del acuerdo gubernativo que creó la OGICestablece que para cumplir con sus fines y objetivos,la Comisión estará integrada por un representante yun suplente de las siguientes entidades:

• Ministerio de Energía y Minas.• Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Alimentación.• Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

(antes Comisión Nacional del Medio Ambiente -CONAMA-).

• Fundación para el Desarrollo de Guatemala.• Asociación Nacional de Organizaciones no

G u b e rnamentales de Recursos Naturales yMedio Ambiente.

• Un re p resentante por todas las universidadesdel país.

Las personas designadas durarán en sus funcionesun año, el cual podrá ser prorrogable, a juicio de laentidad o institución nominadora.

Según el Art. 4 del citado instrumento, la Presidenciade la Comisión será rotativa, para un período de nomenos de 6 meses. Para la ejecución de susdecisiones la Comisión cuenta con un directorejecutivo, nombrado por mayoría de votos de losrepresentantes titulares de la Comisión (Art. 5).

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales(MARN)

El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales(MARN) se creó mediante el Decreto Nº990-2002.Sus funciones, todas vinculadas con la gestión sobreel tema de cambio climático, quedan contenidas enel Artículo 29 "bis" de la Ley del OrganismoEjecutivo, Decreto Nº114-97, re f o rmado por el

21

Page 22: Agradecimientosdesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc... · Mekouar, Suzuko Tanaka (FAO-Roma), así como a Iván Angulo (FAO-Costa Rica) por su constante ayuda en la revisión

Decreto Nº90-2000, ambos del Congreso de laRepública, siendo éstas:

• F o rmular participativamente la política deconservación, protección y mejoramiento delambiente y de los recursos naturales, así comoejecutarla en conjunto con las otras autoridadescon competencia legal en la materiacorrespondiente, respetando el marco normativonacional e internacional vigente en el país.

• Establecer las políticas para el mejoramiento ym o d e rnización de la administracióndescentralizada del sistema guatemalteco deáreas protegidas, así como para el desarrollo yconservación del patrimonio natural del país,incluyendo las áreas de reserva territorial delEstado.

• Proponer en coordinación con el Ministerio deAgricultura, Ganadería y Alimentación, lapolítica sobre la conservación de los recursosp e s q u e ro y de suelo, estableciendo losprincipios sobre su ordenamiento, conservacióny sostenibilidad velando por su efectivocumplimiento.

• En coordinación con el Consejo de Ministros,incorporar el componente ambiental en laformulación de la política económica y socialdel Gobierno, garantizando la inclusión de lavariable ambiental y velando por el logro de undesarrollo sostenible.

• Diseñar en coordinación con el Ministerio deEducación la política nacional de educaciónambiental y vigilar para que se cumpla.

• Ejercer las funciones normativas de control ysupervisión en materia de ambiente y recursosnaturales que por ley le corresponden, velandopor la seguridad humana y ambiental.

• Definir las normas ambientales en materia derecursos no renovables.

• C o n t rolar la calidad ambiental, aprobar lasevaluaciones de impacto ambiental, practicarlasen caso de riesgo ambiental y velar por que secumplan. Imponer sanciones en caso deincumplimiento.

• Proponer la política para el manejo del recursohídrico en lo que corresponda a contaminación,calidad y para renovación de dicho recurso.

• Elaborar las políticas relativas al manejo decuencas hidrográficas, zonas costeras, océanos yrecursos marinos.

• Promover y propiciar la participación equitativade hombres y mujeres, personas naturales yjurídicas, y de las comunidades indígenas ylocales en el aprovechamiento y manejosostenible de los recursos naturales.

• Realizar y presentar anualmente el informeambiental del Estado.

• Promover la conciencia pública ambiental y laadopción del criterio de precaución.

Otros actores

El Plan de Acción Forestal (PAFG) representa otroinstrumento de apoyo a la institucionalidad forestaly a la formulación y evaluación de la política. Existela intención de institucionalizarlo como ProgramaNacional Forestal. En la actualidad, el Plan concentrasu accionar en las siguientes áreas temáticas: políticaforestal, competitividad del sector, contribución alordenamiento territorial en tierras rurales ycomunicación para el desarrollo.

22

Page 23: Agradecimientosdesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc... · Mekouar, Suzuko Tanaka (FAO-Roma), así como a Iván Angulo (FAO-Costa Rica) por su constante ayuda en la revisión

1 El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha sufrido varias reformas desde su primera constitución. El actual IGN se rige por el instrumento citado.2 Primer Considerando del acuerdo gubernativo del 26 de marzo de 1976.3 Art. 3 del acuerdo gubernativo Nº114-99.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería yAlimentación (MAGA) es el responsable sectorial deejecutar el Plan de Acción Forestal, mediante laUnidad de Políticas e Información Estratégica(UPIE), encargada de orientar la formulación yevaluación de las políticas forestales.

Otro actor importante dentro de la institucionalidadambiental guatemalteca es la Unidad deInvestigación, Control, Preservación y Mejoramientodel Medio Ambiente, del Ministerio de Energía yMinas (MEM), creada en 1991 por acuerdogubernativo Nº107-91.

En el Marco Estratégico para la Reducción deVulnerabilidades y Desastres en Centroamérica ydentro del contexto de la Alianza para el DesarrolloSostenible (ALIDES), Guatemala se comprometió,entre otros aspectos, a "fortalecer las institucionesque atienden los temas de vulnerabilidad y elmanejo de contingencias, y la cooperación entreellas cuando corresponda". Además, aceptó la tareade "la ampliación y modernización de las actividadesdestinadas a la obtención, análisis e investigación dela información técnica y científica sobre losfenómenos naturales que se requieren para la tomade decisiones". El compromiso también incluye el"establecimiento de sistemas modernos demonitoreo de fenómenos naturales y antropogénicospara la emisión de alerta temprana; y elfortalecimiento de las capacidades locales para lagestión del riesgo".

En 1976 se creó el Instituto Nacional de Sismología,Vulcanología, Meteorología e Hidro l o g í a(INSIVUMEH) y, en 1997 el Instituto GeográficoNacional1, denominado "Ingeniero Alfredo ObiolsGómez" (acuerdo gubernativo Nº861-97). Ambasfueron dependencias del Ministerio que hoy sedenomina de Comunicaciones, Infraestructura yVivienda.

