Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir,...

64
^ ^icultc^ a ^ I^evista a¢ropecuar a Año XIX N ° 215 DIRECCION Y ADMINISTRACION: Caballero de Gracia, 24. Te1.21 1633 Madrid Marzo 1950 Editorial EI Congreso de Ingeniería Agronómica L'l rrnrbia^nte cle iatr^nso irttr^rí^.^ lror cuarato se re. Ccrciuru^ cun la.. ^rrorlnccion<>s a^rrícolas « fc^ctadas por lrr.. actucrl<^s circurrs[roaci«.^ ha si^lo naotivo hara que 1,^; ln,^r^nirro.ti .-1;;rúnunaus Irayuu <>scogiclo c^l nrornc:u- to nctual a fi.u clr^ <>a:ponc^r eu tra Cougreso la oyi- nicín quc^ Ic^^ mera^cr^n lo.ti clifcrent<^s problem-as agrro- lra>cncu^ios, ^rroponic^nclo sulnciorres qne uo sólo abar- crur. cl orclr^u tc>cnico, siuo tanrbiéu cl ecouóm.ico ti• clc orrlr^nacicírr rlr^ los proclnctos. ,^uc>.^trar.. la^cturr>s podrrín rchra^ciar err, las informa- cionc^s y arlícnlos c^ue fi^rurun cn c^l presc^ntc: núna<^ro, 1 cr/^>nrcos clne sc^bnirenaus 1rnUlicnnclo, la im j^urtan- cirr que Ira. rc^cestirlo esta :Jsambla^a, la cnal j^uso eu nruucrs cíe^l Cobi.c^r•reu oj^iuiuaes cle solveuciu iucliscu- tibl^>, qnr> ^roc/rcín sr^rsir clc< base a futuras clisposicio- r.c^s, fruulrrnr^^ntnclus ru las úicersas conclusioncs acor- rlar/ns, cuu las cn,alcs pncclc ya el Pocler l^úblico e,- tub/r^ccr ^^lruu>s cl<^firritiuos, yue, u semr'jrurza, cle lo hr^chu lrur r^l dlirri.,terio cle Inclustria y^ Comercio, r>u lo yu^e s<^ rc^ficr^^ a la^s rruevas i^uclustrias, crista- licr^u en. urt Irro^rrcnru cle rcalizacioues eu el urcleu a^rícola. C,'lru•o est^r que cucneto sc refir^rr^ a Irluzus clc c>jr^- cuciíur, nt^<^^lius c^couómicos u. emjrlavu-, ur^lerz cle ^rle- laciún l^ara el funrc^nto cle las clif<>rent<>s procluccio- n<^s ^^, eu gcneral, lu.^ diua^rsos Irroblernas cle urcleu hulí(ico que han rlc^ resolz^a^rse, es cl Gobierno, a tra- cl^.+ r/r^l _llinist<^riu cl^^ _^lgricar(tnrct, el yur^ ha cle se- iialcu• líur^us alirc^ctricr^s jrurcr llcucu• a la l^r-cíctica, con lu nrú^eima w^;ereciu, lus snlucioaes técnicu-ugrorrúm^i- crr., a^.tihuliarlas. l^;l naontrnto ac(ual, eu e^l qn<> harece clishouerse c/e nu^jores naedios rle cu/lit;o(ma.yores ca.riti.clades de rrbcrno, tihus cle rníryninas aclecnaelos, sc^ntillas s<^lec- tas, ctc.) ^^ .^r^ ccu^rrtre corr wr. p^lcutra^l cle técnicos ple- tdrico.^ cl+^ c^ntnsiasna.u, yuc^ lrraa estncliariu a fouclo los hrobl^^nrcrs clc^l ccampo csj^nñul, <^s cl mGs a ĉ lecuaclo para [ci inici«ciórc, .^iu titnbcos, de esta tarca. 4)uc^remos llanacrr la, atcncidn, pur otra parte, hacia c^l ^ro.^tularlo cle qu^e Las rr^alizacioraes, huv tcmgibles c-n nruchos círclenr^.+, clc^ las c^mhrr^sas industriales, lle- caclas a cnbo con. tru>to eralusiasmo j^^or el Pocler pú- blico, a trrrr^í^s d<>l ,Tlinistc^rio cle luclustria y Conrcr- cio, hau cle prccisrm, pm•a el cle>.c^ntaolt•imi^nto acle- ctra-rlo, urrn a^ricultura prúshera, sirr la cual rto tert- clrícnc ba.+ra e^couónrica cu qne apovarse, nralográ^uclose cle este nrodo los irtgentes esfuerzos qtre se haceu era /os actuales momentos. Se pone cle nrmaifiesto coustan.tc>nrcute, al tratcu• el^^ los problcmas econónricos cle uuc^stro país, la inrhor- tancia cle Ict a^^ricultru-a comu base funclcmrentnl hara. su, clesarrollo nornral, y^ a fiu clc^ yue esta frasc, tau c>nrpleaclrr, sigaifiyu.e Irronto tcnrc realirlacl icur-gible, es inclispensable rle alrora <^n aclc^lcnrte rlrrr la prefere>u- cia r1uc^ requi<^rc^n a los asuutos del cnmpo, nuí-ximc^ teui,enr/o en. cur^nta las circunstaucias j^oco favorablcs c•n yue, por cliversas causas cle todus couocidas, no.^ c^ucout rcnnos. No ]ray^ que oluidar, por utra partc^, c^ue los jiro- blcna.as cle alinrr^ntacic»a ti^, eu geuerul, los de produc- cicín. cle prinu^rus matr^rias a^rícolas se agi^rantcat cort la necc^siclacl rle atc^ncl<^r al crc^ci.miento cousta.rtte cl<^ ler poblucidu, y en ^^ste aspecto ha de irse cou ra- l^iclez crl awnc>uto dc los renclimientos por laectcírc^a, como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo otras atencinne>s, yuc: pu<>deu espc^rar, siu cluda, nrejores ti<>napos. Esta labor ha de ser com- plctaa'la cou la rrí^icla trmasfornraciórt en rc^baclío dc uueuas zon-as. Pm•alclanrente a lo qzr.e dcjrrnros ex- puesto, y meclirurte las sohrciuuc^s técuicas alrro^riaclas a cacla caso, Iza de teud<>rse «. consei,ru.ir el abnrata- nrieuto dcl prcci.o cle coste, rnrrti• eslrccialrncn[e para /os proclnctos c[c^ ezportación, tmt uecesarios hoy para lobrm• c1i^.,poniUili.claclc^s clc: nacclios cle pago. Con las bases auteriores, yu^c constitrryen las línar^s ^c^ncralc^s de trra Irrogranaa cle úesarrollo inrneclirrto, ha cle tr-rtcrse cu cu^erata, en la ejecucicíu clel ncismu, yuc^ cl <^xito dc>p^^ncle también de Zas rrormas yuc parra sn implcurtacióu sc> establezcau, ^- cn cste aspecto sc- r,>uim.os c^.titinrcuulo fnnrlanrental,^ corno lo hemos rc^- pc^ti^cf'o c>u toclos estos ríltimos aiaos, la colnboracióa rlr^ la iniciatira inclii•idual cra c>sta obra uaciuual, qtrc^ rc>quicre para su implrrutación uu esfncrzo c.olc^etivo. Ea e^stc^ aspc^cto, la labor cle^l Cobienro ^rncde ser c/c>cisiua, ^^a yue tcmto los rrgricultores como las em- /rr<>sas iutc^ra^saclas erz /os a.tizurtos clc>Z crtrnpo clebau rc^cibir r^stínru^los yuc, c^u unos casos, sr^ traclnzcrm c^n^ prccios o facili.drrrles ^mra rrclyuirir nac^clios clc^ cultiro ^', crt otros, c^rc la sul>rc^sióu clc^ intc^ruc>nciortes. Sólo yneúa., siu posible 1>revisióu, ^u cumato lleva- ntus expuc^sto, lo qu.e clependc> cle las condiciunes mc>- tc^oroló,^icas, ync^ hasta c^l nronr<^nto uo ha^n sido uarla lrro^icias pnra la agricultura y corttra Icr.s cuales poca. cnsa es j^osiblc realizar en el ordeu técnico, qn^dcín- clonos, como cre^•eutes, inaylorar del Toclopoderoso clue rzo se repitan las circu.rastarrcias adversas por qne /r^c^naos ah-avcsaclo cn <^stos cirrco ríltinaos airos. 97

Transcript of Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir,...

Page 1: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

^ ^icultc^ a^I^evista a¢ropecuar aAño XIXN ° 215

DIRECCION Y ADMINISTRACION:

Caballero de Gracia, 24. Te1.21 1633 MadridMarzo

1950

Editorial

EI Congreso de Ingeniería Agronómica

L'l rrnrbia^nte cle iatr^nso irttr^rí^.^ lror cuarato se re.Ccrciuru^ cun la.. ^rrorlnccion<>s a^rrícolas « fc^ctadas porlrr.. actucrl<^s circurrs[roaci«.^ ha si^lo naotivo hara que1,^; ln,^r^nirro.ti .-1;;rúnunaus Irayuu <>scogiclo c^l nrornc:u-to nctual a fi.u clr^ <>a:ponc^r eu tra Cougreso la oyi-nicín quc^ Ic^^ mera^cr^n lo.ti clifcrent<^s problem-as agrro-lra>cncu^ios, ^rroponic^nclo sulnciorres qne uo sólo abar-crur. cl orclr^u tc>cnico, siuo tanrbiéu cl ecouóm.ico ti• clc

orrlr^nacicírr rlr^ los proclnctos.

,^uc>.^trar.. la^cturr>s podrrín rchra^ciar err, las informa-

cionc^s y arlícnlos c^ue fi^rurun cn c^l presc^ntc: núna<^ro,

1 cr/^>nrcos clne sc^bnirenaus 1rnUlicnnclo, la im j^urtan-

cirr que Ira. rc^cestirlo esta :Jsambla^a, la cnal j^uso eu

nruucrs cíe^l Cobi.c^r•reu oj^iuiuaes cle solveuciu iucliscu-

tibl^>, qnr> ^roc/rcín sr^rsir clc< base a futuras clisposicio-

r.c^s, fruulrrnr^^ntnclus ru las úicersas conclusioncs acor-

rlar/ns, cuu las cn,alcs pncclc ya el Pocler l^úblico e,-

tub/r^ccr ^^lruu>s cl<^firritiuos, yue, u semr'jrurza, cle lo

hr^chu lrur r^l dlirri.,terio cle Inclustria y^ Comercio,

r>u lo yu^e s<^ rc^ficr^^ a la^s rruevas i^uclustrias, crista-

licr^u en. urt Irro^rrcnru cle rcalizacioues eu el urcleu

a^rícola.

C,'lru•o est^r que cucneto sc refir^rr^ a Irluzus clc c>jr^-

cuciíur, nt^<^^lius c^couómicos u. emjrlavu-, ur^lerz cle ^rle-laciún l^ara el funrc^nto cle las clif<>rent<>s procluccio-

n<^s ^^, eu gcneral, lu.^ diua^rsos Irroblernas cle urcleu

hulí(ico que han rlc^ resolz^a^rse, es cl Gobierno, a tra-

cl^.+ r/r^l _llinist<^riu cl^^ _^lgricar(tnrct, el yur^ ha cle se-

iialcu• líur^us alirc^ctricr^s jrurcr llcucu• a la l^r-cíctica, conlu nrú^eima w^;ereciu, lus snlucioaes técnicu-ugrorrúm^i-

crr., a^.tihuliarlas.

l^;l naontrnto ac(ual, eu e^l qn<> harece clishouerse

c/e nu^jores naedios rle cu/lit;o(ma.yores ca.riti.clades derrbcrno, tihus cle rníryninas aclecnaelos, sc^ntillas s<^lec-

tas, ctc.) ^^ .^r^ ccu^rrtre corr wr. p^lcutra^l cle técnicos ple-

tdrico.^ cl+^ c^ntnsiasna.u, yuc^ lrraa estncliariu a fouclo los

hrobl^^nrcrs clc^l ccampo csj^nñul, <^s cl mGs aĉlecuaclo

para [ci inici«ciórc, .^iu titnbcos, de esta tarca.4)uc^remos llanacrr la, atcncidn, pur otra parte, hacia

c^l ^ro.^tularlo cle qu^e Las rr^alizacioraes, huv tcmgibles

c-n nruchos círclenr^.+, clc^ las c^mhrr^sas industriales, lle-caclas a cnbo con. tru>to eralusiasmo j^^or el Pocler pú-blico, a trrrr^í^s d<>l ,Tlinistc^rio cle luclustria y Conrcr-

cio, hau cle prccisrm, pm•a el cle>.c^ntaolt•imi^nto acle-

ctra-rlo, urrn a^ricultura prúshera, sirr la cual rto tert-

clrícnc ba.+ra e^couónrica cu qne apovarse, nralográ^uclose

cle este nrodo los irtgentes esfuerzos qtre se haceu era/os actuales momentos.

Se pone cle nrmaifiesto coustan.tc>nrcute, al tratcu• el^^los problcmas econónricos cle uuc^stro país, la inrhor-tancia cle Ict a^^ricultru-a comu base funclcmrentnl hara.su, clesarrollo nornral, y^ a fiu clc^ yue esta frasc, tauc>nrpleaclrr, sigaifiyu.e Irronto tcnrc realirlacl icur-gible, esinclispensable rle alrora <^n aclc^lcnrte rlrrr la prefere>u-cia r1uc^ requi<^rc^n a los asuutos del cnmpo, nuí-ximc^teui,enr/o en. cur^nta las circunstaucias j^oco favorablcsc•n yue, por cliversas causas cle todus couocidas, no.^c^ucout rcnnos.

No ]ray^ que oluidar, por utra partc^, c^ue los jiro-blcna.as cle alinrr^ntacic»a ti^, eu geuerul, los de produc-cicín. cle prinu^rus matr^rias a^rícolas se agi^rantcat cortla necc^siclacl rle atc^ncl<^r al crc^ci.miento cousta.rtte cl<^ler poblucidu, y en ^^ste aspecto ha de irse cou ra-l^iclez crl awnc>uto dc los renclimientos por laectcírc^a,como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cler/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awtsacr°ificrurdo otras atencinne>s, yuc: pu<>deu espc^rar, siucluda, nrejores ti<>napos. Esta labor ha de ser com-plctaa'la cou la rrí^icla trmasfornraciórt en rc^baclío dcuueuas zon-as. Pm•alclanrente a lo qzr.e dcjrrnros ex-puesto, y meclirurte las sohrciuuc^s técuicas alrro^riaclasa cacla caso, Iza de teud<>rse «. consei,ru.ir el abnrata-nrieuto dcl prcci.o cle coste, rnrrti• eslrccialrncn[e para/os proclnctos c[c^ ezportación, tmt uecesarios hoy paralobrm• c1i^.,poniUili.claclc^s clc: nacclios cle pago.

Con las bases auteriores, yu^c constitrryen las línar^s^c^ncralc^s de trra Irrogranaa cle úesarrollo inrneclirrto,ha cle tr-rtcrse cu cu^erata, en la ejecucicíu clel ncismu,yuc^ cl <^xito dc>p^^ncle también de Zas rrormas yuc parrasn implcurtacióu sc> establezcau, ^- cn cste aspecto sc-r,>uim.os c^.titinrcuulo fnnrlanrental,^ corno lo hemos rc^-pc^ti^cf'o c>u toclos estos ríltimos aiaos, la colnboracióarlr^ la iniciatira inclii•idual cra c>sta obra uaciuual, qtrc^rc>quicre para su implrrutación uu esfncrzo c.olc^etivo.

Ea e^stc^ aspc^cto, la labor cle^l Cobienro ^rncde serc/c>cisiua, ^^a yue tcmto los rrgricultores como las em-/rr<>sas iutc^ra^saclas erz /os a.tizurtos clc>Z crtrnpo clebaurc^cibir r^stínru^los yuc, c^u unos casos, sr^ traclnzcrm c^n^prccios o facili.drrrles ^mra rrclyuirir nac^clios clc^ cultiro^', crt otros, c^rc la sul>rc^sióu clc^ intc^ruc>nciortes.

Sólo yneúa., siu posible 1>revisióu, ^u cumato lleva-ntus expuc^sto, lo qu.e clependc> cle las condiciunes mc>-tc^oroló,^icas, ync^ hasta c^l nronr<^nto uo ha^n sido uarlalrro^icias pnra la agricultura y corttra Icr.s cuales poca.cnsa es j^osiblc realizar en el ordeu técnico, qn^dcín-clonos, como cre^•eutes, inaylorar del Toclopoderosoclue rzo se repitan las circu.rastarrcias adversas por qne/r^c^naos ah-avcsaclo cn <^stos cirrco ríltinaos airos.

97

Page 2: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

H:; m^it- rt^t•it•nt<•. {^c•ru int^^n;í;intu, t•I an_^• tlr L•i^

intlt^-tria, ile f^•rui^°nta^•iún ^{ut•. ^•^iu fin:tli^latl^•• ^lif^•-

i^^ute; a la; qu^• ^tc•r^i^,ut•n la, i{uc {i^^^lrí^un^i, Il^tut,.^-

trurlit•iuttult•; (^•nttlo,ía. ,idr^•ría. ^^ina^ri•ría, il^•;tilr-

t^ía, fabri^•aci^ín tlc á^•iiln I^í^•tit•u, ^•n^ilaj^•=. ^{ur^^•rí^t ^

ta:ttri^•t{n^^t•í<t}, a^rro<<•^•li,tn ^^r^^tli^^•to.; ^^ rc•-i^lu^^. fittí-

tr^•no; ^^ ^^td;cuu; i•u^u^^ tn:ttt•ria; ^triuta.. Pa-ú la rlt+t-

t•a t•n la t•aal ,úlu -11^^nt:u^;:t. t^ltli^:ttla {^or la {^rt•1^.^-

ra^•iún tlc las ^1^^^ ^yrun^l^•; «u^^rra; ^{iur I<^,: hl^^^{u^•n,.

^;ac ttn^u ^Jut° ^u{iurtar tluranl^^ la^ nti:ma;, ^^• l^rr.

u^•upaba dc a{^ru^-ccltar to^l^i; ,u: rc•^•tu^^o^, ^•t•Itau^]^t

tnauo ^lc ,ah^^r^iditcto: ^ d^• r^••iiiuu. ^lt^ tutla t•l:t^^•

li^tra ^^r^•^^arar ^u•r.-iitz^•^^, ^^u^titi^li^^o. il^^ lo; {^r^^tlt^t•t^^<

u^tble., i{ue c•^^•^t^^•ah:ut ^^ faltalt^iu. [iu^^ cL rututdu <•^i-

l^•ro ^l^•lt^• ^troilurir ul ntá^im^t ,i It.^ ^lr^ <iilt^•rar lu

t^•rrihl^• i ri,i^, t{ii^• it^^ tn,• utr^•^u a Ilant:u• {^^i^lb.^.

li^•a liuryu^^ lo.; ^•onfli^•tu^ arutudu^ Itan abii•rtit Ita,u,

^^uztn^l^^ ntá;. a lat ^^^,uc^rrt i'ría,^ ^ nu a Ia {^az ^nua-

^1ial. f';n ^tu^•a^; {tuí;^•; ^^^bt•an r^•^•tu•^.^t;, ^- t•,l^t; ^:u-

Lr^nt^•: nit Ila•^ratt a ri^Ítrir ti^laln^t•nt^• Ia; ni•t•^••ida^l^•.

tii• tttru; ^turblo;. r^uc, adt^iuá-. no l^u^^tl^•n {ia^arlti^ a

I^i^, tnás :tLor^unatio^,, ^•n r^°;^intc•n c•it^ui•r^ial ^•rirailn

il^• F^!uí;tut^;. Itr^'Juii•iu, ^ difit•nltatl^•;.

H:. I^í_i^•u ^{n^• ant^^ ^•^ta ^ituat•icín ,^•a feltril t•I rit-

tttu tlt• lu, in^^•,ti^at•iunr•, rn ^•I t•ant{^ii dt• Ia intltt.;-

triuli•r.a^•i^ín ilr ht•ttw•:us f^•rnu•ntati^^^^: i{u^- ^^u^•^1^•u ilur

ctti^;^•n a ^iniiluc•Iu. in^li^^^rn,altl^•: ^^ ^ítil^•, r^nnu in-

^^•rtu^^^liuriu. ^uú^ i•^•uncíntii•u, {^.^ra ^n^•r^i^a, tran,l'^^r-

mx^•iunt^;• (;ra^•ia a I)iu: ilu^• nu, i•^^n^•^•ili^í rn lu, •íi-

tinu^> aiit^. ^•I hrn^•fi^•iu il^• la {^ai nat•iunal. _ana^la .t

{^tntta ^1^• lanr:t ^i^^r nu^•ar^^^ ht^rut•^, ^,uiu^lu; {tur uii^^;-

tru i:au^lill^i. 1':;{iaiiu. a{i.u•tir ^l^• I^)^lU. nii lia ^•,la^ln

:ut.;^•nl^ t•n lal^•^ iti^:•ai!,a^•i^iu^•; ^^ n^^ ;úlu lia lu^ruil<^

la 1^^^:ihiii^la^l il^• iu^li•{^^•n^liz^u•.;r ^li• I:t^; ^•x^^^trta^•i^^-

u^•• tl^^ at•^•I^^na. ^lt• Itutan^tl ^^l^• :^I,unu ^1^• ,ti< ^•.Ir-

t^•,, ,intt ^{ui• itti^•ia ttlra; un^•^a; in^lii,tria; ^I^• f^•rni^•ct-

tac•iún. tou'Ji^ra la, i•i^nui•i^l<^. ^l^•,^I^• ltui•^• lii•tu^iu ^

^nar^•lia <•un ^ia,u I'irnt^•, ^{ii^• {^i^^lr.í j^r^^ntu ,rr rálti-

^iu, Itut•ia la ^^^•^^ilu^•a•i^ín i•u _rau i•^;t•al:t ^I^• It•^^atliira;

:•lint^•nli^•ia; {^ara ^•I liu^nhri• ^ i^ura lu, unitnal^•;,

itti]u;tria ^•;la iíltinta tlr {rr^^lil'^-ra^•iún iui^•ntltiuua, a^iit-

t{it^• n^t !•^•rnt^•nlali^^u ^•tt ^•I ri^uru.^i ^•i^n^•i•^tt^i ili• i•,I^t

{,al^il^ra.

(:un ^^II^^ n^^.; i•n^•unlruuiii. ^•n ^•utuinu nu .;úl^^ ilr

úi.;{iun^•r ^l^• ^^ruilu^•ti^^ inili,{ii•n^altlr>_ ^in^^ tantlti^^n

t,c eal^^t•itar matrrialt•., ri•^iilittt, ^^ ^I^•;t•^•liit; t{u^• a{t^•-

na; I^•nían ^•;tititau•i^í^t ^ fui•ru^t liai,ta It^^^ ilía ituitili-

z,^ltl^•<.. .

I^;n ^•I {rri^n^•r I:uti_rt•;u ^^at•itinal ili• 1n^,^^•ni^•ría :^hru-

t^únti^•a, ^•Iau,ura^l^^ liatv• ^^i^^•us i1ía^;. la I'^^n^•nt•iu t{nc

t)R

Page 3: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

AG1^1CU1.'1'U1{A

ĉ lF^^arrollu cl t^^ma ĉĉctavo (lu ĉ lustrializa ĉ^ión a^;rícol^ ĉ 1

e^tudió u fun^ln I< ĉ .,ituació q ^^.,^ ĉ a ĉ3ola en el asl^ec^^ ĉc^ne nos ĉ ^r•n^ ĉ a, ^ uu e^ iniótil ^^ue en liocas línexs d^^-

mos eneuta a lo; I^•r•tore^ de ^ceicuL'r^^ea de la, ĉ •on-

^•Insione^ ^j ĉ at^ fucrun deducidus de este e^tndio, por-

PRER/OROL /ZADO

^ ,GOMPLEMENTOSJZq ^ ^^ ^fM/NERALES

^,IfE^R^^.^^$ ^

ENVASES s^^YCOM/S/ON $ 62q 3'8^

Y B/OLOG/COS

IMOHT/ZAC IONAMORT/ZAC/ON

GASTOS GENERALES REPARAC/ONES

Url a^•ertadu d^^slinir de Ins aibnrn ĉ lu^ tos de tiu^•ari ĉ ira^riiin ^le-pendi^ ^ĉ ur el ^u,vte ^e lai I^^cadura ^^ucd^^ redu^^ir^t^ ^^n irn y^)por 10p. ( Uatus ĉĉar.^ una nrndu^•^•iún d^^ a.1111U ilo„raniu, ^linriu..r

^lultiplicadures dc Icctulura.

d^ Ferm^^utaci^ncs InduSts•ial^^, dcl Patro ĉĉ alu .I utu ĉde la Cicrva v, en algún asl ĉ i^ctu, j^or ESta^•i^ ĉ u^^, que

áelu^nden ĉ1 ĉ°I Li.,tit^rtu A^a ĉ •iun^il de Lit ĉ ^.^ti^;a ĉ ^ioncs

Aaronó^ni ĉ•a,. Sin embar^o, s^^ u^lci^^rte lu faltu ^1^^ ^a-

j'icieiite n ĉí ĉn ĉ^ro c^e técni ĉ^u., ĉ^:^^ ĉ ^i^ializ^ ĉ do., ĉ •al^ace^ r^e,•uirigir in.5txla<•iones en ^u ĉ uunt^ ĉje y eu ,u fun ĉ•iuna-

miento, y tic pre^^é la ne^ ĉ^>idxil de formarlu^ ĉĉĉ e-

ciiante c^uraus posYescolarr^ j^ara los quc ya 1 ĉoseen

^^ conocimic^nto, ^^r^ ĉ Lundos de 13io ĉ juími^^a, Nli^^rubiulo-

^ía v té^^ni^•a^ industrial^^^, ^•on^^^^diendo bera, y bul-

. :as de ^^.;tu ĉliu, c°n E^paña y^ ^^n ^^I extranj^^r^^, a 1^^

que eu talc^a cu ĉ•áos de ĉnue^tra q ĉua^^ore> aj^titu^l^^: v

60l'.BCIOI ĉ .

^pue a la iniciativa privada y a la ^+olahoración ĉlc tu- Cre^o qu ĉ ^ ĉ ^ ĉĉ trc la^ nur^va, in^lu^trias rui ĉ •ruhi^u ĉ u^ v

c^os lo^ u^ricullw^e^ habrá ĉ^uc confizu• una ^rau 1 ĉ ar- fcrmentativas o1'rece el ĉuá, ĉ u^^ ĉ^nte interé; la ĉ 1 ĉ^ pro-

te de ]a lahor, yuc debe srr re^alirada con ĉu•r^^nciu. ducción dc levadura; alimen^i^•ias. Ellas euu.,tituy^^n

\o faltará ^ ĉ ura ell^^ el ausilio in^li^jĉ enaablc dc^ la un ma^nífi ĉ^u ĉ^omhlemento a la.^ racion ĉ ^,, ^• ĉ nu ĉ^ ma-

:ncestigación, que hov e^ttĉ at ĉ^udida 1 ĉor la 5 ĉ^c^•iú q teria c^xtraur ĉliuai^iamente rica ĉ ^ q ^^i•ott^íu^ ĉ s ^I ĉ^ alt^i

1000 KG DE ZUROSDE MAIZ

+ _____RESTOS DE

L A DIFUSION

PREPARACION DELPREHIDROL IZADO

5/0 KG. DE JARABF_DE GL UCOSA DE 80%

^

MUL T l PL I CAC/ 0/V

CENTRI-'fUGACION,

DESECAC/ON8

1/0-130 KG DE

LE^ADURA SECA

I^:^^queu ĉa il^^ fabri^•u^•ión de Iecudin•; ĉs vii^nso ^^ glucos^t Cé^^ni^•.ĉ. tumandn ^^omu I ĉa^c^ los zunurc de m^úr,. Ls Dro^du^•ciún de glu-i•n,5a uhurra I.ĉ, ĉ^.u^gas ce^inónii ĉ•as, qu^•. de grat'itar ínte^ramente subre la 1^^ ĉ ^^ ĉ dura. t ĉ aria nu ĉĉ rnaln ĉ^clón antic ĉ ^onómica.

99

Page 4: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

AGRICULTURA

valor fisiológico, digeribles en más de1 80 por 100, y

también como alimento^ extraordinariamente vitami-

nados, que contienen todo el complejo vitamínico bi-

drosoluble del grupo B y mucbos otros micr•ofactores

csenciales para la nutrición. A^demás, el conjunto de

ruaterias hidrocarbonadas de las levadlu•as posee tam-

bién un alto coeficiente de digestibilidad y la ausencia,

en proporción sensible, de «libra bruta» las hace aptas

para 1a ^alirnentación humana y para la dc todas las

clases ^de ganado. Yor Yíltimo, e.l índice minsral de las

levaduras alimenticias es aceptable y resulta avalorado

hor la alta proporción de ácido 1'osfórico (50 por 100

clc las ceniza^, en números redoudos) en íorma mi-

ucral y cn combinaciones orgánicas.

Gualquier euuadero capaz de calcular raciones rle

un modo racional se dará perfecta cuenta de lo que

signitica la disl^onibilidad de iur pienso concerrtradu,

que puede scr l^roducido, conlo demostrarernos, en

cantida^des ingentes y sin el oblieado Y•iesgo que

^ara las cosechas de 1as plantas cultivaúas suponen

las inclemencias de muclYOS clinras esNailoles, ásperos

y capriclYOso^. La clave de nuestras producciones l^e-

^uarias es la nutrición adecuada del banadu, y la di-

J^cultad hara lograrla estriba en la terr•ible escusez de

llierl5os ricos en llroteínas concentradas.

No fuí nunca un arbitrista y no creo que la solu-

ción de^ todos los problenras áanaderos esl^afloles re-

sida en las leva^luras-pienso; pero en ellas encontra-

rernos un sensibl.e alivio a lu^ male^ que aquejan a

1<< cabaria nacional. En electo, hay ^que seilalar ^a las

lcvadtu•as-pienso rlesventajas qua limitan la propox-

ción en que debcn entrar a formar parte de las ^•a-

ciones y hacen irnposible cl prescindir de proteínas

dc otro origen y de materialcs Yuás ricos en grasas :

las levaduras son demasiado ricas en ácidos nucleíni-

cos (nitrógeno purínico, rnás difícilmente climinable

por el anirnal que en otras 1'orulas de conlbinación

or•gánica); el complejo dc; arninoácidos quc inteeran

las ln•oteínas de las levadura;, YYluy valioso, no alcaa-

za, conlo los dc ningiín ^tro cilinicnto, scalvu lu lechP,

la armonía que sullone el cumplimiento dc todas la,^

exigencias 1'isiológicas de la nutrición nitrogenada de

los anirnales. Finalme.nte, las Jevaduras son pobres

en erasas (1-3 hor 100 de la nrateria seea); pero est^t

l,obreza no constituye obstáculo insalvable, ya que

ciertas especics y r•azas de levaduras que l^odl•án scr

destinadaa a fiualidades alimenticias posecn, al ser

cultivadas sobre substratos apropiados, una discY•eta

riqueza en trielicéridos. 1';stas reservas en nada ami-

noran el formidable valor nutritivo de las levadw•as,

especialmente al^tas para la alimentación del anirnal

joven, en rápido crecinriento v para lo^ casos en lo^

que se le exioe una filerte producción de materias ni-

m^^^k

I

Ó^o,

^NC------

^^

^______

I

P

100

Page 5: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

AURICULTURA

trooenadas (^allins» para puesta de hnevos, probable-

mente vacas lecheras, ete.).

