Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela...

59
Mayra San Martín Santos Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Agresiones al personal de enfermería y su relación con el estrés postraumático Autor/es

Transcript of Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela...

Page 1: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

Mayra San Martín Santos

Rafael Velasco Garcia

Escuela Universitaria de Enfermería

Grado en Enfermería

2017-2018

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Agresiones al personal de enfermería y su relación con elestrés postraumático

Autor/es

Page 2: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2018

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Agresiones al personal de enfermería y su relación con el estréspostraumático, trabajo fin de grado de Mayra San Martín Santos, dirigido por RafaelVelasco Garcia (publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

Page 3: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

0

ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA DE LOGROÑO

AGRESIONES AL PERSONAL DE ENFERMERÍA Y SU RELACIÓN CON EL ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

AGRESSIONS TO NURSERY STAFF AND IT´S RELATION TO POST-TRAUMATIC STRESS

Mayra San Martín Santos

TRABAJO FIN DE GRADO

Rafael Velasco García

Logroño, 8 de Junio del 2018

4º Curso. Convocatoria Ordinaria

Page 4: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

1

ÍNDICE

1. RESUMEN .............................................................................................................................. 2

2. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3

2.1 Marco Teórico ............................................................................................................... 3

2.1.1 Clasificación de los Tipos de Violencia ................................................................. 5

2.1.2 Causas de las Agresiones Laborales. ..................................................................... 6

2.1.3 Factores de Riesgo en las Agresiones Laborales .................................................. 7

2.1.4 Perfil de la Persona Agresora. ............................................................................... 7

2.1.5 Consecuencias o Efectos de la Violencia en el Trabajo ........................................ 8

2.1.6 Trastorno por Estrés Postraumático. .................................................................. 10

2.1.7 Actuaciones frente a Situaciones de Violencia. .................................................. 13

2.1.8 Estrategias para Afrontar y Prevenir las Agresiones. .......................................... 15

2.2 Marco Legislativo ........................................................................................................ 17

2.2.1 Constitución Española y la Ley de Riesgos Laborales ......................................... 17

2.2.2 Derechos y Deberes de los Ciudadanos. ............................................................. 18

2.2.3 Código Penal ....................................................................................................... 19

2.3 Estudios sobre Agresiones al Personal Sanitario. ....................................................... 20

3. JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................... 24

4. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 25

4.1 Objetivo General ......................................................................................................... 25

4.2 Objetivos Específicos ................................................................................................... 25

5. METODOLOGÍA .................................................................................................................... 26

5.1 Tipo de Estudio ............................................................................................................ 26

5.2 Ámbito de Estudio ....................................................................................................... 27

5.3 Criterios de Inclusión y Exclusión ................................................................................ 32

5.4 Variables de Estudio .................................................................................................... 32

5.5 Recogida de Datos y Plan de Ejecución ....................................................................... 36

5.6 Aspectos Éticos ............................................................................................................ 44

5.7 Limitaciones o Posibles Sesgos del Estudio ................................................................ 49

5.8 Análisis Estadístico ...................................................................................................... 49

6. CRONOGRAMA .................................................................................................................... 50

7. RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES NECESARIOS ........................................................... 51

8. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 52

Page 5: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

2

1. RESUMEN

Las agresiones o la violencia a los profesionales de enfermería no son hechos aislados, si no algo que se repite con demasiada frecuencia. Esta situación genera un grave problema con importantes consecuencias, además de un gran impacto para la salud de la víctima.

En la actualidad, podemos observar un creciente número de incidentes violentos. Por ello, con este estudio pretendemos analizar la relación de sufrir una agresión laboral con la aparición de estrés postraumático en el personal de enfermería de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

Es un estudio epidemiológico cuantitativo observacional descriptivo. La información se recogerá a través de dos cuestionarios individuales, y anónimos.

Palabras Clave: Agresiones en sanitarios, Violencia laboral, Enfermería, Estrés Laboral, Trastorno por estrés postraumático.

ABSTRACT

The aggressions or the violence against nursery staff are not isolated incidents, but it is something that happens frequently, this situation generates serious problems with important consequences and a great impact on victim`s health.

Nowadays, we can observe a growing number of violent incidents, for this reason, with this study we pretend to analyze the relation between suffering an occupational agrression and posttraumatic stress on nursery staff in La Rioja.

It is a quantitative observational descriptive epidemiological study. The information will be collected by means of two individual questionnaires, which are anonymous.

Keywords: Aggressions in health, Labor Violence, Nursing, Work Stress, Posttraumatic stress disorder.

Page 6: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

3

2. INTRODUCCIÓN

2.1 Marco Teórico

En la actualidad, las agresiones a los profesionales sanitarios no son hechos aislados que tengan lugar alguna vez en un centro hospitalario, sino algo que se repite con demasiada frecuencia. Constituyen un grave problema con importantes consecuencias (1).

La violencia en el trabajo se define como “cualquier acción, todo incidente o comportamiento que no pueda considerarse una actitud razonable y con el cual se ataca, perjudica, degrada o hiere a una persona”. (2)

Según la forma de manifestarse, se clasifica en violencia física y violencia verbal. Se entiende por violencia física al uso de fuerza física contra otra persona o grupo de personas, que produce daños. Implica patadas, golpes, puñaladas, disparos, empujones, bofetadas, mordiscos, pellizcos, etc. Y la violencia verbal hace referencia a comportamientos que humillan, degradan o faltan el respeto a la dignidad y valor de una persona. Puede incluir el uso deliberado del poder o amenazas al recurso de la fuerza física, perjudicando su desarrollo físico, mental, espiritual y moral (3,4).

Figura 1: Clasificación de la violencia según la forma de manifestarse. Fuente: Elaboración Propia.

Violencia

Física

Uso de fuerza física con personas, que

producen daño.

Puñaladas Empujones

Patadas Golpes...

Verbal

Comportamientos que humillan, degradan o faltan al respeto a la

dignidad.

Uso de poder Amenazas

Insultos

Page 7: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

4

Estas agresiones se han convertido en una preocupación prioritaria a nivel mundial en los últimos años. La frecuencia y la gravedad de este tipo de incidentes advierte del riesgo de considerar la violencia como una parte inevitable del trabajo. El personal de los servicios sanitarios presenta mayor probabilidad de sufrirlos en comparación a otros ámbitos laborales (5,6).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) observan que los profesionales sanitarios sufren un elevado nivel de estrés y un alto peligro de agresiones. Aproximadamente, el 25% de la violencia corresponde al ámbito sanitario afectando negativamente al rendimiento, economía, eficacia y eficiencia de los cuidados (7). El personal de enfermería es el grupo con mayor incidencia de agresiones dentro del sector sanitario, casi cuatro veces más que la de cualquier otro profesional (4).

Dichos actos violentos pueden ocurrir en cualquier zona, las más habituales son en la oficina de atención al paciente, en cuidados intensivos, en salas de espera de extracciones y rayos, siendo las más frecuentes las siguientes; en las salas de urgencias, en psiquiatría y las consultas de atención primaria (AP). En esta última, las agresiones han aumentado progresivamente en el último año un 40%.(8,9)

Figura 2: Zonas habituales en las que se producen agresiones laborales. Fuente: Elaboración Propia.

Zonas habituales en las que se

producen agresiones.

Psiquiatría

Urgencias

Salas de Espera

Atención Primaria

Cuidados Intensivos

Page 8: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

5

Es difícil tener información exacta sobre las agresiones recibidas y donde se producen, ya que tan solo una pequeña parte de los sanitarios denuncian estos actos, pero en realidad hay un gran volumen de incidentes que no salen a luz (10). Por este motivo, es complicado realizar investigaciones para averiguar la situación. Varios sindicatos de enfermería, reclaman la creación de un Observatorio de Agresiones a Profesionales del Sistema Nacional de Salud (SNS) que hagan un seguimiento detallado y se promueva la denuncia públicamente de las situaciones que ponen en riesgo la integridad física y psicológica de los trabajadores sanitarios, para implantar posteriormente medidas preventivas (11).

2.1.1 Clasificación de los Tipos de Violencia (12,13).

Para incorporar medidas preventivas en la violencia física y verbal, conviene clasificar los tipos de violencia en el trabajo. Esta clasificación elaborada por la California Division Of Occupatoinal Health And Safety (Cal/OSHA), divide los actos violentos en tres grupos en función de las personas implicadas y del tipo de relación existente entre ellas. Dicha clasificación es la siguiente:

o Violencia tipo I o Violencia Externa.

Este grupo se caracteriza por quienes ejercen las acciones violentes pero no mantienen relación laboral con el trabajador agredido ni con la empresa. Es decir, no existe un trato comercial o de usuario entre el perpetrador y la víctima.

Los casos más habituales refieren a acciones con ánimo de robo.

o Violencia tipo II o Violencia de los Servicios.

En estos casos existe algún tipo de relación profesional entre el causante del acto violento y la víctima. El primero suele recibir un servicio ofrecido por el agredido.

Normalmente estos hechos violentos se producen mientras se ofrece el servicio.

o Violencia tipo III o Violencia Interna.

Este tipo de violencia suele desarrollarse entre compañeros de trabajo como consecuencia de un conflicto de intereses. También se suele producir entre diferentes niveles jerárquicos por incumplimiento de expectativas o por órdenes efectuadas por los mandos.

Page 9: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

6

En estos casos, el agresor puede ser superior como un subordinado jerárquico. Por lo tanto, ocurre entre trabajadores de una misma organización. El causante tiene algún tipo de implicación laboral con el trabajador.

Estos eventos pueden denominarse “Mobbing” o acoso laboral.

El Mobbing, es la situación en la que una persona o grupo de personas ejercen una violencia verbal mediante comportamientos de hostigamiento y de forma sistemática durante un tiempo prolongado, sobre otra persona en el lugar de trabajo. Produciendo un daño psicológico y físico que conlleva a bajas laborales.