El INSIVUMEH surgió de la imperiosa necesidad dereestructurar los organismos y las dependencias delEstado, para ampliar sus servicios sin dispersaresfuerzos y recursos, situación que se hizo evidentedurante la terrible catástrofe vivida por el país con elterremoto de 1976. Otro elemento de peso quecontribuyó para su creación fue el compromiso delGobierno de resguardar la seguridad ciudadana ysus bienes, así como promover el desarro l l oeconómico del país. Para cumplir con esos objetivos,era imprescindible ampliar el conocimiento de lasismología, vulcanología, meteorología e hidrologíade la República. Esto, debido a que de ello dependeen gran parte la planificación, diseño, construcción yexplotación adecuada de las obras y el adecuadomanejo de los recursos naturales2.

Por otra parte, el Instituto Geográfico Nacional secreó con el fin de proveer información geográfica ycartográfica confiable para la investigación,planificación y monitoreo, vital para el desarrollo delpaís a nivel público y privado3.

La ubicación de estos institutos dentro del antiguoMinisterio de Comunicaciones y Obras Públicas (hoyMinisterio de Comunicaciones, Infraestructura yVivienda –MICIVI-) obedece, probablemente, a queen ese entonces se pensaba que el mayor usuario dela información generada por ellos sería eseMinisterio.

A pesar de que la autoridad en el tema ambientalrecae actualmente en el Ministerio de Ambiente yRecursos Naturales, la función de velar porque sepresten de forma descentralizada los servicios dei n f o rmación meteorológica, vulcanológica,sismológica e hidrológica permanece aún comocompetencia del Ministerio de Comunicaciones,Infraestructura y Vivienda.

23

Page 24: Agradecimientosdesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc... · Mekouar, Suzuko Tanaka (FAO-Roma), así como a Iván Angulo (FAO-Costa Rica) por su constante ayuda en la revisión

La Coordinadora Nacional para la Reducción deDesastres –CONRED— (Decreto Nº109-96) se creócon el propósito de que el país contara con unaentidad encargada de prevenir, mitigar, atender yparticipar en la rehabilitación y reconstrucción antelos daños derivados de los desastres . El INSIVUMEHp reside el Consejo Científico de CONRED.

Actualmente, el INSIVUMEH indica las otrasinstituciones que participan en este ConsejoCientífico y debe mantener informada a laCONRED de la situación que prevalezca en el país,con respecto a los fenómenos naturales que seencuentran bajo su control. Así, el INSIVUMEHre p resenta una entidad cuyas funciones son

d e t e rminantes para instituciones de altatrascendencia para el país, como el caso de laC O N R E D .

Otra entidad importante, en este caso desde elpunto de vista financiero, es el FondoGuatemalteco para el Medio Ambiente(FOGUAMA) que puede financiar proyectos apequeña escala (acuerdo gubernativo Nº195-97,Art. 3-e). También el Fideicomiso para laConservación (FCG) es un fondo privado paraapoyar proyectos y programas de conservación,que podría llegar a incluir la temática de cambioclimático entre sus prioridades de financiamiento.

Fortalezas y Debilidades del Marco Institucional

En el siguiente cuadro se indican las principales fortalezas y debilidades encontradas en el marco institucional de Guatemala, relacionado con el cambio climático:

24

Page 25: Agradecimientosdesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc... · Mekouar, Suzuko Tanaka (FAO-Roma), así como a Iván Angulo (FAO-Costa Rica) por su constante ayuda en la revisión

El marco político sobre cambio climático lod e t e rminan las políticas, estrategias, planes yprogramas que desarrollan las dependencias degobierno en materia de bosques, áreas protegidas yambiente en general. A continuación se señalanaquellas vinculadas estrechamente con el tema debosques y cambio climático.

La Agenda Estratégica Nacional de Ambiente yRecursos Naturales 2002-2004

La Agenda Estratégica Nacional de Ambiente yRecursos Naturales 2002-2004 del Ministerio deAmbiente y Recursos Naturales (MARN) establece,dentro de su marco estratégico, un planteamientogeneral que incluye aspectos de relevancia para lasmedidas vinculadas con el cambio climático. Estosaspectos tienen que ver tanto con el desarrolloinstitucional y las políticas a lo interno, como con lacoordinación nacional y la cooperacióninternacional referente al tema.

Desarrollo institucional, formulación e integración de políticasambientales

Este aspecto de la Agenda incluye lo siguiente:

• Promover el estímulo empresarial para que lasindustrias conviertan de manera gradual susactuales prácticas productivas en “pro c e s o slimpios”, con el fin de reducir los actualesniveles de contaminación de las aguas servidasy/o los desechos provenientes de esasactividades.

• Impulsar la administración privada de las áreasprotegidas, con el fin de buscar su sostenibilidadfinanciera. En ese marco, se debe impulsar lainvestigación de la biodiversidad y fortalecer elsistema de patentes que permita comercializaresta riqueza natural en las mejores condicionespara el país. Asimismo, la corre c t aadministración de las áreas pro t e g i d a s

fortalecerá el comercio y aprecio por losproductos agrícolas y forestales.

• Implementar un marco de orientación yadaptación al cambio climático, fomentando a lavez la negociación para la venta de carbono, através de programas y proyectos fore s t a l e s ,cambio de uso del suelo, energía re n o v a b l e ,eficiencia energética y promoción de mecanismoscapaces de absorber gases de efecto invern a d e ro .Además, estas medidas contribuirán a mejorar lasperspectivas del desarrollo social y económicosostenible del país.

• Promover la mitigación de la contaminaciónatmosférica a niveles aceptables, mediante lareducción de los niveles de emisión de gasescontaminantes de la flota vehicular en formagradual, a través de un programa decertificación. Paralelamente, se puede reducir lacontaminación generada por fuentes fijas(industria) con mecanismos de certificaciónvinculados a los permisos de operación.

• Optimizar la coordinación entre el gobiernocentral y los gobiernos municipales para lograruna mayor cooperación y mejor distribución defunciones con el fin de consolidar una gestiónambiental integral, eficiente y descentralizada.

