AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor...

72
Financiado por: Con la colaboración de: Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en tratamiento 2016 INFORME

Transcript of AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor...

Page 1: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

Financiado por: Con la colaboración de:

ObservatorioProyecto Hombresobre el perfil de las personas con problemas de adicciónen tratamiento

2016INFORME

Page 2: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

OBSERVATORIO PROYECTO HOMBRE

Responsable del programa:Elena Presencio

Equipo Interno de Proyecto Hombre:Elena PresencioJesús MullorXavier BonetFélix RuedaRamón CapellasÁngeles FernándezFernando GonzálezInmaculada FelipeJosé Luís RodríguezJesús GarcíaBelén Aragonés

I+D:Ramón Capellas

Comunicación: Carolina Escudero

Equipo Externo:

Sociométrica: Gonzalo Adán

Fotografías:Proyecto Hombre Alicante: varios autoresProjecte Home Balears: Carolina EscuderoProjecte Home Catalunya: varios autoresProyecto Hombre Córdoba: Daniel PozoProyecto Hombre Extremadura: Blanca G. SantosProyecto Hombre Navarra: Arantza Jabato (A.J.) y Francisco Barragán (F.B.)Proyecto Hombre Salamanca: Carolina EscuderoProyecto Hombre Valencia: Elvira MiragayaOtras: Alba Bernabé (A.B.) y Juan Ramón Santos (J.R.S.)

Fotografía de portada: PH Alicante

ASOCIACIÓN PROYECTO HOMBRE

Tels.: 91 357 09 28 / 902 88 55 55

E-mail: [email protected] [email protected]

www.proyectohombre.es

DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Doblehache ComunicaciónIMPRIME: Afanias

SÍGUENOS:

@ProyectoHombre_

/AsociacionProyectoHombre

in/asociacionproyectohombre

/AsocProyectoHombre

Page 3: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

Este Informe es el reflejo

del esfuerzo común realizado por terapeutas,

empleados/as, voluntarios/as, usuarios/as

y sus familias.

Juntos, aprendemos cada día a superar

obstáculos para un futuro mejor.

AGRADECIMIENTOS

Page 4: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

� J.R.S.

Page 5: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

n Carta del presidente …………………………………………………… 4

n Prólogo ……………………………………………………………………… 6

n Introducción ……………………………………………………………… 8

1. Definición del Observatorio y técnicas ………………………… 10

2. Análisis de los datos ………………………………………………… 16

3. Datos generales por Comunidades Autónomas …………… 42

4. Conclusiones y recomendaciones finales ……………………… 52

5. Interpretaciones ……………………………………………………… 62

ÍNDICE

Page 6: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

4 Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en tratamiento

La experiencia de Proyecto Hombre en prevención, tratamiento e incorporación social de personas con problemas de adicciones es innegable. La presencia en 15 comunidades autónomas del Estado español, atendiendo anualmente a más de

17.000 personas y sus familias mediante los 210 dispositivos que se gestionan desde 27 centros, es la muestra de su extensión territorial y amplia atención individual y grupal que se ha ido adaptando a lo largo de estos últimos 30 años a la diversidad y evolución de perfiles personales y sociales asociados a este fenómeno.

Conocer en profundidad estos perfiles, investigar sobre cómo son las personas que acuden a nuestros centros, sus problemáticas asociadas al consumo, su entorno sociolaboral y familiar, etc. fue el detonante que motivó, ahora hace 5 años, la creación a nivel nacional del Observatorio Proyecto Hombre.

La continua búsqueda de la excelencia en la atención es una aspiración que debiera impulsar todo proyecto social, sanitario, educativo, etc. Las personas que trabajamos para el bienestar de las personas lo sabemos bien: no es suficiente con ser buenos profesionales hoy…, no basta con que nuestras metodologías, sistemas y modelos de abordaje obtengan buenos resultados…, es necesario estar atentos a lo que ocurre en la sociedad, evaluando continuamente, investigando contextos, reflexionando sobre nuestra propia intervención.

La evaluación aplicada a la mejora, la innovación y la adaptabilidad no solo son una aspiración, sino una realidad en los centros de Proyecto Hombre.

El Informe 2016 que aquí se presenta profundiza sobre el perfil de la persona que se encuentra en tratamiento en los centros de Proyecto Hombre por problemas de adicción. En la descripción técnica de la investigación se detallan las variables estudiadas, el sistema de muestreo, etc., pero les adelanto que se agrupan en torno a tres factores: los de carácter biológico, aquellos de tipo psicológico y los de ámbito social.

Estos tres ámbitos de estudio, además de ser una respuesta a la lógica profesional, son producto de que nuestro modelo de intervención (sea este desde la perspectiva

CARTA DEL PRESIDENTE

Page 7: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

5Informe 2016

Jesús Mullor Román

Presidente de la Comisión Estatal de Evaluación Director del Observatorio

preventiva, de tratamiento o de incorporación sociolaboral) es el modelo biopsicosocial. Modelo por el cual apostamos desde Proyecto Hombre por su integralidad de enfoque, por nuestro convencimiento profesional y por su eficiencia en los resultados.

En este nuestro quinto año consecutivo hemos seguido utilizando el cuestionario EuropASI para la recogida de información, con una muestra de más de 2.800 usuarios de nuestros diferentes dispositivos, las variables analizadas han ahondado en aspectos médicos, de empleo, del tipo de droga consumida, de situación jurídico-legal, así como relaciones e historia familiar y patologías mentales asociadas.

De entre todas ellas, las novedades de este Informe 2016 se encuentran en el análisis de las categorías profesionales de las personas usuarias, la existencia o no de problemas psiquiátricos asociados y su tipología, así como la exploración sobre la presencia de abusos (emocionales, físicos y/o sexuales).

Para ello, hemos contado con la participación de los diferentes centros de Proyecto Hombre España en la elaboración del presente Informe 2016. Es de justicia valorar el trabajo de los técnicos de estos centros, coordinados por el equipo de la Asociación PH. De igual forma, felicitar por el riguroso análisis a nuestros expertos de la Comisión Nacional de Evaluación que, en trabajo aunado con especialistas externos, han posibilitado la publicación de este estudio.

Igualmente, nuestro agradecimiento al Plan Nacional sobre Drogas y a la Obra Social la Caixa por su apoyo en la edición del presente documento: reconocemos y valoramos la apuesta que ambos realizan por dar apoyo a compartir el conocimiento generado a partir de la investigación.

Desde la Asociación Proyecto Hombre no cejaremos en nuestro empeño de continuar publicando nuestros informes anuales desde el Observatorio Estatal. No tan solo por la guía que supone en nuestro camino de mejora continua de los programas, servicios y centros, sino por lo que significan como referencia para el estudio por parte de otros profesionales, entidades e instituciones.

Page 8: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

6 Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en tratamiento

La importancia de este Informe Anual de Proyecto Hombre radica en marcar un paso más en una transformación que ha estado ocurriendo recientemente en el mundo de los servicios y atención a los trastornos del uso de drogas en general y de las

comunidades terapéuticas en particular. Proyecto Hombre ha estado a la vanguardia de una transformación que ha visto los servicios cada vez más consolidados sobre la retroalimentación de los datos y la evidencia científica, impulsando la innovación y la eficacia.

Las comunidades terapéuticas como Proyecto Hombre no olvidan que su “motor terapéutico” básico está proporcionando el apoyo del grupo de individuos que recorren el mismo camino; un apoyo que, en un ambiente seguro y atento, es mucho más que la suma de sus partes. Este es un esfuerzo destinado a crear un clima donde no haya una fuerte distinción entre profesionales y pacientes, más afín a la familia de la que muchos de los pacientes han sido privados desde la edad más joven.

Al mismo tiempo, las comunidades terapéuticas han reconocido que los pacientes tienen diferentes necesidades de las que deben ocuparse los diferentes servicios: terapia cognitivo-conductual y entrevistas motivacionales, terapias farmacológicas, tratamiento de los trastornos comórbidos de salud mental, etc. Esto ha llevado al reconocimiento de que los profesionales deben implicarse en la prestación de servicios junto a voluntarios e individuos en recuperación, así como en un aumento general de la profesionalización del personal.

PRÓLOGO

Page 9: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

7Informe 2016

Gilberto Gerra

Jefe de la Subdivisión de Prevención y SaludDivisión de Operaciones

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

Las comunidades terapéuticas ya no son los servicios aislados fuera de la ciudad adonde “enviar” a una persona con trastornos de uso de drogas. En la actualidad, están plenamente integrados en el sistema de servicios en contacto y plena coordinación con los servicios ambulatorios, de extensión y hospitales psiquiátricos. En este contexto, las comunidades terapéuticas responden a las necesidades de los pacientes más problemáticos que no podrían o no serían tratados en un contexto ambulatorio. Esto incluye pacientes con comorbilidades graves de salud mental o en una situación de exclusión social debido a relaciones sociales seriamente comprometidas.

Por último, las comunidades terapéuticas suponen una contribución crucial al proceso de proporcionar tratamiento como una alternativa a la cárcel, ya que ofrecen un entorno en el que la oportunidad de castigo puede convertirse en una ocasión concreta para el tratamiento y la recuperación.

En este contexto, este informe proporciona información para comprender mejor la realidad de los pacientes atendidos por las comunidades terapéuticas, permitiendo el continuo crecimiento de estos servicios en el camino de la recuperación, incluso para los pacientes más vulnerables.

Page 10: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

8 Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en tratamiento

La problemática asociada a la adicción, desde un punto de vista social, es por su complejidad, variabilidad y posibilidades de ser modificada, un objeto de trabajo permanente para la epidemiología y para la salud pública, entendida esta última,

como esfuerzo organizado de la sociedad para preservar la salud y minimizar los efectos de distintos determinantes sobre las personas y las comunidades.

Vigilar para intervenir es la máxima que justifica la “vigilancia en Salud Pública”, es decir, el conjunto de acciones destinadas al conocimiento de los determinantes que influyen sobre la salud de una comunidad y a la adopción de medidas para modificarlos en positivo, en definitiva, para la definición y adopción de políticas.

Se entiende por tanto que, para dar respuesta a los retos de un fenómeno complejo, hayan emergido observatorios, como estructuras organizadas que recopilan información, la procesan y la ofrecen de manera comprensible y útil para la toma de decisiones. Estos observatorios, unos dependientes de las administraciones públicas que tienen la obligación señalada en la Constitución Española de tutelar la Salud Pública y otros sustentados por entidades privadas sin ánimo de lucro, constituyen en el momento actual, las fuentes de información más fiables de las que podemos disponer.

INTRODUCCIÓN

Page 11: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

9Informe 2016

Francisco de Asís Babín Vich

Delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas

El presente Informe del Observatorio de Proyecto Hombre, correspondiente al año 2016, contiene, en coherencia con lo enunciado, la recopilación de datos y conclusiones, representativos de la actuación de esta Entidad en diversos campos relacionados: prevención, asistencia y reinserción, dirigidos a la población general, o a pacientes y sus familias y ofrece, por tanto, información útil para el análisis del fenómeno en nuestro país, lo que le convierte en un instrumento de elevado interés para el conocimiento del perfil de las personas intervenidas y de la evolución en el tiempo, por comparación con otras anualidades, de las diversas variables en él estudiadas.

La Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas ha dado soporte a este Observatorio desde su nacimiento con la convicción de que la información que aporta, en conjunción con otras fuentes, nos permite a todos definir cada vez de modo más eficaz y eficiente nuestros objetivos e intervenciones. Por ello, quiero felicitar tanto a la Entidad como al equipo que lo ha hecho posible, al tiempo que les animamos a perseverar en esta tarea.

Page 12: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

10 Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en tratamiento

� Proyecto Hombre Córdoba.

Page 13: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

Definición del Observatorio

y técnicas

11Informe 2015

1

Page 14: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

12 Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en tratamiento

A. INTRODUCCIÓN

n OBSERVATORIO DE PROYECTO HOMBRE

El Observatorio de Proyecto Hombre nace por la nece-sidad de generar información periódica sobre el perfil de las personas con problemas de adicción, tratadas por Proyecto Hombre en España.