2.1.2 Causas de las Agresiones Laborales.

La confianza, el respeto y la tolerancia son valores fundamentales para el ejercicio de una profesión que requiere un trato personal tan directo como es la profesión enfermera. Estas actitudes deben ser reciprocas y mantenerse en equilibrio entre profesionales y paciente (8).

Entre las posibles causas de este prolongado aumento de la violencia puede darse por el incremento de la agresividad y de la conflictividad entre paciente y sanitario. La ciudadanía cada vez exige mayor atención en el menor tiempo posible y al ser esperas prolongadas esto genera impaciencia y nerviosismo. Además del desconocimiento de la población de las obligaciones o deberes que vinculan a los propios pacientes, en contraposición al extremo conocimiento de sus derechos (14).

A continuación citaré algunas las razones más habituales:

La masificación de las salas de espera con familias alteradas, por la escasez de personal y con un aumento de la carga de trabajo que da lugar a una atención rápida e ineficaz, diagnósticos médicos no esperados, resentimientos por una muerte inesperada, negativa a prescribir una baja o un medicamento asociado al desacuerdo con el facultativo o a una incompatibilidad entre ambos, la confluencia de pacientes complicados, marginados y encontrarse bajo los efectos de drogas, la falta de medidas de seguridad, una mala comunicación y un mal funcionamiento del sistema.

Page 10: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

7

2.1.3 Factores de Riesgo en las Agresiones Laborales (15).

Diversos estudios señalan que a menudo las agresiones ocurren en momentos de alta actividad e interacción con los pacientes. En horarios de visitas, durante las comidas, en situaciones de ingresos o cuando se requieren fijar límites no aceptados.

Los factores de riesgo en las agresiones laborales pueden variar dependiendo del centro, tamaño, tipos de cuidados, etc. Pero los más habituales son los siguientes:

­ Trabajar con personas inestables, bajo influencia de alcohol, drogas, trastornos mentales.

­ Disponibilidad de personal insuficiente y realizar el trabajo solo. ­ Traslado de pacientes. ­ Salas de espera abarrotadas con largas demoras. ­ Diseño del ambiente erróneo. ­ Seguridad limitada. ­ Falta de capacitación y formación del personal. ­ Acceso a armas de fuego. ­ Instalaciones defectuosas, con mala iluminación.

2.1.4 Perfil de la Persona Agresora.

En la mayoría de las agresiones producidas, más de la mitad provienen de los familiares del paciente. Lo cual pone en alerta el escaso control que se ejerce sobre los visitantes, horarios de visitas en los centros sanitarios, así como la necesidad de establecer normas para los acompañantes (16).

Existen muchas formas de clasificar a los agresores, puesto que nuestro tipo de agresor es en el ámbito sanitario, los agruparemos en tres tipos de personas diferentes (17):

Personas de carácter agresivo, o actitudes delictivas o con trastornos psiquiátricos o adicionales.

Personas poco receptivas a las explicaciones o simuladoras, que persiguen con sus actividades un beneficio personal fraudulento a través de la asistencia sanitaria (medicamentos, pruebas diagnósticas, certificados o informes médicos de interés personal…)

Personas frustradas, con expectativas de la atención del sistema sanitario público superiores o distintas a las que se ofrecen y que reaccionan con conductas agresivas.

Page 11: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

8

2.1.5 Consecuencias o Efectos de la Violencia en el Trabajo (12,15).

Las agresiones en enfermería constituyen un grave problema con importantes consecuencias. Estas consecuencias van a variar dependiendo de cómo la persona interprete el nivel de agresividad, la intensidad y los factores de la subjetividad de cada uno. En cualquiera de sus manifestaciones, van a tener un impacto para la salud de la víctima.

El organismo se prepara con sus componentes físicos y psicológicos, pero cuando no se puede defender con efectividad y se alarga en el tiempo, los síntomas dañinos son físicos y psicológicos.

Estos resultados negativos, son catalogados en diferentes grupos:

o Efectos sobre la persona.

Son múltiples y se extienden desde físicos a psicológicos alterando tanto su rendimiento como su integridad social. Los físicos, incluyen lesiones leves, inhabilitación física temporal – permanente y muerte. Los psicológicos son los más habituales, un suceso altamente traumático puede dejar secuelas en la persona agredida y es posible que no sea capaz de continuar con su trabajo. Desde un punto psicopatológico el cuadro a desarrollar es el siguiente.

­ Disminución de la motivación, autoestima, implicación y rendimiento laboral. ­ Despersonalización. ­ Síntomas psicosomáticos. ­ Alteraciones emocionales, como ansiedad, irritabilidad, tensión, depresión,

dificultades de atención y concentración. ­ Pensamientos negativos sobre sí mismo, la profesión y organización. ­ Afectación de los rendimientos cognitivos. ­ Conductas de evitación en el trabajo. ­ Afectación en la realización profesional, personal, de las relaciones personales

y sociales.

Y sobre todo se suele desarrollar el llamado síndrome postraumático.

o Efectos sobre la organización.

La violencia sufrida normalmente afecta en la práctica laboral y al clima de seguridad. Se da un incremento del absentismo laboral, de pérdidas de horas y de costes, descenso de la calidad, deterioro del ambiente y de la imagen institucional, una gran insatisfacción de usuarios y conflictos laborales.

Page 12: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

9

o Efectos sobre la sociedad.

Las consecuencias de las agresiones laborales tienen efecto sobre toda la sociedad, no solo por quienes lo reciben directamente. Y muchos de ellos se pueden evitar por la comunidad.

Figura 3: Efectos de la violencia laboral. Fuente: Elaboración Propia.

Efectos de la Violencia Laboral

Sobre la Persona

Físicos

Lesiones

Psicológicos

Despersonalización Alteraciones Emocionales Disminución Autoestima

Bajo Rendimiento....

Sobre la Organización

Absentismo Laboral Deterioro del Ambiente Pérdida Económica....

Sobre la Sociedad

Page 13: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

10

2.1.6 Trastorno por Estrés Postraumático.

Como anteriormente he explicado, el personal de enfermería frecuentemente está expuesto a agresiones físicas y verbales, tanto de los pacientes como de los acompañantes. La mayoría de los trabajadores que han sufrido estos actos violentos presentan síntomas de estrés postraumático con posterioridad (18).

Según Sonia Lupien, hay cuatro factores que desencadenan estrés son; la novedad, imprevisibilidad, descontrol y amenaza. Cuantos más elementos estén presentes aumenta la probabilidad de que aparezca el estrés. En una agresión verbal, están presentes todos los factores de forma simultánea (19).

El trastorno de estrés postraumático también es conocido como TEPT, es un conjunto de síntomas que algunas personas presentan después de haber vivido o presenciado una situación peligrosa. Es posible que las personas con este trastorno puedan sentirse estresadas o asustadas, incluso cuando ya no están en peligro. Los síntomas suelen comenzar los tres primeros meses después del incidente traumático y para que se considere TEPT, deben durar más de un mes e interferir con las relaciones o trabajo (20).

Las características típicas del estrés postraumático son las siguientes (21):

­ Episodios reiterados de volver a vivir el trauma en forma de sueños. ­ Sensación de entumecimiento y embotamiento emocional, de desapego de los

demás, de falta de capacidad de respuesta, de anhedonia y de evitación de actividades o situaciones que recuerden el accidente.

­ Estado de hiperactividad vegetativa con hipervigilancia, es decir insomnio. ­ Ansiedad, depresión y suelen aparecer ideas suicidas.

Conforme al DSM-IV-TR (TEPT), existen unos criterios para clasificar si la víctima presenta o no un trastorno por estrés postraumático (21):

A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido (1) y (2):

1. La persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más) acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás.

2. La persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intenso.

Page 14: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

11

B. El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente a través de una (o más) de las siguientes formas:

1. Recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar y en los que se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones.

2. Sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento, que producen malestar.

3. El individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático está ocurriendo (se incluye la sensación de estar reviviendo la experiencia, ilusiones, alucinaciones y episodios disociativos de flashback, incluso los que aparecen al despertarse o al intoxicarse).

4. Malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático.

5. Respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos interno o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático.

C. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la actividad general del individuo (ausente antes del trauma), tal como indican tres (o más) de los siguientes síntomas:

1. Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso traumático.

2. Esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma.

3. Incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma.

4. Reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas.

5. Sensación de desapego o enajenación frente a los demás.

6. Restricción de la vida afectiva.

7. Sensación de un futuro desolador.

Page 15: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

12

D. Síntomas persistentes de aumento de la activación (arousal) (ausente antes del trauma), tal y como indican dos (o más) de los siguientes síntomas:

1. Dificultades para conciliar o mantener el sueño.

2. Irritabilidad o ataques de ira.

3. Dificultades para concentrarse.

4. Hipervigilancia.

5. Respuestas exageradas de sobresalto.

E. Estas alteraciones (síntomas de los Criterios B, C y D) se prolongan más de 1 mes.

F. Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad el individuo.

Especificaciones del DSM-IV –TR:

Si los síntomas duran menos de tres meses es un TEPT Agudo.

Si los síntomas duran tres mes o más es un TEPT Crónico.

Si entre el acontecimiento traumático y el inicio de los síntomas pasa como mínimo seis meses es un TEPT de inicio demorado.

Es importante recalcar que no todos los profesionales que padecen una situación violenta sufrirán un TEPT. Cada persona es diferente y en el caso de desarrollarlo, existen terapias individuales o en grupo que ayudan a solucionar el problema, además de dar formación para evitar sufrir otra agresión (20).

Page 16: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

13

2.1.7 Actuaciones frente a Situaciones de Violencia.

En primer lugar, debemos estar tranquilos e intentar dominar la situación, es importante actuar con determinación y sin miedo. No se debe realizar movimientos bruscos y guardar distancias de seguridad sin dar la espalda. Es fundamental mantener un estado de alerta, utilizando un tono de voz adecuado con actitud serena que tienda a calmar la situación (8).

Actuaciones pre-incidente:

Se debe favorecer un contexto laboral y socioeconómico seguro con un compromiso de las administraciones de respeto y tolerancia cero a la violencia. Adoptando medidas de seguridad y proporcionando información a las personas usuarias sobre derechos, deberes, horarios, documentación, quejas, sugerencias y consecuencias de sus actos. Aumentando el personal sanitario y formándolo en habilidades comunicativas, detección de paciente o familiares agresivos y evitando situaciones violentas.

Actuaciones durante el incidente:

Permitir hablar al paciente/familiar manteniendo la calma, sin responder a provocaciones e intentando encontrar puntos de vista comunes. Mantener una postura correcta sin signos de superioridad. Tener localizada una forma de huida y utilizar sistemas de alarma.

Medidas post-incidente:

Notificar al servicio de prevención de riesgos laborales y al supervisor el incidente, además de interponer una denuncia por lo ocurrido. Si es necesario, recibir apoyo emocional (17).

Page 17: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

14

Figura 4: Actuación frente agresiones al personal sanitario. Fuente: Elaboración Propia.

SITUACIÓN DE VIOLENCIA

Solicitar Ayuda

Comunicar Incidente al Responsable del Hospital y de Prevención de Riesgos.

Si hay Lesión

La dirección del Hospital Ofrecerá Asesoramiento

Jurídico y Apoyo Psicológico.

Traslado de la víctima al servicio de

prevención o urgencias.

Parte de lesiones.

Tramitación de Accidente

Laboral.

Impreso de Declaración de Agresiones.

Notificación al Servicio de Prevención de Riesgos y Dirección.

DENUNCIA ante el Órgano competente (Comisaría, Juzgado, Inspección de Trabajo…)

Mantener la calma y

una postura

adecuada.

Buscar puntos de

vista comunes.

Tener localizada forma de

huir.

Page 18: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

15

2.1.8 Estrategias para Afrontar y Prevenir las Agresiones.

Para prever la violencia en los centros sanitarios, los directivos deben desarrollar un programa de salud y seguridad que incluya unos compromisos de gestión y de participación de los trabajadores en identificar peligros, formación en seguridad, salud, control e información (15).

Es importante tomar medidas encaminadas a la prevención para abordar el problema de las agresiones, se considera prioritario el desarrollo de formación específica dirigida a todos los profesionales, en concreto a enfermería sobre el manejo de situaciones conflictivas. De esta forma conseguir afrontar situaciones de riesgo, manejo del estrés y actuaciones de control (22).

Se realizarán talleres de formación con contenidos prácticos y básicos sobre la comunicación en situaciones difíciles. Potenciando la escucha activa, comunicación no verbal, técnicas o habilidades de negociación, el autocontrol emocional y manejo del estrés (22). Respecto a las infraestructuras, en la actualidad y como consecuencias de la evolución de la sociedad, es preciso modificar recursos con medidas de seguridad actualizadas. Con dispositivos de alarmas y colocación de videocámaras de vigilancia, salidas alternativas y servicio de seguridad (22).

Con el fin de prevenir futuros sucesos, existe el sistema de clasificación de la Matriz de Haddon. Esta matriz tiene la finalidad de recoger los actos violentos ocurridos para poder ser investigados. Combina factores epidemiológicos, con unas fases de secuencia temporal y otros factores de riesgo.

Su objetivo es identificar las situaciones violentas que se dan en cada fase y las estrategias de control que se pueden introducir en cada momento y así disminuir los futuros accidentes (13).

Page 19: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

16

MMaattrriizz HHaaddddoonn ((1177))

FFaasseess

Factor Humano

Factor Agente

Factor Ergonómico

Factor Sociocultural

PPrree--iinncciiddeennttee

Ausencia de formación en el manejo de conflictos.

Paciente esperando un largo tiempo para ser

atendido.

Ausencia de salas de esperas confortables.

Extrarradio urbano.

IInncciiddeennttee

Resistencia de la víctima a las demandas.

Brazos y piernas del agresor.

Mobiliario obstaculizando huida de la víctima.

Lenguaje como barrera entre víctima y agresor.

PPoosstt--iinncciiddeennttee

Violencia física o verbal.

Agresor identificado.

Huida rápida.

Retraso de la asistencia sanitaria.

Tabla 1: Clasificación de la Matriz de Haddon. Fuente: Elaboración Propia.

Page 20: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

17

2.2 Marco Legislativo

Entender el contexto legal que regula la profesión de enfermería es fundamental para el correcto desarrollo de nuestros derechos y deberes. Las leyes, estatutos, decretos, resoluciones y demás normas estatales y autonómicas son interesantes conocerlas para saber cómo actuar ante una agresión laboral (23).

2.2.1 Constitución Española y la Ley de Riesgos Laborales (24, 25).

La Constitución Española reconoce como derechos fundamentales de los ciudadanos la dignidad de la persona, así como la integridad física y moral, sin que puedan ser sometidos a torturas ni a penas o tratos inhumanos o degradantes, y el derecho al honor, a la intimidad personal o familiar y a la propia imagen.

En desarrollo a los principios anteriormente citados, en el año 2007 se promulgó la Ley 7/2002 del Estatuto Básico del Empleado Público, en cuyo artículo 95.2 se normaliza como falta disciplinaria de carácter muy grave, el acoso laboral.

El artículo 40.2 de la Constitución Española encomienda a los poderes públicos, como uno de los principios rectores de la política social y económica, velar por la seguridad y salud de los trabajadores. En aplicación de este principio, se promulgó la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995, de 8 de noviembre), que incluye expresamente en su ámbito de aplicación a las Administraciones Públicas.

La Administración General del Estado viene dedicando importantes esfuerzos y recursos a este objetivo, disponiendo desde hace años una importante infraestructura de servicios de prevención y de todo un sistema de participación y representación.

Cuando hablamos de los riesgos que pueden afectar a la salud de los empleados públicos, especialmente en el personal de enfermería como consecuencia del trabajo que realizan, se suele pensar en aquellos riesgos que dan lugar a las formas de accidentes laborales más comunes y conocidas: caídas, golpes, cortes, intoxicaciones... Pero cuando la actividad laboral, como en el caso de enfermería, se realiza por personas, que trabajan y se relacionan con otras personas, ya sean compañeros o usuarios de los servicios que se prestan. Los riesgos a los que están sometidas las personas en el desempeño de su trabajo derivan, precisamente, de la interrelación con otras personas, cuando en esa interrelación se producen comportamientos violentos, pueden suponer un importante problema para la salud.

Page 21: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

18

En particular y por citar sólo los hitos más significativos, respecto al tema tratado:

El Convenio de la OIT sobre discriminación y empleo, establece que la violencia en el lugar de trabajo debería promover el trabajo decente y el respeto mutuo. Además de proporcional seguridad y salud de los trabajadores con un ambiente seguro y facilitando un estado de salud físico y psicológico óptimo.

La Ley General de Sanidad 14/1986, en su artículo 21, establece la necesidad de «promover la salud integral del trabajador».

La Directiva 89/391/CEE de 12 de junio, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo.

La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, sobre Prevención de Riesgos Laborales, que en el artículo 14.2 afirma que «el empresario deberá garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con su trabajo».

La Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público, que reconoce expresamente el derecho de los empleados públicos a recibir protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo.

El Acuerdo Marco Europeo sobre Acoso y Violencia en el lugar de trabajo, de diciembre de 2006, en el que representantes de los empresarios y de los trabajadores reconocen que las empresas deben tener una declaración clara e inequívoca de que el acoso y la violencia en el trabajo no serán tolerados, en la que se especifiquen los procedimientos a seguir cuando se presenten los casos.

La violencia en el trabajo no es una cuestión nueva, pero actualmente está en periodo de creciente desarrollo, por ello es aconsejable poner en marcha actuaciones de prevención y actuación en este campo, denunciando todo tipo de violencia recibida en el trabajo. Con protocolos de actuación específicos y mecanismos de apoyo a las víctimas de las agresiones en el trabajo. Estableciendo un modelo común de actuación y tendiendo claro que ante conductas violentas o agresiones laborales tolerancia cero.

2.2.2 Derechos y Deberes de los Ciudadanos.

La Ley de Salud de la Rioja (ley 2/2002), expone los derechos y deberes de la ciudadanía en el sistema Sanitario de La Rioja.

Desde el artículo 4 al artículo 31, relata cuales son los comportamientos adecuados dentro del sistema sanitario. En concreto el artículo 20, hace referencia al deber de respetar las normas y a los profesionales de los centros asistenciales: El ciudadano debe mantener el respeto a las normas establecidas en cada centro, a la dignidad personal y profesional de los trabajadores que prestan los servicios así como a los otros enfermos o personas existentes en los centros sanitarios. El ejercicio de los hábitos, costumbres y estilos de vida de las personas deberá respetar las normas de funcionamiento el centro (26).

Page 22: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

19

2.2.3 Código Penal (27)

El código penal define los delitos y faltas que constituyen los cálculos de la aplicación de la forma suprema que puede revestir el poder coactivo del Estado. Ha de tutelar los valores y principios básicos de la convivencia social. Cuando esos valores y principios cambian, debe también cambiar el código penal. En nuestro país, pese a las profundas modificaciones sociales, económicas y políticas, el texto vigente es del pasado siglo. Por ello, exigimos todos los profesionales sanitarios y sindicatos la necesidad de su reforma.

Después de leer el código penal, teniendo en cuenta las agresiones laborales en el profesional sanitario. Destacamos los siguientes artículos:

Artículo 316, los que con infracción de las normas de prevención de riesgo laborales y estando legalmente obligados, no faciliten los medios necesarios para que los trabajadores desempeñen su actividad con las medidas de seguridad e higiene adecuadas, de forma que pongan así en peligro grave su vida, salud o integridad física, serán castigados con las penas de prisión de seis meses a tres años y multa de seis a doce meses.

Artículo 317, cuando el delito a que se refiere el artículo anterior se cometa por imprudencia grave, será castigado con la pena inferior en grado.

Artículo 550, son reos de atentado los que agredieren o, con intimidación grave o violencia, opusieren resistencia grave a la autoridad, a sus agentes o funcionarios públicos, o los acometieren, cuando se hallen en el ejercicio de las funciones de sus cargos o con ocasión de ellas.

En todo caso, se considerarán actos de atentado los cometidos contra los funcionarios docentes o sanitarios que se hallen en el ejercicio de las funciones propias de su cargo, o con ocasión de ellas.

Los atentados serán castigados con las penas de prisión de uno a cuatro años y multa de tres a seis meses si el atentado fuera contra autoridad y de prisión de seis meses a tres años en los demás casos.

Page 23: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

20

2.3 Estudios sobre Agresiones al Personal Sanitario.

Como anteriormente he mencionado, las agresiones o la violencia a los profesionales sanitarios componen un grave problema con significantes consecuencias que hasta la fecha eran desconocidas. Sin embargo, en la actualidad cuantiosos estudios científicos son dirigidos a conocer e investigar dichas agresiones con sus respectivas secuelas. Aun así en España, la necesidad de investigación es mayor, dada la creciente violencia percibida en el personal sanitario y la demanda en obtener un conocimiento más profundo de esta realidad (28).

Después de analizar varios artículos, podemos observar la evolución de las agresiones a sanitarios en la siguiente gráfica con los datos recogidos en centros de la comunidad autónoma de La Rioja. En ella, podemos ver como paulatinamente se va produciendo un creciente número de incidentes violentos en los últimos años (29, 30, 31, 32).

En cuanto al carácter de las agresiones que se han producido en 2017, en centros sanitarios de La Rioja, hay una diferencia significativa entre la violencia física y la verbal. Siendo con un 85% violencia verbal, que consta principalmente de insultos, vejaciones, faltas de respeto y amenazas contra la integridad física (29).

0

10

20

30

40

50

60

70

2008 2009 2010 2013 2014 2015 2016 2017

Incidentes Violentos

Incidentes Violentos

Gráfica 1: Evolución de las agresiones a sanitarios en La Rioja. Fuente: Elaboración Propia.

Page 24: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

21

Gráfico 2: Tipos de agresiones recibidas por el personal sanitario. Fuente: Elaboración Propia.

Un estudio realizado en un Hospital de Barcelona, señala que en la mayoría de las agresiones las víctimas son enfermeras, por ser el personal más vulnerable a recibir violencia laboral, estadísticamente un 39% han sufrido una agresión en el trabajo. Esto se debe a que enfermería está en continuo contacto con el paciente, y los motivos más comunes que desencadenan la violencia son los siguientes (33):

Gráfico 3: Motivos comunes que desencadenan la Violencia. Fuente: Elaboración Propia.

8%

85%

7% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Agresiones Físicas Agresiones Verbales

Ambas

Tipos De Agresiones

Agresiones Físicas

Agresiones Verbales

Ambas

54,44%

4,44%

12,22%

16,67%

7,78%

4,45%

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00%

Tiempo De Espera

Discrepancia con el Diagnóstico

Discrepancia con el Tratamiento

Trato Recibido

Patología Psiquiátrica o Efectos del Alcohol

Otros (Carencia de Recursos, Comunicación de Fallecimientos…)

Motivos de las Agresiones

Page 25: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

22

La Organización Colegial de Enfermería realizó un Estudio sobre las Agresiones a la profesión enfermera en España, en el cual indica que generalmente las agresiones tanto físicas como verbales son cometidas por el paciente, acompañante, familiares, etc. Sin tener ninguna relación el tipo de agresión con quien la produce. Los responsables en primer lugar son los familiares y acompañantes con un 49.8% y en segundo lugar, con un 47.3% son realizadas por el propio paciente, el 2.9% de las agresiones son producidas por otras personas (34).

El Sindicato de Enfermería (SATSE), desarrolló en 2012 un estudio para valorar la percepción del estrés en los profesionales de enfermería en España. En él se puede examinar los diferentes síntomas que cursas los profesionales que presentan estrés (35).

En primer lugar, contemplamos entre las participantes unas elevadas cifras de enfermeras que sufren estrés laboral, agotamiento emocional además de no sentirse realizadas en su jornada laboral, que lo podemos catalogar como el Síndrome del Burnout.

Grafico 4: Patologías habituales que sufre los profesionales de enfermería. Fuente: Elaboración Propia.

Por lo tanto, el 84 % de las participantes se sienten estresadas, esta es la patología que más enfermeras sufren. Y de ellas el 70% presentan repetidamente elevados signos y síntomas de estrés.

84% 77%

62%

16% 23%

38%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Estrés Laboral Agotamiento Emocional

Síndrome Burnout

No Presentan

Si Presentan

Page 26: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

23

Figura 5: Signos y síntomas del estrés. Fuente: Elaboración Propia.

Respecto a la relación del sufrir una agresión y el estrés postraumático, un estudio de las comunidades autónomas de Aragón y Castilla- La Mancha, justifica que han observado asociación y correlación estadística entre la violencia verbal, la ansiedad y los síntomas del Trastorno por estrés postraumático (28). Los profesionales sanitarios que han sufrido episodios laborales de insultos presenta criterios del 16.6% de presentar el Trastorno por estrés postraumático (TEPT). Y en profesionales que han recibido amenazas aumenta estadísticamente dichos criterios del TEPT, un 21,1% (36).

Figura 6: Relación entre las Agresiones y el Estrés postraumático. Fuente: Elaboración Propia.

Muy Frecuentemente

•Tensión muscular •Ansiedad •Nerviosismo •Temor •Alteracion del sueño

Frecuentemente

• Baja concentración •Irritabilidad •Alteración del apetito •Modificación intestinal

En Ocasiones

•Preocupación excesiva •Memoria disminuida •Problemas sexuales

VIOLENCIA O

AGRESIONES LABORALES

ESTRÉS

TRASTORNO POR ESTRÉS

POSTRAUMÁTICO (TEPT)

Page 27: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

24

3. JUSTIFICACIÓN

Cada día son más las agresiones que sufren los profesionales sanitarios, es un problema de gran importancia en la actualidad. Ya que esta predisposición genera una situación de temor en la jornada laboral, dando lugar a mayor presión en el trabajo y un aumento del número de bajas. Además de producir un gran impacto físico - psicológico negativo en la salud de las víctimas.

Por ello, este trabajo tiene su justificación en ver la relación de sufrir una agresión o violencia laboral tanto física como verbal, con la aparición del trastorno por estrés postraumático. Que conlleva a padecer una serie de problemas físicos, psicológicos y sociales en las que se reconoce a enfermería como la profesión sanitaria que se encuentra más sometida a experimentar múltiples factores estresantes, por su continua dedicación a los cuidados de las personas.

Por todo lo dicho anteriormente, es necesario investigar este tema por su alta predisposición en aparecer dicho trastorno e identificar los factores de riesgo más habituales y los efectos que derivan de estos actos. Para poder minimizar las fatales consecuencias que sufre cada vez más el personal de enfermería, diseñando soluciones, procedimientos de actuación y afrontamiento.

Page 28: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

25

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo General

Conocer y describir las agresiones sufridas por el personal de enfermería y su relación con el estrés post-traumático.

4.2 Objetivos Específicos

- Identificar causas de las agresiones al personal de enfermería. - Establecer consecuencias de las agresiones que afecten a la salud laboral del

personal de enfermería. - Reconocer los síntomas que produce el estrés postraumático en el personal de

enfermería.

Page 29: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

26

5. METODOLOGÍA

Para la elaboración de este estudio ha sido preciso un registro de la información mediante una búsqueda bibliográfica a través de distintas bases de datos. Las más utilizas son las siguientes; Google Académico, Dialnet, Scielo, Sciencedirect, Pubmed, etc. Y diferentes páginas web oficiales como son las de varios sindicatos de enfermería, periódicos y la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. En las cuales se ha obtenido información relacionada con las Agresiones o Violencia recibida en el personal de enfermería, el estrés laboral y la relación del estrés postraumático con sufrir agresiones laborales.

Para dicha búsqueda bibliográfica avanzada se utilizaron entre otros términos; “Agresiones en el personal de enfermería”, “estrés laboral”, “Trastorno de estrés postraumático”.

5.1 Tipo de Estudio

Es un Estudio Epidemiológico o Cuantitativo, ya que pretende medir los fenómenos que estudian, los investigadores no manipulan las variables independientes a su criterio sino que las miden en situaciones naturales. Tampoco hay condiciones impuestas ni restricciones por el equipo investigador. Por ello, este estudio es Epidemiológico Cuantitativo Observacional.

Los Estudios Observacionales se clasifican en dos tipos; en nuestro caso es un Estudio Descriptivo. Se denomina Estudio Descriptivo, porque el investigador no controla la variable y recoge las características que determinado problema o suceso de salud tiene la población que se quiere estudiar. Por ello, es importante para su realización definir específicamente la población de estudio que tomaremos la muestra representativa, ya que la validez del estudio dependerá de la representatividad de la muestra.

Estos Estudios Descriptivos no son válidos para evaluar relaciones causales, pero si pueden sugerir la existencia de una asociación entre las variables. Son estudios que requieren poco tiempo para su realización y este es un motivo que hace que sean poco costosos económicamente. Además son muy útiles para la planificación sanitaria, al estimar la prevalencia del estudio.

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO CUANTITATIVO OBSERVACIONAL DESCRIPTIVO

Page 30: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

27

5.2 Ámbito de Estudio

Es la población a la que se le va a realizar el estudio de investigación. Participarán todos los profesionales de enfermería de la Comunidad Autónoma de La Rioja, que experimenten una situación de violencia o una agresión laboral.

Las zonas de salud de La Rioja, constan de:

A. Hospital San Pedro (Logroño). B. Hospital General de La Rioja (Logroño). C. Centro de Alta Resolución San Millán, CARPA (Logroño) D. Hospital de Salud Mental y Toxicología (Centro Asistencial de Albelda de

Iregua). E. Fundación Hospital de Calahorra (Calahorra). F. Centro de Especialidades (Haro).

Centros de Salud:

1. Siete Infantes de Lara 2. Gonzalo de Berceo 3. Rodríguez Paterna 4. Joaquín Elizalde 5. Cascajos 6. Espartero 7. Labradores 8. La Guindalera

Imagen 1: Plano Zonas de Salud Logroño. Fuente: www.riojasalud.es (Elaboración Propia).

Logroño

Page 31: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

28

9. Haro 10. Santo Domingo de la Calzada 11. Nájera 12. Navarrete 13. Alberite 14. Murrillo 15. Torrecilla en Cameros 16. San Román de Cameros 17. Calahorra 18. Arnedo 19. Alfaro 20. Cervera del Río Alhama

Imagen 2: Mapa de Zonas de Salud de La Rioja. Fuente: www.riojasalud.es (Elaboración Propia)

Page 32: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

29

PROFESIONALES DE ENFERMERÍA C. A. DE LA RIOJA 2017/2018

CENTRO TOTAL DE PROFESIONALES

Hospital San Pedro 757

Hospital General de La Rioja 23

CARPA 51

Centro Asistencial de Albelda de Iregua 17

Siete Infantes de Lara 17

Gonzalo de Berceo 13

Rodríguez Paterna 8

Joaquín Elizalde 18

Cascajos 11

Espartero 25

Labradores 9

La Guindalera 10

Haro 29

Santo Domingo de la Calzada 15

Nájera 25

Navarrete 10

Albarite 19

Murillo 9

Tordecilla 3

San Román de Cameros 15

Calahorra 30

Arnedo 19

Alfaro 14

Cervera del Río Alhama 9

Tabla 2: Número de personal de Enfermería en la C. A. de La Rioja Fuente: www.riojasalud.es (Elaboración Propia)

Page 33: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

30

Consultorios de La Rioja:

­ Ábalos ­ Agoncillo ­ Aguilar del Río Alhama ­ Ajamil ­ Albelda de Iregua ­ Alcanadre ­ Aldealobos ­ Aldeanueva de Ebro ­ Alesanco ­ Alesón ­ Almarza de Cameros ­ Anguciana ­ Anguiano ­ Arenzana de Abajo y Arriba ­ Arnedillo ­ Arrúbal ­ Ausejo ­ Autol ­ Azofra ­ Badarán ­ Bañares ­ Baños de Rioja ­ Baños de Río Tobía ­ Berceo ­ Bergasa ­ Bobadilla ­ Brieva de Cameros ­ Briñas ­ Briones ­ Cabezón de Cameros ­ Cabretón ­ Camprovín ­ Canales de la Sierra ­ Canillas de Río Tuerto ­ Cañas ­ Cárdemas ­ Casalareina ­ Castañares ­ Castroviejo ­ Cellorigo ­ Cenicero ­ Cihuri ­ Cirueña ­ Clavijo ­ Cordovín ­ Corera

­ Cornago ­ Corporales ­ Cuzcurrita del Río Tirón ­ Daroca de Rioja ­ El Cortijo ­ El Rasillo de Cameros ­ El Redal ­ El Villar de Arnedo ­ Enciso ­ Entrena ­ Estollo de San Andrés ­ Ezcaray ­ Foncea ­ Fonzaleche ­ Fuenmayor ­ Galbárruli ­ Galilea ­ Gallinero de Cameros ­ Gallinero de Rioja ­ Gimileo ­ Grañón ­ Grávalos ­ Herce ­ Herramélluri ­ Hervías ­ Hormilla ­ Hormilleja ­ Hornos de Moncalvillo ­ Huércanos ­ Igea ­ Inestrillas ­ Islallana ­ Jalón de Cameros ­ Jubera ­ La Estrella ­ La Villa de Ocón ­ Laguna de Cameros ­ Lagunilla de Jubera ­ Lardero ­ Las Ruedas de Ocón ­ Ledesma de la Cogolla ­ Leiva ­ Leza de Río Tirón ­ Los Molinos de Ocón ­ Lumbreras ­ Manjarrés

Page 34: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

31

­ Mansilla ­ Manzanares de Rioja ­ Matute ­ Medrano ­ Morales ­ Munilla ­ Muro de Aguas ­ Muro en Cameros ­ Nalda ­ Nestares ­ Nieva de Cameros ­ Ochánduri ­ Ojacastro ­ Olllauri ­ Ortigosa de Cameros ­ Pazuengos ­ Pedrosa ­ Pipaona de Ocón ­ Pradejón ­ Pradillo ­ Préjano ­ Quel ­ Quintana ­ Quintanar ­ Rabanera ­ Ribafrecha ­ Rincón de Olivedo ­ Rincón de Soto ­ Robres del Castillo ­ Rodezno ­ Sajazarra ­ San Asensio ­ San Millan de la Cogolla ­ San Millán de Yécora ­ San Torcuato ­ San Vicente de la Sonsierra ­ Santa Coloma ­ Santa Engracia del Jubera ­ Santa Eulalia Bajera ­ Santa Eulalia Somera

­ Santa Lucía ­ Santurde de Rioja ­ Santurdejo ­ Sojuela ­ Sorzano ­ Sotés ­ Soto en Cameros ­ Terroba ­ Tirgo ­ Tobía ­ Tormantos ­ Torrecilla sobre Alesanco ­ Treviana ­ Tricio ­ Tudelilla ­ Uruñuela ­ Valgañón ­ Valverde ­ Varea ­ Ventas Blancas ­ Ventosa ­ Ventrosa de la Sierra ­ Viguera ­ Villalba de Rioja ­ Villalobar de Rioja ­ Villamediana de Iregua ­ Villanueva de Caneros ­ Villar de Arnedo ­ Villar de Torre ­ Villarejo ­ Viollarta Quintana ­ Villaseca ­ Villavelayo ­ Villaverde de Rioja ­ Villoslada de Cameros ­ Viniegra de Abajo y Arriba ­ Yagüe ­ Zarratón ­ Zorraquín

Page 35: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

32

5.3 Criterios de Inclusión y Exclusión

Criterios de Inclusión:

Personal de Enfermería de la Zona de Salud de La Rioja.

Aceptar y mostrar compromiso con el estudio.

Contrato fijo.

Experiencia >2 años.

Criterios de Exclusión:

Personal de Enfermería diagnosticado con enfermedad metal.

Personal de Enfermería con tratamientos antidepresivos, etc.

Personal de Enfermería que no esté dispuesto a participar en el estudio.

5.4 Variables de Estudio

Se define variable como cada uno de los atributos o fenómenos susceptibles de ser estudiados de cada individuo y que pueden tener diferentes valores si varían las circunstancias del estudio o la población estudiada. Es decir, una variable es una característica que no es constante, ya que cambia, por lo tanto puede presentar más de una modalidad. Además debe poder ser medida mediante algún procedimiento o escala de medición.

Clasificación de las variables:

o Cuantitativas:

Son aquellas que miden el atributo de forma numérica.

o Cualitativas:

Son aquellas que no miden de forma numérica el atributo. Se denominan, según el número de categorías o modalidades que pueden adoptar:

Dicotómicas, cuando solo pueden adoptar dos modalidades.

Politómicas, cuando pueden adoptar más de dos modalidades.

Page 36: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

33

VARIABLE

TIPO DE VARIABLE

RESULTADO

Edad:

Cuantitativa

18 a 30 años

30 a 40 años

40 a 50 años

50 a 60 años

>60 años

Género:

Cualitativa Dicotómica

Masculino

Femenino

Estado Civil:

Cualitativa Politómicas

Soltero/a

Pareja

Casado/a

Separado/a

Divorciado/a

Viudo/a

Tiempo de experiencia laboral:

Cuantitativa

2 a 5 años

5 a 10 años

10 a 20 años

>20 años

Page 37: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

34

Antigüedad en el puesto de trabajo:

Cuantitativa

>1 año

1 a 5 años 5 a 10 años >10 años

Servicio Laboral:

Cualitativa Politómica

Urgencias

Reanimación

Quirófano

Unidad de Corta Estancia

Unidad de Cirugía

Unidad de Urología

Unidad de Otorrinolaringólogo

Unidad de traumatología

Unidad Materno Infantil

Unidad de Pediatría

Unidad de Medicina Interna

Unidad de Ginecología

Unidad de Oncología

Unidad de Paliativos

Unidad de Psiquiatría

Unidad de Neurología

Unidad de Neumología

Unidad de Enfermedades Infecciosas

Consultas Externas

Sala de Extracciones

Atención Primaria

Page 38: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

35

Formación Continuada en Actuaciones sobre

Agresiones:

Cualitativa Dicotómica

Si

No

Turno de Trabajo:

Cualitativa Politómica

Turno de Mañana

Turno de Tarde

Turno de Noche

Tipo de Violencia:

Cualitativa Politómica

Verbal

Física

Ambas

Estrés Postraumático:

Cualitativa Dicotómica

Si

No

Tabla 3: Tipos de Variables. Fuente: Elaboración Propia.

Page 39: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

36

5.5 Recogida de Datos y Plan de Ejecución

En la recogida de datos debemos utilizar herramientas o recursos apropiados para recoger la información que nos interese. Un aspecto a tener en cuenta, es la necesidad de entrenar a las personas encargadas de recoger la información para que exista un consenso en la forma de medir, informar, observar o acercarse a los sujetos objeto de estudio. El objetivo fundamental es que los datos recogidos sean válidos, es decir, que reflejen el fenómeno estudiado sin errores ni sesgos.

Por lo tanto, el proyecto de investigación se llevará a cabo en una sala cedida por el Hospital San Pedro adecuada para recoger y valorar los resultados obtenidos en el estudio. El equipo que aceptará y valorará la investigación estará formado por tres enfermeras del área de salud laboral, además de otros profesionales.

Se informará del proyecto de investigación a todos los profesionales de enfermería de la Comunidad Autónoma de La Rioja que sufran algún episodio de violencia laboral, por medio de folletos distribuidos en los diferentes hospitales, centros de salud y plantas. Además se les enviará a su correo electrónico personal de rioja salud un email informativo del propósito del estudio, la fecha de realización y de entrega, para que si están interesados en participar puedan ir rellenando los cuestionarios que les facilitará la supervisora de enfermería de cada unidad.

Se realizará una ronda de preguntas que durará desde Enero del 2019 hasta Diciembre del 2019, en la cual los participantes de enfermería contestarán de forma individual y anónima todos los cuestionarios entregados.

Se utilizarán los siguientes cuestionarios de elaboración propia para recoger diferentes tipos de datos:

­ Hoja con información para el personal de enfermería participante. ­ Hoja de consentimiento informado. ­ Cuestionario de datos socio-demográficos-laborales. ­ Cuestionario de DSM-IV-TR para clasificar el TEPT.

Page 40: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

37

CUESTIONARIO SOBRE DATOS SOCIO-DEMOGRÁFICOS-LABORALES

Escriba con Mayúsculas los datos requeridos.

Marque con una ¨ X ¨ la respuesta afirmativa.

A) Datos Personales Del Trabajador:

Edad: Género: Estado Civil:

□ 18 a 30 años □ 30 a 40 años □ 40 a 50 años □ 50 a 60 años □ >60 años

□ Masculino □ Femenino

□ Soltero/a □ Pareja □ Casado/a □ Separado/a □ Divorciado/a □ Viudo/a

Servicio Laboral:

□ Urgencias □ Reanimación □ Quirófano □ Unidad de Corta Estancia □ Unidad de Cirugía □ Unidad de Urología □ Unidad de Otorrinolaringólogo □ Unidad de traumatología □ Unidad Materno Infantil □ Unidad de Pediatría □ Unidad de Medicina Interna □ Unidad de Ginecología □ Unidad de Oncología □ Unidad de Paliativos □ Unidad de Psiquiatría □ Unidad de Neurología □ Unidad de Neumología □ Unidad de Enfermedades Infecciosas □ Consultas Externas □ Sala de Extracciones □ Atención Primaria

Page 41: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

38

Tiempo de Experiencia Laboral:

Antigüedad en el Puesto: Turno de Trabajo:

□ 2 a 5 años □ 5 a 10 años □ 10 a 20 años □ >20 años

□ >1 año □ 1 a 5 años □ 5 a 10 años □ >10 años

□ Mañana □ Tarde □ Noche

Formación Continuada en Actuaciones sobre

Agresiones:

Tipo de Violencia: Estrés Postraumático:

□ Si □ No

□ Verbal □ Física □ Ambas

□ Si □ No

B) Datos Del Centro de Trabajo:

Nombre del Centro de Trabajo: ………………………………………………………………..

Responsable del Centro o Servicio: …………………………………………………………..

C) Datos de la Agresión:

Lugar del Incidente: ……………………………………………………………………………..

Día y Hora de la Agresión: ……………………………………………………………………

□ Si □ No

Daños Materiales (Indicar cuáles): ………………………………………………………….

Describir Claramente como sucedió:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Cuáles creé que fueron las razones, el origen o el por qué del incidente?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Testigos:

Page 42: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

39

D) Datos del Agresor:

□ Paciente □ Familiar □ Acompañante □ Otros

□ Varón □ Mujer

¿Creé que estaría bajo efectos de alcohol, drogas o con tratamiento para alguna enfermedad mental, etc.?

…………………………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………

Page 43: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

40

CUESTIONARIO DSM- IV - TR PARA CLASIFICAR EL TEPT

Marque con una ¨ X ¨ la respuesta afirmativa.

A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido:

□ 1. La persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más) acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás.

□ 2. La persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intenso.

B. El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente a través de las siguientes formas:

□ 1. Recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar y en los que se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones.

□ 2. Sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento, que producen malestar.

□ 3. El individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático está ocurriendo (se incluye la sensación de estar reviviendo la experiencia, ilusiones, alucinaciones y episodios disociativos de flashback, incluso los que aparecen al despertarse o al intoxicarse).

□ 4. Malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático.

□ 5. Respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos interno o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático.

C. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la actividad general del individuo (ausente antes del trauma), tal como indican los siguientes síntomas:

□ 1. Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso traumático.

□ 2. Esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma.

□ 3. Incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma.

Page 44: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

41

□ 4. Reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas.

□ 5. Sensación de desapego o enajenación frente a los demás.

□ 6. Restricción de la vida afectiva.

□ 7. Sensación de un futuro desolador.

D. Síntomas persistentes de aumento de la activación (arousal) (ausente antes del trauma), tal y como indican los siguientes síntomas:

□ 1. Dificultades para conciliar o mantener el sueño.

□ 2. Irritabilidad o ataques de ira.

□ 3. Dificultades para concentrarse.

□ 4. Hipervigilancia.

□ 5. Respuestas exageradas de sobresalto.

E. Las alteraciones o síntomas de los Criterios B, C y D se prolongan más de 1 mes.

□ Si □ No

F. Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes.

□ Si □ No

Especificaciones del DSM-IV –TR:

Los síntomas en general duran:

□ < 3 meses □ >3 meses

Entre el acontecimiento traumático y el inicio de los síntomas ha pasado aproximadamente:

□ Días □ Semanas □ Meses

□ 1-2 Meses

□ 2-3 Meses

□ 4-5 Meses

□ 6 Meses

□ >6 Meses

Page 45: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

42

VALORACIÓN DEL CUESTIONARIO DSM-IV

Para clasificar si una persona presenta estrés postraumático, tiene que cumplir en el cuestionario anterior los siguientes criterios:

Pregunta A: Tiene que ser afirmativo el criterio 1 y 2.

Pregunta B: Tiene que ser afirmativo uno o más de los criterios formulados.

Pregunta C: Tiene que ser afirmativo al menos tres de los criterios formulados.

Pregunta D: Tiene que ser positivos dos o más de los síntomas.

Pregunta E: Es afirmativa.

Pregunta F: Es afirmativa.

En las especificaciones del DSM-IV:

Si los síntomas duran menos de tres meses se clasifica en un TEPT Agudo.

Si los síntomas duran tres meses o más se clasifica en un TEPT Crónico.

Si entre el acontecimiento y el inicio de los síntomas pasan seis meses o más, se cataloga como un TEPT de Inicio Demorado.

Page 46: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

43

PLAN DE TRABAJO:

El estudio de investigación comenzará a realizarse en Enero del 2019. Pero antes de comenzar, ha sido necesario preparar dicho estudio de la siguiente forma:

Para la realización del Proyecto de Investigación, en primer lugar se ha elegido un tema de actualidad y de interés público en el ámbito social y sanitario. Esto tendrá lugar desde Noviembre del 2017 hasta Diciembre del 2017.

Una vez que el tema es aceptado, desde Enero del 2018 hasta Marzo del 2018, se lleva a cabo una búsqueda bibliográfica de información sobre la violencia laboral. De esta forma, identificar los factores de riesgo, personal sanitario más afectado, causas del repentino aumento de casos y razones por las que realizar este estudio.

En los meses de Abril y Mayo del 2018, se recopilan todos los datos obtenidos tras la búsqueda de información y se ejecuta una síntesis de la información, analizando los documentos basándose en la evidencia científica.

En Junio del 2018, después de que tenemos la información analizada, se diseñan los cuestionarios y preguntas. También se piden todas las autorizaciones y permisos necesarios al comité ético de Investigación Clínica de la Comunidad Autónoma de La Rioja y en otras Entidades Públicas.

Una vez que ya tenemos todo organizado, puede empezar a realizarse el Trabajo de Campo, comenzará en Enero del 2019 hasta Diciembre del 2019.

En Enero del 2019, se harán reuniones informativas con los gerentes, responsables, supervisoras, etc. de todos los hospitales y centros de salud de La Rioja. Se repartirán folletos informativos del Proyecto de Investigación y se enviarán correos electrónicos con información acerca del estudio que se va a realizar, indicando su comienzo, criterios de inclusión, los cuestionarios y consentimientos informados para los participantes que estén dispuestos a colaborar en el estudio.

Desde entonces, todos los participantes pondrán enviar o entregar sus tres cuestionarios completados al responsable de su centro de trabajo. El investigador irá observando las diferentes preguntas y registrando los datos obtenidos.

Para finalizar el proyecto de investigación, se analizarán los datos y se hará una interpretación de los resultados obtenidos a lo largo del trabajo de campo. Por último, se llevará a cabo una redacción o informe final del estudio de investigación. En caso de que el equipo de investigación quisiera podrían publicarlo en una revista científica.

Page 47: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

44

5.6 Aspectos Éticos

Para poder ejecutar este estudio, se debe tener en cuenta los siguientes requisitos. Asimismo, realizar las solicitudes y autorizaciones pertinentes:

En primer lugar, según la normativa Española sobre realización de ensayos clínicos, regulada por el Real Decreto 223/2004, del 6 de febrero, establece que dichos estudios deben contar con un Informe del Comité de Ética de Investigación Clínica como requisito indispensable para la puesta en marcha del estudio.

Los comités de Ética tienen la función de evaluar y ponderar los aspectos metodológicos, éticos y legales del proyecto de investigación, valorando el balance de riesgos y beneficios. Además de realizar el seguimiento del ensayo clínico.

Como la muestra del estudio es el personal de enfermería, es decir, vamos tratar con seres humanos, debe constar el documento sobre principios éticos y pautas para la protección de sujetos humanos de la investigación, conocido como el Informe Belmont. Sirvió como base de los reglamentos y postuló tres principios éticos fundamentales; beneficencia, respeto a la dignidad humana y justicia.

También se repartirá una Hoja Informativa a todos los participantes del estudio; explicando cómo se realizará dicho estudio, sus objetivos, los principios de privacidad, etc. Después de a ver comprendido esta información, se les presentará otra hoja que será el Consentimiento Informado. Es el procedimiento que garantiza que el sujeto ha expresado voluntariamente su intención de participar libremente en el estudio, después de haber comprendido la información que se le ha dado sobre el estudio a realizar. Es necesario cumplir varias cláusulas, como que la persona sea competente o capaz legalmente para otorgar el consentimiento informado, que el sujeto ha recibido y comprendido la información entregada para decir si participar en el proyecto y que dicha decisión sea voluntaria libre de coacciones, intimidación, persuasión, manipulación o incentivo excesivo, y saber que puede revocar su consentimiento en cualquier momento de la investigación.

Para finalizar se garantiza que las actividades que se realicen en el proyecto de investigación seguirán el Código Deontológico de la Enfermería Española de 1989, aprobado por el Consejo General de Enfermería.

Page 48: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

45

HOJA DE INFORMACIÓN PARA EL PERSONAL DE ENFERMERÍA QUE VA A PARTICIPAR EN EL ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN

Antes que Usted decida participar en el estudio lea cuidadosamente este formulario y haga todas las preguntas que tenga, para asegurar que entiende los procedimientos del estudio, riesgos y beneficios; de tal forma que Usted pueda decidir voluntariamente si desea participar o no. Si después de leer este documento tiene alguna duda, pida al investigador responsable o personal del estudio que le explique, sienta absoluta libertad para preguntar sobre cualquier aspecto que le ayuda a aclarar sus dudas. Se le proporcionará toda la información que necesite para entender el estudio.

No tiene por que decidir hoy si participar en esta investigación. Antes de optar, puede hablar con alguien que se sienta cómodo sobre el tema.

Una vez que haya comprendido el estudio y si Usted desea participar, entonces se le solicitará que firme la siguiente hoja del consentimiento informado, del cual recibirá una copia firmada y fechada.

­ Propósitos del Estudio de Investigación:

Este documento tiene la finalidad de informar a la persona que va a participar en el estudio de investigación epidemiológico cuantitativo.

El objetivo general de este estudio es conocer y describir las agresiones sufridas por el personal de enfermería y su relación con el estrés post-traumático.

Y entre los objetivos específicos se destacan los siguientes:

Identificar las causas de las agresiones al personal de enfermería.

Establecer consecuencias de las agresiones que afecten a la salud laboral del personal de enfermería.

Reconocer los síntomas que produce el estrés postraumático en el personal de enfermería.

Las agresiones o la violencia a los profesiones sanitarios, son acontecimientos que cada vez son mayores en la sanidad Española, especialmente entre el personal de enfermería. Estos actos provocan serios problemas físicos y psicológicos, tanto en la sociedad, como en el propio profesional.

Por todo esto, es interesante realizar este proyecto de investigación para identificar las consecuencias asociadas a sufrir una agresión en el lugar de trabajo y si posteriormente hay posibilidad de sufrir un trastorno por estrés postraumático.

Page 49: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

46

­ Participantes en el Estudio de Investigación:

Para ser participante, se necesitan cumplir los siguientes criterios de inclusión en el estudio; ser personal de enfermería y víctima de una agresión laboral en la Zona de Salud de La Comunidad Autónoma de La Rioja con experiencia mayor a dos años y con contrato fijo.

La participación consiste en responder a las preguntas de dos cuestionarios, uno el socio-demográfico-laboral y el cuestionario DSM-IV-TR para clasificar el TEPT.

La duración de la realización de dichos cuestionarios puede durar aproximadamente entre 20-30minutos.

Una vez que estén completados los formularios, se enviarán por correo electrónico o se entregarán a la supervisora responsable de cada unidad y ella se encargará de entregarlos.

­ Riesgos o inconvenientes asociados a la realización del Estudio:

A juicio de los responsables del estudio no implica ningún tipo de riesgo físico o psicológico para los participantes. Sus respuestas no le ocasionarán ningún riesgo ni tendrán consecuencias de ninguna naturaleza.

Se recuerda que los formularios tienen carácter anónimo y siempre es posible revocar el consentimiento informado que se da antes de la realización del estudio, así pues se corresponderá a destruir la información sin represarías para el participante.

­ Protección de los datos:

Según la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de Diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal los datos de cada participante estarán protegidos.

Solamente, tendrán acceso a los datos que puedan identificar a un participante, los miembros del equipo de investigación. Sin divulgar ninguna información ni proporcionar datos recogidos durante la investigación. El investigador responsable será el encargado de custodiar los datos que serán utilizados en el período de la investigación hasta su finalización, después serán destruidos.

Cuando los resultados de la investigación sean publicados o se discutan en conferencias científicas, no se incluirá información que pueda revelar su identidad. Toda divulgación de la información obtenida se realizará con fines científicos y/o pedagógicos.

Page 50: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

47

­ Publicación de los resultados y/o conclusiones del proyecto:

Los resultados, conclusiones u observaciones obtenidos pueden ser publicados en revistas científicas. Una vez que el estudio científico sea publicado, cada uno de los participantes tendrá una copia gratuita de dicha publicación.

Muchas Gracias por su colaboración en este Estudio de Investigación.

Un Cordial Saludo.

Page 51: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

48

CONSENTIMIENTO INFORMADO DE LOS PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO

He leído, comprendido y discutido la información anterior con los responsables del estudio y mis preguntas han sido respondidas de manera satisfactoria.

Mi participación en este estudio es voluntaria, podré renunciar a participar en cualquier momento, sin causa y sin responsabilidad alguna.

Si durante el transcurso de la investigación, surge información relevante para continuar participando en el estudio, el investigador deberá entregar está información.

He sido informado y entiendo que los datos obtenidos en el estudio pueden ser publicados o difundidos con fines científicos y/o educativos.

Acepto participar en este estudio de investigación titulado “Agresiones al personal de Enfermería y su relación con el estrés postraumático”. Recibiré una copia firmada y fechada de esta forma de consentimiento.

Por lo tanto, Yo Don/Dña. ………………………………………………………………..con D.N.I……………………….., declaro que bajo mi responsabilidad y después de recibir la información suficiente para la recogida de datos, entendiéndola y habiendo resuelto mis dudas anteriormente, ACEPTO la participación en el estudio.

Fecha: En……………………..,……….. De……………….del 20…. Firma del Responsable: Firma del Participante:

Revocación del consentimiento:

Yo Don/Dña. ……………………………………………………………………………….con D.N.I………………………………………, quiero REVOCAR el consentimiento informado para la recogida de datos y realización del estudio por motivos propios y de forma voluntaria asumiendo las consecuencias que puedan surgir para la realización de dicho estudio.

Fecha: En……………………..,……….. De……………….del 20…. Firma del Participante:

Page 52: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

49

5.7 Limitaciones o Posibles Sesgos del Estudio

Las limitaciones que nos pueden surgir al realizar este estudio de investigación pueden ser las siguientes:

Puede ser una muestra pequeña. Puede suceder que personal de enfermería que se comprometió a participar,

pasado un tiempo ya no quieran seguir participando en el proyecto de investigación.

Al recoger datos durante diferentes periodos de tiempo, puede variar el seguimiento de la muestra y las personas que realicen los cuestionarios.

5.8 Análisis Estadístico

Los estudios epidemiológicos o cuantitativos además de la observación utilizan herramientas para analizar los datos estadísticos. Ya que en este tipo de estudios, la simple observación, puede hacer dudar.

La investigación epidemiológica tiene como objetivo, en líneas generales, encontrar y describir relaciones entre variables, y la estadística es la ciencia que estudia los métodos que permiten realizar este proceso. Con estos métodos, es posible resumir los datos, y de esta forma encontrar las relaciones entre las variables que estudiamos e indicar si esas relaciones son o no posibles.

La estadística se puede clasificar en dos grandes áreas:

Estadística descriptiva, se usa para explicar particularidades básicas de la muestra estudiada. Es la que se ocupa de organizar y describir los datos obtenidos en la muestra para que dichos datos resulten manejables y fáciles de comprender.

Estadística analítica o inferencial, es la parte de la estadística que intenta hacer generalizaciones a partir de la información que se ha obtenido en una muestra, a la población de la que procede tal muestra, ya que generalmente, estudiar a la población completa resulta imposible.

Page 53: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

50

6. CRONOGRAMA 220

2017

2018

2019

2020

No

Di

En

Fe

Mar

Ab

May

Ju

En

Fe

Mar

Ab

May

Ju

Jul

Ag

Se

Oc

No

Di

En

Fe

Mar

Elección y Aceptación del tema X X

Búsqueda Bibliográfica

X X X

Análisis y Síntesis de Información

X X

Diseño de Cuestionarios

Solicitud de Autorización y Permisos

X

Trabajo de Campo:

Envío de Información

Registro y Observación de Datos

X X X X X X X X X X X X

Análisis e Interpretación de Resultados

X X

Informe Final

X

Page 54: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

51

7. RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES NECESARIOS

PRESUPUESTO

IMPORTE TOTAL APROXIMADO

Recursos Humanos

Enfermero – Psicólogo Investigador 3.000€

Enfermeras de Salud Laboral (análisis de resultados 3 meses)

6.000€

Informático Estadístico (1 mes) 1.800€

TOTAL: 10.800€

Recursos Materiales

3 Ordenadores Portátiles 1.700€

Programa Estadístico 300€

Línea Telefónica Informativa 1.000€

Impresora 300€

Tinta de Impresora 100€

Folios 60€

Folletos Informativos 100€

Bolígrafos, Rotuladores, Corrector, Grapadora, Carpetas, Cuadernos….

30€

TOTAL: 3.590€

IMPORTE TOTAL APROXIMADO: 14.390€

Page 55: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

52

8. BIBLIOGRAFÍA

(1) Martínez León M, Irurtia Muñiz MJ, Martínez León C, Crespo Sierra MT, Queipo Burón D. Estudio de las agresiones a los profesionales sanitarios. Revista de la Escuela de Medicina Legal [Internet]. 2011:4-11. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/REML/article/download/36231/35088

(2) Almanzor Elhadad FI, Martín Galán AM. Agresiones a profesionales de la salud: La verdadera dimensión del problema. Revista científica HYGIA de enfermería [Internet]. 2015;(88):5-10. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5012486

(3) Mayorca Yancán IA, Lucena García S, Cortés Martínez ME, Lucerna Méndez MA. Violencia contra trabajadores sanitarios en un hospital de Andalucía, ¿Por qué hay agresiones no registradas? Medicina y Seguridad del trabajo [Internet]. 2013; 59(231):235-258. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v59n231/original3.pdf

(4) Galián Muñoz I, Llor Esteban B, Ruiz Hernández JA. Violencia de los usuarios hacia el personal de enfermería en los hospitales públicos de la región de Murcia. Rev Esp Salud Pública [Internet].2012;83(3):279-291. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272012000300007

(5) Ministerio de Sanidad , Servicios Sociales e Igualdad, Dirección General de Ordenación Profesional, Subdirección General de Recursos Humanos del SNS. Grupo de Trabajo de Agresiones a Profesionales del SNS. Informe de la Mesa Técnica III- Recomendaciones y Propuestas de solución; 2014:1-26.

(6) Gómez Durán EL, Gómez Alarcón M, Arimany Manso J. Las agresiones a profesionales sanitarios. Rev Esp Med Legal [Internet]. 2012;38(1):1-2. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-medicina-legal-285-articulo-las-agresiones-profesionales-sanitarios-S0377473212000119

(7) Gutiérrez L, Hernández MA, Molina L. Agresiones externas al personal sanitario de un servicio público de salud (2008-2012). Arch Prev Riesgos Labor [Internet]. 2016;19(3):166-174. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1578-25492016000300003

(8) Gómez Quirós P. Manual de Prevención ante las Agresiones al personal sanitario. Asociación Nacional para la Seguridad Integral en Centros Hospitalarios (ANSICH).

Page 56: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

53

(9) SATSE Euskadi participa en el observatorio sobre Agresiones de Osakidetza. Notas de Presa SATSE. 2016/03/17. Disponible en: http://euskadi.satse.es/comunicacion/sala-de-prensa/notas-de-prensa/satse-euskadi-participa-en-el-observatorio-sobre-agresiones-de-osakidetza

(10) Rodríguez Mármol M, Muñoz Cruz R. Barreras y dificultades percibidas en el manejo de situaciones violentas en personal sanitario de un hospital de Madrid. Nure Inv [Internet].2016;13(83):1-10. Disponible en: http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/827

(11) SATSE Advierte del incremento de agresiones en el ámbito sanitario, la mayoría a profesionales de Enfermería. Notas de prensa SATSE. 2017/04/28. Disponible en: http://www.satse.es/comunicacion/sala-de-prensa/notas-de-prensa/satse-advierte-del-incremento-de-agresiones-en-el-ambito-sanitario-la-mayoria-a-profesionales-de-enfermeria

(12) Sindicato Unión General de Trabajadores, UGT. Violencia en el ámbito laboral. Disponible en: http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Organismos/InstitutoAragonesMujer/Areas/Violencia%20de%20Genero/violecia_ambito_laboral.pdf

(13) Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Violencia en el lugar de trabajo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo; 1998. Notas Técnicas de Prevención: 489. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/401a500/ntp_489.pdf

(14) Martínez Isasi S, García Zurita A, Felipez Agrelo I, Castro Dios, DJ. Violencia sufrida y percibida por el personal de enfermería del área sanitaria integrada de A Coruña. Rev Enfermería Global [Internet]. 2015;(39):219-229. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v14n39/administracion2.pdf

(15) Miret C, Martínez Larrea A. El profesional en urgencias y emergencias:

agresividad y burnout. An Sist Sanit Navar [Internet]. 2010; 33(1):193-201. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272010000200019

(16) Madrid franco PJ, Salas Moreno MJ, Madrid franco, M. Situación de las agresiones a enfermería en el área de salud de Puertollano. Enfermería del trabajo [Internet]. 2011; 1(1):11-17. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3995545

(17) Violencia en el lugar de trabajo, seguridad en el ambiente de trabajo y personal seguro. Sindicato de enfermería, SATSE.

Page 57: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

54

(18) Universidad Complutense de Madrid. Las agresiones a los trabajadores de urgencias les ocasionan estrés postraumático. Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación; 2015. Unidad de Información Científica y Divulgación de la Investigación. Disponible en: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-10588/2016/2016_03_not01.pdf

(19) Gasco F, Martín FJ, Rodríguez A, Cruces S, López I, Varo R, Horno P. Autodefensa de las agresiones verbales para el personal sanitario. Revista Enfermería del Trabajo [Internet]. 2017; 7(2):13-15. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5920686

(20) Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, NIH [Internet].Trastorno por estrés postraumático. Disponible en: https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/index.shtml

(21) Universidad Complutense de Madrid. Guías de Referencia Rápida de Tratamientos Psicológicos con Apoyo Empírico. Proyecto de Innovación y Mejora para la calidad Docente (PIMCD). [Internet]. 2011-2013; 2-23. Disponible en: http://webs.ucm.es/info/psclinic/guiareftrat/index.php?click=grr

(22) Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Plan de prevención y atención a las agresiones para los profesionales del sistema sanitario público de Andalucía. Disponible en : http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/documentosAcc.asp?pagina=pr_guia_atagresiones

(23) Sindicato de Enfermería, SATSE. Legislación. Disponible en:

http://www.satse.es/profesion/legislacion/(idint)/61#bloquepest

(24) Resolución de 5 de mayo de 2011, de la Secretaría de Estado para la Función Pública, por la que se aprueba y publica el Acuerdo de 6 de abril de 2011 de la Mesa General de Negociación de la Administración General del Estado sobre el Protocolo de actuación frente al acoso laboral en la Administración General del Estado. (Boletín Oficial del Estado, nº130, 1-06-2011) Disponible en: http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2011-9529

(25) Resolución de 26 de noviembre de 2015, de la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas, por el que se aprueba el Protocolo de actuación frente a la violencia en el trabajo en la Administración General del Estado y los organismos públicos vinculados o dependientes de ella. (Boletín oficial del Estado, nº 295, 10-12-2015). Disponible en: http://boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-13388

(26) Ley 2/2002, de 17 Abril, de Salud de La Rioja. (Boletín Oficial del Estado, nº106, 03-03-2002). Disponible en: https://www.riojasalud.es/f/old/ficheros/leydesaludrioja.pdf

Page 58: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

55

(27) Ley Orgánica 10/1995, de 23 de Noviembre, de Código Penal. (Boletín Oficial del Estado, nº 281, 24-11-1995). Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1995-25444

(28) Martínez-Jarreta B, Gascón S, Santed MA, Goicoechea J. Análisis médico-legal de las agresiones a profesionales sanitarios. Aproximación a una realidad silenciosa y a sus consecuencias para la salud. Med Clin [Internet]. 2006:1-7. Disponible es: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025775307725708

(29) En 2017 hubo cuatro agresiones con violencia física contra sanitarios en la

rioja. La Rioja. 2018/02/08. Disponible en: http://www.larioja.com/la-rioja/2017-cuatro-agresiones-20180208124350-nt.html

(30) ¿Cómo evitar agresiones a sanitarios? La Rioja. 2018/03/12. Disponible en: http://www.larioja.com/la-rioja/evitar-agresiones-sanitarios-20180312171423-nt.html

(31) La Rioja registró el año pasado 34 agresiones a los profesionales sanitarios. La Rioja. 2016/04/03. Disponible en: http://www.larioja.com/la-rioja/201603/28/rioja-registro-pasado-agresiones-20160328001413-v.html

(32) Las enfermeras denunciaros 41 agresiones en su trabajo en el 2010. La Rioja. 2011/01/06. Disponible en: http://www.larioja.com/v/20110106/rioja-logrono/enfermeras-denunciaron-agresiones-trabajo-20110106.html

(33) Ortells Abuyé N, Muñoz Belmonte T, Paguina M, Morató Lorente I. Caracterización de las agresiones producidas al personal sanitario del servicio de urgencias en un hospital comarcal. Enfermería Global [Internet]. 2013; 12(30):196-207. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412013000200010

(34) Organización Colegial de Enfermería de Madrid. Estudio sobre agresiones a la profesión enfermera. Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0446.pdf

(35) Sindicato de Enfermería (SATSE). Percepción de estrés en profesionales de enfermería de España. Disponible en: http://www.satse.es/media/documentos/informes/estudio-satse-percepcion-de-estres-en-los-profesionales-de-enfermeria-en-espana

(36) Gascón S, Martínez-Jarreta B, López Verdejo MA, Diana I, López-Torres J, Castellano M. Respuestas desadaptativas al estrés derivadas de agresiones a profesionales sanitarios. Rev. Sociedad Española de Medicina y Seguridad del Trabajo. 2008; 3:103-105.

Page 59: Agresiones al personal de enfermería y su relación con el ... · Rafael Velasco Garcia Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad

56

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Salamanca Castro AB. El aeiou de la investigación en enfermería. Madrid: Fuden; 2013.