Es t rategia de Coordinación y Cooperación Nacional eInternacional

La Agenda Estratégica Nacional de Ambiente yRecursos Naturales 2002-2004 establece un plan decoordinación y cooperación internacional dondeidentifica las deficiencias en la coordinación eincluye aspectos relevantes para el caso de lasmedidas vinculadas con el cambio climático.

Las deficiencias identificadas son :

• La inexistencia de una estrategia decoordinación y cooperación nacional.

MARCO POLÍTICOMARCO POLÍTICO

25

Page 26: Agradecimientosdesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc... · Mekouar, Suzuko Tanaka (FAO-Roma), así como a Iván Angulo (FAO-Costa Rica) por su constante ayuda en la revisión

• La ausencia de una estrategia de coordinación ycooperación internacional.

• La carencia de información y comunicaciónefectivas en materia de cooperación.

• La falta de parámetros ambientales en el país ysu monitoreo efectivo.

• Limitaciones en la gestión financiera, dirigida aconseguir recursos de apoyo a la gestiónambiental en los campos definidos comoprioritarios.

• Limitaciones técnicas en la formulación dep royectos ambientales que consideren lapriorización de temáticas y la ampliación decobertura gráfica.

Por ello, el MARN establece en la misma Estrategiaque la cooperación deberá alcanzar los siguientesobjetivos:

• Coordinar acciones realizadas por instanciasnacionales e internacionales que se orienten amantener el equilibrio ecológico y la calidad delambiente en el país.

• O rganizar el foro de coordinación decooperantes para el ambiente, a fin de optimizarsu apoyo al país.

• Proveer apoyo científico, técnico y financieroque coadyuve a una efectiva gestión ambientalen el país.

El apoyo técnico y el trabajo en cambio climáticoson las principales líneas de cooperación quedeberán promoverse.

Las medidas nacionales para laimplementación de la Convención de CambioClimático

En el ámbito nacional, se han realizado importantesadiciones tanto en estrategias como en planes,

p rogramas y políticas de diferentes sectore svinculados con el cambio climático. Sin embargo,aún quedan varias medidas por adoptar para laimplementación de la CMCC, que fueron señaladasen la Primera Comunicación Nacional sobre CambioClimático referente al ámbito forestal, publicada porel Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales en el2001. Dentro de tales medidas se pueden citar lassiguientes:

1. Lineamientos Básicos para la Reducción de Emisiones enlos Recursos Fo re s t a l e s . La cobertura boscosa,además de ser el principal sumidero de dióxidode carbono, participa en la dinámica de flujo delos GEI en la atmósfera terrestre y colabora enel balance climático nacional, regional y global.

2. Opciones de Reducción de Emisiones. Las principalesopciones de reducción de emisiones estánorientadas al mantenimiento y aumento de lasreservas de carbono, así como a las actividadesbioenergéticas. Esto implica lo siguiente:

a. Mantenimiento de las reservas de carbono• Protección y conservación de los bosques.• Incremento de la eficiencia del manejo

forestal, cosecha y utilización de productos.

b. Aumento de las reservas de carbono• Aumento de la cobertura boscosa.• Aprovisionamiento de productos forestales.• Promoción de servicios ambientales.

c. Actividades bioenergéticas• Puesta en marcha de políticas y proyectos

que tiendan a mejorar la utilización del recurso de la biomasa como fuente de energía.

3 Propuesta de reducción de emisiones y aumentode absorciones. El Plan de Reducción consisteen la identificación y puesta en operación demecanismos técnicos y financieros quedisminuyan las emisiones de GEI generadas porel sector, aumenten la oferta forestal, revaloricen

26

Page 27: Agradecimientosdesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc... · Mekouar, Suzuko Tanaka (FAO-Roma), así como a Iván Angulo (FAO-Costa Rica) por su constante ayuda en la revisión

las funciones económicas y ambientales delbosque y atenúen los impactos negativos que uncambio climático pueda tener sobre los recursosforestales del país.

4. Contenido temático del Plan de Reducción deEmisiones. El Plan de Reducción de Emisionesdebe plantear una transformación de lastendencias actuales del uso de los recursosforestales a través de un ordenamiento territorialorientado bajo los lineamientos desostenibilidad y desarrollo económico. Este Planpodría estar constituido por componentes yacciones basados en los elementos principalesque cubren las modalidades de conservación yutilización de los recursos forestales.

Es necesario mencionar las limitaciones de losproyectos forestales, a nivel nacional, para cumplir,desarrollar y negociar los requisitos dentro delmarco del MDL, principalmente con respecto a losrecursos humanos. El desarrollo de pro y e c t o sforestales requiere la existencia de un mercadointeresante para los Certificados de Reducción deEmisiones (CERs); sin embargo, esto aún no se hadado debido a que todavía no ha entrado envigencia el Protocolo de Kyoto. Además, se debetomar en cuenta los altos costos de transacción que

deben asumir los proyectos con respecto al bajoprecio actual de los CERs.

El principio de “adicionalidad” puede convertirse enun obstáculo en determinados casos. Por lo tanto, serecomienda tenerlo siempre presente, sobre todo almomento de establecer los criterios o bases en queserá aplicado dicho principio.

Es importante recordar que, para efectos de laCMCC, reforestación es: “la conversión, por actividadhumana directa, de tierras no boscosas en tierrasforestales mediante plantación, siembra o fomentoantropogénico de semilleros naturales en terrenosdonde antiguamente hubo bosques pero que estánactualmente deforestados. En el primer período delcompromiso, las actividades de reforestación selimitarán a la reforestación de terrenos carentes debosques al 31 de diciembre de 1989”.

En el caso de Guatemala, la Constitución Políticadeclaró de urgencia nacional y de interés social lareforestación del país. Por eso, aún con lo limitantedel concepto de reforestación (en tiempo y forma),el Gobierno debería esforzarse, dar prioridad yfacilidades para la implementación de proyectos dereforestación, lo cual necesariamente implicará unamayor inversión pública en este aspecto.