El Observatorio tiene una clara vocación de ofrecer información de calidad para el análisis de la proble-mática del consumo abusivo de sustancias y, de esta forma, contribuir a un mejor conocimiento y adecua-ción de los programas a las necesidades de las per-sonas usuarias.

Con esta iniciativa, Proyecto Hombre demuestra el es-fuerzo realizado, no solo en el tratamiento y preven-ción de las adicciones, sino también en el estudio de las mismas.

n OBJETIVO

De manera más específica, el objetivo del presente es-tudio es analizar e identificar las características psico-sociales, epidemiológicas y sociodemográficas de las personas con problemas de adicciones atendidas en los centros de Proyecto Hombre de toda España. También incorpora el análisis de los posibles factores influyentes en la problemática de las adicciones: aspectos persona-les, comportamientos de riesgo, factores emocionales y relaciones sociales.

Esta información contribuye a:

n Lograr un mejor conocimiento de la realidad de Proyecto Hombre, con el objetivo último de me-jorar la calidad de vida de los usuarios/as, sus familias y allegados.

n Ofrecer información de interés sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en Es-paña, a profesionales y entidades relacionadas con las drogodependencias.

n Visibilizar las diferentes realidades de la adic-ción como antesala a la sensibilización de este fenómeno social.

n POBLACIÓN DESTINATARIA

Son precisamente estas líneas principales del Observa-torio las que configuran un mosaico amplio de población destinataria:

n Entidades públicas y decisores políticos.

n Medios de comunicación.

n Comunidad científica y ámbito académico.

n Asociación y Centros Proyecto Hombre.

n Otras entidades y organizaciones que trabajan en el sector.

n FUENTE DE INFORMACIÓN

La información del Observatorio proviene de la base de datos interna de Proyecto Hombre (aplicativo PHNemos), que recoge información relacionada con las personas

� Voluntarios de Proyecto Hombre Alicante.

Page 15: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

13Informe 2016

atendidas en los programas de tratamiento. Esta infor-mación procede de la administración de EuropASI.

El EuropASI es la versión europea de la 5ª versión del ASI (Addiction Severity Index, Índice de Gravedad de la Adicción) desarrollada en Estados Unidos por Mc-Llelan (1990). El ASI fue creado en 1980 en la Universidad de Pensilvania, con el objetivo de obtener un instrumento que permitiese conseguir información relevante para la evaluación clínica inicial de los pacientes con proble-mas de abuso de drogas (incluido el alcohol), y así plani-ficar su tratamiento y/o tomar decisiones de derivación, así como con fines de investigación.

Se trata de un instrumento básico para la práctica clínica al permitir realizar un diagnóstico multidimensional de los problemas de adicción, evaluar su gravedad y ponerlos en un contexto bio-psicosocial. Al proporcionar un perfil del paciente en distintas áreas de su vida permite un diagnósti-co comprensivo y facilita la planificación de la intervención terapéutica más apropiada para cada paciente.

La Comisión Clínica de la Delegación del Gobierno para el PNSD reconoce la validez del EuropASI en uno de sus informes: “Con la finalidad de lograr altos niveles de estandarización que permitan la actividad investiga-dora, se recurre a escalas de gran calidad que se han ido traduciendo, adaptando y validando al español. Una de ellas, la conocida como EuropASI, Europe Addiction Severity Index (y su versión española) se ha convertido en la mayor referencia desde su publicación, al tiem-po que se ha adaptado a otras lenguas y culturas de la Unión Europea, en un encomiable esfuerzo de conver-gencia que permite comparar datos nacionales, regiona-les europeos, y americanos, ya que se corresponde con el ASI, Addiction Severity Index, que fue diseñada original-mente en 1980 por McLellan y Cols”.

También es de gran utilidad como investigación de da-tos agregados. De hecho, el EuropASI fue una adapta-ción llevada a cabo por un grupo de investigación, con

la intención de tener un instrumento con el que poder comparar pacientes dependientes de alcohol y otras drogas de diferentes países europeos. Este instrumen-to evalúa distintos aspectos de la vida de los pacientes que han podido contribuir al desarrollo del síndrome de abuso de sustancias. En concreto, explora las siguientes áreas de la vida potencialmente problemáticas:

n General

n Situación médica

n Empleo / Recursos

n Uso de Drogas / Alcohol

n Situación legal

n Historia familiar

n Relaciones familiares / Sociales

n Salud mental

B. ASPECTOS TÉCNICOS

n UNIVERSO

El EuropASI de ingreso establece su administración a personas mayores de 18 años. Por lo tanto, el universo de estudio lo componen las personas usuarias de Pro-yecto Hombre, de esta edad o superior, que han iniciado tratamiento a lo largo de 2016 en programas y disposi-tivos para adultos con problemas de adicción en los 27 centros de esta asociación.

Esta restricción obedece tanto a los propios requisitos de aplicación del EuropASI como a la acotación del in-forme a las características de las personas que ingresan anualmente (excluyendo por tanto a las personas que continúan en tratamiento de un año a otro),

Todo ello supone un universo restringido de 9.900 personas.

� Proyecto Hombre Salamanca.

Page 16: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

14 Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en tratamiento

n MUESTRA

A partir de dicho universo, se han obtenido 2.863 cues-tionarios EuropASI de usuarios/as de los diferentes dis-positivos de Proyecto Hombre en España.

La extracción se ha realizado de forma aleatoria sim-ple entre el universo mencionado, en cada uno de los centros. Esto supone un error teórico para un nivel de confianza del 95% es de +/- 1,5%. Se trata de un margen de error muy reducido, lo que sustenta la certeza de las conclusiones generales.

Hay que tener en cuenta que en algunas de las variables analizadas del presente Observatorio, el número de ca-sos puede descender. Esto puede ser debido a tres mo-tivos diferentes: que la pregunta no siempre haya sido contestada, que la pregunta no sea aplicable o que haya sido contestada incorrectamente. En estas tres situacio-nes, estos casos se consideran como valores perdidos para esas variables, de forma que se calculan los por-centajes sobre el total de casos válidos.

n VALIDEZ Y GENERALIZACIÓN DE RESULTADOS

A pesar de que quedan fuera del universo de estudio personas en tratamiento, en centros diferentes a los de Proyecto Hombre, debe tenerse en cuenta la posibili-dad de que los resultados de este estudio pudieran ser generalizables para todos/as los drogodependientes españoles/as, considerando a estos 2.863 casos como una muestra de una población teórica de personas con problemas de adicción (sobre lo que no existen censos) o que reciben tratamiento en España.

C. EQUIPO DE ELABORACIÓN

El Observatorio ha sido elaborado de forma mixta por un equipo integrado por:

Equipo Interno de Proyecto Hombre:

n Elena Presencio

n Jesús Mullor

n Xavier Bonet

n Félix Rueda

n Ramón Capellas

n Ángeles Fernández

n Fernando González

n Inmaculada Felipe

n José Luís Rodríguez

n Jesús García

n Belén Aragonés

� Proyecto Hombre Navarra. A.J.

� A.B.

Page 17: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

15Informe 2016

Coordinador del Equipo de Investigación Externo: Gonzalo Adán, Doctor en Psicología Social y Profesor de Personalidad y Técnicas de Investigación Social en la Universidad de las Islas Baleares.

El diseño de investigación fue elaborado de forma mix-ta, atendiendo a la experiencia del equipo del Observa-torio en ediciones anteriores.

La compilación, tratamiento y depurado de datos ha co-rrido a cargo de los miembros del equipo interno de la Asociación Proyecto Hombre.

La explotación, presentación de resultados y primer análisis fueron efectuados por el equipo externo.

La interpretación de resultados y conclusiones para cada valor fueron elaboradas de manera conjunta me-diante análisis inter-jueces y grupos de discusión.

La revisión de estilo ha sido efectuada por Carolina Escudero, de la Asociación Proyecto Hombre, en coordi-nación con el equipo interno de Proyecto Hombre.

REFERENCIAS

n Bobes J., González M.P., Sáiz P.A. y Bousoño M. (1995) Índice europeo de la severidad de la adicción: EuropASI. Versión española. Gijón, Actas de la IV Reunión Interregional de Psiquiatría, 201-218.

n McLellan, A.T., Luborsky, L., O’Brien, C.P. y Woody, G.E.. (1980) An improved evaluation instrument for substance abuse patients: the Addiction Severity Index. Journal of Nervous Mental Disorders, 168,26-33.

� Proyecto Hombre Navarra. A.J.

Page 18: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

16 Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en tratamiento

� Proyecto Hombre Alicante.

Page 19: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

Análisis delos datos

17Informe 2015

2

Page 20: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

18 Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en tratamiento

83,9%

16,1%

HombreMujer

n Un 16% de los usuarios son mujeres, un valor en continuo ascenso desde el 14% de mujeres que solicitaban tratamiento en el año 2012.

n Tendencia al alza en mujeres frente a hombres en tratamiento.

1. HOMBRE, MUJER

2. EVOLUCIÓN DE PERSONAS EN TRATAMIENTO SEGÚN SEXO (2012-2016)

86,2% 84,3% 84,7% 85,3% 83,9%

13,8% 15,7% 15,3% 14,7% 16,1%

00,10,20,30,40,50,60,70,80,91

2012 2013 2014 2015 2016

Hombres Mujeres

� A.B.

Page 21: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

19Informe 2016

0%

5%

10%

15%

20%

25%

<= 22 23‐27 28‐32 33‐37 38‐42 43‐47 48‐52 53‐57 58+

4,1%

9,8%

15,3%

21,3%

19%

13,3%

9%

5%

3,2%

n La edad de las personas en tratamiento presenta una distribución normal, con un ligero sesgo hacia el grupo de menor edad.

n El intervalo de edad comprende entre los 18 y los 73 años.

n La edad media es de 38 años.

n El valor más representativo dentro de la muestra es el grupo de 36 años.

n Agrupando la edad en tramos quinquenales, se observa que el 14% de la muestra es menor de 27 años, que otro 14% es mayor de 50 años, así como que la mayor parte de la muestra se sitúa en edad de pleno rendimiento laboral, entre los 28 y los 49 años.

n Hay una ligera tendencia al alza en la edad media de los usuarios que inician tratamiento en los centros de Proyecto Hombre.

n La edad media no presenta una tendencia definida y lleva estabilizada entre los 37 y los 38 años los últimos 3 años.

3. EDAD DE LAS PERSONAS AL INICIO DEL TRATAMIENTO

4. EVOLUCIÓN EN EDAD MEDIA DE INICIO DEL TRATAMIENTO (2012-2016)

Intervalo 18-73

Media aritmética 38,3

Mediana 37

Moda 36

Desviación típica 9,7

35,536,2

37,9 37,638,3

20

25

30

35

40

45

50

2012 2013 2014 2015 2016

Page 22: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

20 Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en tratamiento

n Por tipo de centro de procedencia, la inmensa mayoría, un 77%, llega por iniciativa propia (sin derivación).

n También destaca que un 7% proviene de prisión y casi un 15% de algún otro tipo de tratamiento, siendo los porcentajes más significativos dentro de esta categoría el tratamiento recibido por consumo de alcohol y drogas (6%), al que le sigue desintoxicación (5%).

n El tiempo pasado en este tipo de centro se sitúa en un intervalo variable, entre los 33 días de media en la cárcel y los 12 de tratamiento médico.

n Mientras que el 8% de los hombres procede de un centro de internamiento penitenciario, el porcentaje es sólo de un 4% en el caso de las mujeres.

n Si atendemos al valor porcentual de personas que proviene de algún tipo de tratamiento, las proporciones se invierten: 13% de los hombres frente al 21% de mujeres, siendo el porcentaje mayoritario de mujeres las que llegan de desintoxicación.

