AGRADECIMIENTOS -...

117

Transcript of AGRADECIMIENTOS -...

Page 1: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto
Page 2: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

AGRADECIMIENTOS

Mi agradecimiento muy especial a Luisa Pedroza, Luis Antonio, Juan Pablo y

José Francisco, que son las personas que me apoyaron y que supieron

esperar todo el tiempo necesario para cumplir con la meta.

Mi agradecimiento a la Dirección General De Servicios Periciales de la

Fiscalía General, por la oportunidad que me dio para poder terminar con

la Maestría.

Page 3: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

DEDICATORIAS

A mi esposa Luisa Pedroza Martin del Campo y a mis tres hijos Luis

Antonio, Juan Pablo y José Francisco León Pedroza, por haberme tenido la

paciencia y darme ánimos para seguir adelante con este proyecto. Gracias

flaquita te quiero mucho.

Page 4: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN 4

CAPÍTULO I.- CONCEPCIÒN GENERAL DEL PROBLEMA 8

1.3 Planteamiento del problema 10

1.4 Justificación 11

1.5 Limitaciones. 14

1.6 Hipótesis. 14

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 16

2.1 Marco conceptual 17

2.1.2 Antecedentes. 23

2.1.3 Pilares de la resiliencia. 24

2.1.4 El humor como factor resiliente. 26

2.1.5 Concepto de suicidio. 43

2.1.6 Causas del suicidio. 43

2.1.7 Síntomas. 45

2.1.8.- Tratamiento. 46

2.1.9.- Prevención. 48

2.1.10 Factor Biológico 49

2.1.11 Factor Genético 49

2.1.12 Factor Psicológico 50

Page 5: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

2.1.14 Categorías del suicidio. 51

2.1.15.-2.- Contexto histórico y social 55

2.1.16.- Formulaciones psicoanalíticas según diferentes autores: 56

2.1.17.- La autopsia psicológica. 62

2.1.18 La necropsia. 70

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÒGICO 84

3.1 Variables.- Variable independiente humor y variable dependiente

el suicidio. 85

El suicidio egoísta 88

El suicidio altruista 88

3.3 Tipo de estudio. 89

3.4.- Sujetos de estudio. 90

3.5 Metodología. 90

3.6 Diseño metodológico. 90

3.7 Instrumento. 91

3.8 Sujeto de Estudio. 94

3.10 Metodología. 96

3.11 Diseño metodológico. 96

3.12 Instrumento. 97

REFERENCIAS. 101

ANEXOS 103

Page 6: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Total suicidios 2011- Junio 2015. 83

Tabla 2. Variables de estudio 85

Tabla 3. Variables-año 86

Page 7: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Suicidio con objeto cortante 10

Figura 2. Bipolaridad 13

Figura 3. Suicidio arma de fuego 15

Figura 4. Resiliencia 22

Figura 5. Todo se puede 31

Figura 6. Logro positivo 32

Figura 7. Humor socio-cultural 37

Figura 8. Humor colectivo 42

Figura 9. Depresion 49

Figura 10. Suicidio por ahorcamiento 51

Figura 11. Pensamiento suicida 52

Figura 12. Depresión 54

Figura 13.Suicidio fatalista 54

Figura 14. Tipos de suicidio 55

Figura 15. Autopsia psicológica 63

Figura 16. Depresión y ansiedad 65

Figura 17. Medico deprimido 67

Figura 18. Persona publica suicida 68

Figura 19. Autopsia psicologica 70

Figura 20. Clase de anatomía Dr. Nicolás Tulp (1632), Rembrandt 71

Figura 21. Teatro Anatómico Archiginnasio © European Creative Cities 72

Figura 22. Salón de estudio. 72

Figura 23. Autopsia 74

Figura 24. Perona autopsiada 76

Page 8: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

Figura 25. Rigidez y livideces cadavéricas 78

Figura 26. Mancha verde abdominal 79

Figura 27. Suicidios en Aguascalientes 95

Page 9: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

4

RESUMEN

Un problema contemporáneo y creciente es el suicidio, lo que implica la

necesidad de establecer definiciones precisas que lleven a la identificación

de los factores de riesgo, tomando en cuenta que las bases del suicidio son

multifactoriales y complejas. Los estudios epidemiológicos indican que el

género masculino comete más suicidio que el femenino, en una proporción

de 5:1 en todos los rangos de edad. En cambio, las mujeres realizan intentos

con mayor frecuencia en la misma proporción, generalmente ingiriendo

pesticidas o medicamentos. El suicidio consumado acontece frecuentemente

en hombres mayores de 50 años por ahorcamiento o uso de armas de fuego.

Aunque de manera alarmante, en años recientes ha ido en aumento el

número de suicidios entre jóvenes de 15 a 24 años de edad, y es más común

entre los de clase socioeconómica baja, con tratamiento psiquiátrico previo,

con algún trastorno de la personalidad y antecedentes de abuso de

substancias y de intento de suicidio. La presencia de un trastorno psiquiátrico

está íntimamente ligada al suicidio; más de 50% de los suicidios son

consumados por personas con trastornos depresivos. El abuso o

dependencia de alcohol está presente en alrededor de 20 a 25% de quienes

se suicidan y también ocurren tasas elevadas de suicidio en la esquizofrenia.

La ansiedad y el humor bajo son otros trastornos asociado de manera

relevante con el suicidio, de modo que la comorbilidad de ansiedad con

depresión multiplica el riesgo. Todo ello implica una alerta clínica que debe

llevar al médico al manejo terapéutico farmacológico adecuado y a tener

mayor vigilancia cuando se detecta la ideación suicida, sobre todo si hay

antecedentes de depresión y de ansiedad. El suicidio es un problema grave

Page 10: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

5

de salud pública y requiere atención especial. La investigación más reciente

señala que la prevención del suicidio, si bien es posible, comprende una

serie de actividades que incluyen, por lo menos, la provisión de las mejores

condiciones posibles para la educación de los niños y los jóvenes. También

se debe contar con el personal médico que permita lograr la detección y el

tratamiento eficaz de los trastornos subyacentes, y tener control

medioambiental de los factores de riesgo y, desde luego, la eliminación de

los medios para consumarlo.

La resiliencia es la capacidad del ser humano para hacer frente a las

adversidades de la vida, aprender de ellas, superarlas e incluso, ser

trasformados por estas. ¿Pero podemos ser todos resilientes?, ¿necesitamos

de unas características genéticas?, ¿necesitamos ser intrínsecamente

especiales? Los estudios realizados hasta el momento actual, demuestran

que “NO”. No tenemos que poseer cualidades especiales.

Todos podemos ser resilientes si verdaderamente nos lo proponemos, si

realmente queremos cambiar nuestra vida, si tenemos ganas de luchar. El

reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto a nivel individual,

como familiar, o social.

La mayoría de las personas cuentan con algunos de estos factores, otras con

todos, solo que no saben cómo utilizarlos en los momentos adversos. Otras

personas solo son resilientes en una determinada situación. Normalmente la

Page 11: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

6

persona es resiliente en las situaciones más conocidas, pero pierden el

control en situaciones nuevas. Necesitan que otros les ayuden, y necesitan

saber pedir ayuda. Es cierto que en muchas ocasiones piden ayuda de forma

encubierta, es decir, no dicen directamente lo que quieren o lo que pasa,

pudiendo esto crear conflictos, en vez de resolverlos.

Los factores resilientes

LO QUE TENGO: Los apoyos sociales externos, familia, amigos,

servicios institucionales, etc.

LO QUE SOY: Apoyos internos positivos extraídos de nuestro

carácter, por ejemplo, responsabilidad ante las circunstancias, el

altruismo, o el humor. Es importante buscar lo mejor que tenemos.

LO QUE PUEDO HACER: Es la habilidad para interactuar con los

demás y resolver los problemas comunes de la mejor manera posible,

esto requiere en muchas ocasiones de humildad, especialmente

cuando se ha ofendido a alguien, algo que nos cuesta entender.

El desarrollo de estos factores favorece la resiliencia, o lo que es lo mismo la

fortaleza para enfrentarse adecuadamente a las adversidades de la vida,

incluso a las situaciones más traumáticas, o estresantes.

El humor es una de las fórmulas más utilizadas en la comunicación

publicitaria para captar la atención del público objetivo. Un elevado

porcentaje de los anuncios premiados en los principales festivales de

Page 12: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

7

publicidad recurren a este tratamiento; anuncios que, poco después, se

repiten en programas de zapping, se discuten en foros virtuales o,

simplemente se convierten en tema de conversación.

Page 13: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

CAPÍTULO I. CONCEPCIÒN

GENERAL DEL PROBLEMA

Page 14: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

9

1.1.- Introducción

La conducta suicida es un fenómeno multicausal y complejo que ha estado

presente en todas las épocas históricas y todas las sociedades, y que se

manifiesta por una variedad de comportamientos en un continuo que va

desde la ideación en sus diferentes expresiones, pasando por las amenazas,

los gestos e intentos, hasta el suicidio propiamente dicho. La presencia de

cualquiera de estos indicadores (ideas, amenazas, gestos e intentos) debe

considerarse como un signo de riesgo.

Se ha estimado que en Aguascalientes se suicidan por lo menos 100

personas al año, Por tanto, suicidio es un problema trágico y prevenible de

salud pública. Los esfuerzos para prevenir el suicidio deben estar basados

en las investigaciones que muestran qué factores de riesgo. La prevención

del acto suicida no es un problema exclusivo de las instituciones de salud

mental, sino de toda la comunidad en su conjunto. La multicausalidad del

fenómeno del acto suicida sugiere que las estrategias de prevención deben

ser también múltiples. El abordaje preventivo, por tanto, tiene que partir de

un enfoque multidisciplinario, y a la vez desde un plano individual y de salud

pública.

Page 15: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

10

1.2.- Objetivos

Objetivo general.- Consiste en analizar el humor como factor resiliente,

para prevenir el suicidio en Aguascalientes.

Objetivos particulares.-

Definir que es el humor como factor resiliente.

Significado de resiliencia

Significado de suicidio

Figura 1. Suicidio con objeto cortante

1.3 Planteamiento del problema

¿Por qué el humor como factor resiliente previene el suicidio?

La vida, para muchos representa lo más importante y apreciable, que

podemos cuidar. Pero, para otros más, el vivir representa una profunda carga

Page 16: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

11

que desean terminar, llevándolos al suicidio. ¿Pero, en realidad es tan

frecuente, este tipo de problema, como para poder investigarlo a fondo? Por

supuesto, que la respuesta es sí, ya que se tratara de varios casos en

Aguascalientes.

El suicidio puede ser visto desde muchas perspectivas, pero sólo quien lo ha

vivido de cerca puede dar una opinión contundente acerca de la carga

significativa y valorativa de la palabra y la acción. Desde el punto de vista

religioso es una mala acción debido a que el ser humano no tiene derecho a

quitarse la vida que Dios le regaló, sólo él tiene ese derecho; desde el punto

de vista jurídico y de los derechos humanos, el suicidio es considerado por

muchos como eso, un derecho humano, un derecho a la muerte ya que

teniendo derecho a la vida, a la libertad, al libre albedrío, etc., ¿por qué no

tener derecho a quitarnos la vida?

1.4 Justificación

“La vida es lo más hermoso que dios nos ha dado y quitársela a otra

persona es un delito, pero quitársela uno mismo es una cobardía”

Dr. Luis León Ramírez

Es de suma importancia el saber reconocer a un individuo que tiene pensado

suicidarse ya que podemos detenerlo a tiempo y evitar que esto suceda.

Page 17: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

12

Nosotros podemos estar o estamos cerca de un suicida y no nos damos

cuenta, tal vez porque no aparenta serlo o porque no sabemos qué

características son las que distinguen a un individuo que está pensando en

matarse. Aunque por las mismas diferencias individuales a veces no se

presentan los mismos "síntomas", podemos decir que hay ciertos

comportamientos que llegan a caracterizar a un individuo en la categoría de

suicida: llantos, peleas, infracciones a la ley, irreflexiones, auto herirse,

escritos acerca de la muerte, depresión, ansiedad, drogadicción y finalmente

llegar al suicidio. Comportamiento previo de suicidio, extremos en el

comportamiento y cambios en el comportamiento, falta de energía,

desequilibrio en el sueño, dormir demasiado o demasiado poco, falta de

apetito, aumento o pérdida repentinos de peso, aumento en las

enfermedades sin importancia, cambio en el interés sexual, cambio repentino

en la apariencia, falta de interés en la apariencia, pensamientos hacia el

suicidio, soledad, falta de apoyo de la familia y amigos, rechazo, sentirse

marginado, profunda tristeza o culpabilidad, incapacidad de enfocar las

cosas, soñar despierto, ansiedad y estrés, inutilidad y pérdida de auto estima

(Mal humor).