27

Page 28: Agradecimientosdesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc... · Mekouar, Suzuko Tanaka (FAO-Roma), así como a Iván Angulo (FAO-Costa Rica) por su constante ayuda en la revisión

28

Fortalezas y Debilidades del Marco Político

De acuerdo con el análisis efectuado, las principales fortalezas y debilidades de Guatemala en materia de políticas frente al tema de cambio climático, son las siguientes:

Page 29: Agradecimientosdesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc... · Mekouar, Suzuko Tanaka (FAO-Roma), así como a Iván Angulo (FAO-Costa Rica) por su constante ayuda en la revisión

29

II PARTEEL POTENCIAL

DE MITIGACIÓN

del sector forestalguatemalteco

Page 30: Agradecimientosdesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc... · Mekouar, Suzuko Tanaka (FAO-Roma), así como a Iván Angulo (FAO-Costa Rica) por su constante ayuda en la revisión

30

Guatemala podría aportar 30 millones de toneladasde carbono a la mesa de negociacionesinternacionales sobre cambio climático, generadasmediante proyectos enmarcados dentro delMecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), según sedesprende del estudio realizado por el Proyecto deBosques y Cambio Climático (PBCC) de CCAD yFAO. Dicho estudio se efectuó para calcular elpotencial de mitigación del sector forestal deGuatemala ante el cambio climático (reducción y/oabsorción de CO2 atmosférico).

La investigación reveló que cerca de un 7% delterritorio guatemalteco (unas 750 mil hectáreas) sonaptas para desarrollar Proyectos MDL, luego dehacer los ajustes de cuál es la capacidad real delpaís, tomando en cuenta las limitantes biofísicas ysocioeconómicas a nivel nacional.

Según el acuerdo de las Partes en Marrakech, losproyectos forestales que se pueden incluir dentro delos Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) son losproyectos de forestación y reforestación, así comoprogramas de manejo de sistemas terrestres queaumenten el nivel de fijación de carbono en dichosprocedimientos. Los proyectos de reforestación ymanejo serán limitados a aquellos terrenos quecarezcan de bosque al 31 de diciembre de 1989 yque no hayan sido reforestados al año 2000 (“tierrasKyoto” para el MDL). Las actividades forestalesadmisibles serán aquellas que se hayan iniciado enel 2000 o después, y que finalicen antes del 31 dediciembre del 2012; por lo tanto, la presencia decarbono almacenado fuera de este período oalmacenado en actividades no aceptadas dentro delMDL, se excluirá de la contabilidad del carbononegociable.

Para determinar el potencial general de Guatemalaf rente a este escenario internacional denegociaciones, el estudio realizado se centró en tresobjetivos específicos:

1. Establecer las áreas potenciales de fijación decarbono en las que se puedan desarro l l a rp royectos de mitigación según el MDL

(actividades de forestación y reforestación) en laRepública de Guatemala, hasta el año 2012.

2. Estimar el potencial de fijación de carbonomediante proyectos de MDL en las áre a smencionadas.

3. Calcular la cantidad total estimada de carbonoque podría ser negociada por Guatemala bajolos mecanismos MDL.

El primer paso para estimar el potencial demitigación del sector forestal para el cambioclimático fue determinar la disponibilidad de ÁreasKyoto en Guatemala. Esto implica identificar lastierras disponibles para la reforestación o forestacióna partir de 1990 y que en la actualidad estén todavíadisponibles, es decir, que no tengan coberturaforestal. Para esto se utilizó el mapa de CoberturaForestal de 1988 (PAFG) y el de 1999 (MAGA). Eltraslape de las áreas sin cobertura forestal en estosdos mapas determinó la disponibilidad de tierrasKyoto, luego de hacer una corrección por las zonasdonde no es posible reforestar: centros urbanos yregiones de muy baja precipitación.

El segundo paso en el proceso consistió endeteminar el potencial de forestación yre f o restación bajo el esquema de MDL de las tierrasKyoto ya definidas. Este potencial se establecióconsiderando variables sociales (densidad depoblación, pobreza, nivel de educación),económicas (uso actual del suelo, tendencias dep roducción en los últimos años) y biofísicas (usopotencial del suelo). El potencial calculado setraduce en el porcentaje del total de tierras Kyotoque se estima pueden ser usadas para desarro l l a rp royectos MDL. Estos programas pueden ser def o restación o re f o restación. El Cuadro 1 resume lasÁ reas Kyoto con potencial de re f o re s t a c i ó nestimadas para Guatemala.

Un 7% del territorio guatemalteco(unas 750 mil hectáreas) son aptaspara desarrollar Proyectos MDL.

Page 31: Agradecimientosdesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc... · Mekouar, Suzuko Tanaka (FAO-Roma), así como a Iván Angulo (FAO-Costa Rica) por su constante ayuda en la revisión

31

Una vez determinada el área que podría usarse paraproyectos MDL, se procedió a calcular el contenidode carbono de dos escenarios para el país: el de laLínea Base y el de los proyectos MDL. El escenariode Línea Base se calculó siguiendo las tendencias yproyecciones de reforestación para el país sin lap resencia de proyectos MDL. Se utilizó lai n f o rmación de re f o restación del Programa deIncentivos Forestales (PINFOR). El escenario conproyectos MDL incluye la reforestación de PINFORjunto con proyectos de forestación generados por lasnegociaciones de carbono bajo el esquema MDL.Para todas las reforestaciones se utilizó un valor

genérico de fijación de carbono de 120 ton C/ha. Ladiferencia del contenido de carbono para el paíse n t re estos dos escenarios re p resenta laadicionalidad de carbono que Guatemala podríanegociar. Este valor de adicionalidad es ajustado porvariaciones en la permanencia del carbono y por losriesgos que el país presenta durante la vida delproyecto. Estos resultados se presentan en Cuadro 2,donde se muestra un total estimado de 30 millonesde toneladas de carbono que Guatemala podríanegociar en el mercado internacional sobre cambioclimático.