5. CENTRO DE PROCEDENCIA

6. CENTRO DE PROCEDENCIA SEGÚN SEXO

Prisión Tratamiento dealcohol o drogas

Tratamientomédico

Tratamientopsiquiátrico

Únicamentedesintoxicación

Otro

7,2%

5,9%

1%

2,5%

4,5%

1,7%

7,9%

5,7%

1%

2,2%

3,7%

1,7%

3,5%

7%

0,9%

4%

8,9%

1,6%

Total

Hombre

Mujer

Prisión Tratamiento dealcohol o drogas

Tratamientomédico

Tratamientopsiquiátrico

Únicamentedesintoxicación

Otro

7,9%

5,7%

1%

2,2%

3,7%

1,7%

3,5%

7%

0,9%

4%

8,9%

1,6%

Hombre Mujer

Page 23: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

21Informe 2016

n La distribución en base a la modalidad de convivencia presenta una elevada heterogeneidad.

n Los porcentajes se distribuyen entre el 25% que viven con sus padres, el 23% con pareja e hijos, el 17% que vive sólo con su pareja, hasta llegar al 4% que vive en entorno protegido.

7. NÚCLEO DE CONVIVENCIA

SOCIAL Y FAMILIAR

23%

17%

3%25%

10%

1%

14%

4% 3%

Pareja e hijosParejaHijosPadresFamiliaAmigosSoloProtegidoNo estable

� Proyecto Hombre Alicante.

Page 24: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

22 Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en tratamiento

n Respecto a la distribución por sexos, se observan diferencias significativas en el caso de modalidad de convivencia con los padres, donde un 27% de los hombres convive con los mismos frente a un 16% de mujeres.

n También se observan diferencias significativas en cuanto a la convivencia de las mujeres con la pareja o pareja e hijos (45%) respecto de los hombres que conviven en dicha modalidad (39%).

n Cabe señalar las diferencias entre hombres y mujeres que conviven sólo con los hijos e hijas, siendo la diferencia de 8 puntos en favor del grupo de mujeres.

n Entre los casados en primeras o segundas nupcias, los porcentajes más elevados corresponden a la categoría de quienes conviven con pareja e hijos (65%-67%) o sólo en pareja (23%-26%).

n El 35% de personas solteras convive con sus padres. n En las categorías separado-divorciado, el 47% vive solo y el 42% convive con sus padres.

8. NÚCLEO DE CONVIVENCIA POR SEXO

9. FORMA DE CONVIVENCIA Y ESTADO CIVIL

Casado Casado 2º vez Viudo Separado Divorciado SolteroPareja e hijos 66,5% 65,2% 20,8% 19,8% 17,9% 10,4%Pareja 23,3% 26,1% 12,5% 13,2% 12,8% 16,2%Hijos 20,8% 9,6% 6,1% 1,3%Padres 3,0% 16,7% 21,8% 19,7% 34,6%Familia 3,4% 8,3% 4,6% 9,6% 13,8%Amigos 1,0% 0,8% 2,1%Solo 2,2% 4,3% 20,8% 21,8% 25,3% 14,6%Protegido 1,2% 4,3% 6,6% 3,7% 3,8%No Estable 0,6% 1,5% 4,0% 3,2%

Page 25: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

23Informe 2016

‐20%‐10%0%

10%20%30%40%50%60%70%80% Diferencia hombres ‐ mujeres

HombresMujeres

¿Ha vivido períodos en los que ha tenido problemas serios con…?

n Independientemente del grado de satisfacción en la convivencia, la pareja es la principal fuente de problemas serios tanto en el último mes (32%) como a lo largo de la vida (65%).

n La segunda fuente de problemas es la familia de origen: madre (27% en el último mes y 57% a lo largo de la vida), padre (23% en el último mes y 56% a lo largo de la vida) y hermanos/as (24% en el último mes y 51% a lo largo de la vida).

n Respecto a otras categorías, exceptuando el caso de los hijos donde los porcentajes son más próximos, se observa mayor porcentaje de problemas a lo largo de la vida.

n Si categorizamos la variable fuente de problemas por sexo no se observan diferencias significativas, aunque hay que prestar especial atención al mayor porcentaje en la pareja o los hijos como fuente de problemas con diferencias superiores al 10% en ambos casos.

10. ÍNDICES DE CONFLICTIVIDAD

� Proyecto Hombre Extremadura.

Page 26: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

24 Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en tratamiento

n Los grados de abuso (subjetivo) presentan valores altos. Un 49% dice haber padecido en algún momento de su vida abuso emocional, un 28% abuso físico y casi un 8% abuso sexual. Abusos que, aunque en menor medida, también se habrían registrado en los 30 días anteriores al ingreso.

n Comparando por sexo, la población femenina presenta en todas las categorías una incidencia de más de un 20% frente a la población masculina (45-69% en abusos emocionales / 23,2-50,6% en abusos físicos / 4,4-25,7% en abusos sexuales).

11. ABUSOS EMOCIONALES, FÍSICOS Y SEXUALES

n El número medio de amigos no varía entre sexos, pero sí varía con la edad. Entre los más jóvenes el número medio es de 2,8, que desciende a 1,7 entre los mayores de 60 años.

n Es importante hacer notar que casi 1 de cada 3, tanto hombres como mujeres, dice no tener ningún amigo.

12. ¿CUÁNTOS AMIGOS ÍNTIMOS TIENE?

  Hombre Mujer Total

Ninguno 29,6% 29,9% 29,6%

1 17,1% 17,6% 17,2%

2 20,9% 23,4% 21,3%

3 13,6% 9,9% 13,0%

4 6,8% 8,4% 7,0%

5 5,4% 7,0% 5,6%

6 2,2% 1,7% 2,2%

7 a 16 4,4% 2,2% 4,2%

Media 2,1 1,9 2,0

Page 27: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

25Informe 2016

n 2 de cada 3 personas (67%) presentan un nivel de estudios inferior a secundaria.

n Por sexos, los niveles educativos son muy similares, exceptuando los estudios universitarios, con un 12% entre las mujeres y un 9% entre los hombres.

13. GRADO ACADÉMICO SUPERIOR OBTENIDO SEGÚN SEXO

EDUCACIÓN

Sin estudios Primaria Secundaria FP Universitarios

38,4%

28,6%

23,7%

9,3%

38,7%

28,4%

24,1%

8,9%

36,8%

29,6%

21,8%

11,8%

Total

Hombres

Mujeres

� Terapeuta de Projecte Home Catalunya durante una charla.

Page 28: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

26 Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en tratamiento

n La situación laboral usual en los últimos 3 años previos al ingreso resulta muy variada, aunque son mayoritarias las personas que han estado trabajando: 73% (con predominio del trabajo a jornada completa), frente a quienes han estado en paro o realizando tareas del hogar (18%).

14. SITUACIÓN LABORAL (PATRÓN DE EMPLEO USUAL EN LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS)

LABORAL:EMPLEO/SOPORTES

54,7%17,8%

18,3%

2,5%

0,1%5%1,7%

Tiempo completo

Tiempo parcial

Desempleado(inc. labores hogar)Estudiante

Servicio militar

Retirado/invalidez

En ambiente protegido

� Proyecto Hombre Córdoba.

Page 29: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

27Informe 2016

n Por sexos, los hombres presentan más empleabilidad en trabajos a tiempo completo (58%) que las mujeres (39%).

n Las mujeres sufren más índice de paro (28% frente al 16%) y empleos a tiempo parcial (26% frente al 16%).

n Por otra parte, un 70% tiene carnet de conducir en vigor, aunque la proporción es mayor entre los hombres (72%) que entre las mujeres (57%).

n Personal administrativo y de servicios (42%) junto a personal de industria y construcción y operadores de maquinaria y conductores (40%) constituyen los dos principales referentes del tipo de empleo desarrollado por las personas con anterioridad a su ingreso a tratamiento.

n En los extremos, destaca el 6% de directivos, profesionales y técnicos de apoyo, así como el 11% sin cualificación o sin empleo de referencia.

15. SITUACIÓN LABORAL POR SEXO (PATRÓN DE EMPLEO USUAL EN LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS)

16. EMPLEO/CATEGORÍA PROFESIONAL

Tiem

po com

pleto

Tiem

po parcial horario

regu

lar

Tiem

po parcial horario

irregular, tem

poral

Estudian

te

Servicio m

ilitar

Retirad

o/invalid

ez

Desemplea

do 

(incluy

e am

a de

 casa)

En ambien

te protegido

57,90%

7,10

%

9,00

%

2,80

%

0,00

% 4,80

%

16,30%

2,00

%

39,30%

13,70%

11,80%

0,90

%

0,20

% 5,20

%

28,20%

0,50

%

Hombres Mujeres

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Profesiona

les/Intelectua

les

y pu

estos d

e dirección

Profesiona

les d

e ap

oyo

Administrativ

os/as

Person

al de Servicios

(vigilancia, cuida

dos,

comercio)

Person

al de Indu

stria

 yconstrucción

(man

ufacturera,

construcción

...)

Ope

rado

res m

aquina

ria,

cond

uctores, etc.

No cualificado

s y trab

ajos

del cam

po

Policía y fu

erzas a

rmad

as

No em

pleo

3% 3,1% 2,4%

39,4%

33,4%

6,9%7,9%

1,1%2,9%

Page 30: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

28 Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en tratamiento

n En cuanto a la fuente de ingresos del último mes, la mayoría menciona a los familiares y amigos (41%) o al empleo (39%).

n Ligera tendencia ascendente durante los últimos cinco años.

17. FUENTE PRINCIPAL DE INGRESOS EN EL ÚLTIMO MES

18. EVOLUCIÓN FUENTE PRINCIPAL DE INGRESOS (2012-2016)

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%39,2%

10%

8%

15,6%

41%

8,9%

0,8%

8,5%

35,3

30,332,2 32,8

39,2

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

2012 2013 2014 2015 2016

fuente: empleo

Lineal (fuente: empleo)

Page 31: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

29Informe 2016

Total

Hombre

Mujer

18 a 29

30 a 39

40 a 49

50 a 59

60 o más

Alcohol

Heroína

Cocaína

Cannabis

Alcohol y otras drogas

Varias drogas no alcohol

800

900

335

0350

1000

1080

400

650

300

1200180

500

500

Mediana

n Este indicador incluye deudas a individuos y a instituciones (bancos, impuestos, hacienda, matrículas, etc.). No se incluyen hipotecas. Si el entrevistado/a dirige una empresa no deben incluirse las responsabilidades financieras de la misma, a menos que el dinero haya sido sustraído para propósitos privados.

n Un 62,5% declara tener alguna deuda económica. La mediana se sitúa en 800 euros. La distribución del volumen de deuda es muy variada: mientras que un 32% no superaría los 1.000 euros de deuda, un 7% estaría por encima de los 50.000 euros.

n Se observa que los hombres se encuentran más endeudados que las mujeres. Si atendemos a la distribución por edad, los/las usuarios/as de 40 a 60 años son los que mayores deudas tienen frente a los jóvenes.

n Por tipo de sustancia principal, los consumidores de cocaína son los que presentan mayor deuda, seguidos de los consumidores de alcohol. Los que menos, los consumidores de cannabis y heroína.

19. ENDEUDAMIENTO

Declaran alguna cantidad adeudada:

62,5%

Intervalo deuda % casos

Hasta 1.000 31,7%

1.000 a 10.000 33,9%

10.000 a 50.000 27,1%

Más de 50.000 7,3%

� A.B.

Page 32: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

30 Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en tratamiento

n Si se desglosa por sustancia principal y patrón de consumo, la demanda de tratamiento más elevada sigue siendo por cocaína (31 %).

n Sin embargo, si se considera el alcohol en su conjunto (ya sea en grandes cantidades o en cualquier dosis, así como asociado a otras sustancias) se situaría en primer lugar, con un 38,7%.

n El cannabis, con un 9,3%, aparece a continuación por orden de relevancia.

20. SUSTANCIA PRINCIPAL DE CONSUMO

USO DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS

Cocaína: 31,1%

Alcohol (grandes cantidades): 17,4%

Alcohol y otras drogas: 13,8%

Cannabis: 9,3%

Varias drogas (no alcohol): 8,4%

Alcohol (cualquier dosis): 7,5%

Heroína: 3,8%

Sin determinar: 3,6%

Anfetaminas: 2,2%

Otros: 2,0%

Barbitúricos (todos): 0,6%

Otros opiáceos: 0,2%

Metadona/LAAM: 0,1%

Alucinógenos: 0%

Inhalantes: 0%

� Proyecto Hombre Navarra.