Posco ex^teriencia suficiente en lo i^ue se refiere ^

l05 rc.^ultado., lo^rado., con cerdos, dc.^de el destete,

v con ^allina^, y cxistc abnndante documentación es-

iranjera sobre la formación de racioncs con levada-

ras, para la alimentación hnmana, v c^tán demostra-

dos los nta^níficos efectas de la introdncción de 100 a

150 nratnos de levadtn•as secas en la ración diaria de

cerdos en crecimiento, de 5-6 ^ramos en la de las ha-

llinas v de 10-2O ,^ratnos cn la ^lc niñ^s v adnltos,

en<uido diehas racione.ti eontienen las cantidades sufi-

cientes de fc^culas y de gra^as.

Pudicran parecer mínimas las cantidades de leva-

duras sccas cfne acahauto5 de citar, hero no se estima-

rá así si se ^^iensa en c}ue, por ejctnplo, para el caso

de la alimentación humana, :^ttstitnvcn a las ^^roteína.c

dc dos ^^laras v media o a las de cinco claras de hnevo,

y en la de los eerdos al de^tete a má.a de un kilo de

cebada, v en qne estas eomitaraciones son absolnta-

mcntc erróneas (cn c^tc caso en perjnicio de la.^ ]c•-

tiadm•a:) horcitie no ^on comparables los valores fi.,io-

1^ígic.o., dc la^ prot^^ínas de lo^ alimentos en ^iaran^6n

^^ ^^orqne no se ticnen en cnenta otro^ factores (valor

ca1orífico, }^oder vitarnínicu, an^^•ncia o riqnezti de

aminoácidos esenciale., etc.). La cxpcriencia dcmue^-

tra que el valor ntttritivo de las levadnras es mnv

snperior al que ^e dednce de estas simpli^tas e infan-

tiles eomp<n•acionec.

Fn párrafos anteriores he afirmado que en Fspa-

ña hoilemoc obtener ^rande.G eantiilades de levadm•a.c

secas, sin perjnicio de la: l^roduceioncs ve^etales para

etroc n^o.. Son va ba,tante^ v pne^lcn ^er muchas

más la^. materia; prima. haratas, alhnnas casi ina,o-

tahles, c^ne ]tuedeu ser ntilizada ĉ por las indnstrias

de levaduras, sin otros snplemento^ qne los de cnhos

t^ada exa^erado^ de snlfato amónico, envo rendimie7-

m es, en c^te caso. mncho mavor ^Jnc enando sc cm-

plea en cl ahonado dc los cnelos li<n•a cualqnier cnl-

tivo.

Entrc las materias }^rimas e,h<uiolas han cido es-

^tndiadas la ^rama- las pajas de cerealec (la de arroz

inelusive). las cañ^as v la^ mazorcas des^ranadag de

^naíz, lo^ ha^,azo. de catia de aziícar, lo^ alpechine^.

las cáscaras de nar^u^ja v_ otros rc^idnos de las indns-

trias de lo^ a^rioc. l04 alpechinc^ dc almazara. lo;

in•^o, ^lc tnhérculos dc hamones (as}^hodc•las) y lo^

dr• 1^^_itaca^, los sxrmienio: de ^^d v lo: otlijoa ^^• nva.

deapnés ^Íe sn destilacicín. Con todas ellas se han lo-

^rado ^^xito., tPCnieos, pero aim falta determinar con

enáles ce o}ttendriín, en cada emlilaza^nicnto, los mc-

jore^ resultadoa económico^. prohlema fundamental

^,zu•a la ^^roduccicín ^le levadtu•as ^^^ara 1^^ien.5o, qne es

indispencable sea lonrada con los máa bajos coste^^ de

labricaciún qne sean posibles, si ha de reflejar^c ct^

sensible l^ene^ficio de la ^^anadería nacional.

F. probable que los tubércnlos de gamoneh, lu^

residuo.^ de las indn.arias de los ahrios v las lejí.is

alcalina^ residuales de los procesos (convenientem^•n-

te modit'icados) de dc,li^nificación dc las paja. dc.

c•ereale.,, resnlten en ftíl^rica a precios asequible^ pcn•.t

la fahricaci^ín de levadura^. Mayor cotnplicacibn ^

más elevado coste dc lae insialacionc, son de prcv^^r

cuando lo,; ^nhstrat^^s p:n•a la proliferación dc lcva

di^ras-pienso sean obtenidos a partir ^le hidroliza^lo^

ácidos d^• matr^rias ltritnas ricas cu cclnlosa y en he-

micelulo^as (}tajas, catias y carozos de maíz, sarmicn-

tos de vid, orujos ^de nva después de de^tilación, etc.),

,^eru parcce ctue >>nedc ser rf^ntahl^• tnt pruceso qnc

utilice en la preltaraciún de snbstratos, }^ara la proli-

feración dc lcvadnra:. lu^ pre}iidrolizados due sc ob-

tieneu con úcidos ^liluídu.c a te7nperaturas no supe_

riores a l0^ hrado.5, v^^ne ahroveche el residuo (ce-

lnlo^a y li;^nina) dc esta primera opcracióu ^en nua

hidróli^i^ enFr,^ica cavo prodncto final sea la ^^li^-

co,a tT^cnica, con un :uhproducto, la li:[nina, l^^,u•a

la cnal no c^ fácil, por ahora, encontrar uh•a utili-

zacibn mcjor qne la de servir de comhustible, si se

encnentra modo ecunómico de d^•^^•carla.

]Vo no^ e^^ posihle, ^in alarsar ^le.mesnr•^d^^mente

este artículn, F^ntrar en detalles acerca de e-t^s sc-

^nndos aprovechamiento., qne pudicran llerar a^cr

los má; rc;l^ihle;, ^ia,ando las levadtn•a.,.Pien,o a ser

nn intc•re.;antísimo .^nhl^rodncto cP^c hodría ser coti-

zado a lrrerio.^ más bajo^, cjue los de las levaduras ob-

tenida ĉ a ^tartir de rnaterias ^n•ima^ qne no ^rrecisan

má: qne• hidrólisis niás ^naves o qn^^ no las cxi^en

naru la lrreparación de snbstratos.

ntra.^ faentes, limitada.^ pero interesanics, dc lcva-

dnras alimenticias las hallamos en la ntilización d^• la:

residnalc.c de la industria cerveeera v de las tamhi^^n

residualc^ eontenidas en las hece, de lo^ vinos, de

las cnale^ pneden ser ceparadas l^tm• los scncillo, mé-

tod^^. i^l^•ado, por IVTarcilla v por la ceñm•ita Aznm•

(lrtiz. La tínicn dificnltad, ciertamente scria, ltar.t la

iíltima ntilización cs la de que preci^a rei^nir en fá-

brica nna rnorme masa de hece; víniea^, que hahr.ín

de aer tratadas para lo^,rar de ellas el alcohol (e] más

valioĉo dr eus aprovechamientos), las matcrias tártri-

cas (en form:a ]e t.írtaroc hrutos o de tartrato (le cal)

v las levadnras.

F.u caal^fnier ca,o, la c^ue podríamo; llamar «fahri-

caeión de levadnras alimenticias» no ^inede ser lle^-a-

d.a a caho en peqnelia escala y reqnierc instalac•ione,

relativamentc costn^as v ^lireccicí q técnica especiali-

zada, aunquc casi nttnca poclrá ol^erarse en plan de

1 tl l

Page 6: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

AGHICUL'1'U1tA

rsran indnst ĉ•ia, a cansa dc la dispersión de matet•ia=

{^ri ĉnas yuc, lior ^n ;ran ^^oltnnen ^ esca,o valor. no

I,acden ^o^^urt;u• económicantente los tran,^ ĉ urte= a

iarnas distancia^.

h;n eL (:on;rreso ilacional rle In^;eniería A;ronó ĉni-

^•a fur^ron t^nnhir•n c^tncliada, las cuestiones relativ^^^

a la { ĉ o^ibilidarl ilc hallar rucrcado l,ara las levadn-

ra; alimcuticia=. Siu ol^tiu ĉ i.^ ĉuu, ^^arece fácil hallas,

ĉ •it {^lazo br^^vc, mcrca ĉlo 1 ĉ ara l.^(t0 toncla ĉlas métri-

ca^ annalc.^ alc I^^vaánra cott de5tino a la dict • tica v

a la alimentacirí q del hombre v^lem^anrla, para ^ua

:níni^nu clc 18.Uf)(1 tn^ ĉ r^lrrclns ntr^tricas ^le lc^^adnra,^ sr'-

r^ ĉ .,, j^rn-a pirw.,r^. La ^atxn•aciún j ĉ o^ihlc rlel xnercadu

intcrior e^tá alc•I•. ĉ dí.inxa dc c^^ta.^ cifra^ rclativamente

m^^ile^fas.

Alnuna^ dc la, ĉuateria5 ^^rimas anteriormente enn-

xneradas y otra., ĉná^ cara, ( ĉuelazas de c^uia v d^.

x^•molaclia, r{iiizá^ mo^to. rlc uva en caml^aña^ de

co:,echa abun ĉlanie, jn^os rlc otras fruta^, ;aero ^e

icche, ctc.), Sou susce^^tihlc.^ de ^^rovechosa ntilización

{^ara ^^rc{^arar ^,uharato.; a7n•oj^^iatlo. ^^ara la. nnevns

_v {^ara la^ xná: anti^,ua^; iniln^tria^ de fernn•ntación.

La {^ru^iucci^íu nacional rlc aceion<{ v il<• butanol.

I^or cl I^ruccno fcr ĉucntativo- c. va, aforlnna ĉ latuenie,

una rcalirlarl rlnc no ne ha limita ĉlo a co^ ĉ iar lo., mí-

^nr]o; r{n,^ .,i^,nc la indu^iria cxtranjera, ,inu qne 1i.1

Ile^ado a ĉ itilii,^u• materiu^ {^rima^ diferexric; del ^ra-

no de nxaíz v rlc la^ mclaza^, de ^^•aña. i'lá^icas pax•a

e^ta fct•ment^ĉ ci^íu, v 1 ĉ a lo^ra^lo ^iro^hiccim^c^ a har-

lir rlc ceha^la, mclazas dc rcmulach^i c hirlrolizadus

^lr ^ran^a. La actnal In•orlncci^ín de alcoliul hntílicn

v il,• •n: c.acrc.^ acc^tico, i^ítrico y ft.ílico cuhrcn I, ĉ -:

ri^•mandas actnale5 rlel mr^rcadu intcrior; {^cro cu^ ĉ n-

du Ilcnuemo^ ;i la or^anir.aci ĉ ír^ indu^trial a ilue ^^•

atil ĉ ira ^cerá 1 ĉ rcci^o, no .•rílu aun ĉ ^•nta^r Ia^ {>roiluccio-

nc5, .,ino tatnl ĉ i.^^ ĉ lierfcccioutn• la.. inaalacionc, ^^ara

no rlctifierdiciar lu; subproilucto, hidr^í^,cn^^ v!,^ ĉ ; ca^•..

Itúnico. ^ •

La fabricaci^"^n rle ác^i^lo cítricu ^iur fcrin^^nta:•i^ín

ofrccc ventaju.; ilc orrlcn ccun^í^uico v t^••^•nico ^^i ,c

la cumpara cun la ĉniexua fuhricaciÓn a ^^arlir rlcl

Jn^o dc li ĉnunc,, Isnto ĉn.í^ti cuanto ^{nc ^•n h:,{^,ui- ĉ

l;i ^^rodncci^ín alc c,tos frnlu^ u^^ c: ckcc.i^a v la co-

tir,ación de lu, mi,mo.^ c. n ĉ i ĉ v varialilc. ^c^(in ^l^ ĉ

ilc ĉnanda c^lranj^•ra, acci ĉlcntc, ĉ uelcorol^í^,ico,; ĉ l^.

cada caml^añu, clc. L^a ^iccarla•ncia l^ro^,^rc;iva ^lc Li

{iro ĉlucrión u ĉ nurlial de áci ĉ lu cítrico 1 ĉ rocc ĉlrnlc dcl

Jn^o de li ĉ uonc. v la ^nl^rcmacía rlc la fabrica^•iaín ri^.

tlicho ácirlo linr uoc^todo^ ^l•• fcr ĉ ncnta^^i^ín rlc líyiii^lo,

azncarado^;, talc^, co ĉuo la^ mrlaza, ^le caña, cun^^c-

nir•ntcnxentc rlcl^in•urla^, o ilc ,uh;trato.5 ^inla^ticu^,

cunfirma la rcali^larl dc lalc^ ^^cntaja^. Aliura hicn :

(a5 hateut<.•^: cstranjf•ra^ nus ,on ol•recirla^ cn con^li-

^.^iones tan uncru:as rlnc c. {^rcci:•a la inlcn,ificaci<ín

ĉlc la^ inveai^;;_tciunc^, {iara lu^,^rar ln•ucc.,o, ori^inalc^

r^uc i^exn^itan la in^ln.,trialiraci^ín nacional ilc lu liro-

ilncci^^n de áci^lo cílrico {ior fcrnicntaci^ín con ĉ nicr•liu_.

ĉlc P^pecialed raza,a de _-I.cpr^r^,illtt^ ĉtir<^r o il^• 1.^1 ĉcr-

^illus ĉ t•r^iitii. ^anncrtido^. cn cuha ln•of ĉ m ĉla- ^^a ^luc.

f>or ahora, ^ a can:a dcl alto lirccio rlc la^: han^lcJ^t^

dc ac.^ro inoxiilable, no ^^arccc ^^uerl.. ĉ n .cr rcnt^tblca

la^ in^talaa•ionc. en 1a.5 cnalc, la I•eru ĉ eut.^ciún cílrica

Ratería de difu^^ión e^upli•uda partt l^ sat^arificación de produ^•tu^ ^•elnl0^iru^.

l02

Page 7: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

A G lZ I C U L 1' U li 11

se r^•uliza <•un iniceliu^ 1'loi^n^c^, en velo, pro^^r^;o en

^1 qu^^ hem^5 loarac^^^ franco f^xito técnico, pce^^ no

('COllU1TlIC0.

Lu; dos ^^rui^^,o^ d^• j^rodaa^icín de úc•ido cítricu, a

^^xrlir dr li^nun^^s y Ix^r Fcr•rn^^nt^ic^^ión de^ u^iícarfe, ^•on-

tr^i^i^3^i^ er ju^;^^^ naiiu-ales o en solnni^^ne^; sintt^ti^^a^,

n^ .o c«•lu^^^^n ni en ^^l terri[oriu nac^i^^nal ni aun et^

^ina i^^^tala^^icín dada ^^ue, cun supleznentos no exce-

El^allll`tlit' ('O^f0^0^. ^)l1ÚI'72 Plll^)^P^1T^ 9C^;1111 ^R.^ ('U^'Uh-

i^iras, una u o[i•a; n^atcria: ^^rimas; Z^^^ro aunqu^^ lo^

^^r^^c^ioc actual^^, de^l íi^^iilo cílrico son c^n Fshaiia ^iiz^y

tiliu,, uo pari^^^e que^ ^ier^niten ^ia!^ar dc^bida^nenle^ 10.5

^^rnto, ^^.ara ^^;ta al^li^•ación in^luslrial, ^- e^ c^^i^^^^ntc

qn^^ la In•o^lu^^^^icín na^^ios^al ^1^^ ácido ^•ítrico e^tá I^^j+^,

rlr^ ^•uhrir la^; ^l^^n^an^la^ dcl m^^rcado interior.

1'^ir el ^•untrario. ^•r^^^mo; ^^uc e^tas dcn^anda^ cs-

CFAII ^BCIS^CC^1.1^ ^)^I7'íl l'^ ^^lll'^ltlillO ('21^C1('.O^ fjll(', ^I^li'1

u.,o.^ farma^^^t^uti^•o,, c^, faln^i^^a^l^ a^iartir dc ^,In^^osa

^mru. uiat^^ria ^n•ima no dire^^^tan»n1^^ a^,rícola.

}+;n fas^ ^1^^ r^xl^ri•i^^s^rix.^ ^1^^ lahoi•at^irio se en^iicii-

tru tu^laví^^, ^•n F,^^iaiia v fu^rzi d^^ e^lla, la intr^r^^.^an^tc

iu^lti=lria ^1^^ la oht^n^^ióu dc^ ^ni^tano (^^x^clPnte ^^oin^-

bu^tiblc ,^^a:^^^^^o) ^i^fr f^^rm^^uta^^ión d^^ ^^stié^rolc^s v

rr^^,tus v^^n^^tal^^, y^1^^ l^iarro:, ^1^^ nl^^antarill^^. I3asta ^•ono-

^•^^r Ia po.ihi!irlail dc^ ^^ro^3n^^ir ^ná^ ^lc^ 4^00 v ai^n d^-

;i(lll litros d^^ ^a., ^n^^lano ^^^^r ^^ada kil^^ de c,ti^r^^c^l

^i^u•a ^•^^m^^r^^ndc^r F^1 inieré^, ^1^^ eata ^iruilucci^^n, ^^»c

^^n ^^•I^^rr^li^ru, ^•^^ii^^^^rati^^^^ u muniri^^alr^^_ ^^u^lría

iotistituir an mauaniial d^^ ^^nE^r^;ía y de luz ^jiara Ia<

^iobl^icione5 rural^^^^ o, en ^^.,[crcolrro^ de I^ropic^l^iil

^^rivada. ^^<n•a las ^,randc^; fincas.

Por últinio, la ntejora ^1^^ la in^lu^tria q a^•ional d^^

9'abrica^+i^ín ti^ ú^^iii^^ lá^•tii•u no ho^lrá lo:;^rarxc en 1';^^-

p^uia, a ntie,^ti•o jaicio, s^i :^^ part^^ il^^ sucr^^ ^1^^ le^^]i^^.

lan valiuso para lu alimenCa^•ióu ^l^^l ^;anad^^ ^lF^ cerd.i

y tau ^lil7^^il ^le ailquirir, ^alvo ^^^i la^ cer^•aní^i., dc^ Ira,^

;^rande.5 inilusiria.; ^nante^^juc^ra ^ lc^^•li^^ra. S^íl^^ lo.. »ur-

^^o^ pro^•^^^o^, d^^ fahrir•a^^i^^u d^^ e^t^^ á^^ido a ^^ariir ^1^.

iYt^liCTli15 ^)1'77lld1N IlP O7'I^r('ll VP ,TPthl^, l'Oll ^1'Pílll'Iltila'lll-

nc, láctira^ ba^t^^riana: ^ ^^or nu^hu^, hoiL•.ín r^dn^•ir

lo^ e^o^t^^^ ^lc^ ^^ru^lu^^^ión ^1^^ á^•idu leú•tico nu^•ional ^-

Il^^^ar a la enYt<e ^le^ fa aiitarc^uía ^^u c^^at^i in^^ustriai.

Scría in^}^^^rdonahle ^•I ^il^^n^^iar e^iiir^^ la. ^nii•r^^-

hiaua? a la, ^^e ^irodur^^i^ín de antibi^^ti^•u^, ^jue ^il-

^;rina vez nr^ce.tiitan ^^re^^^u•ar ^nb^^tratrn ^^mi m,_rt^^ria-

!e^ comu ^^l uco^r^^ ,^t^eli^^ (c^xira^^ti^ acuoso ^1^^ ^;ran^^.;

^1^^ m^^íz), ^1P ori_r^^n ^e^,rtal. 4hora. ^^uan^^i^ .^^ ini^•ian

^^^^ E^^iañu r^;l^i^, ini^^ort.mlí^^imas in^lu,atrias i^uii Ja i^r-

t:^laciún d^^ ;^i•an^li^.ti f:íbri^^a^ dP ^^^^ui^^iliua, ^^I t^^mu ^^^;

^{^ ^i^o intPi•P,^; ^^ero ^^.. lau^^^ir^n tan +^^l^•nro. qt^^^

no cabc^ aboeilarlu rn loe límitF^r ^1^^ uu artíi^iilo.

Fs c^i^1^°nte i^n^^ an q no^ hai^r°n fult;a i^it^^^,li!^aa^^io^^^^^^

r ex^^eri^^n^•ia, ^^^n•a q^ic^ la^^ ^iu^^^ ^i^^ iu^lti^tria,. de f^^r-

m^^ntar•i^ín lo^,r^^n r^n N;;^^:^iia e^l au!,c^ qu^ ^^^u^ i^•n^^,

^aero ya cuutauio^: ^^un r^ali^lad^^; y ^c ^^cr^^ili^^ q ^•lara-

iiic^nt^ innu^dial^i^ ^i^^^:ihili^i^i^lc^ ^^.n•a rlla,.

1:1 I.^biiral;^río r^^eul^^i^r;í mnc^lin^^ de^ lo,v hruhlcma,. futumg di^ lu tlumani^lad

1^)^^

Page 8: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

C;omo ^^^irr^^;l^oi^^l^^ a sii importancia, ]as }>>•odnc^io-

uc^s ^Ic^ nu^^^tms ^cue^lo.5 c^onstituveron e^n ^^l Co ĉ^^;r^^o

d^ In^^ni^ría A^ronómi^a una de las Pr^^^^i^pac•ioncs

^^ref^^rc^iit^^^ ^, ^l^^ntro dc ella^. la^ ^•^n•rc^spondi^ntc^ al

secano.

Fs miw corriFnte que, al manejar,e ^^ifras d^^ 1^^^^

,u^i^^rfi^^ic^^ ^^nlti^a^la.:, ^,e ^a^an ^umando la^ ^i^<^ anual-

ment^ no.9 ^lan la^ ^o,crhas v e1 re^to s^ sul^ion^n d^

inonte ^- ^^rial. E^te criterio no ce aju^ta a la iralida^l.

T.a^c z^na, dc ^^iiltiv^ son extra^rdinariam^nl^ m.í^;

am^ili^^:, ^ic^ri^ ,n j^tas a la • ohli^ada.5 i•ota^i^n^^s yi^^^

ae^on^^c^jan la fc^rlili^lad de la tierra y la^ ^on^lic^ion^a

^hl ^lima. I)^^s^l^^ c^l ^^iilti^^o am^al, ^ontinna^lo, il^ las

z^na.• lnás fértil^^^, v liiímeda^, ^^acand^ ^ior 1^^5 ^1^^

^^ñ^ v^-^z. al tcr^^io, ctc.. sc ]lc^a al de roza_,, tan

a^l^•^iia^l^^ a ^^^t^^naas zona^. ^^ara lo,rar no ^les^irc^^^ia-

bl^_; rn.^^^li^u v Tnejorar 1a ^itnación d^^ lo^ ^^a^ato,c.

\a^^ara: ^^^.^c^haa i3^^ ^ereales v le^,nmino,a: lian de

^alir. prin^•i^^alm^^nY^. ciF° los secan^s. La^ ^^unti^la^l^,,

^lc^ tri^o, ^^^^haila v al^^nna^ l^^^rnn^ino^r.^^ ^l^ ^^ran int^^-

rés qne nos pro^^m•^^i^nan I^^^, r^^^a^líc^.;, no ^^^odr^ín w^n-SI^Pl'al'^(` Sln(l ('CInlO ('Onljlll'7771`IlfBI'I:.Iri.

Si di.p^i^iF^•^im^,, ^1^^ :^i^^^^rGrir^ tuii^^lia^:, ^^n ^l^^n^li^

podcr ^stend^r cl calti^o, nt^^^ ^^n^•^^ntr^u-íam^^: ^un In

fícil sitnació q qn^^ ti^^n^^i^ ^^aí^^^^; nu^^^o:. ^^^nn^^ Ar^^^n-

tina, E^tadcn T_ui^l^^• ^(;anadá: ^^^^rn. ^i^u•a n^^,^^tr^^^.

^st^^ iactor e^ ^i^uita^^u. ^^ n^^ tc^n^^mri: ^itri^ ^^^nniuu

qiic el de atim^ntar 1^^^ r^^niliniic•ntn: iu^itari^^^. 1)^^,t^i-

c^anc^o. c^on^o ^^^^rrz^^^^^m^^^^ a^i^ in^^^url:u^^^ia. c^^ Iri-

;^o. parP^^^^ d^°^lu^•ir^,c^ la w^n^•lu;i^ín ^l^• ^^n^^ ^lifí^•^ilin^^ii-

tc ^^odrán ,F^ml^^u•^^ la^^ -1^.^í^;^.6611 lir^•t:íri^a,; ^^n^^ _^^

ll^naron a ^^ou^^r ^^n ^, ^^ ^^ a n c^ , qu^^. ^iniila^^ zi Ia^

23fi.100 a^^mbrada. c•n rc^,a^lí^^. ili^^r^^n la ^•ifra il"

1.519.760 li^^tár^a^, tina ^1^^ la^; m<i^t^r^^s r^^,,i^lra^l:s^,

^i^^ndo la ^^rotln^•^•irín n^r^lia ^^nl^i^^^r,^ ^1c^ -1^3.(^á^.IH111

^^nintale^ il^^ tri!,^^^. (;^^ni^^ In ^;ilua^•i^^n ^^w^númi^^n il^^l

c•^ilti^ador. ^n ln.; z^^na. ^^ar^•^^lailu:. ina^lc^^^uti^l^^i; ^^ar;^

l^^: ^^r^^al^^, nu ^^^^r^nitirá ^^u^•. ^^u iin ni^^^l ^lc ^i^la

^^iic aforitma^lanic^nl^^ ;^^ ^a ^^I^•^^,iu^lu ^•n ^^I ^•.nn^^^^_

^^^ ^ontintí^n r^^^^l^^ttu^^l^^ ^^^I<<s li^^rr:^;. ^^nr rin^l^^n lu:

10 ^.

Page 9: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

AGRICULTUItA

cuatro o cinco qnintalea ^le trioo por liectárca, se

ha con^idera^lo l^ra^lrntc no c^timar en ^ná^ ae caatro

^uillunc; de hcctárc^i^ cn ^ccanu la. ^Ine en cl por-

^cnir ^c dcdi^ ĉ ucn a c^tc ccrral.

N:.yta posible rednccibn no ^lcbe ^iroducir aleu•nLi.

l na tcudcnci^i a ^li^l^onci• dc niá: ,ranado mejorará la

esca^u fcrtiliilail dc ^ntc;tru: tierra,, contribu^-cn^lo a

aumcnt^u- lo, rcn^limicnto; ^nc^lio, ^lc la naciún, ^Juc

tam ĉ ^ocu ca^u•áu influrncia^lo: l^or e,to; ^uelos inad^-

cua^lu;.

1^;1 cálculo ^lc nccc;ii1ade, ^Ic tri^o para una l^obla-

rión ^lc ?8 millunc, ^lc l^ahitantc;, a razcín de lS^l ki-

lo^rauio., hor l^cr^;una y año. uni^lo a las cantidade^

^Ic.;tinuila; a,icnil^ru, c;limailu; cn 1?O kilos pon c^c-

tárct^, y lcnicn^lo -1^.3111).IIIII) ^1c clla, (inclnyenili^ cl

rc^uilíu), aci^^u lu: .i:;iiicut^^; rcailtado::

p. ni.

P<n•a alimcntaci^ín : °_R.(ĉO(l.lllltl x L51 = ^3.12(I.ODU

Para :icmhr^i . ^1^.3f1f1.Ofl(1 x l,?(I = 5.16f1.f)fl(1

Torrrl ... ... . -18.•^^{(l.llll( ĉ

1~• to.5 lirumcdio.; se han de snperar, por climinarsc

^^ara c.;tc culti^u mú^ clc ^1oscienta, mil hectárcas.

i.luc ;crán la; l^corc:. ^- l^or mcjorar con^idet•able-

^ncntc la; laborc;. la fcrtilización v la ‚ scmillas. E^

in^ludablc ^lue, cn lo: ^uclo; de fondo, el aiunento

^lr tractorc^ ^lc ^ ĉ uc .c ^a di^l^onicudo hermitirá rca-

lizar mcjor trahajo ^^ná; ohortuna^nente. La fertili-

zaci^ín .;c irí incrcn^cntan^lo con cl anmcnto de la

^;ana^lería ^• I:A^; ma^ore; ^li;l^osibilidade^ dc abonos,

^ ĉ uc ^a ;c notan cn cl .uio actual. ^dem,í;, enan-

ilo la, ;cn^illa^; ^;clcctr.^s qne ^;e c;tán producien•

ilo Iror los (:cntro; ilcl Mini^;terio de Agricultnra llc-

^,ucn al a^ricultor, in(Iniríu también notablemente

cn la^; coscclia., ^lnc .;c lo^;rcn.

Comu con,ccucncia ^le c;tiidios rcalizados lror cx-

l^critncnta^lorc. ^lc Centro. ^li^cr^os, se e^tima quc

la in(lucnciu cu los aun^ento,; dc co.5echas dcbidos a

mc•lora, cn cl cultivo, huc^lcn llcrar a los tantos por

cicnto quc ^e rnn:i^nan :

I'or I^ncno: hanc^cl^os v^icinhra^, dcl 20 al 30 %

I'or ahuna^lo racional, dcl 30 al 40 i

I'ur hucna^ ^cniilla>, ^lcl °_O al 35 °,^o

Si conju:;antlu c.;tu, fa^torc^ sc Ile°a a conse^;nir

;iyuicra un ainncnto ^l •^lo, quintule; en lo: rendi-

inicnto; mcdio: con,^i^lera^lo:. ^e ĉ ioárían cifrar la^^

coseclia.; ^ucdiati cn Iri si^,nicntc :

I?n secano, 4.000.(IflO dc Ha. a 11 l)^n. _ 44.OOOAOOI?u rcgadío, 300.O00 Ha. a`?1 Q^n. 6.300.00O

l^,n secano . 9,(16 Q. m.N^n reCa^lío 19,12 Q, m. Tota.l . .. . . . 5O.300.000

F,., dccir, yne, hor ahora, c ‚ taríamo, •er^ido^^ con

inio: 18 niillonc; dc qaintalc^ m^^tricos de ti•i;o, cifra

^nl^crior cn tmo^ ]9 ^uillonc; a la cantidad dc qac :e

lia ili.^^nc^to cn cl año iíltiino.