Page 32: Agradecimientosdesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc... · Mekouar, Suzuko Tanaka (FAO-Roma), así como a Iván Angulo (FAO-Costa Rica) por su constante ayuda en la revisión

32

Page 33: Agradecimientosdesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc... · Mekouar, Suzuko Tanaka (FAO-Roma), así como a Iván Angulo (FAO-Costa Rica) por su constante ayuda en la revisión

METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR LAS ÁREAS KYOTO DE GUATEMALAMETODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR LAS ÁREAS KYOTO DE GUATEMALAMETODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR LAS ÁREAS KYOTO DE GUATEMALA

33

Identificación de las Áreas Kyoto

Con el fin de definir las potenciales zonas paradesarrollar proyectos de forestación y reforestaciónen Guatemala, denominadas “Áreas Kyoto”, seutilizaron los siguientes mapas con información decobertura forestal:

1. Mapa Preliminar de la Cubierta Forestal, escala1:250,000, generado con imágenes LANDSAT TMde 1988, publicado en 1992 y digitalizado en1998 por el Plan de Acción Forestal deGuatemala (PAFG).

2. Mapa de Uso de la Tierra, escala 1:250,000,generado con imágenes LANDSAT TM de 1999 ypublicado por el Ministerio de Agricultura,Ganadería y Alimentación (MAGA) bajo elP rograma de Emergencia por Desastre sNaturales, en el 2001.

3. Mapa de Capacidad de Uso del Suelo (elaboradocon la metodología USDA), publicado por elMAGA bajo el Programa de Emergencia porDesastres Naturales, en el 2001.

Estos mapas eran los únicos disponibles enGuatemala, referentes a cobertura forestal, cuandose elaboró este estudio. Además, eran los que másse adecuaban a las necesidades del proyecto.

Identificación de áreas sin cobertura forestal en 1990

El mapa de Cobertura Forestal de Guatemala de 1988,elaborado por el PAFG, se utilizó para la identificaciónde las áreas sin bosque debido a que no se contabacon un mapa de cobertura forestal del año 1990 enG u a t e m a l a .

Este mapa se confeccionó por medio de lai n t e r p retación visual de imágenes LANDSAT TM. Lascategorías de este mapa se clasificaron de nuevo,quedando de la siguiente form a :

Áreas reforestables! Otros (terrenos sin bosque) no determinado. La

clase “no determinado” incluye regiones concobertura de nube en la imagen satelital original.Por comparación con mapas de otros años seestimó que esta clase incluía en su mayoríaterritorio sin cobertura forestal.

Áreas no reforestables! Bosque: conífera, conífera abierto, latifoliado,

latifoliado abierto, manglar, mixto y mixtoabierto.

! No bosque: humedal, laguna y pantano.

En la clasificación anterior, el término “reforestable”indica áreas sin cobertura boscosa donde, en teoría,podrían sembrarse árboles. Esta clasificación notoma en cuenta si el suelo es de vocación forestal ono lo es. Esa consideración fue incluida másadelante, al momento de determinar el potencial dereforestación del área.

No se hizo ninguna corrección por área para ajustarel mapa de 1988 al 31 de diciembre de 1999 (fechade inicio según el Protocolo de Kyoto). Las razonesson varias. En primer lugar, no se pudieron obtenerlos datos de las fechas exactas de las imágenessatelitales que se usaron en el mapa de 1988.Tampoco se tienen valores de tasas ded e f o restación confiables para el país.

Una comparación sencilla entre los mapas de 1988y 1999, arroja una tasa de deforestación neta de1.25% anual. Esto significa que el total de Áre a sKyoto reportado por el mapa de 1988 deberíaaumentarse en un 2.5%. De igual forma, deberíadisminuirse el valor arrojado por el mapa de 1999,en 0.5% debido a la re f o restación ocurrida de 1999al presente.

Al momento de calcular el carbono fijado porp royectos MDL, el error neto del 2% en las Áre a sKyoto disminuiría a 0.5%, ya que se estima que los

Page 34: Agradecimientosdesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc... · Mekouar, Suzuko Tanaka (FAO-Roma), así como a Iván Angulo (FAO-Costa Rica) por su constante ayuda en la revisión

34

p royectos MDL sólo ocurren en apro x i m a d a m e n t eel 20% de las tierras disponibles.

En conclusión, el no corregir los mapas de coberturaforestal de 1988 y 1999 a los años requeridos por losacuerdos de Marrakech provoca un error de cálculode 0.5% de la fijación de carbono estimado. Estaimprecisión es insignificante si se le compara con lasequivocaciones en los datos originales de cobertura,debido a que una interpretación visual de imágenessatelitales generará un margen de error de por lomenos 15% sobre el cálculo del área. Este yerro debesumarse a los cometidos en las otras variablesincluidas en el cálculo del carbono fijado.

Identificación de áreas sin cobertura forestal en el presente

Dado que no se cuenta con un mapa de coberturaforestal actual del país, para la identificación de lasáreas sin bosque se utilizó el mapa de Uso del SueloActual 1999. El mismo fue elaborado medianteinterpretación visual de imágenes LANDSAT TM, porel MAGA. Las categorías de este mapa sereclasificaron en las siguientes:

Áreas reforestables! Centros poblados, zonas industriales, transporte,

á reas de servicios y re c reación, agriculturalimpia anual (cultivos anuales), hortalizas, café,caña, otros cultivos, pasto cultivado, pastonatural, charral o matorral, secundario o estadosucesional (arbustal), rocas expuestas y áreaserosionadas, áreas de extracción de material ycoladas de ceniza y/o arena volcánica.

Áreas no reforestables! Bosque: latifoliado (denso, ralo), coníferas

(denso, ralo) y mixto (denso, ralo).! No bosque: lagos, lagunas, embalses

(reservorios), humedal con cobertura boscosa,otros.

! Humedales y arena y/o playa.

Identificación de áreas sin cobertura forestal en los años1990 y 2002

Se hizo un traslape de los mapas de áre a sreforestables de 1988 y 1999, para poder excluir laszonas del país que recuperaron su cobertura forestalentre 1990 y el presente. El resultado de este crucefue el mapa de Área Potencial de Reforestación deGuatemala (tierras Kyoto).

Corrección del área sin cobertura forestal para los años1990 y 2002

Una vez elaborado el mapa de Áreas Reforestablesde Guatemala, se realizó una corrección paraeliminar polígonos que, a priori, presentan potencialde reforestación cero.