Page 33: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

31Informe 2016

n El alcohol como sustancia principal por la que se demanda ayuda se reduce progresivamente sobre el conjunto de las personas atendidas en Proyecto Hombre.

n En cambio, el cannabis incrementa y el resto de drogas tienden a una cierta estabilidad en los últimos 5 años.

(Sustancias agrupadas).

21. EVOLUCIÓN DE LA SUSTANCIA PRINCIPAL DE CONSUMO (2012-2016)

31,3% 30,4% 30,5% 30,8% 31,1%

7,1%9,3% 9,3%

11,4%9,3%

41,8%40,4% 40,1%

38,9% 38,7%

5%6,1% 6%

4,2% 4%0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

2012 2013 2014 2015 2016

Cocaína

Cannabis

Alcohol

Opiáceos (heroína y otros)

n A lo largo de la vida, se registra un consumo regular o problemático de diversas sustancias, siendo el alcohol (81%), la cocaína (71%) y el cannabis (60%) las sustancias que reportan unos mayores porcentajes -no excluyentes- de personas consumidoras.

n En un nivel intermedio se encuentra el policonsumo (40% ), las anfetaminas y derivados (26%), benzodiacepinas (19%), heroína (19%) y alucinógenos (19% ).

n En un nivel inferior se sitúan la metadona (9%), otros opiáceos (5%), inhalantes (4%) y otras drogas (8%).

22. CONSUMO REGULAR O PROBLEMÁTICO DE SUSTANCIAS A LO LARGO DE LA VIDA

Alcohol cualquier dosis

Cocaína

Alcohol grandes cantidades

Cannabis

Polisustancia

Anfetaminas

Benzodiacepinas

Heroína

Alucinógenos

Metadona

Otros

Otros opiáceos

Inhalantes

81,2%

71,2%

64,1%

60,1%

40,4%

26,1%

19%

18,6%

18,5%

8,8%

7,8%

4,9%

3,9%

Page 34: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

32 Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en tratamiento

23. EDAD MEDIA DE INICIO DE CONSUMO DE SUSTANCIAS

10 14 18 22 26 30 34 38 42 46 64

Alcohol: 15,8

10 14 18 22 26 30 34 38 42 46 50 54 58

Alcohol GC: 21,5

10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 44 52

Heroína: 22,6

10 14 18 22 26 30 34 38 43 47 54

Anfetaminas: 19,2

11 15 19 23 27 31 35 39 43 47 54Benzodiacepinas: 26,4

10 14 18 22 26 30 34 38 42 46 52

Cocaína: 20

10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 48

Cannabis: 16,5

11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 34 40

Alucinógenos: 18,7

15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 52

Metadona: 28,4

� A.B.

Page 35: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

33Informe 2016

n En general, hay una disminución de la edad del inicio de consumo en paralelo a la edad de las personas usuarias.

n Quienes tienen entre 18 y 30 años, habrían iniciado sus consumos una media de entre 3 y 5 años antes que los que ahora tienen entre 50 y 59 años.

n La diferencia es llamativa en cocaína (de 23 a 17 años) o en benzodiacepinas (de 29 pasaría a menos de 18 años). El policonsumo antes comenzaba a los 22 años y ahora a los 16.

n En cuanto a alcohol, los más jóvenes empezaron a beber en consumos regulares/problemáticos a los 14 años, mientras que en el grupo de mayores de 50 el inicio se registraba a los 16 años.

n Las personas usuarias reconocen haber iniciado el consumo de alcohol entre los 15 y los 16 años, y el de cannabis entre los 17 y los 18.

n El inicio en alucinógenos y anfetaminas se sitúa en los 19 años. A partir de los 20 años comienza el consumo de diferentes combinaciones de sustancias, siendo el de heroína y opiáceos los que aparecen a partir de los 22-23 años.

24. EDAD MEDIA DE INICIO DE CONSUMO SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y SUSTANCIAS

25. EDAD MEDIA DE INICIO DE CONSUMO DE LA SUSTANCIA PRINCIPAL

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

Alcohol CD* Cannabis Inhalantes Alucinógenos Anfetaminas Politox Cocaína Alcohol GC*  Otras drogas  Heroína  Otros opiác.  Benzodiacep.  Metadona18 a 29 13,8 13,7 16,5 17,0 15,7 17,0 14,7 18,0 16,0 17,5

30 a 39 15,0 15,0 18,5 18,2 17,8 17,5 17,5 17,1 18,5 20,9 21,1 21,2 21,8

40 a 49 15,6 16,6 18,3 18,6 19,4 19,7 19,4 19,9 22,0 23,7 23,7 25,8 27,0

50 a 59 16,4 17,5 18,0 19,1 20,5 21,8 22,6 24,1 24,2 21,4 22,8 28,8 30,9

Alcohol CD*15,8

Cannabis16,5

Inhalantes18,6

Alucinógenos18,7

Anfetaminas19,2

Politox19,9

Cocaína20,2

Alcohol GC*21,5

Otras drogas21,6

Heroína22,6

Otros opiáceos23,4

Benzodiacepinas26,4

Metadona28,4

15

17

19

21

23

25

27

29

31

* Alcohol CD: Alcohol cualquier dosis* Alcohol GC: Alcohol grandes cantidades

Page 36: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

34 Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en tratamiento

n El alcohol, que es la sustancia de inicio más precoz (14 años), es la que registra un inicio de tratamiento más tardío (45 años).

26. EDAD DE INICIO AL TRATAMIENTO POR SUSTANCIA PRINCIPAL DE CONSUMO

27. SUSTANCIA PRINCIPAL, AÑOS DE CONSUMO E INICIO DE TRATAMIENTO

44,7 44,5

37,9 37,8 37 36,7 36,6 36,2

3230,1

20

25

30

35

40

45

50

Alcoho

l (cualqu

ier d

osis)

Alcoho

l (gran

des

cantidad

es)

Heroína

Alcoho

l y otras

Alucinóg

enos

Varia

s (no

 alcoh

ol)

Barbitú

ricos (tod

os)

Cocaína

Anfetaminas

Cann

abis

edad media

28,9   

14,4   20

13,6   18,4    16

2315,6    17,1    15,5    11,6   

6

17,8   

15,7    17 18,4    18,9    20,6   

25,4   

21,6    20,8    2125 27

15,8   

16,5   18,7    19,2    19,9    20,2   

21,5   

21,6    22,6    23,4   26,4    28,4   

44,7   

30,1   

3732

37,3    36,2   

44,5   

37,2    37,9    36,5    36,6   33

05

101520253035404550

Años consumiendo (máximo) Edad de inicio para el que deriva en problema principal

Edad de inicio  para el total de consumidores Edad inicio tratamiento

Diferencia en años

Page 37: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

35Informe 2016

n Por sexos no se detectan diferencias relevantes, si bien las mujeres tienden a iniciar el consumo regular o problemático más tarde que los hombres y de manera especial en el alcohol en grandes cantidades (cuatro años más tarde).

n No hay diferencias significativas entre hombres y mujeres en cuanto a la sustancia principal por la que demandan tratamiento, con excepción del alcohol y barbitúricos, donde la incidencia es comparativamente superior entre las mujeres.

n En el caso de los hombres se registra un mayor consumo de cocaína con una diferencia de 7 puntos respecto a las mujeres.

28. EDAD MEDIA DE INICIO DE CONSUMO SEGÚN SUSTANCIA Y SEXO

29. SUSTANCIA PRINCIPAL SEGÚN SEXO

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

15,6 16,3

18,6

18,7

19,2

19,6

20

20,9

21,3 22,4 23,1

25,9

28,8

17,3 17,9 18,9

18,6 19,5

22 21,3

24,9

23,8

23,6 25

,1

28,1

26,4Hombre

Mujer

32,1%

16,0% 14%

9,6% 8,9%

6,9%3,9%

3,5%2,3% 2,2%

0,4% 0,1%

25,4%23,8%

13,8%

7,1% 6,7%

10,7%

3,6%

4%

1,4% 1,4%

1,9%0,2%

‐10%

‐5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Droga Principal

diferencia hombres mujeres

Page 38: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

36 Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en tratamiento

n El 32% de las personas en tratamiento afirma padecer algún problema médico crónico que interfiere en su vida, siendo mayor este porcentaje entre las mujeres -que asciende hasta el 40%- y se incrementa a medida que avanza la edad de las personas usuarias, alcanzando el 59% de enfermos crónicos entre los mayores de 58 años.

n En 2014 aparecía un 26% de enfermos crónicos entre las personas en tratamiento, en 2015 un 30% y en 2016 el porcentaje es del 32%. Por todo esto, se puede hablar de una tendencia al alza de estos enfermos en la población atendida en Proyecto Hombre.

30. PROBLEMAS MÉDICOS CRÓNICOS QUE INTERFIEREN EN SU VIDA COTIDIANA

PROBLEMASMÉDICOS

68%

32%NoSí

Total Hombre Mujer <= 22 23‐27 28‐32 33‐37 38‐42 43‐47 48‐52 53‐57 58+

32% 30,4%

40,1%

14,8%18,1%

21,7%

29% 30,8%

40,4%

48,2%

53,1%

58,9%% de SÍ

� Projecte Home Balears.

Page 39: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

37Informe 2016

n Elevada prevalencia en la comorbilidad de la adicción con la presencia de trastornos psiquiátricos. Más concretamente, cabe señalar la alta incidencia a lo largo de la vida de trastornos de ansiedad severa (65%), seguido de depresión severa (50,4%) y problemas de comprensión o memoria (49,3%). Otro indicador sobre el grado de afectación de la salud mental en esta población es que el 48% ha tenido o tiene prescrita medicación psiquiátrica.

31. FACTORES PSIQUIÁTRICOS ASOCIADOS

PROBLEMAS PSIQUIÁTRICOS

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

Ansiedadsevera

Depresiónsevera

Problemascomprensióno memoria

Uso demedicaciónpsiquiátricaprescrita

Control deviolencia

Ideaciónsuicida

Intentos desuicidio

Alucinaciones

47%

26%

38% 40%

18%14%

5% 5%

64,8%

50,4% 49,3% 47,7%

42,1%37,1%

22,5%19,9%

Último mes (*)

A lo largo de la vida (*)

(*) No por uso de alcohol  o drogas 

� J.R.S.

Page 40: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

38 Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en tratamiento

n Se aprecian importantes diferencias entre hombres y mujeres, siendo mayor la proporción de mujeres que dice haber sufrido algunas de las problemáticas señaladas, salvo en control de violencia y padecer alucinaciones.

n Así, el 73% de mujeres ha sufrido ansiedad, más del 64% depresión severa y hasta un 37,5% ha realizado intentos de suicidio a lo largo de su vida.

n Depresión severa y uso de medicación psiquiátrica son los dos aspectos donde se registran mayores diferencias comparativas entre sexos.

32. FACTORES PSIQUIÁTRICOS ASOCIADOS SEGÚN SEXO

47,8%

62,3%

49,1%45%

42,7%

34,6%

19,7%

20,1%

64,3%

73,4%

51,3%

63,6%

40%

50%

37,5%

18,3%

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

Depresiónsevera

Ansiedad otensiónnerviosa

Problemascomprensión o

memoria

Uso demedicaciónpsiquiátricaprescrita

Control deviolencia

Ideaciónsuicida severa

Intentos desuicidio

Alucinaciones

A lo largo de su vida

HombresMujeres

� Projecte Home Balears.

Page 41: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

39Informe 2016

n Un 6% de personas iniciaron tratamiento motivadas por la aplicación de medidas judiciales que posibilitan el no ingreso en prisión con el objetivo de realizar un proceso de tratamiento y rehabilitación.

33. INGRESO PROMOVIDO POR SUGERENCIA JUDICIAL

94% 6% NoSí

Total Hombre Mujer 18‐29 30‐39 40‐49 50‐59 60 o más

6%6,5%

3,6%

7,1%

9,3%

6,3%

4,6%3,9%

% de SÍ

PROBLEMASLEGALES

� A.B.