Lo.; ĉ ^ronic^lio: ilr ^iro^lucci^ín dc tri^o pon c^ctárca

li.^cc ^cintc ai^o;. ^^uc Iniuamo^ únicamcnte como ln^n.

to ^lr rcfcrcu^•i^i, fu^•r^^u lo. ^^i^,uicntes :

l•na tentieni•ia a din-poner de m:íti ^anadomejurar:í I a ese.r;afertilidad d e nueti-^ ras tierra,v, ^•ontri-bu}•endu a aumentar

lu5 rendimientos.

Page 10: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

AUHICUL'1'UHA

t^a auin^^nlu dr Iriolurc^ ĉ^i•nnitini irn ro^•.l^^r (r.^b^^.ln.

^° ^' q ^^.aa fi^r ĉ na ^^• IiaLríau ĉ ^,ali.f^•^•li^^ la^, n^^ci•.i^lad^•,

nacionalc^.

F.u ^^I ^ ĉ ru^ ĉ ii^ (:^^n^ri•.^i ,^• lia ^•>lin ĉ a^lu i^ui• ^•n ^j ĉiin-

^•^^ aiu ĉ ; ĉ^^^h^^n ^ ĉ uu^•r,^• ^•n rir,^^ ^l^all.(lflll ^^^^^•lár^^a^ a

nu rítu ĉ o ^1^^ 311.UO(I ^^^n• afiu, ^ ^i^•n^lu u^^ru ĉ al ^^uc ^^n

<^l r^,railí^i ^^I tri^,^n i^ ĉ • ĉ ^^^i• i^n la alt^•rnali^^a ^lrl lll

al l:i ^^^^r 1f)fl ^l^• l. ĉ , ĉ ^^^^•r(i^•i^•. ^•^ ĉ n ^^^ta última ^•iiru

,. ĉ •rían ĉ •:^ila añn -^ ,iUll !i^• ĉ •I^^r^•^ĉ <. ^ti^ ĉ • an ĉ n ĉ^ntarí^ ĉĉĉ ĉ ^l

tri^r^ ^u i•i^^n inil ^Inintal^•: m^^trii•^ ĉ ^.

Con la i•<^x•ranza ĉ lc^ ctn^^ ĉ •amhi ĉ^n d^^ ^i^;ni^ la: ma-

l^ĉ . ^^^nili^•iuu^^: ĉ •limalulú^_^i^•,. ĉ :, ^lai^ tan ^li^•a^tro^. ĉ -

m^^ntc• lian in(liií^l^^ ^•n la. i•^^.^•^•lia^ ^1^• ^•ao: últiu ĉ u;

^uio^- neĉ ^lue•ilt^rú. ^in ^^inl ĉ tir!^u, urrF^,l^. ĉ ^lo ^^l ^^rohl^•-

ma ^1^^ nu^^arc^: .^•^•a^ ĉ u: 1 ĉ a=ta ^tuc^ ^•n m. ĉ ^tiiin^n•i^. ĉ .

ahorio., v ^i•u ĉ illa^^ n^^ ^^^ li. ĉ ^-a I^ ĉ ^ra^l^^ lu norn ĉ t ĉ li^laal

^- ^^ al ĉ in•^lr ilr^^i^lialam^^nt ĉ • ^•1 ^ir^^bl^^u ĉ u d^^ l^ĉ crni-

ĉ •^^ntrai•i^ín liar ĉ •^^laria. Pr^ihlc^nta ^ ĉ ^n^ĉ^^ d^• r ĉ •, ĉ ilvr^r,

^i^^r in^•^nnhr^•n^i^ín ili• 1^^: ^ ĉ r^^l ĉ i^•t.u•i^; v al,^^ lam-

1 ĉ ir^t ĉ 1 ĉ nr a ĉ f^•^•f^i ha^•ia l^ ĉ .; I'ini•a^ fan ĉ iliar^^;, ^^n^• r^•qui^•-

r^^ un ^•^^tniliii rn^^ilil^ ĉ ilo, ^^u^r^ ^1^^,^iu^°s n ĉ^aĉ ^'n^°r^ía

^ran ĉl^•, ^ ĉ n^•,la al .^^r^^i ĉ •i^ ĉ ĉ1^^ tan lmc•na ^•au^^ ĉ .

5^^^,^iín dal^ ĉ , ^li^l S. N. 'I'. c+orr^^^,pon^li^nt^^^. .^ ĉ1 añi ĉ

^9-1^(l, ^1^• un ti ĉ tal ^li^ 1.31F.^^49 ^I^ru^ln^•I^^r^^^ ^li^ tri^.;n.

hahía i(i7.5^'3 ^lu+• ^•iilli^^ahan ĉ n^•n^ ĉ , ^li^ ĉ ina li^•^^tárea

^ l.^(iR.5311 ^In^• ^•ulli^^n mr•n^ĉ ^ ^i^^ 1(1 1 ĉĉ^^•téĉ r^^ac. Si

a ĉ^<ta.; c•ifrdĉ:, ^a hi ĉ^n ĉ ^1 ĉĉĉ •nrntc•,. arr ĉ •,au ĉ os lu, dal^ ĉ .

1^1' ^^ 111'UA^1111'18S 1'.Ití19i1'ílllil?, ( 1111' 8('ll^all 1'XlFill' 11T1

75 por 111U dc ^r< ĉ rc•cla., n ĉcu^^r^•^ ^l^• una li^•^•tár^•a, t

^^I '?0 por 1011 ^•^i ĉ nj^r^•niliila^ rntr^^ i^n,t ^^ ĉ •in^•^ ĉ , n^^:

dar ĉ ^mo^ t^^^lo, ^•u^^uta ^l^• l^i; ^lifi^•ultad^•^: r^ia^•nt^•.

para qtxe lu, m:í^^uina: ^ a^n•^^^^^^i•li.uui^•nl^ ĉ^ nv ĉ ^i^li•rus

j^uedan cnU•tn• i^u ^'^^^I^^tai•iun^•^ furn ĉ a^la^ ^ ĉor ^^a. ĉ ^

fini•: ĉ ., hara iut^•n^iGi•ur ^. ĉ 1 ĉ arutar I^i ^iru^ln^^^•iúu.

V^^ĉ da ^c^ ĉ •on.^•_iiir^í ^^un la iin^i ĉ ^rta ĉ •i^ín ĉ 1 ĉ • ira ĉ •t ĉĉ -

ĉ'e... ai no ^icn^•n u^•u ĉ nliaña^l^ ĉ : ^li• lu. i•^^uil^^i. ĉl^^ Ir, ĉ -

haj^ ĉ ^ re^l ĉ u^•^tu. ^.^^^ I^'• ^:^•^urn. al n ĉ i,u ĉ ^ ĉ lii^ ĉ nli^ ĉ .

r'l ĉ•arburaut ĉ • n^^iv^.ario ^ ĉ arn trul ĉaj. ĉ r al n ĉ á^iuu^ r^•n-

dinti^^nto. N;,to, tra^•tnr ĉ •: n^•^•^•,ita ĉ n ^^^^r;u ĉĉ al in.U•iri-

^lo ^ ĉ ara ^^l trah^ij^i. -i^•n^l^^ , ĉ ^• ĉ •^^:.n•i^^ ^^.tal ĉ I ĉ •^•i•r ^• ĉ u•^^ ĉ .^ ĉ ermancut^•.; li^u•a la fur ĉ nai•iún ^l ĉ^ Ira^•t^ ĉ ri;las.

L'n ^•ál^^ulo t^ru^l^•nf^• ^li• lu^ a^iurta^•i^in^•^ ^lc^ frrlili-

zant^•^, or,,^á ĉĉ i^•^^; ilí<<^r_;^^ ĉ; a un^•^^w ^.ui^l^^: ^•^ ĉ u^l ĉ i^•^^ ^ ĉ]a: :i^tiie^nt^^, i•il'ra, :

i r,^^•^,c^FdR

El ^;ana^lu lan^n•, ĉ ^n r^^^lili•o, (^•rliliza 311(ĉ .I11111

N:I ^unad ĉ ^ ĉle^ lah^ ĉ r _. 6 ĉ)11.111111

H^^ ^anadu ^1 ĉ° ^^^nla __ 3^.i.111111

1^r^lnl ] ĉĉ^r ^^l ^;nniulu . . ^ .a ; ^ .I11111

^• •i ^^.aa i•,la°r^•ul^ ĉ iliu•a, i^al^•iiln ĉla ^•n ^ ĉ lun ĉ n^ ĉ il^•r:a ĉlu,

^Itn•a cuatri ĉ ^uiu.- .^^ I ĉ ^ ĉ 1 ĉ rít ĉ l^ ĉ ^ra^li ĉ aff^^•t^u• unu. .i_:^

n ĉ illooE^^ il^• I ĉ c^ ĉ •lár^^a^;, ĉ ^ui^, ĉ • ĉĉ ^;^•n^•raL nc^ ĉ •^•,ilan,

ail^^n ĉ á,. . ĉ L^ ĉ n^i. ^li^ími^•i^,- ^^^^r^^ tnin ^^u^•^laría ^in f^•r-

tiliiac tu ĉ a ^n^^^•rGi•i^• ^u^^^'ri^ ĉ r a ^^^la, ^l^• ĉli^•adu t: ĉ ni-

hir^n a t•^^r^•<tlr^. ^^ ^^^^^iunin^^:a^.

I'ara nui•^Iru. .^•^•anu. li^il ĉ r.í ^li• I^arlir.^• il^• iin ĉ ní-

:11^;nna cez 1 ĉ al ĉ rí^ ^^ui^ ahnr^lar i^l ĉiriibl^•nia ^li• I^t ^^on^•^•ntr:u•iúnpatr^•i•I^^ri; ĉ .

I I1(,

Page 11: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

q imo dc ahono., quíinico^, rcl^rc^cnta^lo: ^^or lt^^ ^^i-

^^uicnte^ rintidadF°.^ :

Supi^rfo^fatu ^lc 18 j^or lllll dc riqu^•z^i. ,i011.O00 'l^^n.

Sttlfxlo ^iniúniao _. -_ _ '_'OO.OOII 'l^m.

^itrato ^1^^ .u^a v cal .. _ _. ._ l:i(I.fl(lll "I'ni.

Y 1^<n•a iodos los ^•^ilti^o^ c,haiiolc^ la^ cv^ti^lual^.^^

dc nitní^^•no ncce;aria. ^^n c.^to^, alwno< alcauzzn•án

las l^l^:i.l)(Ifl toucla^la^, ^•ifra ^ltic s^• ^^nc^l^^ lniiltil^li-

car l^or 6 ^^i ^e qnicr^^ cxlrrc^,ar cn nitratu^^. EI ,u^^^^r-

fosfato n^•^^c^^zn•io no ^cr^í en canl^i^la^l infcrior a to-

ncladu; ].-1^1)(l.l)f)O, c^^txn^lo ^•u la u^^lnali^lad c^u i•il'ra^

considcruhl^^uicntc infcrior^^^.

La ^^olíti^•a ^le lnr^^io,, ,^^ ^^,ainui tlc tma ^;rau in-

flucncia i^n la., l^ruilnc^•ionc.;, ^^or la nalnral tcn^l^•n-

P. C li I C U L'P tl L{ ^A

^•ia dc^ iui•linar,e cl I^ilirailor a lo clnc ;ca má.. irn^anf^-

rador. >^ni^•^imcntc dc•h^^n ^o^^tcncr.c I^i, int^^r^rnci^^^n^^^

^^uc ,ean i^n^^rc^cindiblr^, t^^ndien^lu :icn^lire a ^nhlir

los d^°f^i^•it^^ cott iml^ortatciones ^- ^I r^^,^imcn ^Ic li-

l^icrtad a mr•^Tu^lx quc ;^• ^^aya ^^uilii•o^lo.

h:n toda: I.^^ finca^ ^u^• 1>or su cat^•u^iún lo hern^i-

tan ^- ^i q I^iín ^lía .^c ll^•^^^ a conccntrar lei l^rohicila^1

1:1 por^enir nri r^ n^alu pnra la ^ilanla qne má ĉ t^^ca ^^n nu^ctra i•iv^ninnfa.

1^^:

Page 12: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

AGRICULTURA

en las demás, la mecanización del campo resolverá

ĉlos pi•oblPmas fundamental ĉ^s. Abaratar ĉ^on^;ii] ĉ^rabl^-

mente esta^, 1 ĉ ruducciones y llcear al obrcr^ ĉ a^rícola

a i^n trabajo m^., equilibra^lo Pn las di^-F^i•sa.c época^.

alivi^índolc^ d ĉ^l muy penoso dc algnnos ĉjue hoy

rcaliza.

Rstudios c^^tnparativos h^^l ĉ os l^ara ciertas faenaa,

sin que t^ n^an rnás ^-alor qu ĉ^ ^l formar,c idca, por

lo que purd^°n ^-ariar en la^ di^ ĉ^rsas ñn^^a^. n^, dicen :

1'inatmeCaniza^ia

I^incnfamiliar

r^.^^ras i^^^.,^^^^,^r

('c^ste de ]t^L^^r^^^ ric^ harhechc^ Ix^^^ I l,i. 1(1?,;^0 ? lií. ^:^('octe de ]^ii^ores ^3:^ semhra^los, si<^m-

I>ra, gra^lc^^^s, ^n i^^u^^, csc^ar^l^is v^ic^-ga pot^ II^i . ... ... ... ... ... ... ... ... ^ 13^] ,S.i SG;>.03

L^ihores de r^^<•<il^^cciún, hasta ^ran^^-ro, por toncl^i^l^i métrica dc^ ^;^rnu^. ]00,9^ 428.: ^: )

Y cl co.^te d^l ^^ahallo-hora, 1 ĉ roducido ^^c^n ^a.^-oil.

elFCtrici^lad, ^a5 ĉ ^li ĉ^a y c^^hada consu ĉni ĉ1a ^i ĉ ir ranado

mtilar, rc^^ulCa a lo^ sig ĉ ii ĉ^ntĉ^s precios :

Con ga^-oil, a.. 020 ^^tati.

(:on e1e^^tri^^idad, a (1.3O --

Con ^a^solina, a . 1,3:i

Con ceba^la, a 2,00

finurando todo^ cstos dato^ti en los estudio.ti a^iurCxdoti

al Con^,re5o.

Fl porvenir no es, pues, malo para la planta qu^^

^ná^ ^i^^:a cn nn^^^^tr^i ^^rouomía. N;I j^críodo de Ii^^mj ĉ o^^ara Ile^,ar a^^on:^^^uir e;ta normalidaci ^Icrĉ cnd^^rú

^ran^l^^ment^^ iir I. ĉ ra^ ĉ id^^z ^^un yu^^ ;E^ rc^ali^•^•n la^

tran,furinacion^^.^ y a^i^n•tucion^^s il^^ los ^lc^n^ ĉ ^^ntc ĉ^ in^

ĉ l i ĉ •yĉĉlos.

T[^^mo.^ qucrid ĉĉ d^^^t^:ĉ ^ar Fl tri^;c ĉ ^n nue^tra.c hro-

ĉlu^^ ĉ•iou ĉ^:, por .;u ĉ^-^ ĉĉ ^ ĉ ^ial cat^^;^uría. La, de^nás r ĉ latt-

ta^; ^l^^l se^ano n^i ^ ĉ i ĉ ^^d^n ^ ĉĉ frir all^^ruc^ion^^^ 1 ĉ ^• ĉ•ma-

^n^^nl^^s cn taii t^xl^^n^;a^ zonaa, ,v^ílu a^l^t^u^i^la.5 pura

^niw lin ĉ itado. ^^iilli^^u,. h^n ĉ^^ ĉ cx+a^ ĉle anormali ĉla ĉ1

^iu^^^l^^ ^cnrrir, ^^omo ^^ ĉĉ lo; últinui^ aiĉ o,, qac^ ri^du-

ĉ^ii^ndo, ĉ^ la ; ĉĉ ^ ĉ ^^r(i ĉ •i ĉ ^ dedi^a ĉla al trir ĉi al ^3f1,5 ^ ĉĉĉ r

]O(1 ĉ^^^ la norn ĉ al ^- Ix ĉ^ ĉ^ ^ ĉ^b:. ĉĉla ;_ ĉ I R3,5, llr^^^n•on la^

1 ĉ ^nt^'Ja^, al 1-^0.3 ^r li ĉ^, ^:u•banru^; al 1:i9, ^.

C ĉ^n los mayor^^^, r ĉ^ndimiento^^ en la; ^irodn ĉ v•i^in ĉ •^

ĉ^ ĉ^1 ^^ ĉ^^auo, c^n^ n^ ti ĉ^n^^n como límitF^ ^ ĉ ara ĉ ^l U•i^u

la ^il'ra fijada. :r ^i ĉĉ n ĉlrí nn jalún firnu^ ^i:ara nucara

^^^^^ ĉĉĉ ^ ĉmíy ĉ . Fl oU•u a^ ĉ o^^o se!^_ ĉn•^ ĉ . ^^aú ĉ ^n la tran,f^ ĉ r-n2aciiín c ĉ^ re,adíoa, ^t^c no c^onu^ntan^ ĉ os_ r ĉ ^la ĉ ^ii ĉ nán-

ĉ l^li^ ĉ ĉ ^on cl ĉ^i^ltivo, ^ ĉ or iio alarnar d ĉ^masia ĉ ^ ĉ i ĉ ^St ĉ •

^^,,^^rito. Meditcmoc ^c^hrr• la ini^^^irt^inc•.ia qa^^ [iF^ni^n

otra. ^ ĉ lautas com ĉĉ i^l ulieo y 1< ĉ ^^i ĉ1, 5obre t^t^ ĉĉ ^1^^^-

^^u^^; ^1^^ lee^r irahaj ĉ i; ^^ri^,^ ĉ^n^ado.a al Con^r^^,^, v^ s^^

ll^^,ará c•on ^^Ilc^ a ^^^^n;ur çcri,im^^nlc ^^n la rc^alizz ĉ ^•i^ín

ilr I^i ^;r;iu ohra ^fu^• a ĉ irn ĉ ^ni^ila ^ ĉ nr liu^^^^r ^° la influ^•n-

ĉ •i^.i ĉ ^n^^ ^ ĉ ara cau ĉ in^u• .,r:,ra ĉ•o ^ ĉ ^c ĉ n l^i ^i ĉ^^^ihlF^ ra^iidc^z

lea ^1t^ t^^ner la t^^^•ni^^^i. ^io ĉ^ir^nal^ ĉ a 5^i ^li.^ ĉ o^,i^^i^ín l^is

En ĉ ij^ili^ĉ= rncrlin: ^^n^^ n^^i•^^^it^^,

Page 13: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

^cti^^?t^.^rLí^ ^:ĉ1,^i{^^^^; ^jn^erri^lr•>•.,^nc^nc^

Se^úu itn^t de la; fundaiue^ ‚ tales ^•^tticlusiont^^. +l^^l

Con^reso de Ingeuiería Anron^íuiica, el aumenio dc

nne^tra ^rudu ‚ •ción a^rícola ^úlo pued^^ ‚^on;e^uir,c.

Irt•in^^ipaln ‚ ente y dc tttanera cficuz, elc^utzdo las ^tro-

duc^^ione.. unilat•ia; dc i7ue^tru, culti^ o" v tranafur-

^uando ae^^auo; en rc^adío^. Si a csto añadimu; clue

c^ a^aa, con ‚ o factur dc la ^t;•oduceiúu, tienen ^ina

i^n^ltortan ‚^ia capital en ntaesiro ltaía, ett ^n ^^^ran ma-

^uría árido v,eco; que el rrradío li^^^a hor ta^r^tti-

uo medio a^luintujtli^^tu^ la l^rodu^•ci^ín y el ín^lice

dc niano dc obra; guc aI l^eol^io tictt^lio z^c^i^cbe

coti la ‚ua^or eLicacia los itrohlemas ^oc^iales ^^lati-

teado; en el campo, cuaudo ^^.,to.; ^e hroducen ^•omo

^^ou5cencc^cia dc ]a falta de ticrra y- c•xccso de huhlzt-

^•iún, y que, ademú;, e, el tíni^^o que, cun la c^olu-

^•i^ín de su intcn^idad l^rodu^^tiva, pnede ab;orb^^r la^

ucccyidader, del aut ‚ tento dc ^^ ‚>blación, ril•rxíl^^t r^n un

I 1‚ or 100 :‚ nual, sc comprE^ndertí la itnportat^ci,t dc

^^sta Ponrt^eia, que ^c ha de^ ^n•rullad^^, cotno I_t., d^^_

tuá^, en eonesión con la de al'o^ibilidadcs y nece..i_

dades de lu agric ‚ ilttn•a uaciunul» , 1^^ eual constiluí i

el teuta há^i^^o del Cun_re^o.

Partiend^ de la h^t;c de nu^^ ^^L a^^ ‚ nento dc^ nur^s-

ira superficie rc^ada iiuede lo^;raise ‚io ;ólo con la

itnplantaci ‚ín de iiuc^^o, re^adíos, sino eun el ^nejor

} m^í; ordenado altrovecliamiento de la; a^,n; ‚ , hara

^ ie^u de que actuxln ‚cnte sc ditihono, cl estudiu dc

^ sta Yonencia se div idía eu tres I^artea.

hai la l^ritnera ,c estudiaron laa relucione^ mutu-.t^

^juc cai^ten entre el aeua, e1 ^uelo, las plantas y el

eliina, lo cual coYistituye la bu^e cientíi'ica de la túc-

nica del ric^o, que e;timamo; indi;heu;uble couocer

a•un Ia ntayur exactitu ‚i, como ittcdio dc disponer du

dato= hroltio^ ^ dc ahlicaciún iuinediata a la divcr-

^idad de cliina^ y;uelo; de iittcatro país.

}^:u c^;ta ItriYnera ltarte de.l e;tudio ;e lle^ó a la

couclu;ió,n de quc d ‚ •ben incrementarsc las instala-

ciune; de camj^o^ de cnsayos dc riebo;, estaciot ‚e; de

Ii.^ímctro^ y^ laboralorio^ quíntico;, hara que c1 Ins-

tituto ^^aciut^al de Inve;tieacioues Agruitóiuicxs^ liue-

da co^iil^lctar ]a realizacióu ^lc ,u hruoraina dc tra-

bajo; refer^^nte a Itidráulica agrícola. A;inti^mo aln•o-

b^í c1 Conarc;o quc, cu tanto ac dc^ar^•olle esta inves-

li^;aci^n, ;irvan de htt,e para tale; e;tudios los datus

t^alterimeittale; que obteiiga el Instituto A'acional de

l;ulonizaciún en toda^ las zoua; regables en que ac-

ttía.

L;u la ^^^^,uuda Itat•tc se abordó la ^itodulación d^^

lu: regadío.,, como La:c indi^lten;abJc l^ara el aliro-

^^echaitticnlo inte^rxl de nuc,tt•us recnrsos hidráiili•

t•os, evitat^do las cuantio^a; ^^e^rdidaa que hoy se tie-

ui^n cn lu, uaevu, v eti lo.; anti^,uos rcáadíos como

Ioy

Page 14: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

^U1^1CUL'PUltA

cun^,ei•uencia ^le una ilcl'iei^^nte téclli^•a en la a^1tlli-

ei^tración ^le la^ agu^^, l^ara ri^^ao.

Sc cun.^ideru a^ilui,n^o indi.,l^^^ ĉISable que la Iuo^lli-

laciún de lu^ re^atlúi^ ahar^luc lo^ e,ttulios a;^ronú-

nii^^u., hrei•i^u, l^ara il^^l^°rminar la^ uecc:;^lad^^.^ de

^igua, I^» r^^ferruti^^^ a^.Ictcr^iiiua^^ión dc la^ se^^^^^iurle^

^• ira^udo ^1^^ lu.^ rr^lc.ti ^dc ri^^no^^+, litu-:I conúu^^ir lo^

euu^lule^ ^lu^^ ;e 1^^^ u.^i^ne ^•u^uo cull;ectten^^ia dei

^^ita^lu ^^stu^{iu a^ronún^ieo y la ron.^truceión ^le l^e^

c',i,l^^^.>itivo.; necc^a ĉ•io., ^Jue ^;<n•anticen cl paso ^a eada

eleni,^nta ^1^^ la red ^1^^ ri^^^o. ^1^^ lo. Incucionaiius ^•au-

dal^^.,.

Lu Cornunidad de K^^gant^^^;, ^lue ^l^^berá ^r^r la cn-

car^;a^la dc la adniiniarxciún ^1^^ lo^ ri^^,o=, Iiallr^i de

c,tahlc^ccr, di^,^lc^ el 1^rilner Inolnclltu ^lc^l fi^neiona-

nli^^utu de lu.; iili,n^u•, la^ tau^la; y^ui•ilos llorario^,

^: eu^^u ei^^^^^t<^ il^^h^^rá ^iru^e^^i-:c ^lc lu^ ^•I^^IIlentu, nece-

^t,rios : 1^1_u^^n l^ar^^rlario^, r^•lac•iuu^^, ^le liruliiF^ta-

hzu.,, e[e., ui^^u^r_ii^zlo, ti^l^^tná^, lo. servi^^io^ dc ^^i^u^-

dería }^i^;ilail^•ia ^^r^^^•i^o^ l^zu•a qu^^ ^,^^ lle^^e a c•ab^i

9a urdc^naciaín ^^.ttibl^^riila.

Ci^^nl^lrit^z•i^to ir^di,;^e^^^e,^;ihlr ^lr^ I^t mutltolar•i^"i^i de

lu; ri•^^adíi^, i^^; la ^i<triuatii^i^•i^ín d^^ lu.> t^^rr^ ;i^^. ^lc

ri^^^^^, l^or Ia truscen^lrneia qur ella ti^^ne en ^^I aa-

mrut^i de ^ir^riluctivi^lad de l05 r^^gadíu., econu^nía dc

IIl.uii^ ilc ^^^hra- con.^^•r^a^•iún ^lel .:u^•lu ^- ali^^rri^ ^le

a^,ua.

Para l^i ^'Jeeuciúu ^le csta; ubra5 ili^ uivelacicín v

abau^•alarnicnto de ti^^rra.; ^•un^iene facilitai• la Lor-

uta^^ión de ^^^^uiho, ^^e.a^lo^ ^lc Ina^I^inaria ^le^li^^^ada

a^^.tit^» linc^, t^tutu u lu., Urnan^ismo, t^^^^•nie^^; ^^ficia-

le,, i^n^^nl;cire: del r^^^,adío, ^^umo « la^^ c^^nhre^u^ ^^^^i-

^ada^; clnc ^^^ ^l^^+lican a c-ta ^•la,c dc ul^ra...

A^iuii^nu^ ,i^ can,iilrra ^^rr^^i.^o quc el ldlinis^erio

cie A^rieulttn•a, a tra^^^^, ^1^^ .u: OI•^..u^i,IUOS eo^upi^-

t^^n^^^:_ pr^^.,t^• la dir^^^•r^icín ^^^^^ni^•e^ n^^c^i^^,aria l^:u•.t 1:

ejecl^r^iún dr e,tu.^ tI•abajus de ei,teii^atizaciú^^ ^le tirr-

rrx.:, quc l^uc^l^^n t^^^^cr uua inl'lu^^n^^i^^ a^^^^i,i^^a cn la

i^on^c^r^aciún dc lus suc^li^s.

AsiQni^^^^o se enfoeaba eu ^^I t^^ni^^ ilu^^ ^^a^^uiu^ ^^^^u-

,i^lerando el ^^in^^amicntu y cul^i^^u ^le Inuri,i^^a_; ^^ t^^.

1'CCIl0.9 11allCaIll)^US^ (1llC (^(^hl'll Nef AeOIIle^I11U^ e011 ((1-

i^ia^ los :ncdio., uea^,ario,, a I'in ^le llu^lcr res^•atau•

^,ara el a^•eI•^u na^•ionul la. cst^^n^a: s^i^^crl'iei^^, ^1^^

marisn^a.; hoy in^j^rodueti^^a^^.

^l rc:umeu dr lo.^ ^,i^^l^^^uas ^^^nl^l^^udu^ ^^^ara el aa-

ncamiento de ^^-^a: ti^-rra^ eou;ta ^le tre, l^ar^e^, :

l.' i^;liu^in^u^iún de la.: a^;ua,, txlito d^^ Ilu^^in ^•^^n^u

de 51^b^,uc1^^, cau.,ante:^ ^lc lu derienerueiún ^lel lerrru^>.

'?.^ 'hrutami^^^Itu ^le ^^;ti^ mc^liau^e lah^^re;, a^^^^rta-

^•i<^ne; r3^ y-e^o, .í^•i^lc> >ull'úrico, nitrato lx^tá.^ii^u. ^^t^•..

u de e^tii^rcol v en^erra^los en ver^le.

^ 3." ;1rrt^tre ^I^^ I^^; ;ul^^iroúu^^ti^^ forma^lu.; ^^ur ^ne-

^liu ^lt^ lu^ado., ^^ara in^^^^^ilir ^^uel^^a a r^^^^^^tir.;^^ la

re^ro^railaciúll, una ^ez <<ue l^aya deja^lu ili^ a^•tuar

el e1cul^^ntu aa^^i^^u ^^In11l^^a^li^ l^^u•a lu tran;f^^ruia^•iúit.

H:I .^i^t^^^na quc acab^u^^u; de ^le.,eribir, .^ubr^^ I^^ilu

i^n terr^^n^is nluy .,aliuu.;, I^at tle .^^^r cu,t^„u, l^ur lu

^^ue al e•audio 1^^i•aieo ile la ae.,^^ea^•iún d^^h+^rá ^i^•^^iu-

^^a^iar .i^^m^^r^^ ^iu ^l^^ic^ni^lo csiu^li^^ ecunúini^•^^ il^^ lu

Iran.^fornea^^iúu, ^•^^^i;ial^^runilo tu^l:« la; 1^^^.;ibiliala^l^^5

^le sacar el In:^t^^r l^^u•ti^li^ l^o.,ihle a lu^ ^^Ieul^^nl^iy

cei^tent^^.; ^^n ^^I• ti^rre^nu. (Por cjera^lo, lu l^rr.^^^^^^•iu

^lc ^r<tn^l^^.. ^lo.^i., ^l^° eal ^^n cl .,u^^lu hacc inue^^^^,;.n•ia

^^u ^;ra^^ ^i_n•te la al^orta^•iúu d^• ^^^';^^, ai^^I^t^^r^^ Iiiuel^a^

rioú: c•^^a^^,u.)

Por iíltin^o, eu la ter^^c•ra j^artc s^ c^^n,iderú la

l^osibili^la^l de ini^^laut^i^^iún dr^ nui^vo • rr•^a^lío^. h:u

^^;te a^l^^^^^to, r t^^úrieunu^utc, I.^.; J^u.ibiliiluile, .,un

^;rtulcle:, ^iues tnítt vitrl^•u nuc^lro^, río; i^ir;^^ntc.^ ^•an-

ti^luda=, ^•il'rada^ ^^n mil^^.^ ^li^ millun^^. ilr nli^fru^ i•ú-

l^i^•u:, i^ne sr ^^i^•^ il^^n ^^n i^l ular.

('.^rret^^r.^ ^^ ^^n^nti• di• aci^^^.u ,^ Ia 7.iina de Lat ^'iulada. :AI fundu. rl nuecn ^^u^^blu d^ Outinar ilel Sulz (Z;^ru;tuza).

1 lll

Page 15: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

llicers^s ci^ta^ ^lr la 'l,ona Qe Ln ^^ínla^la(Zuiaruza).

'1'r^iba.J^r^ d^^ nici^l.^^^iiín, cun c^^uipo5 ^uc-

t^aniz^id^^c p^^^adii..

['ul^^^•1^ir nánu^ru 8^^ u^ ^^iluia niíineru ': }'

^ ci^.^a^ d^• la^ znna ab.uii^t^la^la.

Page 16: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

AUI^,ICULTUI3A

Eu las diferentes planea de obra5 bidráulicas re-

dacta^Ios hasta la fecba ae llega en algunos ^^asta dt^-

plicar la extensión de nuestros actuale5 reaadí.os.

Refiriéndono5 al tíltimo de los redactados, que es

el Plan ^eucral de ol^ir^i^ piíl^^lica^ dcl aiio 1939, lae

c^bs•a^ bidráulica, se ordenan nara su c,^u^?i^ cu ctia-

tro erupos :

EI l^rimeru comprend^^ law ubras que, por c^^tar

mny avanrada su con.^U•ucciúu o hallarae ya icrtni-

iiada^, .5on dc inmed^iala ahlicación al ric^o y, l^o.•

con^iruiente, dcbcn cxl^lotar,c inniediatainentc. Con

e=ta obras se liudrían rcunir cn riego 100.U00 bectárea^

con uu costc mediu di^ 850 lic.;etas l^ur hectárca, en

rcas, a uu precio medio de 1.680 1^'escta^. ^^uc es tnu},

lrro^ecbo^u l^or el acicrtu ^•u la clccciún d^• I^is obra^,

curre^pundiendo la mayur harte a la dcl I?uero, ^lue

constituyc má, dc la mitad de la cifra lolal.

F.L cu^u•to ^ruhu cs inilrr^•ciso atín, hur^luc u él baii

^^ido llc^°adaá las ubras dc dct'ici^•nic e,tudio tí•cni^^u

y otra; de meno^ con^^enicucia; ^in e^nbarru, l^or !u

lia;ta aburx estudiado sc l^ucdc conttu- con no incno^

de 600.000 hectáreas, a wi precic^ wediu infe•riur ^i

3.000 l^cs^•tas.

Contaudo con las obra, de lo., U•c; lirini^•ro.. ^;ri^-

pos, quc ^ou lo; q^áe factihles y tic^icu uu csWdiu

t^^cnico acabado, llc^arí^uuo, a disponer dc 397.IIIlt1

Pueblu ^le tiu^^h5 (L^éridu). Vista ile iuia culle; al fondu, la iglesia.

un l^lazo de cinco ^ĉto^, corrc;l^oi^di^•udu la ^uayor

parte aL Ebro, yue hudía dar 37.UOll bectáreti^, y en

acgundo lugar al Ducro, con lioco auuici^to sobre cl

Guadalquivir. La cifra unitaria dc 850 pcaeta^ hac^

com^^render que se u-ata de obr._is muy avanz^ida;,

l^ues de otro modo re,ultaría iu^cro.^ív^il por lo haja.

En ^^l scgundo ^rul^u ;e alcaurau 1GU.U00 hc^^tár^^a;

de rcoadío, a un 'proc^^io nicd^o de 2.01)fl heyctas, qne

tamhoco es exce^i^^o, ^^orque c^> >u ^uuvur l^arlr Son

nue^o^ regadío,. De la sul^crfi^•ic ciiada, el n^avor

aprovec^liainicnto coi•rc,hondc dil Guadiaua, con la ci-

fi•a de i3.500 l^ectáreas, de lcs ma^nífia^o^, ric^o; de

la tierra de barro^ de Cijara, ,i^;uiendo luc^,o rl h:bro.

con 26.400 hectárea^.

Con cl terccr orn^^o ^e obtcndrían 131.001) h^•i•tá-

hcctárc^is rc^ublc.; don^inuda^ liur obra,; bidráulica^

co^^,trnídu^ l^or el h;;tadu.

Yodemo^,. hu^^^, cu ^n•in^•ihio di,lion^•r dc a^ua ^^

,tt^^^r^i.•i^•.^ ri•^^^abl^•: .^ttl^ici^^ntr^ en cstcu^iúu l^t^^ra ni^c^,-

tra^; ni^cc,;idade^, .;i se liru^iurcionan los iuedi^^^ y inu-

tcrialc.^ d^^ con^tri^ccióu ^^mci^o; l^ara la r^•aliza^•iú^t

dc 1a; obra; bidr.ínlica;, l^antano; ^ c<inulrti que buia

dc doaiii^^ar diclia; zuna;. I'cro, aiiu Ilc^ado ^•.,te li^ui-

t^i, hemos dc cou,idcr^u• ^^uc cuu cllo no ,cría ^,ul'i-

cicnte, ya que nu ha^ta ^^u^• cl u^ua ac al^uac^^n^• ^•n

lo^^ ciubtil.,es, ;ii .^iiluicra ^^uc^ di,;^^iirra l^or lu.; cuu,^-

I^^^, ^iuo ^ine e.5 ^,^rcci;a iu^a in,^^rutc lab^^r ^ir culoiii-

zación c^nc coml^rcnda :

l.^ La ^•onslru^•ción dc las vía.; dr eoniunicac^ió^i

^^ccesarias, no aúlo hara cou^tuiic;n• la^ zoua, rr'o^i-

112

Page 17: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

nufticui,•ru^tA

bles, sino con objeto de atender al considerable au-

mento de circulación que suponé la mavox• cantidad

de productos que se ohCengan y la mayor proporción

tle est.iFrcoles, enmiendas, abaíxos minerale^ v semi-

lÍay qur lxay que tran.tiporial' a las tierras para su

utteusiva explotacicíu, dt^bir^nduse, además, tc•ner en

cuenta que, así como en secano, por lxacerse la re-

colección y saea de prodtxetos cn la estación seca, to-

dos los caminos, inclu^o los uo afirrnados, resultan

l^rácticamente firmes, el re^;adio, en qae la extrac-

ción de productos se hace en todo tiexnho, exi^e qtxe

r;ran parte de los caminos sean afirmados, pura quc

la circulación resulte posible, no sólo en el l^eríodo

de ^;randes lluvias, sino durante las épocas de rie^o,

lo que requiere nn rnayor esmc•ro eu la construcción

y saneamiexrto dc los exl^resados caminos.

Para servir ]as nece^idades de toda zona regable

cleb^^rán, pues, eon^truirse las carretera^ coxulrlemen-

tarix^ y princiltales de la zona, así como la red d:^

raxnino, afirmados y rin•ale, que precisen las exl^lu-

taciones para tener una red c•ampleta de comnniea-

c^ionca .

2.° La creación de los nucvos pueblos l^ara alojar

a Ja densidad de población indispensable en el cal-

tivu intensivo del regadío. La habitabilidacl es un

^n•oblcma que se resuelve con al instalacicín de puc-

blos estratégicamcnte distribuídos dentro dc la zona

rcgablc, y de tal manera, que su radio de aceicín

^ca de :.^ a 2,5 kilómetros, que es la distancia quc^

debc exi^tir entre la vivienda y la parcela de Crabajo,

sin c{ue se entorpezea la l^rulon^ada permunencia y

^^igilaucia sobre la mi,ma, qne requiere Ia explota-

ción iutensiva de renadío.

I+atos pueblo^, ^e l^roycctar^ín con itna zona de frn-

sanclxe, teniendo en cuenta el aumento de poblaciót^

In•evisible al pasar la zona de su fase iuicial a la fi-

nal de máxima intensidad productiva, y^c lc5 dotará

de scrvicios necesax•ios, tales como abastecitnicnto de

ngaas, alumbrado, alcantarill^do y de lo^^ edificio^^

^níblic•os aarnpado., en la plaza Ma•yor, c•on;tituído.^

por la i;^le,ia, ayuntamiento, servicios saniCar•ios, es-

cuelas, viviendas para maestros, así como las casas

de comerciante5 y artesanos que se estimen indispen-

^able^ en prol^orción con el número de habitantes.

:i." l.a ^•on^trueción de 1.a^ rede; de xcequiaa y des-

agiír,, ^^uc+ deberán proyectarse simriltáneamcnte v te•

niendo e.n t•uenta al estudiar su traz^idu : la impor-

tuncia de cada elemento, la confint.xración topoárá-

fica del te1•reno, la rxivelación del mismo, laa líneas

importzu^tes exi^texrtes en él, la densidad que ha d^

tener la red v la l,iarcelación ft^itura de la zona, con

el fin de obtener una perfecta distribación de las a^uas

de rie^o y lograr al mismo tiempo, con el menor cos-

te, el saneamiento perfecto de la zona, evitando las

pantanizaciones y salinizacionea, t^an frecuentes en

mucbas de las antiguas zonas regables.

4.° La sistematización de los terrenos, Stmdamen-

tal en el establecixniento de todo re^adío, si se quiere

que éste evolncione normalxnente, sin los herjuicios

ordinariamcnte, observados c:n otras zonas re;ables,

^,ntr^^^ los que sc destacan cl nxayor consamo de aáus

por falta de xxivelación., pérdida de las cosechas eu

^os puntos bajos que se encharcan, desarrollo del l^a-

ludismo como consccttencia de las a^ua> detenidas,

^t•andes ga,to; anuales invertidos en di^^^^oner la tie-

rra para c•1 ri^^^;u, et^•.

Modernanunte y 1>ara la implxntaciúu del rega-

dío en aqtiellas ^;randes zonas en quc sc disponba de

poca mano de obra, resulta inexcnsable una l^erfec.ta

^^rcparación del i^^rreuo para poder veril'icar el riego

con ^randes módulos.

Las obras de eolonización antex•iox•xnentc resexiadas,

^^giín lo^ dato; obtenidos por eJ In•aituto l^acional

^le Coloni^ación en las zonas regables en quz actúa,

sttponen un coe^te medio de 1ZA00 l^c^sctas por }xec-

i^rea dominada, lo que habrá de tenerse en cuentu

^^ara sumar al costc de la gran obra hidrálica, decln-

ciendo de esta manera el coste real de la trsnforma-

eión de secano en regadío de las ^randes zonas donxi-

nada.^ hor obras hidx•áulica; contitrnídas hor el E^-

tado.

I I :i

Page 18: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

1n^tiLUru 1"ut•iun^l de Ciilunizatcíúu.

ha prinrer (;ongr•c.,o Nacional de Iueeniecíu A^ro-

nómi^•a ha llevado unrja urra exposición. Uuu y otra,

uri^^utados al mianro fiu. I ĉ an ofrecido aslrc ĉ ^tu; y 1ĉ ar-

ti^•ularidade^^ diferenf^'., yue, hur coinciden^•ia en el

tiernpo v eu el lu,,ar, h^ ĉ n li ĉ 'rnritido alireciar relacio-

ne, y de^ienden ĉ •ia, r^u<' lian rr•valoriLadu la .i^;nil'ica-

^•ión y re,ultado^ ^l^• la doble manifPStar_ió q de la

^i^ronurnía naciouxl.

H;I (^;unoreso h^ ĉ e,audi^ulo lus pr•oblemas hrineil^tĉ -

I^'^ ^lue Cicne hlauleado, irl ^•anrho espa ĉiol y ha se-

rĉuladu u ĉeta, y,olu^'iune; ^^:u•a increnrentar• la ^>ru-

ducción de nuestra^ lierra^ con el ritmo nccc.,ario

liar^ĉ ;ati^l'acer• las ai•tnal^'s n^'cesidades, la^ ^'reci^'nte^

^^ ^irevi^ibles en un fulw•u innrediato y las d^'mandcu

dcl ext^'riur. Ha deterwinado los rncdiu.^ nccesarios v

I ĉ a pre^ isto las prubahlcs r^'1 ĉ ^'musiones de una actua-

i•iú q L<^cnica, extcnsa y 1 ĉ er^,everatrte, subrc los facto-

res dc lu j^roduccicíu, y a ĉĉ t^' la cxtensión, imhort< ĉ u-

cia, ma^uitud v compl ĉ '.Íidad de la empre,a v.,u c^t-

rá ĉ •t ĉ 'r nacional, ha ^'on:ir^erado necesario cl c^tudiu

d^r ĉ n ĉ ^ilau ^r^'uc^ral a^runGini^'o para ar'r d^^.;ar•rullado

ĉnediautc una ^^ulítica agrariu i^uc ^'Stimule, sin ^ulu-

ciones de contiuuidad, la produ ĉ , ĉ•icín dc nu ĉ ';t^•u ,uclu,

h^llo, ^^i^in .^^'r• rnucl ĉ o, duizú lu fuu^lan ĉ cntal, n^^ .^'

considr^raba .^uficienle. Era n^cesariu _^^'iralar v ^^ru-

pa^^u•, fucra dcl ánrbito del Cu^rnrc,u. nu ,^ílu I^^

que deh^' r^^alizar.;e, ,ino lo ^luc sc h^ ĉ andad^^, la

velocidad ĉ ^ou r^tte se rtiar ĉ 'I ĉ a y la ^t ĉ •^'I^^ración uclual

en e;e cnrniuo u lrayec^tor-i: ĉ qnc lu tr^cni ĉ'tĉ ^^;ron ĉ "^-

mica ha d ĉ' r^'correc Irara ^I ĉ •aa ĉ zar lus mc^ta.> >nar-

cadas.

Fsta di^ ul^ación dc la Ixl ĉur a^runún ĉ ica y dc su

repercusión econó ĉnica ^;oc'ial, ^^or ^u a^upli^^ud ^

naturalcza, tc^nía que rcalizar,^' dr ĉ uudo atravcut^• ^

gráfico, úni ĉ •u n ĉ edio dc ufr^• ĉ •^•r u^ ĉ . ĉ ^^i.^icín de ^•^^n-

junto y t3etallada de las iu ĉ ^^urtuule^ r^'. ĉ liz^ ĉ ^'ion^•.; drl

ríltimo dcccnio, dc la orguuiz^i ĉ •i^ín, ^^u^^ibilidad^'^ v

hasta ^insuficicnci^ ĉs de or^;ani.uru.5 v ^^'rvi ĉ •iun, d^'I ni-

vel alcunzudu ^ ĉ or la técui^'a ^inrí^^ul^ ĉ ^^ dc ia . ĉĉul^li-

tud de su., a^•ti^^idad<°:. H;aa.^ li:ur ;idu la raz^ín ^ i'i-

r.alidad^'; d^• la ^'x^io;icióu ^^u^' I ĉ an j^r^'iE'ndido ^il^'un-

zar^c con e,l mc'nur ntínr^^ru d^' tr: ĉ l ĉ ajo;, debid^ ĉĉn^^ntc

114

Page 19: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

. ^C)Lru ^Ic Ius atip^^^•^o,tiIn^tal;t^^iún d ^^ 1 Invt\:u•ional d ^ ('^ilonir

Serci^ in A'a^^iuual ^IcI 'I'rign. ^l:r!^uc^a.^ }- rr.íli^^u dt^ ^li.^ribu^^ibn

ta: ^ilu^ d^^ la licd A.^^^iunul. >

1nsCalti^•iGn dcl mapandro ii^u.

Page 20: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

AlUH1CUL'1'U1tA

seleccionados, pero sufic•ientes para lu^;rar los objeti-

vos propuestos.

Ciertos orgauis^i^u^ I ĉ au ^lado u cuuocer la labur

realizada, ^u dcsenvulvimicnto actual ^^ la previsiún

de su uetuaciún [ul ĉu•a; ulros, de má.^ limitada^ ucti-

vidades y mcdios, han expuesto su^ 1'inc, y los pro-

bable, restiltados cconón)icos de su autiva actuación,

y las aportaciones j ĉ articulares han contribuídu a 1 ĉ 0-

ner de ĉnani[ie^to el aml ĉ lio ca ĉupo de la aaronon ĉ íaen trabajos y empresas d^° con.;trucción, rr)ecánicas,

industriales y comerciales rela^^ionada^ con las activi-

dades rurales.

Recorriendo la exposición, siguiendo el itinerario

sealado, las instalaciones se sucedían en el orden en

que mny ligeramente 5e van a comentar.

INSTI'1'O'PO NACIONAL DB ^.OLOIYI'l.ACION.

Este Ornanismo tnvo cL acicrto de dar prepondc-

rancia a la repre,cntaciór ĉ fotoerál'ica de algunas de

su^ reulizacione^ ^ r•olonización de grande^ zona^ de

interfa nacional, ui^ras de colonización de interés lo-

cal, centro^ dc capacitación y enseñru)za, si.^tematiza-

ción de tierras, levantamientos topo^;ráficu,, parccla-

('SOni's, atenClOnCS ^OCla^fd, rell^lO^tl^, ^a1L[arla^ V (le

formación proFesiunal, eic. Esta impresiomu^te repro-

ducción de algunas de su^ obraa daba perfccta idca

de la trasc^^ndencia económica y social dc .,n labor,

cuya amplitnd e importaucia se con[irmaha en los

n)apa^, ^ráficos y c ĉ^adros quc r^^^l)ruían las extensio-

ues m^^joradas, colonizada^ y^•^•dida^, el niímero de

los bcucFici^n•ioa y los im^^orti^. de la.^ obras ejecuta-

das, í'incas t ĉ arceladas y mc^dio., de ^^rodixeción distri-

huídu.;.

CATr^^'rrto D ĉ•: Rír^•nr.A.

Este servi^•io ba c^xpucsto el c5tadu •y ^istemas ,c-

euidos en los trabajo.^ c+atastrules, que mu^^^trau la

perfección a que s ĉ^ ha 11 ĉ^^ado utilizando fotoaral'íaa

ar'reas y pl^uio, to^ ĉ o^ráficos y unos cstudio, e^tadí^-

ticos demo^[raiivo.5 de la interesante y posible cou-

tribn^^ión d^^ rste .^^•rvicio en la c,tadí.,tica t^•rritorial.

SERVICIO ^AC.l01VAL DEL ^'.IJLTIVO Y •'ERMENI'ACION

DLL TABACO

Lo^ elemeuto, tan acertadamente expuestos (n)a-

yuetas, insialaciones pilotos y ^ráficos) lo^raban co-

muni^•ar al ubservador tres particiilaridades del ser-

vicio : su 1 ĉ lena consolidación y su cficaz f ĉ uiciona-

miento, el 1 ĉ erfeccionamiento u^jne ^c ha ]^le!,r.ido en

]o^ tratamientoe y el dc^arrollo del ^•ultivo en el pe-

ríodo 1921-1949 con l05 ^^rroda ĉ ^•tos lo^,rudo^ y las as-

piraciones para el 1'uturo con el í'in de anular las

inij)ortacione^ evitabl ĉ^^ dr nna dc la, l^artidu; n ĉ ú^

rlevada; dcl ^•o)nrr^•iu ^I^• ^ ĉ rudu^•to, ncrícoia.^.

^t^: ĉt^ iciu \,^ciu^ti.u. D ĉ•: ĉ . 'I'Kicu

La^ rcpre,culaciuucs ;;rál'icas dc 1< ĉ di;tril ĉ u ĉ•icíu de

!u producción triaucra, de los cxcedent^^s y deLicicn-

^•ia^ 1 ĉor provincias y dc la circulación eutrc runa^

^n•oductoras y def'icitarias, 1 ĉ lautcaban cuu i•laridad ^^I

1 ĉ roblema trióuera y def^inía q la red nacional de ^ilos,

^jue 1)a de coutribnir a la rceulación d^^ prcciu^ y° co-

sechas. Las maquctas y lotogralías daban perfccla

cnenta de las obras realizadas y en vía^ de cjecución.

SmD ĉ cn'ro nr,i. Oravu

Una colección de ^;ráfi ĉ•os v fotograf7as, uua iu5ltt-

lación piloto << tnia ma ĉ^ucta d^'I almacén r ĉ^^uludor

de Luccna con^tituían la instalació», i^ue Ilarnaba lu

atención sobrc lo^ l^rohl^^ ĉna, dc la ^^rod ĉic^ciún, di>-

tribución y cor)rercio de ttno dc los u ĉ ás iut^^r^•,ant^^,

^,roductu^ abrícola- dc n ĉĉ c.^tro 1 ĉ aí^.

^.IrEDITO 1^GIZÍC07,A

Un gran ^uapa d^^ k+^spaiia )no5traba el movi ĉnieuto

^eneral del ; ĉ•rviciu, cl rxU•am•diuario voJutnen de s ĉĉ .,

ul)eracioue5 y partii•ul;u•idade5 cxprc^;ivas y elocucn-

tes dcrivada^^ de ^u or^;aniza ĉ•iún 1ĉrovincial v d^^ ,n

colaboración con Cooj ĉ c^rativa^;, (;aja; di• al ĉ orrii,

l^nionr.ti terrilDria^c^, cl^•.

^NtiTI'ClITO ^'ACIONAL Uli ^N^^ES'CIGACIONI?^

AcxoNÓ^ncns

Cada uno de lo, centro^ dej^endient^^^ del Instituto

^^acional de Investiriacionc, Agronón)ica; I ĉ a pr ĉ^5 ĉ ^u-

ttĉdo lrabajos de a^•usado y g ĉ•an ^iutcr^s. La h;staciún

de Cerealicultura, ^^etudios y^•uLeccionc^ de ccrcalc^

v Le^utnbres, en cuyo conjnnto destaeaba la sección

referente al maíz, en 1a ĉlue ^rúficamcutc ^^^ r^^^irc-

sr^^ntaban los n)étudoa si^l^^ctivus de esta pl^u)lu v^^I

probable incre)nento qne ,n aplicación neneral re^>m'-

taría a la producci6n esl ĉ ai)ola.

Los trablju.^ de inve^ti^ación ^ubr^• la lucba natu-

ral y la tinta del castaiĉo atraí^u ĉ lu ^• ĉu•iosidad i^n

la amplia aj ĉ urtaciún dc^ la Natacióu de Fitopat^ ĉ lo-

^;ía, y en las instalaciones del Servi ĉ•io de Fito^ ĉ at^ ĉ -

lo^ía y Plagas dcl Cam>>o, lo. rc^suliados d ĉ• la^ caD ĉ -

^^a)ias contra la mosca ^1^^ la accituna, el e;carabajo

de la 1 ĉ atata v los tratan)i^^^ntos colc^^tivos dc los 1•ru-

tales, 1 ĉ or el imhr^^.ionanl^^ valor dc la^ cosc^•has ^al-

vadas.

116

Page 21: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

In^tilulu 1;u iunal d^^ q^ceai#^a^•in-ni,, :1;;ruuówic^a,. ('entro d^^ Ce-r^^;ili^ultur;i. I^:,ctudius subre ,^rl^^r'-

^•i^íi^ ^Ir ^naices.

Catastro di^ Ri[sti^

. (:r;í`i^^nc ^ marti^etas^^^r^ i^ i^^ :1^r^^númi^^ ,Prntcrtnr;id,i d^^ ^Iarri

us aa

In^la.t;^i•i^in de.l ^^^r-ci^ iu Aa^^ional d r 1

('itllicn ^^ Fenu^^nl;^^^ iiín ^irl 'Pabucu.

..allYl^

Page 22: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

Institutu dc 1^'ibr^^^'Cest.ilN^. ^crci^ in de.lCáñamn. (,ráfi^u. ^^mttqurla de Ix tai•lu-ía dc la Itini•un^ld^^.

Instituto N. d^^ Re-millati. Instalacionesdr Io5 ^er^^i^•iu^; duPattita d e ^Sicmbra,nurtícul^ti ^ i•ert^ale.ti-->

^ I'Iti^av ^li^l ^ anipu.

Inai^utii di• I^ihra^'I`<^clil^^s, ^^^rvi^•in ^I^^I^V;;odiín. I^ríil'i^•o d^•prudu^r iiin^^^ a^^U^a..y li^s ^^ pu^ibili^l;id^•^

Page 23: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

Correspondían también al Institnto de Investiga-

ciones A^;rouómicas, entre oCros, los est^udios del Ser-

vicio de Hidráulica Anrícolaa sobre el maíz, los de

Li^^ E^tacionc, Arroccra de Succa y de Cultivos Sub-

tropicale^ de Mála^a; los referentes al cultivo y ex-

^,lotación de planta., arotnáticas; los de la E,tación

i^aranjera dc Bnrjasot, sobre la influencia del suelo

cr la calidad y producciones del naranjo y su con-

tribución cn Ja movilización de la industria de pro-

ductos derivado, de ]os agrios; los referentes al cu]-

ti^o del trigo en bandas (sistcma A^uirre); las expe-

rieneias sobrc variedades, espacitunientos y fe^rtiliza-

ción del cullieo dc 1a re^molacba; los mapas climáti-

cos y lo.c hráficos del Centro de Ampelografía y Viti-

cultara, mo,trando las causas principales de la baja

prodllcción dcl viliedo, las causas determinantes de

pérdidas con^tiiderables _- los medios v procedimientos

para aumcntar aquélla v redncir las últimas.

IIVSTITL"I'O NACIONAL PARA LA PRODUCCIÓN DE

SEMILi.AS Sf:LECT15

Ademá.a dc Inuc^tras y colecciones de semillas pre-

scntaba exprc,ivos ^ráficos con la coordinación téc-

i:ica v comcrcial de sus tres secciones v los resnltados

obtenidos cn lít producción de patata de siembra v

cn la prodl^eción del maíz cn cl corto pcrío^lo de

tielnpo quc ^11eva en funcionamirato, anticipo de la

cztraordinariál lahor qne e^tá llamado a realizar, dada

la inl7nencia l^^rcdominante dc la mejora de las se-

millas en la producción.

Ixs^rrrltTO nE LA PROnuccióN nE Frsxns TExTILE^

La distribución de las zonas dc cultivo, las super-

ficics ocnl^iadas por este ^rupo dc plantas, stt varia-

ción, la.^ producciones actualcs y probables estahan

detallada ^r nráficamentc exprc^ada^.. Las maqueta^ rc-

^^re^entati^>as de las faetoría. inaaladas rcflejaban la

trascendencia e importancia ^ue estos cultivos tienen

cn la econornía a;^raria española.

i4i:1PA Ar,aoNÓ',tlr.o

E,te servicio ha hresentado nna serie de eráfico,

yue detallan los diferentes cstudios que comprendcn

AUHICUL'1'UHA

las bojas y publicaciones del Mapa Agronólnico Na-cional.

SERVICIO AGRONOn1IC0 DEL PROTECTORADO DE

^SPAN,1 IiV N1:1RRliECOS

En profusión de^ nráficos y fotografía se exl^one la

extraordinaria lahor a^;ronómico realizada en cl Pro-

tectorado, que Ilamaba la atención por abarcar todas

las acti^idadcs rclacionadas con la explotación del sue-

lo : obra^ dc riego, de coloniz^.ICión, parcclaciones,

branjas re^ionales y estacione; comarcales y locales,

cesión de maqninaria, or^anizacióu de campailas con-

tra las plagas, mejora del banado, producción d'e se-

mil]as sel^^ctas, etc., etc.

OBRA SINDICAL DE COLONI7.ACION

Unos poco^ niímeros reunidos en un cuadro, que.

cncabeza c^l mapa con la situación de las obras, cx-

presa claramente su labor. Fl número de las obras

realizadas, cn ejecución y proyecto, el de bcnefieia-

rio^ v el in^lrorte de aa^ilios v ln•e^upaestos son sn-

ficientclncnte si^nificatiro; ^ elocnentes. La or^ani-

zación y c=tablecimientos dc rranjas escnelas para la

í'olmaciún hrofesional dc loa anricnltores y la ejecn-

ción, mediante Ja cm ĉ stitación de grupos sindicales

de co1onización, dc obras dc intcrés colectivo, ^uc ais-

Iadamenic no podrían rcalirar los imcresado^, com-

tltnyf:tl SnS fUll('lOnes n1aS lnl^lOrlaIltP^.

Por Iíltimo, los trabajos particnlares aportados cons-

tituyen una representación dc la diversidad de espc-

cialidades de la agronomía : estudios en frntales, ^^ran-

jas, casas dc labor v otras construccione,, maqnina-

ria patentada, obras de ric^^ ^- sancamientos c insta-

lacione; indastriales de imilortancia distinta v finali-

dad difcrente han sido cspuc^ta.. a la considcración

rencral .

De eslc índicc de lo quc ha aido la Fxpo^icibn se

deduce su importancia y sn interés, y, sobre todo, la

disposición y preparación de ^los técnicos para orca-

nizar v diri^ir la batalla dc la producción. qne ha dc

^anarse con un e.fnerzo nc^ncral v una pcrfccta or-

^;anización.

119

Page 24: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

No ^todí^ĉĉt falta ĉ• loa estudios rootécnicos en este

Congre.u, 1 ĉ ttesto ^Ju^^ la Agronomía ^iempre cou^i-

d^i•ó al ^;anado como f^ ĉ ctor intc^rante de toda ex-

^ilota^i ĉín u^;raria.

La ]toneni•ia ^enerv ĉ I .^ ĉĉhre Luut ĉ^cnia ?e t• ĉ^fería, en

^^t•imet• lu^ar, al e^^tu^liu del censo ^ ĉ ^^c^uariu ^•.,^>atiol,

^iar^ ^l^^dttcir su ctiantí._ ĉ ^- ;tts t^^n ĉl^^uc^ia^. R^^.. ĉĉ Ita dr^

tul cea ĉ ^u ĉ ^u ĉ^ ntic^tra ^auiadería ..^^ r^^•upcra rtí^ ĉ ida-

tttente, 5 ĉĉ ^ ĉĉ •rando la^ ^+ifras de la a ĉtte^uet•ra, ex^^c•]tto

la^ de cz ĉ rea^lo de t^•aha ju ; dedn^•ia^ndose de aq ĉ ri nna

teuden^iu o c^^olt^cicín, qne e^ la ub^er^ad•^ĉ ^•n todo^

los paí^e.g d ĉ • a;t•icttlttn•a ]tro^r^^.^i^^a : con^et•sión del

motor de sanhre en ^;anado de r^nta y snstitu ĉ^idn de

aqtaél en su tralta•joti I ĉ cn• el tra ĉ^tor o]a ele• ĉ •n•icidad.

Mucho s^^ di^cuticí ^^n nnestro Connreso si ello es

o no con^-c ĉ ti ĉ^ntc en ^n tc^talidad i^n un paí; •in ^^at•bu-

rantes, o eu qtté «t•ado deberrtos o no efectuar dicha

transforma^^icín ; pero la Pstadístic•a nos ha dicho quc

c^llo es nna rr°^lidad c^uf^ se inicia ĉ^^n beneficio ^ ĉ ara la

nación, ^jue así disl ĉ on^^ de mavor cantidad de hroduc-

tos anirnale^ pat•a .^u alimentación. Fsto no .ce percibe

en la ciudad, conio consecttencia del aumento de can-

^umo dc^ la^ cla^es a^rí ĉ • ĉ^la: v ĉ^on^iruiente ele^a^iótt

de su ni^- ĉ^l tl ĉ^ vida. ĉ •omltlementatlo por 1a tlisminu-

^•ión de la j^^rnada ^Ic^ trabajo, qtii^ ^ólo la^ m.íqtiina;

^medcn ^x^rmitir.

F;,pf^ranx ĉs que q nc^^lra iudn^lria, que rm^^ic^za a

salit• de su lán^uido ^^i^ir. tio^ ^^^roporcione <^^tr, ĉ ^ tná-

qttinas, ademá., de la Fner^ía c^l^c^tt•i ĉ•a. ah ĉmo,^, ^tc.,

para que ^^^^se q las cansa.; In•incipales del llantado

atr^uo a^rí ĉ • ĉ^lu e.>I ĉ a ĉiol, t^ur lo e; má; bie q in ĉ]n^-

trial; Ime^ t^ ĉ d^ ĉ prú^ ^1^^ ^ran flor^^^^imir^nto a^rí^,^^lu

lu i^^ por e^tar rr^;^^alda^lu ] ĉor un rran 11ot•^cintirnt^i

ĉl^^ la indu,tri^ ĉ , c^omo cĉ t^tn•rc^ a 1^^ortc^amrrica, al j^uí,^

má^ indu.,trial ^. ^ ĉ or ĉ^Ilo. ĉ^I dc maYt ĉ r ^n•ogrc•,t ĉ ^ ĉ ^;rí-

c•ola dcl tnun^lo.

La ponencia ^;^^t ĉ eral .^ohr ĉ^. Loot ĉ^eniu irató, ademá;,

ĉ^u uuestro Conereso dc ^núltiplcs asl ĉectos d ĉ^ ^^sta

r^utta aát•onómic^a, c^om^ indican los títulos d^^

diferentes nl^^u•tttdo, ĉ7uc tr^nscribin^o^ :

^u,

l.° La ^ ĉ oblac^ión ^,anatlct•a en las ĉ]ifFrF^nt^^ ri^^io-

n^^s e.^jtañola^, << sn i^^u ĉl^^ncia cn c^ ĉtani^ al ntín ĉcr ĉĉ

v ^s^^e^ies.

`?.° Fstndiu di^ ltt.^ ^irt ĉ ducc^iott^^ ac^tuales d ĉ ^ c•u ĉ•n ĉ ^,

Ic^•h^°, lana. c•uF^ro^, h ĉ^^^^^u,, ett^.. ^•on d^^tc^rminr. ĉ ^^ió q

d^^ .^tt^ línea ĉ ^ ^1^^ t^^ud^^n^^ia rela^^ionándol^ ĉ s con ^^I ^^^n-

•tiiito.

3.° Ganado de trabajo, índicea d^ nece^idade^ ^

tendencia.

^^." Relación de las ttosibilidades alimenti^ia^ c^^n

lais caract.erísticas del ^anado Pn explotac^ión, v ft^ ĉrma

i1F obtene ĉ• ^^l ^i^avor rcndimiento eoon^tni^o.

^linletltaeicín ^^ ,eleeeicír^.

5oht•^ to^la^ ^^^ta^ mat^^ria: ^e tuar^^aron ori^^ntt ĉ ^^i^^-

ĉ^c^ al ‚ana^l^^r^i, ^om^ ^aun las .i^ni^^nf^^s :

BiPU ho^lrm^^. sentzn• ^^n^ ^^l pr^^blcma dc lat ^at^<ĉ -

ilf^ría r^hañ^la e^ jrrodu^•ir ^i.l m^íxi^n ĉ o y sin micdo a

la superjn•oduc ĉ•ión qn ĉ^ t^níamos va antes d^^ nu^^.^-

12U

Page 25: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

ACUHICULTUHA

tra ^uerra con envilecimiento de los precios. E,te

utéiximo será conse^nidu si adaptamos la ganadería a

la, coudiciones de cada medio re^ional, sin pcnsar

c q autarquías individuali^t;i.^ v mediantc^ uru^ l^rit-

denlr ^Il^inificación c^tatal.

'I'ambiéu duedó bicn a^°ntado due, por excclencia,

c.^ cl malo el gunado hrol^io hara el trabajo cn I,:s

explotaciones a^rícolas de la Espa^itt círida; v cn

^^ino han hr.•tcndido comhatirlc quienc^, o no conc-

^•ían uuc;tro paíl o no conocían el ^snadu mular, o

la l^acían por lluro .+nubis^nr^. El ĉanado n^ular c:;

un caso dc pcr^ecta h^^t^^rositi j^rogrnsiun, como 11_^-

man los ^;cneti,tas a la.^, hihridaciones de ,cres ntás

o nlrno; homo^^^^u:-os d.^sde cl pimto de vista ^;ena^tico,

('abullo aragoné5 cruzado.

cn qne resultan seres m<<s perfectos biológica o cco-

nónticamente. Se produce, además, el ri•abajo del

malo a más bajo precio c^ue con cualquicr otro motor

dc sannre, aunque hastantc más elevado qnc cl que

nos produce el motor dc ^as-oil. El Servicio dc Cría

Caballar del Ejt'rcito deberá estimular, con sus po-

derosos medios, el atunento de la producción mulete-

ra, teniendo en cuenta cl papel del mulo en los ejír-

citos de la cuenca mediterr^ínea.

Se aprobó, casi por aclamación, la siáltiente pro-

puesta como moderna orientación a sr^nir : l^istraer

dc una superficie r•ual^ui^^ra cn exploiación, ^irodac-

tora de nranos alimenticios para el llo^nbre, tu^ llro-

porcionado lote para rnantcner más ^anado, trae co-

mo consecuencia una mavor producti^•idad agrícola

dc: las tierras, con ^n rendimiento total Ille^OradO, a

lo que bay que agre •arla prodncción ganadera con-

secuente a la nueva modalidad de Psplotacicín : lecbe,

carne, tec. ^o e,tá, l^or tanto, justificado el temor al

incrctn^nto di• la ^anadería, por lo ^lnc pndiera dis-

Ininuir la l^roducci^ín de ^rano, panifi^•uhlc.;, jrues el

eniiquecinúcnto de los auelos lahtaralilc, en ^nateria

or^;ánica c,. eL factor lrrincipal para un^i mcjora eu

toda cla^c d-• rcndinlientos aarícolas unit^Irios.

^litnentaci^ín ^- selección son las ba.^e; fundamen-

tales para la nrejora del áanado, ;icndu más econó-

mica, en la.; zona.: dc ^ran prodnccicín forrajera, la ex-

plotación dc nanado ,electo de ^ran ^Iroducción in-

dividual. h;n la^ ionas pol^^res, csta máxinia cconolnía

sc obticne u basc dcl ^;anatlo au[cíctonu convenientc-

Inente mejurado•

Se tratú, ^ior últinto, de la selcci•ión dcl ganado,

la que sc d^^fiuió conao la fijación de ctu•acterísticas

tnás ventajo;a: d^^ lo.. animzlle., afcciado., llor el pro-

ceso de mejora i^uc ^npone la sb..orci^ín dc lo peor

por lo m^^jor, v^jn<^, en definitiva, a lo Icu•^o de la

^eleccióu rcalizstmo,, crl^zantientos ab.^orbentes, basta

un límitc, a parlir dcl cual, ,i no sc rcalizan rnás nte-

joras, sc con^;i^,^ue I:_i fijación de la^ c.u•acterística^ ópti-

mas obtenida. cn ^,rado ptu•o, todo cllo d. ntro de

condiciones ^•^•ul^í^icas de^terminad?^s.

Se precoui•r.ú tunihio-^n en la ^^ouencia ^^^neral zoo-

técuica. c^ne br^•v^•ntcntc rc,eilatno:, la cx^^lotación d°

liíbrido: ^intpl^'. o dobles, imitando lo^ I^rocedilnien-

tos de nenrtica v^^^,^^t::Il, cn cuanto sea po;ible, como

tnode^rna ori^^nlación ^ranadera para obtener las má-

ximas producci^ín, .5in lle^ar al mcstizaje, cuyos iu-

convenientcs va conocen nncsiros ^;anadcro,. Los hí-

bridos dc York x}3crk v lo^ crnzamicnto, industria-

les de las oeeja, del Ilaís con mor^tccos dc razas pre-

coces en zonas y Ppocas de se^;In•a alimentación (es-

tabulaoión, dcstete primaveral, etc.) son prácticas de

Li,'i'an I'esllltado (`f'OrloinlCO•

El Estado, u Inc•jor alín las A^sociacioncs ^;anaderas,

deben produc•ir esa5 razas mejoradas puras necesarias

con sem^ntalc.^ a dia^osición de sus asociados.

Fero, adem^í, dc 1<i pone.ncia ^eneral, se presenta-

ron a la cou^iderarión del Conrreso lo, más variados

trabajo^, qu^•. por ^u índole mono^ráfica, no podemos

cntrar a dc.cribir, sino sólo enutnerar uss títulos, atm-

que sí di^•e^nos que los nombres de los auto^•es son

^arantía de acicrto al tratar los temas corrrspondien-

tes. Estos títulos y antores son :

c<El método de ensilaje A. I. V.», por don Ricar-

do de Escatn•iaza y del Valle, uAlimentación del ga-

nado con llroducto residnarios ^ succdáneos», por el.

autor de este artícnlo. «EI cruzamiento o bibridación

rolno rnedio p^u•a aulnentar la puesta dc las gallinas

en la primera ^,eneración», por don Ricardo de Es-

cauriaza y del Valle. «El plan a^rícola de Galicia y

la mejora pecuaria : Ganado Vacnno^,, pm• don CP-

121

Page 26: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

151 m u I u rum ^. ^^;I rxrafuin ^Ic Yi^•h, iunui idu en Lotlumo(Iclu de rnvti- ^^l mun^lu rnniu m^i,c a^l^^^^uadu p^ir.^^^iilad c^lri^iuada. I^i, ^n-u^lu^^•iún u^nl^itcra.

l.ubPa murcian^i dc ^•:unpu.^^xi^t^;ente pruUu^^l^ira ile Ir-

cl^c.

^ tfn^eo ^1e ganadn camellar de la regíón dcl Sahara espaiiol.

1-unta ^lc cacunu almanio-rcilu.

(Fotos que iiustraban la ponencla ^eue-ral sobre 'LOOtecnia y Ganaderia.)

Page 27: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

AGl^ICULTUHFI

sar Fernández Quintanilla. «Ganado de cerda», por

don Ramón F3lanco. «Los hiotipos constitncionales

en "Looteenia y su adecuación a cada cxplotación

aai•ícola como hase de sclccción», por don Salvador

Trevijano. «Notas sobrc el est^ido actual de la áana-

dería cn los territorios del A. O. T^. (Africa Occiden-

tal Espa^iola) y algnnas sngcrcncias para su posiblc

mejora», hor don Alfonso de Urquijo v Landecl^o v

don Tomáe Rallo Romero. ccLa raza vacnna Pirc-

naica cu Gaiptízcoa», por don IDnacio Galláste;ui Ar-

tiz y don Viccnlc Rni^;ómez Vclasco. ccLa cahra mtzr-

ciana», por don JosY L. Palazcín. «La ^anadcría cn

la provincia dc 7ara^oza», por don José Luis Luqué.

«Fl óanado vacuno dc la montaiiá, base dc ]a cxl^lo-

tación anrícolan, por don Antonio Lavín Maraña.

c<La oveja se^ureña y su mejora», por don Enriquc

Giménez Girón.

13ien sc comprcnde que por la divcrsidad y la am-

plitud dc ]as matcrias ennuciadas, ceta Sección dcl

Con,reso dcshcrteí el ruáximo interés dc los asistcntes

a la misma, quc sígnicron las discusioncs correspon-

dientes con ^toda atención hasta la aprobación de las

conclusiones hropuestas por la Comisión de Ponen-

cias con li^cras modificaciones, que las depuraron y

perfeccionaron. Los a^^lansos finales coronaron la 1a-

bor de csta Sección del Con^;reso, diri^;idos tanto a

los ponentes como a la aceriada actnación del Pre-

5identc de Mesa, s<^iior Gortari.

123

Page 28: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

\O 1111^ -1GKIC( I,"fll{:1 ^I^' 111Q11\,1^.

1^crrlo. I^i, ^^u^^ ^iarti^•ilr<u•un ^^n l^i animu^la ^li^r•u-

^irín cl^°I tr^u^a ^^ui^ ^^nr•ahi^za ^^^la^ lín^^a•. ^luraul^^ una

Jorn^i^l^i urcru^^rahl^• rli^ n^^^^;tr^^ C^^ir^r^^.^^ cir In^c^nir^-

ría ^1_rurrúiriir•a_ lian rrrnfirurarlu la rr^cnlur•ir^u..u•i^i

tran^,f^^rma^^i^ín r^ur i^^^r^ra a la u^,ri^•^iltnru ^^.^^^añola

h;.ij,e ^^I inrli^^ri^r rl^• l^r irrú^^uin^i. Ain!,nn^ ilr^ila ^a rl^^

yu^^ ^^I ^•aur^iu .^íl^^ ^I^^ja h^^n^•fi^•ir„ ^i la ^rr^^ilui•^•^irín

^r^ atmii^ut_r ^^ alr^u•ata ^•n^^^l^^aurlir nrr^rliu^ rni^^^^á^2ii^o.;

^r^^irl^°r^rs^i: ^r<rra trab^rj^u•Ir: <i:•í, I:a f^írurula ^1^^ ^^ur n^^

Iray a!^^ri^ulttu•^r ^in má^^riir3a, Ira il^'la^l^^ ilr ^,^^r uua

as^^irar^ión tr^úr•ir•:r ^rarti r^^rr^-^^rlic.^^ r^n ^rrinri^riu rir^

apli^•ación colidiana. La ^^u^^ ^^^^ilríarrr^r: llaurar vi<^-

tori^ ^lc^ lo^ in^u^inrei^ln„ nn ailrrritr• ^^ome^ntario^ ^^u^°

la dr^ai^zr•trr^, ni r^ni^,i^^rtr ar•r^^rlar ^tro dFSenlar^r t^tir^

la rc^ndici^ín sin ^^n^li<^i^n^^,, r^rrr^ii^^n^l^i ^on li^^. vi^^-

.I^r^, rnolrlr: cl^^ una a^ni•i^^iilliu•:r ^^^^•^ilar: ^i^^r^i i•n i^l

.íniiuo ^1^^ lix1r^^ ^^.^1:í +^n^^, ^rr^^^^isam^^nt^^ ^i^^ir ^^^r ^^i^'ja

^ I!r^n<t rlr^ PT''.fnir^irn, rrnirlr^^ arrir•riltrira nrr rrrir^ic^n-

te• ra^lical^^.^ r^^f^^rrrtas r^^^ulu^•iuu^iria, ;in ^^^^n^^r ^^rr ^^^-

li^rn i^l hi^^n^^.tar _^^n^•r^il. ^1 nu<^^Ir^^^ uu5 iu^•utnbe

a^luriui^trat• la hrillantr ^^i^•turiu w^n ^^u^• nu, ^lr^luni-

hru la nue^a ^rn ^I^^I nrutur ,in alnia ^ r^^^u;^^nlir al

^t^nr^i^l^^ qttc ^^^ r^^tiri^ ^^n ur^lr•u lia^t.r liar•^•r_,c 1•u^^rlr

rloud^^ r^on^cn^;a al hu,^n ^^r^iiililirir^ ^1^^ la^ rlu^, li•u-

d^^ncia^ en ^ii^_^n^i :^^,_inuil^^ ^ lirrrainic^nta, ^1^^ rurin^^.

pur un lad^: ^nciti^r^^. ^^ niúi^iiirra^ m^í= ^i^^^l^^r^r;i^^ ^^

hábile.• ca^la ilí_r. ^im• otro.

F;ra iur^^^itxhlr ^^Eu<^ anli^^: ^^ ^li•^^^na^. :ulii^^r a la liv

nu^^ara ^ii•^°nlti:iala in^lif^^rr^n^•i^i ^^iur iiti•i^r^rirr:-ir I,i a^ri-

^°ultura al ritruo ^noc^^^rnu ^l^• I:_i ni,íyiii^ra. I?^^raiia,

^^n 1943, ^cílo c^ntrihriía ^•on 0,0^ C. ^^. al trahaj^r

rit^ ^tlda ohr^°m a!,ríc^^rl^i; ^^n 19-bR 11^•^!^<í ui^n^^lla a•il•r:i

a f),16 C,. ^`._ nr^^nu. ^l^• l^^ ^^ua^ ul•r^^^•ían vr^inti^ añii^

at^•á., Ttalia (t1,19 (:. V.l_ Fran^^iti (^^,3^ (;. ^'.Í, ^I^•-

snania ((l,.i:i l;. l.) v lu. I?,I^i^lu; I^nialii^ (\i•w Yi^rl:,

1,C9; Vr^braska, ^1,^1 (^. V.). h;, ^ilrlit;arlrr rr^^^i^nu^^^•r,

nc^ oh^l^^nte, e I c^,;fui^rz^ li^^^liu ^^;ir,^ ^iinn^^nl:u• ^•I ^^ar-

yu^^ i^^^ tra^^t^ri^a ^ m.íi^iiin^i. ^lr uu^li^^^n^li^u^ ^^d^^^i^in

.r^^urF^rc^ ^^n li^^ ,ráfi^^i^^ il^^ inr^ri^rl_ii•iún. I'ur ^^lr^^ Ia^1^i.

la ^l^^rnauda dr na^itc^r^^, ^l^• ^•^rn2h^a^li^^^i inli•rna ^^ la^

inaatla^iotr^^• ^^li^c•Iri^^a^ liari iil^^ ^ n auin^•n^^^: ^i^•ru

tudo cs ^^ucu ^ru^u .;al^ar iu rri,i; ^l^• ^•n^^r^^ía ^^u^^ ^i;i-

I'?^1^

Page 29: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

^1 l; lt 1 ^' U L'1' U 1CA

aece el cam^o y alxrove•

char me^or las aptitucic,

Jel uurero,

ma^ hur su

utllizan^lulc

inteilecncia

^G

ls

qu^• ^or su fuerza.^^

CARBUIiANT1.5 Y Y1liLAS llE

ItliGAi^1DlU, A\Tli 'fODU.

Iĉ t,LC°rx^i•lcacló^.

E^ natural que, comv

nedida Nrevia a todo in-

cremento de los motores

allmellta(108 COIl gasolina

y gas-ull, se a^eeure el

trabajo de ellos cun un

racionamicnlo sul'iciente.

Los que tcncmus I •oy in-

ventariados y •lial^ersos,

conlo aparcccn cn los lna-

pas que ilustrau cstas lí-

neas, neccaitau 108.OU0

tuneladas anuales de car-

burantes y 4.300 ton^^la-

das de lubrifi^•ante^, sin

los cuales no aólo resulta

cstéril el ^acrii'iciu ^lc ^li-

visas I • ecbo ^7ara in • ^7u1•-

MAOU/NAR/A PARA FC MOPOCULT/VQ

^ ^ /MPOR7AGOh'ES --

0o QC OO -

^ O

^ ^^^

^^^

^^^

13

72

n

foÉ0

W9^

W8

^^

s

4

3

2

1

aq

^^

tarlus, sino t a m b i é n

anlargo para los agricul-

tol•cs scntirse dclraudados

hur la^ xuáquinus, cuan-

^lo de e ll a s e^l^erabau

tallto.

Aun resulta lnás ^cn^i-

ble ^ara la aaricultura

carecer úe los carburan-

tes qile necesita, cuau^lu

esta u la ^-ista, en los gl•á-

ficos de iml^ortaciún, el

esl'uerzo hecbo para au-

mentar alio trus alio las

compras dc petróleo y

sus de^riva^los; pcro, sin

auaa, utras necesidacles

de lnayor ul•^encin nuy

ublieau a sacril'icar el tra-

1)al0 L^f' ^Oy InOtOT('ti abrl-

colas y quc baya tra<^to-

1•cs de gasolina funcio-

nando sólo tres días al

mes.

Para at^^uuar los ^^Fec-

to^ ilc w • r^•I^^vo precipi-

ta^lo ile ^wlta; 1 • or irac-

torc.,, ^u^^ •l^^,c^quilibraría

^ ^ ®menos lOa25 23a50 50af00 f00a200 200a400 400a800 masdeBOOde f0

lZ)

Page 30: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

AGRICULTUHA

todavía más el mercado de carpurantes, hubo dc pro-

nUIIClarSe mtCStY'O ^.On^l'eS0 1)Or 1'eCOnlE'ndar la lm-

portación urgente de 50.000 yunta5 al mismo tiempo

que 37.500 tractores, distribuídas aqu^^llas en dos

axios y éstos en tres axios, con sus cot•respondientes

aperos, por un total de II3 millones de pesetas oro

r^.nuales. En esta cifra se incluye también un renglón

de recambios con la ciíra ^de seis millarles de pesetas

oro para llacer frente no sólo al scrvicio de los equi-

pos importados, sino a tantoa colno ahora sufren lar-

^^as paradas ^or falta de hiezas que el agricultor de-

bía tener al alcance de la rnano y no encontrará, se-

gún se desprende de la tendencia del áráfico corl•es-

pondiente. Siempre se ba dicho que el beneficio pro-

porcionado por una máquina se pierde cuando a la

bora de trabajar para.

La independcncia que debemos pretender al áene-

ralizar el uso ^de los motores y las rnáquinas justi-

fica el apremio de sustituir por ener;ía eléctrica la

del petróleo, Sólo los motore^ fijos consumen hoy

43 millones de toneladas de carburantes, que podrían

ahort•arse estimulando a las empresas productoras y

a los agricultores para multiplicar las líneas rurales,

que hoy sólo absorben el 2^por 100 por los 6.000 x 106

I^w, en gue se cifra la producción nacional, casi im-

13erceptible en el adjunto aráfico de su crecimiento.

/MPbRTAC/ONES

CARBURANTES Y LUBR;f/CqNffS

/MPORTAC/ONES

a^

^^

^\

^^______

i;

,^4.,^

w

s

s

3

2

ti^

Mq

aq

7q

Oq

Por su parte, las l^iezas de recambio son, a nuestt•o

entender, el prixnc^r eslabón de 1a cadena industrial,

que terrnina construyendo la máquina complel^a. Así

lo han enteudido algunos fabricantes, ltarti^larios tle

adquirir experiencia y prestigio a costa de las m^n•-

caa extranjeras dondc destinan sus recantbios.

^TECESIDADES llF, LA 11^DUSTRIA NACIONAL.

Ñ Mq q

P/EZAS DE REGMB/O PARA TODA CLASE

DE MAOU/NAS DE (ABRANZA, CULT/VO

REGl7L ECC/ON.

MA

0

Q

La industria nacional de maquinaria aórícola ha

conseguido situarse a uua ^altura que nos harecía in-

accesible bace veinticinco alios, cuaudo intl^orCábamos

hasta los máe senc:illos arados y cultivadores. H.oy

l^uede cifiarsc en 100 millones de peactas la hroduc-

ción que alcanzaríamos si los talleres estuvier^m l^ieu

abastecidos; pero es lo cicrto que ni la calidad, ni

la cantidad, ni el ritmo de ^tmiinistro de materias

l,rimas consienten ñarantiLar y abara[ar las mtíquinas.

Fn 50.000 toncladas de matcrial sidertíroico se calcu-

lan las necesidadc, de la agricultura, tanto para ma-

quinaria y i•ecambios como berramientas de mano,

carretcría y herrajes de ganaáo; la falta de sste cupo

se traduce en mal abastecimiento dc1 mercado y en

deficiencia^ del caltivo, quc repercnten sobre la co-

secha. Mrnos cosecba y más cara es otra vez el rel•lcjo

de la escasez de medios de producción.

126

Page 31: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

AGH ICUL'PU1CA

lle ^^ual^luicr u ĉo^l^^, lo.^ e;fucrzos tan loables de

nucstra indu^tria nn 1 ĉ au basta^lu aún hara poner la

^na^lninarin a^rícolu i ĉacional al nicel de la e^Ytran-

.jr^ru ĉ^n c^ĉ li ĉla ĉ1 y en 1 ĉ rec^io. 1os falta, como de cos-

I ĉ in ĉ bre, lu l^u•ga exl ĉĉ^ricncia dc lo^ profesionales quc^

intcr^°iE:ucn c ĉi la pro ĉlur_ció ĉi, ^l^^sde el técnico si^le-

rúr^ico, 1 ĉ r ĉ ^uc ĉĉ padu 1 ĉ ur ĉuejorac ĉlia a día la calidaal

^li^l . ĉĉ^ero, ofrccierido aleacioue; y acon^ejando tra-

,ieml ĉ re desl^ejailos. Un j ĉ aís, por 1/obre ^lui^ ;ea cu

eucrhía y^^ matcrias primus, hucdc asl ĉ irar a conv^•r-

tir.;^^ c^n pol ĉ ° ĉĉĉ^ia indusU•ial ^i cucnta con tc^cnica y

ma ĉĉo de ohra .uperior a la de ;as comhetidore;;

recut^rdese a Suiza, siu liicrro ni catrbón, ^^n lucha

abi.^rta con las 1 ĉotencias industriale^, enzn•bolando la

Lau^l^^rt de la ln•ecisión mecánica 1/ara combatir a lo^,

1ĉ roducto^ b^trato.^ de calidad inferior hechos con

NOTOR£S A6R/COLAS Of CUMBUSTION LNT£RNA7raclores exclu^dos

N= de C.V

t^nni^^uto^ 1 ĉ ara ^atiá^acer e^pecíl'icainentc lo^ ^di^er,os

usu^, liaata i^l tf^cnico de taller, que oraaniza el tra-

liajo con un firrne scntido de ec^nomía y de^ 1 ĉ recisiún

n ĉc^ánica, siu ol^idar la harte itnl^ortantísitna que cii

au uhra ha ^lc toinar el aa^•ónomo, pr^iycctando pri-

nu^ro v co ĉ nl ĉ robando dcspué^ las cualidade^s dc la

^ná^l ĉ iina l^aru ^agerir cuántas ^nodiFica^•iones aconse-

ja ^•I l^articular u,o ^le ella en laa difícile^ y vlrix^

^•undiciones ^•n que Lu ^1^^ emhl^^arla cl a^ricultor. Y

falta tambiu^n nu m^rc^iilo ext ĉ^uso, capaz d ĉ ^ ab^orber

l1s grande^ s^^rie^ de 1'abricación que son inc^iehensa-

bles t>ar-a ^^on,^c^;iiir t ĉ n hrecio de cost^ b: ĉjo y ĉ^na

^^x^^c^ricncia ^lilutada.

\o cabe ^luda ^tie las acti^idade, nac^ionales en ĉ^l

tEn'r^^uo i ĉĉĉ lu^trial i'i^n^^u r-astoa I ĉ orizontes, aunque no

1menos de 1000

de l000 a 2500

®de Z500 de 5000 de L0000 más dea 5000 a 10000 a 20000 20000

abtuidancia de ^nedio^ cu lnólaterra, Noi•tcainérica o

^le ĉna ĉ^ia.

Parece naturil, a pri ĉuera ^i_^ta, ^lne todos los 1 ĉ aí-

^^r^ ^ĉspiren a iml ĉ ortar , ĉĉ lamente merteria, prima^^ iu-

cluyr^n ĉlo entrc ellas la^ quc^ proilacen eneraía, para

construirse l^ur sí mismu; todo el equil ĉo mecánicu

que re^^lama ^l apro^c^^hmaieiito ĉ1e la riqu^za na-

cional ; de e^^tr^ ^ĉoclo s ĉ^ incorl ĉoran a la indu^tria

todu, los dem^í., c^1Pmt^t ĉ tos disho ĉ^ihles en el paí^ y

la n ĉ .uio de o}n•a. F,n lo relati^o a ina^nin:u•ia, esta

a ĉubi^^ión con^trt^ctiva iio se limita a IA^ n ĉáquinas

exnl^l^•adas hart ĉ ^°xtraer, transportar y transformar

para cl consamo los l^ro^luctos natn ĉ•alc ^, sino q ĉac

ahon^la hasta las máquina. herramiF^utaa ^^^ la i ĉidus-

tria metalúr^ica tran,formado ĉ•a y crea tnáquinas

127

Page 32: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

A^: 1^ L C U L'1' U 1; ^^

teras impone los hrecios y calil'ica a la industria del

país qne se l^uiza a esta L ĉ^cl^ ĉ a intcrnacional. A pariir

de este topc dc la sci•ic mínima, cl prodacto re^ ĉ ilt^ĉ

encarecido y nccesita ln•oteccicín; la^ etnl^resa dondc

tie de^tina Ilc^<u•á ^icinl ĉ rc. unu cai•ba dc oL•igen quc

gravará ^us hrccio^ ^ lrodrá dar al trá,tc con la^

^n^iuc:^tas ventaja^ de incorporar ináquina, due 1 ĉ a-

recían i•e^dcnto ĉ•a5. I]n erxctor nacional que resultc dc-

masiado caro ^crá siemj ĉ re una rémora pxra el 1 ĉ ro-

oreso dc nne,tra anricult ĉu•a y 1 ĉ a^ta má^ difícil la

colocución ^lc nuc^tra^ cosccl ĉ as cu ca ĉ^nercado intcr-

nacional.

Sólo se nos ocurre una cxcepcicín para fubricar n ĉ xí-

quinas cuyas ^ci•ics sean ins ĉ_ĉ ficicnle^ : la scgtu•i^ ĉ1:ĉ i1

nacional. Eutonce^, evidentemcnte, el prccio ^a,^a a

ocuhar ttu segundo térwino, 1 ĉ or no decir que carcce

de siáuificaci6n, 1 ĉuc; ^^a no juc^;an con^idcr. ĉ cionc5

comcrciales, sino la ^^ropia cxislcucia.

Y ^olviendu I^s ojo: ^ ĉ uuc,tra ccono ĉnín, cunvicnc.

no ul^^idar quc es la agricult ĉira la riqucz^ ĉ funda-

mcntal con que contunos para fumcntarla siuccra-

men^c, sin torccr la ^oluntad dc la Nat ĉu•aleza, in-

clinándono^ I ĉ acia acti^ i ĉladc.^ faltas de fundamcnto

quc la per,judiquen. Aeí, pucs, i ĉucstro 1 ĉ aís ha dc

supcditarse a la agricalt ĉu•a y prodncir co,cchas ba-

rata^ que le ln•oporcioncn abnuilautc; medio, de ^ ĉ a^o

fN£RGIA fL£CTRICA CONSUMlOA fN fSPAFIA^

CN(RB/d CONSUN10I ROR LA AGpICUCiURd ---

Iai i ĉli^.ĉ de qu^^ rl tructur viilo tiene ^ ĉhli^ación cn el ^rtĉu cul-ti^^n ^^• descanece ^i^^ndole tra-usfor^uux^^^ llara c.ie^^ular lus tru-bajus mús variaUo,, cumu este arecoldrrn, en el arruzal, cun

rucdas de jaula.

eoao

para liacer máquina5, En esta e^scala vamos ascendien-

do de lo ^cncillo a lo complicado, de lo ñarato a lo

caro, y, por ello, de lo que tiene bran mercado ^a lo

de clicntela rest ĉ•in^ida; el tornillo, la reja, el arado,

el trillo, la seóadora, la U•illadora, cl tra ĉ ^tor, las ^ran-

de.5 robaderas para obras de tierra, ^on términos dc

una misma scrie, como también lo son la lima, cl

cej^illo, la rectificadora o la^ nrandes 1 ĉ laneadora^

intíltil ĉlcs de snpcrficies y todo e) equipo ^igante que

sr'^ prccisa para construir c^stas.

PRLORIDAD PARA LA AGRI(:ULTURA.

^ Por dóndc conviene separar, en tan con ĉ l ĉ lejo cx-

tálono de máquinas, la^ qne dc:ben fabricarse v la^

quc aonviene iml ĉ ortar? Como respuesta, es fácil re-

petir que toda 1'abricación resulta antieconómica si

la^ ,cries son corta^, ^- hor ello, deben dejarse para

la i ĉnl^ortaciún, dcntro de cada grupo dc máquinas,

la5 q ĉĉe no alcaucen con nuestro merca^do interior y

el dc la ex^ ĉortación una cifra suficiente. Resulta ob-

^io sc^ialar q ĉic la compctcncia Librc fucra dc las fron-

scen

TUOOF

^oao

s

L- ^.^ ._-4--^..,._..-e---^-^---0-^--4--^--^-^u ^p b N r ^oá q a a á a

128

Page 33: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

Al:tt1C:UL'1'UHA

en el extranjero para adquirir en cambio muchos de

esos elementos de trabajo que antes citábamos, cu-

yas series mínimas están muy por encima de nues-

tras necesidades. Sólo así tendrán salida segura el

aceite, las aceitunas, las naranjas, los vinos, los fru-

tos secos, y abundarán las divisas de los países com-

pradores para adquirir en ellos los productos manu-

facturados típicos de cada uno y no sólo materias

primas, que, lógicamente, se resistirán a vendernos.

Justifícase con lo expuesto la necesidad de acudir

sin demora en ayuda del agricultor, dotándole de los

medios de trabajo que necesita. Solamente 2,18 dó-

lares bastan para pagar las máquinas y carburantes

utilizados en producir el quintal métrico de trigo que

hoy nos cuesta ocho dólares comprado en los grane-

roa norteamericanos. Aun menos divisas costaría pro-

duciéndolo con ganado de importación y aperos na-

cionales, aunque alimentar aquél resta superficie a

los cereales panificables, cuyo déficit tanto nos pre-

ocupa frente al crecimiento sostenido de la población

española.

Nuestro agricultor sabe y puede producir cuanto

necesitamos Para vivir mejor. Es capaz de alimentar-

nos y mantener un comercio de exportación en lucha

con los demás países competidores ; pero necesita qne

las materias primas y el equipo mecánico para sus

fincas sean el primer renglón de las compras que se

llacen con sus propias divisas, sacrificando a esta im-

periosa necesidad de vivir todos los proyectos que

pesan sobre nuestra balanza internacional de pagos.

Iais m<iquinas reemplazan at hombre en trabajos que parecía n i^nposibles para ellos. Así los cosechadores de lino se genera-lizan para abaratar la recolección, confirmando el postulado de que la agricultura moderna no es posible sín máquinas.

12^

Page 34: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

El nivel actual de vida en cualquier pueblo civili-

zado, así como las exigencias en materias primas y

otros elementos de producción para au industria y

para au agricultura, imponen a la inmensa mayoría

de los países la necesidad de buscar más allá de sus

fronteras lo que no pueden obtener dentro de ellas,

sin perjuicio de ir encauzando su producción agrí-

cola e industrial hacia el mayor autoabastecimiento

posible.

Diremos, en otros términoe, que aunque procure-

mos independizarnos económicamente de las demás

naciones, sabemos que las fórmulas autárquicas no

se pueden alcanzar íntegramente y que, por mucho

que sea nuestro progreso interior, quedará siempre

un margen de necesidades que sólo podrán cubrir-

se por medio de importaciones.

Tampoco olvidamos que la importación tiene su

contrapartida y que ningún país p^^dría sostenerla

sistemáticamente si a la vez no envía mercancías pro-

pias al Pxtranjero.

Nuestra Nación está en ese caso. Necesita bastante

de las demás, pero no es poco lo que puede ofrecer-

las. El comercio exterior es, pues, para ella asuuto

vital; mas cuenta, por fortuna, con medios para ha-

cerle frente, en mayor o menor volumen. Reforzar

la exportación será siempre el mejor medio de aumen-

tar nuestro poder adquisitivo con respecto a las ri-

quezas ajenas y, por lo tanto, de ver satisfechas ma-

}•or proporción de las necesidades nacionales.

Hay países que, para equilibrar el peso que repre-

senta la importación, se esfuerzan en colocar en el

otro platillo de la balanza sus productos fabricados ;

otros, como nosotros, mejor dotados por la Natura-

leza para obtener del campo frutos típicos de excep-

cional calidad, confían en buena parte a su agric,ul-

tura ese trascendental cometido y procuran obtener

de ella cosechas que sobrepasen las exigencias del pro-

pio consumo, para colocar los excedentes más allá de

los límites nacionales.España. con sus frutos cítricos levantinos, con los

130

Page 35: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

A(UHICUL'L'U1^A

EI tomate de Canarias es una fmDortante fuente de divisas.

tomates y plátanos del archipiélago canario, con sus

aceitunas sevillanas de verdeo y sus aceites de oliva,

con sus uvas, sus vinos, sus frutos secos, sus hortali-

zas, etc., etc., ha seguido cediendo tradicionalmenteelevados contingentes de tales productos a los países

del Norte y del Occidente de Europa, y también, aun-

que en menor escala, a algunos del Continente ame-

ricano, y ha venido obteniendo en compensación una

suma de divisas suficiente no sólo para contrarrestar

el valor de las importaciones de carácter agrícola

(alimentos, piensos, abonos, semillas, maquinaria, in-

secticidas, etc.), sino constituyendo, además, un re-

manente para poder aufragar en parte las importa-

ciones de otra índole.

Ahora bien : estas circunstancias no son, por des-

gracia, las que caracterizan el momento actual. La

enorme contracción que se reñistra en nuestras ex-

portaciones agrícolas durante el último decenio, es-

timadas volumétricamente en un 75 por 100, y el

incremento experimentado en el mismo período por

la importación de sustancias alimenticias en canti-

dades masivas (trigo), al sumar sus efectos, han da-

do al traste con nuestro balance agrocomerciaY de

saldo favorable y han determinado su cambio de sig-

no, colocándonos en posición deficitaria.

Estamos, pues, ante un problema de suma trascen-

dencia para el conjunto de la economía nacional, y

sigue siendo la agricultura, y no otra rama de la pro-

ducción, el arma principal con que se cuenta para

resolverlo. Parece obvio decir que es necesario ac-

tuar en los dos sentidos simultáneamente, tendiendo

por un lado a incrementar la exportación de produc-

tos agrícolas y por otro a restringir la compra en el

extranjero de sustancias alimenticias; pero opino

que, dada la presente situación de muchos mercados

europeos, puede ser más rápido conseguir lo segun-

do que lo primero, y que, por lo tanto, hacia di-

cha meta debe dirigirse precisamente nuestro mayor

esfuerzo, con el ritmo máa acelerado que sea po-

sible.

Restringir al mínimo la importación de granos es

asunto que está vinculado únicamente a dos condi-

ciones : a poner al alcance de la agricultura los me-

dios de producción de que carece, o de que sólo dis-

pone en cuantía excesivamente escasa, y a ponderar

y suavizar, o acaso suprimir, las medidas interven-

131

Page 36: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

AGfi.1CUL'1'URA

Clasificación de la naranja, cuya exportación al extranjero es

de tan alto interés para equilibrar nuestra balanza comercial.

cionistas, con el fin de estimular en el agricultor

el afán de producir con preferencia aquello que más

interés reviste para restablecer el equilibrio entre la

producción y el consumo nacionales.

Las sementeras españolas pueden y deben volver

rápidamente, sin acrecer el área que un día llegaron

a ocupar, a dar todo el grano necesario para el con-

sumo interior. Hay que alcanzar para ello mayorea

rendimientos unitarios que los de la época anterior

a nuestra guerra, puesto que el censo de población

es también mayor; por suerte, eso es posible, y ya

sabemos cómo se logra.

La situación que atraviesa el país exige urgente-

mente forzar la marcha en los suministros de los

medios de producción agrícola para salir del atas-

co en que se encuentra. La nivelación del balance

agrocomercial, primero, y la recuperación del signo

favorable para su saldo, después, son objetivos cuya

consecución no debe demorarse hasta que la indus-

tria nacional logre proveer a las demandas del eam-

po. Tan sólo la pronta aportación de los elementos

de cultivo precisos, aunque sea con transitorio sacri-

ficio de otras importaciones, podrá ir resolviendo el

conflicto.

No quisiera que se interpretara este punto de vis-

ta como subestimación de la influencia que han de

ejercer las exportaciones agrícolas en el restableci-

miento del equilibrio de nuestro comercio exterior,

ni mucho menos como olvido de la atención que me-

recen los cultivos que las sostienen, cuya permanen-

cia y continuidad tanto interesan a la Nación. Mi

creencia de que la mejoría puede lograrse más rápi-

damente recargando el esfuerzo sobre las importa-

ciones antedichas se funda exclusivamente en que,

por ese camino, todo depende más de nosotros, sin

quedar a merced de las vicisitudes por que pasan los

principales mercados europeos, cuyas dificultades

para importar se proyectan frecuentemente sobre

nuestra oferta.

Es evidente que a los cliltivos de exportación hay

que proporcionarles también todos los elementos ne-

cesarios para que, al elevar sus rendimientos unita-

rios, desciendan sus costes, y hay que facilitárselos

a precios que permitan competir, en los mercados

exteriores, con sus similares de otras procedencias.

El sistema productivo no se improvisa ; ha de estar

montado, ineluso con miras a horizontes lejanos, y

dispuesto para aprovechar cuantas coyunturas favo-

rables pueda ofrecernos la atribulada Europa de

nuestros días.

Nada hay más perjudicial para la conservación de

un mercado que la irregularidad en su abastecimien-

to y, sobre todo, la desaparición temporal del mis-

132

Page 37: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

AGRICULTURA

mo. Los competidores, siempre dispuestos, aprove-

chan tales eclipses para suplir esas escaseces y con-

solidar su posición, suplantando definitivamente a

los ausentes. España sufre hoy por esta causa, con

sus aceites y sus vinos, algunos desplazamientos que

quizá sean irremediables. Interesa, pues, enormemen-

te a la economía nacional, en este aspecto, que nues-

tros excedentes agrícolas encuentren siempre' total

colocación en el extranjero, en buenas condiciones

o, si na puede ser, en no tán buenas, y que nuestros

productos no falten nunca de los mercados extran-

jeros habituales, aunque para ello haya que arbitrar

en determinados casos medidas extraordinarias que

salvaguarden el consumo interno.

Debe, pues, impulsarse la exportación de produc-

tos agrícolas, adaptando en lo posible nuestra pro-

ducción, tanto en cantidad como en calidad, a los

gustos y a las posibilidades de colocación que los

mercados exteriores nos ofrezcan. Ahora bien : esta

adaptación ha de realizarse siguiendo unas sensatas

directrices derivadas de un plan agrocomercial con-

cienzudamente estudiado. El agricultor suele reac-

cionar con arreglo a la impresión que le producen

las perspectivas comerciales a corto plazo, las cuales

no constituyen la mejor orientación para crear ri-

queza de carácter permanente, como es la frutícola.

No se trata sólo de producir más, sino de encau-

zar la producción agrícola hacia el fin comercial que

se persigue, y éste no es asunto que pueda abando-

narse a la iniciativa particular. Un plan agrocomer-

cial bien fundamentado daría al Poder público una

base firme para íntervenir, directa o indirectamen-

te, en ese problema de tan alto interés nacional. Si

importante es estimular al agricultor para que in-

cremente sus cosechas en determinado sentido, no lo

es menos impedir que, por atractivos engañosos de

carácter circunstancial, se afane inconscientemente

en extender el área de ciertos cultivos más allá de

lo conveniente, creando a la larga los graves conflic-

tos que trae consigo el colapso en cualquier sector

de la producción.

He aquí un tema de gran trascendencia y de ur-

gente desarrollo, cuyo estudio compete principal-

mente a la técniea agronómica.

133

Page 38: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

Inauguración del Congreso

El día 20 del actual se ha celebrado la inaugura-

ción del Primer Congreso Nacional de Ingeniería Agro-

nómica y la Exposición aneja.

A las once y media se dijo una misa en la capi]la

del Espíritu Santo, oficiada por monseñor Pascual

Galindo, y a la que asistieron el Excmo. Sr. Minis-

tro de Agricultura, Directores generales de Agricul-

tura y Colonización, Presidente del Consejo Superior

Agronómico, Presidente del Congreso y de la Aso-

ción Nacional cie Ingenieros Agrónomos y numerosos

congresistas.

Terminada la misa, los asistente.s se trasladaron

a la Escuela Especial de Ingenieros Agrónomos, don-

de se celebró la apertura del Congreso. Presidieron

este acto el Ministro de Agricultura, D. Carlos Rein;

Presidente del Congreso y de la Asociación, Sr. Bil-

bao; Presidente del Consejo Superior Agronómico,

Sr. Cruz Valero ; Directores generales de Agricultura

y Colonización, Sres. Bornás y Montero, respectiva-

mente ; Director de la Escuela, Sr. Marcilla ; Dele-

gado Nacional de Sindicatos, Sr. Sanz Orrio; Dcle-

gado Nacional del Servicio del Trigo, Sr. Silva ; Go-

bernador civil de Madrid, Sr. Ruiz ; Vicepresidente

de la Diputación Provincial, Sr. Marqués de Vivel,

y Vicepresidente del Consejo Superior de Investiga-

ciones Científicas, Sr. García de Siñériz.El Presidente del Congreso saludó a las autorida-

des y congresistas, que en c ĉiímero de 600 participan

en las taxeas del Congreso, y expuso la utilidad que

el mismo ha de tener para la economía nacional, al

recoger en sus conclusiones el detallado estudio de

problemas de trascendental importancia para cl país.

Discurso del Excmo. Sr. Ministro de Agricultura

A continuación, el Sr. Ministro de Agricultura pro-

nunció el siguiente discurso :

aExcmos, e llmos. Sres., señoras y señores :

Desde que la Jilnta directiva de la Asociación Na-

cional de Ingenieros Agrónomos solicitó la autoriza-

ción oficial para la celebración de un Congreso de

Ingeniería Agronómica, he seguido paso a paso todas

vuestras gestiones y trabajos preparatorios; he po-

dido apreciar el entusiasmo con que os habéis suma-

do todos a esta acertada iniciativa, aportando Vl7PS-

tra colaboración y vuestros conocimientos; he ido

conociendo en líneas generales los trabajos que han

de ser objeto de discusión en el mismo, trabajos que

por su diversidad y por su contenido afectan a la

totalidad de los problemas agrarios, y como colofcín

de todo ello, hoy tenemos la satisfacción de inaugu-

rar con toda solemnidad el Primer Congreso Nacio-

nal de Ingeniería Agronórnica, que yo me permito

calificar de trascendental, por su oportunidad y por

su contenido.

Y antes de continuar, quiero felicitar a los orga-

nizadores de este Congreso por haber elegido como

sede oficial para su celebración los locales de la Es-

cuela Especial de. Ing^enieros Agrónomos, amable-

]34

Page 39: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

A(URICULTURA

mente cedidos por el Ministerio de Educación Na-

cional, ya que ningún ambiente podía ser más pro-

picio para crear el clima adecuado al género de de-

liberaciones que vais a celebrar como el de esta Es-

cuela, cuna de nuestros conocimientos profesionales

y a la que todos nos sentimos tan ligados por haber

sido la que nos capacitó moral y profesionalmente

para ostentar con la debida dignidad nuestro título

de ingenieros agrónomos.

El afán de superación y el ímpetu constructivo que

nuestro Movimiento ha sabido imprimir a todas nues-

tras actividades ha elevado en forma sorprendente el

nivel medio de los conocimientos de nuestro pueblo

respecto a los problemas nacionales, y es lógico que

al ocurrir esto, en la conciencia nacional haya venido

a ocupar lugar preponderante todo cuanto se refiere

a los problemas del campo, pues si bien no cabe

admitir que España pueda ser clasificada como una

nación de economía meramente a^rícola en el senti-

do y con las secuelas qne tan malévolo calificativc

generalmente encierra, no cabe dnda de que siempre

ha de constituir base fundamental de su economía la

agricultura. Pero es que, además, los años difíciles

que hemos atravesado-por adversas condiciones cli-

matológicas, y por la malévola actitud de aquellas

naciones que, pudiendo hacerlo, nos han negado su

ayuda por no prestarnos a negociar nuestra libertad

a cambio de la satisfacción de nuestras necesidades-

han patentizado de tal forma la importaneia que

para la resolución de nuestros más elementales pero

inevitables problemas de economía casera tiene una

buena cosecha, que hoy en día puede asegurarse que

todos los españoles, sin excepción alguna, aun aque-

llos que más apartados viven de los problemas del

campo, siguen con atención anhelante el régimen de

lluvias, la transformación de una nueva zona en re-

gadío, el descubrimiento de una uueva variedad de

simiente que mejore el rendimiento y, en resumen,

cuanto pueda mejorar y aumentar nuestras produc-

ciones agrícolas, ya que saben que ello representa in-

mediatamente un aumento de disponibilidades ali-

menticias y un mayor poder adquisitivo del campo,

que, en definitiva, se traduce en aumento de bien-

estar, trabajo y riqueza nacional.

Respondiendo a este estado de conciencia general,

hace pocos meses la organización sindical celebró enesta capital su III Asamblea Nacional de Herman-

dades.

Durante varios días los agricultores, con la amplia

libertad de que disfrutan, en contra de lo que nues-

tros enemigos pregonan, pero con el sentido de res-

ponsabilidad que nuestro Movimiento, a través de

sns organizaciones sin^lica]es, ha sabido inculcarles,

discutieron sus problemas, y como consecuencia de sus

trabajos elevaron al Gobierno un conjunto de intere-

santea conclusiones que, posibles o no de ser llevadas

a la práctica en los momentos actuales, obedecen to-

das ella,s, directa o indirectamente, a un deseo común

de conseguir la elevación del nivel de vida del agri-

cultor y la mejora de sus producciones agrarias. Pero

es indudable que para conseguir esto en forma efi-

ciente se precisa ineludiblemente de la técnica agrí-

cola, y de ahí que considere como de gran oportuni-

dad la celebración de este Congreso, en el que la voz

de los técnicos agronómicos, abriendo cauces a los

anhelos de los agricultores, ha de marcar los caminos

que hagan posibles las soluciones a la mayoría de los

problemas por ellos planteados.

Y es que, afortunadamente, hace ya mucho tiempo

que pasaron los recelos surgidos en los primeros con-

tactos entre los técnicos agronómicos y los agriculto-

rea, recelos motivados en parte por la idiosincrasia

característica del agricultor, que le inducía a descon-

fiar de quienes, no teniendo endurecidas la,s manos

por el duro trabajo de la tierra o encallecidas por el

manejo de la mancera, les aconsejaban nuevos proce-

dimientos y sistemas de cnltivo aprendidos, según

ellos, tan sólo en los libros y lejos de la experien-

cia que da la práctica, pero en parte también porque

las primeras misiones que se encomendaron a los téc-

nicos agronómicos en el área oficial se referían fun-

damentalmente a funciones técnicas de enorme im-

portancia, pero que por ser base de posteriores apli-

caciones fiscales, tenían que exacerbar en los prime-

ros momentos la desconfianza innata del labrador.

Hoy en día las circunstancias son muy distintas;

la ímproba y oscura labor de apostolado agronómico

por campos y aldeas desari•ollada por tantos ilustres

ingenieros agrónomos y la importancia creciente de

las funciones oficiales que les han sido encomenda-

das, han creado un clima favorable a la debida com-

penetración, favorecido, por otra parte, por la eleva-

ción del nivel medio de los conocimientos de los agri-

cultores acerca de las necesidades de sus explotacio-

nes, ya que al conocer más a fondo estas necesidades

y desconocer los medios técnicos de remediarlas se

han sentido más ligados a quienes en todo momento

deben ser sus más fieles amigos, ya que la técnica sin

el contacto directo de los agricultores se transforma-

rá en pura utopía, pero la agricultura sin técnicos

nunca saldría de su rutinario caminar, apartada de

todo pi•ogreso y mejora.

Por todo ello, por la confianza que hoy en día tie-

nen depositada los agrieultores en los técnicos agro-

nómicos y por la que el Estado, a su vez, ha deposi-

fado en log mismos, confianza corroborada a diario

135

Page 40: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

AcRicur.^rux^

El excelentfsimo sefior Ministro de Agrfcultura leyendo su dlscurso en la sesliin del apertura del Congreso.

por las nuevas y delicadas funciones que constante-

mente les está encomendando, la misión de los técni-

cos agronómicos ha adquirido un lugar destacadísimo

en el concierto de las distintas profesiones naciona-

les, situación que debe serviros de orgullo y satisfac-

ción a cuantos nos honramos con el título de ingenie-

ros agrónomos, pero q_ue, al mismo tiempo, aumenta

nuestra responsabilidad y debe servirnos como aci-

cate poderoso para superarnos en nuestra diaria labor

en pro del mejoramiento de nuestra agricultura.

Hermosa profesión la del ingeniero agrónomo. Su

área de actuación, el campo, la Naturaleza. El sujeto

de su actuación, seres vivos, vegetales •y animales,

que atmque pura materia, que se sacrifica en aras

de la satisfaeción de nuestras necesidades, precisan

de nuestras atenciones para hacer más provechoso stt

sacrificio, pero al mismo tiempo para evitarles da-

ños y perjuicios inútiles, ya que sólo con verdadero

amor a la Naturaleza, creada por Dios para nuestro

deleite y nuestra subsistencia, se puede ser un ver-

dadero técnico agronómico. Pero esto, con toda su

importancia, no es nada comparado con la fuución

que al ingeniero agrónomo corresponde en la forma-

ción y atenciones que debe prestar al agricultor y

campeaino.

Y es que son múltiples y variadísimas las funcio-

nes que corresponden a]a Ingeniería Agronómica,

tan múltiples por la índole de las mismas, por la

variedad de nuestros cultivos y por la diversidad de

nuestro clima, que cada día, al igual que ocurre, por

ejemplo, en el ejercicio de la noble profesión de

la Medicina, se va perfilando más la necesidad de

las especializaciones derrtro del deuominador cormín

de la Ingeniería Agronómica. Su variedad y su im-

portancia, mejor que cuanto yo pudiera deciros, lo

pregonan los títulos de las ponencias que vais a dis-

cutir, y que abarcan los más variados temas; tan va-

riados, que para un observador ajeno a estos pro-

blemas pudiera acaso parccer qut: algttnas se aparta-

ban de la misión que corresponde a la técnica agro-

nómica, cuando, sin embargo, están tan ligadas al

complejísimo sistema que constituye una explotación

agraria, que todas ellas se complementan en forma

indeclinable o constituyen un conjunto armónico e

inseparable de medios que la técnica agroncímica tie-

ne que utilizar para cl mejor éxito de su mi,ión pe-

culiar.

Pero entre todas estas f.unciones, por su índole es-

piritual, y porque en el campo, como en cualquier

otra actividad, el hombre, si es imprescindible co-

136

Page 41: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

A(3RICULTURA

mo medio, tiene una misión mucho más alta, ya que

constituye el fin primordial de nuestros trabajos,

pues cuanto hagamos para mejorar nuestra economía

agraria ha de tener como fin principal la elevación

del nivel de vida de nuestro pueblo en general, y de

las clases campesinas en particular, destacan cuan-

tas tienen un marcado carácter social, y por ello cons-

titu•yen fundamento de nttestra política agraria. Li-

mitarnos a crear riqueza en el campo sería ya de por

sí muy interesante, y sería suficiente en cualquier

nación que no haya enarbolado, eomo la nuestra, la

bandera de la política social, y que sólo persiga por

ello el enriquecimiento material, con olvido de los

valores espirituales ; pero, en la España de Franco,

la simple creación de riqueza, con despreocupación

del factor humano, sería olvidar cuanto constituye

la medula de nuestra doctrina política, sería una mi-

sión acorde, acaso, con el clima frío de las estepas

rusas, pero completamente inadecuada al calor hu-

mano de nuestra civilización cristiana, y desde lue-

go, completamente en desacuerdo con la política de

nuestro Movimiento.

Indudablemente, es mucho más fácil conseguir la

mejora de la economía agraria prescindiendo de los

problemas sociales a ella inherentes ; pero si el to-

marlos en consideración como cuestión fundamental

aumenta las dificultades de vuestra misión, ello de-

be servirnos de orgullo, pues benditas las dificulta-

des que al ser vencidas permiten la gran satisfac-

ción de ver redimidos a quienes durante siglos han

esperado que se les tendiera la mano para sacarles

de su triste situación, y bendita misión la que os co-

rresponde, al poder ser los cumplidores de estas her-

mo^as consignas de nuestro Caudillo en el amplio

campo de actuación que nos ofrece lo social en la

agricultura española.

Bien sé que la labor del ingeniero agrónomo tie-

ne algo de apostolado, y que sólo en raras ocasiones

se presta a satisfacer la noble ambición quc todo el

que desarrolla una labor experimenta cuando pue-

de someter los resttltados obtenidos a la visión di-

recta del gran público, lo que le permitc recoger di-

rectamente la expresión popular de la admiración

que el conocimieirto visual de toda gran obra des-pierta. La labor del ingeniero agrónomo se desen-

vuelve, en general, en forma indirecta a través de

]os propios agricultores, y stts resultados se dispersan

de tal forma en el tiempo y en el espacio, que nor-

malmente impiden que la obra realizada pueda ser

apreciada por el camino más directo de los conoci-

mientos, cual es la vista, y que para poder estintar-

la se precise una apreciación de conjunto, uu cóm-

puto de cifras, un estudio comparativo, eircunstan-

cias todas que, en general, escapan a la directa apre-

ciación del gran público.

Si, por ejemplo, el establecimiento de un nuevo

regadío, la implantación de un nuevo cultivo, el des-

cubrimiento y propagación de una nueva simiente,

y tantos otros ejemplos más que podría citar, care-

cen de las características apropiadas para que la opi-

nión del gran público pueda manifestarse y vibrar

ante la obra conseguida, y, sin embargo, toda el

mundo sabe que cualquiera de los ejemplos citados

puede dar lugar, y así ha ocurrido en numerosas oca-

siones, a transformar la fisonomía y la economía de

extensas zonas de nuestro territorio , y a que regio-

nes casi desérticas, donde la vida de sus naturales

se reducía a la satisfacción de las más elementales

necesidades, se hayan visto convertidas en centro de

riqueza, donde el naciminto de nuevos núsleos de

población y el bienestar de sus habitantes declara a

voces lo que la técnica agronómica, con su labor ca-

llada y continuada, ha conseguido obtener para bien

directo de los beneficiados y para bien general de

la nación.

En realidad, todo esto lo sabéis perfectamente y

no hacía falta que yo os lo dijera, pues con vues-

tra labor continuada en vuestros puestos de actua-

ción y con la aportación de vuestros conocimientos

al mejor éxito de este Congreso habéis demostrado

vuestro enttzsiasmo profesiunal, por propia satisfac-

ción de haber cumplido y como justificación de que

sois merecedores de la misión quP se os tiene con-

fiada.

Por su parte, el Gobierno, a través de su Ministe-

rio de Agricultura, y atento a las consignas que cons-

tantemente recibe de nuestro Caudillo, propulsor

por antonomasia de cuanto represente una mejora

nacional y, por endc, en vigilia permanente para

cuanto signifiquc un avance en nuestro agro, cono-

ce perfectamente la importancia capital que para

el porvenir de nuestra Nación representa la eleva-

ción de la producción agraria y del nivel de vida

de nuestros agricultores, y le i^resta en forma cada

día más patente su ayuda, bicn en forma de dispo-

siciones legales, bien con la aportación de los me-

dios económicos necesarios.

Y a propósito de esto tíltimo, creo conveniente re-

petir lo que ya manifesté a los agricultores con mo-

tivo de la III Asamblea Nacional de Hermandades•

Se ha repetido hasta la saciedad que el presupues-

to del Ministerio de Agricultura no guarda correla-

ción con la cifra general de gastos del Estado, ni

mucho menos con la importancia de nuestra rique-

za agraria. No cabe duda de que cuantos repiten es-

te argttmento lo hacen o por ignorancia o con la tor-

l37

Page 42: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

AUHIC;UL'1'UHA

pe intención de hacer creer que el Gobierno se des-

entiende en absoluto de nuestra agricultura, conee-

diendo preferente atención a otros problemas, acti-

vidades o riquezas, con olvido y perjuicio de nues-

tro campo, y ello es preciso deshacerlo, por la in-

exactitud que encierra. Debido a la forma en que

lógicamente, y desde el pttnto de vista administra-

tivo, había que atender a las nuevas necesidades del

campo, hubo precisión de crear nuevos organismos

concordes con las nuevas exigencias, y habida cuen-

ta de que el Instituto Nacional de Colonización, con

el Patrimonio Forestal del Estado y con otros mu-

chos, debían gozar de tma mayor agilidad y flexibi-

lidad, se convino en que debían tener más bien un

carácter de empresa. Y es precisamente por esto por

lo que tales organismos nacieron con el carácter de

autónomos, dentro de la Administración General de]

Estado y con arreglo a las disposicione, ^ legales so-

bre la materia, pensando que con ello se mejoraba el

ser.vicio, se daban mayores facilidades y se favorecía

la labor que tenían que desempetiar. Por esta razón,

la simple comparación del presupuesto del Minis-

terio de Agricultura cou los generales del Estado no

puede conducir a otra cosa que a la confusióri y al

error. Hay que sumar, a la parte correspondiente

a este presupuesto, aquella que afecta a los orga-

nismos autónomos dependientes del Departamento, v

esto nos da una cifra que sobrepasa los mil trescien-

tos millones de pesetas anuales, o sea una cifra apro-

ximadamente nueve veces rnayor quc la que, por apa-

recer como dotación de este Del^artamento en los

presupuestos generales del Estado, manejan en sus

razonamientos quienes con indudable mala fe o i;no•

rancia tergiversan la realidad.

Si se tiene en cuenta que la labor agrícola estatal

sólo en determinados aspectos es de ejecución y de

realización directa, y que, en su mayor parte, la

atención que el Gobierno puede prestar al campo só-

1^^ puede hacerse patente a través de procedimien-

tos indirectos, de medidas de estímulo movien^o pa-

lancas y resortes que la Administración tenga a su

alcance, pero muy pocas veces realizándola por sí

mismo, comprenderéis que la cifra que dejo rese-

Dos aspectos del salún de actos de la F.scuela l:^epec•lal de In-

genierus ^lgrbnomns r7ur^nte la sesión de aD^rkurl.

ñada, blen clarumeute expresa la atenclon COIl que

el Gobierno sigue vuestras actividades y el interés

que pone en el mejoramiento de nuestro campo y en

dotar adecuadamente a los servicios públicos que por

él velan. Por otra parte, 1os mil millones de pe-

setas para crédito agrícola, la concesión al Instituto

Nacional de Colonización de la facultad de emitir

hasta mil millones de pesetas para la adquisición de

fincas, cantidades no incluídas en la cifra de mil tres-

cientos millones antes mencionada ; estos datos, que

no son meras declaraciones, sino tangibles realida-

des, tengo la evidencia y seguridad de que son por sí

solos lo suficientemente expresivos para que uno pue-

da en buena ley emplearse el argumento de desva-

lorización de la polític•a arraria por parte dcl F..s-

tado.

Puedo aseguraros que cl Gobierno, y cn su nom-

bre el Ministerio de Agricultura, esperan que el re-

^ultado de vuc,tras deliberaciones so tradtlzca en

conclusiones qne, por su amplitud de fine; y por su

contenido, respondan plen^imente a vnestros eonoci-

mientos, patriotisxuo v c^1ahoración, v sean canninoe

13^

Page 43: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

FITENA

FIBRAS TEXTILES NACIONALES , S . A .

CULTIVO Y OBTENC I ONDE FIBRA DE LINO

DOMICILIO SOCIAL: DELEG/^CION:

ALCALA, NUM. 21. - MADRID AUSIAS MARCH, 23: BARCELONATEL. 21 65 21 (3 líneas) TEL. 14124 (3 líneas)

DIRECCION TELEGRAFICA: CANAPA

Page 44: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

AGHICULTUHA

de posible encauzamiento de nuestras actividades

agrarias en pro del mayor beneficio para todos los

espalioles y, en consecuencia, para nuestra Nación.

Yo sé que no lo precisáis; pero permitidme que

en estos momentos, con la autoridad que me confie-

re el ser titular del Departamento de Agricultura,

os reitere la importancia que han de tener los resul-

tados de este Congreso, al salirse del marco pura-

mente profesional para entrar de lleno en el ám-

bito de lo nacional, y la gran responsabilidad que

en nombre de la Ingeniería Agronómica os incumbe

por ello, responsabilidad a la que estoy seguro sa-

bréis hacer frente con toda decisión y optimismo, pa-

ra el mejor éxito de vuestra empresa.

Pocas veces será posible conseguir una mayor asis-

tencia de ingenieros agrónomos. Sois la avanzada del

ejército de la paz de nuestro Caudillo Franco para

resolver los problemas de nuestro campo, y yo qui-

siera que esta Asamblea fuera eomo la concentra-

ción preliminar a toda batalla y que de ella salierais,

si es que lo precisáis, con la convicción de que con-

táis r,on la asistencia y ayuda de vuestros mandos, y

animados del más alto espíritu, optimismo, fe en Diosy en el Caudillo de España, para librar y ganar con

toda decisión y energía la gran batalla del agro es-

p añol.

Queda inaugurado el primer Congreso Nacional de

Ingeniería Agronómica.

iArriba España! ^Viva Franco!»

El discurso del Excmo. Sr. Ministro de Agricultu-

ra fué calurosamente aplaudido por la numerosa con-

currencia.

Inauguración de la Exposición

Terminado el acto de inauguración, el Ministro y

demás personalidades se trasladaron a los locales de

la misma Escuela, donde se ha instalado la Exposi-

ción de trabajos de ingeniería agronómica y de la

que se da una amplia referencia en otro lugar de este

número.

Trabajos del Congreso

Por la tarde del mismo día comenzó el estudio y

discusión de las ponencias que habían de ser objeto

de deliberación por parte del Congreso. Dichas se-

siones continuaron hasta la madrugada del día 25.

F,I excelentísimo setior Ministro de Agricultura vieita el stand del Centro de Cerealicuitura del I. N. I. A.

1^

Page 45: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

Contra el escarabajo de lapatata y plogas de losfrutales y viñedos

ACCION INFALIBLE

EMPLEANDO

^ `

^ •• __\

ARSENIATO de PLOMO al 30 °^

ARSENIATO de CAL al 30°0L L O F A R

EL ARSENIATO NO ESTERILIZA NI MINERALIZA LA TIERRA

NO LA HACE INUTIL

S. E, de Indust^ias Químicas y Fa^macéuticas L L O f A RAlcalá, 21 • MADRID . Teléf.211130

Page 46: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

AURICULTURA

con extraordinaria concurrencia de ingenieros, quie-

nes intervinieron con gran entusiasmo y calor en los

distintos temas, que fueron los siguientes :

TEMA 1.° «LA PRODUCGIÓN AGRÍCOLA ESPAÑOLA Y LAS

NEGESIDADES NACIONALES»

Ponentes : Director, D. Angel Arrúe Astiazarán.

Miembros : D. José García Atance y D. Antonio Ca-

milleri Lapeyre.

TEMA ĉ .° «EL HOMBRE Y LA TÉCNICA»

Subgrupo 1.° «Cooperativo y si.ndical»

Ponentes : Director, D. Vicente Puyal Gil. Miem-

bro, D. Juan José Fernández Uzquiza.

Subgrupo 2.° «Laboral»

Ponente : Director, D. Emilio Vellando Vicent.

Subgru.po 3.° «Aspecto técnico y profesi.onal»

Ponentes : Director, D. Juan Marei]la Arrazola.

Miembros : D. José Cruz Lapazarán Beristain, don

Antonio García Romero (fallecido), D. Juan Jo^éFernández Uzquiza, D. Ramón Beneyto Sanchís, don

Francisco de la Fuente de la Cámara y D. Antonio

Bermejo Zuazúa.

TEMA 3.° «EXPLOTACIÓN»

Subgrupo 1.° «Cultivos de secano»

Ponentes : D. Zacarías Salazar Mouliaá y D. Fran-

cisco de la Peña y Martín-González.

Subgrupo 2.° «Cultivos de regadío»

Ponentes : Director, D. José Cruz Lapazarán Be-

ristain. Miembros : D. Angel Arrúe Astiazarán, don

Miguel Cavero Blecua, D. Guillermo Castañón Al-

bertos y D. José María Vidal-Barraquer Marfá.

Subgrupo 3.° «Olivicultura»

Ponentes : Director, D. Miguel O r t e g a Nieto.

Miembros : D. Antonio Berjillos del Río, D. Julio

Partearroyo Fernández-Cabrera, D. Luis Patac de las

Traviesas y D. Miguel Armas García.

Subgrupo 4.° «Zootecnia y Ganadería»

Ponentes : Director, D. Zacarías Salazar Mouliaá.

Miembros : D. Jesús Andréu Lázaro, D. Ignacio Cha-

cón Enríquez, D. Aureliano Quintero Gómez, D. Ra-

món Olalquiaga Borne, D. Antonio Montero García,

D. Cándido del Pozo Pelayo, D. Antonio Lavín Ma-

raña, D. Félix Moreno de la Cova y D. César Fer-

nández Quintanilla.

Subgrupo 5.° «Viticultura»

Ponentes : Director, D. Cristóbal Mestre Artigas.Miembros : D. Moisés Martínez Zaporta, D. Francis-

co Jiménez Cuende y D. José María Xandri Tagiieña.

Subgrupo 6.° «Fruticultura»

Ponentes : Director, D. Manuel Herrero de Ega-

ña. Miembros : D. Zacarías Salazar Mouliaá, D. Ig-

nacio Gallástegui Ortiz, D. Fernanda Blanes Boisén,

li. Jorge Menéndez Rodríguez, D. Vicente Ruigómez

Velaseo, D. Felipe Martínez Zaporta y D. Pedro

Urquijo Landaluze.

Subgrupo 7.° «Plagas del campo»

Ponentes : Director, D. Miguel Benlloch Martínez.

Miembros : D. Federico López Clemente, D. José del

Cañizo Gómez y D. Pedro Urquijo Landaluze.

Subgrupo 8.° «Plantas tropicales y medicinales»

Ponentes : D. Manuel Madueño Box y D. Jaime

Nosti Nava.

TEMA 4.° «HIDRÁULICA AGRARIA»

Ponentes : Director, D. Guillermo Castañón Alber-

tos. Miembros : D. Luis Cavanillas Rodríguez, don

Julián Trueba Aguirre, D. Antonio Conde Bazaga,

D. Juan Cano Martínez y D. Ricardo Grande Covián.

TEMA S.° «ENERGÍA Y MAQUINARIA AGRÍCOLAS»

Ponentes : Director, D. Eladio Aranda Heredia.

Miembros : D. Leopoldo Manso Díaz, D. Francisco

Fernández Navarrete y Rada, D. Luis Escrivá de Ro-

maní y Roca de Togores, D. Angel Miguel Díez y

D. Carlos de Haro Moreno.

TEMA f).° «CONSTRUCCIÓN»

Ponentes : Director, D. Miguel Cavero Blecua.

Miembros : D. Valentín Sagrario Rodríguez, D. San-

tiago G. González Arroyo, D. Santiago Matallana

Ventura y D. Juan Manuel Pazos Gil.

TEMA 7.° «MERCADOS»

Subgrupo 1.° «Interior»

Ponentes : Director, D. Eusebio Alonso Moreno.

Miembro, D. Rafael Barrera Riber.

143

Page 47: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

SOCIEDAD ESPA Ñ OLA PARALA MEJORA DE LA PATATA , S . A .ENTIDAD CONCESIONARIA DEL ESTADO PARA LA PRODUCCIOI^T EI1 LAPROVINCIA DE BURGOS DE PATATA CERTIFICADA Y SELECCIONADA DE SIEMBRA

OFIC I NAS:

Delegación en Burgos : Calle de Madrid, 28.^ en Madrid. Direccién Técnica : Serrano, t8.s en Bucelona : Vía Layetana, 17.

Page 48: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

AG It I CU LTUHA

Subgrupo 2.° aExLerior»

Ponentes : i Director, D. Antonio Ballester Llam-

bías. Miembros : D. Antonio Berjillos del Río, don

Ramón Cantos Figuerola y Sainz de Carlos, D. Ra-

fael Cavestany Anduaga, D. Carlos García Gisbert,

D. Galo Carreras Mejías y D. José María Xandri Ta-

giieña.

TEtitA 8.° «INDUSTRIALIZACIÓN AGRÍCOLA»

Subgrtipo A

Ponentes : Director, D. Francisco de la Peña Mar-

tín-González. Miembros : D. Cristóbal Mestre Arti-

gas, D. Fernando Gaspar Rodrigo, D. Ignacio Gallás-

tegui Artiz, D. José María de Fábregas Soler, D. Fer-

nando Silvela y de Tordesillas, D. Juan Miguel Or-

tega Nieto, D. Antonio Berjillos del Río, D. Enrique

Feduchi Mariño, D. Julio Partearroyo Fernández-

Cabrera, D. Victorino Burgués Concbello y D. Luis

Patae de las Traviesas.

Subgrupo B

Ponentes : Director, D. Juan Marcilla Arrazola.

Miembros : D. Julián Pascual Dodero, D. Miguel

Benlloch Martínez, D. Rafael Font de Mora, D. Juan

José Fernández Uzquiza, D. Ramón Olalquia Borne,

D. Eleuterio Sáncbez Buedo, D. Arturo del Río Pé-

rez, D. Enrique Alcaraz Mira, D. Juan Antonio de

Lara Nieto, D. Ramón Beneyto Sanchís, D. Julio

Bravo Gil, D. Antonio Fernández Vicenti y D. José

Luis Luqué Alvarez.

TEMA 9.° c<ESTADÍSTICA»

Ponentes : Director, D. Manuel María de Zulueta

Enríquez. Miembros : D. Juan Miranda González,

D. José Vergara Doncel y D. Angel Anós Díaz de Ar-

caya.

TEMA 1^. «CATASTRO»

Ponentes : Director, D. Francisco Pou Peláez.

Miembros : D. Gonzalo Molina Gimeno y D. José Ga-

briel García Badell. Colaboradores : D. José Zárate

Fernández de Liencres, D. Vicente Dols Belliure y

D. Federico Fernández Kuntz.

Consecuencia de la discusión y estudio de los te-

mas indicados, se redactaron las oportunas conclusio-

nes, de las que damos más adelante a nuestros lec-

tores la síntesis leída por el Secretario general del

Congreso.

C . I . A .COMERCIO - INDUSTRIA - A(3RICULTURA

COMPAÑIA ANONIMA DE SEGUROS Y REASEGUROS

Dirección General: Avenida Queipo de Llano, 13EDIFICIO PAOPIEDAD)

S E V I L L A

SUCURSALES:

MADRID: BARCELONA:

A 1 c a 1 á, 3 2. Rambla de Caialuña, 17

SEGUROS AGRICOLAS QUE PRACTICA LA COMPANIA CON GRAN ES-PECIALIZACION :

ROBO, HURTO Y EXTRAVIO Y MUERTE E INUTILIZACIONDEL GANADO.

ACCIDENTES DEL TRABAJO EN LA AGRICULTURA (desde1933)•

INCENDIOS DE COSECHAS.

OTROS RAMOS EN QUE OPERA :ACCIDENTES, VIDA, INCENDIOS, RESPONSABILIDAD CI-

VIL, AUTOMOVILES, TRANSPORTES, DOMESTICO, RO-TURAS, DIVERSOS.

144

Page 49: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

x^x^x^x^x^x^x^x^x^x^x^x^x^^:^x^x^x^:^^x^^:^x^x^x

NN;.;NNÍIÍI ^ ^:: ' •IINx

IINf:IIN^ vari edades añosúN de remolacha produciendoI^ forrajera. semillas.aNxNNx

^N ROJA GIGANTE - BARRESNNx

^ BLANCA DE CUELLO VERDEx^N

^N ECKENDORF AMARILLAxx

k ECKENDOR F R OJANIIk

^IX

NpNÍINIIxNIIÍIÍIxNNxNIIxNIIxNIIk

Exija a su proveedor habituallas vari edades de sem i I I a sproducidas por nosotros

; Sociedad Geoeral ^lucarera de fspa^ax^x^x^x^x^s:^x^x=x^x^x-x^x^:-:^x^x^x^x^x^x^x^x^x

Page 50: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

AU1t1CUL'1'UHA

La sesión de clausura

El día 25, a las doce de la mariana, se ceiebró la

solemne sesión de clausura de.l Congreso. A dicha

hora llegó a la Escuela Especial de ingenieros Agró-

nomos S. E. el Jefe del Estado, acompañado por el

Ministro de Agricultura y jefes de la Casa Nlilitar y

Civil. A la entrada del edificio, el (:audillo fué cum-

plimentado por el Capitán general de Madrid, en

unión del cual revistó las fuerzas que le rindierou

honores.

En la escalinata de la Escuela esperaban al Gene-

ralísimo los Ministros de Educación Nacional, de

Industria y Comercio y de Obras Públicas; Subsecre-

tario y Directores generales del Ministerio de Agri-

cultura; Director general de Seguridad, Gobernador

civil de Madrid, Presidente de la Diputación, primer

teniente de alcalde del Ayuntamiento, en represen-

tación del Alcalde, y la Comisión Permanente del

Congreso.

Después de saludar a todos los reunidos, el Jefe del

Estado se dirigió a la Exposición, que visitó con todo

detenimiento, iuteresándose por el funcionamiento de

los diferentes organismos y haciendo grandes elogios

del certamen.

Terminada la visita, que duró cerca de dos horas,

el Caudillo se dir•igió al salón de actos de la Escuelapara presidir la sesión de clausura. El público, que

llenaba totalmente dicho local, así como el amplio

vestíbulo, hizo objeto al Generalísimo de grandes de-

mostraciones de entusiasmo. Con él ocuparon la pre-

sidencia los Ministros de Agricultura, Educación Na-

cional, Industria y Comercio y Obras Públicas; Ca-

pitán general de Madrid, Subsecretario de Agricul-

tura, Director general de Agricultura, Presidente del

Consejo Agronómico, Director de la Escuela y Presi-

dente y Secretario general del Congreso.

El Jefe del Estado concedió la palabra al Pre$i-

dente del Congreso, D. Fraucisco Bilbao, quieu ex-

puso la alegría y satisfacción que el Cuerpo Nacional

de Ingenieros Agrónomos sintió al recibir del Caudi-

llo la anuencia para celebrar el Congreso, cuyo fin

ha sido el estudio de los problemas del campo, por

los que tan vivo interés demuestra en todo momento

el Generalísimo Franco. Anunció que acto seguido le

serían presentadas las conclusiones adoptadas, some-

tiéndolas a su aprobación. Terminó el Sr. Bilbao su

disertación resaltando la importancia que ha tenido

la Exposicicín aneja al Congreso, corno demostración

de la labor que los ingenieros agrónomos vienen des-

arrollando de modo continuo y callado.

Seguidamente, el Secretario general del Congreso,

D. Salvador Serrats, dió lectura a la siguiente aínte-

sis de las

Conclusiones aprobadas

L' Esparia tiene planteado un grave problema de

producción por la insufíciencia de algunas de sus co-

sechas fundamentales. Esta insuficiencia es debida a

Ias siguientes causas:

a) A1 hecho normal que ha caracterizado a la agri-

cultura espariola, pues en años de buena eosecha no

ha producido lo suficiente.

b) A la repercusión desfavorable de las excep

cionales y prolongadas sequías de los últimos años.

c) A1 aislamiento en que la incoherente política

exterior de otros países ha situado a España y a la

política económica seguida, impuesta por circunstan-

cias angustiosas, que han conducido a un predominio

de las actividades industriales privadas en detrimento

del desarro]lo agrícola del país,, con la consiguiente

escasez de fertilizantes, maquinaria y energía, ganado

de labor, semillas selectas, carburantes, anticriptogá-

micos e insecticidas y piensos concentrados.

d) En estos años se ha desviado la orientació q

rxormal de las explotaciones, no estimulando suficien-

temente los cultivos fundamentales y determinandu

también el aumento de producción de otras de me-

nor inter•és actual y la innecesaria industrialización

de algunas producciones.

e) A1 aumento de población, estimado en el 1 por

100 anual.

2.8 Es necesario superar el nivel de producción lo-

^,rado en el decenio 1926-7.935, en que la población

dispuso de una dieta suficiente, aunque puco ade-

cuada.

Para recuperar dicha dieta alimenticia y atender

sl con^umo derivado del aumento de población desde

finales del decenio citado hasta el período 1960-1965,

en que se prevé se estabilizará, se estima absoluta-

mesite neceaario y posible en los próximos quince

años un aumento de las cosechas, qne alcance una

producción que sea el 30 por 100, cuando menos, que

las correspondientes al períodu referido.

3.° Las variadas condiciones del mediu natural de

hspaira, debidas a su particular situación geográfica

y a su fisiografía, determinan sus diferentes climas,

cntre los que predominan los extremados y poco fa-

vorables para una agricultura próspera. También es

diversa la naturalcza y composición de las tierras, en

general no muy fértiles y poco profundas, y elevada

la proporción superficial que ocupan las áreas mon-

tañosas.

Estas condiciones del medio, limitativas de la pro•

146

Page 51: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

.............................................................................................................. ..::::•:•::::::::::::::::::::::::::........................................................................................................................^.. . . ..........

........::....::C:..::................::

::........::........::..::..::::::::._^..:_...::::::iiriii^

iiii

::

:i^n

^

EE..

E^4

éi_:::s^^.:C::::::::::..............uu:n.^i^

E:.:.::

Miles de análisis han demostrado

que el principio fertilizante que

más escasea en tierras españolas

es el

ÁCIDO FOSFÓRICO

Abonad con

SUPERFOSFATO DE CALcomo abono de fondo para devolverle la

fertilidad

FABRICANTES:

Barrau y Compañía, Barcelona.

Compañía Navarra Abonos Químicos, Pamplona.

Establecimientos Gaillard, S. A., Barcelona.

Fábricas Químicas, S. A., Valencia.

Industrias Químicas Canarias, S. A., Madrid.

La Fertilizadora, S. A., Palma de Mallorca.

La Induatrial Qnímica de Zaragoza, S. A., Zaragoza.

Llano y Escudero, Bilbao.

Productos Químicos Ibéricos, S. A., Madrid.

Real Compa6ía Asturiana de Minas, S. A., Avilés.

Sociedad Anónima Carrillo, Granada.

Sociedad Anónima Cros, Barcelona.

Sociedad Anónima Mirat, Salamanca.

Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya, Pueblo Nuevo del Terrible.

Sociedad Navarra de Industrias, Pamplona.

Unión Espa6ola de Eaplosivos, S. A., Madrid.

^ Capacidad de produccióa : 1.750.000 toneladaa anuales..

:.^^::....::^n::::..::....::..::::EE...:.::....^:............::::.....:.::..:..::..:::•....::::..::aEww

w

wwww

ii^^

i •^^

ni^.:.

E_e3w..:....^wY

^^wM

O

w

áw^^.....:.............::...........:.:::.::EE::::!'.7C.^.

::_::_::..:::a..^^

i

ii..:^

^

ii^ ^

• • n ^^^^^^^\^N^^^^• w^ wiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii^iiiiiwwiiirWi^iiiiii^iiiiiií^^iiiiiii^ii^^^w^w^^^^^w^^^w^w^iii

Page 52: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

AC:FtiCULTUHA

ducción, son las causas de los bajos rendimientos de

los secanos, en los que se obtienen la mayor parte

de nuestras producciones agrícolas y que han deter-

minado, con el crecimiento de la población, el cultivo

de suelos inapropiados, sustrayéndoles a los aprove-

chamientos forestales y ganaderos.

Es, por tantu, limitada la posibilidad de f.orzar la

producción, extendiendo la superficie cultivada. Sólu

cabe aumentar aquélla incrementando los rendimien-

tus, transformando secanos en reáadíos y elevandu

las producciones unitarias de los secanos mediante el

perfeccionamiento de los medios de producción y sis-

temas de explutación.

4.H El aumento de producción antes citado, que

liene por fin obtener del suelo español lus productos

básicos para cubrir nuestras necesidades y para re-

cuperar el tradicional comercio de exportación, con

el objeto de disponer de los medios necesarios para

importar aquellos productus que no prndiizcamos o

no debamos producir, exige alcanzar los objetivos si-

guientes :

a) Extender el regadío en unas 450.000 hectáreas

durante los próximos quince años, es decir, eon un

ritmo anual de 30.000 hectáreas.

b) Alcanzar y mantener las superficies máximas

cultivadas en secano logradas en período normal.

c) Sostener también las superficies máximas al-

canzadas estos últimos años por las leguminosas, con-

servando al mismo tiempu los rendimientos normu-

les.

d) Aumentar las producciones unitarias de los ce-

reales, patatas, remolacha azucarera y olivo entre las

principales coscchas.

5.8 PaI•a alcanzar estos fines es ineludible uIla la-

bor técnica ingente, amplia, coordiuada y perseve-

rante que alcance a todos los factores de la produc-

ción agrícola : superficies cultivadas. transformacio-

ues en regadío, redistribución de Ia tierra, conserva-

ción del suelo, selección de semillas y mejora de plan-

tas y ganados, fertiliaación del terreno, tratamientos

preventivos y curativos de las plantas, sistemas de

cultivo, explotaciones ganaderas, medius de laboreo y,

sobre todo, al hombre como instrumento que ha de

dirigir y aplicar en sus aspectos téenico y laboral los

sistemas y medios de producción que permitan alcan-

zar la cosecha necesaria.

Se precisa disponer anualmente de 125.000 tonela-

das de nitrógeno en fertilizantes químicos, acompa-

ñadas de 1.200.000 toneladas, como mínimo de super-

fosfato de cal y la correspondiente cantidad de pota-

sa de praducción nacional.

EI año pasado se demostrd perfectamente que:

EL INSECTICIDA AGRÍCOLA

por su elevada concentración, su adherencia yfabricación especial, es el que mata con másseguridad y rapidez el escawbajo de la patata.

Su extraordinaria suspensión impide que elproducto se deposite en el fondo de lo sulfata-dora, lo que facilita una pulverización perfecta.

PA^UETE DE 250 GRS. PARA 1C10 LITROS

NO CONTIENE ARSEtNICO • NO ES VENENO50NO COMUNICA MAL SABOR A LA PATATA

148

Page 53: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

^^ ^E VSDEL Sco ^R ^.GA

1^. A. P. F. R. E.Avenida de Calvo Sotelo, 25. - MADRID

T•léfonos: 240193 - 94 y 95ACCIDENTES DEL TRABAJOINDIVIDUAL DE ACCIDENTES

S E G U R O S ^ jNCENDIOS : EDIFICIOS, COSECHAS, ETC.ROBO-PEDRISCO-GANADOOBLIGATORIO DE ENFERMEDAD

Page 54: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

AGRICULTUHA

La escasez de ganado y la insuficiente energía in-

animada han contribuído a nuestra producción defi-

citaria. Para remediarla es preciso importar 50.00(?

yuntas en dos años y asegurar el trabajo de los mo-

tores, proporcionándolos 108.000 toneladas de carbu-

rantes y 4.200 toneladas de lubricante,

La fabricación nacional de maquinaria y las de-

más necesidades de la agricultura exigen un cupo

anual de 50.000 toneladas de materiales siderúrgicos.

Las importaciones anuales inmediatas se cifran en

83 millones de pesetas oro durante tres años, com-

prendiendo 12.500 tractores agrícolas por año.

La educación del obrero agrícola precisa de una

mtensa labor de propaganda, realizada a través dc

ia radio y de las publicaciones y complementadas con

los cursillos de capacitación; cuyo número y ampli-

tud deben experimentar considerable incremento. Pro •

pugnamos también por el acceso de las inteligencia^

de los humildes a los grados superiores agrícolas, v

labor de tal traacendencia exige el aumento del nú-

mero de ingenieros y peritos agrícolas, debiendo la5

actividades de estos últimos llegar, de modo directo ,

al ámbito municipal.

Es también precisa la reorganización de los servi-

cios de defensa contra las plagas del campo, impre-

miéndoles mavor facilidad en sus eficaces campat3a,..

de las cuales buena prueba son las realizadas en el

año 1940, en que se evitaron la destrucción de las

cosechas en un millón y medio de hectáreas por la

langosta. La divulgación y aplicación de los método^

de lucha contra el escarabajo de la patata han sal-

vado durante el quinquenio 1944-48 un millón dos-cientas mil toneladas de patata por año, lo que acon-

seja dar mayor amplitud a esta labor.

El cultivo del olivo requiere, para mantener y ele-

var su actual producción, la conservación y mejora

de las plantaciones con la adecuada ordenación de la

poda, tratamiento de enfermedades, asociación de su

cultivo al de plantas mejorantes y la imprescindible

conservación del suelo. Las nuevas plantaciones po-

sibles deben efectuarse de modo tal. qne se evitc el

monocultivo, siendo obligada, además, la interesante

industrialización de los subgrupos dc la indusiria oli-

^ arera.

Indudable interés reviste la fabricación de levadu•

ras alimenticias para el hombre y para los animales,

v no es menor la de la nueva industria de fermenta-

ción ,que permitirá no sólo evitar cuantiosos desem-

bolsos de divisas para adquirir en el exterior produc-

tos químicos indispensables, sino también valorizar

desechos vegetales y subgrupos de la industria agrí-

cola.

La mejora de calidades de tabaco y el aumento dc

su producción hasta un 60 por 100 del consumo prc-

visible serán consecuencia de nuestros planes.

En Guinea española es posible conse;uir produc-

tos que, como el cacao, no sólo abastecen e] mercadu

nacional, sino que son fuentes de divisas, a pesar de

f.actores limitativos, tales como la escasa superficie

y población de la colonia, que con una política llena

de aciertos se ha logrado incorporar a la metrópoli

de modo pleno, tanto espiritual como materialmente

Ei progreso de las explotaciones agrícolas y gana-

deras y la elevación del nivel de vida en el catnpo

exigen la tranformación y adaptación de las vivieu-

cias y edificaciones agrícolas actuales, casi todas ellas

anticuadas y deficientes, y, paralelamente, la creación

constante y numerosa de otras nuevas. Estas construc•

^iones han de concebirse con una técnica agronómica

acorde con las necesidades y realidad económica de las

explotaciones a que han de servir. La construcción

de caminos de explotación que sirvan a diversas pro-

piedades, el abastecimiento de aguas, saneamiento,

clectrificación rural y comunicación telefónica son

problemas que debe resolver el Estado con nueva le-

gislación y protección adecuada.

El Estado debe velar para que la selección en pu-

reza de las diversas especies y razas de nuestra cabaña

nacional sea pronto una realidad. Con este fin fo-

mentará y amparará la mejora asociada entre los ga-

i^aderos. La cruza industrial en gran escala, que tan

amplio y sugestivo horizonte abre, quedaría así faci-

litada al contar en abundancia con estirpes mejorada^

eri pureza.

Es de todo pUTltO necesario elevar el nivel de vida

ciel personal adscrito a la rama ganadera de la explo-

tación agrícola, sin lo cual todo intento de mejorar

uuestra cabaña quPdaría limitado o entorpecido.

Desde el pnto de vista social debe protegerse la aso-

ciación voluntaria de los pequeños agricultores en

cooperativas que, a igualdad de circunstancias y siem-

l^re que cuenten con capacidad técnica suficiente, de-

deberán gozar de protección y preferencia del Estado.

Es preciso procede.r a la resolución del paro esta-

cional, absorbiendo las horas perdidas como conse-

cuencia del monocultivo con una industrialización ra-

cional, que puede ser estudia^da y, en su caso, creada

por un organismo competente.

Por último, la importancia ^eneral de los pro-

blemas en su aspecto agronómico, económico Y so-

cial exigen inmediato estudio para redactar un plan

general que permita la solución coordinada de los

objetivos de los diferentes sectores de la producción

S de la agricultura del país,

150

Page 55: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

AGRICULTURA

El escelentísimo se^ior 9tinistro de ^1^ricultura ^^isitando ^a i^ista^a^^iún del In^titato Nacional de Se^nillas 8electas.

Esto requiere como condición esencia] e impulsora

de las actividades agrícolas ima política agraria que

estimule al agricultor y garantice el ritmo creciente y

uniforme de la producción.

Finalmente, la Comisión permanente del I Co

greso Nacional de Ingeniería Agronómica, y aunque

de ello no se tratara explícitamente en su Asamblea,

ha recogido el espíritu de centenares de Ingenieros

Agrónomos asistentes, que se refleja en el deseo fer-

viente de ver la Escuela Especial del Cuerpo total-

mente reconstruída y sus servicios perfectamente do-

tados para hacer útil y eficaz, de acuerdo con las

exigencias de la agricultura nacional, la labor do-

cente encoiuendada a este querido Centro.

Discurso del Director general de Agricultura

A continuación, el Ilmo. Sr. Director general de

Agricultura, D. Gabriel Bornás de Urcullu, pronun-

ció el discurso que transcribimos :

«Excelencia : El secretario general del Primer Con-

greso Nacional de Ingeniería Agronómica ha expues-

to a V. E. en resumida narración, que será comple-

tada con la publieación íntegra de su texto, las con-

clusiones que, dcspués de vehementes y discutidos

debates, han cristalizado la opinión que los ingenie-

ros agrónomos deseaban exponer en relación con la

solución de problemas de gran interés nacional y eo-

mo permanente colaboración, entusiasta y leal, con

nuestro Gobíerno cn el desarrollo de la política agra-

ria .

La exposición del señor Serrats, como correspon-

de en actos de esta índole, hubo de ser escueta y mar-

cadamente impregnada del carácter técnico que sir-

vió de fundamento a este Congreso Nacional que hoy

termina.

Pero los ingenieros agrónomos uo han querido,

sin embargo, limitarse al acto protocolario de entre-

ga de unas conclusiones a V. E., y por ello, a tra-

vés de mi persona, precisamente por la objetividad

adquirida desde el cargo que ostento por gracia de

V. E., y por poseer este título profesional, quieren,

repito, presentaros la ofrenda concreta y global de

cuanto los ingenieros agrónomos españoles están dis-

puestos a hacer dentro de las orientaciones políticas

que en materia agraria dicte vuestro Gobierno.

No pudieron aparecer en este Congreso, y nosotros

ya lo sabíamos de antemano, apetencias de clase,

porque los intereses, los problemas, las inquietudes

151

Page 56: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

AGAICULTURA

nacionales en relación con la agricultura son siem-

pre tan potentes, tan intensos y tan esenciales para

la vida eeonómica del país, y se intensifican tanto

cuando, como en este caso, se encuentran en este pe-

riodo de franco y pleno resurgimiento, que ahogan,

por su grandiosidad e importancia, cualquier inten-

to de exposición de apetencias colectivas, que, aun-

que justas, resultarían de pequeñez minúscula fren-

te a esos intereses, comunes a todos los españoles, y

sN juzgarían petición inoportuna cuando la función

gubernamental requiere atención apremiante a pro-

blemas generales.

Por ello, señor, y por la objetividad que me per-

mite mi lógica ausencia del desarrollo y discusiones

de esta Asamblea, puedo precisamente levantar mi

voz en este acto de clausura, porque las aspiracio-

nes de los agrónomos no son reivindicatorias, sino

exigentes, eso sí, y mucho, en el sentido de solici-

tar, pedir insistentemente un puesto de acción ca-

da vez más distinguido y destacado para dar solución

y satisfacción a los problemas e intereses de nuestra

economía.

Nuestra producción agraria, desde el prisma del

técnico, tiene evidentemente defectos que corregir

y variaciones a introducir, que quedan expresadas

a juicio de los agrónomos en las conclusiones de es-

te certamen, pero que a] estudiarse su posible apli-

cación habrán de sufrir también la corrección im-

puesta por razones políticas de más rango, que qui-

zá no puedan ser apreciadas por los congresistas, que

tan apasionadamente han discutido algunas ponen-

cias.

Su leal colaboración a la obra del Gobierno es, sin

embargo, indudable.

Aquella labor de simple apostolado a que lógica-

mente debía reducirse el ingeniero agrónomo cuan-

do en épocas de aparente tranquilidad, que muchas

veces era falta de pulso y signo de debilidad, la agri-

cultura española transcurría reposada y tranquila, y

los agricultores españoles, desdeñando la política, no

encontraban jamás orientaciones claras para su cola-

boración, ha pasado ya, y hoy cn día hay que tra-

bajar con ahineo, en lucha diaria, tenaz y sin des-

canso, porque el campo, la agricultura, requiere con-

tinua orientación estatal, si se quiere estar a salvo

de contingencias quo pueden afectar gravemente a

la economía e incluso poner en peligro el bienestar

nac_ional.

Esta guardia vigilante está montada, Excelencia,

totalmente por nuestros técnicos; pero precisa de

nuevas fuerzas, de mayores núc)POS de ingenieros que

estén atentos al relevo y a cubrir todas las activida-

des que exigen para su atención conocimientos agro-

nómicos. Técnicos que desde el campo de la inicia-

tiva privada hasta la oficial acometan, bajo un sig-

no de diseiplina y unidad, esta labor.

Sabemos los agrónomos hasta qué punto nuestra

misión y nuestro trabajo es difícil, ingrato y calla-

do ; pero, como así es, orgullosamente lo acepta-mos.

Signo destacado de esta característica es que los

reconocimientos de la labor realizada en toda su am-

plitud suelen aparecer muchas veces años despué.s

de terminar su vida profe^ional y física el ingenie-

ro que durante años hizo la labor de apostolado en

una región o se dedicó objetivamente a un trabajo

científico que tuvo posterior trascendencia.

También son ejemplo de este sello especial de

nuestras actuaciones el que en muchos casos, y entre

ellos en las campañas de plagas y en la rápida dis-

tribución de una simiente en años de cosecha catas-

trófica, el acierto en el cumplimiento de estos co-

metidos se refleja en la evitación de daños por mu-

chos millones de pesetas; pero la percepción de su

importancia es difícil, y desde luego no salta a la

vista de la masa general del país.

Nuestra técnica tiene esa especial característica

de verse envuelta y dominada por el medio, en toda

la amplia y absoluta acepción del vocablo, y así,

mientras en la Ingeniería en general los coeficientes

de corrección no hacen sino asegurar, ante eventua-

lidades también matemáticamente calculadas, las ci-

fras que la Matemática da, en Ingeniería Agronó-

mica ese factor de corrección, el medio, em m^chos

casos anula toda precisión y hasta toda previsión ma-

temática.

Cuando los ingenieros logran, después de largos

trabajos, obtener una variedad seleccionada, vegetal

o animal, precisa cnidar en todo caso, y no siempre

se puede, que esta variedad selecta se desarrolle cncondiciones de alimentación y con cuidados mucho

más concretos que las variedades normales o corrien-

tes, pues, de no cumplirse esas condiciones, el ser

selecto supone condiciones desfavorables en la lu-

cha biológica, y de aquí que en muchos casos sejuzgue como infructuosa una labor impregnada de

la técnica adecuada y que logró en definitiva el ob-•jetivo que se propuso, siempre, claro es, bajo ese

dominio del medio ambiente, que constituye campo

único posible de nuestras actividades.

Por si este ambiente y desarrollo de la técnica agro-

nómica no fuese ya intrincado y complejo, surge en

nuestros tiempos otro factor inexcusable y que pre-

cisa atención paralela al desarro]lo científico, que ee

el factor social.

15?

Page 57: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

AGRICULTURA

Lo qne agronómicamente puede ser aconsejable,

lo que técnicamente puede suponer avance para la

agricultura, estrictamente considerada, puede tam-

bién acarrear en muchos casos ]a aparición de pro-

blema sociales o simplemente oponerse a la solución

de los que ya están planteados.

Una ordenación racional de cultivos, o el invento

de una máquina que simplifique las labores o la re-

colección, parece que debe constituir deseo primor-

díal de los agrónomos y de los dirigentes de la po-

lítica agraria, y, sin embargo, el factor social puede

aconsejar derroteros absolutamente diferentes y has-

ta contrarios para cualquier avance técnico y orde-

uación agronómica.

Y al tocar este punto, preciso es hacer relación

a dos aspectos fundamentales de nuestra economíaagrícola. Uno de ellos, la consabida crítica, que ya

no sólo afecta a nuestros técnicos, sino a nuestros

agricultores, y que afirma que éstos aon rutinarios

y atrasados y que las posibilidades de nuestras tie-

rras en las zonas difíciles de nuestro país son muclio

mayores y están sin explotar a causa de nuestra in-

capacidad.

El agricultor español está al nivel del más capa-

citado de cualquier otro país ; lo que pasa es que

nuestra agricultura en esas regiones es difícil, eao

sí, pero nunca deficiente; y prueba de ello es que

en países del máximo adelanto, cuando las caracte-

rísticas de sus suelos, las circunstancias de su erosión

y las dificultades de su colonización se plantean en

análogas circunstancias que en nuestro país, tropie-

zan con análogas dificultades, buscan parecidas so-

luciones y todavía a estas alturas se esfuerzan en po-

der encontrarlas para los problemas de toda índole

que estas características plantean.

^Es que podemos considerar atrasados a unos agri-

cultores que saben amoldarse sin incidencias a po-

ner en actividad inmediata cerca de 5.000 nuevos

tractores en menos de un decenio, sustituyendo sus

clasicos sistemas de laboreo?

^Es que el rápido desarrollo de cultivos nuevos,

como el tabaco y el algodón, que inerementan en po-quísimos años su área, no demuestran la capacita-

ción de nuestros campesinos?

^Es que la puesta en riego de 7.000 hectáreas en

una campaña agrícola y en una sola provincia, por

iniciativa absolutamente privada, y apoyándose en

una acertada legislación, llo significa una capacita-

cion agrícola normal e incluso superior a otros paí-

ses?

F.l ilustrísimo señor I)irector general de Asricultura, don Gabriel í3orn:ís (lzquierda), con el ^secretario general y otroxmíembros de la Comístón del Congreso, en el acto de la ínauguracíón.

153

Page 58: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

AURICULTURA

Hay que insistir en que lo que faltaba era el pul-

so, pero nunca el corazón ui el cerebro, y cuando su-

po dársele al campo, el campo responde.

Y precisamente por estas dificultades que nues-

tra agricultura tiene, tan distintas de las de otros

países, donde la fertilidad de sus terrenos, la nive-

lación de sus parcelas y las condiciones climáticae

exigen simplemente una investigación agronómica

de laboratorio, aquí, en España, precisamos de la

acción inmediata y enérgica del ingeniero junto a la

investigación del agrónomo ; y sabia fué la legisla-

ción al crear este título, pues todo nuestro porve-

nir, del mayor esplendor agrícola, tiene que estar ba-

sado en la puesta en marcha de los grandes regadíos,

con su colonización correspondiente, la corrección

de nuestras grandes erosiones en terrenos cultivados,

la perfecta ligazón de nuestra industrialización con

la. agricultura y, junto a todo esto, esa investigación

lenta y callada de laboratorio, que esté siempre aten-

ta a que sus productos salidos de los campos expe-

rimentales tienen que luchar en condiciones biológi-

cas de la máxima dureza.

Este conjimto sólo puede lograrse con la reacción

meditada, el espíritu sereno y el ingenio necesario

de nuestros ingenieros.

Y a este respecto es del máximo interés citar aquí

la unión lograda en corta etapa entre la agricultura

y la industria y entre todos los técnicos de la Inge-

niería en los últimos años.

Las empresas concesionarias para la producción desimiente y para la producción de textiles fueron un

paso de la máxima trascendencia para el contacto

adecuado entre la industria agrícola y los producto-

res de la materia prima. El resurgimiento de la in-

dustria nacional que conoce nuestro país se ha acom-

pasado a esá necesidad, tan clara y acertadamente

expuesta por el señor ministro de Industria y Co-

mercio en los recientes actos de Valladolid, de refor-

zar y elevar a toda costa el nivel de nuestra econo-^nía agraria.

Y, por otra parte, la labor conjunta de la Direc-

ción General de Obras Hidráulicas y el Instituto Na-

cional de Colonización, muestra ya a las claras sus

beneficiosos efectos en pro de la rápida puesta a pun-

to de esa .ngente obra de los readíos españoles.

Cuando en diversas épocas de nuestra política,

dando más importancia al nombre y a la conjunción

desde arriba, el Departamento ministerial que unía

estos técnicos se llamó de Fomento, después de Eco-

nomía y posteriormente, en reunión parcial, de In-

dustria y Comercio y Agricultura, jamás nos senti-

mos, ain embargo, tan ligados los agrónomos a los

otros técnicos, y, por consiguiente, nunca pudieron

ser tan eficaces los planes gubernamentales, como en

los momentos que vivimos.

Fuera de la esfera social, tanto en esa cordial e

íntima relación que con la organizaeión sindical agra-

ria mantenemos, como en la empresa agrícola priva-

da, tan intensamente vivida en estos tiempos, nues-

tros técnicos han demostrado y demuestran cada día

su capacitación y su entusiasmo.

La Exposición aneja a este Congreso ha reunido

por vez primera las actividades de los ingenieros

agrónomos, dando a conocer algunas muestras, muy

significativas todas ellas, del trabajo desarrollado ypor hacer.

Los agrónomos, Excelencia, reunidos hoy en estesu más genuino, tradicional y familiar solar, quieren

renovar su conocida adhesión a vuestra persona.

Aquí precisamente, donde luchando por la inde-

pendencia y el honor de España se constituyó una

primera línea de trincheras que era aludida frecuen-

temente en los partes de guerra ; en ésta, en ellos

denominada Escuela de Agricultura, cuya mutilación,al mismo tiempo que causaba pena a quienes de ella

salimos, constituye honor, por el símbolo y recuerdo

de la epopeya, siempre en primera línea también de

entusiasmos y de disciplina, dispuestos a dar un pa-

so adelante en nuestra técnica, como dispuestos es-

taban a ese paso de avance, hace hoy once años jus-

tamente, aquellos combatientes, os ofrecemos nues-

tro saber y, lo que es más valioso, nuestra lealtad

más ferviente al servicio de los intereses de la Pa-

tria.n

Por último, el Jefe del Estado pronunció las si-guientes palabras, glosando las conclusiones de] Con-

greso :

154

Page 59: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

DISCURSO DE S. E. EL JEFE DEL ESTADO

He seguido cott alta atencióti vuestras tctreas, visi-

tatulo la exposición de vteestras obras y escuchcmdo

el resumert de las conclusiort.es de vuestras ponertcias

de trabajo. La trascetulenci.a. de la obra que desa^rro-

llasteis ett estos tíltimos a.ños y la, importmtci.a dc los

temas aquí debatidos, tan intportatttes para la vi.da

del pa.ís, nadie pzcede apreciarlos mejor qzr.e utt Go-

bieruo y este Jefe de L'stado.

Llevantos diez añ.os enfrentados con los gra.ves pro-

blemas de la vida espaitola, cuya base es emi.nente-

ntente agrícola.. Toda la economía esparwla, toda su

freerza descartsa precisametzte eu^ la producci.ótt agrí-

cola, ett la mejora y en Z¢ ntulti.pli,ca.ción de los pro-

ductos de nuestras tierras. Muchas veces hentos dicho,

y no por acusar a. los que pasa^rort, lo de la mala he-

reucia recibida; pero esto lo apreciamos nt^rs qtcic-

nes hentos vi:vido estos tílti^m^os treitua rrño,e acordínt-

cionos cLe la frivolidad de tuta L'spafia qtte creía no

tetzer problemas, cuantlo toda su economía descansa-

ba en dos ltecho,: la producciórt nainera ti• la. produc-

ción agrícola, la exportación rle nttestros minerales v

la de nuestros frutos. ^', sitt embargo, hemos ido cre-

ciendo, y desde los l^ utillones de españ.oles a quc

raquella erportación. a-tetulía, hemos llegado a scr hoy

?8, viviendo en el ntismo ^solar, con ntu.cho mettos

niLYLeral, ^)Or a^^OtanLLP,ntO de 7LLCe3traS n7^1naS, y COTL

la misma producci.ón añrícola.

Como las naciones no viven solas, sino qar,e est^i^tt

obligadas a. uua vida de. relar,iótt y de intercam.bio

con los otros países. ^^ necesitamos para rtu.estra sub-

sistetzcia m^últiplcs artículos y productos indispensa.-

bles hov a la vida, que forzosamente hay que adqui-

rir fur>ra de las fronteras, podéis i.ma^inaros cu¢l es

la cli-ficultad para adquirir ^stos prodnctos, si src pro-

155

Page 60: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

AGRICULTURA

pio territorio no produce aquellos otros que en la ex-

portación se conviertan en divisas indispensable para

comprar. Este es el gran problema de esta etapa es-pañola, que impone molestias tan grarzdes como esas

con que vosotros os en f rentáis. Problemas de Zos que

nos apercibimos cuando todavía combatíamos en las

trincheras de esta Ciudad Universitaria y luchába.mos

por nuestra Revolución Nacional.

Desde los tiempos de nuestro Gobierno y Cuartel

general de Burgos se trazaron Zas líneas de una polí-

tica nacional, de una política eoonómica, esbozada

entonces porque todaví.a no existían ni las estadísticas

ni los estudios pmfundos en que poder cimentarla,

pero que desde el prim.er día persi^uió dos objeti-

vos: uno de ellos era la más rápida recuperación

agraria, y otro, el preparar las grandes obras pzíbli-

cas e industriales qrte, estimulando nuestra economía,

favoreciPSen a la agricultura para que pudiéramos

llegar a los tiempos prósperos. Todas aquellas acti-

vidades industrialPS han tenido como primer renglón

los regadios esnañnles por medio de los saltos de

agua, que, al tiempo que aumentasen notablemente

aquellos regadí.os, produjeran la electricidad necesa-

ria para las industrias de aplicación agrícola. Y esto

con tal intensirlad y de tnl modo, que podemos decir

que esa especie tan extendida por ahí de que se aban-

donan Zas atenciones del campo español por la me-

jora de izupstras industrias, podéis salirle al paso di-

r•ien,do que es completamente frtlsa. Todo lo que 'he-

nzos hecho nosotros en el orden industrial mira di-

re^tam.ente a nuestros campos y a nuestra agricultura..

Es más, podemos decir qtte la necesaria renova-

ción de nuestro utillaje en las fábricas españolas su-

fre un retraso natural por prerisar satisfacer las ne-

cesidades de nuest,ra agricultura y las de las máqui-

t^as para fabricar Zos prodtcctos que la agricultura nos

r?emanda. En este orden constiture una satisfacción

visitar vuestra exposición, el ver en ella todo lo con-

quistado y lo mncho preparado, que forma la más

bella esperanza de Zo que podemos conquistar.

Yo soy un hombre modesto, pero para mi Patria

no tiene límites mi ambición; y por ello me parecen

todavía pequeños los ob jeti.vos que ncarcáis, y me lo

parecen porque veo las necesidades crecientes de nues-

tra nación y considero que cuanto más Zejos ponga-

mos nosotros la meta, cuanto más ambiciosa sea nues-

tra ilusión, más será el ierreno que conquistemos.

En esa Exposición que recorrimos se ve de mane-

ra clara la com.plejidad del problema agrícola espa-

ñol, que tan acertadamente nos explicaba el Director

general de Agricultura. El problema tiene un alcan-

ce y di f icultad que se revelan cuando lo hacemos pa-

aar al campo económico. Decimos demanda de trac-

tores, demanda de abonos, demanda de carburantes

y otros productos rle origen eztranjero; pero para

satisfacer esa demanda tenemos que ofrecer en la otra

mano los productos que h,emos de exportar para traer

aquéllos. Y sabiendo que estos productos para la ex-

portación unos los Zograríamos forzando Zas investi-

gaciones en Espa^za para su naultiplicación, como he-

mos hecho en estos diez años, no podemos descono-

cer que otros no caben en nuestras posibilidades de

exportación y hemos tenido que mirar a producir

en España algunos de los que un día venían del ex-

tran jero; pero que periódicanzente y en todos los ci-

clos de atzormalidades mundiales nos dejaban sin ellos.

Estas realidades nos enfrentaron con las fábricas de

abonos. He oído una cifra de ciento veiuticinco mil

toneladas de nitrógeno y de un rnillón doscientas y

pico mil de fosfatos. Y os digo: esto está bien, pero

no estaría para volver a la base de partida., a la de

1935. ^Pero es que nuestro campo se aborzaba en-

tonces como correspondía a la media en las naciones

de agriculturrt adelantada? ^F.s que vamos a confor-

nzarnos con llegar a aquello y no superarlo y multi-

plicarlo?

Por eso me parece poca esa aspiración, y creo que

la meta debemos duplicarla, en la seguridad abso-

luta de que todo lo que tengamos y Zogrenzos en nues-

tro tiempo ha de ser aún poco pará nuestra agri-

cultura.

I,a Revolución Nacional quiere decir eso: transfor-

mación concpleta de la vida de un país, que no ca-

bría sin la transformación total de la vida de nues-

tro campo. Decía muy bien el Director general, cuan-

do afirmaba que tenemos unos excelentes cancpesinos,

urtos excelentes labradores; mas a esos excelentes cant-

pesinos y labradores allí donde han tenido m.edios

o el suelo ha sido rico les hemos visto triunfar y

brillar; pero el suelo español-y en estos mapas que

tenéis vosotros en vuestra Exposición lo demuestra-

en sus cuatro quintas partes está constituído por tie-

rras malas, pobres y cansadas, y, por tanto, la vida

de nuestros campesinos ha tenido que discurrir en la

miseria, en la falta de medios, y no han elaborado

bien porque no han tenido ni dinero para comprar

los abonos, porque las condiciones climatológicas de

n,uestro país nos ha,n abocado periódicamente a ca-

tástrofes, destruyendo por falta de márgenes toda. la

economía campPSina, y, por consiguiente, si nosotros

tenemos que hacer una transformación, hemos de crear

los instrumentos para hacerla viable. Por eso, el Es-

tado puede ser que haya ido con pasos, para nuestra

necesidad, Zentos; pero lo ha hecho con pasos fir-

mes, porque se han ido creando los órganos rtecesa-

rios y ensayando esos órganos para poder ejecutar

l56

Page 61: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

Diversos aspectos de la visitadel Caudillo a la Exposición de

Ingeniería Agronómica

T

Gn el P^ll>ellón dcl Listltutul^aclonal d e Colonización.

^ I:n el stand del Ser-^^icio Na^^ional d e 1

Trigo.

I;n la ln^talación del Ins-titotn :^acional de In^'esti-

Raciones :^„ronómicac.

Page 62: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

AC;li1l:UL'1'UIiA

aliora, cada vez más acelerculumente, la obra de trans-

formación del canrpo espaixol.

Lo veis en el hxstituto de Colonización, lo apreciáis

en todos los Institutos que se han venido creando es-

tos aizos, en Zas fábricas de abonos de la parte indus-

trial, que se coorclinan entre sí, y hoy podenros decir

que en todas las activida<les del canzpo español hay

transformaciones, porque hemos creado los órganos.

Nada conseguiría^ros de nuestros laboratorios ni de

nuestros hombr^ ^ nzás destacados, aun teniendo las

simientes m,ás selectas y los trabajos más especulati-

vos, si nos faltaba la coorclinación de Za técnica cora

el campo. Y esto es lo niaravilloso que hemos de

hacer con nucatra nueva organización sindical, no una

argarzización peleona de clases, sino una organización

sindical para la colaboración, para la coordinación

del hombre y cZel Estado, de esos millones de canr-

pesinos corz la técnica.

Ahora misnzo hemos visto un ejemplo en urto de

vuestros gráficos: el crédito agrícola. El crédito agrí-

cola, donde la actividad sindical es más intensa y

las hermandades de labradores han sabido coordinar-

sc con las organizaciones del Estado y las económicas

y finctncieras, Cujas de Ahorros y denrás, ha triunfa-

do y se ha exterzdido notablemente. Y cuando ha fal-

tado esta cooperación o se ha mirado con desconfian-

za en algún sentido, todo ha fallado y no se ha reali-

zado el crédito agrícola.

Por eso es indispensable para estas obras futuras la

coordinación; que los sindicatos españoles, que las

hermandades de labradores sean el instrumento de

que os valgáis para poder hacer llegar todas vuestra

técnica, vuestros es f rrerzos y desvelos hasta el ríltimo

de los rincones espcaiwles.

Yo felicito a todos cuarztos han contribuído en es-

tas tareas, a los que han desarrollado tanto es f uerzo

como vemos culminar en esta Exposición y os deseo,

aparte de las venturas personales, que sigáis en esta

dura tarea, en la que vosotros soi.^ Irr frr^rza de cho-

que y los adelantados, teniendo en cuenta que todas

las preocupaciones que vosotros con esa elegancia na-

tural habéis pospuesto a los intereses de la Patria y

a la multiplicación de la producción, todas serán sa-

tisfechas en su monzento. Para que una nación pue-

da sati.sfacer las necesidades todas de su pueblo, lo

mismo las de las clases sociales inferiures que la cl^sus técnicos y superiores, lo prinzero es producir, pro-ducir y producir.

A1 terminar su disertación y en varios momentos

de ella, el Caudillo fué ovacionado por la numerosa

concurrencia, que también subrayó con grandes

aplausos el discurso del Sr. Director general de Agri-

cultura, así como la intervención del Presidente del

Congreso y la lectura de las conclusiones.

La organización del Congreso

Hemos dado cuenta en esta información del des-

arrollo del I Congreso Nacional de Ingeniería Agro-

nómica, que ha tenido como sede, para los diferen-

tes actos, el lugar más adecuado y de carácter más

emotivo para cuantos ostentan el título : la Escuela

Especial de Ingenieros Agrónomos, preparada al efec-

to para celebrar tanto los actos solemnes de apertura

y clausura como las sesiones que se han desarrollado

en las distintas aulas, así como la Exposición, de la

que nos ocupamos en uno de los artículos de este

número.

La enorme labor que supone la preparación del

Congreso y de dicha Exposición aneja, llevada a cabo

con gran entusiasmo y acierto y coronada por el éxi-

to rotundo que han alcanzado todos los actos, mc-

rece que dediquemos una calurosa felicitación a lu

Comisión Permanente, compuesta por los siguicntes

señores :

Presidente, excelentísimo señor dort Frcaruisco /3il-bao Sevilla, Presidente de la Asociación Nacional deIngenieros Agrónomos.

Vocales : Don Daniel Maqueda Gudiizo, don Fran-

ciscu de la Peira 1Vlartín-Conzále.z, dore An^el Arrúe

Astiazarán, don Jo..é del Caizizo Gómez, don Guiller-

mo Castañón Albertos.

Secretario gencral, don Salvador Serrats Urquiza.

La ímproba labor desarrollada por sus componen-

tes ha conseguido inculcar al resto de los Ingenic-

ros la actividad y el fervor por ellos sentidos, con-

siguiendo los resultados que todos hemos contemplarlo

con la natural complacencia.

158

Page 63: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

NOS ATACAN IN7EN ENTE 1^1^ NOhNIGAS GANAN NOTABLENENTELAS ORUGAS• `^^ t1UESTNOS NAtUNJ05_ Y LIMONEROS , ^ . . , . , w

^^

^^-- ^ DE ESGnAEAJ03 ^ ^ ^ ^ ^^ ^ • ĉ ^ ^ ĉ i ^

^^ S^ O^R^C^ ,^ COMB,^TIR CON^ ^^^^os oixnoNES Aaaawl ^

^^^^^µ`°^^=---r-- - - - Vd ^NVI^ĉNDOl^ ^L INS^CTICID^Qll^ D^S^ DF NII^STR^ĉ COlUMNí^ MOTORIZ,AD,^

DROGAS Y PRODUCTOS AGROPECUARIOS

Despacho-Almacén: ANTONIO ACUÑA, 24 Oficinas: MENENDEZ PELAYO. 11

Teléfono 35 93 25 - M A D R I D

^i Ct^, e lrl l A para preparación ezclueiva de

PERITO S AG k I C O L A Smuuumauuuuuuuuuiniiuummuuuummiiuuumiiuauuuiuuuminmuuuunnnmminnmummmnnmumnmuumunuuuuuunnuuumuuuuuunuunnnn

Dirigida por los Ingenieros Agrónomos ;J. BENITEZ Y R. BENEYTO

Dirección: PIAMONTE, l2, 1.° izquierda - Teléfonos{261975 - M A D R 1 D^

Máquina extractora de patataPESO: 325 kgs. Patente de invención nGmero 179.661

RENDIMIENTO: 20 HOMBRESen la misma unidad de iiempo

Ta I I e res AzcoyenLUIS TROYAS - CONSTRUCCIONES MECANICAS

TELEFONO 42

PERALTA ( Navarra)

Page 64: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · como ntc^ta j^rinaorclial a corrsegttir, sobre la base cle r/otrar al ccmr^^o de los clenrentos irzdispe-nsables, awt sacr°ificrurdo

x^x^f^x^x^x^x

i}C---:}:^}C^}:^:ti^'r:^}C^'r:^a}{^ {^:{^:{^}{^}C^}C^}C^l:

Múgica , Arellano Y Compañía, S. A.INGENIEROS

Maquinaria agrícola e industrialCasa Ce^tral: P A M P L O N A

Representantes exclusivos en España ds los renombrados

tractores de la marca D E E R I N G

tipos oruga y de ruedas, con motores Diesel y a gasolina

Segadoras y Cosechadoras cDeerings - Trilladoras ^Rustona, de construcción nacio-

nal - Arados cDeering^, para tractores - Motores - Grupos moto-bomba - Arados

para caballerías - Sembradoras - Aventadoras - Trillos, etc.

dD00R8ALR8 EA T;ODAB LAS B^E^IU^B A^AIODiiAB DRD P^^B

x^x=x3x^x=..=;;^x^x=r:^x=..^x=x^x^x^xt=fa=x- x=x^x^

1 1 ^ I I ^ ^ I

. . ^ ^ ^ ^ . ; ^ . . ^ ^ ^ ^ .

.^. ^ -. . .• . . . . .

. . ..- .

• • . .

•.. .

GAVIONES METÁLICOSPARA DEFENSAS FLUVIALES

Correoción de torrentes.-De^viación de cauces.-Conetrucción en terrenoefalaoe y resbaladizoa.-Protección de márgenae.-Muros de eontención.-Cone-trucción y reparación de presae.-Obras marítimae.-Secollerae.-Muellee.-

Faroe.-Pretilee y obrae variae

SOLICITE FOLLETO, QUE LES SERA REMITIDO ORATIS, A

A. BIANCHINI, INGENiEROS, S. A.Qasa fundada •n 1908

layetana, 45, entresuelo 1.` - Teléfono 25321. - B A R C E L 0 N A