Los signos más comunes con los que se puede detectar normalmente al

suicida son cuando la persona hace comentarios acerca de que no puede

seguir adelante con su vida o que ya nada le importa, incluso hasta puede

hacer referencia directa al suicidio como solución a sus problemas

existenciales.

Page 18: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

13

El suicidio, más allá de las tasas de mortandad, estadísticas, simbolismos,

etc.; es un problema que debe detectarse a tiempo, no tomar a la ligera

comentarios ni actitudes de personas allegadas a nosotros, tomando en

cuenta que siempre contamos en el tiempo para evitarlo, ya que el suicida no

lo hace repentinamente de la noche a la mañana sino que lo piensa durante

un tiempo antes de quitarse la vida y todos los signos y advertencias que se

dejan ver nos ayudan a prevenir algo lamentable como la muerte de una

persona.

La importancia de este trabajo es hacer un conteo de los suicidas en

Aguascalientes a partir del año 2008 y saber si el humor como factor

resiliente influyen la decisión de estas personas.

Figura 2. Bipolaridad

Page 19: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

14

1.5 Limitaciones.

En cuanto a la viabilidad de la investigación, luego de los estudios

preliminares para la obtención de los conocimientos doctrinarios, existe un

amplia variedad de autores sobre el suicidio, la resiliencia, el suicidio, etc.

más aun en las bibliotecas locales, también en cuanto a la información en

internet, que va a ser la principal para la realización de la investigación, ya

que podríamos contrastarla con la información en otros países

latinoamericanos, existiendo también una gran variedad de Web sites

referidos al tema, en cuanto a la realización del trabajo de campo, lo

analizaremos dentro de la Servicios Periciales De la Fiscalía General,

realizando investigación de los suicidios existentes en la ciudad de

Aguascalientes desde el año 2008 a la fecha. Las limitantes son lo difícil el

tema, ya que los familiares de las personas suicidas son poco

cooperadoras.

1.6 Hipótesis.

Como conjeturas centrales de investigación derivadas del problema, se

plantean las siguientes hipótesis:

Hipótesis 1.- El deterioro en el nivel de vida de la población por humor bajo

así como el patrón de consumo a substancias adictivas tienen relación

directa con el suicido dentro de esta comunidad.

Page 20: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

15

Hipótesis 2.- La magnitud y naturaleza del suicidio en el municipio de

Aguascalientes se originó en gran parte por el deterioro del humor, la

depresión y ansiedad.

Figura 3. Suicidio arma de fuego

Page 21: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

CAPÍTULO II. MARCO

TEÓRICO

Page 22: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

17

2.1 Marco conceptual

2.1.1 Concepto de resiliencia.-

La resiliencia es el proceso de adaptarse bien a la adversidad, a un trauma,

tragedia, amenaza, o fuentes de tensión significativas, como problemas

familiares o de relaciones personales, problemas serios de salud o

situaciones estresantes del trabajo o financieras. Significa "rebotar" de una

experiencia difícil, como si uno fuera una bola o un resorte.

La investigación ha demostrado que la resiliencia es ordinaria, no

extraordinaria. La gente comúnmente demuestra resiliencia. Un ejemplo es la

respuesta de las personas en los Estados Unidos a los ataques terroristas

del 11 de septiembre de 2001 y sus esfuerzos individuales para reconstruir

sus vidas.

Ser resiliente no quiere decir que la persona no experimenta dificultades o

angustias. El dolor emocional y la tristeza son comunes en las personas que

han sufrido grandes adversidades o traumas en sus vidas. De hecho, el

camino hacia la resiliencia probablemente está lleno de obstáculos que

afectan nuestro estado emocional.

Page 23: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

18

La resiliencia no es una característica que la gente tiene o no tiene. Incluye

conductas, pensamientos y acciones que pueden ser aprendidas y

desarrolladas por cualquier persona.

La resiliencia es la capacidad de afrontar la adversidad saliendo fortalecido y

alcanzando un estado de excelencia profesional y personal. Desde la

Neurociencia se considera que las personas más resilientes tienen mayor

equilibrio emocional frente a las situaciones de estrés, soportando mejor la

presión. Esto les permite una sensación de control frente a los

acontecimientos y mayor capacidad para afrontar retos (Instituto Español de

Resiliencia).

La capacidad de resistencia se prueba en situaciones de fuerte y prolongado

estrés, como por ejemplo la pérdida inesperada de un ser querido, el maltrato

o abuso psíquico o físico, prolongadas enfermedades temporales, el

abandono afectivo, el fracaso, catástrofes naturales y la extrema pobreza.

Por tanto, podría decirse que la resiliencia es la entereza más allá de la

resistencia. Es la capacidad de sobreponerse a un estímulo adverso.

Existen personas resilientes, pues a pesar de sus adversidades, presentan

habilidades para surgir, adaptarse, recuperarse de las dificultades y acceder

a una vida social y productiva. Personas, quienes, a pesar de nacer y de

Page 24: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

19

criarse en situaciones de alto riesgo, se desarrollan psicológicamente

normales y son exitosos, enfrentando adecuadamente las dificultades. Sus

experiencias las perciben de manera constructiva, aun cuando éstas hayan

causado dolor o padecimiento.

A continuación se presentan algunas definiciones de la palabra "resiliencia"

propuestas por diversos autores:

Habilidad para resurgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y

acceder a una vida significativa y productiva" (ICCB, Institute on Child

Resilience and Family, 1994).

Enfrentamiento efectivo de circunstancias y eventos de la vida

severamente estresantes y acumulativos" (Lösel, Blieneser y Koferl,

1989).

Capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la

vida, superarlas e, inclusive, ser transformado por ellas (Grotberg,

1995).

La resiliencia distingue dos componentes: la resistencia frente a la

destrucción; es decir, la capacidad de proteger la propia integridad

Page 25: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

20

bajo presión; por otra parte, más allá de la resistencia, es la capacidad

de forjar un comportamiento vital positivo pese a circunstancias

difíciles (Vanistendael, 1994).

La resiliencia se ha caracterizado como un conjunto de procesos

sociales e intrapsíquicos que posibilitan tener una vida "sana" en un

medio insano. Estos procesos se realizan a través del tiempo, dando

afortunadas combinaciones entre los atributos del niño y su ambiente

familiar, social y cultural. Así la resiliencia no puede ser pensada como

un atributo con que los niños nacen o que los niños adquieren durante

su desarrollo, sino que se trata de un proceso que caracteriza un

complejo sistema social, en un momento determinado del tiempo"

(Rutter, 1992).

La resiliencia significa una combinación de factores que permiten a un

niño, a un ser humano, afrontar y superar los problemas y

adversidades de la vida, y construir sobre ellos (Suárez Ojeda, 1995).

Concepto genérico que se refiere a una amplia gama de factores de

riesgo y su relación con los resultados de la competencia. Puede ser

producto de una conjunción entre los factores ambientales y el

temperamento, y un tipo de habilidad cognitiva que tienen algunos

niños aun cuando sean muy pequeños (Osborn, 1996).

Page 26: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

21

La resiliencia es un proceso dinámico, constructivo, de origen

interactivo, sociocultural que conduce a la optimización de los recursos

humanos y permite sobreponerse a las situaciones adversas. Se

manifiesta en distintos niveles del desarrollo, biológico,

neurofisiológico y endocrino en respuesta a los estímulos ambientales.

(Kotliarenco, María A. y Cáceres, Irma, 2011).

La resiliencia es la capacidad que posee un individuo frente a las

adversidades, para mantenerse en pie de lucha, con dosis de

perseverancia, tenacidad, actitud positiva y acciones, que permiten

avanzar en contra de la corriente y superarlas. (Chávez y E. Yturralde,

2006)

La resiliencia es un proceso dinámico que tiene por resultado la

adaptación positiva en contextos de gran adversidad. (Luthar, 2000).

La resiliencia es una respuesta global en la que se ponen en juego los

mecanismos de protección, entendiendo por estos no la valencia

contraria a los factores de riesgo, sino aquella dinámica que permite al

individuo salir fortalecido de la adversidad, en cada situación

específica y respetando las características personales". (Infante,

1997).

Page 27: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

22

La resiliencia es la capacidad que tiene un individuo de generar

factores biológicos, psicológicos y sociales para resistir, adaptarse y

fortalecerse, ante un medio de riesgo, generando éxito individual,

social y moral. (Oscar Chapital, 2011).

A lo largo de la historia aparecen ejemplos de individuos que hicieron

aportaciones significativas para la humanidad, quienes debieron enfrentar

severas circunstancias adversas (desde Demóstenes hasta Rigoberta

Menchú, pasando por Piaget). Asimismo, pueblos enteros y grupos étnicos

han demostrado capacidades sorprendentes para sobreponerse a la

persecución, a la pobreza y al aislamiento, así como a las catástrofes

naturales o a las generadas por el hombre (judíos, indígenas

latinoamericanos, etc.).

Figura 4. Resiliencia

Page 28: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

23

2.1.2 Antecedentes.

En la historia de la humanidad, el ser humano ha tenido que soportar un

sinnúmero de adversidades y superarlas con el fin de sobrevivir e imponerse

a otras especies, e inclusive, logrando transformarlas en una ventaja o

estímulo para su desarrollo bio-psico-social.

El vocablo original de "resiliencia" procede de un verbo en latín: RESILIRE,

que significa rebotar, volver a entrar saltando, saltar hacia arriba, desviarse;

termino que fue adoptado inicialmente por la física (mecánica), para referirse

a aquellos materiales que tienen la característica de recuperarse a su forma

original luego de haber sido sometidos a grandes presiones deformadoras.

En el año de 1942 el término fue adoptado por la psicología y la psiquiatría

por iniciativa de la investigadora Scoville y posteriormente por Emily Werner

(1992), para referirse a un fenómeno identificado en una investigación

longitudinal que desarrolló durante 40 años, con el fin de indagar como se

desarrollaban a lo largo de su ciclo vital 698 niños nacidos en 1950 en la isla

de Kauai en Hawai.

La investigadora notó que de 201 niños en situación de grave riesgo de

presentar perturbaciones en el desarrollo de su comportamiento (debido a los

factores de riesgo que presentaban en sus familias como separación de los

Page 29: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

24

padres, violencia intrafamiliar, adicciones, psicopatologías severas, abuso

sexual, extrema pobreza y maltrato infantil), 72 de ellos evolucionaron

favorablemente desde su infancia, llegando a ser exitosos en la vida, a

constituir familias estables y a contribuir positivamente con la sociedad, sin

ninguna intervención terapéutica. El 80% del total investigado, lograron

evolucionar positivamente y por si mismos en la edad adulta.

Así, el término fue adoptado por las ciencias sociales para caracterizar a

aquellos sujetos que, a pesar de nacer y vivir en condiciones de alto riesgo,

se desarrollan psicológicamente sanos y socialmente exitosos.

2.1.3 Pilares de la resiliencia.

Existen muchas apreciaciones con respecto a los pilares que sustentan la

resiliencia. Los esposos Wolin (Wolin y Wolin, 1992), realizaron una

recopilación a partir de varios autores, encontrando 07 pilares principales:

PRIMERO.- Perspicacia (Insigth): comúnmente asociada a la intuición o

sexto sentido, ver más allá de lo perceptible a simple vista tanto en lo

referente al mundo exterior como al propio interior. Requiere una actitud de

permanente atención, observación y auto-observación, y permite encontrar

significados a la experiencia y aprender de las tragedias. Se encuentra

relacionada con la autoestima.

Page 30: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

25

SEGUNDO.- Autonomía (Independence): como la capacidad de fijar los

propios límites en relación con un medio problemático, a fin de mantener

cierta distancia física y emocional con respecto a los problemas y a las

presiones, sin llegar al aislamiento. Se requiere tener claridad sobre su

propia identidad, sus fortalezas y debilidades.

TERCERO.- Interrelación (relationships): Entendida como la capacidad de

crear y mantener vínculos íntimos, fuertes y equitativos con otras personas,

expresar con naturalidad y respeto las necesidades, opiniones, sentimientos,

expectativas, etc., así como escuchar, ponerse en el lugar del otro, aceptarlo

y comprenderlo. Se relaciona con la solidaridad y la amistad.

CUARTO.- Creatividad (creativity): Capacidad para crear orden, belleza y

objetivos a partir del caos y el desorden. Permite idear nuevas alternativas y

caminos de salida a la adversidad a través de la imaginación y el juego.

QUINTO.- Iniciativa (initiative): referida a la fuerza que impulsa a la acción, a

poner en práctica lo que la creatividad propone, impulso para lograr

experiencia. Tendencia a exigirse a sí mismo y ponerse a prueba en

situaciones cada vez más exigentes. Implica autorregulación y

responsabilidad para lograr autonomía.