Page 42: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

40 Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en tratamiento

n Sólo el 5% de personas que iniciaron tratamiento se encontraban en libertad condicional en ese momento, no observándose diferencias entre hombres y mujeres (5% de hombres frente al 4% de mujeres).

34. EN LIBERTAD CONDICIONAL

95% 5% NoSí

Total Hombre Mujer 18‐29 30‐39 40‐49 50‐59 60 o más

4,5% 4,6%

3,8%

7,1%

5,9%

5,1%

3,5%

2,5%

% de SÍ

� Proyecto Hombre Córdoba.

Page 43: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

41Informe 2016

n Aunque la mayoría de personas no tenía problemas con la justicia (79%), 1 de cada 5 estaba pendiente de cargos, juicios o sentencias en el momento de iniciar el tratamiento.

n Esta situación se da en mayor medida entre hombres (21,6%) que entre mujeres (16%) y más en la franja de edades comprendidas entre los 30 y 39 años (28,4%).

35. CAUSAS PENDIENTES EN EL MOMENTO DE INGRESO

79%

21%NoSi

Total Hombre Mujer 18‐29 30‐39 40‐49 50‐59 60 o más

20,7% 21,6%

16%

7,1%

28,4%

22,7%

15,6%13,5%

% de SI

Page 44: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

42 Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en tratamiento

� Proyecto Hombre Alicante.

Page 45: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

Datos generales por Comunidades

Autónomas

43Informe 2015

3

Page 46: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

44 Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en tratamiento

Andalucía

Asturias

Sexo Sustancia principal de consumoHombre 87,8% Cocaína 33,4%

Mujer 12,2% Alcohol GC 12,6%

  Alcohol y otras 10,7%

Edad al ingreso 34,8 Cannabis 15,7%

  Varias drogas no alcohol 9,6%

Patrón de empleo habitual en los últimos 3 años Alcohol Cualquier dosis 9,4%

Tiempo completo 55,6% Heroína 2,1%

Tiempo parcial 21,1% Sin determinar 3,8%

Desempleado/hogar 12,0% Anfetaminas 0,3%

Estudiante 7,5% Otros 1,0%

Retirado/invalidez 2,7% Barbitúricos 1,1%

Servicio militar 0,6% Metadona/LAAM 0,0%

Ambiente protegido 0,6% Otros opiáceos 0,1%

  

Alucinógenos 0,0%

 Inhalantes 0,0%

Sexo Sustancia principal de consumoHombre 83,7% Cocaína 19,2%

Mujer 16,3% Alcohol GC 14,4%

  Alcohol y otras 14,4%

Edad al ingreso 37,0 Cannabis 16,4%

  Varias drogas no alcohol 11,6%

Patrón de empleo habitual en los últimos 3 años Alcohol Cualquier dosis 2,7%

Tiempo completo 35,5% Heroína 6,8%

Tiempo parcial 8,6% Sin determinar 8,2%

Desempleado/hogar 32,2% Anfetaminas 0,7%

Estudiante 0,0% Otros 2,1%

Retirado/invalidez 10,5% Barbitúricos 1,4%

Servicio militar 0,0% Metadona/LAAM 1,4%

Ambiente protegido 13,2% Otros opiáceos 0,7%

  

Alucinógenos 0,0%

 Inhalantes 0,0%

Page 47: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

45Informe 2016

Baleares

Canarias

Sexo Sustancia principal de consumoHombre 78,0% Cocaína 22,8%

Mujer 22,0% Alcohol GC 17,3%

  Alcohol y otras 22,3%

Edad al ingreso 38,5 Cannabis 4,1%

  Varias drogas no alcohol 23,4%

Patrón de empleo habitual en los últimos 3 años Alcohol Cualquier dosis 6,6%

Tiempo completo 55,4% Heroína 2,0%

Tiempo parcial 17,4% Sin determinar 1,0%

Desempleado/hogar 20,0% Anfetaminas 0,0%

Estudiante 0,0% Otros 0,0%

Retirado/invalidez 6,2% Barbitúricos 0,5%

Servicio militar 0,0% Metadona/LAAM 0,0%

Ambiente protegido 1,0% Otros opiáceos 0,0%

  

Alucinógenos 0,0%

 Inhalantes 0,0%

Sexo Sustancia principal de consumoHombre 78,8% Cocaína 40,8%

Mujer 21,2% Alcohol GC 9,2%

  Alcohol y otras 1,7%

Edad al ingreso 39,0 Cannabis 7,5%

  Varias drogas no alcohol 3,3%

Patrón de empleo habitual en los últimos 3 años Alcohol Cualquier dosis 10,8%

Tiempo completo 45,6% Heroína 10,0%

Tiempo parcial 21,1% Sin determinar 12,5%

Desempleado/hogar 26,3% Anfetaminas 0,8%

Estudiante 1,8% Otros 2,5%

Retirado/invalidez 4,4% Barbitúricos 0,8%

Servicio militar 0,0% Metadona/LAAM 0,0%

Ambiente protegido 0,9% Otros opiáceos 0,0%

  

Alucinógenos 0,0%

 Inhalantes 0,0%

Page 48: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

46 Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en tratamiento

Cantabria

Castilla-La Mancha

Sexo Sustancia principal de consumoHombre 80,7% Cocaína 26,9%

Mujer 19,3% Alcohol GC 31,2%

  Alcohol y otras 16,1%

Edad al ingreso 39,0 Cannabis 5,4%

  Varias drogas no alcohol 4,3%

Patrón de empleo habitual en los últimos 3 años Alcohol Cualquier dosis 4,3%

Tiempo completo 53,8% Heroína 3,2%

Tiempo parcial 23,1% Sin determinar 1,1%

Desempleado/hogar 13,2% Anfetaminas 0,0%

Estudiante 2,2% Otros 7,5%

Retirado/invalidez 6,6% Barbitúricos 0,0%

Servicio militar 0,0% Metadona/LAAM 0,0%

Ambiente protegido 1,1% Otros opiáceos 0,0%

  

Alucinógenos 0,0%

 Inhalantes 0,0%

Sexo Sustancia principal de consumoHombre 87,5% Cocaína 35,3%

Mujer 12,5% Alcohol GC 21,1%

  Alcohol y otras 12,8%

Edad al ingreso 37,0 Cannabis 4,5%

  Varias drogas no alcohol 8,3%

Patrón de empleo habitual en los últimos 3 años Alcohol Cualquier dosis 8,3%

Tiempo completo 43,2% Heroína 6,0%

Tiempo parcial 20,5% Sin determinar 1,5%

Desempleado/hogar 28,8% Anfetaminas 0,0%

Estudiante 0,0% Otros 1,5%

Retirado/invalidez 6,1% Barbitúricos 0,0%

Servicio militar 0,0% Metadona/LAAM 0,0%

Ambiente protegido 1,5% Otros opiáceos 0,8%

  

Alucinógenos 0,0%

 Inhalantes 0,0%

Page 49: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

47Informe 2016

Castilla y León

Cataluña

Sexo Sustancia principal de consumoHombre 80,4% Cocaína 30,3%

Mujer 19,6% Alcohol GC 21,2%

  Alcohol y otras 8,3%

Edad al ingreso 36,4 Cannabis 15,9%

  Varias drogas no alcohol 5,0%

Patrón de empleo habitual en los últimos 3 años Alcohol Cualquier dosis 4,0%

Tiempo completo 53,1% Heroína 4,7%

Tiempo parcial 17,8% Sin determinar 3,3%

Desempleado/hogar 22,7% Anfetaminas 4,4%

Estudiante 1,9% Otros 2,6%

Retirado/invalidez 3,0% Barbitúricos 0,3%

Servicio militar 0,0% Metadona/LAAM 0,0%

Ambiente protegido 1,4% Otros opiáceos 0,0%

  

Alucinógenos 0,0%

 Inhalantes 0,0%

Sexo Sustancia principal de consumoHombre 76,9% Cocaína 46,1%

Mujer 23,1% Alcohol GC 17,7%

  Alcohol y otras 1,4%

Edad al ingreso 40,0 Cannabis 2,1%

  Varias drogas no alcohol 7,1%

Patrón de empleo habitual en los últimos 3 años Alcohol Cualquier dosis 10,6%

Tiempo completo 54,5% Heroína 4,3%

Tiempo parcial 22,4% Sin determinar 7,8%

Desempleado/hogar 14,2% Anfetaminas 0,0%

Estudiante 0,0% Otros 2,8%

Retirado/invalidez 9,0% Barbitúricos 0,0%

Servicio militar 0,0% Metadona/LAAM 0,0%

Ambiente protegido 0,0% Otros opiáceos 0,0%

  

Alucinógenos 0,0%

 Inhalantes 0,0%

Page 50: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

48 Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en tratamiento

Extremadura

Galicia

Sexo Sustancia principal de consumoHombre 94,7% Cocaína 34,2%

Mujer 5,3% Alcohol GC 2,6%

  Alcohol y otras 10,5%

Edad al ingreso 30,0 Cannabis 15,8%

  Varias drogas no alcohol 7,9%

Patrón de empleo habitual en los últimos 3 años Alcohol Cualquier dosis 18,4%

Tiempo completo 65,8% Heroína 5,3%

Tiempo parcial 21,1% Sin determinar 2,6%

Desempleado/hogar 10,5% Anfetaminas 2,6%

Estudiante 2,6% Otros 0,0%

Retirado/invalidez 0,0% Barbitúricos 0,0%

Servicio militar 0,0% Metadona/LAAM 0,0%

Ambiente protegido 0,0% Otros opiáceos 0,0%

  

Alucinógenos 0,0%

 Inhalantes 0,0%

Sexo Sustancia principal de consumoHombre 84,3% Cocaína 29,8%

Mujer 15,7% Alcohol GC 29,8%

Alcohol y otras 8,1%

Edad al ingreso 36,0 Cannabis 10,9%

  Varias drogas no alcohol 12,1%

Patrón de empleo habitual en los últimos 3 años Alcohol Cualquier dosis 0,0%

Tiempo completo 51,2% Heroína 3,2%

Tiempo parcial 10,1% Sin determinar 4,0%

Desempleado/hogar 23,0% Anfetaminas 0,8%

Estudiante 6,0% Otros 0,8%

Retirado/invalidez 6,9% Barbitúricos 0,4%

Servicio militar 0,0% Metadona/LAAM 0,0%

Ambiente protegido 2,8% Otros opiáceos 0,0%

  

Alucinógenos 0,0%

 Inhalantes 0,0%

Page 51: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

49Informe 2016

La Rioja

Madrid

Sexo Sustancia principal de consumoHombre 92,0% Cocaína 23,4%

Mujer 8,0% Alcohol GC 14,3%

  Alcohol y otras 2,6%

Edad al ingreso 36,0 Cannabis 9,1%

  Varias drogas no alcohol 1,3%

Patrón de empleo habitual en los últimos 3 años Alcohol Cualquier dosis 6,5%

Tiempo completo 59,2% Heroína 7,8%

Tiempo parcial 14,5% Sin determinar 1,3%

Desempleado/hogar 13,2% Anfetaminas 29,9%

Estudiante 3,9% Otros 2,6%

Retirado/invalidez 7,9% Barbitúricos 0,0%

Servicio militar 0,0% Metadona/LAAM 0,0%

Ambiente protegido 1,3% Otros opiáceos 0,0%

  

Alucinógenos 1,3%

 Inhalantes 0,0%

Sexo Sustancia principal de consumoHombre 89,7% Cocaína 26,1%

Mujer 10,3% Alcohol GC 15,9%

  Alcohol y otras 20,3%

Edad al ingreso 34,5 Cannabis 10,1%

  Varias drogas no alcohol 14,5%

Patrón de empleo habitual en los últimos 3 años Alcohol Cualquier dosis 1,4%

Tiempo completo 62,7% Heroína 2,9%

Tiempo parcial 14,9% Sin determinar 4,3%

Desempleado/hogar 13,4% Anfetaminas 1,4%

Estudiante 6,0% Otros 1,4%

Retirado/invalidez 1,5% Barbitúricos 1,4%

Servicio militar 0,0% Metadona/LAAM 0,0%

Ambiente protegido 1,5% Otros opiáceos 0,0%

  

