Agradecimientos Introduccion Justificacion Programacion Didactica e Indice

11

Click here to load reader

Transcript of Agradecimientos Introduccion Justificacion Programacion Didactica e Indice

Page 1: Agradecimientos Introduccion Justificacion Programacion Didactica e Indice

“Aprendo Lengua de Signos Española”

AGRADECIMIENTOS

Al Equipo Directivo del colegio público “Gerardo Diego”, en especial a D. José Ramón Uriel González, por la confianza depositada en el proyecto desde el primer momento.

A los profesores D. Borja Obregón Becerril y Dña. Marta Martínez Real por aportar los conocimientos informáticos necesarios para la elaboración del material.

Al profesor D. Ramón Castañera Teja, persona que en todo momento ha sido una fuente de motivación y ánimo para realizar el proyecto y cuyas sugerencias han sido siempre de gran valor.

A los niños/ as y madres que, siendo oyentes, se han solidarizado con el niño sordo y han participado en el proyecto con entusiasmo e ilusión.

A la Federación de Asociaciones de Personas Sordas de Cantabria por mostrar interés en el mismo y colaborar en la corrección y supervisión del material.

A todos y a aquellos que han hecho posible la elaboración de este material mi más profundo agradecimiento.

C.P. Gerardo Diego. Santa María de Cayón (Cantabria) 1

Page 2: Agradecimientos Introduccion Justificacion Programacion Didactica e Indice

“Aprendo Lengua de Signos Española”

AUTORA DEL PROYECTO

Cristina Hernández Amo

HAN COLABORADO

Andrés Elices Pérez (maquetación y retoques informáticos)Noelia Hernández Amo – profesora de Lengua de Signos Española- ( revisión lingüística)Ruth González Iturbe – intérprete de LSE- ( revisión lingüística)Jose Manuel Fernández Vilavedra( revisión lingüística)Federación de Asociaciones de Personas Sordas de Cantabria ( revisión lingüística)Colegio público “Gerardo Diego” de Santa María de Cayón .

HAN PARTICIPADO LOS NIÑOS/ AS

Alejandro Abascal PajarejoPaloma Alcántara HerreroSergio Alonso SagarnaManuel Alonso SierraSheila Bolívar CoboPilar Bonaechea GuerraHéctor Campo PardoFrancisco Cano CrespoMarta Carral GarcíaJose Alberto Cobo PeñaChristian Colsa RodríguezJairo Cueto AnuarbeJulieta Montserrat DíazAdrián Escudero PreciadoÁfrica Fernández PérezFátima Fernández PérezVanessa Fernández FernándezMaría Gago LanzaAlejandro Gómez GonzálezManuel Leonor IbáñezMiguel Leonor IbáñezÁlvaro Muñoz OrtizLuis García Beltrán Deva Márquez CalderónLara Cobo RuizAlba Escalada FernándezJennifer Ares Montejo

Y LAS MADRES

Francisca Sánchez Román Maria Ángeles Gándara AgudoRosa María Beltrán Alonso

C.P. Gerardo Diego. Santa María de Cayón (Cantabria) 2

Page 3: Agradecimientos Introduccion Justificacion Programacion Didactica e Indice

“Aprendo Lengua de Signos Española”

INTRODUCCIÓN

“Aprendo Lengua de Signos Española” se presenta en formato DINA-4 por ser el tamaño más cómodo y práctico para su manejo, teniendo en cuenta que es el tamaño de la mayoría de los libros de texto de Educación Primaria.

La principal característica de este libro es su carácter visual, en el que cobran protagonismo las fotografías y las ilustraciones.

Para representar el movimiento del signo, la fotografía va acompañada de flechas con sus correspondientes perspectivas, y también de símbolos para indicar golpes o contacto de las manos.

Para las fotografías optamos por solicitar la colaboración de los/as alumnos/as de 4ºA, clase donde se encuentra el alumno sordo. También aparecen los asistentes al curso de LSE ofertado por la Asociación de Madres y Padres del colegio. Sin duda, este aspecto hace más atractivo el libro. En algunos momentos figuran frases sencillas con la estructura de LSE( en mayúsculas). Para afianzar los conocimientos adquiridos se añaden unas actividades a modo de ejemplo.

He aquí la originalidad del libro: sólo hay un niño sordo y el resto son oyentes, pero ¿ quién es el niño sordo? Si todos sabemos LSE no existen diferencias.

El objetivo primordial que se ha pretendido con la elaboración de este material es acercar la LSE a todas las personas, niños y mayores; y conseguir que la descubran. Cabe destacar que el uso exclusivo de este material no es suficiente para dominar LSE, es necesaria la presencia de un profesor/a para guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta lengua.