Page 31: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

26

SEXTO.- Humor: es la capacidad para encontrar el lado divertido en una

tragedia, lo absurdo de un problema o dolores propios, para reírse de sí

mismo. Posibilita la superación de tensiones acumuladas. No es irónico ni

ofensivo (Ej. Terapia de la risa).

SEPTIMO.- Ética (Morality): Contiene dos variables, una tiene que ver con la

capacidad de desearle a otros el mismo bien que se desea para sí mismos y

el otro se refiere al compromiso con valores específicos. Le da sentido a la

propia vida a pesar de cualquier circunstancia adversa.

2.1.4 El humor como factor resiliente.

El sentido del humor es uno de los factores de resiliencia más contrastados.

Desde las primeras investigaciones en las que se buscaban las

características que hacían que determinadas personas superaran mejor las

adversidades se observó que el humor era un factor que estaba presente en

la mayoría de ellas. También el humor es un elemento clave en la resiliencia

comunitaria.

Sin embargo, todo lo que entendemos como humor no es humor resiliente. El

sarcasmo y la ironía dirigidas a alguien para ridiculizarlo o menospreciarlo no

es humor, es agresividad disfrazada. En cambio, reírse de uno mismo o

Page 32: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

27

encontrar la gracia o el absurdo en situaciones cotidianas desfavorables sí

ayuda a superar los problemas o, al menos, a quitarles el peso excesivo.

Por último, el humor es capaz de transformar la realidad a través del ingenio

y de la creatividad, exagerando los elementos absurdos o incongruencias

que pueden darse en el día a día. De esa manera es posible ver la realidad

desde otra perspectiva y aminorar el peso de las condiciones adversas. En

conclusión, el humor es una herramienta estupenda para levantar el ánimo y

fomentar la resiliencia.

El humor es un elemento clave para trabajar la identidad resiliente, nos

ayuda a visualizar diferentes perspectivas en momentos de adversidad, a

relativizar situaciones, a desconectar de ellas en ocasiones. Por otro lado,

practicar la risa en grupo es muy recomendable, es una herramienta muy

utilizada en las sesiones de coaching grupal. Como hemos comentado antes,

la risa tiene beneficios que nos ayudan a desenvolvernos con el resto, a

estrechar relaciones y mejorar la manera en la que nos expresamos así

como a perder el miedo a divertirnos o a parecer ridículos.

El humor es un elemento clave para trabajar la identidad resiliente, nos

ayuda a visualizar diferentes perspectivas en momentos de adversidad, a

relativizar situaciones, a desconectar de ellas en ocasiones. Por otro lado,

practicar la risa en grupo es muy recomendable, es una herramienta muy

utilizada en las sesiones de coaching grupal. Como hemos comentado antes,

Page 33: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

28

la risa tiene beneficios que nos ayudan a desenvolvernos con el resto, a

estrechar relaciones y mejorar la manera en la que nos expresamos así

como a perder el miedo a divertirnos o a parecer ridículos.

En definitiva, la risa nos anima a compartir con el resto, a jugar seamos

grandes o pequeños y a vivir el momento presente. En cualquier proceso

resiliente, el humor nos proporcionará paz y bienestar mental, es un proceso

que nos transformará y que dejará huella pero que, trabajando desde un

punto de vista positivo nos garantizará un futuro más felices y equilibrados.

Se define como la capacidad para ver lo absurdo en los problemas y dolores

y para encontrar lo cómico en la propia tragedia. Diversos autores señalan

como el humor contribuye a mantener una actitud estable frente a la vida y a

los demás ya que permite a los individuos observarse a sí mismos a través

de una conciencia crítica neutralizada, alejada de lo apocalíptico o dramático

y les recuerda y ayuda a aceptar nuestras limitaciones. Vanistendael (2005)

habla de un humor constructivo, que se distingue de la ironía o el sarcasmo.

El humor se muestra como un elemento muy útil en la resiliencia. A través del

humor se llega en muchos casos a relativizar los problemas, a descubrir

aspectos positivos que nunca se habían apreciado en la realidad, a afianzar

las relaciones con los demás e incluso en ocasiones, a revelar un nuevo

sentido o significado que nos ayude a reanudar la vida.

Page 34: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

29

Para Forés y Grané (2007) el humor hace referencia a la capacidad de

conservar la sonrisa ante cualquier adversidad y lo entienden como el

equilibrio o el estado de madurez entre la euforia y la depresión. Para estos

autores, una persona con sentido del humor es una persona equilibrada, que

se permite construir sus relaciones y sus vínculos 10 desde la relativización

de todo. En momentos de importantes golpes existenciales puede funcionar

como antídoto ya que permite transcender el momento concreto y crear

distancia entre el problema y la persona. El humor se puede convertir en un

medio para encontrarse de nuevo, para salir de la oscuridad de la

adversidad.

El presente tema, vale la pena remitirse a algunos autores que han planteado

diferentes postulados sociales y disciplinares frente a una idea de trabajar la

relación entre el humor y la resiliencia, pues al desarrollar estos conceptos y

conocer profundamente su relación, se posibilitará llevarlos a la acción en

programas tanto comunitarios como individuales, por lo cual, destaca la

importancia que puede tener la promoción del humor, tanto en la salud física

como mental de los niños, especialmente de los niños en edad preescolar.

Es así, como señala qué medidas de promoción del humor, deben ser

incorporadas en los establecimientos de educación preescolar, así como en

las ceremonias religiosas.

De aquí, que este autor se apoye en los diversos autores como Wolfestein

(1954), quien en una de sus publicaciones de orientación psicoanalítica, da

cuenta de cómo los niños utilizan el humor para enfrentar el estrés, la

Page 35: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

30

ansiedad y la culpa, entre otras experiencias, también citando a Masten

(1982), en el cual esta autora destaca la importancia que tiene el humor en

términos del enfrentamiento a la adversidad. Además, da cuenta de la

referencia que Carroll & Shmidt (1992), hacen respecto del humor. Éstos

indican que aquellas personas que utilizan el humor como estrategia de

afrontamiento dicen tener menor cantidad de problemas de salud que

aquellas que no lo utilizan. De aquí, que manifieste que el humor es una

habilidad innata que se puede fortalecer desde el ambiente.

En el párrafo anterior también se puede notar que, es común que en el

vocablo cotidiano o urbano a la palabra humor se le anteponga “sentido del”

usando indiscriminadamente su forma compuesta y su forma originaria.

Durante las indagaciones realizadas en el ejercicio de la presente

investigación se ha concluido que es posible que históricamente esto se

deba a que el humor haya sido tomado de modo similar al sentido de la vista,

olfato oído, aseveración que lingüísticamente sería incorrecta. Ya que más

que un sentido es una posibilidad manifestada en acciones ante la vida. O

por otro lado, es posible que esta se use en su forma compleja ya que se

relacione directamente con el sentido (intencionalidad o dirección) hacia

donde es lanzado el humor. (García, C. 2009). Por las anteriores razones

este trabajo se enfocará en nombrar únicamente la palabra en su forma

originaria y si se refiere hacia su intencionalidad será usada como sentido del

humor.

Page 36: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

31

Figura 5. Todo se puede

Con esta misma intención, es importante diferenciar conceptualmente

algunas palabras que socialmente son usadas a veces sin discriminación

para referirse al mismo fenómeno. Se podría llegar a pensar que son

confundidas entre sí o son usadas para definirse unas con las otras, estas

palabras son: humor, risa y chiste, aunque están íntimamente relacionadas

en muchos momentos no significan lo mismo. El humor se diferencia de la

risa y el chiste, ya que este es una actitud que no necesita de interlocutor y

es algo que se presenta cotidianamente en la vida, es como una manera de

enfrentar el mundo. En cambio el chiste es un acto netamente social, que

tiene como intencionalidad básica generar risa en otros o en sí mismo,

normalmente se produce como un acto espontaneo (ocurrencia o reflejo)

frente a una situación.

Page 37: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

32

Dentro de sus diferencias dinámicas se encuentra que el humor ayuda a

canalizar situaciones tensionantes de la vida (a veces sin generar risa o sin

ser chistes) ayudando a orientarlas hacia otros espacios que generen mayor

bienestar. Mientras que el chiste distiende ayudando a canalizar tensiones

producidas en un contexto social. Por otro lado la risa es una reacción

biopsicosocial que se manifiesta en un acto físico, visible y medible, al igual

que el chiste, mientras que el humor puede ser intrapsiquico.

Figura 6. Logro positivo

También hay que tener en cuenta que hay otra palabra que a veces se

entrelaza con el humor y es lo cómico, la primera es entendida también como

un discurso frente a una situación y la segunda es la misma situación (López,

2008). Desde la anterior comprensión, vale la pena cuestionarse por

consolidación teórica del humor, pues no se encuentra un texto consolidado

que describa de manera clara este concepto. Encontrando diferentes textos

que hablan y recuperan el concepto de manera desconectada, percibiéndose

así la existencia de una dispersión teórica. Dentro de esta revisión se ha

podido encontrar múltiples definiciones, incluyendo algunas ambiguas que

afirman que “El humor y la creatividad en los adultos, se explican por sí

mismos; en los niños, ambos se manifiestan en el juego.” (Lamas y

Murrugara, S/F), estas imprecisiones se pueden explicar al parecer por la

escasa importancia que la literatura psicológica ha otorgado a este concepto

Page 38: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

33

(Soebstad, 1995, citado por Kotlialenco, et al, 1997). Lo cual, al investigar

diferentes definiciones, se puede dar cuenta que estas varían según el

ámbito desde donde se observe. Dentro de la resiliencia la definición

predominante es: “encontrar lo cómico en la propia tragedia”. Esto lleva a un

cuestionamiento claro y es; ¿sólo hay humor, cuando hay alguna tragedia a

la cual se le puede encontrar algo cómico? O ¿Qué pasa con las situaciones

no trágicas de la vida, en donde la gente dice tener humor?

Indagando otras visiones sobre el humor, se encontró que lo definen como,

Un recurso creativo que permite encontrar respuestas nuevas, para

situaciones que parecen no tener salida (Menoni y Klasse, 2007); Es la

capacidad de poder sobrellevar una situación adversa que amenaza, con un

balance de emociones que tiendan a facilitar el comportamiento constructivo;

(Liber, Epelbaum & Epelbaum, 2007); uno de los mayores exponentes de la

psicología como Freud (1927), afirma que el humor en su esencia, consiste

en ahorrarse los afectos que habría ocasionado la situación y en saltarse

mediante una broma la posibilidad de tales exteriorizaciones de sentimiento,

revelando su capacidad de transformar el sufrimiento en placer; el humor

como estrategia de comunicación que permite encontrar lo cómico a las

situaciones difíciles, y de esta manera le ayuda a alejarse de los focos de

tensión. (Domínguez & Godin, 2007). Actitud del yo frente a una realidad

penosa, que permite transformar el sufrimiento en placer (Pensamiento

lateral) (Basile, 2007); Según Figueroa 2008, referenciando a Aristóteles y

Freud el primero explica el humor, como un mecanismo por medio del cual

los seres humanos descargan emociones peligrosas y dañinas y el segundo

explica que es el mecanismo por el medio del cual los seres humanos

Page 39: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

34

descargan los deseos que por ser socialmente inaceptables, resultan

reprimiéndose en el inconsciente humano.

Estas múltiples definiciones frente al humor, muestran que éste no se

presenta solamente en situaciones trágicas, sino que también se da en

situaciones penosas o adversas. Lo cual se puede deducir, que cuando

existe una contradicción entre una situación deseada y otra no deseada, la

persona entra en una paradoja o situación de conflicto, la cual debe ser

solucionada, en donde se ponen a prueba diferentes recursos creativos y

funciones ejecutivas del ser humano, para poder encontrar salidas a esta

contradicción, por lo que al darle solución, se reduce la tensión, se liberan

emociones peligrosas y se presentan ideas esperanzadoras. También es

importante recalcar, que el humor socialmente ha estado relacionado con

situaciones jocosas y generadoras de risa, a lo cual cabe la pregunta ¿Cuál

es la diferencia entre humor y risa? Villegas (2008), define la risa como

entramado neurológico, biológico, psicológico y cultural, que posibilita la

reacción fisiológica a situaciones de humor y de placer del entorno, mediante

la cual, el ser humano logra, tanto niveles significativos de desarrollo

individual, como construcción social de la realidad, a través de un ejercicio

cognitivo emocional de orden superior, de los individuos de nuestra especie.

Page 40: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

35

Las diferencias en el humor son varias:

Humor Afiliativo (Affiliative): Es cuando las personas tienden a decir

las cosas de forma divertida, a hacer chistes o bromas para llamar la

atención y así divertir a otras personas, propiciando las relaciones

interpersonales y reduciendo las tensiones surgidas en estas. Este

estilo especialmente es carente de hostilidad y su uso ubica

adecuadamente tanto a quien lo utiliza, como a los demás.