Las categorías excluidas del mapa de Uso del SueloActual 1999 fueron: centros poblados, zonasindustriales (industria grande y pequeña), transporte(aeropuertos, puertos, autopistas y otros), así comoá reas de servicios y re c reación (cementerios,hospitales y parques).

Seguidamente, se modificó el mapa de Áre a sPotenciales de Reforestación de Guatemala, alexcluir las zonas urbanas y eliminar la región demonte espinoso. Esta última es semi-desértica, sincondiciones climáticas de precipitación nitemperatura apta para la presencia natural devegetación boscosa.

Por lo tanto, el área eliminada fue la zona de vida demonte espinoso, según el polígono obtenido delmapa de Zonas de Vida para Guatemala, digitalizadoa escala 1:50,000 por el Programa de Emergencia porDesastres Naturales 2001, del MAGA.

Identificación de la capacidad de uso del suelo

Para determinar la capacidad de uso del suelo, seutilizó el mapa de Capacidad de Uso, con lametodología USDA 1999. MAGA (2001) lo digitalizó aescala 1:250.000. Cada una de las ocho categorías decapacidad de uso del suelo fue separada y traslapadacon el mapa de Zonas de Reforestación. El re s u l t a d of u e ron ocho mapas de Áreas Kyoto para Guatemala.

Page 35: Agradecimientosdesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc... · Mekouar, Suzuko Tanaka (FAO-Roma), así como a Iván Angulo (FAO-Costa Rica) por su constante ayuda en la revisión

35

Ruta de Mapas para Identificar las Áreas Kyoto(Identificación de Áreas Potenciales de Forestación y Reforestación en Guatemala)

Page 36: Agradecimientosdesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc... · Mekouar, Suzuko Tanaka (FAO-Roma), así como a Iván Angulo (FAO-Costa Rica) por su constante ayuda en la revisión

Identificación del uso actual del suelo en lasÁreas Kyoto

El uso actual del suelo determina, en parte, elpotencial de reforestación de las Áreas Kyoto. Porejemplo, la posibilidad de implementar un proyectode reforestación es diferente en un área de cafetalesque en una zona de pastos ganaderos, ya que lasconsideraciones económicas de costo-beneficio sondistintas. Por esta razón, los ocho mapas de ÁreasKyoto por capacidad de uso se traslaparon con elmapa de Uso del Suelo Actual de 1999 (MAGA), parapoder establecer la capacidad presente del suelo encada Área Kyoto. Nuevamente, se obtuvieron ochomapas de Áreas Kyoto-Capacidad (I, II, III, IV, V, VI,VII y VIII) y Uso Actual del Suelo. Para simplificar elproceso de análisis, los usos actuales del suelofueron agrupados en cuatro categorías, dependiendodel potencial económico:

• Hortalizas, café y caña.• Agricultura limpia anual (cultivos anuales) y

otros cultivos.• Pastos cultivados y naturales, charrales y

matorrales.• Tierras agrícolas en descanso o abandono.

La cuarta categoría de uso actual corresponde atierras que están experimentando una regeneraciónnatural, a pesar de que la vegetación se encuentra enun estado de sucesión temprana. En los mapasforestales utilizados, este tipo de vegetación jovenno se clasificó como bosque, aunque, en principio,estas tierras se designaran como Áreas Kyoto en elp resente estudio. Un análisis detallado de lasituación y del ciclo de uso determinó que laregeneración natural las podría descalificar comotierras Kyoto, por ser consideradas con coberturaforestal. Por otra parte, cualquier regeneración enestas áreas ocurriría sin intervención antropogénica,lo que también las descalificaría como tierras Kyoto.Por estas razones, se descartó la cuarta categoría delos análisis subsecuentes de potencial dereforestación por MDL.

I d e n t i ficación de áreas con pote n c i a lsocioeconómico homogéneo

Para obtener zonas con potencial socioeconómicohomogéneo se utilizó el mapa de Pobreza deGuatemala 2001, elaborado por SEGEPLAN a escala1:250.000 y el mapa de Municipios, digitalizado porMAGA (2001). A partir de estos dos mapas seconcibió uno nuevo, llamado MapaSocioeconómico, que identifica tres nivelessocioeconómicos clasificados según el potencialpara desarrollar proyectos de re f o re s t a c i ó n .Asimismo, se utilizaron tres variables consideradasd e t e rminantes al momento de implementar unproyecto de reforestación:

• Densidad de población: Gran cantidad dehabitantes en una región ejerce mayor presiónsobre la disponibilidad de tierra. Se usó ladensidad de población por municipio, según elcenso de 1994.

• Nivel de pobreza de la población: Unapoblación pobre tendrá más necesidadesinmediatas insatisfechas por lo que ejercerá máspresión para implementar usos de suelo basadosen agricultura de subsistencia. En estos casos,resulta más difícil convencer a las comunidadesde las ventajas de los proyectos de reforestación.Se utilizó como variable el porcentaje de lapoblación bajo la línea de pobreza (ingresoanual menor de Q 4,020).

• Nivel de educación de la población: Un nivel deeducación elevado diversifica las posibilidadesde empleo, disminuyendo la dependencia de lapoblación de sistemas de producción agrícola.Como variable se utilizó el porcentaje deanalfabetismo del censo de 1994.

Los municipios de Guatemala fueron ordenados enrangos porcentuales dentro de cada una de las tresvariables. Luego, se calculó un promedio para cadamunicipio. Posteriormente, se ordenaron y36

Page 37: Agradecimientosdesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc... · Mekouar, Suzuko Tanaka (FAO-Roma), así como a Iván Angulo (FAO-Costa Rica) por su constante ayuda en la revisión

37

a g r u p a ron los municipios de acuerdo a estecociente. Los tres rangos de potencial social para lareforestación fueron:

• Bajo (alta densidad de población y altos índicesde analfabetismo y pobreza).

• Medio (valores medios relativos de las tresvariables incluidas).

• Alto (baja densidad de población, niveles altosde educación, ingresos altos).