El libro está pensado para el 2º ciclo de Educación Primaria, aunque puede usarse en el ciclo inicial o incluso en Educación Infantil.

Para la selección de los temas se ha tenido en cuenta presentar un vocabulario básico, próximo a la vida de los niños y que además tuviera un marcado carácter funcional.

Al final de cada unidad se introducen unos breves apuntes sobre la Comunidad Sorda con el fin de proporcionar datos que ayuden a conocer mejor a este colectivo.

Se incluye al final del trabajo un material complementario que consta de unas fichas de dominó de los días de la semana, meses y estaciones del año ( recortables), un calendario de 2007 y un póster

C.P. Gerardo Diego. Santa María de Cayón (Cantabria) 3

Page 4: Agradecimientos Introduccion Justificacion Programacion Didactica e Indice

“Aprendo Lengua de Signos Española”

del alfabeto dactilológico (para ser ampliado) . Los dos últimos están pensados para ser puestos en clase como primer acercamiento a esta lengua.

La lengua que presentamos en las siguientes páginas es la Lengua de Signos Española, aunque se incluyen signos que se emplean en Cantabria.

Con este material queremos aportar nuestro granito de arena a la elaboración de materiales de aprendizaje y enseñanza de LSE para escolares; esperamos que sea de utilidad para toda la Comunidad Educativa: padres, alumnos/as y profesores tanto tutores como especialistas.

JUSTIFICACIÓN

El presente documento no pretende ser un libro de texto. Nace para dar a conocer el trabajo realizado por un grupo de profesores/as, padres/madres y alumnos/as del colegio público “Gerardo Diego” de Santa María de Cayón (Cantabria) durante el curso 2004-2005.

Ante la presencia de un alumno con sordera profunda el equipo docente vio la necesidad de enseñarle LSE para establecer la función comunicativa así como a sus compañeros/as de clase con la intención de eliminar barreras de comunicación. De ahí que en el curso 2004-2005 se empezase a introducir la LSE como una asignatura más del currículo contando desde el primer momento con el consentimiento de la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria.

Los compañeros/as de clase, desde pequeños, habían tenido contacto con esta lengua, pero siempre de manera informal: en el patio, pasillos, recreos...

No nos conformábamos sólo con que la Comunidad Educativa se familiarizara con esta lengua, sino que era importante transmitir el valor del respeto por las Personas Sordas y su manera de comunicarse; la consideración de estos individuos ante todo como “personas” con las mismas necesidades que los demás y, por último, la consideración de la LSE como una lengua con el mismo “status” que el castellano.

La introducción de la LSE en el centro despertó la curiosidad de la Comunidad Educativa hasta el punto de que la Asociación de Madres y Padres ofertó un curso de LSE para personas interesadas independientemente de la edad. Juntos, la AMPA y los/as compañeros/as del niño sordo hemos llevado a cabo este proyecto que ahora presentamos con mucha ilusión.

Los/as profesores/as, por su parte, también se han formado en esta materia en estrecha colaboración con el CIEFP.

C.P. Gerardo Diego. Santa María de Cayón (Cantabria) 4

Page 5: Agradecimientos Introduccion Justificacion Programacion Didactica e Indice

“Aprendo Lengua de Signos Española”

Para la elaboración de este documento se han tenido en cuenta algunas realidades significativas que demandan este tipo de trabajos:

- La escasez de materiales de enseñanza/aprendizaje de LSE

para escolares en el Sistema Educativo.- El inminente reconocimiento oficial de la LSE como la lengua

de las personas sordas en España lo que permitirá el derecho al uso y aprendizaje de la misma.

- Los datos aportados por el “Libro Blanco de la Lengua de Signos Española en el Sistema Educativo”. De gran interés para la educación de las personas sordas al ser el primer documento que hace un borrador del currículo de la LSE en el Sistema Educativo.

- Las “Propuestas curriculares orientativas de la Lengua de Signos Española en las etapas educativas de Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria” recientemente publicadas por la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) en colaboración con el Ministerio de Educación y Ciencia.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

OBJETIVOS1.- Conocer a las personas sordas y las dificultades que encuentran en su vida diaria.2.-Descubrir la lengua de este colectivo.3.-Satisfacer las necesidades de comunicación entre sordos/as y oyentes. Facilitar estrategias de comunicación. Participar en situaciones comunicativas.4.- Desarrollar las habilidades de comunicación no verbal. Aprovechar al máximo los recursos comunicativos no verbales (signos convencionales, expresiones faciales, mimo...) con el fin de hacerse entender sin utilizar la voz.5.-Desarrollar la capacidad de comunicación en Lengua de Signos Española. Conocer vocabulario básico (saludos, días de la semana, meses...).6.- Disfrutar utilizando una lengua nueva.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

o Alfabeto dactilológico.o Vocabulario relacionado con:

Presentaciones, saludos y fórmulas de cortesía Colegio ( asignaturas escolares, personal del

centro, la clase, el patio, etc...)