Alucinógenos 0,0%

 Inhalantes 0,0%

Page 52: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

50 Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en tratamiento

Murcia

Navarra

Sexo Sustancia principal de consumoHombre 86,0% Cocaína 29,1%

Mujer 14,0% Alcohol GC 12,8%

  Alcohol y otras 30,2%

Edad al ingreso 36,0 Cannabis 6,7%

  Varias drogas no alcohol 2,8%

Patrón de empleo habitual en los últimos 3 años Alcohol Cualquier dosis 5,0%

Tiempo completo 76,7% Heroína 1,7%

Tiempo parcial 11,7% Sin determinar 8,4%

Desempleado/hogar 6,1% Anfetaminas 0,0%

Estudiante 2,5% Otros 2,2%

Retirado/invalidez 3,1% Barbitúricos 1,1%

Servicio militar 0,0% Metadona/LAAM 0,0%

Ambiente protegido 0,0% Otros opiáceos 0,0%

  

Alucinógenos 0,0%

 Inhalantes 0,0%

Sexo Sustancia principal de consumoHombre 84,7% Cocaína 21,2%

Mujer 15,3% Alcohol GC 17,7%

  Alcohol y otras 12,4%

Edad al ingreso 37,0 Cannabis 15,0%

  Varias drogas no alcohol 2,7%

Patrón de empleo habitual en los últimos 3 años Alcohol Cualquier dosis 10,6%

Tiempo completo 50,4% Heroína 2,7%

Tiempo parcial 18,5% Sin determinar 1,8%

Desempleado/hogar 17,6% Anfetaminas 15,0%

Estudiante 8,4% Otros 0,9%

Retirado/invalidez 3,4% Barbitúricos 0,0%

Servicio militar 0,0% Metadona/LAAM 0,0%

Ambiente protegido 1,7% Otros opiáceos 0,0%

  

Alucinógenos 0,0%

 Inhalantes 0,0%

Page 53: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

51Informe 2016

Comunidad ValencianaSexo Sustancia principal de consumo

Hombre 80,8% Cocaína 29,8%

Mujer 19,2% Alcohol GC 13,0%

  Alcohol y otras 17,5%

Edad al ingreso 38,5 Cannabis 6,2%

  Varias drogas no alcohol 16,9%

Patrón de empleo habitual en los últimos 3 años Alcohol Cualquier dosis 10,3%

Tiempo completo 58,1% Heroína 2,6%

Tiempo parcial 19,3% Sin determinar 0,2%

Desempleado/hogar 16,6% Anfetaminas 0,2%

Estudiante 1,4% Otros 2,5%

Retirado/invalidez 4,0% Barbitúricos 0,7%

Servicio militar 0,0% Metadona/LAAM 0,0%

Ambiente protegido 0,6% Otros opiáceos 0,2%

  

Alucinógenos 0,0%

 Inhalantes 0,0%

� Proyecto Hombre Salamanca.

Page 54: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

52 Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en tratamiento

� Proyecto Hombre Navarra. F.B.

Page 55: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

53Informe 2015

Conclusiones y recomendaciones

finales

4

Page 56: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

54 Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en tratamiento

La importancia de evaluar la situación actual de las personas drogodependientes y la necesidad de optimizar los programas de la red de dispositivos

terapéuticos y de prevención de Proyecto Hombre son las razones por las que desde el año 2012 se vienen realizando nuevas ediciones del presente Informe del Observatorio Proyecto Hombre.

Los estudios en el campo de las adicciones poseen im-portantes implicaciones de cara a la práctica clínica. Ello se debe a que permiten una adecuada caracteri-zación de los consumidores de sustancias psicoactivas que facilita el avance en el conocimiento de esta pobla-ción de difícil tratamiento, teniendo en cuenta cuatro aspectos esenciales para la intervención terapéutica:

a) Valorar la probabilidad de implicación en el tra-tamiento y de cumplimiento de las prescripciones terapéuticas.

b) Modificar las características del tratamiento para adaptarlas de forma individualizada al pa-ciente.

c) Establecer apropiadamente los objetivos tera-péuticos.

d) Determinar la necesidad de una mayor o me-nor rigidez en la estructuración del contexto terapéutico.

Además, dado que las drogodependencias son un pro-blema en constante evolución, consideramos que los informes del Observatorio Proyecto Hombre resultan útiles para orientar al profesional del tratamiento de las adicciones a la hora de profundizar en el conocimiento de las intervenciones más adecuadas, en función de las características de cada persona, así como de las diferen-tes sustancias y patrones de consumo de cada individuo.

En el presente Informe del Observatorio, se realiza un estudio descriptivo de las características sociodemo-gráficas y clínicas más relevantes sobre una muestra de 2.863 sujetos en tratamiento en los diferentes centros de Proyecto Hombre en toda España. Aquí se analizan datos relacionados con las características específicas del consumo de drogas que hacen estos pacientes: ini-cio, duración, intensidad, variedad de sustancias consu-midas, etc.

A continuación se detallan las principales conclusiones y recomendaciones derivadas de este informe.

CONCLUSIONES

n CARACTERÍSTICAS PERSONALES Y SOCIOLABORALES

n La variable edad, con una media de 38,3 años, muestra un incremento progresivo en los úl-timos años. Destaca que la mayor parte de la muestra se encuentra entre los 28 y los 47 años (68,8%), período que coincide con el de máxima ocupación de la población activa en general.

n En cuanto al promedio de edad de la muestra y la relación de dicha variable con la edad media global de inicio del consumo, podemos afirmar que el inicio del tratamiento se demora casi 20 años desde que se comienza a consumir la sustancia que motiva el tratamiento, siendo la cantidad de años aún mayor cuando se trata del alcohol como sustancia principal de demanda de tratamiento.

n Atendiendo a la distribución por sexos (83,9% hombres y 16,1% de mujeres), la mujer se incor-pora progresivamente a los programas de trata-miento de Proyecto Hombre en mayor propor-ción respecto a años anteriores (13,8% en 2012), si bien la diferencia respecto al porcentaje de hombres sigue siendo muy amplia.

� Projecte Home Balears.

Page 57: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

55Informe 2016

n Respecto a la forma de convivencia, existe un amplio abanico de situaciones: un 25,2% convi-ve con sus padres; un 23,1% con pareja e hijos; un 14,3% vive en solitario; o un 3,5% vive en un entorno protegido.

n Cabe señalar que mientras únicamente un 1,1% de los hombres vive solo con sus hijos, esta si-tuación se da en el 9,8% de las mujeres. Este podría ser un factor clave a la hora de disponer de mayor o menor facilidad para incorporarse a los programas de tratamiento, tanto de carácter residencial como ambulatorio.

n Por otra parte, teniendo en cuenta que se trata de una mayoría de población adulta (un 86,1% tienen más de 27 años de edad), destaca el perfil de personas que mayoritariamente vive sin pa-reja (un 60%), ya que solo un 23% convivía con su pareja e hijos y otro 17% únicamente con su pareja. Esto coincide tanto con la tendencia que se viene manteniendo en años anteriores, como con los datos publicados en otros informes so-bre adicciones (Observatorio Español de la Droga y las Toxicomanías 2015). Tal situación obedecería a las grandes y complejas dificultades que esta población presenta en cuanto a sus relaciones interpersonales y fundamentalmente a la hora de mantener relaciones estables.

n En este sentido, los datos son coherentes con el hecho de que las relaciones con la pareja sean la principal fuente de problemas serios, tanto por lo que se refiere al último mes (32%) como a lo largo de la vida (65%). Estos datos refuerzan la idea de que las personas con problemas de adicciones presentan relaciones conflictivas en diferentes ámbitos; en cualquier caso, esa falta de estabilidad en las relaciones afectivas no es un problema puntual y pasajero sino que suele ser un patrón relacional que los acompaña a lo largo de la mayor parte de su vida. Y es que casi la mitad de los casos analizados no ha tenido relaciones estables, próximas y duraderas, con las figuras de apego más importantes a lo largo de su vida.

n La información recogida en los EuropASI, con-firma que la exposición a experiencias traumá-ticas de abusos, en general en la infancia y la vida adulta, es muy superior entre las mujeres que acuden a tratamiento a nuestros centros que entre los hombres. Así, entre las mujeres, la prevalencia de haber sufrido alguna vez en la vida abusos emocionales sería del 69,2%, de un 50,6% de abusos físicos y de un 25,7% de abusos sexuales. Unos registros que en el caso de los hombres son sensiblemente inferiores (45,1%, 23,2% y 4,4%, respectivamente).

n En el mismo sentido, al hablar de dificultades relacionales, destaca el relativamente eleva-do porcentaje de personas que carece de ami-gos íntimos (29,6%) o tan solo cuenta con uno (17,2%). Se trata de otro indicador que señala la debilidad -cuando no la inexistencia- de la red sociofamiliar de apoyo para un porcentaje signi-ficativo de las personas que inician tratamiento. Esta variable reafirma el protagonismo que tan-to la familia como un entorno social adecuado adquieren como factor de protección ante las adicciones.

n En conjunto, las personas atendidas en Proyec-to Hombre presentan un importante déficit en formación académica. A pesar de que un 9,3% cuenta con estudios universitarios, un 67% no dispone de estudios o no ha ido más allá de pri-maria, sin que existan diferencias significativas entre hombres y mujeres.

n En contrapunto a este bajo nivel formativo, nos encontramos con un perfil mayoritariamente normalizado desde el punto de vista laboral. Así, un 72,5% de personas que acceden a trata-miento habrían estado trabajando como situa-ción más habitual en los tres años anteriores

� Projecte Home Balears.

Page 58: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

56 Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en tratamiento

al ingreso (54,7% a tiempo completo y 17,8% a tiempo parcial). Sin embargo, las mujeres pre-sentarían comparativamente una mayor inciden-cia de desempleo (28,2%) y de empleo a tiempo parcial (25,5%) que los hombres (16,3% y 16,1%, respectivamente).

n En relación al tipo de empleo y de categoría profesional, encontramos una representación de toda la escala sociolaboral: empresarios y direc-tivos, personal técnico altamente cualificado y también, en el extremo opuesto, trabajadores no cualificados e incluso personas que nunca han desarrollado una actividad laboral. No obstante, la mayor concentración (80%) se da entre perso-nal administrativo y de servicios y personal de la industria y la construcción.

n A pesar de este perfil profesional “normalizado”, en el momento del ingreso solo un 39,2% ha-bría recibido ingresos por empleo en los 30 días anteriores al ingreso. Esta diferencia entre la si-tuación predominante en los 3 años anteriores

respecto a la inmediatamente anterior al ingreso muestra una evolución negativa en la empleabi-lidad de las personas de la que no puede desvin-cularse el propio proceso adictivo.

n Ligado a lo anterior, debe remarcarse la depen-dencia económica de la red primaria de apoyo: más de 4 de cada 10 entrevistados (un 41%) in-forma que su soporte económico es la red pri-maria de apoyo (familia, amigos...).

n Considerando los aspectos anteriormente men-cionados no sorprende que dos de cada tres per-sonas declaren tener deudas (la media no sobre-pasa la cifra de 900 euros).

n En conjunto, y en relación al ámbito sociolaboral de las personas atendidas en Proyecto Hombre, puede afirmarse que estas comparten en un mayor o menor grado de incidencia idénticas problemáticas con otros colectivos vulnerables: bajo nivel de formación; desempleo; deterioros en los procesos vitales, relacionales y sociales; problemas legales y dependencia económica.

� Projecte Home Balears.

Page 59: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

57Informe 2016

n USO DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS

n Entre las personas que ingresan a tratamiento es poco frecuente encontrar perfiles “puros” de consumidores de una única sustancia psicoacti-va, siendo habitual el consumo problemático y/o la adicción a varias sustancias. Así, independien-temente de la sustancia principal de demanda de tratamiento, destacan el alcohol (81,2%), la cocaína (71,2%) y el cannabis (64,11%), como sustancias que presentan o han presentado un consumo regular o problemático a lo largo de la vida de las personas en tratamiento.

n En cuanto a la sustancia principal de consumo, el alcohol aparece en primer lugar (38,7%) de las sustancias que generan la necesidad de ingre-so, ya sea como consumo básicamente exclusivo (24,9%) o con adicción añadida a otras sustan-cias (13,8%). En segundo lugar, se encuentra la cocaína (31,1%) y en tercer lugar, el cannabis (9,3%). Por su parte, la heroína y los opiáceos su-ponen un 4% de los casos analizados.

n Existe una diferenciación entre los patrones de inicio de consumo por edades en función de las diferentes sustancias. Las personas que ingresan a tratamiento reconocen haber iniciado el con-sumo regular o problemático de alcohol entre los 15 y los 16 años. El cannabis entre los 17 y los 18. Más adelante, a los 19 años, aparecen inhalantes, alucinógenos y anfetaminas. Y a par-tir de los 20-22 años comienzan los consumos regulares de cocaína, heroína y los policonsumos de diversas sustancias. En todo caso, debe seña-larse la relevancia del alcohol, tanto por la pre-cocidad del inicio de su consumo regular como por su vinculación con el desarrollo de patrones policonsumidores.

n Relacionando la edad de inicio de consumo con la de tratamiento, llama la atención observar cómo siendo el alcohol la sustancia con un con-sumo más precoz, es la que más tarde se inicia el tratamiento. Esto implica reflexionar sobre el hecho de hasta qué punto puede influir su lega-lidad y la normalización social del alcohol como para que las personas tarden más tiempo en plantearse la necesidad de tratamiento.

A continuación se detallan algunas de las característi-cas básicas de las personas en función de la sustancia principal de consumo:

n Alcohol: se trata de un perfil que cuenta con una media de edad (48 años) más alta que la media

del conjunto de personas atendidas, su estado civil es mayoritariamente separado/divorciado (39%), seguido de casado (33%) y soltero (25%), y en su mayoría cobran una pensión, seguridad social, paro u otras ayudas sociales. Como se ha indicado anteriormente, es la sustancia con un inicio de consumo más temprano y de trata-miento más tardío.

n Heroína y opiáceos: con una edad media de ini-cio de consumo de 22,6 años, el inicio de trata-miento se da con 37,2 años. En este perfil se en-cuentra el porcentaje más elevado de personas que no han terminado la enseñanza obligatoria (50%), con más ingresos procedentes de fuentes ilegales o de la red primaria de apoyo, y que han estado conviviendo en un medio protegido más que el resto.

n Cannabis: quienes solicitan tratamiento por esta sustancia destacan por ser los que alcanzan un nivel de estudios superior al resto. Suelen convi-vir con su familia de origen (padres y/o madres) en un porcentaje más elevado que el resto de los perfiles. La edad media de inicio del tratamiento es la más joven (30,1 años).

n Cocaína: es el perfil que, tras el alcohol, supone una mayor demanda de tratamiento (31,1%). La edad media de este perfil cuando acude a trata-miento es de 36,2 años (dos años por debajo de la edad media del conjunto de la muestra). Con frecuencia se asocia al consumo de otras sus-tancias (alcohol, cannabis…), presentan mayor inserción laboral (50% tienen empleo) y suelen convivir con familia propia (42,6%).

� Proyecto Hombre Córdoba.

Page 60: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

58 Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en tratamiento

n PROBLEMAS MÉDICOS Y PSIQUIÁTRICOS

n El 31,6% de las personas en tratamiento padece algún problema médico crónico que interfiere en su vida, siendo mayor este porcentaje entre las mujeres (que asciende hasta el 40,1%) y como es de esperar, se incrementa de manera proporcio-nal a la edad de los usuarios, alcanzando el 59% de alguna patología crónica entre las personas mayores de 58 años.

n En 2014 aparecía un 26% de enfermos crónicos entre las personas en tratamiento, en 2015 un 30% y en 2016 el porcentaje es del 32%, por lo que podemos hablar, a partir del presente infor-me, de una característica ligeramente al alza en-tre la población atendida en el conjunto de los dispositivos territoriales de Proyecto Hombre.

n Los estudios sobre las relaciones causales en-tre los trastornos psicológicos y los inducidos por sustancias no son concluyentes, pero sí hay consenso en que los síntomas de los trastornos mentales y de los problemas de adicción inte-ractúan y se condicionan mutuamente.

n En el presente estudio, también se observa la incidencia de este tipo de trastornos entre la población con problemas de conducta adictiva. Así, un 64,8% indica haber padecido o padecer un trastorno de ansiedad severa, un 50,4% de-presión severa, y un 47,7% haber recibido medi-cación psiquiátrica.

n Según los datos recogidos, se da una mayor in-cidencia de patologías psiquiátricas entre las mujeres que inician tratamiento. Así, un 64,3% manifiesta haber padecido depresión severa durante un tiempo significativo de su vida, un 73,4% ansiedad severa y un 63,6% uso de medi-cación psiquiátrica, unas cifras claramente supe-riores a las registradas entre hombres.

Se trata de una pauta que también se observa en la población general. Sin embargo, como apuntan Llopis y Rebollida (2001), la presencia de psicopa-tologías entre las mujeres usuarias de drogas es notablemente mayor que en los hombres, sobre todo por lo que a los trastornos afectivos se refiere, al igual que la presencia de trastornos adictivos en el entorno familiar inmediato de estas mujeres.

� Proyecto Hombre Salamanca.

Page 61: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

59Informe 2016

Según el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías en su informe anual “Comorbilidad con el uso de sustancias y los trastornos de salud mental en Europa”, la depresión es dos veces más probable entre las mujeres con trastornos por uso de sustancias en comparación con las mujeres de la población general, lo que convierte a este grupo de mujeres en una población especialmente vulnerable y en objetivo particularmente sensible para los criterios de tratamiento. (OEDT, 2015).

n El abuso de sustancias y otros trastornos menta-les se identifican como factores asociados con la conducta suicida. En esta línea, parece revelador que un 22,5% de los casos del presente estudio dicen haber realizado algún intento de suicidio a

lo largo de su vida (37,5% de las mujeres y 19,7% de los hombres).

n PROBLEMAS LEGALES

Un bajo porcentaje de personas (6%) inicia tratamiento motivada por la aplicación de medidas judiciales que posibilitan el no ingreso en prisión con el objetivo de realizar un proceso de tratamiento y rehabilitación. Sin embargo, la mayor parte de la muestra no tiene proble-mas con la justicia en el momento de iniciar tratamien-to en Proyecto Hombre (79,3%), lo que supone un bajo porcentaje de perfiles delictivos entre quienes realizan tratamiento. A destacar que un 20,7% estaría pendiente de cargos, juicios o sentencias y un 18,1% habría estado en algún momento de su vida en prisión.

� Proyecto Hombre Córdoba.

Page 62: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

60 Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en tratamiento

RECOMENDACIONES

n El hecho de que la mayor parte de la muestra se encuentre en edad laboral, supone que es nece-sario incidir especialmente en el mantenimien-to del puesto de trabajo o la reincorporación al mundo laboral, así como potenciar la mejora de la empleabilidad con el objetivo de favore-cer y consolidar el proceso de inserción de las personas en tratamiento. Teniendo en cuenta el intervalo de años que trascurren entre que una persona se inicia en el consumo de la sustancia principal y la demanda de tratamiento, es preciso continuar con las estrategias preventivas, pero también promover la detección precoz, tanto en el ámbito de salud (atención primaria, especia-listas, urgencias…), como en el ámbito laboral, el escolar, el familiar y comunitario, de manera que pueda acortarse el período transcurrido hasta el inicio del tratamiento.

n Se recomienda que se implanten recursos de apoyo que faciliten a las mujeres con cargas fa-miliares y laborales el acceso y continuidad en el tratamiento del trastorno adictivo, tales como: guarderías, adaptación horaria, ayuda económi-

ca para mujeres sin recursos o de baja laboral en tratamiento, figuras de soporte en el cuidado de mayores y personas con diversidad funcional, recursos residenciales de apoyo al tratamiento específicos para mujeres, y otros.

n Es necesario plantear en el seno de Proyecto Hombre un análisis en profundidad sobre el impacto que los abusos de cualquier tipología sufridos en mujeres pueden tener en el poste-rior uso de drogas y qué incidencia tiene este aspecto sobre los tratamientos, así como en el desarrollo de modelos y procedimientos de tra-tamiento específicos para las necesidades de las mujeres.

n La intervención en el ámbito sociofamiliar debe tenerse presente en el diseño, desarrollo y eva-luación de los diferentes programas de pre-vención y tratamiento. Disponer de un entorno sociofamiliar adecuado es tanto un factor de protección ante las adicciones como un factor facilitador del proceso terapéutico.

n Formación y empleo son factores estratégicos en el proceso de inserción sociolaboral de las per-sonas con problemas de adicción por lo que se debe desarrollar a nivel individual (dentro del

� Proyecto Hombre Córdoba.

Page 63: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

61Informe 2016

plan de intervención personal), pero también de conjunto de programas de acciones que permi-tan implementar la integración sociolaboral de las personas que siguen tratamiento (diagnósti-co, orientación y plan de formación y capacita-ción, apoyo a la búsqueda de empleo y acompa-ñamiento en la inserción).

En este sentido, destaca la incorporación de Pro-yecto Hombre, desde marzo de 2016, al Proyecto INSOLA, que tiene como objetivo facilitar la in-tegración sociolaboral de las personas con pro-blemas de adicción. Este proyecto, que cuenta con la cofinanciación del Fondo Social Europeo, supone una apuesta innovadora por la inserción sociolaboral de personas desfavorecidas que se encuentran en tratamiento por un problema adictivo con el objeto de incrementar el nivel de formación y capacitación laboral, desarrollar nuevas competencias para facilitar el acceso al empleo, y para ayudar a mantener el empleo de quienes ya cuentan con él.

n Dado el elevado porcentaje de casos que seña-lan posibles trastornos psiquiátricos añadidos al problema de adicción, debe contemplarse

una atención integral y en paralelo de las adic-ciones y de dichos trastornos psiquiátricos. En este caso, es fundamental la coordinación con la red pública de salud mental, tanto para la de-terminación efectiva de los diagnósticos como para el tratamiento y seguimiento de dichas patologías, a la par que se desarrolla el proceso educativo-terapéutico para el abordaje de las adicciones.

n Atendiendo a los bajos porcentajes de perso-nas que inician tratamiento motivadas por el sistema judicial o que se encuentran en liber-tad condicional cuando realizan tratamiento, es preciso incentivar la aplicación de medidas alternativas al ingreso en prisión para que se realice tratamiento, facilitando la reincorpora-ción a la sociedad como miembros activos de la misma.

n Al mismo tiempo, y teniendo en cuenta que una de cada cinco personas que inician tratamiento tienen causas pendientes, sería aconsejable dis-poner de un servicio de asesoramiento jurídico que permita conjugar el hacer frente a este tipo de responsabilidades con el tratamiento de la adicción y el proceso de inserción social.

Page 64: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

62 Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en tratamiento

� J.R.S.

Page 65: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

63Informe 2015

Interpretaciones

5

Page 66: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

64 Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en tratamiento

Los datos presentados aquí proporcionan una visión convincente y fascinante de un período en el desarrollo de una organización extremadamente

compleja y extensa. Compleja, porque la metodología de la comunidad terapéutica sobre la que se basa el trabajo de Proyecto Hombre representa, por sí misma, un enfoque complejo y multidimensional del cambio de comportamientos. En el caso de Proyecto Hombre esta metodología fundacional se ha complementado con una serie de diferentes estrategias basadas en la evidencia e intervenciones de tratamiento diseñados para adaptar la metodología central a fin de satisfacer las necesidades de una población diversa de personas necesitadas. Extensa, porque Proyecto Hombre ofrece servicios (de muchos tipos) en toda España, tanto en ambientes urbanos como en ciudades pequeñas y entornos rurales. Estos servicios llegan a las vidas de una amplia gama de personas en peligro; tanto a través de su propio uso de sustancias como a través de la sustancia utilizando comportamientos de un ser querido.

Ejercicios de este tipo no pueden, por supuesto, ser nun-ca más que una breve instantánea, un momento en el tiempo; pero pueden proporcionar información vital so-bre la naturaleza del trabajo, los cambios que podrían ser necesarios para el enfoque de la organización y, más ampliamente, las tendencias en el uso de sustancias en toda la nación.

Cabe destacar una serie de aspectos de los datos. La edad media de los usuarios vistos es algo superior a la registrada en encuestas nacionales, tanto en España como en otros países europeos; aunque no es diferente de las edades registradas por otras comunidades terapéu-ticas europeas.

En parte, esto puede ser simplemente un reflejo de la estructura nacional de derivación. Un número significativo de los servicios provistos por Proyecto Hombre son comunidades terapéuticas residenciales. En la mayoría de los países europeos (y no parece haber ninguna razón para sospechar que esto sea diferente en España), existe la firme convicción de que los servicios residenciales son caros y por lo tanto deben ser utilizados como la intervención de último recurso. Esta visión da lugar a una estructura de financiación y entrega que asegura que solo aquellos cuya conducta es seriamente autodestructiva y caótica (y que lo han demostrado al fracasar consistentemente en los servicios ambulatorios en los que han estado atendidos) son derivados a una opción residencial. Las dos consecuencias de esto son que, en un número significativo de casos, los usuarios de sustancias llegan al tratamiento residencial mucho más

tarde en su “carrera” adictiva y que, por lo general, están mucho más dañados por su propia experiencia.

Lo cierto es que el argumento de que la rehabilitación residencial es una opción más cara no resiste real-mente a un escrutinio serio. Los pocos estudios que se han llevado a cabo no tienen en cuenta a menudo los costos no relacionados con el tratamiento de las inter-venciones ambulatorias donde los usuarios a menudo seguirán siendo un despilfarro de los recursos públi-cos como la vivienda, atención sanitaria, tiempo de la policía, etc. La mayoría de los estudios tampoco llegan a tener en cuenta el ahorro procedente de un resulta-do basado en la abstinencia en lugar de una necesidad continua de atención médica y social constantes duran-te muchos años (ver: Yates, 2010 para un resumen de estudios comparativos de costo-beneficio). Además, si bien la terapia de reemplazo de opiáceos -el tratamien-to de primera elección en la mayoría de los países eu-ropeos- tiene una fuerte base de evidencia en términos de reducción del uso ilícito de drogas y de actividades delictivas, estas actividades, en la mayoría de casos, dis-minuyen en vez de desaparecer, y esto da lugar a costes continuos para la sociedad.

Otro aspecto de gran interés dentro del conjunto de da-tos aquí presentado es la amplia gama de sustancias utilizadas; ya sea exclusivamente o en combinación con otras. Al igual que ocurre con muchas otras comuni-dades terapéuticas en Europa, la presencia de aquellos con adicciones a los opiáceos se ha estabilizado o re-ducido, mientras que la que implica el consumo de alco-hol, cocaína y cannabis se ha convertido en el principal problema. Esto es de interés no solo en términos de ten-dencias generales, sino como un indicador de cambios que es necesario tener en cuenta en la estrategia.

A diferencia de los opiáceos (principalmente heroína adquirida en la calle), estos fármacos son en mayor o menor medida socialmente aceptables. De hecho, el al-cohol es - para la mayoría de la gente y en la mayoría de los casos - legal1. Este hecho por sí solo tiene implica-ciones para el desarrollo de los elementos propios del post-tratamiento en los programas proporcionados. Al mismo tiempo, los servicios posteriores al tratamiento

1 La cuestión de la legalidad es compleja, pero en su raíz, todas (o casi todas) las sustancias psicoactivas están proscritas de alguna manera en los países desarrollados. La heroína es legal si es recetada por un médico para el dolor postoperatorio. El alcohol es ilegal si el consumidor está por debajo de cierta edad, ¡o está a punto de pilotar un avión! La cuestión es, por supuesto, el alcance de la proscripción y eso es en gran parte producto de las actitudes sociales y la conveniencia política.

Page 67: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

65Informe 2016

podrían consistir en aconsejar el programa-finalizador para evitar esta específica área y estos tipos particulares de personas. Cuando la droga principal de consumo es el alcohol (o en menor medida, la cocaína y el cannabis), simplemente evitar ciertas áreas o personas no es real-mente una opción.

Los aspectos del tratamiento también se ven afectados. Si bien las personas con uso prolongado de opioides se caracterizarán por una mala salud física, es probable que sus niveles de intoxicación hayan sido razonablemente consistentes. Con los usuarios de cocaína (o crack) y, en menor medida, de un uso excesivo de alcohol, la experiencia física de “a veces sobrio, a veces borracho” presentará problemas muy diferentes, física y psicológicamente. Además, la abstinencia física del alcohol (y benzodiacepinas) es mucho más compleja que con los opiáceos y durará más tiempo. Esto tendrá implicaciones particulares para la restauración de patrones de sueño normales, por ejemplo.

La amplia gama de usuarios en ambas edades y los tipos de sustancias utilizadas podrían ser un testimonio para Proyecto Hombre en términos, tanto de su aceptabilidad como su accesibilidad para un grupo variado de usuari-os. Este es un elemento difícil de lograr en la prestación de servicios y muchas organizaciones fracasan comple-tamente en conseguirlo. En particular, Proyecto Hombre ha mantenido una elevada proporción de mujeres sobre los hombres durante varios años; incluso reduciendo la brecha ligeramente. Las mujeres usuarias/residentes en esta encuesta muestran altos niveles de abuso (sexual, emocional y físico). Esto es consistente con los hallazgos en una serie de estudios europeos y se observó por pri-mera vez en el estudio BIOMED II en 2002 (Eley-Morris et al, 2002). Estas experiencias conllevan altos nive-les de sintomatología de TEPT en este grupo, y se dan comúnmente comportamientos suicidas y auto-lesivos. Todo lo cual requerirá ajustes en la modalidad de comu-nidad terapéutica y experiencia complementaria.

En general, el cuadro aquí presentado es el de una organización diversa y competente que ofrece servi-cios complejos y completos a una amplia gama de consumidores de sustancias y sus familias inmediatas. El alto índice de aceptación sugiere que Proyecto Hombre es un servicio de confianza y respetado para este grupo de personas desplazadas socialmente y que los servicios proporcionados probablemente serán necesarios durante muchos años.

Rowdy Yates

Investigador Titular Asociado, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Stirling

Presidente, Federación Europea de Comunidades Terapéuticas (EFTC)

Director Ejecutivo, Grupo de Trabajo Europeo sobre Investigación Orientada a las Drogas (EWODOR)

REFERENCIAS

n Yates, R. (2010) Recovery we can afford: an analysis of a sample of comparative cost-based studies,

International Journal of Therapeutic Communities, 31 (2), pp. 145-156.

n Eley-Morris, S., Yates, R. and Wilson, J. (2002) Trauma histories of men and women in residential drug

treatment: the Scottish evidence, The Drug and Alcohol Professional, 2 (1), p. 20-28.

Page 68: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

� J.R.S.

Page 69: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

ObservatorioProyecto Hombresobre el perfil de las personas con problemas de adicciónen tratamiento

Page 70: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González
Page 71: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

ASOCIACIÓN PROYECTO HOMBREC/ Sánchez Díaz, 228027 MadridTel.: 91 357 [email protected]

ALICANTEPartida de Aguamarga, s/n03008 AlicanteTel.: 965 11 21 25Fax: 965 11 27 [email protected]

ALMERÍACalle de la Almedina, 3204002 AlmeríaTel.: 950 26 61 58Fax: 950 27 43 07proyectohombrealmeria@proyectohombrealmeria.eswww.proyectohombrealmeria.blogspot.com

ASTURIASPza. del Humedal, 5 - Entlo. 2ª33207 GijónTel.: 98 429 36 98Fax: 98 429 36 [email protected]

BALEARESC/ Projecte Home, 607007 Palma de Mallorca (Polígono son Morro)Tel.: 971 79 37 50Fax: 971 79 37 [email protected]

BURGOSPedro Poveda Castroverde, 309007 BurgosTel.: 947 48 10 77Fax: 947 48 10 [email protected]

CÁDIZC/ Corredera, 2511402 JerezTel.: 956 18 32 74Fax: 956 18 32 76sede@proyectohombreprovinciacadiz.orgwww.proyectohombreprovinciacadiz.org

CANARIASPedro Doblado Claverie, 3438010 Ofra · TenerifeTel.: 922 66 10 20Fax: 922 66 15 [email protected]

CANTABRIAIsabel La Católica, 839007 Santander · CantabriaTel.: 942 23 61 06Fax: 942 23 61 17phcantabria@proyectohombrecantabria.orgwww.proyectohombrecantabria.org

CASTELLÓNAvda. Enrique Gimeno, 4412006 CastellónTel.: 964 20 52 55Fax: 964 25 00 46fundació[email protected]

CASTILL A-L A MANCHABolarque, 319005 GuadalajaraTel.: 949 25 35 73Fax: 949 25 35 [email protected]

CATALUÑAGran Via de les Corts Catalanes, 204 bis, local 7. 08004 BarcelonaTel.: 93 469 32 25Fax: 93 469 35 [email protected]

CÓRDOBAAbderramán III, 1014006 CórdobaTel.: 957 40 19 09Fax: 957 40 19 [email protected]

EXTREMADURACoria, 25 Bajo10600 Plasencia · CáceresTel.: 927 42 25 99Fax: 927 42 25 [email protected]

GALICIARúa Cottolengo, 215702 Santiago de Compostela · A CoruñaTel.: 981 57 25 24Fax: 981 57 36 [email protected]

GRANADASanta Paula, 2018001 GranadaTel.: 958 29 60 27Fax: 958 80 51 [email protected]

HUELVAPabellón de las Acacias. Ctra de Sevilla Km. 63621007 HuelvaTel.: 959 23 48 56Fax: 959 22 77 [email protected]

JAÉNC/ Juan Montilla, 123002 JaénTels.: 953 24 07 [email protected]

L A RIOJAPaseo del Prior, 6 (Edif. Salvatorianos)26004 Logroño · La RiojaTel.: 941 24 88 77Fax: 941 24 86 [email protected]

LEÓNMédicos sin Fronteras, 824411 Fuentes Nuevas. Ponferrada · LeónTel.: 987 45 51 20Fax: 987 45 51 [email protected]

MADRIDMartín de los Heros, 6828008 MadridTel.: 91 542 02 71Fax: 91 542 46 93informacion@proyectohombremadrid.orgwww.proyectohombremadrid.org

MÁL AGAEduardo Carvajal, 429006 MálagaTel.: 952 35 31 20Fax: 952 35 32 [email protected]

MURCIASan Martín de Porres, 730001 MurciaTel.: 968 28 00 34Fax: 968 23 23 [email protected]

NAVARRAAvda. Zaragoza, 2331005 Pamplona · NavarraTel.: 948 29 18 65Fax: 948 29 17 [email protected]

SAL AMANCAHuertas de la Trinidad, 237008 SalamancaTel.: 923 20 24 12Fax: 923 21 99 80phsalamanca@proyectohombresalamanca.eswww.proyectohombresalamanca.es

SEVILL AVirgen del Patrocinio, 241010 SevillaTel.: 95 434 74 10Fax: 95 434 74 11phsevilla@proyectohombresevilla.orgwww.proyectohombresevilla.com

VALENCIAPadre Esteban Pernet, 146014 ValenciaTel.: 96 359 77 77Fax: 96 379 92 51www.proyectohombrevalencia.org

VALL ADOLIDLinares, 1547010 ValladolidTel.: 983 25 90 30Fax: 983 25 73 [email protected]

LISTADO DE CENTROSDIRECCIONES DE PROYECTO HOMBRE EN ESPAÑA

� A.B.

Page 72: AGRADECIMIENTOS · Elena Presencio Equipo Interno de Proyecto Hombre: Elena Presencio Jesús Mullor Xavier Bonet Félix Rueda Ramón Capellas Ángeles Fernández Fernando González

Financiado por: Con la colaboración de:

ObservatorioProyecto Hombresobre el perfil de las personas con problemas de adicciónen tratamiento

www.proyectohombre.es