Cálculo del potencial de reforestación en lasÁ reas Kyoto según datos económicos,sociales, biofísico y de tendencias históricas

Cálculo de potencial de forestación y reforestación

Para calcular el potencial de forestación yreforestación de las Áreas Kyoto se elaboró unamatriz donde las columnas corresponden a los usospotenciales del suelo (metodología USDA). Así, eluso I corresponde al suelo sin ninguna limitante paraprovecho agropecuario y el uso VIII, en el otroextremo, se refiere al suelo altamente limitado,recomendado para protección de vegetación nativa.Las filas de la matriz corresponden a la combinaciónde los tres niveles de la variable social contra los tresniveles de la variable de uso actual del suelo. Estamatriz de 8 x 9 posee los valores de potencial dereforestación, que en la práctica se tradujeron enp o rcentajes del área total a re f o restar bajo elesquema MDL. A priori, se estimó que un rangorealista de estos porcentajes debería ser de 0 a 30%,por lo que la tarea se redujo a colocar los valoresintermedios de este rango en las diferentes casillasde la matriz.

Para completar la tarea de asignación de lospotenciales de reforestación MDL, se utilizó unaecuación matemática que permitiera ponderar losfactores sociales, económicos y biofísicos de cadaárea. La ecuación aplicada fue:

Ecuación 1:

PR = 8 x {[(FE c o n ó m i c o * 0.35)+(FS o c i a l * 0.25)+(FB i o f í s i c o * 0.4)] – 1}

Donde:

PR = es el potencial de reforestación de un Área Kyoto.Este valor se traduce en el porcentaje del área totalque podría ser reforestada bajo un proyecto MDL.

FEconómico = representa el uso actual del suelo de las

Áreas Kyoto. Valor 1 para hortalizas, caña y café;valor 2 para agricultura y cultivos; valor 3 parapastos cultivados o naturales, charral o matorral.

FSocial = corresponde al potencial socioeconómico. Valor

1 para potencial bajo; valor 2 para potencial medio;valor 3 para potencial alto.

FBiofísico = se refiere al tipo de capacidad de uso. Valor de

1 a 8 según la capacidad de uso del suelo.

Los valores de ponderación utilizados para cadafactor fueron determinados a criterio del autor, deacuerdo con la importancia relativa de cadaelemento considerado. El factor de 8 al inicio,permite que el rango de resultados tenga valores de0 a 32. Los valores finales calculados mediante laecuación 1, fueron redondeados al valor inferiormúltiplo de cinco para simplificar los cálculos. Porejemplo, el valor 32 fue reducido a 30, el valor 28 a25, etc. Este procedimiento logró el objetivo deasignar valores de potencial de reforestación MDL enel rango 0-30.

C o r rección de los potenciales de re f o restación según lastendencias históricas por región

Tras calcular los potenciales de reforestación entodas las Áreas Kyoto sobre la base de variableseconómicas, sociales y biofísicas se procedió arevisarlos de acuerdo a las tendencias históricas deproducción agropecuaria y de uso del suelo, deGuatemala a nivel departamental en los últimos

Page 38: Agradecimientosdesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc... · Mekouar, Suzuko Tanaka (FAO-Roma), así como a Iván Angulo (FAO-Costa Rica) por su constante ayuda en la revisión

38

años. Se utilizaron las estadísticas de producción,relevantes de acuerdo al uso actual del suelo en lastierras Kyoto, así como las estadísticas dereforestación para el país. Específicamente, sec o n s i d e r a ron las variaciones históricas para ladécada del 90 de las siguientes variables:

1. Producción de quintales de café oro.2. Número de cabezas de ganado bovino.3. Área sembrada con caña de azúcar.4. Hectáreas reforestadas bajo los programas del

Plan Estratégico del Programa de IncentivosForestales (PINFOR) y el Plan de IncentivosFiscales (PIF).

Se redujo en 2.5% el porcentaje de reforestaciónpotencial en los departamentos donde las tendenciashistóricas muestran un incremento sustancial en laactividad agrícola o ganadera, o donde losp rogramas de re f o restación han tenido pocoimpacto.

Cuantificación del contenido de carbono en laLínea Base para Guatemala

La Línea Base para el país es definida como elescenario de fijación de carbono proyectado al 2012sin desarrollar proyectos MDL. Bajo este escenario,la única reforestación del país ocurre debido a otrosprogramas que incentiven esta actividad. En elpresente, el PINFOR cumple esta función paraGuatemala. Se procedió a comparar las estimacionesde reforestación hechas por el Plan Estratégico delPINFOR para el período 1997-2000 con las cifrasreales de reforestación observadas en ese período.Esta comparación permitió calcular un porcentaje dereforestación real vs. estimada. Este porcentaje fueaplicado luego a las estimaciones del PlanEstratégico PINFOR del período 2003-2012 paracalcular una proyección de hectáreas reforestadas.

Para calcular el carbono almacenado por esteproceso de reforestación no MDL, se multiplicó eltotal de hectáreas PINFOR por un valor genérico defijación de carbono para plantaciones comerciales de

coníferas de 120 ton C/ha (Fehse et al., 1999),deduciendo 10 ton C/ha (valor genérico parapastos), que es el carbono perdido al cambiar depasto a bosque. Dado que el valor genérico paraplantaciones de latifoliadas (110 ton C/ha,comunicación personal, EcoSecurities, 2002) es muysimilar al de coníferas, se consideró que el errorintroducido al asumir todas las plantaciones comode coníferas no es significativo con relación a loserrores acumulados a lo largo del proceso deestimación de Áreas Kyoto.

Cuantificación del contenido de carbono en elescenario de proyectos MDL

Cuantificación del contenido de carbono original en las tierrasKyoto sujetas a proyectos MDL

Es necesario calcular el contenido original decarbono de las áreas donde se implementarán losproyectos MDL, ya que éste deberá sustraerse delcarbono total fijado por el proyecto. Esto se debe aque el proyecto MDL ocurre a expensas de uncambio de uso del suelo, donde se pierde lacobertura original del área en cuestión. Para hacereste cálculo se utilizó la información del uso actualdel suelo para las Áreas Kyoto. Se tomó el valorgenérico para pastos de 10 ton C/ha (Jackson et al.,1996) para todos los usos excepto para el café consombra, que utilizó un valor de 65 ton C/ha(comunicación personal, EcoSecurities, 2002).