C.P. Gerardo Diego. Santa María de Cayón (Cantabria) 5

Page 6: Agradecimientos Introduccion Justificacion Programacion Didactica e Indice

“Aprendo Lengua de Signos Española”

Calendario (días de la semana, meses, estaciones...)

Tiempo meteorológico Reloj Familia Animales Transportes Profesiones Navidad Carnaval Adjetivos

PROCEDIMIENTOS

o Discriminación de las letras del alfabeto dactilológico.o Utilización de expresiones faciales para las frases

interrogativas y exclamativas.o Elaboración de diálogos breves en parejas y en grupo.o Narración de experiencias personales.o Utilización de las reglas sintácticas y gramaticales.o Reconocimiento de los elementos estructurales de las

frases y/o diálogos signados.

ACTITUDES

o Interés por el aprendizaje por la lengua de signos española.

o Participación activa en situaciones de comunicación, respetando las normas básicas que regulan la interacción.

o Aprecio por la lengua de signos como instrumento para satisfacer las necesidades de comunicación entre personas sordas y oyentes

o Preocupación por la claridad y orden de los signos.o Participación activa en juegos y actividades colectivas.o Aprecio por el juego signado y la creación personal.o Consideración de la lengua de signos española como

un idioma con el mismo “status” que el castellano.

METODOLOGÍA

- Prohibición del uso de la voz para desarrollar la discriminación, atención y memoria visuales.-Posición de los pupitres en forma de “U” para facilitar la visión de las caras de los compañeros/as.-Reproducción de vídeos y DVD en lengua de signos.-Realización de juegos y diálogos signados.-Elaboración de las actividades descritas en cada tema.

C.P. Gerardo Diego. Santa María de Cayón (Cantabria) 6

Page 7: Agradecimientos Introduccion Justificacion Programacion Didactica e Indice

“Aprendo Lengua de Signos Española”

-Actividades en gran grupo, pequeño grupo, en parejas y de manera individual.- La asignatura de LSE se imparte una hora a la semana.

EVALUACIÓN

La asignatura de Lengua de Signos se evalúa en los términos P.A. (progresa adecuadamente) y N.M. ( necesita mejorar) dentro del apartado de Comunicación, en el Área de Lengua. Se tiene en cuenta una serie de indicadores para ver si el alumno logra los objetivos propuestos:

- Realización de signos- Realización de expresiones faciales.- Estructuración de frases de frases y diálogos.- Disfrute del uso de esta lengua.- Aprovechamiento que hace de la misma.- Conocimientos que va adquiriendo sobre la Comunidad

Sorda.

INDICE

UNIDAD 1: ALFABETO DACTILOLÓGICO........................................PÁG.8

UNIDAD 2: SALUDOS Y PRESENTACIONES.....................................PÁG.13

UNIDAD 3: EL CALENDARIO..............................................................PÁG.20

UNIDAD 4: EL TIEMPO METEOROLÓGICO......................................PÁG.29

UNIDAD 5: EL COLEGIO......................................................................PÁG.33

UNIDAD 6: LAS HORAS........................................................................PÁG.47

UNIDAD 7: LOS COLORES...................................................................PÁG.54

UNIDAD 8: LA FAMILIA.......................................................................PÁG.58

UNIDAD 9: LAS PROFESIONES............................................................PÁG.64

C.P. Gerardo Diego. Santa María de Cayón (Cantabria) 7

Page 8: Agradecimientos Introduccion Justificacion Programacion Didactica e Indice

“Aprendo Lengua de Signos Española”

UNIDAD 10: LOS ANIMALES..............................................................PÁG.70

UNIDAD 11: LA NAVIDAD...................................................................PÁG.79

UNIDAD 12: LOS TRANSPORTES........................................................PÁG.86

UNIDAD 13: LOS DISFRACES..............................................................PÁG.90

UNIDAD 14: LOS ADJETIVOS..............................................................PÁG.95

CONCLUSIONES..................................................................................PÁG.101

BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................PÁG.102

MATERIAL COMPLEMENTARIO......................................................PÁG.104

C.P. Gerardo Diego. Santa María de Cayón (Cantabria) 8