Humor de Mejoramiento Personal (Self-enhancing): Es cuando las

personas tienden a buscar lo cómico en la tragedia, manteniendo una

visión humorística de la vida, aunque necesariamente esta no siempre

sea compartida con otros. Implica divertirse con las incongruencias,

aún en la adversidad y usar el humor como una estrategia para

afrontar las vicisitudes.

Humor Agresivo (Aggressive): Es cuando las personas usan el humor

con el propósito de criticar o manipular a otros, recurriendo al

sarcasmo, “tomando el pelo” a los otros, molestando con bromas,

poniendo en ridículo a los demás. Es una forma potencialmente

ofensiva del humor. Aunque según los autores de la presente

investigación también podría ser una forma de poner límites y

evidenciar molestias a otros.

Page 41: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

36

Humor para la Descalificación Personal (Self-defeating): Las personas

que usan este tipo de humor son auto-despreciativos, hacen o dicen

cosas divertidas a expensas de sí mismos y se ríen con otros, al

tiempo que se ridiculizan o menosprecian. Implica también el uso del

humor como una forma negativa de defensa, para ocultar sus

sentimientos.

Estas cuatro categorías muestran diferentes formas de usar el humor,

según las intencionalidades del interlocutor en sus relaciones sociales,

pero dentro de los autores revisados para la presente tesis, los autores

pudieron notar que habían situaciones, beneficios, descripciones o

definiciones, por lo cual se decidió agruparlas en categorías emergentes

ya que estas muestran como el humor juega un papel fundamental, en los

procesos resilientes, estas nuevas categorías son:

El humor y la risa como propiciadores de reacciones fisiológicas; el

humor como estrategia para afrontar las adversidades; el humor como

facilitador de transformaciones cognitivas.

El humor como favorecedor de relaciones sociales.

El humor socio-cultural, como propiciador de libertad. Estas últimas no

pueden ser consideradas como categorías aisladas unas de otras,

Page 42: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

37

sino que convergen entre sí, pero por razones de practicidad se

buscará diferenciarlas en el presente texto, con el fin de mostrar los

beneficios e intencionalidades de forma más precisa y concreta.

Figura 7. Humor socio-cultural

El Humor como Estrategia de afrontamiento de los conflictos. Berk (1998), en

su trabajo de intervención e investigación durante la guerra de Bosnia,

vinculado con UNICEF, encontró que a menudo los niños eran capaces de

reírse de ciertas circunstancias, como una manera de enfrentar las

emociones que esto generaba. Hacían bromas acerca de los peligros que los

rodeaban, mitigando así estos. Otro caso característico de esta situación, es

el caso de Víctor Frankl (1979) sobreviviente del holocausto Nazi y padre de

la logoterapia: quien afirmaba que en el campo de concentración le ayudaba

mucho tener un cierto humor con las situaciones adversas, en donde

aseguraba que la gente que llegaba a los campos, lograban tener un arma

defensiva muy eficaz, si conservaban el humor.

Page 43: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

38

Por lo que durante su encierro, decidió con un amigo inventarse por lo menos

una historia divertida cada día, la cual debería estar basada en lo que iba a

suceder después de su liberación, sin perder la impresión de encontrarse en

el campo. Siguiendo esta misma línea, Wolfestein (1954), citado por APSA

(2007), muestra cómo los niños utilizan el humor para enfrentar el estrés, la

ansiedad y la culpa, entre otras experiencias.

Carroll & Shmidt (1992), citado por APSA (2007), indican que aquellas

personas que utilizan el humor como estrategia de afrontamiento, dicen tener

menor cantidad de problemas de salud que aquellas que no lo utilizan. Esto

se puede comprender ya que el humor integra la realidad en la vida

transformándola en algo más soportable y positivo. Para desarrollar el humor,

hace falta ser capaz de aceptar los propios errores, confiar en el futuro, ser

creativo, imaginar, tomar distancia de los hechos que acongojan. Por tanto,

quien es capaz de reírse de sí mismo gana libertad y fuerza interior.

Esto muestra, que el humor ayuda a conservar una cierta distancia con

respecto a las adversidades, y deja mostrarse superior a lo que sucede,

aunque sea por algunos instantes. Por lo cual, este espacio de tranquilidad

permite lucidez mental, haciendo posible encontrar lo cómico a las

situaciones difíciles, y de esta manera le ayuda a alejarse de los focos de

tensión Gracias a que el humor es un recurso que permite disminuir los

niveles de ansiedad, angustia y las asperezas, también logra que el dolor

que provocan los conflictos, sea asimilado más fácilmente, de una forma

socialmente aceptada.

Page 44: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

39

Pues, frente a la adversidad, el humor hace posible resistir situaciones que

de otra manera, no se podría dar con facilidad (Vanistendael y Lecomte,

2002). Así, es que reírse de sí mismo o de las situaciones que se han tenido

que vivir, contemplando lo absurdo de los problemas que acongojan, lleva a

relativizar los complejos cotidianos, enfocando así la realidad con mayor

tolerancia e indulgencia.

Es allí, donde tiene cabida la postura de Freud (1927) citado por Liber,

Epelbaum y Epelbaum (2007), el cual afirma que el humor en su esencia,

consiste en ahorrarse los afectos a que habría dado ocasión una situación y

en saltarse mediante una broma la posibilidad de tales exteriorizaciones de

sentimientos, revelando su capacidad de transformar el sufrimiento en placer.

Humor como Facilitador de Transformaciones Cognitivas

Para ilustrar esta categoría es importante rescatar la investigación hecha por

Díaz (2002), citado por Bueno (2005) con 136 jóvenes puertorriqueños de 15

a 17 años, encontraron qué los varones (35% de la población), empleaban el

humor para dar otro valor y significado a la situación estresante, a manera de

mantener la integridad personal. Esto muestra el valor simbólico del humor,

que ocupa un lugar significativo en la subjetividad como fortalecedor de la

resiliencia. Entendiendo de esta forma, cómo el humor ayuda al individuo a

aceptar sonriendo sus propias creencias y las imperfecciones de su entorno.

Invitando a una nueva mirada divertida sobre nuestra condición

Page 45: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

40

(Vanistendael & Lecomte, 2002), contemplando lo absurdo de los problemas

que acongojan y relativizando los complejos que se presentan en la vida

cotidiana (Muñoz & De Pedro, 2005).

Apoyando esta posición, Bergson & Shaftesbury, citados por Villegas (2003),

afirman que el humor es capaz de conducir al sentido común, a través del

efecto de distanciamiento con el mismo, mostrando una imagen del mundo

distinta a aquella a la cual se ha terminado aforrando irreflexivamente, el

humor revela la contingencia y arbitrariedad de las practicas morales y de

aquellas creencias con las cuales hay compromiso en la cotidianidad, así

como el modo en que estas pueden ser transformadas y perfeccionadas,

generando una nueva mirada a la realidad.

El buen humor mientras dura, favorece la capacidad de pensar con

flexibilidad y con mayor complejidad, haciendo que resulte más fácil

encontrar soluciones a los problemas, ya sean intelectuales e

interpersonales. Permitiendo así una reconfiguración súbita, un cambio en el

afecto y el comportamiento del sujeto. Esto es además la esencia de la

creatividad, es como un salto de un camino a otro, es tomar nuevos rumbos

de vida.

El Humor como Favorecedor de Relaciones Sociales El ser humano en sus

diferentes aspectos biológicos, psicológicos y culturales, ha sido constituido

como ser social, el cual se desarrolla a partir de las interacciones tanto con

Page 46: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

41

otras personas, como en la cultura a la cual pertenece. Liber, Epelbaum &

Epelbaum (2007), argumentan que los seres humanos cuentan con un

cerebro social, que permite tener capacidades biológicas, para favorecer la

interacción y la empatía con otros, de tal forma que las emociones (tanto

positivas como negativas) son trasmitidas de forma contagiosa entre

diferentes personas con una tendencia innata.

Humor Socio-Cultural como Propiciador de Libertad.

El humor se manifiesta de diferentes formas, que permiten cuestionar la

autoridad, el orden establecido, la naturalización del discurso hegemónico,

permitiendo abrir espacios que emprenden la búsqueda de recursos que

fortalecen la subjetividad, estableciendo formas de encontrar cosas cómicas

dentro de la tragedia.

De acuerdo con lo anterior, se entiende el humor social dentro de la

resiliencia como la capacidad de algunos grupos o colectividades de

encontrar comedia en la propia tragedia. Es la capacidad de expresar en

palabras, gestos o actitudes corporales, los elementos cómicos,

incongruentes o hilarantes de una situación dada, logrando un efecto

tranquilizador, liberador y placentero (Villalba). Así mismo, añade Suárez

(2002), citado por Castañeda, Guevara & Rodríguez (2005), que éste es una

estrategia de ajuste, que ayuda a una aceptación madura de la desgracia

común y facilita cierta distancia con el problema, favoreciendo la toma de

decisiones para resolverlo a través del desarrollo de un pensamiento

divergente que ofrece formas incitadas de solución.

Page 47: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

42

Esto permite ver, que el humor tiene una característica vincular de apelación

al otro, y a su vez constructor de lazos sociales, posibilitando el generar

cambios de perspectiva en la visión de los hechos, y su capacidad para

contribuir al sostén de las identidades individuales y grupales, como un

integrante de aquellos recursos simbólicos humanos, que oponen resistencia

al discurso hegemónico, el cual tiende a presentar y posibilitar los fenómenos

de exclusión e inequidad, como hechos naturales de la época actual. Por lo

cual gracias a la sutileza del humor, se pueden expresar opiniones propias

sin desechar las ajenas, llegando incluso a integrarlas. Al mismo tiempo,

sirve de refugio para sobrellevar las circunstancias (Castro, 2004).

A pesar de esto, cabe anotar que el humor individual y el humor colectivo no

tienen solo una función defensiva, sino que tiene un poderoso recurso de

construir cohesiones sociales. En el fondo es un signo de aceptación mutua,

que confiere un sentimiento de pertenencia. Por lo que el autor afirma que

este es la mejor estrategia de adaptación, aunque no sea la única. Pues la

negación es también una reacción bastante frecuente en las personas que

viven un trauma inesperado.

Figura 8. Humor colectivo

Page 48: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

43

2.1.5 Concepto de suicidio.

El suicidio es el acto de quitarse deliberadamente la propia vida. El

comportamiento suicida es cualquier acción que pudiera llevar a una persona

a morir, como tomar una sobredosis de fármacos o estrellar un automóvil de

forma deliberada.

2.1.6 Causas del suicidio.

El suicidio y los comportamientos suicidas generalmente ocurren en

personas con uno o más de los siguientes factores:

Trastorno bipolar

Trastorno límite de la personalidad

Depresión

Consumo de alcohol o drogas

Trastorno de estrés postraumático (TEPT)

Esquizofrenia

Cuestiones de vida estresantes, como problemas serios a nivel

financiero o en las relaciones interpersonales

Page 49: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

44

Las personas que intentan suicidarse con frecuencia están tratando de

alejarse de una situación de la vida que parece imposible de manejar.

Muchos de los que cometen intento de suicidio están buscando alivio a:

Sentirse avergonzado, culpable o como una carga para los demás.

Sentirse como víctima.

Sentimientos de rechazo, pérdida o soledad.

Los comportamientos suicidas pueden ocurrir por una situación o hecho que

la persona ve como agobiante, tales como:

El envejecimiento (los ancianos tienen la tasa más alta de suicidio).

La muerte de un ser querido.

El consumo de drogas o alcohol.

Un trauma emocional.

Enfermedad física grave.

El desempleo o los problemas financieros.

Los factores de riesgo del suicidio en adolescentes abarcan:

Acceso a armas de fuego.

Miembro de la familia que cometió suicidio.

Antecedentes de autoagresión deliberada.

Antecedentes de abandono o maltrato.

Vivir en comunidades en donde ha habido brotes recientes de suicidio en

personas jóvenes.

Ruptura sentimental.

Page 50: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

45

La mayoría de los intentos de suicidio no terminan en muerte. Muchos de

estos intentos se llevan a cabo en una forma en que el rescate sea posible.

Estos intentos a menudo representan un grito en busca de ayuda.

Algunas personas intentan suicidarse de una manera que sea menos

probable de llevar a la fatalidad, como envenenamiento o sobredosis. Los

hombres tienen mayor probabilidad de escoger métodos violentos, como

dispararse. Como resultado de esto, los intentos de suicidio en ellos tienen

mayor probabilidad de terminar en muerte.

Los parientes de personas que intentan o cometen suicidio a menudo se

culpan o se enojan mucho y pueden ver el intento de suicidio como egoísta.

Sin embargo, las personas que intentan cometer suicidio con frecuencia

creen erróneamente que les están haciendo un favor a sus amigos y

parientes al irse de este mundo.

2.1.7 Síntomas.

A menudo, pero no siempre, una persona puede mostrar ciertos síntomas o

comportamientos antes de un intento de suicidio, entre ellos:

Tener dificultad para concentrarse o pensar claramente.

Page 51: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

46

Regalar las pertenencias.

Hablar acerca de marcharse o la necesidad de "dejar todos mis asuntos

en orden".

Cambio repentino en el comportamiento, sobre todo calma después de

un período de ansiedad.

Pérdida de interés en actividades que solía disfrutar.

Tener comportamientos autodestructivos, como tomar alcohol en exceso,

consumir drogas ilícitas o hacerse cortaduras en el cuerpo.

Alejarse de los amigos o no querer salir.

Tener dificultad repentina en el colegio o el trabajo.

Hablar acerca de la muerte o el suicidio o incluso declarar el deseo de

hacerse daño.

Hablar acerca de sentirse desesperanzado o culpable.

Cambiar los hábitos alimentarios o de sueño.

Preparar maneras de quitarse su propia vida (como comprar un arma o

muchas pastillas).

2.1.8.- Tratamiento.

Es posible que las personas que están en riesgo de comportamiento suicida

no busquen tratamiento por muchas razones:

Creen que nada va a ayudar.

No desean contarle a nadie que tienen problemas.

Page 52: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

47

Piensan que buscar ayuda es un signo de debilidad.

No saben adónde acudir por ayuda.

Una persona puede necesitar tratamiento de emergencia después de un

intento de suicidio. Se pueden necesitar primeros auxilios, reanimación

cardiopulmonar o tratamientos más intensivos.

Las personas que intentan cometer suicidio pueden necesitar hospitalización

para tratarlos y reducir el riesgo de futuros intentos. La terapia es una de las

partes más importantes del tratamiento.

Se debe evaluar y tratar cualquier trastorno de salud mental que pueda haber

llevado al intento de suicido. Esto abarca:

Trastorno bipolar

Trastorno límite de la personalidad

Dependencia del alcohol o las drogas

Depresión mayor

Esquizofrenia

Page 53: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

48

2.1.9.- Prevención.

El hecho de evitar el alcohol y las drogas (diferentes a los medicamentos

recetados) puede reducir el riesgo de suicidio.

En hogares con niños o adolescentes:

Almacene todos los medicamentos recetados en una parte alta y bajo

llave.

No guarde alcohol en la casa o manténgalo bajo llave.

No guarde armas de fuego en la casa. Si las tiene, guárdelas bajo llave y

las balas aparte.

Muchas personas que tratan de suicidarse hablan de ello antes de hacer el

intento. Algunas veces, simplemente hablar con alguien a quien le importe y

que no haga juicios es suficiente para reducir el riesgo de suicidio.

Sin embargo, si usted es un amigo, miembro de la familia o simplemente

conoce a alguien que cree que puede intentar suicidarse, nunca trate de

manejar el problema por su cuenta. Busque ayuda. Los centros de

prevención de suicidio tienen servicios de "línea telefónica directa".

Page 54: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

49

Nunca ignore una amenaza o intento de suicidio.

Figura 9. Depresion

2.1.10 Factor Biológico

Las personas que tienen cierta vulnerabilidad hacia el suicidio presentan un

descenso en los niveles de serotonina (neurotransmisor) en el líquido

encefalorraquídeo. La serotonina es un neurotransmisor que afecta los

estados de ánimo y las emociones, se desintegra en el cuerpo. También se

ha encontrado un descenso en la actividad dopaminérgica.

2.1.11 Factor Genético

El estudio de los árboles genealógicos ha confirmado que hay cierta

transmisión genética.

Page 55: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

50

2.1.12 Factor Psicológico

Para el Psicoanálisis, el suicidio es un homicidio contra uno mismo causado

por el abandono vivido de los demás. La agresividad que siento hacia otros

la dirijo hacia mí y por eso me suicido. Según Shneidman las personas se

provocarían la muerte por una diversidad de otras razones psicológicas tales

como:

1.- Búsqueda de solución a un problema que genera sufrimiento.

2.- Es una manera de cesar la conciencia, no necesariamente la vida.

3.- El dolor que no controlamos es un riesgo de suicidio para acabar con ese

dolor incontrolable.

4.- La emoción del suicidio es la desesperanza y el desamparo.

5.- Su actitud: la ambivalencia. Vivir y morir a la vez pero uno de los

sentimientos surge con más fuerza.

6.- Vergüenza, culpa, desesperanza y dolor.

7.- El suicidio es un acto de comunicación interpersonal con "pistas" a modo

de señales que ha ido dejando el ejecutor.

2.1.13.- Factor Sociológico:

Los índices de suicidio varían con la ocupación, tamaño de la ciudad de

residencia, posición socioeconómica, edad, género y situación matrimonial.

En un trabajo realizado por el sociólogo francés Emile Durkeim se pudo

Page 56: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

51

relacionar las diferencias en los índices de suicidio con el impacto de las

fuerzas económicas sobre la persona.

2.1.14 Categorías del suicidio.

A.- El Suicidio Egoísta:

Resulta de una incapacidad para integrarse con la sociedad. El fracaso de

los vínculos con la comunidad priva a la persona de los sistemas de apoyo

que son necesarios para el funcionamiento adaptativo. Sin dicho apoyo e

incapaz de funcionar de manera adaptativa, la persona se aísla y se enajena

de las demás personas.

Figura 10. Suicidio por ahorcamiento

Page 57: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

52

B.- El Suicidio Altruista:

La decisión de la persona es motivada por el deseo de favorecer los

objetivos de grupo o lograr algún bien mayor, y ni siquiera piensa en

reivindicar su derecho a la vida. Las presiones del grupo pueden hacer de

este acto algo muy aceptable y honroso. Durante la segunda guerra mundial

los pilotos kamikaze japonés dirigían de manera voluntaria sus aviones hasta

chocar con los barcos enemigos "por el Emperador y la gloria de Japón". En

conclusión se obedece las órdenes del grupo hasta el extremo de ahogar en

sí mismo el instinto de conservación.

Figura 11. Pensamiento suicida

Page 58: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

53

C.- El Suicidio Anómico:

Es el más característico de la sociedad moderna, afecta a los individuos a

causa de las condiciones de existencia que caracterizan a las sociedades

modernas.

En estas sociedades, la existencia social ya no está regulada por la

costumbre; los individuos compiten permanentemente unos con otros,

esperan mucho de la existencia y les piden mucho, y por lo tanto están

acechados perpetuamente por el sufrimiento que se origina en la

desproporción entre sus aspiraciones y satisfacciones. Esta atmósfera de

inquietud es propicia para el desarrollo de la corriente suicidógena.

Estas explicaciones psicosociales pueden ser válidas hasta cierta medida,

Como se ha señalado a menudo, las correlaciones no implican relaciones de

causa y efecto, por la tanto las tres categorías de Durkeim son más

descriptivas que explicativas ya que no explican porque solo ciertos

miembros de cualquiera de los grupos antes mencionados cometen suicidio y

otros no.

Page 59: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

54

Figura 12. Depresión

D.- Suicidio Fatalista.- con una disciplina opresiva, ejemplo en países

con problemas de esclavitud.

Figura 13.Suicidio fatalista

Page 60: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

55

Figura 14. Tipos de suicidio

2.1.15.-2.- Contexto histórico y social

A lo largo de la historia la actitud de la sociedad hacia este acto ha variado.

En la época del Imperio Romano este acto era permitido. El filósofo romano

Séneca lo ensalzaba como acto de una persona libre. Sin embargo, para san

Agustín, el suicidio era un pecado.

El suicidio ha estado ligado a la humanidad y sus costumbres: los mayas,

según refiere la historia, veneraban a Ixtab, la diosa del suicidio, y, en el

Lejano Oriente, los japoneses se hacían el harakiri para lavar la deshonra.

Page 61: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

56

Después la iglesia cristiana decretó que aquellos que cometieran suicidio no

se le podrían aplicar los rituales funerarios, ya que "El ser humano no tiene

derecho a quitarse la vida que Dios le ha dado.

Actualmente el suicidio es considerado desde un punto de vista más

psicológico que moral.

2.1.16.- Formulaciones psicoanalíticas según diferentes autores:

- Freud postula que la depresión y el consiguiente suicidio son resultado de

un gran impulso agresivo contra un objeto interior, que era amado y ahora es

odiado.

- Menninger habla de un instinto de muerte y postula tres elementos del

suicidio: Un deseo de matar, un deseo de ser matado y uno de morir.

- Zilborg considera al suicidio como una forma de frustrar las fuerzas

externas, y de conseguir la inmortalidad.

- Cannor dice que la sensación experimentada por la persona de alcanzar

por medio del suicidio la omnipotencia, nos retrae a un narcisismo de la

autoridad.

- Gorma hace resaltar la impotencia de la pérdida de un objeto de amor: El

suicidio sería el medio para recuperarlo

- Bergler habla de suicidio introyectivo e histérico.

Page 62: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

57

Es muy peligroso asumir que la depresión causa suicidio ya que la mayoría

de las personas que están deprimidas no comenten suicidio, los análisis no

dicen que las personas que están deprimidas tienen deseos suicidas. Por

ejemplo, se ha encontrado que los deseos de suicidio ocurrieron en el 74%

de un grupo de personas deprimidas de gravedad. Un deseo de suicidio es

muy diferente a un intento de suicidio.

El suicidio está entre las diez causas principales de muerte en zonas

industrializadas del mundo y es la segunda o tercera causa más importante

de muerte entre los jóvenes. El suicidio en los jóvenes no es un acto

impulsivo del momento, sino por lo general ocurre como etapa final de un

periodo de crisis interna y malestar externo, es una reacción extrema que

ocurre en especial cuando los adolescentes se sienten incapaces de buscar

ayuda en los demás.

Se cree que la desesperanza, o expectativas negativas acerca del futuro

pueden ser el catalizador principal en el suicidio y podría ser un factor aún

más importante que la depresión. El trabajo de Beck sobre el suicidio ha

dado por resultado diversas escalas de depresión y tendencia al suicidio: El

inventario de depresión de Beck, La escala para Ideación suicida, La escala

de intento suicida y La escala de desesperanza.

Page 63: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

58

Estos han sido empleados en numerosos estudios de resultados y usados de

manera rutinaria en un ambiente clínico para supervisar y tratar a los

pacientes.

Aunque no tan intensos como la desesperanza o la depresión, hay otro

factores psicológicos se correlacionan con el suicidio. Por ejemplo:

Trastornos afectivos

Esquizofrenia

Abuso de sustancias

Separación y divorcio

Presiones académicas

Vergüenza

Enfermedades graves

Suicidio entre niños y adolescentes:

Los jóvenes encuentran la vida tan dolorosa que de forma deliberada se

causan la muerte. El suicidio en niños menores de 14 años aumenta de

forma alarmante y en los jóvenes aumenta más rápido. Dos estudios

realizados a 505 personas entre niños y adolescentes que han intentado

suicidarse han ayudado a identificar ciertas características:

Page 64: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

59

•Los síntomas clínicos mostrados tanto en niños como en adolescentes

fueron afecto fluctuante y agresividad, hostilidad, o ambos.

•La mayor parte de ellos intentos fueron realizados en la tarde o en la noche.

•Hubo tres veces más niñas que niños, y de los varones que intentaron

suicidarse eran menores que las mujeres.

El segundo estudio se correlaciono la inestabilidad y el estrés familiar, una

atmósfera familiar caótica y decepciones amorosas con los intentos de

suicidio.

Aunque muchos factores pueden haber conducido a estas muertes trágicas,

la sugestión y la imitación parecen haber desempeñado un papel en especial

poderoso. La adolescencia es una época difícil y turbulenta, y para la

mayoría de ellos el suicidio parece ser una repuesta lógica al dolor y al estrés

de madurar.

Debido a su inmadurez emocional y psicológica ante la presión familiar por

su poca capacidad intelectual o una decepción amorosa ven en el suicidio

una salida fácil.

Page 65: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

60

Suicidio entre ancianos.-

Los ancianos empiezan a tener cambios vitales que se vuelven cada vez

más estresantes conforme pasan los años. Los amigos y parientes mueren,

el aislamiento social puede aumentar y el prospecto de muerte se vuelve

más real. El suicidio en esta etapa viene acompañado de una profunda

depresión. Los ancianos se empiezan a deprimir al sentirse incapaces de

realizar algún trabajo o también al enterarse de que sufren alguna

enfermedad terminal, entonces para acabar con todo ese dolor y sufrimiento

optan por el suicidio.

Epidemiología mundial del suicidio y de los intentos de suicidio:

En el 2012 se registraron en el mundo unas 804 000 muertes por suicidio, lo

que representa una tasa anual mundial de suicidio, ajustada según la edad,

de 11,4 por 100 000 habitantes (15,0 entre hombres y 8,0 entre mujeres). Sin

embargo, como el suicidio es un asunto sensitivo, incluso ilegal en algunos

países, muy probablemente exista sub-notificación. En los países con

buenos datos de registro civil, el suicidio puede estar mal clasificado como

muerte por accidente o por otra causa. El registro de un suicidio es un

procedimiento complicado que involucra a varias autoridades diferentes,

inclusive a menudo a la policía. En los países sin registro fiable de las

muertes los suicidios, simplemente, no se cuentan.

Page 66: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

61

En los países ricos se suicidan tres veces más hombres que mujeres, pero

en los de ingresos bajos y medianos la razón hombre: mujer es mucho

menor, de 1,5 hombres por cada mujer. A nivel mundial, los suicidios

representan un 50% de todas las muertes violentas registradas entre

hombres y un71% entre mujeres. Con respecto a la edad, las tasas de

suicidio son más elevadas entre las personas de 70 años de edad o más,

tanto entre hombres como entre mujeres en casi todas las regiones del

mundo. En algunos países las tasas de suicidio son más elevadas entre

jóvenes, y a nivel mundial el suicidio es la segunda causa principal de muerte

en el grupo de 15 a 29 años de edad. La ingestión de plaguicidas, el

ahorcamiento y el uso de armas de fuego se encuentran entre los medios

más comúnmente utilizados para el suicidio a nivel mundial, pero también se

recurre a muchos otros métodos, que varían según el grupo de población.

Cada año, por cada suicidio cometido hay muchos más intentos de suicidio.

Significativamente, un intento previo de suicidio es el factor de riesgo más

importante de suicidio en la población general. Para una prevención eficaz de

los suicidios se requieren del registro civil, de los hospitales y de las

encuestas una mejor disponibilidad y calidad de los datos sobre suicidios e

intentos de suicidio. La restricción del acceso a los medios utilizables para

suicidarse es un elemento clave de la prevención del suicidio. Sin embargo,

las políticas de restricción de esos medios (como la limitación del acceso a

plaguicidas y armas de fuego o la colocación de barreras en los puentes)

requieren un conocimiento de los métodos preferidos en diversos grupos de

la sociedad, y de la cooperación y colaboración entre múltiples sectores.

Page 67: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

62

2.1.17.- La autopsia psicológica.

Una de las técnicas más importantes y utilizadas en la comprensión de los

comportamientos criminales es la del peritazgo psicológico. En el cual el

psicólogo despliega todos sus conocimientos en el ámbito legal y psicológico.

Entre estos peritajes se encuentra la denominada Autopsia Psicológica.

Este procedimiento es considerado como un proceso de recolección de datos

del occiso que permite reconstruir su perfil psicológico y el estado mental

antes del deceso. Para el desarrollo de dicho procedimiento, es necesario el

trabajo interdisiciplinario entre médicos, abogados psiquiatras y psicólogos

forenses. (Acevedo, Nuñez y Pinzón, 1999).

La Autopsia Psicológica como técnica pericial surge en los EE.UU. como una

necesidad administrativa de definir la etiología médico legal en los casos de

muertes dudosas donde no se contaba con los elementos suficientes para

afirmar si se trataba de un suicidio o un accidente. Sin embargo, a pesar que

esta técnica es bastante conocida y utilizada en EE.UU. no se ha establecido

un procedimiento estandarizado para llevarlo a cabo. Se debe tener en

cuenta varias categorías entres las cuales mencionan: el estilo de vida del

occiso, historia de vida, problemas económicos o sociales, relaciones

interpersonales, rasgos de la personalidad, intentos anteriores de suicidio,

posibles enemigos, entre otros.

Page 68: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

63

Figura 15. Autopsia psicológica

Según Ebert (1991), los principales objetivos de la Autopsia Psicológica se

dividen en cuatro:

1. Primer Objetivo:

Determinar la manera de la muerte en casos de equívocos que necesitan ser

distinguidos. Las maneras de muerte son: a) natural, b) accidental, c) suicidio

y d) homicidio; este tipo de sistema es conocido por la sigla NASH.

Generalmente, en algunos casos, la manera de muerte es bastante clara, lo

que no ocurre con el modo como sucedieron los hechos.

Page 69: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

64

2. Segundo Objetivo:

Averiguar el momento y el tiempo en el cual se produjo la muerte; para esto,

el investigador debe indagar acerca de diferentes situaciones de la vida del

occiso y tratar de relacionarlas con el hecho.

3. Tercer Objetivo:

Obtener la información suficiente para evaluar los datos obtenidos de

diversos intentos de suicidio, con el fin de prevenir dichos intentos y la

letalidad de los mismos.

4. Cuarto Objetivo:

Según el mismo autor, es terapéutico para la familia y los amigos del occiso.

La entrevista y la investigación en general son mecanismos terapéuticos para

estas personas, ya que permite comunicar pensamientos y sentimientos

sobre la persona fallecida, de igual forma, la percepción que cada uno tiene

sobre la muerte de aquella persona cercana, que por lo general es de culpa,

dolor, vergüenza, resentimiento, entre otras.

De igual manera, la Autopsia Psicológica tiene como función ayudar a

esclarecer los caso de muerte dudosa: suicidio, homicidio y accidente, donde

ni el médico legista, ni el investigador policial tienen suficientes elementos

para decidir, lo anterior se puede determinar:

Page 70: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

65

1. Valorando los factores de riesgo suicida, de riesgo heteroagresivo o de

riesgo de accidentalidad.

2. Valorando el estilo de vida del occiso.

3. Evaluando el estado mental en el momento de la muerte.

4. Estableciendo las áreas de conflicto y motivacionales.

5. Diseñando el perfil de personalidad del occiso.

6. Esclareciendo si existían señales de aviso presuicida.

7. Esclareciendo si existía un estado presuicida.

Figura 16. Depresión y ansiedad

Predecir el suicidio.-Esta es sin duda, una de las áreas más importantes de la

autopsia psicológica y de la criminología. Consiste en estudiar los factores

relacionados con el suicidio, siendo los más importantes, aquellos que

Page 71: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

66

aumentan las posibilidades de que una persona se suicide. Algunos estudios

demuestran:

Según un trabajo que revisó 76 estudios sobre autopsias psicológicas, el

90% de los suicidas padecen algún trastorno mental, (no debemos pensar

siempre en trastornos graves, como la esquizofrenia, ya que uno de los más

comunes es, por ejemplo, la depresión).

Otro estudio clásico, llevado a cabo por Rudestam (1971) halló que el 62%

de los suicidas comunicaban, como mínimo a una persona, sus intenciones

antes de intentar el suicidio.

Finalmente, Linderman et al. (1998) encontraron que los médicos de

Finlandia (especialmente los doctores), tenían la tasa más alta de suicidios

en Europa. Este estudio se llevó a cabo mediante autopsias psicológicas,

encontrado además, que un gran número de estos médicos sufrían algún tipo

de enfermedad física o mental, que al mismo tiempo, no compartían con el

resto de sus familiares y amigos (sufriendo el peso de la enfermedad ellos

solos). A su vez, preferían también automedicarse, corriendo cierto peligro.

Page 72: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

67

Figura 17. Medico deprimido

Como estrategia terapéutica.- En cuanto a funciones, encontramos en último

lugar el estudio de los suicidas fracasados, es decir, personas que intentaron

suicidarse pero no lo consiguieron. Al entender el proceso posterior al intento

de suicidio, se puede mejorar las técnicas terapéuticas, con el fin de ayudar

al paciente, disminuyendo así la posibilidad de que reincida en su intento.

Un estudio clásico en este campo, es el que llevaron a cabo el matrimonio

Sanborn, quienes en 1976 analizaron una amplia muestra de personas que

habían intentado suicidarse. Encontraron así, que este grupo de personas,

después del intento de suicidio, necesitaban imperativamente hablar con

alguien sobre sus emociones para explicar qué los había empujado a

Page 73: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

68

cometer semejante acción. Además, estas personas mostraban una gran

necesidad de ser ayudadas para enfrentarse a las tareas de la vida diaria, las

cuales, consideraban importantes para “reengancharse a la vida”.

Es por ello, que la autopsia psicológica, además de ser una fuerte arma de

prevención (conociendo los factores que aumentan el número de suicidios),

también es un arma necesaria para comprender cómo ayudar a las personas

que han sobrevivido al intento de quitarse la vida.

Figura 18. Persona publica suicida

Una de las mejores conceptualizaciones a la hora de tener en cuenta los

factores más importantes en una autopsia psicológica, son los expuestos por

el Doctor Bruce Ebert, que podemos observar en la siguiente imagen.

Page 74: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

69

Después de haber recogido toda la información pertinente, los datos

relevantes deben escribirse en un informe. Para llevar a cabo este informe, el

psicólogo Theodore H. Blau aconseja dividirlo en 6 partes:

1. Propósito de la evaluación

2. Fuentes de información

3. Resumen de los hechos

4. Factores significativos

5. Análisis psicológico integrador (valoración lógica, coherente y psicológica

del experto, teniendo en cuenta toda la información disponible).

6. Conclusiones

Conclusión de autopsia psicológica.- A pesar de que algunos autores critican

la falta de validez y estandarización de la autopsia psicológica, debemos

tener en cuenta que esta, se aplica con una fuerte dependencia de cada

caso. En otras palabras, cada caso es un mundo, por lo que realizar un

método totalmente estandarizado y jerarquizado es casi imposible.

De lo anterior, se puede deducir que lo realmente efectivo de la autopsia

psicológica, no es la técnica en sí, sino la pericia del psicólogo/criminólogo

para llevarla a cabo, y esto se puede convertir en su mayor defecto o en su

mayor virtud.

Page 75: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

70

Figura 19. Autopsia psicologica

2.1.18 La necropsia.

La autopsia es conocida también como necropsia, Autopsia Significa (Ver por

uno mismo). Esta es un examen del cuerpo de una persona que ha muerto

para determinar la causa de la muerte, o para verificar dicho diagnóstico. La

autopsia es un procedimiento médico que emplea la disección, con el fin de

obtener información anatómica sobre la causa, naturaleza, extensión y

complicaciones de la enfermedad que sufrió en vida el sujeto autopsiado. La

autopsia se clasifica en dos tipos que son:

1) Autopsia clínica (realizada por un anatomopatólogo) es el examen

realizado sobre el cadáver de una persona fallecida a causa de enfermedad

y que tiene como objetivo final la confirmación de las causas de la muerte y

el estudio clínico-patológico de la misma.

Page 76: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

71

2) Autopsia médico forense (realizada por un médico-forense) es el estudio

de un cadáver o restos humanos con el fin de informar a la autoridad judicial

de las causas y circunstancias de su muerte.

Los objetivos de la autopsia médico legal son:

a) Establecer la causa de la muerte.

b) Ayudar a establecer la manera de la muerte.

c) Establecer la hora de la muerte.

d) Ayudar a establecer la identidad del fallecido.

Figura 20. Clase de anatomía Dr. Nicolás Tulp (1632), Rembrandt

Page 77: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

72

Figura 21. Teatro Anatómico Archiginnasio © European Creative Cities

Figura 22. Salón de estudio.

Page 78: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

73

Indicaciones de la autopsia.

Según el Colegio Americano de Patólogos, y como punto de partida, los

siguientes criterios podrían ser útiles para la realización de la autopsia:

Muertes en las que la autopsia pueda ayudar a explicar las

complicaciones médicas existentes.

Todas las muertes en las que la causa de muerte o el diagnóstico

principal (padecimiento fundamental) no sea conocido con razonable

seguridad.

Casos en los que la autopsia pueda aportar a la familia o al público en

general datos importantes.

Muertes no esperadas o inexplicables tras procedimientos

diagnósticos o terapéuticos, médicos o quirúrgicos.

Muertes de pacientes que han participado en protocolos hospitalarios.

Muertes aparentemente naturales no esperadas o inexplicables, no

sujetas a la jurisdicción forense.

Muertes por infecciones de alto riesgo y enfermedades contagiosas.

Todas las muertes obstétricas.

Todas las muertes perinatales y pediátricas.

Muertes por enfermedad ambiental u ocupacional.

Muertes de donantes de órganos en los que se sospeche alguna

enfermedad que pueda repercutir en el receptor.

Page 79: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

74

Muertes ocurridas en las primeras 24 horas del ingreso en el hospital

y/o en aquellas que pudieran estar influidas por su estancia

hospitalaria.

Figura 23. Autopsia

Decálogo de la autopsia judicial

1.-El cadáver es testigo mudo de un hecho judicial.

2.-La autopsia es el medio para su hábil interrogatorio.

3.-La autopsia judicial amplía la investigación clínica. Requiere determinar:

·la data de la muerte.

·la identificación del cadáver.

4.-Las más de las veces se carece de los precisos y preciosos antecedentes

clínicos.

Page 80: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

75

5.-Máxima prudencia en el momento de la interpretación de las alteraciones

apreciadas en el examen tanatológico.

6.-La ignorancia de antecedentes:

·nunca nos permite ser atrevidos.

·siempre nos obligará a ser precavidos.

7.-Es trascendental que se practique correctamente; “no puede rehacerse

nunca”.

8.-Establecerá como primera providencia si se trata de:

·muerte natural.

·muerte violenta.

9.-En este segundo supuesto determinará si se trata de:

·suicidio.

·homicidio.

·accidente.

10.-Prácticamente siempre desvela la causa de la muerte:

·en muchos casos, desconocida antes.

·en otros, muy distinta de la supuesta.

Examen externo

Signos de identificación del cadáver

-Sexo.

-Edad.

-Hábito constitucional (peso, talla, signos raciales…).

-Color de la piel.

Page 81: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

76

-Color, tipo y distribución del pelo.

-Color del iris (difícil de definir por la opacificación postmortem de la córnea).

-Particularidad de la dentadura.

-Cicatrices y tatuajes.

-Estigmas profesionales.

-Malformaciones o deformidades.

-Vestimenta y objetos de uso personal.

*Si es posible se deben realizar fotografías de frente y de perfil y obtener el

dactilograma.

Figura 24. Perona autopsiada

1.- Examen externo e interno

Exclusivamente objetivo. Sólo lo que se ve, no interpretarlo.

Page 82: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

77

Examen externo (objetivo)

-Signos de identificación: sexo, edad, hábito corporal, constitución, desarrollo

nutricional, presencia de tatuajes, cicatrices o lunares.

-Signos indicativos del medio en que permaneció el cadáver.

-Signos de muerte:

* livideces:

-color.

-extensión.

-localización.

-correspondencia o no con el decúbito en que se encuentra el

cadáver.

-es normal que se muevan si el cadáver si mueve antes de 15

horas.

* Rigidez:

-acentuada o no.

-es descendente, primero hay contracción de los músculos de la

cara, hasta la contracción tibioperoneoastragalina.

Page 83: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

78

Figura 25. Rigidez y livideces cadavéricas

-se resuelve en 36 h.

* Mancha verde:

-abdominal.

-de otra localización.

·otros signos de putrefacción:

-saponificación del cadáver.

-momificación.

Page 84: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

79

Figura 26. Mancha verde abdominal

-Si el cadáver presenta lesiones, se describirán ordenadamente:

·cabeza y cara.

·cuello.

·tronco: tórax, abdomen, dorso.

·extremidades:

-superiores: derecha e izquierda.

-inferiores: derecha e izquierda.

-Signos de procesos patológicos espontáneos (ictericia, edemas por ICC,

pigmentaciones por lesiones de tromboflebitis crónicas…).

Page 85: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

80

Examen interno

-Cráneo:

·cubiertas (colecciones hemáticas, heridas).

·bóveda (fracturas, fisuras).

·meninges (hemorragia extra/subdural, aracnoidea).

·cerebro:

-superficie (surcos profundos o atrofia).

-cortes.

·base (previo desprendimiento de la duramadre para que no

enmascare las fracturas).

-Tórax:

·plano óseo:

-golpe de volante.

-fracturas tras resucitación, que se diferencian de las fracturas

en vida en que no tienen hemorragia ni infiltrados en los

extremos fracturados.

·cavidades pleurales:

-derrames (exudados, trasudados).

-adherencias.

·pulmones.

·pericardio.

Page 86: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

81

·corazón.

·mediastino.

-Abdomen:

·presencia o no de derrame (ascitis, hemoperitoneo).

·estómago: contenido, mucosa (examinarlo al final).

·hígado y vesícula.

·bazo.

·páncreas.

·intestino delgado, intestino grueso, sigma y recto.

·suprarrenales.

·riñones.

·retroperitoneo (muy importante para descartar colecciones hemáticas

responsables de un posible shock hemorrágico y muerte).

·vejiga.

·en su caso:

-útero.

-anejos.

-Cuello: minucioso examen en su caso (asfixia con factor mecánico).

-Extremidades.

Page 87: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

82

-Raquis (si es preciso): mejor por vía anterior. Si tuviera que hacerse por vía

posterior se haría lo primero.

2.- Consideraciones médico-forenses

Subjetivas.

Interpretar las lesiones y otros hallazgos aplicando criterios personales,

profesionales y científicos, explicados con claridad, de forma que cualquiera

que las lea pueda llegar a las mismas conclusiones.

3.- Conclusiones médico-legales (escuetas)

-Que se trata de una muerte natural o violenta (esto debe ser siempre lo

primero).

-Causa inmediata de la muerte (ej. hemorragia cerebral).

-Causa fundamental de la muerte (ej. herida de bala).

-Mecanismo de relación entre ambas.

-Data de la muerte.

-Descripción de la terapéutica aplicada, en su caso (para que nunca pueda

decirse que no se le aplicó a la víctima la asistencia que precisó).

-Las que se estimen oportunas.

Page 88: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

83

2.2.- Marco sociopolítico.

Tabla 1. Total suicidios 2011- Junio 2015.

Total suicidios 2011- junio 2015

484

Page 89: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

CAPÍTULO III. MARCO

METODOLÒGICO

Page 90: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

85

3.1 Variables.- Variable independiente humor y variable dependiente el

suicidio.

Las Categorías de Estudio: serán los índices de suicidio y las características

sociodemográficas de los suicidas, tales como sexo, edad, escolaridad,

ocupación, lugar de residencia, servicio de salud; la adicción a substancias

tóxicas así como el estado civil se utilizaron la codificación de respuestas en

método y lugar del deceso según la Dirección General de Servicios Periciales

de la Fiscalía General del Estado de Aguascalientes.

Con la información ya depurada se llevó al cabo un análisis cuantitativo de

dicha información elaborando las conclusiones, para así cumplir con el

objetivo general antes mencionado:

Tabla 2. Variables de estudio

Año Numero de suicidio

2011 98

2012 114

2013 113

2014 111

junio-2015 48

Page 91: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

86

Tabla 3. Variables-año

Variables 2011 2012 2013 2014 2015

1.- Sexo

H-73

M-17

H-92

M-22

H-91

M-22

H-91

M-20

H-33

M-15

Page 92: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

87

3.2 Operacionalización.

VARIABLES DEFINICIÓN DIMENCIÓN CONCEPTO INDICADOR

HUMOR El sentido del

humor es uno

de los factores

de resiliencia

más

contrastados.

Desde las

primeras

investigaciones

en las que se

buscaban las

características

que hacían que

determinadas

personas

superaran mejor

las

adversidades se

observó que el

humor era un

factor que

estaba presente

en la mayoría de

ellas. También

el humor es un

Se revisaron

los suicidios

de los años

2011-junio del

2015 y en un

60% los

familiares

manejaron la

palabra de

bajo humor. Y

en el otro 40 %

manejaron la

palabra

soledad y

depresión con

ansiedad.

La ansiedad es

un sistema de

alerta que se

activa en

previsión de un

peligro o

amenaza futuro.

En un 40% de

los suicidios en

Aguascalientes

del año 2011-

junio del 2015

Page 93: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

88

elemento clave

en la resiliencia

comunitaria.

SUICIDIO

El suicidio es el

acto de quitarse

deliberadamente

la propia vida. El

comportamiento

suicida es

cualquier acción

que pudiera

llevar a una

persona a morir,

como tomar una

sobredosis de

fármacos o

estrellar un

automóvil de

forma

deliberada.

El suicidio

egoísta

El suicidio

altruista

Si se analizan

los suicidios por

religión, se

encuentra que el

número más alto

se halla entre

los protestantes,

mientras que los

católicos y los

judíos se

suicidan mucho

menos.

El altruista tiene

como causa la

opuesta: una

individualidad

deficiente, es

decir, un estar

demasiado

Se sabe que las

2/3 partes de

las personas

deprimidas

pueden llegar a

suicidarse, por

lo que la

persona con

riesgo suicida

realiza

manifestaciones

previas al

suicidio.

El suicidio es un

acto ético y

representa un

autocastigo.

Page 94: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

89

integrado en la

sociedad, como

consecuencia

de la

extremadamente

fuerte unión que

presenta esa

sociedad.

3.3 Tipo de estudio.

La presente investigación utilizo el método cuantitativo porque es secuencial

y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar o

eludir” pasos, el orden es riguroso, aunque, desde luego, podemos redefinir

alguna fase. Aunque presenta un sesgo cualitativo en la interpretación y

análisis de la información al medir cualidades que no son observables.

Se utilizó un estudio de alcance correlacionar porque tiene la finalidad de

conocer la relación o grado de asociación que existe entre las variables

empleadas en un contexto en particular, con un diseño hipotético-deductivo

que nos explica el porqué de la investigación y la manera en la que se llega a

dicha investigación.

Page 95: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

90

3.4.- Sujetos de estudio.

El estudio se realizará con el siguiente sujeto de estudio:

Se hizo con las necropsias realizadas en la ciudad de Aguascalientes de

fecha 2011- junio 2015.

3.5 Metodología.

En base al tipo de estudio la metodología es la siguiente:

Según el proceso formal………………….hipotético-deductivo.

Según la naturaleza de los datos………..cuantitativa.

Según el objetivo…………………………….descriptiva.

Según el enfoque…………………………….método correlacionar.

Según el número de individuos…………….estudio de grupo.

3.6 Diseño metodológico.

Se realiza este trabajo para conocer si el humor como factor resiliente

puede prevenir el suicidio en la ciudad de Aguascalientes y se aplicará en

base a las necropsias realizadas por suicidio en Aguascalientes de los

años 2011-junio del 2015.

Page 96: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

91

Se enumeran las necropsias en cada año, por género (Hombre-Mujer).

3.7 Instrumento.

El suicidio es un fenómeno complejo que ha atraído la atención de filósofos,

teólogos, médicos, sociólogos y artistas a lo largo de los siglos. Según el

filósofo francés, Albert Camus, (El Mito de Sísifo), es el único problema

filosófico serio. Debido a que es un problema grave de Salud Pública, el

suicidio requiere nuestra atención, pero desgraciadamente su prevención y

control no son tarea fácil. Investigaciones recientes indican que la prevención

del suicidio, si bien es posible, comprende una serie de actividades que van

desde la provisión de las mejores condiciones posibles para la educación de

jóvenes y niños y el tratamiento eficaz de trastornos mentales, hasta el

control medioambiental de los factores de riesgo. La difusión apropiada de

información y una campaña de sensibilización del problema son elementos

esenciales para el éxito de los programas de prevención.

En 1999, la OMS lanzó el programa SUPRE (SUICIDE

PREVENTIONPREVENCIÓN DEL SUICIDIO); una iniciativa mundial para la

prevención del suicidio. Este documento forma parte de una serie de

instrumentos preparados como parte de SUPRE y dirigidos a grupos sociales

y profesionales específicos, particularmente relevantes en la prevención del

suicidio. Representa un eslabón en una cadena larga y diversificada que

comprende una amplia gama de personas y sectores, incluyendo

Page 97: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

92

profesionales de la salud, educadores, organizaciones sociales, gobiernos,

legisladores, comunicadores, oficiales de la ley, familias y comunidades.

Una de las peores cosas con las que un médico tiene que enfrentarse es el

suicidio de un paciente. Las reacciones más comunes de los médicos que

han pasado por una situación así son incredulidad, pérdida de la confianza,

enojo y vergüenza. El suicidio de un paciente puede desencadenar

sentimientos de insuficiencia, dudas sobre su propia competencia y temor

por su reputación. Además, los médicos confrontan la enorme dificultad de

tratar con la familia y los amigos del suicida.

Estos instrumentos están dirigidos principalmente a los médicos generalistas.

Su objetivo es resaltar los trastornos principales y otros factores asociados

con el suicidio y proveer información sobre la identificación y el manejo de

pacientes suicidas.

De acuerdo con los estimativos de la OMS, es probable que

aproximadamente un millón de personas cometa suicidio en el año 2000. El

suicidio está entre las 10 causas mayores de muerte en cada país, y una de

las tres causas principales de muerte en la franja de edad entre 15 y 35

años.

Page 98: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

93

El impacto psicológico y social sobre la familia y la sociedad no es

mensurable. En promedio, un suicidio individual afecta íntimamente al menos

otras seis personas. Si ocurre en una institución educativa o en el sitio de

trabajo, tiene impacto sobre cientos de personas.

La carga del suicidio puede estimarse en términos de AVAD (años de vida

ajustados en función de la discapacidad). De acuerdo con este indicador, en

1998 el suicidio fue responsable del 1,8% del total de la carga de

enfermedades a nivel mundial, variando entre 2,3% en los países con altos

ingresos y 1,7% en los de ingresos bajos. Esto es igual a la carga debida a

guerras y homicidios, casi el doble de la carga por diabetes e igual a la carga

por asfixia al nacimiento y trauma.

Los estudios para países tanto en vía de desarrollo como desarrollados

revelan una prevalencia total de 80-100% de trastornos mentales en casos

de suicidio logrado. Se estima que el riesgo de suicidio en personas con

trastornos del humor (principalmente depresión) es 6-15%; con alcoholismo,

7-15%; y con esquizofrenia, 4-10%.

Un hallazgo común en aquéllos que cometen suicidio es la presencia de más

de un trastorno. Los trastornos comunes que ocurren al mismo tiempo son

alcoholismo y trastornos del humor (depresión), trastornos de la personalidad

y otros trastornos psiquiátricos.

Page 99: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

94

3.8 Sujeto de Estudio.

Suicidios del 2011 a junio del año 2015

Suicidios 2011: 90

Suicidios 2012: 114

Suicidios 2013: 113

Suicidios 2014: 111

Suicidios enero a junio 26 del 2015: 48

Page 100: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

95

Figura 27. Suicidios en Aguascalientes

3.9 Sujetos.- Hombres y mujeres que se suicidaron en Aguascalientes en

los años 2011 a junio del 2015.

2011.- Mujeres: 17 Hombres: 73

2012.- Mujeres: 22 Hombres: 92

2013.- Mujeres: 22 Hombres: 91

2014.- Mujeres: 20 Hombres: 91

2015.- Mujeres: 15 Hombres: 33

SUICIDIOS EN AGUASCALIENTES

2011

2012

2013

2014

jun-15

Page 101: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

96

3.10 Metodología.

En base al tipo de estudio la metodología es la siguiente:

Según el proceso formal………………….hipotético-deductivo.

Según la naturaleza de los datos………..cuantitativa.

Según la manipulación de las variables….ex post facto.

(La expresión “ex-post-facto” significa “después de hecho”, haciendo alusión

a que primero se produce el hecho y después se analizan las posibles

causas y consecuencias, por lo que se trata de un tipo de investigación en

donde no se modifica el fenómeno o situación objeto de análisis)

Según el objetivo…………………………….descriptiva.

Según el enfoque…………………………….método correlacionar.

Según el número de individuos…………….estudio de grupo.

3.11 Diseño metodológico.

Se hace la presente investigación con la inquietud de conocer cuáles serían

las causas más frecuentes de suicidio en Aguascalientes, considerando al

Page 102: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

97

Humor como factor resiliente para evitar el suicidio y se aplicará un

recuento de todos los suicidios consumados en Aguascalientes entre los

años 2011 a junio del 2015.

3.12 Instrumento.

El suicidio en Aguascalientes es un problema de salud pública que ha

aumentado en los últimos años. Se enumeraron los suicidios consumados

en Aguascalientes del año 2011 a junio del 2015, y se numeraron según el

sexo. El estudio del suicidio a nivel poblacional se ha abordado desde

diferentes disciplinas: la sociología, la antropología, la psicología y la

psiquiatría. Estas disciplinas han hecho uso de las estadísticas vitales

publicadas periódicamente para muchas de sus investigaciones, y cabe

preguntarse sobre la calidad de esta información.

El instrumento que se llevó a cabo en este estudio fue el investigar cada

una de las necropsias que se realizaron en el Servicio Médico Forense de

la Fiscalía General del Estado de Aguascalientes en personas suicidas que

abarca los años 2011 a junio del 2015.

La fuente primaria sobre el suicidio consumado en el país es el Instituto

Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), que reúne la

información de los certificados de defunción y la difunde por medio de la

Page 103: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

98

publicación de los Anuarios Estadísticos de los Estados Unidos Mexicanos.

Por el creciente interés en este tema, el INEGI también ha publicado

números especiales sobre el suicidio.

Por su parte, la Dirección General de Estadística de la Secretaría de Salud

presenta anualmente información detallada sobre las causas de muerte,

recabadas por el INEGI, desglosándolas por edad, sexo y entidad federativa.

Por otro lado, la Procuraduría de Justicia y los Ministerios Públicos son otra

fuente de información, debido a que el suicidio y el intento suicida requieren

de la investigación legal de estas instituciones. Esta multiplicidad de fuentes

ha dado lugar a cierta incongruencia en los resultados y en las tendencias

reportados por los diferentes investigadores.

4.- conclusiones:

La cultura y la religión como elemento de la misma juegan un papel

importante en el comportamiento del suicidio, Aguascalientes, es un estado

eminentemente católico, en la actualidad la práctica religiosa ha disminuido

notablemente, aun así, el arraigo de los preceptos de dicha religión que

condenan al suicidio prevalecen. Culturalmente existe el prejuicio sobre el

suicida y su familia, independientemente de la religión; lo cual propicia su

ocultamiento no solo cuando se consuma, sobre todo cuando se intenta,

cubriéndolo como un accidente, percance o cualquier otra situación que no

implique responsabilidad para la persona. A pesar de que el suicidio es un

Page 104: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

99

acto individual y único en sus causas y consecuencias, se pueden encontrar

similitudes en el medio socioeconómico entre los fenómenos que contribuyen

a la vulnerabilidad figuran la creciente inestabilidad macroeconómica; las

frecuentes entradas y salidas de la condición de pobreza, que afecta incluso

a grupos históricamente protegidos; diversos signos de fragmentación y de

asimetrías sociales; indefensión ante riesgos de diversa naturaleza, algunos

de los cuales van en aumento, y nuevas formas de segmentación del acceso

a los activos relevantes en términos de movilidad social.

La conducta suicida es considerada como un acto multifactorial, es decir

puede ser el resultado de distintos factores que afectan a la persona. Las

estadísticas demuestran que la conducta suicida se presenta más en las

personas jóvenes y sobre todo en los hombres.

Para llegar al suicidio consumado la persona pasa por diferentes fases,

primero se le presenta la idea, después el deseo de morir, seguida de las

amenazas y la realizando de un plan, después ocurre el intento por quitarse

la vida hasta llegar a cometer el acto.

La evaluación y predicción de la conducta suicida son difíciles de realizarse,

puesto que implica el analizar todos los factores personales y sociales que

intervienen en el acto.

Page 105: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

100

Los factores de riesgo más sobresalientes están relacionados son

situaciones sociales, problemas o enfermedades psiquiátricas y cuestiones

específicas de la edad. El presentar situaciones estresantes puede llegar a

ser un factor precipitante que determine el acto.

Los factores de protección son aquellos acontecimientos o cosas que

disminuyen el riesgo de un suicidio.

Se tiene que estar conscientes de que todo pensamiento suicida, es un

indicador del posible acto. Es fundamental el prestar mucha atención ante

cualquier signo de alarma que indique que alguien está propenso a

suicidarse; el apoyar, escuchar y hacer sentir a la persona que en la vida

todo tiene una solución, serán de gran ayuda para él. Así como la

conformación de una robusta y sólida red de apoyo social prevendrán la

consumación desafortunada de este tipo de actos, así como los efectos

colaterales negativos hacia las personas que rodean a la persona suicida, tal

como familiares y amigos.

Nos dimos cuenta que en los años que se investigó hay más suicidios en

hombres que en mujeres hablamos de un 80% en hombres y de un 20%

en mujeres aproximadamente.

Page 106: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

101

REFERENCIAS.

Álvarez Enric, Fábregas Josep, Molina Cristina, Calle Candela, Sarró Blanca, (2006), Programa de Prevención de la Conducta Suicida. Barcelona: Sector Dreta Eixample, Alsur S.C.A.

Anadón Tébar María José (2010), Manual de criminalística y ciencias

forenses: técnicas forenses aplicadas a la investigación criminal, Editorial Tébar, S. L.

Aracena, M.; Castillo, R. y Román, F. (s/f). Resiliencia al maltrato físico

infantil. En red: ehue.csociales.uchile.cl/psicologia/publica/resiliencia_maltrato.pdf Recuperado 9 de octubre de 2005.

Bardon, C. y PUIG, M. (2010), Suicidio, medicamentos y orden público.

Madrid, Gredos. Basile, H.S. (2005). El Suicidio De Los Adolescentes En Argentina La

Impulsión Suicida. Asociación de Psiquiatras Argentinos No. extra. Baudelot, C. (2008). Durkheim y el suicidio. Nueva Visión. Argentina. Calabuig Gisbert - Medicina Legal Y Toxicologia pdf Enviado por bibliotheka

el 2012-09-21. Caro, E. (2009). El suicidio y la civilización. Jaén. Formación Alcalá. Carvalho, G.M. (2009) Suicidio, eutanasia y Derecho Penal. Granada,

Comares. Delgado Bueno Santiago (2011), Nuevo tratado de medicina legal y ciencias

forenses Ed. Bosch Durkheim, E. (2009). El suicidio . Ediciones Coyocan. Estévez, Juan Antonio (2013), Trastornos de personalidad en el DSM-5: una

aproximación crítica Revista de la Asociación Española de

Page 107: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

102

Neuropsiquiatría Versión impresa ISSN 0211-5735Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. vol.33 no.119 Madrid jul.-set. 2013.

Fores Anna (2008), La resiliencia, crecer desde la adversidad (en papel), Ed.

Plataforma. Garrido, V. (2012). Perfiles criminales: Un recorrido por el lado oscuro del ser

humano (66-76 ed.). Barcelona: Ariel. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2004). Estadísticas

de suicidio e intento de suicidio. Recuperado en Diciembre de 2006 en: http://www. INEGI.gob.mx.

Levé, E. (2010) Suicidio. Madrid, 451 Editores. López, M. (2006). Trastorno límite de personalidad. El puente punto

informativo. Paasilinna, A. (2007). Delicioso suicidio en grupo. Barcelona. Anagrama. Quiroz Cuarón (2006), Medicina Forense, Editorial: Porrúa, Edición: 12a ED. Quiroz Cuaron, (2012), Medicina forense / 13 ED. / PD. Alfonso

Editorial,Porrua,Formato,PA,Edición,13Año2012, ISBN: 9789700763217 Rodríguez, R. (2004). Jóvenes recurren más al suicidio. El Universal primera

sección 1. Recuperado en Diciembre de 2006 en: http://www.Eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticiabusqueda.html?idnota=18997&tabla=primerah.

Vargas Alvarado Eduardo (2011), Medicina Legal, Editorial Trillas

Page 108: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

ANEXOS

Page 109: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

104

Anexo A. Ejemplo de autopsia de un suicidio en Aguascalientes

1.- CUERPO COMPLETO DERECHO: congestión facial, cianosis labial

2.- CUERPO COMPLETO IZQUIERDO: livideces cadavéricas, cianosis

labial.

Page 110: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

105

3.- CARA: congestión facial, cianosis labial y excoriación dermoepidérmica

región frontal.

4.- CUERPO COMPLETO POSTERIOR: livideces cadavéricas.

Page 111: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

106

5.- CORRELACIÓN ANATOMOCRIMINALISTA..

6.- CUELLO CARA ANTERIOR: se observa surco único, duro, alto, oblicuo.

Page 112: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

107

7.- CUELLO CARA LATERAL DERECHA: Se observa el surco oblicuo, alto,

duro, doble.

8.- CUELLO CARA LATERAL IZQUIERDA: se observa el surco único,

oblicuo, alto, duro.

Page 113: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

108

9.- CUELLO CARA POSTERIOR: se observa el puente de piel.

10.- CARA POSTERIOR DE CUELLO: se observa el puente de piel.

Page 114: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

109

11.- CUERO CABELLUDO: se observa el puntilleo equimótico generalizado.

12.- ENCÉFALO: vasos sanguíneos congestivos.

Page 115: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

110

13.- EXO Y ENDOCRANEO: sin trazos de fracturas.

14.- PARRILLA COSTAL: integra.

Page 116: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

111

15.- PULMONES. Hipostásicos., infiltrados hemáticos retroesofagicos.

16.- CARTÍLAGO CRICOTIROIDEO: fracturado.

Page 117: AGRADECIMIENTOS - servicios.ucuauhtemoc.edu.mxservicios.ucuauhtemoc.edu.mx/biblioteca/tesis/tesis_mcepc/EL HUMOR COMO... · reto está en encontrar la manera de promoverla, tanto

112

17.- CORAZÓN: normal, BAZO Y PANCREAS: normales. .

18.- HIGADO: congestivo. RIÑONES, PROSTATA Y GLANDULAS

SUPRARRENALES: normales.