Cuantificación del contenido de carbono en las tierras Kyotoen el escenario con proyectos MDL

En este paso, es posible definir diferentes proyectosde forestación y reforestación utilizando diferentesespecies comerciales o naturales. La gama deopciones es muy amplia. Desafortunadamente, laliteratura no cuenta con valores de fijación decarbono para esta variedad de opciones de especiesforestales. Sin embargo, independientemente de laespecie forestal escogida para el proyecto, lacantidad de carbono fijada en un plazo de 10 añosno varía significativamente (rango de 90-120 ton

Page 39: Agradecimientosdesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc... · Mekouar, Suzuko Tanaka (FAO-Roma), así como a Iván Angulo (FAO-Costa Rica) por su constante ayuda en la revisión

39

C/ha, EcoSecurities, 2002) en relación con lavariabilidad agregada por los diferentes pasos deestimación. Por ello se decidió utilizar un valorgeneral de 120 ton C/ha, correspondiente a unaplantación de pino, para todos los proyectos dereforestación. Este valor es multiplicado por losporcentajes de Áreas Kyoto a reforestar, para obtenerel valor de carbono total bajo el escenario conproyecto.

Cuantificación del contenido de carbono en el escenario conproyectos MDL para Guatemala

El escenario con proyectos para Guatemalacontempla la suma de la fijación de carbono de dosfuentes: en primer lugar, la reforestación que realizaPINFOR (independiente de los proyectos MDL) y ensegundo lugar, la reforestación por proyectos MDL.Como se verá en el siguiente paso, la reforestaciónPINFOR es luego restada como línea base. El hechode sumar y luego restar esta reforestación parecieraser innecesario y, de hecho, matemáticamente lo es.Sin embargo, este paso permite estimar el carbonototal que el país podrá fijar al 2012.

Cálculo del almacenamiento neto de carbono

Cálculo de la adicionalidad

Una vez calculados los escenarios de proyectos MDLal 2012 y de Línea Base para todo el país, laadicionalidad de carbono se obtiene de la resta deestas dos cantidades. Esta adicionalidad es la fijaciónneta de carbono que harán las plantacionesforestales bajo proyectos MDL.

Cálculo del carbono contable por no-permanencia del bosque

No es posible negociar el carbono total fijado poruna plantación ya que normalmente estos árbolesserán cosechados y utilizados de una forma muyvariada. Aun así, el ciclo de siembra, crecimiento ycosecha de estas plantaciones permite mantener uncarbono neto fijado, que normalmente se estimacomo el 50% del total máximo para una plantación

(comunicación personal, EcoSecurities, 2002). Por lotanto, el carbono adicional calculado en el incisoanterior para plantaciones forestales debe sermultiplicado por un factor de 0.5 para obtener elcarbono contable a negociar.

Corrección por riesgos de almacenamientoneto de carbono

La corrección final del valor de carbono negociabledebe hacerse debido a los riesgos de sualmacenamiento durante la vida del proyecto. Estospeligros se estiman a nivel nacional y pueden ser deorigen político, económico, climático y deinseguridad en la tenencia de la tierra, entre otros. Seutilizó un riesgo genérico del 20% uniforme paratodo el país (comunicación personal, EcoSecurities,2002) debido a la falta de estadísticas confiables paracalcular situaciones inciertas más detalladas, porregión.

En resumen, el valor final de carbono negociablepara Guatemala resulta de las siguientes operacionesmatemáticas:

Ecuación 2:

C= (Cproy – Cbase) x Fper x Friesgo

Donde:

C = toneladas totales de carbono negociables bajo el MDL.

Cproy = toneladas totales de carbono con el escenario de proyectos MDL.

Cproy = Cpinfor + Crefor.Cpinfor = toneladas de carbono neto (final – inicial) por

reforestación PINFOR.Crefor = toneladas de carbono neto (final – inicial) por

reforestación MDL.Cbase = toneladas totales de carbono sin proyectos

MDL.Fper = factor de permanencia; 0.5 para plantaciones.Friesgo = factor de riesgo; 0.8 genérico para toda la

nación.La ecuación anterior demuestra que el valor decarbono de Línea Base nacional (Cpinfor) no afectala adicionalidad total del país, que resulta ser Crefor.

Page 40: Agradecimientosdesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc... · Mekouar, Suzuko Tanaka (FAO-Roma), así como a Iván Angulo (FAO-Costa Rica) por su constante ayuda en la revisión

40

LOS RESULTADOS DEL ESTUDIOEsta variable representa los valores de carbono netoadicional (final – inicial) resultante de los proyectosde MDL a realizarse en las Áreas Kyoto identificadas.

Áreas Kyoto identificadas en Guatemala

Al traslapar los mapas de cobertura forestal de 1988y 1999 se obtuvieron las áreas sin cobertura forestalen 1990, que continuaban en la misma condición enel 2002. Estas son, por definición, las Áreas Kyoto.Las zonas deforestadas durante el período 1990-2002no pueden ser incluídas dentro de los territoriosKyoto, cual es el caso de muchas tierras en el nortedel Petén, que no pueden considerarse paraproyectos MDL.

Las Áreas Kyoto localizadas en las zonas concapacidad de uso del suelo VII de vocaciónclaramente forestal, constituyen la mayor superf i c i e

de tierras Kyoto de todo el país. Sin embargo, en estosmomentos el uso del suelo que se les está dando esprincipalmente agrícola. En todas estas zonas hayagricultura limpia anual (cultivos anuales) y otro scultivos, así como áreas de matorral o charral.

El Cuadro 3 muestra las diferentes áreas (en km2 y enh e c t á reas) de las tierras Kyoto totales, de acuerdo aluso potencial del suelo. Un total de 47,680 km2equivalente al 43.7% del territorio nacional, en laactualidad, cumple con los requisitos para serconsiderado en la implementación de proyectos MDL.Cabe destacar que de este total, únicamente 28,085km2 (o 2.8 millones de hectáreas) son territorios convocación forestal (uso potencial VI –VIII).

LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO