Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos...

102

Transcript of Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos...

Page 1: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este
Page 2: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

^ Sus tuberías^ut^r^ yREG/^lENO, estánfabricadas con elacreditado polietilenoAlkathene CN-122de ALCUDIA, el demayor duración yresistencia.

REGhPLnST^ es elprimer fabricante quedesarrolló esta técnicaen España.

REG/^PLnST^ es laúnica firma mundial queha creado con patentes

4, Ahorro de agua y mano C) Aprovechamiento dede obra en ún 60 °^° ; terrenos andos yaproximadamente.

^ Posibilidad de abonarcon la mismainstalación.

b Hasta un 40 °^° más derendimiento calidadI , yuniformidad en loscultivos.

] Reparto uniforme delagua sólo donde seprecisa: la raíz.

propias, hasta 10 $ Reducción de las malashi ber as ysistemas diferentes de

Riego por Goteo. enfermedades.

^.M,^Posibilidad de regarcon aguas salinas.

^ee5

^ a^^` ^

^^ a..• ^^-^ , .

o° tc.G a0

^ G^ O^ ^ -

<.a .a^ ^P<.^ _ ^^^ ,. -^

o v^^ O\ ^.Q \ \ 5Pi► `t 5 P^a^^g ^

^e ^' ° P ^c^ oo Q O^aA `'e ^,c F P^ ^,^ G^^Q ^ G.óaóe .O ,.^` , vP^C

5istemas Patentados y Fabricados por NtVt'L/^^ t, S. A. „7 `^^ 1 P Nv V^ 0°

Page 3: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

EI Banco Central^^ ^ ^^ Transforfne en dinero

a efectivo los negociabies• del SEI^PA y sin cargo

OV ^^ ®^j^^ ^^ disponer^dráinmediatamente del fruto de sutraba jo.

^ Cuando ei esfuerzo de todo un año• Ilega a sus manos, nosotros

estamos a su lado para terminar juntos ia labor. Y si lo desea podemosaconsejarle el mejor modo de invertir su dinero.

EI Banco Central, está tan cerca del campo y sus hombres,como los medios que ies son familiares.

BANCO CENT1dALCERCA DEL CAMPO Y SUS HOMBRES

Page 4: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

Contra la Pseudopeste aviar:

Contra la Bronquitis Infecciosa aviar:

Vacunas mixtas contra Pseudopeste y Bronquitis:

Contra la Viruela Difteria aviares:

Contra la Mycoplasmosis aviar:

LABORATORI05 OVEJERO,S.A.Apartado de Correos 321 • Teléfono •23 57 00 • LEON

Puhlicidad ARREO-Madricl

Page 5: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

ANDRES HERMANOS, S. A.Poligono Cogullada. Calle A, n.° 16. Teléf. 3932U0

ZARAGO^A-ESPAÑA

i^iesel cor^ dispositi^rtr automático de descc^nexián de !a marcha atras.Potencias qus van desde 7(3 1-^asta las 78 c.u:;

pes^nda por Ios ^2, 1á y^S c.v.

Qíes^t 4 rued^s rr^r^triees. Arrer^^ue, iu^es. ^3 Ualocidad^s.: AcrspI^mientt^ r^pidsa d^ cua[^uier apsro.

Potehcias: 78. ^^', Y 3U e.v.

DieSeE 4 ruedas 'rttrr^triGes. Capee ►tfa^ d^ ^^rga ttasr^ 1.5tiU ^C'g';C^^es ^^arr^es a cac^^ rwecesided. ;P^t+^r^^ias: ^8, Z7 y' ^t^ ^c.a. '.

Page 6: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

REI^11^El gran protector

nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas.

Dadas las propiedades de losmateriales con que están fabri-cadas las placas de RELON,éstas tienen la ligereza del plás-

la resistencia de los me-tico yde sus cultivos. tales, siendo idóneas para la

construcción de invernaderosLas placas de poliéster refor- agrícolas.

zado con fibra de vidrioynylon se Todas estas característicasconocen en el mercado bajo el hacen del poliéster reforzado un

material imprescindible para laprotección de los cultivos agrico-las del frio, la excesiva humedad,granizo, viento, etc.

Fabricado por:

RIO RODANO, S.A.Distribuido por: F/01V^SAEdificio Ederra (Centro Azca)Avda. Generalísimo, 9 - Madrid-16Teléf. : 456 O1 61

Page 7: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

riculturaN.' S66 ^ev i sta a r^opecuariaJUNIO 1979 ^

P UB L 1 CA CION MENSUAL ILUSTRADASignatura internacional normalizada; SP ISSN 000'_-1334

DIRECTOR: Cristóbal de Ia Puerta Castelló, Doctor Ingeniero Agrónomo y Periodista.

REDACTORES: Pedro Caldentey Albert, Julián Briz Escribano, Carlos García Izquierdo,José A. del Cañizo Perate, Tomás Molina Novoa y Antonio Solé Orostivar,

Doctores Ingenieros Agrónomos.

EDITA: Editorial Agrícola Española, S. A.Domicilio: Caballero de Gracia, 24. Teléfono 221 16 33. Madrid-14.

PUBLICIDAD: ExpresaGeneral Mola, 39.

Teléfonos 276 87 71 - 276 69 33 - 246 66 07. Madrid-1.Travesera de Gracia, 117 (bis), 2.^, 3.a. Barcelona-12.

DIAGRAMACION: Free Lance García de Paredes/Amorós.Arturo Soria, 187. Of. 4. Tel. 413 65 87. Madrid-33.

PORTADA: Free Lance García de Paredes/Amorós.

SUMARIOr:ditorial: Calidad y competitividad ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . 411

Transformar nuestro viñedo, por Luis HIDALGO ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 413

Variedades dc viníferas, por Manuel RODRIGUEZ-CANDELA ... ... ... ... ... ... . ... 419

... ... ... ... ... ... ... ...504, nuevo patrón de la vid, por J. M. VIDAL-BARRAQUER ... ... ... ... ... ... ... 423

Mildiú de la vid (nuevos fungicidas), por J. L. PEREZ MARIN ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 426

Industria vinícola ( nivel actual), por Francisco DIAZ YUBERO ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 429

... ... ... ... ... ... ... ...Denominación de Origen, por J. Antonio SAEZ II.LOBRE ... ... ... ... ... ... ... ... ... 435

En defensa de la calidad, por Fernando MIRANDA DE LARRA ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 437

Consejos Reguladores de Denominación de Origen, por J. SANTACANA y F. BAGUENA ... ... ... .. .. . 442

.. ... ... ... ... ... ... ... ... ... _Ante una gran cosecha: temor, por Víctor FUENTES ASUNCION ... ... ... . . .. 446

Vinos comunes, por M. FERNANDEZ SAEZ ... ... ... ... ...

Vinos tintos ( régimen de precios diferenciados) ... ... ...

EI vino Manzanilla, por Isidro GARCiA DEL BARRIO ..

Alcohol etílico, por Javier ANGULO ... ... ... ... ...

452

455

459

465

Los enólogos, por ldelfonso MARBLA ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 46?

Las Estaciones de Viticultura y Enología, por Angel JOIME ... ... ... 471

La F.stación de Haro, veterano centro enológico, por José María DE SOROA ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 475

Una excursión al viñedo alemán, por J. F. SANZ ... ... .. ... 479. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

Crónicas: La Alancha, por Juan DE LOS LLANOS.-Rioja, por A. CENZANO.-Alicante, por E. CHIPONT.-

Informaciones: Parés Hermanos.-Vinos La Mancha.-Los fabricantes de fertilizantes.-Un señero proyectode lechería.-Jóvenes Agricultores, reconocido en Europa,-Premio periodismo Feria San Miguel.-La agri-cultura china.-Tribunal Aguas, placa de oro.-Con Basf en Alemania ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

482

486

Legislación: Reestructuración de explotaciones familiares de leche.-Alcohol etílico a partir de jarabes deremolacha.-Soja nacional.-Campaña de cereales y leguminosas-pienso 1979-80 ... ... ... ... ... ... ... ... 491

Ferias, congresos, exposiciones ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 499

Libros, revistas, publicaciones ... ... ... ... ... ... ...

Anuncios breves ... ... ... ... ... ... ... ... ...

SUSCRIPCION:

Dinuido do t^oEllcidod

expresa^^

G^Nnt Yoio, aY - YodN1Tollfonoc:

276 87 71276 69 33 - 226 61 44

501

504

España ... ... ... ... ... ... 1.000 Ptas./Año NUMERO SUELTO O SUPLF.MF.:VTO:Portugal ... ... ... 1.200... ...Restantes paíscs ... ... ... 1.500 España: 100 pesctas

Difusibn controlada

^I^wc..r^, r...+ r^^..^ r.rr.

aeoctadón e9peftiolsds la penea técrics

Page 8: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

El viñedo puede ser ahora m^s rentableeliminando las pérdidas causadas por la

PODREDUMBRE GRIS( Botrytis)

SUBIMOTO 1z - 50(con el 50 % de diciclidina)

Fungicida antibotrytico específico, sistémico y de contactoNuevo - Sin problemas de resistencia

En uva de vinificación En uva de mesa

Evita adelantar la vendimia, y las Hace posible regularizar las cosechas, segúnpérdidas consiguientes de rendimiento las necesidades del mercado.

y grado alcohólico.AI eliminar la podredumbre regulariza

Ahorra la costosa selección manual de granos

la fermentación de los mostos,Y racimos.

facilitando su elaboración. No mancha la uva ni retrasa la maduración.Se evita así la "quiebra" o"casse" parda,

y sus efectos perjudiciales sobreel color, acidez, y s3bor

de los vinos.

'^+^ Es un producto y marca registrada de

SUMITOMO CHEMICAL Co. OSAKA. JAPON

Distribuído en España por:

AGROCROS, S. A.Reccletos, 22 Aragón, 271

R. F. núm. 13.685/80 MADRID BARCELONACat. A (A-B)

Page 9: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

EDITOR1At

CALIDAD Y COMPETITIVIDAD

EI tema de los vinos es deenorme importancia en Espaiia.No sólo su cuantía económica y

social representa muchísimo en

nuestro sector agrario, sino queesa valoración alcanza niveles sig-nificativos en la economía nacio-

nal (consumo interior, exporta-

ción, etc.).

Ahora, de cara a nuestra inte-gración en las Comunidades Eu-ropeas, el tema recobra peso yactualidad, toda vez que Franciae Italia son nuestros más directoscompetidores, asimismo con ci-fras cuantiosas en consumos e in-tercambios internacionales.

Sin embargo, este tema comu-

nitario no es contem^plado especí-ficamente, aunque existan obfiga-das alusiones, en esta nueva edi-ción de AGRICULTURA, dedicadaa temas vitivinicolas, porque ennuestra próxima publicación Es-paña aníe /a Europa verde (Mer-cado Común Agrario), se incluyeun capitulo completo referido alsector vinos.

ñanza). No falta Ia temática bode-guera. Y no podía faltar, en estas

fechas de verano de 1979, el en-

trentamiento ante una posible alta

cosecha de vinos. ^Qué pasará?

De todos modos, los articulis-

tas, a los que desde estas líneasagra.decemos su espíritu de co-laboración y de ayuda al sector,tratan los temas con el suficienteespíritu crítico y nivel de especia-lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores ala lectura de sus textos.

Pero no olvidemos que este

consumidor, no sólo de vinos, sino

de brandy, licores, alcoholes, zu-

mos y otros subproductos de lau^va, no es exclusivamente el su-

frido español, sino que prontopuede que se ensanche el cam.po

d^el "consumo interior", en el quelos vinos comunes se juegan su

futuro, mientras que otros vinos

más selectos y e5peciales segui-

rán partiendo para tierras más le-

janas. Pero no olvidemos, es bue-

no insistir, que marchamos hacia

una liberalización de los merca-

dos, con todas las medidas de sal-

vaguardia que se quieran, pero

medidas igual para todos al fin yal cabo. Entramos en una etapa

de COMPfTITIVIDAD en la que la

incidencia real de las ventajas ylos inconvenientes conseguirán,por fuerza, una cUarificación del

conjunto del sector.

En esta edición se contemplandistintos temas de actualidad, cu-yos prablemas están a Ia ordendel día, varios relacionados con elcultivo (variedades, conducciónde la planta, anticriptogámicos),algunos de ellos de carácter másestrictamente económicos (alcoho-les, precios diferenciales, vinoscamunes), otros que contemplanacciones o políticas vitivinícolas(Denominaciones de Origen, Con-sejos Reguladores, fraudes, ins-pecciones, investigación y ense-

Sin embargo, en el conjunto de

la eáición, aparte de la situación

específica de la cosecha que se

avecina, parece estar en el aire un

objetivo único: CALIDAD, y un

reto inmediato: COMPETITIVIDAD.

Estamos tan acostumbrados en

este país a la falta de seriedad y

de continuida-d, en algunos secto-

res sobre todo, que parece difí-

cil iniciar una etapa, prolongada,

definida, irreversible, en la que

todas Ias acciones se encaminena ese objetivo de CALIDAD, caiga

quien caiga, que obliga a una se-

rie de premisas y posturas (pre-

cios diferenciales, ayudas especí-

ficas, represiones enérgicas, co-mercialización clarificada, deno-

minaciones exactas, terminolagía

apropiada, democratización de los

dirigentes, perfeccionamiento de

la industria, formación de I^os bo-

degueros, etc.). La base está en

la CALIDAD de nuestros vinos ge-

néricos. EI porvenir está en Ia CA-

LIDAD de lo que se consume, de

forma tam^bién que sea asequible

al consumidor.

AGRICULTUR,A - 411

Page 10: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

• N/OTOAZADAS N/OTOCULTORES• TRACTORES ARTICULADOS DE

4 RUEDAS /VlOTR/CES• TRACTOCARROS

6^90TOCULTORES PASQUAL/, S. A.Polígono lndusíria! «Can Jardí»Apartado de Correos 132 - Te% (93J 699 09 00Cables «Motocultoress^ - Télex 53133 MAPA ERUBI {Barcelona)

/1ilOTOCULTORES

Pasqua/icosechan ^xitosen toqos los campos

POTENC/AS: DE 7 a 30 HP.

412 - AGRICULTU^RA

Page 11: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

PARA UNAMECANIZa4CION INTEGRAL

TRANSFORMARNUESTROVIÑEDO

^ VASO DE TRONCO ALTO^ ESPALDERAS (2 VAR I ANTES)

CONDUCCIONES APROPIADAS PARA UNA VENDIMiAM ECAN IZADA

POR Luis HIDALGO (*)

CONDICIONANTES PARA LAMECANIZACION DE LA VENDIMIA

Con objeto de mecanizar las la-bores, prevenirse contra las hela-das, forzar la producción con for-mas largas apoyadas, y especial-mente pensando en la mecaniza-ción integral de la vendimia, cuan-do el viñedo está formado bajo, loque es corriente en nuestro país,es necesario realizar la elevaciónde sus órganos fructíferos, a serposible sin que la nueva poda deformación interrumpa la produc-ción, tanto si se conserva como sise varía el sistema.

Refiriéndose exclusivamente alas máquinas de vendimia integralpor percusión lateral, que provo-can el desgrane de los racimos porvara horizontal lateral de la líneade cepas, sobre las que camina lamáquina, sin penetrar en la vege-tación, las más utilizadas en la vi-ticultura mundial, y a las que nosreferimos en artículos anterioresde esta revista (núm. 494 - 1973:número 523 - 1975; número 5611979), las máquinas tienen granefectividad para las plantacionesen espaldera, con alturas mínimas

(') Ingeniero Agrónomo. INIA (Ilustra-ciones de "Poda de la Vid". L. HidalqoMundl-Prensa)

AGRICULTURA-413

Page 12: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

TRA^E^FORMAG^ON QEL VIÑEC30

de racimos de hasta 30-35 centí-metros del suelo, pero también tie-ne la posibilidad de vendimiar vi-ñedos conducidos en formas libresde tronco alto y anchura de vege-tación no muy amplio, aun cuandola perfección es, naturalmente,menor.

Cuando la vendimia integral sepretende realizar en estas formaslibres, podados en vaso con pul-gares, más o menos cortos, sed^ebe conseguir que los racimosqueden como mínimo a unos 35-40centímetros del suelo, dándolestranco alto, y que la anchura desu vegetación, en sentido perpen-dicular a la marcha de la máquina,no sobrepase los 30 centímetros,lo que se consigue disponiendodos brazos, o cuatro brazos, eneste caso agrupados simétrica-mante dos a dos, en el sentido dela línea de las cepas.

Cuando la vendimia integral sevaya a realizar en formas de es-paldera, con pedas de cordón,pulgar y vara o similares, se dis-pone que el primer alambre quedea 60 ó 70 centírnetros del suelo,aun cuando, naturalmente, formasmás elevadas tambiPn son aplica-

bles. Normalmente se disponenotros dos alambres para sujetar lavegetación, que en ocasiones pue-de Ilegar a aumentarse con un ter-cero.

Es conveniente que la distribu-ción de los racimos en la espalde-ra corresponda a una zona hori-zontal limitada, lo que de una for-ma natural acontece, sin estar dis-persamente distribuidos, con obje-to de que solamente sea necesa-rio actuar con la percusión lateralen una zona lirnitada, aumentán-dose la e`icacia de las máquinas yreduciendo a un mínimo la caidade las hojas.

CONDUCCIONES APROPIADAS

Las espalderas corriEntes sue-len tener una aliura máxirna sobreel suelo de 1,4C metros, con el pri-mer alambre a 60-70 centímetrosdel suelo, el tercer alambre en laextremidad v el segundo, aproxi-madamente, a la mitad de los ante-riores.

Las espalderas altas Ilegan atener piquetes de 1,60 y 1,80 me-tros de longitud fuera del suelo,generalmente con el primer alam-

bre a un metro del suelo y un mínimo de dos alambres en el resto.

Es aconsejable cuidar en laplantación y conducción los si-guientes extrernos, aparte de lasnorrnas anteriormente estableci-das:

Disponer las líneas de cepasde gran longitud, con caminostransversales cada 100, 150 eincluso 200 metros, según lacapacidad de la recepción dela uva en los rerr^olqucs.

La distancia mínima de pl^^níación entre líneas no debe serinferior a los 2 metros.

Plantar preferentemente en elsentido de la pendiente.

No disponer piquetes de exce-sivo diámetro (máximo 10 cen-tímetros) ni demasiado sepa-rados, preferiblemente unos 7-8 metros como buena medida.

Procurar que los tror^cos de lascepas sean los más verticalesposibles, simples en todo caso,no bifurcados, para que no en-torpezcan los mecanismos derecogida de la uva.

Cuando se emplean tutores,hacer que estén estrechamen-te unidos a Ios troncos, bienfijados al suelo y bien ligadosa la planta.

Cuidar los accesos a la parce-la, con un mínimo de 4 metrosde anchura. Igual dimensiónmínima deben tener los cabe-ceros.

Cuidar no haya postes o árbo-les en la parcela, que impidenel paso de las máquinas.

Cuando partiendo de una podacorta baja, en cabeza o vara, sequ^era solamente elevar los órga-nos de producción, conservandosu forma libre sin apoyo, para ha-cer posible la realización de lavenáimia integral mecanizada, yair.d;camos que se debe conseguirque los racimos queden como mí-r,imo a unos 40 centímetros delsuelo, y que la anchura de su vegelación, en sentido perpendicu-lar a la línea de cepas, no sohrep?se los 30 centímPtros.

414 - AGRICULTURA

Page 13: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

Transformación de un viñedo con poda en cabeza o vaso y tronco ba{'o, a vaso de tronco alto

Translormación de un viñedo con poda en cabeza o vaso y tronco bajo en otro de tronco alto, con poda y conducción enespaldera. Primera variante

Transfrmación de un viñedo con poda en cabeza o vaso y tronco bajo en otro con poda y conducción en espaldera y troncoalto. Segurtda variante ccn doble tronco

AGRbCU^LTU^RA - 415 ^

Page 14: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

TRANSFORMACION DEL VIÑEDO

Transiormación de un viñedo con poda en cabeza o vaso y tror.co bajo en otro con poda y conducción en espaldera y troncoalto. Segunda variante con tronco simple

Transformación de un viñedo en espaldera con tronca bajo en otro de tronco alto con la misma clase de poda y con-ducción

Cuando la transformación pre-tende Ilegar a formas apoyadas enespaldera, se aconseja tengan elp;imer alambre a 60 ó 70 centíme-tros del suelo, habiendo formas deconducción más elevadas, con cu-yas alturas queda asegurada lareúlización de las labores mecani-z^das, con inclusión de la posibi-lidad de emplear máquinas devendimia integral.

TRANSFORMACION A VASODE TRONCO ALTO

1. Translormación de viñedo conpoda en cabeza o vaso y tron-co bajo, a vaso de tronco alto

Primera poda. Dejar un largosarmiento, de unos 70 centímetros

de longitud, bien agostado, en po-s^ción lo más vertical posible.

Podar el resto de la cepa, conel mismo número de pulgares quevenían dejándose con anteriori-da.d.

Atar la vara a un tutor verticalde 1 metro de longitud útil.

Segunda poda. Dejar cuatropulgares dejados el año anteriora la altura en que se quiere abra-zar la cepa, en su nueva forma-ción.

Comenzar a suprimir pulgares ybrazos demasiado laterales de laparte inferior antigua.

Tercera poda. Podar y formar lacorona del nuevo vaso, a partir delos cuatro pulgares dejados el añoanterior en la terminación de la

vara, con vistas a la futura forma-ción del vaso.

Suprimir todos los brazos de laparte inferior antigua, preservan-do las heridas con la ayuda deanticriptogámicos, por cuando laproducción de uva ya está asegu-rada en la corona superior denueva formación.

Cuando se trate de mecanizarintegralmente la vendimia elegirlos nuevos pulgares, sobre la nue-va madera, cuidando de que losnuevos brazos y sus pulgares denuna forma ovalada al vaso, paraque su vegetación no sobrepaselos 30 centímetros de espesor, ensentido transversal a las líneas.Con ello quedará un tronco verti-cal y limpio, cual conviene a lasescamas de las cintas transt^nrta-

416 - AGRICULTURA

Page 15: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

doras de la máquina, con una ade-cuada anchura de vegetación encabeza, dominable por los meca-nismos que actúan sobre los raci-mos.

Años sucesivos. Hacer podade pulgar sobre pulgar, mante-niendo sus características tradi-cionales, con carga en la podaequilibrada con el vigor de lacepa.

Cuando se trata de utilizar má-quinas de vendimia integral, seseguirá con la conducción a cua-t•o brazos, dirigidos más próximosdos a dos en el sentido de la líneac1e cepas, manteniendo la formaovalada, sin sobrepasar la máximadim^ensión establecida para la ve-getación.

TRANSFORMACIONA ESPALDERA ( 1.^' variante)

Transformación de viñedo conpoda en cabeza o vaso y tron-co bajo, en otro de tronco alto,con poda y conducción en es-paldera. 1.° variante.

Primera poda.-Dejar un largos^^rmiento, bien agostado, en po-sición la más vertical posibde, contres yemas a la altura del primeralambre, que se situará a 60 ó 70centímetros sabre el nivel delsuelo.

Podar el resto de la cepa con elmismo número de pulgares quevenían dejándose con anterioridad.

Atar la vara al alambre o, en sudefecto, si todavía no estuvieseestablecido, hacerlo a un buen tu-tor.

Segunda poda.-Iniciar la podacn dable cordón, si es el sistemae!egido, según normas usuales,soóre la base de los dos mejoressarmientos, de los tres brotadosen la extremidad de la vara verti-cal.

Comenzar a suprimir pulgares ybrazos demasiado laterales de laparte inferior antigua.

Tercera poda.-Continuar ia po-da en doble cordón, en los quPeste año ya quedan establecidoslos pulgares de producción.

Suprimir todos los brazos de lapUrte inferior antigua, previniendolas heridas con ayuda de anticrip-togámicas, por cuanto la produc-ción de uva ya está asegurada conel doble cordón de pulgares.

Años sucesivos.-Continuar lapoda de pulgar sobre pulgar en losdos cordones, acomodando la car-ga de poda al vigor de la cepa.

TRANSFORMACION A ESPALDE-RA ALTA (2." variante)

► . Transtormación de viñedo canpoda en cabeza o vaso y tron-co baro, en otro con poda yconducción en espafdera ytronco alto. 2.a variante

Con algún quebranto en la pro-ducción de uva, puede simplificar-se la transformación, realizándolode la siguiente forma:

Prim^era poda. Dejar dos lar-gos sarmientos, bien agostados,en posición lo más vertical posi^ble, que se acodan y atan horiíon-talmente, en sentidos opuestos, alprimer alambre, procediendo encuanto a longitud y yemas, segúnla^ normas usuales para la podaen cordón.

Suprimir todos los brazos consus puVgares de la parte antigua,cuidando las heridas de poda.

Segunda poda. Como caso ge-neral, continuar la poda de los doscordones, según narmas usuales,en la que este año ya quedan es-tablecidos los pulgares de produc-ción.

Si se trata de transformaciónp^:ra poder realizar la mecaniza-ción integral de la vendimia, en laque se precisa que las plantas ten-gan un solo tronco, por las razo-nes ya expuestas anteriormente,se procederá de la siguiente for-ma:

- Supresión de uno de los doss^:rmientos verticales que se deja-ron el primer año, el que haya ve-getado y se haya desarrollado enpeores condiciones.

- Formación en primer año de!

cordón que se suprime, utilizandopara vara uno de los sarmientosdesarrollados a expensas de unade las yemas de la parte arqueada,o de sus inmediaciones, del cor-dón mantenido, cuyo resto se po-da a pulgares, quedando, final-mente, una vara de yemas y uncordón con pulgares de primeraño.

Tercera poda.^i se mantuvie-ron los dos sarmientos de forma-ción inicial, se proced^erá a la po-da de pulgar sobre pulgar, puesla transformación ya queda termi-nada.

Si se suprime uno de los sar-mientos de fundación, podar pul-gar sobre pulgar el cordón hori-zontal mantenido desde el primeraño, formando por primera vezpulgares en el contrario de susti-ción.

Años sucesivos. Continuar lapoda de pulgar sobre pulgar enlos dos cordones acomodando lacarga de poda al vigor de la cepa.

DE ESPALDERA BAJAA ESPALDERA ALTA

4. Transrormación de viñedo enespaldera con tronco bajo, enotro de tronco alto, con la mis-ma clase de poda y conduc-ción

Se procede de forma entera-mente semejante a las transforma-c;ones, 2 y 3, con las mismas va-riantes, acomodándola al sistemade poda de que se par^e, en estec^:so, generalmente, cordones ho-rizontales.

La transformación partiendo deun sistema de poda en pulgar yvúra es también fácil de hacer,montando inicialmente los doscordones sobre uno o los dos sar-m:entos nacidos del pulgar, segúnla variante y fin perseguido, si-guiendo en todo caso la normati-va general expuesta. EI continuarcon la poda a pulgar y vara debeh^acerse respetando en todo casola ordenación clásica de ambose!ementos de producción y mante-n^miento o reemplazo.

AGRICULTURA - 417

Page 16: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

a CORDOBA30 Km^.

Número de Bodegas de Crianzaexistentes en la localidad

ZONAS DE SUPERIOR CALIDAD

Montilla Albero o Sierra de Montilla

Moriles Albero o Moriles Altos

I'HH:('IN'I'A Ill? GARAN'1'IA.

^ C'unseju Hegulador dc la Deuumiuaclón de Uriben

a MALAGA

03 Km^.

RELACION DE BODEGAS DE CRIANZA Y EXPEDICION INSCRITAS EN LOS REGISTROS CORRESPONDIENTES DEDENOMINACION DE ORIGEN. LAS F6RMAS SUBRAYADAS CON^STITUYEN EL GRUPO DE EXPORTADORES

1. Antonio Alarcón Constant.. CORDOBA2. Campos de Córdoba, S. A. "3. Carbonell y Cia, S. A. .... "4. Montes y Cía. S. L..._. "5. Moreno, S. A . ................ "6. Juan del Pozo Baena ..... "7. Alfonso Ramiro Rodríguez. "8. Bodegas Quintela Luque... "9. Sánchez Aroca, S. A. ..... "

10. R Cruz-Conde, S. A. ._.. "11. Carmen Flores, S. A. ._. "

12. Bernardo^Raya Miranda ... "

13. Alvear, S. A . ................. MONTILLA14. Bellido y Carrasco, S. A "15. Cía. Vinicola del Sur, S. A. ^ "16. J. Cobos, S A . ............. "17. Antonio Espejo Rubio ..... "18. Tomás García, S. A. ...... "19. Montialbero, S. A. .......... "20. Montisol, S. A. _ ............. "21. Gracia Hermanos, S. A. .. "22. Bodegas Montulia, S. A. "23. Bodegas Navarro, S. A. .. "24. Luis Ortiz•Ruiz y Ortiz ... "25. Carmen Pérez-Barquero y

..........................Manjón ^26. Pérez-Barquero, S. A. ..... "

27. José Jaime Ruz, S. A. . "

28. Carmen Pérez-Garcia (B.-„

M. P.) . _ ........................29. Miguel Velasco Chacón,

Sociedad Anónima .......... "

30. Francisco Robles Carbo-nero ..........._ .................

3L Enrlque Laguna Naranjo . `32. Bodegas Luque Ruz, S. A. "33. Coop Agric. Ntra. Sra. de

la Aurora .................. "

Mayor de Santa Marina, 14.Coronel Cascajo, 32.Angel de Saavedra, 15.Dr. Carlos Romero, 17.Fuente de la Salud, 2.Reloj, 1.Conq. Benito de Baños, 8.Hornillo, 7.Plaza de las Doblas, 7.Plaza de las Doblas, 7.Doce de Octubre, 8.San Vicente de Paúl, 2-2.°.

Avda. M.a Auxiliadora, 1.Dámaso Delgado, 17.Burgueño, 5.Horno, 47.Avda. M. Vega Armijo, 36.Llano de Palacio, 7.Av. de las Camachas, s/n.Llano de Palacio, 4.Avda. M. Vega Armijo, 4.San Juan de Avila, 3.A. y M. Navarro, 1.Márquez, 1.

Márquez, i.Avda. de R. Cruz-Conde, 9.Avda. de R. Cruz-Conde, 6.

Tte. Torres del Real, s/n.

Burgueño, 1.

Altillos, 14.San Fernando, 1-1.°.Palomar, 9.

Ctra. Córdoba-M91aga km. 44.

34. Montimor, S. A . ............35. Conde de la Cortina, S. A.

36. Aragón y Cia, S. A. ......37. Castroviejo y del Campo,

Sociedad Limitada ..........38. Francisco de Mora Romero39. José de Mora Romero ...40. Hrdos. de José de Mora

Jiménez ........................41. José Morán Cabrera .......42. Torres Burgos, S. A. ......43. Pedro Vibora del Pino ...44. Laureano Aguilar Ecija ...

45. Delgado Hermanos, S. L.46. Hijos de Enrique Reina,

S. R. C . .......................47. Coop. Vitivinícola "La Pu-

ris. Concep." .................48. Bodegas Conde de los

Morilea .........................

49. Hermanos Fernéndez Varo.50. Ojeda López Ant0.; Juan y

Francisco Ojeda Cor. ......

51. Bodegas Marín Luque .....

52. Bodegas Luque, S. A. .,53. Bodegas Crismona, S. A.

54. Juan Sillero de la Rosa ...

55. Rodríguez Chiachio, S. L.

^ uâ?'i ^^^_ç ^_-,^^^ ^

ESTA

Ctra. de Monlalbán, s/n.Avda. M.° Auxiliadora, 1.

IUCENA Ancha, 31.

Ctra. do Rute, s/n.Oueipo de Llano,Queipo de Llano,

Curados, 7.Plaza de Barrera,

42.53

53.Ronda S. Francisco, 20.Avda. J. Solis, 4.Quintana, 6.

P. GENIL Primo de Rivera, 5.

" Calzada. 4.

"

"

^arretera de Aguiler, s/n.

Apartado de Correos, 85.

MORILES Plaza de Abastos. 3^

" Conde Vallellano, 12.

F. NUNEZ

D. MENCIA"

Pérez Galdós. 2.

Higueres, 1.Oueipo do Llano, 32.

LA RAMBLA José Antonio, 6.

CABRA Belén, 35.

Registro cerrado con fecha 27 de febrero de 1978.

Page 17: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

VARIEDADESDE

VINIFERAS

Un mar de nombres

Hace mucho tiernpo, con motivode un número especial de la Re-vista AGRICULTURA, dedicado ala vid y al vino, me correspondióescribir, un poco, sobre las varie-dades españolas de uva de mesa.Hoy debo hacerlo sobre varieda-des de uvas dedicadas a la pro-ducción de vino.

Por Manuel RODRIGUEZ-CANDELA (*)

En aquel artículo, y como el nú-mero de variedades era pequeño,se hizo una breve descripción delas más importantes. Aquí esto se-ría imposible, pues el número devariedades de la vid dedicadas a^a producción de vino es enorme.

En la "Viticultura y Enología fru-tera" del ingeniero agrónomo An-tonia Larrea aparecen distribuidaspor regiones una serie de varie-

dades cuyo número sobrepasa las230.

Esto no quiere decir que no ha-ya más, muchas más variedades,pero por estar próximas a su des-aparición son de localización casiimposible.

Por el contrario, debido a la pro-fusión de rvombr^s con que se co-nocen algunas variedades, o ar.ombres tan poco conc-etos para

Variedad Palomino. Jerez de la Frontera. (Foto F. Sanz)

^') Dr. Ingeniero Agrónomo. D. G. P. A.

AGRICULTURA - 419

Page 18: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

VINIFERAS

3:^ > _

Yariedad Godelfo. Zona de Valdeorras,{Foto F. Sanz)

áesignarlas como Blanca del paiso Tinta del País, su número debereducirse un poco, si bien esta re-ducción es menor que el aumentoque suponen las que están en víasde extinción.

Como confirmación de !o ex-puesto voy a iranscribir, textual-mente, el párrafo siguíente de laobra antes citada:

"Cuando en 1911 ei ingenieroNicolás García de los Salmones,inició en Villaba (Navarra) y en Va-Iladolid las colecciones de varie-dades de víd, para su estudía. re-uniendo las principales que en ca-da camarca se tenían, reunió unos1.500 "nombres" en Villaba y unos2.000 en Valladolid."

Esto para uva de mesa; paravino, la cantidad era mayor aún.

Hoy, en el Departamento de Viti-cultura y Enología del CRIDA 06(Madrid), del INIA, el número declones de variedades de viníf^erasrecogido debe ser cerca de 800 ycon la seguridad de poder Ilegara más del millar con un esfuerzomínimo.

Que no se ^ierdan variedades

La finalidad de este artículo,más que citar los nombres de lasvariedades que se utilizan para laelaboración de los vinos propiosde cada zona, tengan o no Deno-minación de Origen, es una Ilama-

Variedad Verdejo. Rueda (Valladolid). (Foto F. Sanz)

UN MAR DE NOMBRESCONVIENE CONSERVAR LAS VARIEDADESUN FIN COMUN: LA CALIDAD DE LOSVINOS

da de atención para que no sepierdan más variedades, funda-menialmente, las que siempre hansido "típicas" para la elaboraciónde sus vinos, pues, aunque de mo-mento en las Denominaciort^s deOrigen no se puedan utilizar, si seIlega a demostrar que con ellas sevuelve a lo que en un principiofueron los vinos, cuando adquirie-ron su fama, no hay duda que se-rán aceptadas de nuevo.

Por otra lado, y esto ya para losque se dedican a la Viticultura, elpoder recoger todas estas varie-dades (como de hecho se está ha-ciendo) es de la mayor importan-cia científica, no sólo para conse-guir una Colección Am^pelográficamás completa, sino para disponerde un "banco de plasma germinal"(como se le Ilama hoy) lo máscompleto posible.

Introducción de nuevas variedades

Otro punto importante, en miopinión, es deshacer el error co-metido con la introducción, enciertas zonas productoras de vinosafamados, de variedades -aun-

420 - AGRICULTURA

Page 19: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

que éstas sean de calidad- pro-cedentes de otras zonas, y sólocon el fin de aumentar la produc-ción y no de mejorar las calidadesde vinos que se produjesen. Ejem-plo bien claro de esto es lo ocurri-do con la variedad Palomino, basede los vinos de Jerez, que ha Ile-gado hasta Galicia para la elabo-ración de los vinos del Ribeiro yde Valdeorras, eliminando las va-riedades locales, que durante si-glos fueron las que produjeron ehicieron famosos estos vinos.

Buena prueba de esto que digoes la inquietud aparecida haceunos años en Valdeorras, y queestá produciendo una intensifica-ción en el cultivo de la variedadGadello, casi desaparecida, que

produce un vino "godello" de grancalidad. Algo parecido ha ocurridocon los vinos de Rueda y la Nava,por no citar otras zonas donde laintroducción de Ia variedad Palo-mino ha puesto en peligro el culti-vo de la variedad Verdejo, funda-mental para la producción de es-tos vinos de gran calidad. Errorque se empieza a subsanar por lasbodegas cooperativas, que primanla uva verdejo, por saberla delmencionado interés para la elabo-ración de estos vinos, cuya calidades bien conocida.

Sin embargo, esto no quiere de-cir que la introducción en una zo-na vitícola determinada, de varie-dades de calidad procedentes deotra zona, sea perjudicial. Supon-

gamos que en un lugar determina-do, con las variedades locales seproduce un vino de poca calidad,cuyo fin sea mezclarlo con otros.Aquí sí que se debe intentar la in-troducción de nuevas variedades,pero con el único objetivo de me-jorar de tal modo la calidad deeste vino, que impida su ventapara mezclarlo con otros. Debe lo-grarse un vino de calidad tal, quese consuma tal como se produce.

Para terminar, citaremos las va-riedades de uvas blancas y tintasautorizadas en las diferentes De-nominaciones de Origen, ya quecitar las que se cultivan en España,para las numerosas clases de vinosque se elaboran, es del todo impo-sible.

VARIEDADES DE VIN^IFERAS EN ZONAS DE DENOMINACION DE OR^IGEN

ZONAS DE DENOMIN^ACION DE ORIGEN BLANCAS TINTAS

Alella ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Xarel-lo Terrrpranillo = UII de LlebreGarnacha blanca Garnacha tinta

Garnacha blanca

Alicante ... ... ... ... ... ... ... ... ... . .. ... ... ... ... ... ... MonastrellGarnachaBobal

Almansa ... ... ... ... ... .. . ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Merseguera MonastrellGarnacha tinto^rera

^lmpurdán-Costa 8rava ... ... ... ... ... ... ... ... ... . .. ... Viura o Macabeo Garnac^haXarel-lo Mazue^la

Cariñena ... ... ... ... ... ... ... .. . ... ... ... ... ... ... ... Viura o Macabeo GarnachaGarnacha blanca Mazuela

Juan IbáñezBobatMonastrell

Jerez-Xerez-Sherry y Manzanilla Sanlúcar ... ... ... . .. ... PalominoPalomino JerezPedro XiménezMoscatel

Jum(Ila ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Merseguera MonastrellAiren Garnaaha tintoreraPedro Ximénez Tem^pranill^o

Málaga ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Pedro Ximénez y Mbscatel.

La Manoha ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. , ... ... ... Airen Tempranillo o CencibelPardilla GarnachaVerdoncho MoraviaViura o Macabeo

Méntrhda ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Tinrto araganés - GamachaTinto Madrid = Tinto bastoTem^pranillo -- Cencibel

^^Montilla ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Pedro Ximénez

Lai renBaladdMoscatet

AGRICULTUR^A - 421

Page 20: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

VINIFERAS

ZON^AS DE DENdMINACION DE dRIGEN BLANCAS TfNTAS

Navarra ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Garnacha blanca TempranilloViura GarnachaMalvasia GracianoPalomino MazuetaMoscatel en grano menudo

Panadés ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Ma•cabeo o Viura GamachaXarel-lo MazuelaPa,rellada o Montenec MonastrellSubirat Parent Tempranillo o UII de Ilebro

Samsó

f^i^beiro ... ... .. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Treixa^dura CaiñoJerez GarnachaTorron.tes FerrónGade I Vo SausónVii!ra o Macabeo MoncfaAlbi!lo Tempranillo

I Loureiro BrancellaoAd^bariño

^Rioja ... ... . .. .. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Madroasia TempranilloGarnacha blanca Garnac^haViura Graciano

Mazuela

Tarragona:

^) Tarragona campo ... ... ... ... ... ... ... ... ... . Macabeo o Viura MazuelaXare^l-lo GarnachaParella^da o Montonec Te^mpranilloGarnacha blanca

b) Fabset ... ... .. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... GarnachaMazuela

Utiel-Requena ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... BobalGarnachaTe mpran i I lo

Val^deonras ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Padomino GarnachaGodello MencfaVatenciana o Doña Blarrca Gran negro

Marfa Ord^oñaMeren•zao

Va6depeñas ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Ai•ren Tempranillo o Cencibed

Valeqcia:

a) Alto Turia ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Merseguera

b) Valentino ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Merseguera Garnacha tfntoreraPlanta fina GamaohaPedro XiménezMbscatel^Madvasia

c) Clariano ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Merseguera MonastrellTortosi ForcayatMaJ vasia Ga rna^cha

Gamacha tintorera

Yeola ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Ve^rd•ial MonastrellMerseguera Gama^eha

Priorato ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Garnaoha balo^ca GarnaohaViura o Macabeo Garnacha ^p^el^daPe^dro Ximénez Maruela

422 - AGRICULTURA

Page 21: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

S04NUEVO PATRON DE LA VID

Por Josep María VIDAL-BARRAGIUER (')

Por ser ilustrativos, vamos a darconocimiento de los resuJtados deuna experiencia con portainjertosamericanos para la vid, realizadaen la Estación de Viticultura yEnología de Vilafranca del Pe-nedés.

EXPERIENCIA

Se com,paran los tres portainjer-tos 161-49, 41-B y 110 Richter, losmás utilizados en Cataluña, conotros tres: SO4, 140 Ruggieri y1103 Paulsen. Experiencia plantea-da con parcelas de 18 cepas, se-paradas entre sí por bordes de ce-pas que no intervienen en la ex-periencia, con 4 repeticiones, enbloques al azar. Así tiene valor es-tadfstico la experiencia.

Todos estos ,portainjertos sehan injertado con la variedad ca-talana blanca Xarello.

RESULTADOS

Sólo se dispone de los resulta-dos de 4 cosechas, pero son bas-tante elocuentes para que los ex-pongamos.

Para la más fácil comprensión,hemos dado el valor 100 a la cose-cha de las cepas con el patrónque ha dado menor producción(1103 de Paulsen), transformandoigualmente las restantes.

(') Director de la Estación de Viticul-tura y Enologfa de Vilafranca del Pe-nedés.

Las producciones son:

INDICE DE PRODUCGION

(100 el 1103 de Paulsen deproducción mfnlma)

SO 4 ... ... ... ... 170 Significativa110 R ... ... ... 133 Significativa41-B ... ... ... ... 129 Significativa161-49 ... ... ... 126 Significativa140 Ruggieri ... 1101103 Paulsen ... 100

Error ewperimental 24,75

Por cada 100 kg. de vendimiaobtenida de cepas con patrón1103 han produci^do 170 kg. las in-jertadas sobre SO4. Las diferen-cias de producción han sido:

DIFERENOIAS DEL FNDFCE DEPRODUCGION SOBRE S04

(Respecto a los restantes patronesde Ia experlencla)

110 R ... ... ... ... ... ... ... ... 3741 B ... ... ... ... ... ... ... ... 41161-49 ... ... ... ... .. . ... ... ... 44140 Ruggieri ... ... ... ... ... ... 601103 Paulsen ... ... ... ... ... ... 70Error experimental ... ... ... ... 24,75

Todas las diferencias son ampliamentesignifica4ivas.

Por ser bastante superiores alerror experimental (24,75) las dife-rencias de mayor cosecha de lascepas con patrón S04 resultansignificativas todas, incluidas lasque hay con los patrones más co-rrientes (161-49, 41-B, 110 Rich-ter).

LIMITES DELA EXP'ERIENCIA

Los límites científicos son: 1.^Los resultados de mayor produc-ción son válidos sóto para losprimeros años de la ^plantación, ^nopara los veinte-treinta años deduración de un viñedo. 2.° AI estartodos los portainjertos injertadosde Xarello las conclusiones sóloson válidas para esta variedad.3.° Las condiciones de medio na-tural favorab!es en la experiencia(pluviometría, suelo profundo yfértil nada seco, poco clorosante)nada permiten deducir de la rusti-cidad del SO4.

Se precisarían veinte a treintaaños para poder Ilegar a la cer-teza científica, al tener que plan-tear gran número de ex^perien-cias, con las variedades de viní-fera importantes y en variadascondiciones de medio natural.

RESISTENCIA DEL S04A LOS NEMATODOS

La utilización de portainjertosresistentes a los nematodos es elsistema más eficaz de lucha con-tra los mismos, a.l igual que co^trala filoxera.

Entre los patrones resistentes alos nematodos figura el SO4, junto1103 de Paulsen, y entre los utili-zados en España el 99 de R^ichtery el 101-14.

En cambio, son sensibles: elRupestris de Lot, 161-49, 420 A,110 Richter, 41-B, 3309, entre los

AGRICULTURA - 423

Page 22: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

S04

DOS VENTAJAS:

• RESISTENCIA A lOSNEMATODOS

• ALTRSPRODUCCIONES

que aquí utilizamos, por lo quedeben sustituirse.

EN LA PRACTICA VITICOLA

La intraducción del portainjertoS04 en nuestra viticultura, tenien-do en cuenta los límites científi-cos indicados para la experiencia

PREMIOJORGEPpSTOR1919CONVOCADO POR EL SERVICIODE PLAGAS

En el "Boletín Oficial del Esta-do" dél día 13 de febrero de 1979aparece la resolución del Serviciode Defensa contra Plagas e Ins-pección Fitopatológica, del Minis-terio de Agricultura, por lo que seconvoca el premio "Jorge Pas-tor 1979", para trabajos técnicoso científicos en materias que su-pongan un progreso en cualquiercampo de la protección de los ve-getales.

Se incluye, a continuación, par-te del texto de la referida convo-catoria, de interés general paracuantos quieran optar al citadopremio.

que exponemos representa un ma-yor riesgo, que vamos a exponer.

En primer lugar, se reduce con-siderablemente, al conocerse suscaracteres botánicos, vegetativosy de ada^ptación al medio, que fi-guran en ampelografías y en re-vistas. Casi desaparece, al cono-cer la gran difusión alcanzada enFrancia y otros países europeos,con buenos resultados en varia-bles condiciones de explotación yde medio.

CONCLUSION

Dos ventajas esenciales pode-mos señafar al portainjertos SO4:primera, resistencia a los nemato-dos; segunda, mayor producción

"Se convoca el premio "JorgePastor 1979" para recompensar almejor trabajo inédito individual ocolectivo, relacionado con la pro-tección de los vegetales contra lasplagas de insectos, enfermedadeso fisiopatías que les afectan, yque constituya un notable avanceen el conocimiento y resoluciónde los problemas existentes, loque en consecuencia pueda re-dundar en una mejora de la pro-ducción agraria o suponga unacontribución al bienestar de la hu-manidad.

EI premio será indivisible, podrádeclararse desierto y estará dota-do con doscientas cincuenta mil(250.000) pesetas.

Los originales deberán presen-tarse o remitirse en el Registro delServicio de Defensa contra Plagase Inspección Fitopatológica (pa-seo de la Infanta Isabel, 1, segun-da planta, Madrid-7) antes de lastrece horas del día 15 de octubrede 1979, en sobre con la indica-ción premio "Jorge Pastor 1979",conteniendo cinco ejemplares deltrabajo, aun cuando los originalesfotográficos u otro material que seincluya acompañe sólo a uno deellos. Los trabajos deberán estarmecanografiados al menos a dos

probable de las cepas que Ilevansu sistema radicular.

Por tales razones, consideramosen la Estación de Viticultura yEnología de Vilafranca del Pe-nedés que es conveniente intro-ducir en nuestra viticultura el por-tainjerto S04 de Teleki.

SITUACIONES ADECUADAS

Creemos se deben sustituir losrestantes portainjertos que utiliza-mos por el SO4, menos en dosocasiones: primera, cuando la ca-liza activa supera el 18 por 100;segunda, en condiciones de mediomuy desfavorables (fuerte sequía,poca fertilidad, etc.).

espacios, por una sola cara y sinlímites de extensión.

EI Servicio de Defensa contraPlagas e Inspección Fitopatológi-ca conservará los originales de lostrabajos presentados al premio"Jorge Pastor 1979", y podrá re-producirlos, total o parcialmente,publicando el que resulte premia-do en el Boletín de dicho Servi-cio.

424 - A^GR6CU,LTU!R!A

Page 23: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

Tubos y mangueras

1n RELL^para la AGRICULTURA

TUBOS "PRESCORD"^de 6-10 y 18 atm.Para agua y fluídos inertes a las máximas presiones indicadas.Pueden emplearse para LIGERAS ASPIRACIONES (10 y 18 Atm.l

MANGUERAS "FLUIDPRES" de 10 atm.Para agua y fluídos inertes a las máximas presiones indicadas.Pueden emplearse para LIGERAS ASPIRACIONES.

MANGUERAS "FLUIDCORD"`"\Para agua y fluídos inertes, a baja presión fde 3= 6 atm. según diámetrol.Solamente por IMPULSION.

MANGUERAS "T. l^ UNIVERSAL"Para ASPIRACION de aguas en operaciones de riego.Puede emplearse para IMPULSION fde 3=10 atm. según diámetrol.

MANGUERAS "T. L.® ESPECIAL"

Para ASPIRACIONES e IMPULSION de fluidos inertes, longitud normalde 3 y 5 m. BOCAS EXTREMAS EXENTAS DE ESPIRAL METALICA.

MANGUERAS "T. L.N'- VINICOLA"

Para ASPIRACION e IMPULSION de vinos, licores, etc.

MANGUERAS "VITIVI" (^'Para IMPULSION de vinos, licores, vinos generosos, cerveza, etc.

TUBOS "FRUTPRES" `^ de 20 - 40 y 80 atm.Para fumigación a ALTAS PRESIONES de árboles frutales, conmezclas anticriptogámicas.

^ RELL^ Grupo Autónomo Artículos Técnicos G.A.A.T.Apartado 1- Villanueva y Geltrú (Barcelona) Tel. (93) 893.00.62

Nuestros Técnicos les solucionarán cualquier problema que se les presente.

AG^RICU'LTURA - 425

Page 24: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

NUEVOS FUNGICIDASCONTR^4 EL

Ei d^n;!diu de la viña es produci-dc ranr e; hongo Ficomiceto: Plas-n°,Úpare vltícoia, perteneciente a lafamiiia de Ics Peronosporáceos.Sus ataques sor^ en^dérnieos en di-versas regiones españoias y, enaños de clirnatoiogia favorabte, susdaños pueden alcanzar cuotas muye!evadas, especi•a%mer^te en los vi-^edos ricjanos, de los que tengoexperóencia.

BIOLOGIA DEL HONGO

Sucintame^^te d:remos qur; elhongo pasa e^ :riv:erno ^,ajo ía for-ma de huevo ;oc^sgxcraj en las ho-jas de vid rr^uertas. Cuando la tem-prraYura sobrepasa ;os 12^0 C y esacom,pa:ñada ds humedad (Iluviacontarr^:natr;z), fos t^uevos madu-ran emítiencio unos macronid^osportadores en su extremo de unaespecie de saco que contiene "aszoosporas, que depositadas sobre9os órganos verdes de la cepa,pueden germ;nar en pressncia deagua iíquida, sra^ciándose así el pe-ríodo de incub^ación de ta conta-minación prúmaria. Dicho períodoestá en función directa con 9a Tm.(temperatura) y la Hrm. (humedadre9ativa), pudiendo osciBar enire 15y 7 dias. AI final de dscho ^períodode incubación aparece en el hazde !a hoja una mancha de aceiteque es correJpondóda en el envéspar una pelusilia b''anquecuna, siel tiempo es húmedo; dicha peiu-silla está formada por los conódió-foros y conidias, pequeños sacos

(') !ngeniero Agrónomo. 5ervicio deDefensa contra Plaglas e Inspección Fito-oatoló ►7 ca. Loq^orí<^

MILDIUDE L!a VID

Por José Luis PEREZ MARIN (')

comparabies a 1os ^producidos porel huevo de invierno. Las conidiasdarán lugar a nuevas colonias dezoosporas con potencia para pro-ducir nuevos ciclos, Ilamados con-taminaciones secundarias. AI finalde la vegetación, cuando la tem-peratura desciende, numerosasmanchas pequeñas, en forma demosaico o puntos de tapicería,aparecen sobre las hojas que vana caer. En estas manchas se 'for-ma el huevo de invierno u oospora.

PRODUCTOS TRADICIONALESY TECNICA DE LUCHA

Hasta ahora, la lucha contra elmildiu se ha basado en la utiliza-ción de fungicidas de acción pre-ventiva, pudiendo distinguir tresetapas: fungicidas a base de co-bre (sulfato, oxicloruro, óxido...),fungicidas orgánicos de síntesis apartir del año 1950 (zineb, maneb,zirem, captan, folpet...) y fungici-das órgano-cúpicos a partir delaño 1954 (mezcla de ^fungicidasorgánicos y cúpricos). La eficaciade esta técnica de lucha radica enefectuar los tratamienios inmedia-tamente antes de producirse lascondiciones ciimáticas favorablespara la contaminación (presenciade agua y temperatura superior alos 12° C), supuestos ya maduroslos huevos de invierno y que losórganos verdes de las cepas seanreceptivos a la enfermedad (bro-tes de más de 10 cm.). Normal-mente, los momentos oportunosde los tratamientos son aconseja-dos por las Estaciones de Avisosque el Servicio de Defensa contraPla ►ias P Inspección Fitopatológi-

ca del Ministerio de Agriculturatiene montadas en muchas denuestras provincias.

Como todos los productos in-cluidos en estos grupos de fungi-cidas actúan por contacto sobrelas zoosporas del hongo, se ha deprocurar ^proteger los viñedos an-tes de cada esporulación, siem^preque haya perdido su eficacia elproducto a^plicado en el tratamien-to anterior (oscilan entre 10-14días). Dadas las características deestos productos, es importante te-ner en cuenta que una Iluvia tor-mentosa de 10-12 mm. o una Iluvianormal de 20-22 mm. lava los pro-ductos dejando desprotegida lacepa.

NUEVOS PRODUCTOSANTI-MILDIU

Desde hace unos cuatro añosse están ensayando en España yen el resto de Eurapa (principal-mente Francia) una nueva serie defungicidas con acciones penetran-te, sistemática e incluso curativa,tanto a nivel de las ^propias casascomerciales como de los organis-mos oficiales.

A continuación se indican lascaracterísticas de estos nuevosproductos, así como la experien-cia que de etlos poseemos a tra-vés de nuestros propios ensayos.

Etil tostlto de aluminio o foselal

Es comercializado en Españapor la casa Cóndor, bajo el nom-bre comercial de Mikal, el cual estácom^puesto por un 50 por 100 defosetal + un 25 por 100 de fol^peten asociación. La dosis de em^pleorecomendada es de 300 gr de pro-

426 - AGRICULTURA

Page 25: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

ducto comercial ^por HI. (3 kgr./Ha.).

Este producto posee acción porcontacto (folpet) y por sistemia(fosetal). La acción sistemática estanto ascendente como descen-dente, por lo cual los órganos ver-des de la cepa estarán protegidos,mientras dure la persistencia delproducto, aunque hayan a^pareci-dos después de la aplicación delproducto. Dicha persistencia esde unos 15 dias, por lo que unavez absorbido el producto por losórganos tratados, la duración deacción del producto es indepen-diente de las condiciones climáti-cas que sigan a la aplicación; so-lamente una Iluvia que tenga lugarantes de las 12 horas que sigana un tratamiento, obligará a la re-petición del mismo.

Puede detener el desarrollo delas conidias germinadas despuésde 3 ó 4 días. La casa comercialrecomienda sustituirlo por otrocom^puesto a base de cobre unavez que el crecimiento de la cepaha parado (granos de tamaño gui-sante).

No ejerce acción alguna sobrelas fermentaciones, ni altera lascualidades organolépticas de losvinos.

De los ensayos realizados porla Jefatura Provincial del Serviciode Defensa contra Plagas e Ins-pección Fitopatológica de Logro-ño, durante los años 1977 y 1978,con este producto, podemos indi-car que en el año 1977, donde elgrado de ataque medio en el tes-tigo, de la parcela de ensayo, erade un 90 por 100 en hoja y un 94por 100 en racimo, la medida delgrado de ataque en las parcelastratadas con el Mikal fue nula enhoja y menos de 1 por 100 enracimo. En análisis de los vinosobtenidos, realizados ^por la Esta-ción de Viticultura y Enologia deHaro (Logroño), no se ha abser-vado ninguna acción sobre la fer-mentación ni sobre las cualidadesorganolépticas; asimismo no sehan encontrado residuos de alumi-nio en los vinos. según análisisrealizado oor el Laboratorio Regio-nal de Madrid. Durante el año 1978el ataque de mildiu en las parcelastestigos del ensayo fue muy esca-

so (entre el 1 por 100 y el 6 por100, tanto en hoja como en raci-mo), por lo que no pudimos sacarninguna conclusión.

En ensayos efectuados en Fran-cia durante los años 1976, 1977 y1978 por organismos oficiales sehan obtenido resultados muy si-milares: testigo con grado de ata-que en hojas entre un 73 por 100y un 98 por 100, parcelas tratadaspor Mikal entre 4 por 100 y 9 por100; y en racimo, testigo 96 por100, y Mikal 5 por 100 (INRA, Bor-deaux). Grado de ataque sobre ho-jas 50 por 100 en testigo y en latratado 6 por 100 (ITV, Nimes).Grado de ataque sobre racimos100 por 100 en testigo y nulo enparcela tratada (BNIC, Cognac).

Motaxanina o acilalanina

Es comercializado en Españapor la casa Ciba-Geigy bajo elnombre comercial de Ridomil ^plus,el cual está com^puesto por un 15por 100 de acilalanine + 35 por100 oxicloruro de cobre. La dosisde empleo recomendada es de 150gramos de producto comercial/HI.(antes de floración) y 200 gr./HI.(después de floración).

Igual que el anterior, posee ac-ción de contacto y sistémica, sien-do ésta ascendente principa^lmen-te, por lo cual la cepa se encuen-tra protegida durante el ^períodoque dure su persistencia, que os-cila entre 15-20 días, no siendo la-vado el producto si transcurre unahora sin Ilover después de realiza-do el tratamiento.

Puede detener el desarrollo delas conidias germinadas despuésde cinco días, e incluso aplicadocuando aparecen las manchas deaceite puede impedir su fructifica-ción.

No ejerce acción alguna sabrelas fermentaciones, ni altera lascualidades organolépticas de losvinos.

En ensayo realizado en 1978,con este producto no hemos podi-do sacar ninguna conclusión, de-bido al poco ataque en las parce-las testigo (1 por 100, 6 por 100,tanto en hoia como en racimo).

En ensayos realizados en Fran-cia se han encontrado eficaciasdel ^producto en hoja superiores a

un 90 por 100, cuando el grado deataque del testigo era de un 98por 100.

CurzateEs comercializado en España

por diversas casas comerciales yestá asociado a otras materias ac-tivas, tanto orgánicas ( mancozeh,folpet, zineb...) como compuestosde cobre, y recibe diversos nom-bres comerciales: Cupertine super(I. Q. Vallés), Ertimix ( ExplosivosR. T.), Trimiltox plus (Sandoz). Ladosis varía según el producto co-mercial, pero suele oscilar entre300-500 gr. de producto comer-cia1lHl.

Es una materia activa no siste-mática, sino de ^penetración, y tieneacción de contacto debido al fun-gicida clásico que Ileva en asocia-ción. Puede detener el desarrollode las conidias germinadas des-pués de 3-4 días. La persistenciadel curzate es corta ( de 4-5 días),pero se ve aumentada dicha per-sistencia por el fungicida que Ilevaasociado.

No ejerce acción alguna sobrelas fermentaciones ni los vinos.

De los ensayos que hemos rea-lizado durante los años 1976, 1977y 1978 podemos indicar que elgrado de ataque en las parcela5tratadas con curzate ha osciladoentre un 6 por 100 y un 29 ^por 100en hoja, siendo el ataque en el tes-tigo un 90 por 100; y un 10 por 100a 30 por 100 en racimo para la par-cela tratada con un 95 por 100 entestigo.

RESUMEN

Estos nuevos productos: fosetaly aci!alanina ( sistémicos) y curza-te (penetración), pueden hacercambiar la técnica de lucha utili-zada hasta ahora, puesto que ellostienen un modo de acción total-mente diferente al de los produc-tos tradicionales, siendo su efica-^ia sobre esta enfermedad, segúnensayos efectuados hasta ahora,muy bueno, y presentando la granventaja de que su absorción porla planta se produce en un cortoperíodo de tiempo, de 1-12 horasdespués del tratamiento, evitandoasí los problemas de lavado porIluvia y tener que repetir el trata-miento.

AGRICULTURA - 427

Page 26: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

Maquinariavinícola

MARRODRN Y REiOL A, S . A .OFICINAS CENTRALES:M. Villanueva-Apd. Correos 2-LOGROÑODELEGACIONES:MADRID, SEVILLA Y ALBACETE

DISTRIBUIDORES:AFRICA DEL SUR, AUSTRALIA, CHILE,ESTADOS UNIDOS, FRANCIA, GRECIA,ITALIA, MEJICO, YUGOSLAUTA.

Page 27: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

INDUSTRIA VINICOLA

1. INTRODUCCION

En la úitima décad^ h^:mos a^:is-tido a una total r^i^ov,rc!ún d^^ ins-talaciones y equ ,^arniento en Ir3sÍndUStnaS CÍ'i sdCtOr V^InÍCOia_

Distir:<^uii^ic;s tres sectores per-fect;^,^^n^.^^nt^^:^ -.^ierer,c,^,dos desde eipunto rir v^:st^^ ^e tecs^oiogía:

1. Ei^,borúción.?. Air^^rlc^;r^^:rnie,^,!o (eslabilizr^-

r^,ón).3. Ex,,^: ci:c^^.ón (erTibotellado}.

E1 C^cl^..,r de c, íabor^,ción t;ued^^cons ^1^: :,^^ ;^ ..^ ,,,^r,^do ciei reste.siená^r_^^ ., .,,.(i^.. _,:d r',ni,_.. de algu_n^ts fr^,!u ^'..^.^^^.. mier^ir,3s que iosse^ctore^ alrrr^^r°,^>n<<rniento-expE^dr-c-ón está^^,^ r^or^1^ ;!^,^^entc: un,dosy sue!e ser .. ..,,,^^v^^,r:í^? norm^i delas ernpres<::; ; rícc;^^s cie con^erC:a^izaC!ón er^ ^^'^ m:^rc:^cio intr:^rloiy exterior, aunqu.^^ t.^,mb^:^^n r^xistenempresas con ^^^t:vid_:d en lostres sectores.

Hablamos como rn;^todo de ex-pedición, principalmr:ra^ del ern-botellado, pues el mercacio clelvino a granel en el merí;^do ir,te-rior e.stá en claro retroceso y sóiose incrementa en campañ^^s como!as p:^sad^^s, que el alza de Icsprecios de los vinos embotelladoshizo ^^parecer rnercados local^:^sde vinos a granel, principalmen±eejercidc por bodegas cooperati-vas, c-^r; oc<^siones con fa creenciapor parte de! consumidor de queel vino comprado directamente alproductor es de mejor calidad queei que ha pasado por una bod^gay ha sufrido un proceso de estabi-!ización y embotellado. Quizás enel futuro, teniendo en cuenta el^!z.^ de Ic^ costos de la mano

!^ iVEL ACTUAL

por Francisco DIAZ YUBERO

de obra de cmbotellado y de !osenvases de vidrio, pueda ser^tractivo para el ama de casa laac;qu^sición de vino a granei.

Por otra par te. existe ia expe-d:clon de grane-les destinados a 1a^xportación, con mercados muydefin^dos y ccn un cierto caráctercoyurnurr^l, pues en este tipo decomercio es fundamental un pre-c,o competitivo a nivel de merc^3-do mundial, aparte de una cali-dad cieterminada del vino y fluc-túa grandemente la cantidad ex-r^ort^da anua!mente en función delpreclo de1 merc^do interior.

2. SECTOR ELABORACION

Los tres pr,r?b!em^^ que con^+^cionan e! d^^s.^^ ^ ^ „ ^ _.. t ^tor desde e! pur:ío r7e v^s±r, !^^;iu^tri<^,I son'

a) Ef costo dF i^ mano de obr,r_b) La cíureza y peligro que en-

trañan algunas de las opr^ra-ciones para el personal.

c) La calidad de los vinos obte-nidos.

La tendencia, por otra parte ge-neral en tod^i la industri^r est^i

'^^^^^::^^^^:.^

AGRICULTURA - 429

Page 28: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

I^J^U;^T6^91^ 0/I^VICOLA

dirigida hacia una máxima meca-nizacióri, aunque conáicionada alas dificultades que impone la ma-teria prima, las operaciones a rea-lizar principalmente en la elabo-raclÓn de vinos tintos y la calfdadáe los productos obtenidos.

Como regla general, puedeexistir una relación inversa entremecanización y calidad, siendonecesario estudiar muy detalla-damenie todas las partes de lainstalación para evitar el aumen-to de astringencia y oxidaciones,que van en detrimento de la ca-lidad del vino.

2.1. Recepción de uva

Salvo en vinificaciones especia-les, c{ue exigen la vendimia yiransporte de la uva a la bodegaen pcqueños recipientes, comocajas de plástico, la tendencia ge-neral^zada es a la recogida de lauva en remolques pequeños, quese emplean para el transporte dela uva a la bodega directamenteo bien trasvasándolos a un me-dio de transporte mayor. Con estaforma de vendimia se impone ladescarga en bodega, medianteplaíaformas metálicas con accio-namlento hidráulico.

Hay que tener en cuenta que eltransporte de las uvas para vinifi-cación en ningún caso debe sersimilar al "transporte de grava",con pisado para lograr una mayorcapacidad. Lo anterior debe serconsiderado en todo su valor bajoel principio enológico de que esnecesario que la uva Ilegue a laboáega sin romper y lo más rápi-damente posible de haber sidovendirniada, para evltar oxidacio-nes, procesos de difusión y co-mienzos de fermentación no de-seables.

EI sistema de descarga ante-rior es válido para el caso de uvarecolectada mecánicamente, aun-que hay que hacer la salvedad deque con el sistema de vendimia-dora de percusión, que nosotrosconocemos, existe rotura de unporcentaje elevado de granos y elremolque Ilega a la bodega conuna gran cantidad de mosto. Eneste caso, lo dicho en el párrafo<,nterior no es un consejo, sino

^TRES SECTORES:

• ElABORACIQN• ALMACENAMIENTO• EXPEDICIONUN BINOM IO :

CALIDAD - MECANIlACION

una necesidad imperiosa, debién-dose procurar un tiempo mínimoentre vendimia y recepción enbodega.

2.2. Tolvas

Es normal ver en numerosas bo-degas, en el momento de Ia re-cepción de la uva, personal enlas tolvas con horquillos o punta-les ayudando al movimiento de lauva en la tolva.

Aparte del gran pelig^ro que loanterior entraña para el manipula-dor, no debe ser necesario el em-pleo de mano de obra, si la tolvaestá bien proyectada. Normalmen-te el empleo de un sinfín dobleresuelve muchos problemas, y suinstalación tiende a generaPizar-se, siendo necesario que en estaoperación se emplee un mínimode mano de ob^ra.

2.3. Trituradoras-despalilladoras

La operación de triturado y des-palillado optativo, en la que in-cluimos el transporte de la vendi-mia estrujada a la bodega, me-diante bomba de pistón, está to-talmente mecanizada y sólo exigela vigilancia lógica del funciona-miento de la instalación y, en par-ticular, a los atascos por piedraso elementos metálicos.

La elección del tipo de tritura-dora, de rodillos o centrífuga, estáacondicionado por el tipo de ela-boración. En lógica, deberá ten-derse a la instalación de triturado-ras de rod'illos, sobre todo para lavinificación en tinto, debido a lasventajas que tiene sobre el méto-do de triturado centrífuqo:

a) Menor dislaceración de oru-jos, lo que da lugar a vinosmenos astringentes.

b) Menor porcentaje de lías.

2'.4. Dosificación de SO;

Esta es otra operación total-mente automática, que se efectúaa la salidla de la bomba de pastas,mediante una pequeña bomba demembrana que dosifica soluciónde SO_ al 5 por 100.

Creemos que su instalación, porotra parte no muy costosa, es muyinteresante y ventajosa, por lossiguientes motivos:

a) Empleo de menores cantida-des de SO!, evitando pérdi-das inútiles.

b) No existencia en la atmósferade bodega de SO.,, que es tó-xico y de olor desagradable.

c) Ahorro de personal, que de-bería dedicarse a hacer la do-sificación manualmente.

d) Dosificación más exacta, efi-caz y homogénea del SO_,.

En el caso de vinificación entinto, la dosificaoión de SO, debede hacerse a la salida de la bom-ba de pastas y en la elaboraciónde blanco y rosado al mosto, des-pués de prensado.

2.5. Tuberias

Para la condución de las pas-tas trituradoras a la bodega, elcosto y la lógica imponen el em-pleo de tuberías de PVC, calidadalimentaria. Idealmente, como pa-ra el resto de las instalaciones debodega, el material ideal, que po-dríamos calificarlo de noble, es elacero inoxidable en sus diferentescalidades.

2.6. Depósitos

La tendencia es hacia el em-pleo de depósitos de acero reves-tido con resina de epoxi y los de-pósitos de acero inoxidable.

Aportan las siguientes ventajas:

a) Mejor irradiación de calor.b) Posibilidad de empleo de re-

frigeración exterior por agua.

430 - AGRICULTURA

Page 29: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

c) Mayor facilidad de limpieza ydesi nfección.

d) Posibilidad de fermentación,en el mismo depósito de vinosblancos, rosados y tintos.

Po rotra parte, los depósitos decemento creemos que, con la solaventaja de un coste inferior, debi-do al alza de los costos de lamano de obra y de los materialesde construcción, son cada día me-nos interesantes en precio y tie-nen los siguientes inconvenientes:

a) Mala conservación de losdepósitos, sobre todo en elcaso de vinificación con dosiselevadas de SO.,.

b) Posibilidad de enriquecimien-to de los mostos en calcio yhierro.

c) Limpieza y desinfección difí-cil.

2.7. Descube

En el caso de los vinos tintosésta es una operación que requie-re mucha mano de ot^ra y, porotra parte, es peligrosa por la pre-sencia de CO., para las personasque la realizan.

Para mecanizar y automatizaresta operación existen las siguien-tes posibilidades:

2.7.1. Depósitos autovaciantes

AI ser depósitos especiales, sonde mayor costo, y deben ser em-pleados en bodegas construidaspara este fin, pues si no el mo-vimiento de pastas es complicado.

En caso de vinificaciones conraspón y en algunos casos inclusocon vendimia deraspada es difícillograr que el depósito se compor_te verdaderamente como autova-ciante.

2.7.2. Conjuntobazqueador-bomba

Se logra con una experienciaadecuada una buena automatiza-ción de la operación, reduciendoel esfuerzo, peligro y mano deobra.

Tiene los siguientes inconve-nientes:

a) Para que trabaje eficazmentees necesario homogeneizarcon bazuqueador todo el de-pósito sin poder hacer un des_cube previo.

b) Es necesario establecer unretorno del líquido prensado,para poder evacuar la totali-dad del orujo, lo que produ-ce una gran aireación y oxi-dación de una parte del vino.

c) Gran dislaceración de orujoscon el bazuqueo, lo que pro-duce una mayor astringenciadel vino y mayor porcentajede heces.

En el caso de los vinos deprensa continua, los defectosanteriores se acentúan y lacalidad de estos vinos esfrancamente mala.

2.7.3. Bomba de hélice

Tienen la ventaja de que permi-ten efectuar un descube previo, yson una b^uena solución para eldescube de los depósitos autova-ciantes.

En los depósitos tradicionaleses necesario alimentar la bomba

con un s^infín, saca orujos, alimen-tado a mano. En este caso auto-matiza bien el transporte de losorujos, pero no aporta nada sobrela saca de los orujos de los de-pósitos, ni del riesgo por presen-cia de CO_ para el operario.

2.8. Prensas

2.8.1. Sistema continuo

En general, esta instalación es-tá compuesta por un desvinadorde hélice y prensa continua y au-tomatiza totalmente la operación.Desde el punto de vista de cali-dad establecemos las siguientesconsideraciones:

a) Calidad de los mostosdel desvinador

Es n^armal, en comparación conlos obtenidos con las prensas ho-rizontales, aunque un poco másastringentes y con un porcentajedel orden del 3 por 100 superiorde lías, pero si se efectúa un tra-siego rápido no existen proble-m as.

AGPoICULTURA - 431

Page 30: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

INDUSTRIA VINICOLA

b) Calidad de los mostosde continua

En el caso de la vinificaci ►n envirgen de rosados y blancos, de-b,do a que no existe una gran dislaceración de orujos, asi comouna mayor faciiidad para disgregarse, como en el caso de vinifi-caciones en tinto, que puede agra-varse con el método de descube,la calidad de las prensas de rosa-do y blancos, aunque siempre desegunda calidad, son aceptablessi se efectúa un buen desfangadoprevio a la fermentación.

En el caso de los vinos tintos,las prensas son de calidad muybaja, con una gran astringencia yde dificil clarificación.

2.8.2. Sistema discontinuo

Prácticamente las prensas hi-dráulicas han desaparecid^o, debi-do a la elevada exigencia de ma-no de obra y consideramos sola-mente las prensas horizontales.

Desde el punto de vista de calidad de producto, creemos queson la solución ideal, con los si-guientes inconvenientes:

a) Mayor necesidad de mano deobra.

b) Menor rendimienfo.c) Mayor costo de Ia instalación

para obtener un mismo rendi-miento en comparación con elsistema conlinuo.

d) Ocupación de mayor superfi-cie de la instalación.

2_9. Evacuación de subproductos

2.9.1. Raspón

EI lanza-raspón de la salida dela despalilladora, bien por impul-si ►n o por aspiración, automatizatotalmente la evacuación del ras-pón, que puede ser almacenadoen una tolva o bien ser cargadodirectamente en el medio detransporte.

2.9.2. Orujos

La evacuación de orujos es unaoperaci ►n muchas veces mal au-tomatizada y que requiere grancantidad de mano de obra.

Su mecanización es fácil y pococesl^osa, mediante la instalaciónde un sinfín colector de los orujosdespués del prensado que alimenia un sinfín elevador vertical quedescarga sobre una tolva aulovaciante, con posibilidad de accesotácil del medio de transporle.

2 i0. Nuevos sistemasdo vmiticación

2.10.1. Maceración carbónica

Se obtienen unos vinos rnuypalhcul^lres, aromátlcos y afrutrloos, ellminando con este mélodolos problemas de temperatura altadurante la fermenlación.

Tiene el inconveniente de queimpone una vendimia y encubadodel racimo sin deraspado, con lamínuT^a rotura de grano, lo quecondlciona la vendirnia y el trans-porte de la uva, así como una ma-yor exlgencia de mano de obra, yeescube totalmente manual.

EI métod^o está totalmente cons-tatado para variedades de uva deRioja, vinificando por el métodotradicional de Rioj^, Alavesa o pormaceraclón carbónica e s t r I c t a,síendo necesario comprobar losresuliados obtenidos con ohasvariedades de vinífera, así corl^ola evolución del vino en otr^rs zonas.

2.10.2. Termoviniticación

Ultimamente se ha difundido elmétado de termovinificación denommado de inmersión. En gener^rl,la termovlniticación aporta lassi_ywentes ventajas.

a) Transforma la vinificación entinto en una vlnificación envlrgen, sin orujos.

b) Posibilidad de la refrigeraciónde los montos durante Ia fer-menta^ión mediante cambia-dores, lo que es prácticamen-te imposible vinificando conorujos.

c) Aumento, aunque no excesivodel color de los vinos.

d) Aumento de la capacidadútil de bodega, al ferment<^rsin orujos.

e) Ahorro de mano de obl;l, ^Ievitarse la operaci ►n de descube de orujos.

t) Evita el problem,^ de la pre-sencia de oxidnsns los .rrioscon podredumbre.

Tiene el inconveniente de c,im-bio en el tipo de vino, lo quc esnc-ces,lrio esfudirrr profund^rmon-te, problernas de clarificnción es-pOntánt'a, 10 qUC a nUCSlrO Cnterl-der <iconseja vinificnr sólo unaparte por termovinificnción ymeZCIíU COII IOS VInOS lf^ldlClOn^l-les.

L-I método no tiene ningún pro-blemrr parrl la obtención de vinosl^ntos de coup<^ge y es necesnrioIr^^baj^^r en el sentido cfe In vinific^rc^ón dr^^ v^nos tinos de nr^^s^^de c^rlidad.

2.11. Retr^gcrrción

Las bodegas, con instalación dereirigeraclón de los rnoslos enfermentación, para evitnr lempern-turas elevadas, creemos que sonla excepclón, lo que es un conir,rsentido, pues ntrestlo p^rís es r,,^-tido y por tener los moslos ele-vnda riquez^r dulcomótric^^r.

Creernos que aqui está la clave d,e la difícil conservrrción dealgunos vinos c.on gran tacilid;rdde enranciamiento, debido ,^ suelevado contenicto en acetalciehido y, por lo tanlo, con nivcles muybajos de SO_. libre.

La prácUca normal de vini(ic^rción de parar la iermentación conSO., cuando se alcanzan ter7^per^^-turas del orden de 35" C, produ-c<> un bloqueo del z lc:el,lldehi^loque se conrhina con qr^^n f.:^:lll^l,r^ly rápld^^mr^nie con ^rl SO., t^nl^quecíéndose el vino en et,inal.

Aparle de las venirtjrrs qun trltla calidr^d supone I^r (r^lmunt^lr:^^^na temper^itmas no supr^llolr^s ,I25 28" C, cret^mos que t^s necr^sario por lo t^nterlor I<rs inst,rl,rclores de retrlqelnción, lo riur^ supondrirr un^^r r7^t^lora notr^b^lc en I,rcalid^^d de los vinos, asi come ensu posibilldrrd de conselvr^cirin,sobre iodo cuando el mcrc,rdo noaprecir^ los vinos de m^^s.r r^on

432 - AGRICULTURA

Page 31: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

su marcada evolución oxidativa a(r^ancio).

3. ALMACENAMIENTO

^.1. Depósitos

En este caso es válido todo loindicado anteriormente sobre ma-teriales y todavía juegan un papelinteresante los depósitos de hor-migón, aunque con los inconve-nientes apuntados anteriormente.

La evolución es hacia los depó-sitos de chapa de acero revestidacon resina epoxi, habiendo alcan-zado últimamente los depósitosde acero inoxidable una difusiónnotable.

3.2. Tuberías

Es extensible lo indicado en elcaso de las tuberías de pastas devendimia y, salvo en el caso deinstalaciones para vinos dulces ovinos especiales, que opinamoses necesario una instalación deacero inoxidable, por los proble-mas de limpieza y desinfección,con el fin de evitar contaminacio_nes microbianas en los trasiegosde los vinos.

4. EXPEDICION

En el embotellado de los vinosquizás se ha tenido la evoluciónmayor en la automatización y enel aumento de rendimiento de laslíneas, que han pasado de 2.000botellas/hora a 6.000 para los vi-nos finos de mesa, y de 5.000 bo-tellas hora a 10.000 para los vinosde consumo corriente.

La preocupación del técnicoenólogo debe extenderse en esteapartado hasta el momento que labotella se encuentra cerrada, exis-tiendo los siguientes puntos cla-ves en la instalación y trabajo.

4.1. Tuberias

Es necesario que sean de aceroinoxid^able por las exigencias delimpieza y desinfección.

4.2. Estabilización biológica

En el vino no debe existir nin-gún tipo de desarrollo microbiano,

que iría en detrimento de la cali-dad. Los sistemas de que dispone-mos para lograr una buena calidadmicrobiológica, que la definimoscomo la inversa del númPro demicroorganismos, son:

4.2.1. Termolización

Da un m^agnífico resultado paravinos secos y creemos que es elmétodo ideal para vinos comunes,sobre todo cuando se empleancierres de obturador de plástico.

En ningún caso es necesario lapasterización, salvo en el casode productos especiales, comosangría o vinos dulces.

Si se emplea como cierre el ta-pón de corcho, tiene el inconve-niente de que el oalor desnatura-liza el tapón, perdiendo elastici-dad, así como una adhesión de laparafina y otros praductos a lapared del cuello de la botella, loque hace en muchos casos difícilel descorche de la botella, siendolos que mejor se comportan en laextracción los tapones tratadoscon silicona.

4.2.2. Filtración

Tanto con Ia filtración con pla-cas adecuadas, como con el em-pleo de cartuchos de polímerosde acetato de celulosa, se obtie-nen buenos resultados de calidad

microbiodógica, siendo más estric-to y seguro el último sistema.

Tiene el inconveniente de unamayor exigencia de limpieza ydesinfección, y una mayor vigilan-cia y control microbiológico.

4.2.3. Limpieza y desinfección

Muchas veces todo el trabajorealizado correctamente se ve es-tropeado por una deficiente cali-dad en la operación de limpiezay desinfección en e^l circuito detuberías y Ilenadora que contami-nan aJ vino filtrado.

Es necesario realizar esta ope-ración cuidadosamente, obtenién-dose buenos resultados con pro-ductos a base de cloro.

4.2.4. Cierre

A este punto es extensible lodicho en el anterior, pues un malcierre, que permita el p^aso delaire, es el mayor enemigo en laconservación del vino embote-Ilado.

En el caso de tapones de cor-cho natr^ral es necesario estable-cer un control visual adecuado,con el inconveniente de que esuna materia natural de difícil nor-malización.

En el resto de Ios cierres mecá-nicos más fácil de normalizar y

AGRICULTURA - 433

Page 32: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

INDUSTRIA VINICOLA

controlar es necesario efectuarsiempre ensayos de su eficacia,siendo el sistema más sencillo elcontral de vacío en botellas Ilena-das en caliente.

Pero, sobre todo, creemos queestamos bien posicionados, desdeel punto de vista de dimensión yposibilidad de producción a cos-tos razonables de las distintas ma-nipulaciones industriades. Quizásel concepto de dimensión de"propiedad o chateau" se ve su-perado por la repercusión de loscostos de mano de obra y amorti-zación de instalaciones en el pre-cio final del producto y, además,es necesario romper con el tópicode calidad = bodega p e q u e ñ a,pues creemos que la dimensión notiene o, mejor dicho, no debe te-ner ninguna influencia en la cali-dad, que estará siempre condicio-nada por I^a materia prima ytecnologia empleada, que no de-be eliminar las operaciones oprácticas que influyan en la cali-

dad del vino, y aquí es dondedeben tener las ideas muy clarasy estudiar bien las cosas. Cree-mos que en Jerez se pudo elimi-nar el pisado tradicional porquecon los sistemas mecánicos detriturado se podían seguir elabo-rando los productos tradicionales,sin influir grandemente la calidad,no pudiéndose eliminar, por ejem-pl^o, la crianza de velo para obte-ner un fino o manzanilla. Igual-mente, en Rioja alavesa, si sequiere obtener el tipo tradicional,es necesario encubar los racimosenteros y, lógicamente, estos de-talles son los que no se puedencamb^iar y deben ser consideradosen todo su valor, si no se quir^recorrer el riesgo de un camb:o enla calidad y tipo de vino.

5. CONCLUSION

Hemos efectuado un repaso alos puntos que creemos más inte-resantes desde el punto de vistaenológico, así como las tenden-cias de la evolución, teniendo encuenta el binomio calidad-mecani-zación.

Creemos que el nivel en generalque se ha logrado es muy acepta-ble, existiend0 en nuestro paísinstalaciones de primera línea anivel mundial en cuanto a equipa-miento y tecnología.

V I N O S D E M A L A G A

exi ja

esta garantía

de calidad

^ A 581 2961.. ^^ OO;V6EJ0 I;FGLLAiH1R DE LA

TACION DE ORIGEN^ Io JH NOhí r^^^ -^MALAGA•- ^

^, ^

__ _ _----_-_ ^GA[iAN`PIA i)1^; ORIOE\ ^^URBYRUNGl3 - (^.^Il.^\1'II; ^ ^GUARANTr;{^; OH' OH[G{^(ifARANTIH: 1)'ORIOIrI•: ^í

^ .:'`__.__ , ^

434 - AGRICULTURA

Page 33: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

ORIGEN... Y CALIDAD

DENOMINACIONESDE ORIGEN

NUESTRO RETO:ANTE EUROPA... CON TODAS SUS CONSECUENCIAS

Far J. Antonio SAEZ ILLOBRE (*)

La problemática de I^as Denomi-naciones de Origen debemos en-tenderta en la dable vertiente deprodtscción, por una parte, y delconsumo, por otra, y, como con-secuencia de ellas, indiquemostambién algunas observaciones so-bre las implicaciones que las De-nominaciones de Origen causansobre el mercado vitivinícola engeneral.

En princi^pio, y como base fun-damental ha de tenerse en cuen-ta y con 4oda claridad lo que esuna Denominación de Origen, con-cepto que está perfectamente cla-ro en la prapia definición de lamisma: es un producto, en nuestrocaso el vino, que toma el nombrede la zona geográfica en que sepraduce y que tiene unas carac-terísticas y calidad' debidas a lascondiciones naturales de dicha zo_na y al proceso que se urtiliza paraobtenerlo. Se trata, por tanto, de

(') Presidente del Instituto Nacionalde Denominaciones de Origen

un vino que tiene dos caracterís-ticas esenciales que a falta decuaiqui.era de ellas deja de serun vino aon Denominación de Ori-gen; la ^primera, el origen; la se-gunda, la calidad, debida a suscaracterísticas, lo que explica elnombre u^tiiizado con carácter ge-neral en Ia CEE de vino de cali-dad producido e^n una región de-terminada (VCPRD). Es inútil, portanto, tratar de comerciar un vinocon Denominación de Origen sifaltan cualqviera de estas doscondiciones; sería, evídentemente,tratar de engañar al consumidor,ya que éste, af a,dquirir un vinoaon Denominación de Origen, su-pone que está perfectamente ga-ranrtizado eB origen del mismo y,dentro de su tipo, su calidad.

Sentado este principio funda-mental, veamos qué aptitud hande tener ante una Denominaciónde Origen todos los sectores queintervienen en su producción.

EI caso del viñedo

En principio, debemos fijarnosen el viñedo. Si la uwa es la únicamateria ^prima posible para obte-ner el vino, el viñed^o en el quese praduce ha de estar u,bicadonecesaria^mente en la zona deprocfucción que de forma tradicio-nal ha dado arige^n a estos vinosy en Pas terrenos que, por sus ca-racterísticas, sean los más idó-neos para que la uva sea capazde producir vinos de calid^ad. Lasvariedades de vinifera ha d^e serla más indicada para conseguir elmismo fin d^e la calidad, pero te-niend^o en cuenta que ha de sert ►mbién la que mejor contrib^uyaa dar al vino las caracte^rísticasde tipo particular que fe h^3n dadafama y prestigio y, por último, lásfabores de cu/tivo han de seraquellas que potencian la calida^ddc la uva, buscand^o en todo casomás la cali,dad que la ca^ntidad. Enresumen, si el vino, para ser de^Denominación de Origen ha deobtenerse de una uva de determi-ncdas varied'ades de gran calidady proáucida en unos terrenos de-terminad^os, es abvio que todo vi-ticultor adherido a una Denomina

A-GRICULTURA - 435

Page 34: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

DENQaVI1NAClC)NES DE URIGEN

c^án de Origen ha. de aciquirir elcc?mpromiso de elegir los terrenoser, que plante 1a v^ña, elegir lasv<:riedades y utilizar 1os mediosdE^ cultivo que Ileven a la produc.ción de r-rva de ^^sa ca!idad.

., Y el caso del vino

De forma semejante a lo dichnpara el viticultor, ei bodequero h^^de co^mprometerse a elabor.^r !auva con la técniCa más esrneraday efectuar todas las prácticas ne-cesarias para Ilegar rr un vino enque resalten io más pos^ble su4características peculiares, debi-das a su tipo particular y también,en su c^so, a las derivadas de suproceso de crianza, así como daral virro las condiciones necesariasde estabilidad para que pueda, sinpeligro r^e desviaciones, Ilegar alconsumidor en perfectas condicio-nes. Sería incompleto este com-promiso de! bodeguero si no seobliga también a efectuar el enva-sado del vino y presentación delmismo de forma que a la vista delconsumidar Ilegue con la imagende un producto que se distinguede Ios demás que están en elmercado por una garantía de ori-ger, y calidad.

Un con^pronziso

En resumen de lo dicho ante_rormente, Ilegarnos a una conclu-sión, que, por otra parte, tiene uncarácter generaf, cual es que sitenemos unos medíos naturales deterrenos, clima y planta, y unastÉCnicas avanzadas que poderaVlicar, es ei factcr humano queutiliza estos medios el que ha deestar plenamente concienciado deque el fin para el que debe utili-zrrrlos es el de obtener un produc-t^ que Ilegue ai consumidor con!a^ características que io definancomo amparado por una Denomi_n^ ción de Origen.

Fste compromiso Ileva consigoI^mitaciones y obligaciones queson necesarias para evitar todaut!I:zación fncorrecta de la Deno-min^rción de Orfgen, pero tambiéng-^nera unos derechos, cuales sonla uti!ización en forma exclusivaCc^f nombre d<^ la Denominacióna^^ Origen y de los términos quefr^^mnn la zon,i de nroducción lo

ER ^^CEE DE lOS DOOE» PRODUCIRA MAS DEL á0 POR 100 DE lOS VINOS EN El MUNDOque supone comercialmente el uti_Gzar un nombre prestigiada queha de facilitar sus ventas y el dec;^ntar automáticamente, al apro-barse el Reglamento de la Deno-minación de Origen, de unas atri-buciones co^nferidas al ConsejoR:^,^ulador de la Denominación deOr,cten, con las cuales son los pro_pics viticultores y bodeguerosi!-^scritos en la Denominación deO! ^:^en los administradores detoda la probiemática que se plan-tet.> en relación a fos vinos am-p^rcldos,

Ante Europa..., corr todas.sus r,onsecuenr,ia.s

Conviene, por último, exponerunas consideraciones de lo querepresentan !as Denominacionesde Origen en el contexto generaldef inercado del vino. Es un he-cho, queramos o n^o, que los vinosPspañoles están situados en elmarcado mundial del vino y queéste se mueve s^iguiendo una tra-yectoria que nosotros solos nopodemos variar y también es evi-dente que, con la aceptación dela mayor parte de los españoles,nos dirigimos a una integraciónplena de la Comunidad Económi-ca Europea. De diez millon^es dehectáreas de viñedo en e! mu^ndo,España cuenta con el 16 por 100,y la CEE; una vez ingresados Es-paña, Portuga! y Grecia, contarácon el 45 por 100 del viñedo mun_diaL En cuantc a vino, Españaproduce el 10 por 100 de la mediamundial y ia CEE de los doce pro-ducirá más de' SO por 100 del to-tal mundiaf, Con sólo estos datos.,^ría absurdo pensar que Españapodría hacer una política vitivi-nícola independiente; queramos ono, estamos ubicados en Europay r^uestra política en este sectorha de ser europea, y ia políticaeuropea en cuanto se refiere a vi_nos de calidad está perfectamented^finida en los que se denominanVinos de Calidad producidos enregiones determinadas (VCPRD).

La definición de estos VCPRD ylos de nuestras Denominacionesde Origen son similares: los funda-

mentos en cuanto a zonas de pro_ducción, varieda^des, limitación deproducciones, elaboración de vi-nos, etc., son casi idénticas a lasnuestras, de lo que se deduce quenuestros vinos amparad^os porDenominaciones de Origen tienenque estar en el mercado m^undialal mismo nivel que los VCPRD co-munitarios y, lo que es muy impor-tante, cuando eslemoy integradosen Ia CEE los vinos de los demáspaises de la Comunidad estaránen el mercado español en las mis_mas condiciones que los nuestros.Este es el reto a que estamos so-metidos desde ahora, y seria unainconsciencia no planteárnoslodesde ya. No basta que creamos,como es así, que tenemos muybuenos vinos, ca^paces de oompe-tir con los mejores del mundo;hay que comercializarlos, presen-tarlos y convencer al consumidorde que esto es así. En definitiva,que hay una labor de agresividadcomercial que si no hacemos ya,Ilegaremos al mercado tarde,cuando ya Ios consumidores sehayan habituado a otros vinos, opodemos perder mercados quehoy tenemos y que no puedan re-sistir el embate de una falta deprotección aduanera o la duracompetición de otros vinos que sepresenten con mayor publicidad.Este es el reto que debemos ac-tualmente tener presente, a fin detomar las medidas necesarias pa-ra no encontrarnos que las ilusio._nes puestas en nuestra integraciónen la Comunidad se conviertan enun absoluto desengaño. Nos espe-ran las luchas y complicacionesque se derivan de una política delibertad de mercado, y en esta lu-cha gana siempre el que mejorproducto tiene y lo comercializacon mejor imagen, y las Denomi-naciones de Origen tienen que serlas que ocupen el puesto de van-guardia en esta lucha. Si la "élite'°de los vinos de España son bosde nuestras Denominaciones deOrigen, los hombres que a su pro-ducción y comercialización se de-dican han de ser también "élite"de los que a producir y comercia-lizar vinos se dedican.

436 - AGRICULTURA

Page 35: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

ENDEFENSA

DE LACl^L I DAD

COLABORACiOiV FRENTE A LOS FRA^.1vESPOR EL CAMINO DE LA AUTENTICIDAD

Por Fernando f.",ÍRAt^QA QE LARRA (')

LOS VINOS DE CALIDADY RESERVA

Un ant;guo y buen am^go, crea-dor de ;mportantes empresas ymarcas vinícolas de incidencia enlos mercados interiores y exterio-res. nos decía hace poco. con laconf^anza de muchos años de tra-to ^Qué sentido tiene exigir que.para que un vino ostente en suetiqueta la calificación de Reser-va" deba haber permanecido auténticamente unos años en made-ra y en cristal? Si con el auxiliode la técnica. mezclando unos v^-nos con otros. elig^endo éstosadecuadamente. somos capacesde dar un producto suficientemen-te bueno. que gusta al ccnsumi-dor. ^p^ra qué crearnos compi^-cacicnes?

La pregunta, con su carga dehumor por estar dirigida a nos-otros, se planteaba como consecuencia de las reuniones que sevienen celebrando para redactaruna norma legal que reglamentela utilización en el etiquetado dede denominaciones como Vino deCalidad y Reserva y ncs da piepara exponer unas ideas. de lasque se barajan a diario. sobre la

(') Dr Ingeniero Agrónomo L^cenc^^-do ^n Derecho

necesidad de mejorar la cal^dadr'e ios vinos y apuntar una sen-cilla forma. aparentemente remo-ta. de ayud^r a ello.

^,SE CrUIERE LA CALIDAD?

Empezamos formulando. a suvez, otras preguntas: ^Están nues-tros elaboradores y embotellado-res suficientemente convencidosde la necesidad de ir a una cali-dad auténtica en los vinos quep^san por sus manos? ^Lo estánIcs productores de uva y seriancaFaces de exigirlo y de ayudar aconseguirlo? EI sector en su con-junto. viticultores. elaboradores yccmerciantes ^,se ha planteado

de forma consc^ente que hay quedar a', consum;dor una calidad mín^ma aceptable y que. a mayoresprecics. hay que aumentar pro-f^orc^onalmente 'a cai^dad^

CCiVSUMIR VINO

La respuesta a estas preguntasmarcará en buena medida los de-rroteros por los que marche en elfuturo ia v^tivinicultura española.Es r_rn hecho que se está produ-c,endo una disminuc^ón en el con-^umo de v!no en España. aunqueno entramos en su cuantificación.Baste constatar el hecho y señaiarcl acuerdo. casi unán^me, de qrreen dicha reces^ón del consumot,ene influsncia el descenso en lacalidad del producto que se ofre-ce. como ha puesto de m3n^f^-^an^Iguna asociación de consumido-res tras realizar encuestas sufi-cientemente signif^cat^vas. Hay queresaltar que estos vinos comunes.a Ics que nos estamos refiriendo.cumplen con las exigencias mí-nimas que la legislación vitiviníco-la exige y que sus precios al con-sumo tampoco permitirian, ni pora^cmo, introducir en una botellade seis estrellas" grandes vinos;en el vino, como en todos los pro-ductos. tiene que haber diferentesniveles de calidad Sin embargo.

AGRICULTURA-437

Page 36: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

EN DEFENSA DE LA CALIDAD

lo preocupante es que, dentro deun cierto nivel, la calidad del pro-ducto descienda con el transcursodel tiempo.

También es un hecho constata-do que hay una tendencia en elconsumo a adquirir productos me-jores, a pasar de la botella de"seis estrellas" a la de tres cuar-tos, que, en general, tiene unamejcr presentación y un mayorcosto, porque espera, a su vez,más calidad en el vino; lo quepuede Ilevarle a no consumir esla sucesión de sorpresas desagra-dables si no encuentra lo que es-pera. La imaginación del consumi-dor vuela en exceso entonces y,como no tiene conocimientos téc-nicos, Ilega a esta teoría de queel vino está hecho a base de pol-vos y lo resume en esa frase deque es "todo química", con lo quetan mal se deja al vino y a esanoble ciencia, la Química, quepermite hacer buenos vinos regu-lares y destacar aún más las ex-celEncias de los buenos. Esta for-ma de pensar hay que cambiarla,y nos atrevemos a pedir aun ariesgo de críticas acerbas, campa-ñas de divulgación que promue-van el conocimiento de nuestrosvinos, la apreciación de sus ca-racterísticas y cualidades y suconsumo moderado. Cuán lejosestarían esas campañas de esaobsesión que hoy vemos en algu-nos por mezclar y confundir elvino con el terrible y trágico pro-blema del alcoholismo; separemos

unas cosas y otras y hagamos loposible por conseguir, precisa-mente apreciando las cualidadesdel vino consumido con modera-ción que nadie beba simplementepor ingerir alcohol.

Si, como decíamos, el consumointerior baja y las exportacionesno son fáciles de aumentar, comoestamos comprobando, por la lu-cha de precios, hay que enfrentar-se con la situación consciente-mente, sin creer que la integra-ción en la C. E. E. vaya a ser lapanacea para todos los males dela vitivinicultura española, porquehabrá que acomodar muchas co-sas a la nueva situación, cuandoIlegue.

POR EL CAMINO DELA AUTENTICIDAD

Estamos, pues, en un cruce decaminos y podemos elegir el quemás nos interese. Podemos seguirel ejem;plo de algunos para losque no es precisamente la calidad

lo que importa, sino que jamás ha-ya una cosecha corta ni baja degraduación, porque eso puede"arreglarse", ni que existan pro-blemas de falta de vinos de colorporque también existe "remedio"para ese mal, por citar algunosejemplos. O, por el contrario, de-cidirnos por el camino de la nu-tenticidad que exige sacrificiosporque hay que aceptar que al-gún año las cosechas sean bajasy pueda faltar vino, hay que que-mar los subproductos y no bebér-noslo como sí fuera vino, hay quehacer plantaciones de uva tintade calidad para procurar que eltinto sea tinto y el blanco seablanco (y conste que mezclar am-bos no es ningún fraude legal),hay que convertir en vinagre o enalcohol los vinos sin calldad, in-correctamente elaborados, y no"aguantarlos como sea", y así po-dríamos seguir exponiendo algu-nas de las ob^ligaciones que en-traña este camino, algunas deellas recogid'as por nuestras dis-posiciones legales de forma expresa y otras que resultan acon-sejables.

Esta línea nos exigirá tambiénque cuando en una etiqueta diga-mos que nuestro vino es Reservaésta sea una realidad auténtica.No basta con preparar bien elvino, de forma que pueda pasar

438-AGRICULTURA

Page 37: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

por tai. ^s necesario, para evitarposib+es sorpresas desaaradablesal consumidor, que además de lacorrecta elección de ios caldOS, és-tos hayan permanecido !cs perío-dos de tiempo que s^^ deterrninendentro de I,^ barrica y ia botella;porque así tendremos la garantíade que el vino tiene las caracte-risticas que ei paso de los añosle confieren. EI sacrificio econórnico es imprescindible; en primer lu-gar, porque e! consumidor tienederecho a una información verazy, sobre todo, porque posee unsentido especial par^ acabar pcrrechazar lo que no es auténtico.Por elto, la exigencia de autenti-cidad sólo aportará benefícios ala generalidad, incluida la indus-tria vinícola.

COLABORACION CONTRALOS FRAUDES

Es indudable que, hasta ahora,el cam^no elegido ha sido este úl-timo, como no podía ser menos;el Estatuto de 1a Viña. del Vino yde los Alcoholes se inspira enprincipios de calid^rd, como co-rresponde <3 una norma que regu-la un producto tradicionalmenteexcedentario. Sin embargo, lostiempos cambian y los plantea-mientos pueden vanar, dando lu-gar a un viraje en nuestro rumbo.

Resulta cada vez más difícil para!a Administración, por mucho es-tuerzo que en ello ponga, la exi-qencia del cumplimiento de lasnormas legales; nunca existiráninspectores suficientes para vigilarcada plantación clandestina, cadapráctica incorrecta, cada partidade vino con un destino diferentedel que a sus características co-rresponde, aunque el número deellos se multiplique, que buenafalta haría. Es el propio sector,son ios propios interesados losque tienen que colaborar con laAdministración en esta tarea y ensu propio t?eneficio. Para acabarcon el fraude y la falta de calidades necesaria la aportación de to-dos, desde los viticultores a losconsumidores, que son muy pro-bablemente los dos grandes gru-pos de personas que más sufrenlas consecuencias de tales he-chos, aunque es evidente que elindustrial y comerciante honesto,afortunadamente casi todos, tam-bién se vea seriamente lesionadopor las actividades incorrectas deunos pocos.

^Cómo podría articularse esacolaboración con la Administra-ción en defensa de la calidad?

UNA ACCION CONCRETA:LAS JUNTAS LOCALESVITIVINICOLAS

Es habitual escuchar a las per-sonas que se dedican al vino ha-cer referencias generales a acti-vidades que se sitúan fuera de loslímites que la legislación marca,ya sea sobre plantaciones, ya so-bre declaraciones de producción,ya sobre elaboraciones incorrec-

tas. En cualquier mesa surge al-guien que culpa de los males de!sector a las infracciones de la ie-gislación. Sin embargo, lo ciertoes que esas vagas opiniones casinunca se concretan y, en los po-cos casos en que así ha sido, laposterior comprobación ha dadoresultados negativos. Hemas deaceptar que no resulta fácil paranadie la colaboración con la Ad-ministración en base a la comuni-cación de hechos concretos a losservicios de vigilancia; sin embar-go, no podemos encogernos de

AGRICULTURA-439

Page 38: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

EN DEFENSA DE LA CALIDAD

hombros y dejar toda al tarea alos pocos hombres y mujeres quetienen tan difícil cometido. Sonlos que están en el campo, en lasbodegas,los que pueden conocerhechos y circunstancias que per-mitan a la Administración exigir elcumplimiento de la ley, como unatarea colectiva que beneficia a Iacomunidad. Si la actuación indivi-dual es difícil, existen, sin embar-go, unos órganos creados en cadamunicipio que podrían erigirse enauténticos defensores de la cali-dad y cofaborar decididamente enesta tarea. Nos referimos concre-tamente a las Juntas Locales Viti-vinícolas, constituidas por hom-bres de la viña y del vino, que,por supuesto, conocen lo que pa-sa en su pueblo como su prapiacasa. Es a través de estas Juntascomo podrían canalizarse las ac-ciones a las que nos referimos.

^Cómo? Baste, como ejemplode lo que podrían realizar, la re-ferencia al visado de declaracio-nes anuales de producción y exis-tencias, que es una de las misio-nes principales de las Juntas. Estadeclaración, y toda la restante do-cumentación que el Estado exige,parecen simples p^apeles que com-plican la circulación del vino yque sólo sirven para crear ciertosproblemas con Hacienda y, sinembargo, constituyen una contabi_lidad que permite descubrir buennúmero de posibles actos ilícitos;pero, para ello, es fundamentalpartir de unas correctas declara-ciones de cosechas y existencias.

Hay qu^e aceptar que hoy las co-sas no son así y que un porcenta-je elevado de elaboradores par-ticulares declara menos vino delque de verdad produce. Es fácilrespon^der que, para evitarlo, laAdministración dispon^e de losmecanismos represivos adecua-dos y, sin embargo, todos sabe-mos que en la práctica no es asíy que estos mecanismos no pue-den actuar con eficacia ante si-tuaciones generalizadas. Por ello,sería necesario que los vocales delas Juntas Locales Vitivinícolas,representantes de viticultores, co-operatívas e industrias, tomaranconciencia del papel que les co-rresponde al realizar el visado de

las declaraciones de cosechas yexistencias y comprendieran que,realizán.dolo correctamente, seayudan a sí mismos y al sector. Silas coaperativas declaran correc-tamente, ^por qué no exigen a losdemás el cumplimiento de las nor_mas? Y a los viticultores, ^qué lesimpide hacerlo?

Es indudable que si los subpro-ductos de elaboración, orujos,lías, segundas y piquetas, apare-cen como tales en la declaración,su destino será la destilación ovinagrería, en su caso, y, en nin-guna forma funcionarán esos fil-tros prensa que nos los conviertenen "vino". En las cédulas de circu-lación que amparen la salida desubproductos deberán aparecertales destinos, que podrán com-probarse; el volumen de vino quecomo tal se expida no podrá su-perar el total de lo d'eclarado co-mo tal, con lo que conseguiremosque no se conviertan en "vino"los subproductos ni que aparez-can, como por arte de magia, vo-

lúmenes de vino incontrolados queaumentan la cosecha en detrimen-to de muchas cosas y, sobre todo,de los precios en origen. Si a es-tos efectos se les une la posibi-lidad d^e disponer de unas estadís-ticas ciertas que permitan adoptarlas medidas reguladoras precisaspara el desarrollo de cada cam^pa-ña, nos podremos dar cuenta dela trascendencia que para el pro-pio sector tiene la realización co-rrecta de una función que, paramuchos, no pasa del visado de unsimple papel que sólo afecta aquien lo escribió y presentó.

Sirva este ejem^plo, y las líneasanteriores, para hacer patente lanecesidad de que nos enfrenta-mos con la calidad como algo im-perativo que debemos realizar encomún; las medidas de vigilanciay control administrativos sólo pue-den cum^p^lir una parte de esa granlabor. Si hemos conseguido con-vencer o, al menos, preocupar aalguno, nos daríamos ,por satis-fechos.

440 - AGRICULTURA

Page 39: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

También el día de mañanaarán cultiva^ánam yla tierra Con la

colaboración delBanCO de Santander_ _ _ , ,,_ _

El agricultor ama su trabajo.Porque produce cosas "vivas" queél hace nacer y crecer. Cosas queal final agradecen generosamentelos cuidados y desvelos que hanrecibido.

Pero el Banco de Santandertambién sabe que el trabajo delagricultor es duro. Demasiadoduro e inseguro.

^Quién podrá evitar que eldía de mañana sus hijos busquenotros horizontes?

E1 Banco de Santander quiereayudar a evitarlo. Disponemosde Servicios encaminados afacilitar al agricultor los mediosnecesarios para hacer el campomás cómodo y productivo, paraque ellos lo sigan amando ycultivando como Ud.

Venga y hablemos. Loshombres del Banco de Santanderno nos queremos limitar a pagaren el acto los Negociables delServicio Nacional de ProductosAgrarios. Queremos y podemoscontribuir a conseguir hacer másseguro y productivo el bello oficiodel agricultor.

Ellos se lo merecen.

N

COM

ti^--i

C

W

m

Q

, •/ 1 • ^ ' /

^ ^ ^ ^ ^ • ^ ^

AGRICULTUR,A - 441

Page 40: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

CONSEJOS REGULADORES

CONSEJOS REGULADORESDE DENOMINACION

DE ORIGENSALVAGUARDA Y POTENCIACION

INTERES PREFERENTE DE LOS PEQUEÑOS VITICULTORES

Por Félix BAGUENA yJose^v SANTACANA (`)

SISTEMAS DE PRODUCCION

Antes de descender al terrenopráctico de lo que son actualmen-te los Consejos Reguladores deDenominación en Origen, y el pa-pel que deben cumplir, es necesa-rio hacer un breve repaso de to-áos los sectores integrados en laórbita del vino: producción, ^co-mercio, consumo, etc.

En efecto, en torno al vino semueven una serie de intereses mu-chas veces difíciles de conjugar,taies son: la diversidad de zonas ycaracterísticas de la producción,la existencia de unos canales decomercialización altamente mono-polizados a pesar de la profusiónde pequeñas cooperativas que semuestran incapaces de lanzarse a'a aventura del cooperativismo desegundo grado, la incidencia de lasmultinacionales, muy interesadasen copar lugares predilectos en laszonas con denominaciones de ori-gen, sobre todo las de más calidady prestigio, la existencia de unapublicidad que sólo sirve a intere-ses comerciales y desorienta engran medida al consumidor; laexistencia de una campaña sobreel peligro del alcohol, de la que seaprovechan las casas de refrescos,etcétera.

Una última característica quehoy tiene gran importancia en eldesarrollo de las denominacionesen origen es el proceso de com-pra de viñas o destino al cultivode las mismas por parte de gran-des empresas (Rumasa, entreotras), o incluso terratenientes queantes se dedicaban a otros culti-vos. De esta manera se está in-troduciendo un sistema de produc-ción estrictamente capitalista enun cultivo que ha sido casi exclu-sivo de la explotación familiar, ypor lo tanto "artesano", en el quegran parte de la calidad y presti-gio de los vinos proviene del ca-riño y esmero con que tradicional-mente se han criado las viñas yque actualmente se ve seriamenteamenazado.

(') De la Comísión Vitivinícola de laC O A G.

^aNwsirw^usr^^^•^

^A WI

CONSEJO REGULADOR

DENOMINACION ORIGEN

VALDEPEQAS

442 - AGRICULTURA

Page 41: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

H,^CIA UI:OS CONSEJOSAUTENTICOS

Todo lo anteriormente expuestoincide de manera directa en losConsejos reguladores de denomi-nación en origen. En efecto, di-cl^os Consejos son las únicas en-tidades capaces de mantener ypromover la calidad adecuada enlos caldos; esta calidad hace delos diferentes vinos productos es-pecíficos en el mercado, lo que esestrictamente fundamental para elpropio mantenimiento de las zo-nas prcductoras y, por lo tanto, detodos los que viven en ellas.

Así, los Consejos tienen comof^mción principal velar por el cum-plimiento de las normas que dictala ley dentro de las denominacio-nes en origen. Las competenciasde estos Consejos son muy am-plias dentro del funcionamiento delas denominaciones en origen; es-te funcionamiento y las decisionesaue tome tiene una fuerte inciden-cia en la economía del sector y,sobre todo, de las zonas donde es-té ubicado. De ahí la importa^ciaque tiene el correcto funcionamien-to de los Consejos en la supervi-vencia de la explotación familiarde viña.

Sin embargo, actualmente estafunción está totalmente distorsio-nada al mantenerse al frente de losConsejos a los mismos hombresque en tiempos del sindicato ver-t^cal, a pesar de haber transcurri-do dcs arios desde la ley de liber-tad de asociación. Y ésta es sólouna muostra de los muchos casosr,ue persisten en numerosos entesrelacionados directamente con laagricultura, lo cual hace peligrarseriamente la democracia en elmedio rural. Así, se está mante-nicndo una situacíón antidemocrá-tica y se está impidiendo que lasorganizaciones agrarias realmen-te democráticas jueguen el papelque les corresponde. Debido acsta anacrónica situación, del 50por 1C0 de los cargos que corres-ponden a los viticultores, una bue-na parte continúa en manos de per-scn^^s que, aunque también tenganviña, ticnen sus intereses funda-mentalmente del lado de la indus-tria. Entre los actuales cargos es

difícil hallar media docena de au-ténticos viticultores que vivan di-recta y exclusivamente de cultivarsus viñas. No hay que olvidar quees a estos viticultores familiares,totalmente pegados a su tierra, alos que por encima de todo les in-teresa defenderla, mientras "susrepresentantes" toman decisionesque fundamentalmente beneficiana otros sectores.

DISCRIMINACIONA LOS AGRICULTORES

Si los Consejos están concebi-dos para defender la calidad deunos vinos en cuya producciónparticipan diversos sectores, lógi-camente todos ellos deben parti-cipar en la gestión de los mismos,así como la Administración.

De lo dicho anteriormente se de-duce que es totalmente necesarioadecuar la composición de losmismos a la situación real de laorganización de cada sector, eneste sentido es inexplicab^le la pro-longación que desde el propio Go-bierno se está forzando a los anti-guos cargos, que están dando lu-gar a importantes cacicadas de úl-tima hora de aquellos que irreme-diablemente perderán su sillón.

Entendemos que prolongar estasituación es una grave discrimina-ción hacia los agricultores y estácreando un importante deterioroen las denominaciones de origen,hecho éste del que sólo se bene-fician algunas importantes marcas.Por ejemplo, Rumasa y otras fir-mas ligadas a las multinacionalestienen ya importantes marcas endenominacicnes en origen, rnar-cas que están potenciando en suconjunto y al margen de las de-nominaciones.

LAS MARCAS Y LASDENOMINACIONES DEORIGEN

Así, frente al interés vital de losagricultores pegados a la tierra ysin otro medio de superviveneiaque la viña, el buen funcionamien-to del Consejo es vital_ Mientras lasmarcas de vinos que han conse-guido un puesto propio en el mer-cado, al margen de las denomina-ciones de origen, le interesa que

éstas no tengan vida y que el mer-cado del vino, que se ha regidosiempre por los nombres de laszonas, pase a ser un mercado enel que las marcas desplacen a losnombres de las zonas tradiciona-les de más calidad.

La mejor prueba de todo lo di-cho hasta ahora es que de las 27denominaciones en origen queexisten en España, sólo funcionandos o tres.

CALIDADES...Y DEMOCRACIA

Es necesario romper esta situa-ción y terminar realmente con elprogresivo deterioro de las calida-des tradicionales de vino que coin-cide con el desarrollo de las mar-cas comerciales, máxime frente ala entrada en la C. E. E., dondenuestra única posibilidad de com-petir es cuidando las calidades.Esta ruptura pasa por un relanza-miento de los Consejos regulado-res, lo cual sólo será posible conla participación masiva y democrá-tica de los viticultores sobre Iabase de la igualdad a la hora detomar decisiones de todos los queestán vitalmente interesados en sucorrecto funcionamiento.

En este sentido nos parece in-concebible la interrupción y dete-nimiento de las negociaciones en-caminadas a sustituir a los anti-guos representantes elegidos a de-do desde hace ya un año. A aque-Ilas negociaciones, la C. O. A. G.Ilevó la única postura lógica des-pués del análisis expuesto; postu-ra que hoy sigue defendiendo y cu-ya base es la igualdad de todos losviticultores a la hora de tomar de-cisiones, sólo así se garantizará elimprescindible y ya urgente fun-cionamiento democrático de losConsejos reguladores.

El (DNSFJO DE6UlADOt OF lA DENOMINAOOM DE ONf6EN

N^^.wsw6ApANTRA ESTF YINO CDMO 1f ►tESENTATIYO DE SU IItO

PERO XIMEN

AGRICULTURA - 443

Page 42: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

Usted puede co porque John Deere le ofrece

No se arriesgue. John Deeretiene el tractor adecuado a susnecesidades agrícolas. La potenciaapropiada, las característicasnecesarias y un precio que ustedpuede permitirse.

Para empezar, tenemos másmodelos que otros fabricantes- 5 modelos standards, - 3 modelosfruteros, - 2 viñeros, - 2 multicropsy 1 con tracción delanferamecánica, además de 3 gigantesstandards y 2 supergigantesarticulados (estos cinco tractoresde importación).

Cualquiera que sea la potenciaque elija, le ofrecemos más fuerzadisponible. Los motoresJohn Deere están construidos

especialmente para la agriculturacomo lo demuestran con todaclaridad los gráficos de sus curvasde par motor. Su gama develocidades perfectamentesolapadas hacen que toda supotencia sea aplicada en eltrabajo. Usted dispone de lavelocidad más apropiada paracada trabajo y, para la mayoría,tiene la posibilidad de elegir entre3 marchas. Así, tanto lasrevoluciones del motor como lavelocidad de trabajo pueden serseleccionadas para conseguir lamáxima economía.

Con la transmisión Hi-Lo seconsigue una potencia de tiroextra, tan sólo tiene que mover una

444 - AGRICULTURA

Page 43: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

r

/!!/le 1, ^'^

^ ^^.^ : h a ^+^^ ti6 ^f^„^ J ^1 ,^k ,,,,l,^,f^1^.,,Ei. ^st r ^.^^ r `:• ^^{^

S^R^t* ^^ sa^^^ , }; ^ ^ ^ M ^^^ t =;^^l^^ ^^ 7^s_ . M°:,R.^^-^4i+ .T J^XC^C ^ á^^^ry-?^

^á`^á?^^M^^^F,^ "^x^. `i'.^f ^^^s,^r, ^, w.^4^..,,^,,^!^x. ^, ,

^uir su tractor ideal ,^ gama más amplia .

palanca, sin necesidad deembragar. Todos los John Deeretienen sensibilidad en los brazosinferiores con control de cargay profundidad, además de unsistema hidráulico de circuitocerrado de respuesta inmediata.Con frecuencia estascaracterísticas se ofrecensolamente en modelos especiales.Sin embargo, nosotros las

ofrecemos en todos nuestrostractores. Una prueba leconvencerá de todo esto y aún demás cosas.

Visite a su Concesionarioy entérese de las muchasotras ventajas que leofrecen los tractoresJohn Deere.

AGRLCULTURA - 445

Page 44: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

UN GRAN SALTO ... HACIA EL VACIOiY EL VINO SIGUE EN LAS BODEGASI

ANTE U IVA GRANCOSECHA :

TEMOR

CAIDA DE PRECIOS

La simple ojeada a las cotizacio-nes del vino y sus derivados Ilevaa colegir no son muy boyantes lasperspectivas que ofrece el comer-cio del vino.

Se trata del "Frecio rromedioaproximado de las cotizaciones delas zonas más características dela región central" publicado sema-nalmente dentro de la Informacibnde Mercados de "La Semana Viti-vinícola". '

Anodino pano'rama; en los cincoconceptos considerados bajas entodos sus precios. En cierto modoexplicables por el 33,04 por 100más de cosecha que detenta el 78sobre el 77, pero inexplicable sise consideran los aumentos habi-dos en todos los costos que inci-den en la formación del precio delvino y sus derivados: léase uva,jornales, insecticidas, abonos, por-tes, electricidad, envases, Seguri-dad Social intereses de financia-ción, gastos de negociación, admi-nistrativos, fiscales, etc.

Vienen a demostrar la baja delprecio y el aumento del costo que,a más elevación del coste de lavida, menos dinero por litro devino. Quiere decir esto que a másgasto para la conservación y ex-plotación del viñedo, recolecciónde la uva, transformación, elabora-

(') Director de " La Semana Vitivi-nícola".

Por Víctor FUENTES ASUNCION (`)

Cosecha 77-78 Cosecha 78-7921.819.700 HI. 29.030.800 HI. Diferenoias

Precio Precio + 7.211.10012-5-78 11-5-79 Hectolitros

A,cohol rectificado, residuos, pesetas litro ... 126 106 - 20Alcohol rect^ficado, de vino, pesetas litro ... 150 117 - 33Vino de quema, pesetas hectogrado ... ... ... 147 126 - 21V^no bianco, en rama, pesetas hectogrado ... 156.50 133 - 23,50V^no tinto, en rama, pesetas hectogrado ... 185 167 - 18

ción, manipulación, almacenaje,vigilancia, estabilización, filtración,embotellado y puesta a punto delvino y su comerciaíización, menosingresos. Inexplicable, pero cierto.

INSOLITO MERCADOVITIVINICOLA

Insólito caso de adaptación eldel sector vitivinico!a español, in-sólito y patriótico, digno de desta-carse ahora, porque si se dejapara más adelante, no quedará deél ni sarmientos ni raspajos. Siga-mos.

Nos desenvolvemos en una polí-tica de libre mercado, de acuerdo.Hemos de huir de una oolítica diri-gida, paternalista y proteccionista,también de acuerdo. Pero hay co-sas que son como son y a ellasdeben amoldarse actitudes, y elcomercio del vino -que no el ne-gocio- es una de esas cosas. Noverlo así supone un auténtico saltoal v^cío con el riesgo consiguiente.

Metido el vino en la cesta de lacompra. se leqisla políticamente

cuando las normas, dando luz ver-de al precio de las uvas; pero sepone el stop cuando el precio re-sultante del vino de dichas uvas,camo sumando, puede influir en lasuma de la valoración de la cestade la compra.

Se pide intervención estatalcuando conviene y se clama porlibertad de mercado cuando inte-resa.

La complejidad del tema seag rava.

SF PIERDEN 115,5 PUNTOS

EI mercado del vino, ente con-flictivo por sus implicaciones so-ciales y económicas y sensible porlas implicaciones económicas ysociales que origina cualquier mo-dificación de sus factores, pierde115,5 puntos, sumadas burdamen-te las diferencias -todas negati-vas- habidas entre los precios es-tudiados del 78 y el 79.

Groseramente explicado, paracomprar una unidad del conjuntode los cinco conceptos indic<^dos.

446 - AGRICULTURA

Page 45: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

en 1978 se necesitaban 764.50puntos, en 1979 con 649 puntos-el 15,11 por 100 menos- sepuede comprar la misma unidad.

Brutal baja que pocas econo-mias agrícolas podrán absorber deno recibir ayuda financiera o apo-yo estatal.

... MIENTRAS TODO SUBE

Suben los precios del pan, ener-gía, teléfonos, transportes, co-rreos, etc., y... ya es ironía, subeel del agua y baja el deI vino. Sinembargo, el consumidor no lo notay el consumo, en consecuencia,se resiente porque la b^ja del vino"se pierde° en los aumentos habi-d^s

Las empresas y los agricultorescargan con los aumentos y susdisponibilidades económicas van►gotándose.

Mientras, la peseta del agricul-tor, revalorizada por esos inexpli-cables escorzos de la política de"vaso largo", en el mercado espa-ñol le sirve para menos. Sí, señor,un gran salto... hacia el vacío.

Subyace un terrible problema enel campo español y no lo enfrentanlos "hacedores de la política", lososlayan, ^por tremendo? Quizá.i,For insalvable? Hombre, no; quecuando se buscaban votos todostenían soluciones, o ^era puracháchara?

Y PI caso es que la economía vi-

HACIA UNAASOCIACIONINTERPROFESIONAL

tivinícola tiene, generalmente, loque busca.

Desorganización, falta de coor-dinación, personalismos absurdos,deseo de representatividad...

ANTE LA PROXIMACOSECHA: TEMOR

Preocupa ahora, además, la co-secha próxima. Se vislumbra ópti-ma y si el 1^78, con el 33,04 por1C0 más de cosecha que en 1977,"aportó" a la vitivinicultura la pér-dida de 115,5 puntos aterra pensarlos efectos de una excelente cose-cha sobre un mercado saturado devino.

No pretendemos sensacionalizarni capitalizar el miedo qlle impera

AGRICULTURA - 447

Page 46: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

TEMOR ANTE UNA GRAN COSECHA

NUEVAS APLICACIONESDE PRODUCTOS

Y SUBPRODUCTOSDE LA VID

actualmente en el sector vitiviní-cola. Miedo originado por la, porahora, estimada excelente cosechapróxima. Buscamos la eficaciamás que la espectacularidad de lanoticia, que no sería otra cosamás que fanfarria de feria de pue-blo.

Debe ser válido aceptar que lacrisis acucia y que no tenemos es-tructuras ágiles que la enfrentencon pcsibilidades de paliarla o en-carrilarla. Bien, ^cabe solución?La hay y sin inventar nada. Todoestá hecho o casi todo en el asun_to del vino.

FALTA UN ASOCIACIONISMOINTERPROFESIONAL

Copiamos modas foráneas en elvestir, yantar, hablar, beber, bailary mil cosas más y precisamente loque debíamos imitar, adecuándoloa nuestras características peculia-res, lo rechazamos. Me estoy refi-riendo a las asociaciones interpro-fesionales.

La filosofía de una Asociación nose imprcvisa cada mañana, la for-man el paso del tiempo, la expe-riencia, los problemas surgidos. et-

cétera; empezar ahora por la basesería ridículo y poco operativo. De-bemos ser conscientes de nuestrasgracias y desgracias, y por ello lamutación o transformación de lasestructuras debe hacerse con nor-mas concretas, delimitando atribu-ciones que permitan reforma, re-novación y cambío sin ruptura. Porello y para ello debía tomarse co-mo artículo de fe lo que en otrasnaciones han hecho de positivo alrespecto.

POROUE TODOS QUIERENEL PASTEL ENTERO

Aquí, en España, gimen viticul-tor, elaborador, embotellador, ex-portador, etc. Se inhibe la Admi-nistración, a la que casi siemprese intenta confundir; cada uno asu aire, cuenta su batalla y comopone tanta fe en la narración -elinterés económico le acucia-2caba creyendo en ella y a ella seaferra sin admitir negociacionescuando lo práctico sería ceder enparte para lograr su parte. Todosquieren el pastel entero y nadie,en consecuencia, propicia el re-parto.

448 - AGRICULTURA

Page 47: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

^,^.' a ^ ^^

. ^^

Sentados a la mesa del diálogocon ánimo de establecer unas nor-mas operativas y convencidos dela grandeza y la servidumbre queconlleva toda estrategia leal, sesolucionarán muchos problemas, yaquellos a los que no hallasen so-lución los profesionales reunidos,podrían elevarlos a la Administra-ción como algo de todos y no dedeterminada capillita. La presiónsería así efectiva y estimulantepara la rápida búsqueda guberna-mental de soluciones.

Es apático, inoperante, fatalistael ánimo de la vitivinicultura espa-ñola, su apatía le Ileva a pecharcon todos los inconvenientes quevan surgiendo, su inoperancia acargarlos al "debe" de sus cuen-tas, su fatalismo a resignarse sinmás.

EN BUSCA DE NUEVASAPLICACIONES

Deben buscarse, creemos, nue-vas aplicaciones a los ,oroductosde la vid, por ejemplo, los zumosde uva son una extraordinaria sali-da constante de parte de la pro-ducción e iniqualable aportación a

la dieta del español; también lamermelada de uva. iAy! A cuántasriquezas propias y deleites orga-nolépticos renuncia el español porno querer buscar nuevas aplica-ciones a sus cultivos. ^Por qué noorganizar -a nivel estatal- unprograma televisivo mostrando lafzbricación de los zumos de uva,explicando sus valores dietéticose higiénicos expertos en medicinay nutrición? EI Gobierno tiene laIlave de TV y la fábrica de zumosde uva en Aranjuez es del Ministe-rio de Agricultura.

Distintas aplicaciones del vina-gre; fabricación de papel proce-dente del sarmiento, azúcar deuva, colorantes para pinturas ycosmética, aromas y esencias paracosmética y alimentación. Piensos,de los hollejos y granillas. Poten-ciación de la Junta Nacional dePropaganda del Vino, Comité Cien-tífico del Vinc. Exigir a los cienttfi-cos españoles estudien posibilida-des de nuevos productos de la vidy el vino; planificar acciones ex-portadoras... ^Muchos millones depesetas?... No tantos como los quese pierden en subvenciones parapaliar, que no solucionar, la situa-ción coyuntural. Altruismo intere-

TODOS QUIERENEL PASTEL ENTERO...HASTA QUE SE CIERRELA PUERTADE LAS SUBVENCIONESPARA TODOS

AGRdCULTU^RA - 449

Page 48: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

TEMOR ANTE UNA GRAN COSECHA

sado. dar para recibir, sembrar pa-ra recoger.

ACCIONES PROGRAMADAS

Acciones promocionadoras, peroen las que deben colaborar todoslos sectores de la vinicultura espa-ñola, a todos compete, no se oivi-de, como no se olvide tampoco vasiendo hora que cada parcela dela vitivinicultura debe ir estudiandosu autofinanciación arbitrando sis-temas de recaudación de fondoscomunes para aportar capital conel que promocionar el producto desu actividad mercantil.

Cerrar los ojos ante las campa-ñas antialcohólicas tan en boga ytendenciosas es demencial. Rego-cijarse porque ef precio baja y au-mentan las posibilidades de expor-t ► ción y los márgenes comercialeses inoperante e incluso inhumano.Congratularse porque el precio su-be, olvidando el problema que seorigina a quienes deben ajustarsea unos escandallos o competir enprecios en mercados extranjeroses, además, de infantil, necio ytontorrón.

^SE ACABARAN LASSUBVENCIONES?

Mentalicémonos porque Ilegaráuna época en la que las subven-ciones o programas proteccionis-tas de base desaparecerán Todoslos sectores de la producción na-cionat, todas las organizacionesprofesionales o actividades mer-cantiles están Ilamando a la "puer-ta de las subvenciones", teatro,cines, remolacha, trigo, naranjas,industrias, agricultura, deportes,comunicaciones... y "los dineross=^len de las arcas estatales y lasarr,as estatales se nutren de quie-nes piden subvenciones; la pesca-dilla se muerde la cola.

Se ha dicho que un empresarioquE quiere ejercer su oficio debedt;mostrar su capacidad rectoratrente a acontecimientos inespera-des. Es época difícil la que esta-rnos atravesando, y dentro de lacr isis general, la vitivinicultura es-pañola es tan desgraciada como la^ábana de abajo y la reacción desu:, estructuras tan lenta como len-to es el caballo del malo. Da lasersación de que la vitivinicullura^•^ reserva el papel de paseante depelícula de vaqueros.

Se ha dicho también que todon^,Ercado es, por propia definición,de naturaleza dinámica o no esmercado; el del vino no lo parecey sus hombres no consiguen hallarur, nivel de correspondencia eniresi o un conjunto de medios queseparando el grano de la paja con-vEnza a todos, que todos naveganen el mismo barco. Para su sub-sistencia se halla acondicionadala empresa a las mutaciones desu entorno y la vitivinicultura es-pañola no está reaccionando.

NUEVAS APLICACIONES...Y NUEVAS ACCIONES

Nuevas aplicaciones de los pro-ductos y subproductos de la vid...,insistimos. No siempre el uso delmaíz ha sido tan diversificado ensus aplicaciones como hoy dia, niel girasol; señores, si hasta parala placenta de los animales hanhallado nuevos usos.

Diversificar aplicaciones, ésa esla cuestión. Nada es imposible conlógica. Bromatología, biología quí-mica y otras ciencias evolucionanconstantemente, son fuentes inago-tables de descubrimientos, ímplí-queselas en el entorno vitivinícola.Somos nación de vino con proble-mas de excedentes y la exporta-

ción no es solución total ni segu-ra; el estudio de nuevas aplicacio-nes es, además, de necesario, ur-gente, porque se está colapsandoel sector. Puede haber un respiro,mala cosecha, pero el problema,adormecido por la desgracia, siguelatente y re^urgirá.

Sea el vino "hidrocarburo vege-lal". ^Gollerías? iAh, amigos!, lahistoria está Ilena de ellas y loshombres han hallado solucionesposibles a sueños imposibles.

Con imaginación y los pies enfierra, clarificando funciones. consinceridad en el diálogo y deseode hacer algo para con ese algohacer más Ilevadera la lógica com-petencia mercantil; la asociacióninterprofesional podría ser unabuena base de la que la vitivinicul-tura española recibiese el adecua-do impulso

Actualmente no se compite conel colega, se lucha a muerte.

Mientras, la exportación baja, elconsumo decrece, los vinos venenvilecida su calidad para cnmpe-tir en precios, nadie gana una pe-setas y todos temen a la próximacosecha. A más vino menos pre-cios. más problemas y menos mar-gen de maniobrabilidad.

Ceder, negociar, crear stocks.abastecer escalonadamente, po-tenciar el consumo, enfrentarse alas tendenciosas campañas anti-vino, valerar el derecho del viticul-tor tanto como el del consumidor,embotellador, etc. Razonar, d^alo-gar, pactar. Construir para años

Porque, de otra forma, mal le vaa ir al sector vitivinícola, pues si-gue Ilegando alcohol foráneo, selegisla favoreciendo los dF^tiladnsde mel3za, se detecta baja en elconsumo, se ataca al vino como sifuese nocivo.

Y el vino sigue en las bodegas.Y las bodegas han de recibír el

nuevo vino y así un año tras otro.Hay mucho por hacer, pero ya.

Lo hecho no sirve, antes eran mo-linos de viento, ahora son gigan-tes. Acrediten los dirigentes nue-vas acciones positivas, en su haberconsta el haber sido; el actual que-branto económico de la vitivinicul-'ura demanda, exige, acción cons-tructiva y no palabras demagógiCaS

450 - AGRICULTURA

Page 49: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

PRA^OI I I- ,

^^^ ^ ; i Í I ^

^^^^^^^^

P(da Informeción a' PRADO HNOS. Y CIA., S. A.

Apartado, 356 - Bllbao ,

' NOMBRE: '

, DIRECCION: '

TELEFONO _

' POBLACION: '

PROVINCIA:

AGRI 5 M.`_.._._J

Porque cuando se plantean problemas de almacenamiento 0cuando se piensa en ampliar instalaciones es necesario recurnr aquien tiene soluciones. Soluciones que Prado basa en una ampllagama de productos y en el estudio serio de cada caso en particular, a los cuales aplicamos toda nuestra experiencia en estecampo.

La tecnología PRADO-BUTLER se ha impuesto no solo enEspaña sino en toda Europa, en la cual t^aises como Ai^^rn^^n^a.Francia y otros cuentan ya cor^ nul^^tr^^ S^In^;

Porque cuando se piensa en Silos Mstdlicos lo aconsejeble escontar con PRADO.

PRA^O

OFICINAS CENTRALES:PRADO HNOS. Y CIA., S.A. Luchana, 4 Apartado 356Tel. (94) 415 70 00 - BI LBAO - 8Y en: BARCELONA - MADRID VALENCIA VALLADO^IDSEVILLA ZARAGOZA

Técn^ca avanzadaAGRICULTURA-451

Page 50: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

viNOsCOMUNES

Aun cuando con el adjetivo co-mún se designa y engloba a unagran masa de vinos españoles degran consumo o de consumo co-rriente considerándolos como deescasa calidad, sin raza ni origendefinido, según puede desprender-se también de las ace^pciones quede esta palabra hace el dicciona-rio, tales como "ordinario, muysabido", "bajo, grosero, de infe-ríor calidad", "despreciable", "ru-tinario"..., lo cierto es que unagran mayoría de estos maltratadoscaldos sólo tienen de común sumás vulgarizado uso o consumo ysu, casi siempre, fatal destino amezclas más o menos acertadas uortodoxas que lo condenan, a ve-ces sin razón, a la pérdida de supersonalidad, tipo y calidad, sien-do igualmente una realidad el quebuena parte de estos vinos, cuyaprocedencia y peculiaridad puedenser tan distintas, no carecen decalidades particulares cuando sonelaborados y cuidados con el de-bido esmero.

EI carácter genérico del tema"vinos comunes", al que se cir-cunscribe y que limita este articu-lillo, no permite particularizar nianalizar las características, los orí-genes ni las clases de los vinosque habitualmente se integran enesta denominación, por lo que só-lo apuntaremos y patentizaremosque gran volumen y tipos de estoscaldas, producidos en el variapin-

(') Ingeniero Técnico, de la Estaciónde Viticultura y Enología de Valdepeñas.

CONSIDERACIONES

P©r Miguel FERNANDEZ SAEZ (*)

to solar español, ofrecen muchasposibilidades y están demandandouna mejor consideración y destino.

Actualmente y en muchos paí-ses con más o menos condicionesy experiencia vitivinícola se estáextendiendo o desplazando la vida tierras y climas en los que cree-mos probable que tengan que re-currir a"fabricar" vinos... Y el vi-no, como tal, es un ^producto ela-borado naturalmente.

En este sentído, también los vi-nos "comunes" español^s puedeny deben salir airosos de la com-paración de cualquier índole quepueda realizarse oon otros del ni-vel de esta calificación proceden-tes de países aún de reconocidoprestigio vinícola.

Con esta consideración, nada

subjetiva, no se pretende, ni sepuede, subir a la picota a todos losvinos "comunes" de España, sinoponer a cada uno a la altura quepor sus cualidades merezca y es-timular a la posible mejora de sutipo y destino. Y no es cuestión dehacer Jerez o Burdeos con un vi-no modesto. Cada vino tiene sucarácter y esto es lo que funda-mentalmente hay que conservar ymejorar, res,petando su naturalezay sin abusar de las posibilidadesque cada uno de ellos pueda brin-dar, porque, en este caso, pierdelo mejor: su gracia y su nobleza,cualidades de las que, más o me-nos, gozan los vinos de la inmensamayoría de las zonas, comarcas oregiones del ámbito nacional, Esabsurdo, por ende, someter a un

452 - AGRICULTURA

Page 51: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

buen vino de año al tormento deuna crianza que no admite, o ma-derizar otros que no son aptos pa-ra esta práctica, o sacrificar el co-lor genuino de algunos vinos blan-cos para obtener un "pálido", si-nónimo éste de "macilento, escae-cido de su color natural, desani-mado y falto de expresión"... Es,pues, de la incumbencia del bo-deguero y del catador la mejoradel vino y no del malabarista.

No obstante, éstas y otras pro-blemáticas, que envuelven al vinode que tratamos, están tan ligadasa las precarias circunstancias delos mercados que, hoy por hoy, se-ría muy aventurado y difícil exigiry hallar normas o soluciones nue-vas para que, a corto plazo y entodos los aspectos, se elevara elnivel de estos productos y los delsector, que abarca en la rueda delnegocio vitivinícola nacional, aun-que sí se puede y es má fácil in-cidir en otros aspectos que, decara al futuro, podrían beneficiary prestigiar a estos vinos o, al me-nos, evitar su deterioro y deprecia-ción, cosa que de hecho viene ocu-rriendo y que, en buena parte, hayque imputar al mismo Estado, elcual, no solamente ha permitido eldesbarajuste de las plantacionesabsurdas, sino que su propio dine-ro ha fomentado y subvencionadobodegas en lugares sin tradición,sin vocación y sin las mínimas con-diciones para el desarrollo de unavitivinicultura normal en estas la-titudes, en torno a cuyas bodegasse ha extendido y sigue en aumen-to el cultivo de unas viñas que, enel mejor de los casos y salvo ex-cepciones, sólq dan vinillos mere-cedores de su transformación enalcohol o "aptos" para complicarlos problemas al verdadero vinoen los años excedentarios.

Tiene que reconocer la Adminis-tración que ha prestado flacos ser-vicios a estos vinos que denomina"comunes", tanto por lo expuestocomo ^por los fallos y escasa efec-tividad demostrada a la hora deproteger o, al menos, estabilizarunos precios justos, ya que de ha-ber actuado con un poco más deacierto es probable que hubieseamortiguado la especulación o ladepresión que tanto alteran y per-

judican al comercio y a la calidadpor repercusión indefecti^ble delos vinos en general.

Asimismo da la sensación de quelos organismos competentes sehan inhibido más de la cuenta enel control de las cam^pañas de lu-cha antialcohólica permitiendo quelos medios de difusión, al tratar eltema, hagan traslucir mucho máslos efectos que causa el abuso delvino que los de otras bebidas al-cohólicas verd^aderamente nocivasy, por supuesto, más res^ponsablesde esta lacra social. Esta actitudperjudica, igualmente, a los vinosde gran consumo o " comunes" ypodría resolverse, en gran medida,exigiendo a los autores de estascampañas que se enteraran o ase-soraran de lo que es un vino.

Los implicados directamente eneste negocio de los vinos "comu-nes" (de gran consumo, mejor),desde el que produce la uva hasta

aA¢

el que los sitúa en el mercado, de-ben abordar con responsabilidadlos problemas que a cad^a uno lecompete: al viticultor, el de la ca-lidad de la uva, supeditando a esteprimordial factor, en lo posible, lasvariedades, el cultivo y, si fuerapreciso, los rendimientos cuantita-tivos de sus virras; ai bodeguero,estimar la calidad del fruto, es cla-ro, y elaborarlo con esmero, y alcomerciante, el de discriminar yseleccionar los caldos que mane-ja, dándole a cada uno el destinoy trato apropiado, fomentandosiem,pre la calidad y, cuando ^pue-da, el consumo. Todos con vistastambién a un futuro que parecevislum^brarse bueno para estos vi-nos españoles que, en su modestaclase, no deben tener más compe-tidores que ellos mismos.

AGR6cULTURA - 453

Page 52: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

CONTRA

O I D^OS (Ceniza, sendra, etc.)

O I D I O PS I S (Leveillula)

MOTEADOREGISTRO NUM. 13861/84CLASIFICACION: CATEGORIA A, A, C.

VID Y PARRAL - MELONES - SANDIAS - PEPINOS - CALABAZAS - PIMIENTO

DISTRIBUIDO POR:

POLIGONO INDUSTRIAL FUENTE DEL JARRO

Avda. Cludad de Sevllla, 53. PATERNA (Valencla). Teléfono: 13219 00Texto visado por el Servicio de Defensa contra Plagas e Inspección Fitopatológica de Valencia, 12-VI-79.

Período de validez: un año

Page 53: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

PRODUCCION, BAJA - CONSUMO, SUBE

VINOS TINTOSHACIA UN REGIMEN

DE PRECIOS DIFERENCIADOS

Criterios para su desarrollo

Por Antonio BARDON ARTACHO (^)

ORDENACION DEL MERCADO

La política de precios constitu-ye uno de las elementos básicosde la ordenación de la mayor par-te de los sectores agrarios. En elsector vitivinícola las Normas deCampaña pretenden mantener elprecio de mercado, libremente ge-nerado en función de la oferta yla demanda, dentro de unos de-terminados márgenes, medianteuna serie de mecanismos que enc^:so de descompensacíones ex-ce.sivas entre dicha oferta y de-r,anda permitan su regulación.P^:ra ello se establecen los deno-m^nados Precio Indicativo, Preciode^ Garantia y Precio de Interven-ción Superior.

EI Precio Indicativo constituyeuna especie de precio guía, fijadocc^óa año para el Vino Tipo, quese define y que constituye el datodF; referencia para el desencade-n^^miento de determinadas actua-ciones. Así, cuando el precio demercado, medido por el PrecioTestigo, se mantiene durante dossemanas por debajo del fijado co_rrc Indicativo, cabe la posibilidadde inmovilizaciones en los plazosy conclusiones que el Decreto es-tablece; volviendo el merc^3do afuncionar según el libre efecto dela oferta y la demanda cuando elPrecio Testigo supera durante dossemanas consecutivas el PrecioIrdicativo, en cuyo caso se puede

I') Ingeníero A^rónomo

proceder a la cance!ación total oparcial de las inmovilizaciones.

Asimismo, Ia intervención en elm^rcado vitivinícola se realizatambién mediante la concesión dean.ticipos de campaña, adquisiciónde vinos a Precio de Garantía o,e ►^ caso contrario, adoptando me-dldas especiales de contención deprecios cuando éstos alcanzan lacota del precio fijado como de In-i^^vención Superior.

Lo expuesto hasta aquí consti-tuve un breve resumen de los me-c^^nismos y posibilidades de orde-r^,c^ón del mercado, que hanconstituido el esqueleto de lasn^^mas reguladoras en los últimosarios.

Sfn embargo, el último Real De-c^eto de ordenación de la campa-ñ; 78-79 recogía en su exposicióndc motivos la posibilidad de queen et fu#uro se contemplen medi-c:^^.7 r^guladoras diferenciadas pa-r,^ el mercado de vinos de mesad st^ntos, encomendando al FORP-PA, en su Disposición Adicional,el establecimiento de un procedi-miento para la fijación de unPrecio Testigo de vinos tintos.

Tal n.ovedad, que para unosconstituye un indudable perfeccio-namiento y la posibilidad de acer_car más las medidas de ordena-ción a las características y reali-dad del mercado vínico nacional,es considerado por otros algo utó-pico y descabellado que no haríasino complicar aún más tan impor-tante y conflictivo sPCtor.

La realidad es que tal preten-sión no constituye ninguna nove-dad, por cuanto la regula^ciónanual del mercado vinícola en laComunidad Económica Europease realiza mediante ha fijación deprecios de orientación -equiva-lente a nuestro Precio Indicativo-para seis tipos de vinos de mesa,según eI Reglamento (CEE) nú-mero 945/70 del Consejo, de 26de mayo de 1970.

VINOS TINTOS

En nuestro país, al margen delas fuertes alternativas que a tra-vés de los años sufre nuestraproducción, la regresión d^e lasplantaciones de uva tinta -querepresenta el 30-35 por 100 de lasuperficie nacional del viñedo de-dicado a vinificación- unido alincremento de las preferecias delconsumidor hacia los vinos tintos,está acentuando paulatinamente eldesequilibrio entre plantaciones yconsumo.

La motivación principal debebuscarse en la baja rentabilidadde las plantaciones de uva tinta,cuyos rendimientos por ha. son in-feriores; no compesando dichacircunstancia la diferencia de pre-cio respecto de la uva blanca. Sinembargo, Pa elevación de los pre-cios de los vinos tintos en lacampaña anterior, motivada enprincipio por las bajas cosechasde los dos últimos años, puede

AGRICULTURA - 455

Page 54: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

VINOS TINTOS

considerarse una tendencia queposiblemente se mantenga en elfu^turo.

Por otra parte, el régimen deautorización de ^plantaciones deviñedo, tendente al desarrollo devariedades de mayor calidad, noha sido suficiente ^para alterar deforma sensibVe este signo negati-vo de I^as plantaciones de uva tin_ta, por lo que la posibilidad deestablecer un régimen diferencialpara estos vinos en las normas decampaña puede ser un factor deestímudo qu^e equilibre la trayecto-ria de las plarntacianes y el con-sumo, ^a^parte de permitir un cono-cimiento directo de las situacionesde su mercado y una más perfec-ta ordenación.

No abstante, tal medida no de-be consid^erarse como soluciónúltima y definitiva, debiéndose in-sistir en un mayor estímulo en lasvariedades de calidad y en la pre-visión, en el caso de coseehas ex-cedentarias, de m+edidas que ,per-mitan la creación de stocks devinos de calidad media.

REGIMEN DE PRECIOS

Centrando el tema en los pre-cios diferenciados, el problemafun^d^amental estriba en cómo esta-blecer el sistema de forma que losobjetivos que se pretenden no semalogren.

Las prim^eras ideas parece serque apuntan hacia la posibilidadde establecer un régimen de pre-cios en que los vinos tintos sevaloren en función de su in^tensi-dad colora^nte; pero es preciso te-ner en cuenta que, con indepen-dencia de que en nuestro p^aís ha-ya un determinado porcentaje deproducción de vinos tintos cuyacotización esté exclus^ivamente li-gada al grado alcahólico y su nú-mero de "ca^pas", la realidad esque ambos parám^etros poco d^iceqsobre su calídad, corriéndose elpeligro de fomentar una produc-ción cuyo objetivo sea exclusiva-mente alto grado y mu^cho color,que no son precisamente lascaracterísticas que prefiere elconsumo. AI margen de tales ob-

servacianes, analizaremos a con-tinuación unos posibles criteriostécnicos ^para su desarrollo, asícomo los pros y contras que elsistema tendría en su aplicación.

Vino Tinto Tipo

A la vista de los resultados deIntensidad Coloran.te de un eleva-do número de muestr^as de vinostintos de diferentes regiones es-pañolas podría considerarse co-mo color tipo 4a intensidad corres-pondiente a tres unidades.

Precio testigo

Si bien ^desde el punto de vistatécnico no hay grandes dificu^lta-des para su elabora^ción, en lapráctica la cuestión es diferente.

Teóricamente, debería realizar-se recogiendo los datos de pese-tas/h.^ e Intensidad Colorante co-rrespondiente a vinos comun^es,tradicionalmente cotizados en fun-

ción de su graduación y color, enmercados testigos representativosde las zonas vinícolas productorasde tales vinos.

Sin embargo, la existencia, enmuchos casos, d^e otros factoresque afectan al precio, a^parte delgrado y color, hace que no existala debida correlación entre pese-tas/h.^ e Intensidad Colorante.Evidentemente, tal circunstanciacabe su^poner venga motivada poruna mala elección de las partidasde vinos cuyas operaciones co-merciales se recagen, ya que, sien I,a práctica el núm^ero de datosen que existe proporcionalidad en-tre ptas./h.^ e In#ensidad Coloran-te es tan bajo como los hastaahora observados, la conclusiónsería que el porcentaje de vinosque en nuestro país se comercia-liza fundamentalmente par su co-lor es tan bajo que n^ada dice so-bre la realidad de los precios demercado, en cuyo caso el sistemafallaría en su ^planteamiento.

Ad^mitiendo que no es así, y su-

456 - AGRICULTU^R,A

Page 55: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

poniendo la existencia de una in-formación de base coherente yrepresentativa, el establecimien.todel Precio Testigo podría realizar-se admitiendo u^na praporcionali-dad directa entre ptas./h.^ e In-tensidad de Color, calculando paruna sim^pl^e regl,a de tres cuál co-rrespondería al Vino Tinto Tipodefinido. Lágicamente, dichos pre-cios se integrarían pon^deradoscon los coeficientes que se esti-maran aportunos ^para cada mer-cado testigo.

Precio de Garantía

Desd^e el punto de vista técnico,la fijación de un Precio de Garan-tía en función del color p^resentacomo únic^a dif,icultad evitar la po-sibilida^d de valorar como tintoslos vinos blancos utilizadas en lasmezclas.

Con la fórmula que se ^proponequeda resuelto el prabdema, porcuanto ^el valor a Precio de Garan-tía de dos d,eterminados volúme-nes de blanco y tinto, ofert^adossepara^damente, resulta igual alque corres.pondería a la mezclade, lágicamente, meno^r intensidadcolorante.

Partiendo de los datos:

Pn = Prec^io ^de G^arantía del VinoBlanco Tipo (ptas./h.^).

P, = Precio de G^arantía del VinoEinto Tipo (I = 3) (ptas./h.^).

I= Intensidad Colorante del vi-no ofertado.

EI Precio de Garantía ( ptas./h.^)sería:

1P = Pi, + (PT- P„)

3

Sin e^m^bargo, lo que resultarealmente ^prablemático es la con-veniencia o no d^e incluir un Pre-cio de Garantía diferen^cia^do paralos vinos tintos en función delcolor como medida reguladora delmercado.

Por una parte, podría influir en

los as^pectos negativos antes indi-cados d^e fomentar la producciónde vinos de exclusivamente altocolor y grado, lo que, evidente-mente, supondrí^a primar dichosvinos frente a atros de posible-mente más calidad y aceptación,y po^r los que obtendrían un m^enorPrecio de Garantía.

Por otra parte, su^pondría lacom^pra de vinos cuyo destino, de-bida a su calidad, posiblementesería la destil^ación, lo que no de-jaría de ser un tanto incongruenteante 4a situación d^e ^desequilibrioentre las plantaciones de u^va tin-ta existentes y la tendencia delconsumo.

Por el contrario, su^puesta unasituación excedentaria crítica conu,n derrum,bamiento tota^l de ^pre-cios, no ca^be duda que 6a exis-tencia de un adecuado Prec^io deGaran.tía ^para los vinos tintos en-traría dentro de lo razonable.

Como vemos, el tema es opirra-ble y para una toma de decisiónprudente y meditada, aunque nacre^emos que, ^dentro del conjuntod'e medidas a que antes nos refe-rimos (stocks reguladores, fome^n-to de variedades, etc.), el rég^imende garantía para tinto constituy^auna de 6as de eficacia inm^ediataqu^e el sector necesita.

Precios Indicativo y deIntervención Superior

La fijación de un Precio Indi-cativo diferenciado para vinos tin-tos ^podría resultar de interés, porcuanto su^pondría la posibilidadd^e actuar a carto plazo en el mer-cado, ante situaciones de dese^qui-bibrio más o m^enos coyuntu^rales yen la^s que las inmovilizacionespueden jugar un ^pa^pel im^portante.

Lo mismo puede decirse res-pecto al d^e In#ervención Superior,ciue permitirí^a la ado^pción de me-diaas de contención de precios encaso de suiperarse la cota que seesta^bleciera.

Sin embargo, hay qu^e consid^e-rar tambié^n ciertos aspectos ne-gativos. Imaginemos una situaciónde ^precios de tintos por encimade^ de Intervención fijado, sin que

los vinos blancos hayan al^canzadola cota para ellos establecida; evi-dentem^ente, la a^dopción de medi-das que supongan una dis^minu-ció,n del ^prec^io de los tintos im-plicaría automáticamente tambiénuna baja en los blancos, dada Iainnega^ble relación entre ambosexistente. EI resulta^do es cl.aro, seconseguiría regular los precios delos vinos tintos y prowocar indirec_tamente una baja de tos blancosen ese momento, ni necesaria nipretendida.

En resumen, un régimen dife-renciado de precios p^ara los vinostintos en furrción d-e su intensidadcolorante no debe constituir lapieza cl.ave d'e.l fomento de la pro-duccián de vinos tintos de calidad.EI esta^blecimiento de ayu^das eco-nómicas en las plantaciones devariedad^es d^e uwa tint^a ^prefieren-tes y la creación de un sistemaque permita formar stocks regula-d^ore^s de vinos de calidad me^diadebe ser p^rioritario. No obstante,la posibilidad de perfeccionar laactu^al ord;enación d^el mercado vi-tivinícol^a debe ser motivo sufi-ciente para seguir estudiando eltema, a^pravecfiando lo que de po_sitivo pued^e tener en orden a^unamejora d^e nu^estro sector vitivi-níeola y de la calidad de sus pro-ductos.

AGR6CUiLTU^R,A - 457

Page 56: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

. . -. .. .. . .

^. -. . -. . • -. -.

Ventajas sobre los sistemas cláslcos:

- Siatema conexión serie entre silos.

Posibilidad económica de ampliación, sin modificarla inatalaclón existente.

Respueata rápida, con detectores a termistancia.

- Intercamblabilidad y posibilidad de cualquier modificación

o ampliación, sin necesldad de vacfar el silo.

Mínimo cableado; mantenimlento nulo.

Una sola aonda para control de los dístintos nívelea.

Opctones:Indicación - Control sobretemperaturas - TeleimpreslónEntrada computadoras.

:. .

458 - AGR^ICU^LTU^RA

MED IDORDE HUMEDAD

HIGROPANT

Para trigo, maíz, arroz cáscara, girasol, centeno,sorgo, cebada, avena, soja, arroz blanco, judías,

harina de trigo y otros productos.

ES UTILIZADO EN 52 PAISES

DEL MUNDO.

AMPLIAMENTE USADO POREL SENPA.

INDUSTRIAS ELECTRONICASARGOS, S. A.

C° Moncoda, 70- Tels. 3665558 - 3665562 - Valencia, 9

Page 57: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

CEN SANLUCAR Y AL BORDE DEL MAR

ELVINO

MANZANILLALAS CAUSAS DE SU EXISTENCIA

EL VINO MAS FINO ENTRE TODOS LOS VINOS FINOS

Por Isidro GARCIA DEL BARRIOY AMBROSY (*)

Una ^ovencita de casidoscientas años

En la parte oeste del Marco dela Denominación de Origen "Je-rez-Seres-Sherry" y "Manzanillade Sanlúcar de Barrameda" existeun vino singular, que es el denomi-nado Vino Manzanilla o, con máspropiedad^, /a Manzanilla, que secría en exclusividad en las bode-gas de la ciudad de Sanlúcar deBarrameda y con las uvas proce-dentes de los viñed^os de su tér-^mino municipal.

La Manzanilla es uno de los va-rios tipos de vinos de esta Deno-minac^ión de Origen, y que^da cla-sificad^a entre los vinos denomina-dos "finos".

No se de^be explicar a personasque sean de fuera de Marco e^lsentido que la palabra "fino" tieneen Jerez, can las mismas palabrasque aqu^í se em^plean. Un vino seIlama "fino" cuand^o tiene unaapariencia y color ligeros, en con-traposición a los vinos "olorosos"y amontillados, e#c., que so,n vinosde más cuerpo y color.

La palabra "fino" rro sig^nificacalidad, ni es opuesta a la palabra"basto", porque tanto los vinosfinos como los demás ti^pos son

(') Ingeniero Agrónomo.

de extr^aordinaria calidad, sean fi-nos, o sean olarosos, o seanam-ontillados, o dulces, o crema,etcétera.

Luego veremos que la Manzani-Ila es el m^ás fino de los vinos fi-nos, y que este corrcepto de vino"fi.no" es más bien aparente, ^por-que parece envolver una idea oconccpto de vino ligero que no esrigurosamente cierto.

La Manzanilla es un vino relati-vamente reciente, ya que da.ta deI^os primeros años del siglo XIX.Cientos de poetas, autores, litera-tos, viajeros y "consu^midores"han glosad^o y hablado -los quehan podido hacerlo tras de de-gusUar la Manzanilla en mayor omenor cuan^tía, casi siempr^e enmayor- de sus excelencias, aro-mas y palad^ar. EI poeta sarrlu^que-ño Manuel Barbadill^o ha vertidoen varios libros su mucho saberen e^l tema, y^a que es criador deeste vino, y, ad,emás, ha recopila-do en varios cuanto se ha escrito,q,ue es mucho, y, en general, dealta calidad.

Según di^c^ho autor, el nombrede Manzanilla aparece en una citaco^mercial el año 1814 ^por vez pri-mera. Esteban Boutelou habia dela manzanilla en su singular y co-nocida obra sobre el cultivo de Iavid^ en Sanlúcar y Jerez, ^en el año1807.

.4^G^R I C U LT U R^A - 459

Page 58: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

MANZANILLA

En nuestra tierra le Ilamamosrecient^e a un vino cuando data decasi doscientos años...

Las causas de !a :existenciadel vino Manzanilla

Hemos de distinguir de e^ntrelas causas comun^es a todos losvinos de ti^po "fino" existentes ened Marco aquellas qu^e tienen in-fluencia peculiar o espe^cífica enla o^b^tención de la Manzanilla.

Si en la obtención de los tip^osd^e vinos "finos" del Marco, queson los que tienen crianza biológi-ca mediante las I^evaduras qus for-man velo o"flor" sabre la su,per-ficie y que sirven p^ara transformarlos vinos del año en vinos criadosmedi^ante el proceso de envejeci-mien^to en las denominadas "sole-ras", existen numerosas sutilezasy causas, habremos de hilar muydelgado para ver, de e,ntre ellas,cuáles son I^as esp^ecíficas de^l vinomás "fino" entre las "vinos finos",que es I^a Manzanilla. En a^lgunosfáctores o causas hay una gran di-ferencia entre -las normales de to-dos los vinos fin^os y las de IaManzanilla, pero ^en otras no exis-te diferencia. EI m^étodo de abte-ner la Manzanil6a es radicalmentedistinto en varios aspectos.

Vamos a ir pasando rewista alos diversos factores que intervie_nen en la o^bt:ernción de los vinosfinos, p:ara ^poner de manifies^to lasdif^erencias existentes en e^l casode la abtención de la Manzanilla.

1. Variedad selecta de viñedoPalomino Fino o de Sanlúcar

Tiene escasa im^portancia, por-que con el Palomino corriente deotros términos deJ Marco tam^biénse podría abten^er Manzanilla,siem^pre que se elaborase en San-Iúcar. ac4are^m^os qu^e con atras vi-níferas no se abtiene Manzanillani aunque se trabaje en Sanlúcar,sino solamente con ^el Palamino,al que se le Ilama en San4úcar"Lístán".

2. Terrenas de a/barizas

Tam^poco tiene la Manzanillauna gran especificidad de terre-

nos. No podemos extendernos eneste complicado tema, que es pre-cisamente el de nuestra dedica-ción. Baste lo dioho. No se pre-cisan abbarizas d^e prim:erísim^a ca-lidad. No es el suel^o e^l factor prin-cipal de la abtención de la Manza-nilla, sino el clima y el saber hu-mano.

3. Esmerado cultivo

En todo ed Marco hay un esme-rado cultivo de la vid, ^pero enS^ndúcar, a causa de la enorm^edistribució,n d^e la prapieda^d, alser las parcelas muy pequeñas,hay un cultivo muy intenso y es-merado. Un carácter distintivo esq^^e las podas son menos intensasque en ei resto d^el Marco, ya quese dejan más yemas, y, sobre to-do. I^a cepa tiene más p.arra, porlo cual la uv^a es^á m^ás protegidade los rayos so^lares. Por todo ellola uva madura muy intensa y len-tamente, qu:e es cuestión necesa-ria para obtener calid,ad, apartede la longevidad del viñedo. Perohay u:n refinamiento que parececantradecirse con lo anterior, ^por-que...

4. PeqUeño adelanto dela vendimia

En Sanlúcar se adelanta la ven-dimia una seman^a apraximada^mente res^pecto ded Marco y deotras vinos que no serán Manzani-Ila. Con ello se ab^tiene un pu:ntode acidez qu,e la Manzanilla ten-drá ya p^ara siempre en toda sucrianza y vida, como uno de loscaraate^res de^finid^ores de su paJa-dar. La Manzanilla tiene un saborligeramente am^argo, que es pro-pio de las d^e :elevad^a calida:d.

5. Los factores climáticos

Si todo el Marco de la Denami-nación d:e Origen tiene u:n climam:arítimo de tipo mediterráneomu^y acusado, con grandes hume-dades am^bientales, incluso en Iaestación seca, y fuertes rociadasnocturn^as, Ia zon^a de Sanl^úcartiene aún mayor h:umedad, d'ebid^oa su proximidad al ma:r y, sobretodo, a la abundancia y predomi-

460 - ^GiR LGULT UR^A

Page 59: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

nio del vie:nto de "poniente" y dela existencia de las brisas mari-nas. Esta sí que es un^a causafun^damenrtal de Va ^existencia de I'aManzanilla, porque influye pode-rosamente en Va existencia y des-arrallo ^de...

6. La tlor o flora microbiana

La flor o flora micro^biana de laManzanilla es id^éntica de la de losdemás tipos de vinos "finos". To-^dos los vi.nos de tipo "fino" tien^encrianza biológica de "flar", peroel velo que se form^a so^bre laManzanilla es distinto en su du^ra-ción. Las factores cdim^áticos in-filu^yen en I^a duración del tiem^poen que a lo I^argo del año actúa laflcr, ^que es mucho más amplioque en otras zonas menas coste-ras. La flor de la Manzanilla actúacasi todo el año, por ser más hú-medo y benigno el cbim,a de la zo-na costera.

7. EI sistema de soleras

Pana tados los vinos finos esfurudamerTtai ei sistema d,e crianzaen soleras, pero para la Manzani-Ila lo es en tan a^lto grado que, sino existiera, no habría surgidonunca, ya que con el sistema deañadas es im^posible abtener Man-zanilla, puesto que el vino apenasse aire^a. EI tipo d'e Vino de Jerezconocido en el mundo entero no^es el de tipo "fino", sino el detipo "aloroso", que ni tiene crian-za laioóágica en flor, ni primitiva-men#e se criaba por el sistema de"soleras", sino por el de "aña-d as".

8. EI movimiento o aireación

Un carácter verdaderamente de-fiinidor de 6a abhención ^de la Man-zanilla es el intenso movimientoque se Ileva a cabo con estas vi-nos durante su crianza.

La crianza de vinas Manzanilla,precisa maver mucho los vinos deunas botas a otras y, por supues-to, que medi^ante el sistema tradi-cionaf ^d^e Ias jarras. Esta opera-ción es la que se Ila^ma "peinar4cs vinos", que no es sino una in-tensa aireación, p^ara que con ellosurja la calidad y aroma d^e la

AGR6CULTURA - 461

Page 60: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

MAN^ANILLA

Manzanilla. Es decir, precisamen-te lo contrario de lo que pudierap;^,recer a cualquier vinatero deoira región...

Corrientemente, en la región sehacen pasar !os vinos de unas bo-tas a otras, de tres a cuatro vecesal año, para realizar las "saca.s"por las botas de soleras. Puesbien, en las Manzanillas se pasanlos vinos hasta una vez al mes, ydurante todo el año, si bien enc^ntidades menores en cada ro-► iada o ^'saca"

^. E! tamaño de /os toneles

Otro carácter distintivo de lacrianza de la Manzanilla es que,a^nque se hace como en el restode los vinos finos, en toneles dereble de calidad, es un hecho muycumprobado que la Manzanillasurge avasalladora cuando los to-neles son muy grandes. Mientrasmás grandes, mejor... 36, 38 ó 40arrobas (una arroba en Jerez:16,66 I itros).

1 U. EI gran vacío de /as botas

EI vacío que se deja en todaslas botas de vinos en crianza enel Marco de Jerez es muy grande,ya que es del orden de una s!^xtaparte. Pues bien, los criadores deVanzanilla fomentan la tendenciaque sus vinos tienen a romper enManzanilla, dejando un espacioaún mayor, y cuando las botasson de Ias grandes, dejan un es-pacio que proporcionalmente vasiendo mayor a medida que au-menta la capacidad de la bota.La explicacíón es sencilla, ya queel fen ►meno de la crianza biológi-c<^. es aerobio y se fomenta muchocon la aireación y la humedad.Las botas nunca están cerradas,s^no con una teja para que nocaiga polvo dentro de la b^ota.

11. EI factor humano

EI factor humano en su aspectode conocimiento de muchos pe-queños secretos es, como siem-prc, más fundamentaL La Manza-nilla tiene un aspecto y fundamen-to climático indiscutible. pero el

mayor mérito y fundamento residee:^ el cr^ador de esos vinos, que escapaz de averiguar, aun cuandoel vino apenas na dejado de sermosto, si servirá o no para con-vertirse en Manzanilla. No se pue-de apreciar y aquilatar más. EIcriaaor es capaz de apreciar has-ta la tendencia tutura de los vinosque se destirian a criar la Manza-nilla. Antes de empezar, eliminalos que sospecha que no van avaler y durante el larguísimo pro-ceso de crianza también eliminalas botas que se han desviado 0"dormido". EI criador vigita los vi-nos durante todo el proceso decrianza -de cuya longitud bastedecir que la Manzanilla no se de_tine o surge con su aroma y saborcaracterístico hasta por lo menosel tercero o cuarto año de orian-za- y luego va enderezan^do ydirigiendo en su "cátedra" a suaiumno áurante otros siete o másaños. EI criador hace pasar deuna hilada de botas la solera aetra solamente a los "alumnos"nrás distinguidos. Por eso...

12. Las numerosas esca/as deManzanilla

La Manzanilla necesita muchasescalas en las soleras; es decir,muchcs escalones por los que seva a hacer pasar el vino en crian-za, lo cual supone unos enormesirmovilizados. Normalmente, estevino ha pasado por unas diez odoce escalas de calidad crecien-te, hasta que Ilega a la bota deia solera, de la que sale ya siem-pre idéntico.

Renunciamos a explicar lo quee^ una solera. Daremos solamen-t^ nuestra defin.ición "particular".Una solera es un conjunto de bo-tas en escala creciente d^e calida-des, que tiene por única misióncoriseguir que el vino que se hagapasar por ellas salga siempreidéntico a sí mismo..., con elimi-n^^ción del tiempo.

1 ^. Condiicones climáticas delas bodegas

La Manzanilla es mucho másexigente que los demás vinos deltipo "fino", en las condiciones cli-

máticas o constructivas de las bo-degas. De modo que en Sanlúcarhay muy buenas bodegas parap!oducir Manzanilla, y otras queno lo son tanto.

Todo depend.e de que existadentro del edificio una gran hu-medad ambiental, pero que no hade ser estanca o quieta, como lad^ una cueva, sino que ha de seraireada, para lo cual precisa deuna estudiada colocación de ven_t^ nas respecto de los vientos ma-rinos, y que el aire renovador sea,por supuesto, de altísima hume-dad.

Además, es muy importante queel volumen de aire que la bodegaalbergue sea muy grande, porquela levadura es aerobia y muy exi-gente en aíre y, sobre todo, por-que con u^nos grandes volúmenesáe aire es mucho más fácil con-servar la temperatura baja y cons-tante durante casi todo el año dela bodega.

EI microclima, como hoy se Ila-ma a estas cuestiones, es impor-tantísimo en la obtención de todoslos vinos "finos" del Marco, por-que repercute en la vida de la"flor" de estos vinos, que tienencrianza biológica... y, sobre todo,en la obtención de la Manzanilla,que surge o se produce solamen-te en la hilada de botas inferior, osea las colocadas sobre el suelo,y no surge en las hiladas de botascolocadas encima de las anterio-res.

En Sanlúcar se entiende de "mi_croclima" y de "ecología"... y,sobre todo, se le saca provecho,áesde que hace casi doscientosaños surgió, por una concurrenciacasual de factores ecológicas ymicrcclimas, la Manzanilla. Peroer que tuvo mérito fue el bode-guero sanluqueño, que se diocuenta en seguida de su calidady aroma.

14. Otros lactores

No hemos hecho más que expli-car una serie de factores que in-tervienen en la obtención de estesingular vino. Hay otros muchosrr^ás..., tales como la esmerada vi-nificación en blanco con escasoapriete, el encabezado de los vi-nos jóvenes que se dedican a

462 -AGRICULTURA

Page 61: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

0criar desde los 12,5 grados hastalos 15, como todos los finos, por-que así es como trabaja la leva-dura en condiciones óptimas y seconserva el vino...; la adición deyeso en cantidades enormes entiempos pasados y hoy en muchamenor cuantía.

Caracteres del vino Manzanilla

Las Manzanillas jóvenes y decalidad tienen un color muy bajo,muy pálido y, mientras más páli-ao, mejor... Consideramos comojoven a la Manzanilla que tienede siete a diez años.

Es extraordinariamente aromáti-ca. Esta es la característica másnotable, a nuestro entender, de laManzanilla y la que Ilama más laatención al que la bebe por vezprimera y entiende de vinos. Pare-ce un perfume, en vez de un vino,por tenerzante.

un gran aroma pun-

AI abrir una botella huele entodo el salón, cosa que ocurrecon muy pocos vinos del mundo.

Tiene un gusto ligeramenteamargo y singularísimo, que es in-confundible y muy distinto al delos demás vinos "finos" del Marcoy a todo otro vino del mundo. Esmucho más ligera al paladar de loque pudiera pensarse por ser unvino de un mínimo de siete años.Esta sutileza es verdaderamentenotable, porque es increíble quehaya estado en una solera crián-dose ese tiempo. Y cuantos másaños, hasta diez, se pone más finay ligera al paladar. Es lo másopuesto que puede imaginarse aun vino blanco rancio de otrascomarcas vinícolas.

Su grado alcohólico es de unosquince. Pero este grado no tienenada que ver con su calidad. LaManzanilla no se mide por su gra-d^ alcohólico, sino por su aromay sabores increíbles.

Una contrariedad que sufre laManzanilla es que su aroma y sa-bor son tan sutiles y especialesque tienen muy deficiente conser-

v^ción, de modo que ha de serbebida en la bodega o en botellasmuy recientes. Donde mejor sabees en las bodegas, como es obvio,o sea, en ambientes muy húme-dos, como son los de la comarcade Sanlúcar, parece enteramenteque este vino no puede prescindirdc la humedad extrema, a la quedebe su existencia y vida. Estasingularidad enológica está porestabilizar, lo cual lo considera-mos un arduo y difícil problemapor resolver.

Aunque parezca absurdo, laManzanilla hay que beb•erla enSanlúcar, al borde del mar, yacompañada de langostinos re-cién sacados del mar, es decir,"sin civilizar".

Por eso, si el lector es aficiona-do y entendido en vinos y no haprobado la Manzanilla al bordedei mar, estoy seguro que si lohace no habrá desperdiciado sutiempo en ampliar, con esta sin-gularidad, sus conocimientos eno-lógicos y de buen gusto.

VINOS DE NA /ARRA

CONSEJO REGULADOR DE LA DENOMINACION DE ORIGEN

c<NAVARRA»

CONDE OLIVETO, 2-2^ IZQDA.TELEF 2169 35

PAMPLONA

AGRICULTU•RA - 463

Page 62: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

DIVISION AGRIG®LA

«'

, ,

^

^^

1 1 1 1 1 -

1 Q -

Gasolina: Gas-Oil:Caracterizada La seguridad depor su robus- una potencia,tez, fácil ma- mecánica y ro-nejo, potencia ^ bustez reconoci-y gran rendi- "' , das, junto a lamiento en el ^=^,^ garantía de untrabajo. gran rendimiento

en su labor.

^ <^

.- s

^

^

^S ^ ^ . k ^ ^ -^ .. ^ .

MOTOCAVADORAS^- ^ ^,^ _

^^ ^•.- ^

^ ^ ^^ ^Motosegadoras Motoazadas Motocultores

-,^^^:

^`^ :. ..s

^; I.,

ALfAALFA- División Agrícola

^ - Avda Bilbao, s/n^ Apartado 331

COrtaCBS edesp AtomizadoresTels. 71 69 78 -70 09 9EIBAR - (Guipúzcoa)

0

. . • ^^.• ^ ^ . . . .•. •. . . •^.

. .

-„^,^. ^ _..,^^w,r,.^^ -"^'^. _ . -^^- t^: .•.:-^

^, ^ a4rL^.^

P ^ '^5

464 - AG^RICU^LTU^RA

Page 63: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

LA HISTORIA SE REPITE

ALCOHOL ETILICO• PA RT1 C I PA R, S I• CONDICIONAR, NO

Por Javier ANGULO (*)

La Comunidad

Parece que la reglamentacióncomunitaria sobre el alcohol etílicoagrario entra en una nueva fase, yque la praposición presentada porla Comisión al Consejo en el mesde mayo de 1979 permitirá desblo-quear las negociaciones entre los"nueve".

Entre las innovaciones funda-mentales de la proposición, quemodifica la presentada el 27 de di-ciembre de 1976, siendo todas im-porta^ntes, una va a servir de moti-vo a estas notas:

"Que el FEOGA tome a su car-go, y no por medio de una cotiza-ción deducida de las bebidas es-pirituosas, la financiación de lasmedidas de intervención en elmercado comunitario del alcohol."

España

Año tras año, en el momento deestuQiar las normas reguladoras dela campaña vínico-alcaholera, seplantea el tema de la adquisiciónde alcoholes vínicos por la Admi-nistración, bien a través de las ad-quisiciones de vino en régimen degarantía, bien a través de la entre-ga vínica obligatoria. Por un actoreflejo estas actuaciones se plan-tean condicionadas por el aspectoeconómico, ya que los alcoholesobtenidos por ambos caminos re-sultan a precios superiores a losestablecidos para su venta a cual-quier usuario. ^A quién se va a en-tregar estos alcoholes? ^A qué

(") Doctor Ingeniero Agrónomo.

HAY QUE REVISAREL ESTATUTO DE LAVIÑA, DEL VINOY DE LOSALC©^OLES

precio? ^Cuánto suponen de pér-didas? La fórmula más sencilla esenlazar directamente la e^conomíade los sectores que utilizan el alco-hol con la protección vitícola. Estasolución es la tradicional, y quesuele verse sancionada por su pu-blicación en el "Boletín Oficial delEstado". En esta línea la Ley 25/1970, de 2 de diciembre, Estatutode la Viña, del Vino y de los AI-coholes recoge en su artículo 104:

"EI decreto regulador de la cam-paña vínico-alcoholera podrá orde-nar, en las coyunturas de depre-ciación de los productos vínico-alcoholeros, el empleo de alcoho-les vínicos para usos industrialesy determinar el destino de las me-lazas de caña y de remolacha y desus alcoholes."

Los alcoholes vínicos condicionanotros sectores

Esto se traduce en que si la co-secha vinícola fuera abundantepuede decidirse que los alcoholesvínicos se empleen en pinturas, la-boratorios farmacéuticos, perfume-ría, etc. Y con los precios vigentes,hoy supondría una pérdida deunas 100 ptas.-litro de alcohol, ca-lidades de alcohol impuestas, ge-neralmente diferentes a Ias habi-tuales, cambios en los procesosde elabora^ción, etc. No se ha pro-ducido esta situación extrema, pe-ro sí con cierta frecuencia el sec-tor utilizador de alcohol para usosde boca, en cuyos productos noes preceptiva la utilización de de-terminadas clases de alcoholes, ha

AGR6CULTU^RA - 465

Page 64: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

ALCOHOL ETILICO

visto limitada su adquisición dealcoholes no vFnicos por imperati-vo de la Administración, y condi-cionado su precio por las cotiza-ciones de los alcoholes vínicos.Esta actuación, además de los in-convenientes apuntados, si no su-pone una pérdida clara, sí repre-senta unos menores ingresos en larecaudación del Impuesto de Com-pensación de Precios de los AI-coholes Industriales, que puede al-canzar cifras entre 3 a 4.000 millo-nes de pesetas, y cuya ayuda indi-recta al sector vinícola se diluye aio largo de la campaña, y no bene-ficia generalmente al productor dela uva.

En los dos últimos años, en lasrenuniones celebradas para deter-minar los precios agrarios de di-versos productos, se ha aproba-do una serie de medidas comple-mentarias, y entre las relativas alsector vitivinícola ha figurado larevisión del Estatuto de la Viña,del Vino y de los Alcoholes. Pare-ce lógico que ante la integracióncon la Comunidad Económica Eu-ropea esa revisión se realice en lalínea de los textos europeos. esdecir, una legislación sobre regu-lación del mercado vitícola, y otrasobre el mercado del alcohol deorigen agrario. Esta separaciónbeneficiará al sector vitivinícola,que no verá su protección condi-cionada por las repercusiones di-rectas sobre otros sectores quereaccionan contundentemente encontra de esa protección que in-terpretan sólo ellos soportan.

EI Frecio del vino y lasimportaciones de alcohol

En estos últimos meses el preciotestigo del vino desciende día adía, sin que parezca encontrarsefreno a esta caída. EI sector pro-ductor estima que uno de los mo-tivos de mayor importancia en estacaída son las importaciones de al-cohol etílico que se han realizadodurante los años 1978 y 1979. Efec-tivamente, estas importaciones dealcoholes no vínicos y de alcoho-les vínicos han incidido en la re-gulación del precio del vino, perono en la misma medida.

Las importaciones de alcoholesno vínicos han sido realizadas enfunción de las escasas disponibili-dadES de melazas procedentes denuestra remolacha y, generalmen-te, su destino ha sido el de usosdistintos a los de boca, que conprecio establecido por decreto a39,30 ptas.-litro difícilmente podríanser abastecidos con alcoholes víni-cos de precio superior a 100 pese-tas-litro. Las importaciones de al-coholes vínicos, bien como regu-lación del mercado, 100.000 hecto-litros, bien en régimen de reposi-ción con franquicia arancelaria,han influido directamente en elmercado vinícola. Las primeras, dehacerse, quizá hubieran sido másoportunas ocho meses antes, peropor diversos motivos fueron pos-poniÉndose y se ejecutaron al fina-lizar la vendimia 78, con elevadaproducción. Las importaciones enrégimen de reposición con fran-quicia srancelaria sólo pueden sersustituidas por el suministro de al-cohol nacional a precios especia-les, para que esto sea una realidadla Administración debe contar conalcoholes tanto en cosechas cor-tas como en normales, entendien-do como normales aquellas en queel precio testigo del vino se man-tiene a niveles del precio indica-tivo, pero ^cómo puede la Admi-nistración hacerse con esos alco-holes si no realiza compras en ré-gimen de garantía? ^A través dela entrega vínica obEigatoria? iQué

difícil su ejecución, con precios dehectogrado vínico en el mercadolibre a nivel de precio indicativo,y la obligatoriedad de entrega aniveles de garantía o inferiores!

La historia se repite

La historia se repite casi con losmismos datos; hace varios años,e! sector vitivinícola se encontrabapreocupado ante la posible deci-sión de la Administración de faci-litar la importación de alcohol etí-lico, los precios del vino caían, pe-ro la cosecha de remolacha eracorta y la Administración no poseíaexistencias para sustituir la fran-quicia arancelaria; a las nueve ymedia de una mañana de un día demayo, gran desasosiego. iHabíaaparecido en el "Boletín Oficialdel Estado" la importación de2.G00 toneladas de alcohol butíli-co. Bien, ^y qué?; lo que nos pre-ocupa es el etílico; al otro lado delteléfono^ Bueno, se empieza porbutílico y luego...

EI sector vitivinícola es dema-siado importante para que su eco-nomía quede tan condicionada porla de otros sectores. Debe conse-guir su regulación "per se", porcalidad y precios. Y lo que ocurradespués, conocerlo y participar.Participar, sí; pero condicionar, no.

466 - AGRICULTURA

Page 65: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

LAENSEÑANZA

EN VITICULTURA Y ^ENOLOGIA

LOS ENOLOGOSPor Ildefonso MARECA CORTES (")

LA UNION INTERNACIONALDE ENOLOGOS

EI pasado 24 de mayo se reunióen Stuttgart el Consejo de laU. I. E.; lo hacía con ocasión y ala sombra del Congreso del O. I. V.y de la Feria Monográfica INTER-VITIS, respondiendo a una invita-ción de la Asociación Nacional deEnólogos de Alemania.

^Qué es la U. I. E.? Esencial-mente, se trata de una asociaciónde asociaciones o uniones nacio-nales de profesionales del vino,con un reglamento y una legalidad.Su sede se fijó en París, junto a laU. N. E. de Francia. Fueron aso-ciaciones fundadoras la española,la francesa y la italiana. Posterior-mente, se han unido las asociacio-nes de Argentina, Alemania, Gre-cia, Yugoslavia, y otras han soli-citado la integración, como las dePortugal y Chile. Con carácter deadherido se ha incorporado recien-temente el grupo de Masters ofWine de Inglaterra. Cuando en unpaís no hay asociación nacionalconstituida, se puede pertenecer ala U. I. E. directamente a títulopersonal. Para formar parte de laU. I. E., su Consejo estudia lascaracterísticas del solicitante an-tes de conceder, si procede, suingreso en plenitud o la adhesión.

Han sido atenciones preferen-ciales de la U. I. E. desde su ori-gen: fijar, delimitar, definir el co-metido de un modelo de enólogoválido internacionalmente, y dar

(') Director de la Escuela de la Vidde Madrid (INEM Ministerio de Trabajo).

normas suficientemente concretaspara la enseñanza correspondien-te a tal titulación.

Relacionarse con organismos in-ternacionales que tienen esferasde acción más o menos coinciden-tes. La relación más atendida. deresultados im^portantes ha sido conel O. I. V. Así, en su asamblea de1976 en Yugoslavia, se aprobó unprograma mínimo para la forma-ción del enólogo a nivel interna-cional.

Se destaca en el espíritu de laU. I. E. una voluntad firme de inte-gración, de homologación y deprocurar un nivel profesional mí-nimo respetable en los enólogosde todos los países.

LAS ENSEÑANZAS DE VITICUL-TURA Y ENOLOGIA

La elaboracíón del vino ha pa-sado en todos los países en los úl-timos cincuenta años de ser mani-pulación artesanal no específica,realizada ordinariamente por elmismo agricultor-cosechero, a unaindustria con una técnica depura-da como la correspondiente a cual-quier otra producción. Se com-prende que el proceso evolutivohaya pasado por una variedad desituaciones intermedias y que, pa-ralelamente, haya ido perfilándose,con pasos más o menos vacilan-tes, conftictivos a veces, la profe-sión del técnico correspondiente.

AGRICULTURA - 467

Page 66: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

LOS ENOLOGOS

incluso ya diversificada según de-dicaciones con especificidad a losdistintos aspectos de la produc-ción.

A todos los países vitivinícolasalcanza la problemática, con notasparticulares en cada uno, de la en-señanza, sobre titulación, sobrecom^petencias; en unos se limita edvolumen de materia a controlar, enotros se reservan determinadastécnicas operativas, en relacióncon niveles de formación.

La evolución desde las formasartesana^les m á s rudimentarias,hasta el proceso rigurosamente in-dustrial, se ha puesto de manifies-to en las instalaciones, partiendode la pequeña bodega del cose-chero, como núcleo inicial, des-pués se da el gran salto a la Bode-ga Cooperativa, y se Ilega más tar-de a las modernas ^plantas de ti^pi-ficación y embotellamiento del vinodel año o a las de vinos especialesy de exportación.

En Ios comienzos de la evoluciónhabía prácticos, conocedores, ca-tadores hechos a sí mismo. Se da-ban cursillos por las distintas zo-nas ^productoras, como los recor-dados de don Juan Marcilla y co-laboradores, y en alguna EstaciónEonóliga, como las de Haro, Re-quena y Vilafranca del Penedés.

Desp^ués se estructuró la ense-ñanza en Capacitación Aqraria;hay una reglamentación en el "Bo-letín Ofi^cial del Estado", número104, de 1 de mayo de 1971. Final-mente, el Real Decreto 2329/1977,"B. O. E.", núm. 217, de 10 de sep-tiembre de 1977, estab^lece unasenseñanzas a nivel de FormaciónProfesional de Segundo Grado, ra-ma Aqraria, especialidad Viticultu-ra y Enotecnia. Las asignaturas ylos proqramas de cada una, delarea tecnológica, se qubdican enel "B. O. E.", núm. 262, de 2 denoviembre de 1977. Reglamenta elMinisterio de Educación, que otor-ga el título de "Técnico especia-lista en Viti^cultura y Enotecnia".L.os estudios se ordenan en trescursos, seqún el Régimen de En-señanzas Especia9izadas para laFormación Profesional de SegundoGrado. La proqramación de Tec-nología corresponde íntegramenteal programa mínimo aprobado en

Yugoslavia por el O. I. V. Las ma-terias del Area de Formación Bási-ca son las comunes para todas lasespecialidades de la FP2 del mis-mo régimen. Se exige ^para reali-zar estos estudios poseer el títulode Bachiller. La U. I. E. dispone dela programación de estas enseñan-zas e información com^plementariacompleta, y lo acepta. Son varioslos centros que situados preferen-temente en zonas productoras tí-pi^cas im^parten estas enseñanzas;unos dependen directamente delMinisterio de Educación, otros, delM^inisterio de Agricultura, de Dipu-tación Provincial y del Ministeriode Trabajo. En todo caso, el con-trol y titulación corresponde a losservicios del M. E.

Varios centros han im^partidoestos años las enseñanzas corres-pondientes al Diploma de Ca^patazBodeguero y Viticultor. Hasta elcurso 1979-80, que comenzará elpróximo septiembre, los así diplo-mados pueden cursar directamentelas enseñanzas antes citadas deFP2. Esto termina ahora. Por otraparte, parece que se piensa remo-delar las enseñanzas de Capacita-ción Agraria.

No cabe duda que hay que si-tuarse en la línea de evolución queseguimos viviendo en relación conla producción vitivinícola, tan im-portante y es^pecífica de nuestropaís.

EI Ministerio de Educación rea-lizó en sus Escuelas de MaestríaIndustrial exámenes a nivel deMaestro y de Oficial en la es^pe-cialidad vitivinícola; prácticamentela tota^lidad de inscritos en laA. N. E. superó estos exá^menes.

Los titulares en centros de en-señanza su^perior pueden realizarun curso com^pleto de especiali-zación en Viticvltura y Enologíaen el Instituto de InvestigacionesAgrarias, al que corres^ponde undiploma del Ministerio de Educa-ción. En la Facultad de CienciasQuímicas de la Universidad Com-plutense se im^parte reqularmentetodos los años la asignatura "Eno-logía" en el ciclo del doctorado.

L.OS ENOLOOOS

Los ^profesionales italianos seIlaman enotécnicos, los franceses,

468 - AG R I^GU LT UR,A

Page 67: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

enálogos. En general, hay bastan-te confusión, que corresponde auna evolución todavía no acabada.En los medios rurales se Ilamaquímico a toda persona que se en-carga de una elaboración. En laA. N. E. española ^hay inscritosu n o s ochocientos profesionalesdistribuidos por todo el ^país yagru^pados en las distintas regio-nes.

A diferencia de otras asocia^cio-nes profesiona^les, donde el motivode la unión es el título, la de Enó-logo comprende a titulados diver-sos que actúan en una misma es-pecialidad, la vitivinícola. Esto su-cede también en otros países.

En Francia existen varios cen-tros su^periores de enseñanza, Fa-cultades de Ciencias, de Farmacia,Escuela Superíor de Agricultura,donde puede estudiarse y obtenerel diploma nacional de Enólogo,en dos cursos después del ^bachi-Ilerato. Coexisten estos estudioscon otros en la especialidad a ni-vel su^perior, como doctorado enEnología. Cuando establecieronoficialmente los estudios ^para eldiploma, los franceses convocaronunos exámenes de habilitaoión anivel de enólogo oficial para losprofesionales en ejercicio anterio-res a tal establecimiento.

Así pues, hay un ^programa mí-nimo internacional de toda garan-tía. En España se imparte y se datitulación oficial.

Pero también hay unos profesio-nales con méritos que ejercían yaantes de haberse adoptado estos

estudios. Fueron examinados porel Ministerio de Educación en laespecialidad. Sin embargo, su si-tuación profesional en los ámbitosoficial y em^presarial sigue confusa.

Se anuncian cursos breves deactualización de conocimientos pa-ra técnicos en ejercicio. Estos téc-nicos y las em^presas donde ejer-cen han de tomarlos con interésgrande. La Administración debeconsiderar, patrocinar, adoptar ta-les cursos para que ofrezcan ga-rantía definitiva a todas las partesi nteresadas.

Tiene que aclararse de formainequívoca la confusión todavíaexistente a este respecto. Ha deIlevarse al ánimo de todos que ca-ra al futuro no cabe ^profesionaFi-dad en esta materia por debajo de^lnivel mínimo internacionalmenteaceptado.

Por otra parte, ^para trabajar eneste campo debe acreditarse laespecialización.

Es necesario, pves, que la Ad-ministración se defina para acla-rar la situación de los profesiona-les que son responsables de laelaboración de la mayor ^parte delvino de España y están inscritosen la Asociación Nacional de Enó-logos. Definirse también sobre laprofesionalidad de los, tituladoscon las nuevas enseñanzas. Patro-cinar cursos de actualización enlos centros de enseñanza respon-sables del país. También, estable-cer normas para evitar el intru-sismo por falta de formación o deespecialización.

A^C,^RdCULTURa - 469

Page 68: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

MERCADO DE ALASCon etiquetas y aplicaciones NATIONALMAS de SO modelus Numeración pennanente de pedigree, o codilica-ción, según necesidades del cliente D^versidad de colores Iden-titicacion para toda la vida colocando las marcas en los pollitos de

un dla

AYUSO, N. C. R.VILLARROBLEDO (Albacete)Teléfono: 967/14 04 58 - Apartado 59

"JIFFY" (véase la ilustración): Enuna operación r^pida, ernplean-do el aplicador NATIONAL que.^Iraviesa ol telido del ata, sef^la la etiqueta para toda la vi-da. Etiquetas de aluminio

^'ZIP'^: EI marcador de alas demayor ex^to. Listo para su apli-cación y seguro para uso en po- .^I^tos de un dla.

. . ._ ..;.1^;^

PREMIOS OBTENIDOS POR NUESTROS VINOS

ESTOLA Blanco

MEDALLA DE ORO, Fiesta de la Vendimia. Septiembre,1972.

MEDALLA iDE ORO, Certamen de Primavera. Mayo, 1975.MEDALLA DE ^ORO Y D1^PLOMA DE HONOR, Fiesta de la

Vendimia. Septiembre, 1975.1vFEDALLA DE ORO Y GRAN DIPLOMA DE HONOR, Con-

ourso Internacional de Ljubljana (Yugoslavia). Julio,1977.

ESTOLA Tlnto

MEDALLA DE PLATA Y^DI^PLOMA DE HONOR, Fiesta dela Vendimia. 5eptiembre, 1975.

MEDALLA DE PLATA Y GRA^N aPPLOMA DE HONOR, Con-curso Internaciona'I de Ljubljana (Yugoslavia}. Ju6io,1977.

ESTOLA Tlnto

MEDALLA DE ORO Y G^RAN DI^PLOMA DE HONOR, XVIIIFeria Regianal del Campo. Agosto, 1978.

MEDALLA DE ORO Y DPPLOMA 'DE HON^OR, 4.° Concur-so Fnternacional de Milán (Italia). Octubre, 1978.

ESTOLA Blanco

MEDALLA DE ORO Y DI^PLOMA ^DE H^ONOR, 4° Concur-so In4ernacional de Milán ( Ptalia). Octubre, 1978.

Se suministran en orden consecutivo para mayorracilidad de Wilización.Pida nuestros precios de fábrica especíales paraqrandes canlidades.

r ^ r . ' ^ • r ^

MUTUALIDAD GENERALAGROPECUARIASEGUROS GENERALES

Domiciliosocial:Echegaray25 Telfno.2326810 MADRID-14

RAMOS EN QUE OPERA :

INCENDIOSAUTOMOVILES

OBLIGATORIO Y VOLUNTARIORESPONSABILIDAD CIVIL GENERAL

ACCIDENTES INDIVIDUALESOBLIGATORIO CAZADORINCENDIOS COSECHAS

PEDRISCO

' DELEGACIONES - '

EN TODA ESPAÑA

Page 69: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

LASESTACIONES

DEVITIGULTURAY ENOLOGIA

La promoción vitivinícola es ba-se fundamental en todas aquellasregiones productoras de vinos decalidad si dicha característicaquiere ser mantenida en el tiempo.

Basta con repasar las zonasproductoras de vinos de más pres-tigio internacional para encontrarque, en la totalidad de ellas, dichoprestigio ha crecido alrededor decentros técnicos de promoción vi-tivinícola que han tutelado su des-arrollo.

Nuestro país no es una excep-ción a esta regla, las Estacionesde Viticultura y Enología, conoci-das corrientemente como Estacio-nes Enológicas, han desempeñadodesde su creación un decisivo pa-pel promocional, pues fueron si-tuadas en aquellas zonas de ca-lidad vitivinícola intrínseca parade^arrollarla y potenciarla conve-nientemente. De lo conseguido esexponente e1 que las Denomina-ciones de Origen de mayor presti-gio hayan surgido y crecido a lasombra de estos centros, "verda-deras escuelas prácticas de vinifi-cación, a la vez que centros deinvestigación, ensayos y consul_

(') Dr. Ingeniero Agrónomo. Directorde la Estación Enológica de Haro (Loqroñn)

SU POTENCfACION

Ror Angel JAIME Y BARO (')

tas", según reza la Real Ordenfundacional de la Estación de Ha-ro en el año 1892.

Desde su fundación, las vicisi-tudes y situaciones administrativasde las Estaciones, siempre dentrodel Ministerio de Agricultura, hansido diversas, influyendo en sufuncionamiento e incluso en sunúmero, siendo integradas última-mente dentro del Instituto Nacio-nal de Denominaciones de Origen(I. N. D. O.), actuaiizando sus an-tiguas misiones, reconociéndosela necesídad ine!udible de mejo-rar, apoyada en estos Centros, latecnologia vitícola y enológica denuestras distintas regiones en pre-visión de nuestra integración encomunidades supranacionales.

En la actualidad, las EstacionesEnológicas se reparten por todala geografía nacional, encontrán-dose ubicadas en Alcázar de SanJuan, Almendralejo, Haro, Jerezde la Frontera, Requena, Reus,Valdepeñas y Vilafranca del Pe-nedés.

Funciones actuales

En la actualidad las Estacionesrealizan, con mayor o menor de-

dir^ación, de acuerdo con sus me-d os, las siguientes funciones:

a) Estudios, ensayos yexperiencias

Las posibilidades de aplicaciónd^^ los diversos métodos innovado-res en cuanto al cultivo de la vid,la elaboración y crianza de vinos,teniendo en cuenta las peculiari-úades vitivinícolas de cada zona,son estudiadas en las Estacfones.A este fin se plantean distintos en-sayos y experiencias, en algunoscc:sos en colaboración con el Ins-tituto Nacional de InvestigacionesAgrarias (I. N. I. A.) u otros orga-nismos. cuyos resultados son co-municados a los sectores intere-sados.

b) Asistencia técnica abodegas y agricultores

EI asesoramiento, en sus pro-blemas tecnológicos, de viticulto-res y bodegueros es igualmentefunción de las Estaciones Enoló-gicas; aquellos problemas, no ha-bituales, que sobrepasan las posi-bilidades técnicas de los interesa-dos, son consultados a la Esta-ción, que, en estrecha colahora-

AGRICULTURA - 471

Page 70: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

ESTACIONES DE VITICULTURA

ción con los mismos, estudia sunesolución. La asistencia analíticaa bodegas, realizando determina-ciones que precisan de costososaparatos y técnicas especiales, noasequibles a todas las em^presas,ha alcanzado gran im^portancia enlos últimos años. Igualmente esconstante y estrecho el contactocon los Servicios Técnicos de losConsejos Reguladores, para re-solver problemas técnicos de lasDenom^inaciones de Origen.

c) Divu/gación ycursos manográficos

De nada serviría todo el esfuer-zo técnico si sus resultados noIlegaran de una forma rápida yasequible a viticultores y bode-gueros.

Las Estaciones se encuentranen contacto periódico con ambossectores, realizaron cursos de di-vulgación en colaboración con Ex-tensión Agraria, I. R. Y. D. A., Con-sejos Reguladores, etc. Igualmen-te, se organ^izan cursos monográ-ficos de reciclaje, para manteneral día a los técnicos interesadosen aspectos concretos de la mo-derna tecnología enológica.

Esta última actividad de forma-ción p^ermanente, prácticamenteinédita en el sector, ha obtenido

una gran respuesta de asistenciae interés por parte de los enó-logos.

Por último, se colabora en Iaorganización de Congresos y Jor-nadas v^tivinícolas de alto nivel,que pon^en en contacto a profe-sionales nacionales y extranjeros.

d) Análisis y c^ontrolde calidad

Las Estaciones Enológicas, ensu categoría de centros ofiiciales,realizan toda clase de análisist r a n saccionales, contradictorios,etcétera, que requi^eren este re-frendo.

También realizan el control deexportaciones de productos víni-cos de su zona de influencia, ex-pediendo los correspondientesGertificados de Análisis para Ex-portación.

Además, asumen el control ca-lificativo y de tipicidad, analíticoy organobé^ptico, de los vinos pro-tegidos por Denominación d^e Ori-gen, contando para ello, ademásde los correspondientes laborato-rios, con paneles de expertoscatadores.

Actuación futura

La actua^ción de las EstacionesEnológicas debe basarse en la de-

tección de los problemas vitivi-nícolas urgentes y concretos desu zona de influencia, en la reali-zación de estudios, ensayos yexperiencias para su resolución,en una adecuada acción divulga-dora y monográfiica que Ileve es-tos resultados, rápidamente, a lossectores interesados, unido todoello a una asistencia técnica viti-vinFcola y a un cantro^l analítico yorganoléptico, siem^pre referido alos vinos de su zona de localiza-ción.

En dicha labor el I. N. D. O., pormedio de estas Estaciones, debedesarrollar un pa^pel intermedioentre el I. N. I. A., dedicado a losproblemas de investigación agra-ria, y el S. E. A., dedicado a ladivulgación agraria, correspon-diéndole un papel de aplicaciónpráctica de la investigación, y re_solución de pequeños problemastérm.icos y operacionales a^plica-dos a zon.as vitivinícolas concre_tas. Algo sem,ejante a las funcio-nes desarrolladas en Francia porlos G. E. T. E. X., del I. T. V. (Ins-tituto Técnico del Vino), distribui-dos por todas las zonas vitícolasdel vecino país y que tan decisivainfluencia han tenido en el des-arrollo de su prestigio vitivinícola.

La futura regionalización autó-noma d^e nuestro país contrib^uiráa facilitar esta misión acercando

472 - AG R I^C U'LT U^RA

Page 71: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

des administrativas, con el consi-guiente perjuicio para el funcio-namiento de estos ceniros.

los centros técnicos, conocedoresde su problemática concreta, a losvitivinicultores de cada región.

Es necesario, no obstante, po-tenciar, para cuando Ilegue esemomento, a las Estaciones Enoló-gicas actuando sobre los siguien_tes puntos:

1. Creación de Patronatos delas Estaciones, ya previstos en lalegislación, que constituidos porpersonalidades y organizacionesrelacionadas con la vitiviniculturade cada zona, orientan sobre lae!ección de las líneas de trabajo ycolaboren a la detección de pro-blemas, involucrando al sector enla marcha de las Estaciones.

2. Dotación de medios, tantohumanos como económicos, que^^^ permitan desarrollar con efica-cia su cometido.

La penuria económica y de per-sonal de las Estaciones es de so-bra conocida, siendo necesarioaumentar sensiblemente ambasdotaciones, debiendo reconocer elesfuerzo del I. N. D. O. para mejo-rar la situación con sus reducidosnresupuestos.

Una reforma organizativa delI. N. D. O., que contemplaba lacreación de plantil ► as orgánicasen las Estaciones Enológicas, seencuentra detenida por dificulta-

3. Especiafización de las dis-tintas Estaciorres en relación dela vitivinicultura de las zonas. Deesta forma cada una de ellas, sinabandonar otros campos, se con-centraría en los temas de más in-terés de su entorno vitivinícola,así Jerez a los vinos generososy brarndys, Vilafranca a los vinosespumosos, Haro a los vinos no-bles de mesa, etc.

Esta especialización, comple-men#ada con una adecuada coor-dinación, aumentaría 5ensiblemen-te la eficacia de las Estaciones.

4. Potenciación de Ia facetavitícola d^e las Estaciones, algoabsorbida en la actualidad y enalgunos casos, por las actividadesenológicas, para, de esta forma,dar el necesario tratamiento inte-gral a los problemas vitivinícolas.

5. Vincufacíón a centros deenseñanza de vitivinicultura; elcaudal de experiencias de las Es-tacíones y su personal, logrado alo largo de muchos años de dedi-cación, no debe desaprovecharse,y dicha vinculación es Ia garantíadel mantenimiento actualizado enruevas generaciones de una técni-ca vitivinícola que asegure la ca-lidad de nuestros vinos.

Tanto más cuanto la actual polí-tica de calidad vitivinícola, con elreconocimiento de nuevas Deno-minaciones de Origen en diversasregiones, hace indispensable unaooyo formativo para su consoli-dación en el tiempo.

Estas son, en mi criterio, Iasmás importantes líneas de actua-ción para la necesaria potencia-ción de las Estaciones Enológicas,que nos permitan, contando comocontamos con I^.a base cal^itativanecesaria, un mayor protagonismoen los mercados internacionalesde vinos a los que en un próximofuturo accederemos con nuevos^lanteamientos.

AGRIGULTUR^A-473 ;^

Page 72: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

^

ó--- - -

• irrigaclón •--

^-_ o'-^

a,a ^

H^

_Oy

^ 0i '^

^/v óa ^•y Q.

Oy

.^u._ -•^ ^,_

^ ^ I , `

.<.

o ^v^ ^

'v 0ó ^ ^V ` ^ y

^O ^^ Ka ^

á i a-_V LA SEPTWIA ^,

EXPOSICION H^

^ INTERNACIONAL •DE MECANIL4CION ^ó

a'

Y TECNOLOGIA ^^ AGRICOLA^ 10-13 de Sept ?O^ de 1979 Tel Aviv ^

.° ^ ^^^•

^vv ^^ °ç Para mayor información re Q'7 corte la presente y envíela a ^^

su Representante Comarcial y^ Israelí más próximo o al Co ^v mité Organizador, Q^ AGRITECH'79, P.0.8.29732, ^

Tel Aviv,Israel,Telex:356131^ ^

••••••••^•••• ••

Nombre

Compariia Profesión

DirecciÓn

Ciudad País

Intereses

MO'fOS1ERRAS L

5T/HL so^ución--^^`c^ definitiva

^ ^

^

,

0

a

^

Todos los modelosTodos los preciosTodos los recambiosTodos los servicios

BEpL xC"A .s .n .C/. Zorrozgoiti -Telfs. (94) 441 61 79 - 441 79 89

81LBA0-13

PROXIMOS NUMEROSDE

AGRICULTURA:

SeFtiembre 7S:

Cereales, forrajes

Octubre 79:

Plagas y enfermedades

Octubre-EXTRA:

Conmemorativo del CINCUENTENARIO dela revista AGRICULTURA

(Este número EXTRA se enviaráa los suscriptores)

474 - AGRICULTUR.A

Page 73: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

LAESTACION

DEHARO

UN VETERANO CENTRO ENOLOGICO

Por José M." DE SOROA Y PINEDA (')

A finales del siglo XIX las gen-tes ciudadanas sentian gran admi-ración por los problemas del cam-po, que algunos gobernantes aten-dían, diígase lo que se quiera, bas-tante más que hoy. Así resultó muypositiva la creación de granjas ex-perimenta'es en las que un plantelde ingenieros agrónomos de felizrecuerdo lograron, por sólo citardos grandes ejemplos. introrluciren la provincia de Zaragoza el cul^tivo de la remolacha azucarera yen la de Falencr^^ el ^^vanc,e del bi-nornro cu/tivo-ganaderia y rac.ion^^-lizar el c,u/tivo de secano cuarentaaños antes de que los norteamericanos estableciesen la teoria ypráctica del "Dry farming". La re-gente doña María Cristina promul-gó un Real Decreto, de 10 de sep-tiembre de 1891, para encauzarmejor el desarrollo de ciertas pro-ducciones agrícolas, a consecuen-cia del cual se creó, por real or-den de 25 de enero de 1892, laEstación Enológica de Haro que,desde entonces, ha contribuido alesplendor del viñedo riojano y desus estupendas bodegas, de lasque anualmente sale un "mar devino" bien criado para flotar en losbuques que surcan auténticos

(') Dr Inqeniero Aqri^no^no

De esta modestia es la fachada de laEst^ción Enológica de Haro en razón in-versa de Ia meritisima labor que des-

arrolla

oceanos exportados a unos seten-ta países. Con la noble ancianidadde sus ochenta y s^e'e años. cola-bora con los activcs y reputadosviñadores y bodeguPros al presti-gio de los vinos cor denominaciónd^^ origen Rioja que compite conotros franceses de Burdeos, Bor-goña y Medoc. EI acogedor carác-ter de los rioianos ha logrado lacompenetración del saber prácticoy el rumbo tecnológico que impri-men a la formaCión profesional de

AGRICULTURA - 475

Page 74: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

ESTACION DE HARO

3fempra hay en espera botellas y mues-trr:s de vinos de gran tipo, cuyo análisissupone plena actividad y orientadora la-

bor

capataces vitícolas y maestros be-degueros los análisis de tierras,variedades de cepas, mostos y vi-nos y el consultorio: cuanto exigeel laboreo de vides, la poda y ladefensa patológica, faenas indus-triales. la comercialización interiory exterior y una certera propagan-da de vino que hacen grato el ver-bo cuando se conversa ante lames^^.

La buena y mutua relación entrelos vitivinicultores y el centro estádemostrada por haber pasado entanta antig ►edad sólo siete direc-tores, fallecidos los cinco prime-ros, que pese a la intensa labordesarrollada tomaron apego a lafamosa ciudad de Haro: fue el pri-mero don Mariano Díaz Alonso,que dejó fama en su especializa-ción, muy valiosa en industriasagrícolas: a los pocos días de sernombrado director interino pusovigoroso y certero rumbo a la eno-lógica alquilando para ello un an-tiguo edificio (calle de San Felices,número 1) por el que abonaba laExcelentísima Diputación de Lo-groño 7.000 pesetas y el Ayunta-m^ento otras 1.500 anua!es. Tuvo

gran acogida comarcal, aunquEimodesto presupuesto y un persona^auxiliar reducido a un ayudante,dcs capataces y un jefe de bode-ga. Así comenzó a funcionar enoctubre de 1892, aunque carecíade bodega propia en una particu-lar, de don Antonio Bretón, con"uva y belezo", adquiridos graciasa dos concesiones de 582,75 y509.75 pesetas, esta última paraadquirir barricas y transportarlas almencior.ado local, consignacionesde subrayar, pues cuando hay vo-luntad se consigue un buen hacer.Y no sólo se elaboró vino, sino quese enseñó con teoría y prácticas a46 alumnos, salvando obstáculos,alcanzando la cesi •n al Centro deun terreno para Campo de Experiencias, cuando va en don Maria-no la vocación azucarera privaba,pero no desmayó en darle granimpulso.

Aquel primer vino fue embotella-do y precintado y se vendió al do-ble precio que !os de marc,a de lal.^^opia localid^^d. Además se estu--iió v combatlc^ I^ enfermedad viní-cr^la "casse oxidasica", vulgarmen-te Ilamada de In "vue!trr'^ T^^nto

,576 - AGRdCULTURA

Page 75: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

O

DiRECfORES A LO LNHGO DE SUHISTORIA

D. Mariano Diaz Alonso. yue durante iosaños 1892 y 1893 puso en marcha ei

ceniro

D. Victor Risueño Muriedas estuvo alfrente de la Escuela Enológica durante el

cuatrienio 1921 a 1925

D. Enriqe de la Lama fue director duran-te el trienio 1941 a 1944

por semejante v^ctoria vinicola co-mo después por alcanzar dos azu-carerias. fue gran Cruz del Mérito!•,grícola y siempre bien recordadorn^aestrc^, .+migo y compañero.

Nombrado sucesor del anteriordirector del Centro, don VictorC^uz Manso de Zúñiga, tomó po-sesión en 19 de octubre de 1893.Era natural del rnismo Haro y des-arrolló su larguisima y acertada la-bo^ idurante dieciocho años! has-ta tal extremo reconocida, que re-cibió el titulo de Benemérito de laP^aria, la medalla de Alfonso XII,^ rr7én de nombrarle Caballero dela Orden de Carlos II. hijo predi-Iccto de Haro y Comendador de laOrden Civil del Mérito Agrícola.Fue ^^utor y dirigió el proyecto decbras ajustado a las necesidadesd^- enseñanza vitivinicola conclui-das en 1896 y ulteriormente deotros edific^os que completaron laactual Estaci ►n, tan sencilla en^pariencia como muy funcional.Contribuyó a resolver la reconsti-tucfón del viñedo riojano, destruidopor la atroz plaga de Ia filoxera.magna realización que hace seannr^re^dores n la qrnt^^^tud naclonnl.

tanio a Mansó como a sus muyilustres colaboradores, don Nico-lás Garcia de los Salmones, queU •.bajaba en Navarra, y el jefe deI,^ sección agronómica de Logro-ño, don Francisco Pascual deQuinto, venerable y querido amigo,reiirado ha mucho ique cuenta no-venta y seis años que Dios le au-mente! También bajo su atenta yac.endrada labor directiva Ilegó aposeer el Centro Campo de Vive-ros y Experiencia propios y pudocentar con patrones ensayados ycuidados en los asi establecidoser, el año 1902. Llegado el año1510 pudo escribir don Víctor es-tas palabras: "Lo relatado desdeI:^ creación de la Estación Enoló-g^ca pone de relieve dos hechosque interesa anotar en la historiade, esiablecimiento y son: la mo-destia y economia con que seatendió a su sostén y creación ensu oriyen v la perseverancia y te-s^rr que fue preciso desenvolvierala Estación para crearse et am-biente favorable en la clase agrí-cola v de las entidades encargadasde sostenerlo para responder al!^^^n n^ra qur^ fue creada", palnhras

D. V^ctor Cruz Manso de Zuñiga, vincu-12do d^rante dieciocho años ( 1983 a 1921)a ra Dirección de la Estación Enológica

de Haro

D. Molséa Mart(riez 2aporta estuvo des-de 1925 a 1940 al frente de la Estaclón,peraeverante y gran enólogo de las brl-Ilantes promoclonea del prlmer decenfo

de sfglo

D. Antonfo Larrea es, además de llustreagrónomo, prolítero publlcista e historia-dor. Nada menos que desde 1944 a 1971imprimió br(os al centro, divulgando el

prestigio de valores riojanos

aplicables a la vitalidad con quehoy continúa tan viejo y gloriosoCentro.

EI 8 de abril de 1921 le sucediódon Víctor Risueño Muriedas, cuyamodestia no correspondía al per-severante espíritu de dignificaciónprofesional, ya que, siguiendo latrayectoria de mejora vitivinícola,fueron muy originales sus reglaspara obtener los Ilamados "vinosde aguja", o con cierta dosis deácido carbónico, merced a sumirla "casca" bajo un caparazón deyeso, at final de la fermentacióntumultuosa y también un informedemostrando que eran falsas oexageradas unas reglas ar^alíticasadoptadas entre otros países porSuiza. Demostró que no es válida,como prueba de fraude. el que losvinos cuya avidez fija sea menorque ,el dob!e del ácido tartárico.Este trabajo fue traducido al fran-cés; valió para la convicción deque excelentes vinos catalanes yaún varios de la Rioia no podíanser rechazados en el comercio in-ternacional.

Cuatro años después Ilegó a ladirección de la Enol^qica de Ha-

AGRICULTURA - 477

Page 76: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

ESTAI,ION DE HARO

ro don Mo!sés Martínez Zaporta,agrónomo ejemplar, compañero enConferencfas Vitivinícolas de loshermanos Mestre Artigas, Oiiverasy Marcilla, f^^guras señeras de laenología española. Martínez Zapor-ta ya había sido ingeniero subor-dinado en dicho Centro por él muyquerido, siendo caracterizado poruna gran capacidad investigadoray experimental y por lo prolfjo desus observaciones. Estuvo a sufrente desde 1933 a 1940, períodoen el cual aumentó el número yla extensión de los Campos de Ex-periencias, gran auxilio para cem-urobar los etecíos de d^,tint^s mo-dr:lidades de cultivos dP cac,a vanedad de cepas. su grad.^ de re-ceptiviciad a tal o:;^.ra! ,,cc cc;nieJnñino y las mejo,es p^c!as :;on-venfenfes a cada c^rcun^!^.r^cfir rne-t^orológica, así como a agentesfito sanitarios, ensayó divers^:.^s pla-uuicidas y añadló inter^santisimos^:sludios sor^re las aplicaciones^ie; frío irdustrial en la composi-ci^n cie varios vlnos riojanos.

Maníuvo este firme nivel técni-co ciel Centro, en el excepcionaibreve paso durante el trienio 1941-1944, don Enrique de la Lama,'a más destacada autoridad en cul-tivos norteños, ganadería e indus-trias lácteas, para entregarlo, car-gado de prestigio, a quien no pudoser más digno director: don Anto-nio Larrea, que lo ha sido desde1944 a 1971. A su bagaje de saberune la belleza de estilo literario nolimitado a lo técnico, sino en asun-tos de Humanidades; historiador ycostumbrista. Exiendió su múltipleciedicación a la mejora del vino deRioja y al estudio de los de otrasregiones, ppr ejemplo, los del Con-dado de Niebla, y algiin tipo definos de mesa catalanes y ha des-crito personajes, pueblos y cos-tumbres riojanas. Muy prolífico yhábil publicista. aclemás de traba-jar como buen enólogo ha hechocon mi^ltiples articulos de Prensaexcelente propaganda de los vinosde Rioja.

Así Ilegamos en la sucesión his-tórica al actual y joven directordon Angel Jaime y Barf, bajo cu-yas órdenes y vigilancia se prosi-aue en nuestros días la vendimiapor máquinas. la investigacíón deestnhi!^zar di^'^nros t^nns c'e vinos

EI ^,ctual d^rector, bajo cuya direcciónm^.;^,tiene la estsción Enológica una glo-ricsa tradición, es D. Angel Jaime Baro

y la evaluación de vinos proc,eden-tcs excluslvamenta de cada una delas principales variedades comobase para conocer mejor las res-peciivas caracierísticas y fijar lasproporciones en mezcla, según lascaracterísticas preestablecidas altlpo que se d^see elaborar de vino.

Merecido es consignar que nosólo la plana mayor de doctoresingenieros, sino también la de in-genieros técnicos ha dado y daesplendor a la Estación. Entreotros nobles paladines de este gra-do y de buenos enó!ogos recorda-mos a Estafanía, Carcarro, Vide-gaín, Caballero y a Manuel RuizHernández, que actualmente expo-ne muy interesantes trabajos queallí efectúa, contribuvendo a dnr

mas rama a la riqueza básica dela Rioja.

Sucinta ha sido la reseña delhistorial de la veterana Estaciónque ha contribuido al esplendor delos Vinos con Denominación deOrigen, de Rioja, instruyendo añotras año a más de 2.300 as^.stentesa sus cursos, resolviendo alrede-dor de 120.000 consultas y anali-zar sólo de mostos y vinos unos40.000 análisis, aparte de los detierras, abonos y plaguicidas, es-tando presente sus técnicos enmás de 200 reuniones enológicasnacionales e internacionales. Co-do con codo, dirigentes y vitivini-cultores i^an conseguido rnuchospremios internacionales y mereci-dos elogios de v^sitantes, fuerandestacada autoridad de tal o cualsector, español o extranjero, dehumilde casta o de blasón heráldi-c^. . Como un libro de sabiduríala transn^^te desde la págin<t por-quc se abra. No quedaría satisfe-c;ho e^lr^ vir^jo n^iembro de la Aso-ciación de Publicistas AgrícolasEspañoles si no dejare este men-saje par^; ejemplo de nuevas ge-neraciones. A la juventud agronó-mica espariola dedico est^ relatoque s^ cansa su andadura alegr,^ elalrna.

En sus laboratorios, además de ilustresquímices y Doctores Ingenieros Agróno-mos, pasó una préyade de analistas, In-genieros Técnicos o Perilos Agrícolas, en-tre éstos Estefanía, Cazcarro. Videgain,C^ b^,!Iero..., y hoy trabaja en ellas Ma-nuel Ruiz Hernández, destacadísimo In-ger.'.ero Técnico en Industrías de fermen-tación, que cumple felizmente el deber

de publicista

478 - AGRICULTURA

Page 77: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

Fotos y textos:

Francisco SANZ CARNERO

UNA^``EXCURSION

AL VIÑEDOALEMAN

EI viñedo de la República Federal Alemana ocuFa once regiones, locauzadas sensiblemente alo largo del río Rhin. Dichas zonas son, de norte a sur: Ahr, Mittalrhein, Mosel-Saar-

Ruruver, Rheingau, 1^6ahe, Ht-einhessen, Rheinpfalz (Palatinata), Franken, Batli+n, Wiirt-

temberg y Hessisz:he Bergsirass2.

La mayoría de las variedades cultivadas son blancas: Riesling, Silvaner, Miiller-Thurgau,

Rul^nder, S^heurebe, Morio-Muskat, Gutedel y Kerner. Las variedades tintas son: Portu-gieser, Spñtburgunder, Trallinger, GeWiirztraminer y Lemberger. Las dos variedades Ries-

ling y Silvaner se ubican en todas las zonas y cada una ocupa la cuarta parte del viñedo alemán.

La variedad M ► ller-Thurgan ocura la tercera plaza, seguida de la Rulí3nder, principalmenteen las zonas de Baden y Ranania-Palatinado.

La contemplación de las fotogratías siguientss nos da una

idea clara de los viñedos, su ubicación, poda de conducción y otras características de interés

Las plantaciones suelen ser en Alemaniatutoradas con postes de madera. A ve-ces se alambran con 3 a 5 alambres. Losmarcos medios son de 1,50 a 3 m., enhileras, según pendíentes, y dentro decada hilera de 0,80 a 1,25 m. Plantaciónen Ea zona de Wiirttemberg en gran pen-diente, con cinco alambres y marco muy A to largo del Rhln, y bajo el monte, se extienden las plantaciones de vlñedo. Zona

estrecho de Rheingau. Tutoradas sin alambrar

AGRICULTURA - 479

Page 78: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

EL VIÑEDO ALEMAN

Zona de Hessíche Bergstrasse. ViRedosen planicie, aunque siempre tutorados y,en este caso, alambrados. EI Rhin se ob-serva al fondo. Variedades: Riesling y

Portugieser

Zona de Ruwer. Gran plantación en coll-nas. Marcos muy variables, pero siempreestrechos. Las cepas están siempre tu-toradas, pero unas alambradas y otras no.

Variedades: Rlesling y Silvaner

^ • ' p! ^

^ Y !

^ ' -^ '^ r

tc+

s

•_-+r^ r

^^J

^C

Zona de Rheinhessen. AI borde dei Rhinse extienden las plantaciones, que sontutoradas normalmente sin alambrar, amarco amplfo en hileras y a un metro ert

cada línea

Clásica formación de la cepa en Saar.Dos largas varas son atadas al segundoalambre cruzadas en sentido contrarlo a'

de su nacimiento

480-AGRICULTU-RA

Page 79: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

Zona de Mosel. Plantaciones alambradasen Ilano o a orlllas del Mosela con for-mación tipica de la zona Mosel-Soar-

Ruwer

Todo to que se observa en ambas foto-graffas son plantaciones de viñedo en lazona de Nahe, a lo largo del Rhin. Labelleza es innegabie y alternan las viñascon las villas y los montes. Gran varle-dad de marcos y tipos de tutorado y^alambrado. Las dos fotos están hechas _

^desde la misma situación

Fotos y teztos: Francisco SANZ CARNE-RO. (Reportaje etectuado con motivo dela aststencia a INTERVITIS en Stuttgart)

AGF;ICULTURA - 481

Page 80: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

crónicasLA MANCHA

DESAPARECENLAS MULAS

DISGUSTO DE LOSREMOLACHEROS:OEMORA EN LOS PAGOS

Van desapareciendo las mulasde la provincia de Ciudad Real y,r;aturalmente, no se reponen. Hu-bo hasta ochenta o cien mil y aho-ra habrá, si acaso, ocho o diez mil.Incluso en Tomelloso se han "eva-dido" estos animales, que tantoinfluyeron en su riqueza vitiviníco-la. Tomelloso Ilegó a tener cinco 0seis mil unidades, y hoy, vencidaspor tractores, remolques, cisternas,camiones, etc., sólo censa tres-cientas.

Hasta en los núcleos más peqrie-^os han sobrado las mulas paratoóo menesier, y sólo se ve, decuando en cuando, una tirando delcarro de algún transportista mo-desto. del vendedor de cal viva ocosas así.

A tal punto ha alcanzado esto,r,ue no existe posibilidad de com-^.rarlas para enviarlas a Franciapara rnatadero. y los corredores decste tipo de o^eraciones han de-s:stido. salvo rarísima excepción.de ccntinuer en el negocio. Antesde ellos. ya habian dejado su ac-Fividad los tratantes y los esquiia-^'^, es. EI que quede, es práctir,a-menle sólo por confirmar la re-gl^ .. Muchas veces fuimos por elcampo en la época de la aceiiuna

y creemos yue no excedieron ded^ez los carros o galeras que efec-tuaban el acarreo a la almazara.Y esto, en muchos pueblos.

(Por cierto, que Ciudad Real had^do más de cien millones de ki-Ics de aceituna, en buena partedes^inada a molinos cooperativos.t_os de compra pagaron el fruto en-ir^ 16 y 17 nesetas kilo:^ Por su-puesto, Ics clivareros, pese a laal,.undancia de la cosecha. espe-raban más precio, por eso de losc;•andes gzctcs. ^Habrá arranquesde olivos? C^uizá...)

P.F^.90LA,CHA...

La remolacha siempre es prob^e-m ► Los remolacheros están hasta13 coronilla y es evidente que másde cuatro absndenarán el cultivo.De lo que más se han quejado has^do de la demora en el cobro des. ^ entregas.

Qu^ lástirna que por unas uotras razones se deserte de unae,:•,2cie aclimatada con tanta ale-r^i^, en las comarcas manchegas!Esia provincia da ya remolacha pa-r•a ^O.G^O toneladas de azúcar...; No es tristísimo que este logrot^n dulce se torno tan amargo?...

QUEDA VINO... Y VIENEUNA BUENA COSECHA

Sí, aunque va saliendo, todavíaoueda mucho vino. tanto a nivel

naciona^ como a nivel manchego...Se abren mercados, se buscanclier,tes por iodas las partes delrr^undo, pero se produce bastantevino y no es posible terminar to-das las existencias de vendimia avendimia.

En la provincia de Ciudad Real,que elaboró en la campaña 78 79un buen "sorbo": hacia los 700millcnes de litros, alberga aún ensus tinajas una cantidad, sinoayobiante, respetable. Y sobre ellohay en perspectivas una estimablecosecha de uva (siempre, salvocontingencias: epidemias criptogá-micas, falta de Iluvia en ciertosmomentos culminantes, tormentasde piedra...), porque los majuelosestán muy bien cuidados y las ce-pas con muchos y bien pobladosracimos.

De esta provincia, más o menos,salen c3ldos (quizá todos ya den-tro de las varias denominacionesde origen) para cuarenta o cin-cuenta países, incluyendo los delMercado Común. Rusia lcs va con-sumiendo, JÚpón ya los está pí o-bando, Portugal se hace parro-quiano, etc. Pero todavia hay queexportar más. A tal consecuenciase encaminan las gestiones decooperativistas y de los industria-les privados; una base está en lasFeri^s Internacionales, a c u y a smás importantes acuden nuestrosblancos, rosados y claretes, poreso de "estar, es ser conocido, ytriunfar". Digamos que hay promo-tores de 13s cooperativas que, ica-ray!, no desmayan, y viajan másque, verbigracia, los secretarios deFstado norteamericanos Alqrrna

482 - AGRICULTURA

Page 81: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

cró»icas

vez se conseguirá que toda la pro-ducción normal de Ciudad Real,con la de toda la Mancha (un to-tal aproximado de mil quinientosmillones de litros), se consuma deoctubre a octubre, evitándose esosterribles excedentes del diablo.

EL AJO MORADO SEEXTIENDESUBIO EL PRECIO DE LASFlNCAS

SE AGOTA EL AZAFRAN

EI famoso ajo morado, cuasi"made in" Pedroñeras (Cuenca),ha extendido su cultivo a otras co-marcas no sólo de la misma pro-vincia, sino de las de Toledo, AI-bacete y Ciudad Real. Es especiesolicitada, que ha dado al citadopueblo conquense su fama, al pun-to de exportarla a numerosos paí-ses. Pedroñeras cosecha y expor-ta unos 30 millones de kilos al año,y aunque nadie aspira a dis?utarleesta enorme categoría se piensaque puede ser rentable su explo-tación.

A la presente crónica adjunta-mos una foto que hicimos en untérmino de la provincia de CiudadReal, en ocasión en que la familia(todo queda en la familia; si me-tieran mano de obra ajena acasono quedase beneficio; es uno delos problemas del campo...) lim-piaba el ajar de malas hierbas y,por cierto, con una ilusión tremen-da. Era domingo y los miembrosdel clan, e^ lugar de quedar encasa o irse a vegetar..., vegetabanen un sentido práctico en el peda-zo. cuidando 13s plantas y espe-rando que la cosecha del "mora-do" les pueda resultar remunera-dora.

EL PRECIO DE LAS FINCAS..

Nos cuentan que hay términosdonde una hectárea de viñedo secotiza por los 80 ó 90 000 duros, y

LA MANCHA

que hasta la tierra de cereal, sien-do de calidad (desde luego, todoen secano), ha alcanzado tiposmás o menos así de altitos. Encambio, el posible adquirente sedesentiende del olivar, si se 1e ofre-ce, porque el olivar, iay!, cada añoque pasa está más desprestigiado.No falta quien rezonga que hastaal aceite de aceitunas le han su-primido el "puro"...

^Cuándo amortizará el compra-dor de una finca el considerablecoste de la misma? Tal vez jamásen toda su vida. Pero, icaray!, sidispone de un dinero, prefiere in-vertir en el campo. De todos mo-dos, no se sabría en qué materiao papel podría invertirse. No es,pues, un afán de buscar benefi-

cios, sino que es un recurso máso menos " in extremis".

EL AZAFRAN...

Se apuran las libras y onzas deazafrán, que en los primeros me-ses de la campaña Ilegó a coti-zarse a cerca de 120.000 pesetaskilo y que después bajó un tan-to, quedando, al hilvanar este tra-bajo, en "solamente" las 100 000pesetas kilo. Esto es, a 46 000 pe-setas la libra.

De aquí a octubre y noviembre,cuando el nuevo azafrán esté co-gido. mondado y tostado, ^,quéprecios habrá? .. No hay m^is queesperar.

J^an DE LOS LLANOS

RIOJA

ccEL TRASVASE NO PUEDE NEGOCIARSEUNICAMENTE ENTRE CATALUÑA Y ARAGON»

LOGROÑO RECLAMA SUS DERECHOSSOBRE EL EBRO

La Cámara Agraria de Logroñoha hecho público un duro comu-nicado en el que se opone frontal-mente a todo intento de pacto en-tre Cataluña y A.ragón en torno alpclémico trasvase del Ebro. Losagricultores riojanos reclaman unpuesto en la negociación y se nie-gan a dar su conformidad al pro-yecto si no se atienden, previamen-te, las construcciones de ios ca-nales de la Rioja y dei Ebro. EIprimero de ellos beneficiaría a lamargen izquierda del rio y el se-gundo supondría la puesta en rie-go de 28.700 hectáreas_

Seqím el análisis efectuado porla pronia Cámara Agraria la reali-zación de las obras de ambos ca-nales supondría multiplicar porcuatro la producción actual obte-n c!a en la zona. al tiempo que fa-

cilitaría una agricultura intensiva,que absorbería el paro obrero yh^:ría desaparecer el paro encu-bierto. Por otra parte se proporcio-naría un gran avance a la produc-ción de cereal-pienso, que hoy su-pone la segunda partida de las im-portaciones españolas. Finalmente,la regulación definitiva de los cau-ces del Ebro y del Aragón ayuda-ría a solventar el problema de lasinundacicnes que, periódicamente,vienen azotando una arnplia co-marca.

EI comunicado de la Cámara, di-rigido a la opinión pública regional,concluye subrayando que "la Rio-ja no puede conformarse con unospequeños regadíos, sino que aspi-ra a la realización de un aprove-chamiento racional del agua, quepesa por la construcción de los

AGRICULTURA - 483

Page 82: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

crónícascanales de la Rioja y del Ebro yque constituye la única forma deasegurar el futuro agrario de laRioja y su desarrollo como re-gión".

^E LIMITAN LAS PLANTACIONESDE UVA BLANCA _

EI Consejo Regulador de ia De-nominación de Crigen ha decidldecortar los incrementos de planta-ciones de uva blanca en las partesaltas de la provincia, dado que es-ta situación podría ocasionar gra-ves perjuicios en la producción yelaboración de los vinos de Rioja.Toda sclicitud de plantación de vi-ñedos de variedades blancas se-rá informada desfavorablemente,cuando el peticionario posea con-tingentes superiores al 20 por 100áe estas variedades. Asimisrno. elConsejo, que asume todas las res-ponsabilidades en materia de cali-dad, decidirá sobre las zonas en

que resulte o no conveniente di-cha variedad de plantación. Estecuadro de medidas se completacon la exclusión de plantacionesrnixtas que, en la práctica, no per-mitan una absoluta separación enla vendimia de las diversas vane-dades.

Por disposiciones anteriores, lasplantaciones de uva blanca en elmarco de la denominación "rio^a"están limitadas a las variedades"viura", "malvasia de Rioja" y"garnacha" .

Finalmente hay que reseñar que,sEgún los datos definitivos, la ven-dimia rioj3na del 78 ha quedadoclasificada entre las mejores, encuanto a nivel de calidad se refie-re. La uva ha ofrecido un rendi-miento en vino del 72 por 100, ci-frándose !a carrpaña en ciento diezmillones de kilos de uva y ochen-ta millones de litros de vino.

Arturo ^CENZANO

ALICANTE

BUENA COSECI^A DEL NISPEROEn la comarca de Callosa de En-

s^_rriá, la cita anual con el nísperoha sido buena. Cobró gran anima-ción en Polop de la Marina, Ca-Ilosa de Ensarriá, La Nucía, Bo-lulla y Altea. EI nispero, creímosdecirlo en otra ccasión, es la prin-cipal fuente de ingresos de la agri-cultura de Callosa de Ensarriá yaledañcs. Anualmente esta clasecampesina ha de hacer verdade-ros esfuerzos para Ilegar a la re-colección de esta fruta, que se en-vía a distintas capitales españolasy en algunos casos al extranjero.Esta fruta temprana, siempre tienesu aur,e en la mitad de la prima-vera, es siempre muy bie^ acogidapor el público y goza de buen mer-cado al mismo tiempo que los pre-cios no son exagerados. Nuestrodeseo es que este prodigio frutí-ccla de los valles del Guadalest yEI Algar ^erdure.

TAMBIEN SERA ACEPTABLEL A. CCSECHA DE CEREZA

Planes. Vall de Alcalá, Vall deC^allinera. Vall de Laquart. Almu-

daina, que ínspiraron a Gabriel Mi-ró para escribir "Las cerezas delcementerio", su gran novela. soncereceros mil por mil. Su campañade producción de la cereza es óp-tima. Repitiendo la experiencia de1978, se agruparon todas las co-operativas para comercializar lafruta en común. La temporada co-mienza a fines de mayo. Las cere-zas de la provincia de Alicantecubren no sólo los mercados delinterior, sino que en ocasiones sal-t3n a las fronteras de la Europacccidental.

CAD.9INCS RURALES PARANOVELDA

La Cámara Agraria Local y laCcmunidad de Regantes están dis-puEStos a Ilevar a cabo un plan deauténticas mejcras de caminos ru-rales en Novelda. A! parecer hahabido contactos con el IRYDA.Se pretende modernizar los vialescon 6, 7 y 8 metros de ancho, peroc:on asfalio como base. Y la idea

Iocuparía 60 kilómetros de carninosque se hallan en mal estado.

VUELVE EL CULTIVO DEARROZ A PEGO

Todo ha sido, en mucínos aspec.,-tos, por la baja rentabilida^i de lanaranja. Y vuelve Pego al cultivotradicional del arroz, s^empre bienrecibido. Han retornado ias año-ranzas por el cultivo arror^ero. Yb;en venidas sean...

Emilio CNiPONT

LUGO

VINO:BUENA COSECHA

EN GALICIAL.os vinicuitores gallegos se

muestran optimistas, muy optimis-tas. de cara a la cosecha que aho-ra se está gestando Las pers,r^ec-tivas no pueden ser más alentado-ras. ya que los viñedos, sobre todoen la provincia de Orense -queproduce más de ia mitad del vinogallego--, ofrecen un aspecto in-mejorable y. según Impresionesque hemos podido recoger. se pre-vé uva en abundancia. E inclusopuede que de excelente calidad,si ei verano se t#rna caluroso. algofundamental y máxime este año, enque las Iluv^as, muy abundantes,retrasaron el desarrollo de las ce-pas.

La viticultura, todo hay que de-cirlo, ocupa un iugar ^mportante enla economía gallega. Los v^ñedosecupan mrís de 28.CC0 hectáreas,ccn una producción anual, si lascircunstancias no son adversas,que puedc cifrarse alrededor delos dos millones de hectelitros, querepresentan más del seis y n,ediopor ciento de la producción totalespañola.

Ya deciamos que ia provmciamás vinícola es la de Orense. sf-^uiéndola en imporfancia v pnr

484 - AGRICULTURA

Page 83: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

crónícaseste orden, Pontevedra, Lugo y LaCoruña. De las nueve variedadesprincipales de vino que produceGalicia -Ribeiro, Espandeiro. Caí-ño, Brencellao, Verdello y Aman-di; entre los tintos, y Albariño. Ri-beiro, Torrontes y Tre^xadura, en-tre los blancos-, el más populares s^n duda alguna el Ribeiro, aun-que pesiblemente no sea el másfamoso. En eso, dicen, le gana elAlbariño.

EI Ribeiro se cosecha en la oren-sana comarca de Ribadavia. quecemprende las cuencas de los ríosf^liño, desde las proximidades deOrense hasta que el padre de losrios gallegos se adentra en Pon-tevedra. y la cuenca del Avia entoda su longitud. Esta zona vitivi-nicol3 ocupa una superficie supe-rior a las seis mil hectáreas. y laproducción anual puede estimarseen algo más de trescientos milhectolitros. Buena parte del Ribei-ro se consume en Galicia, aunquetambién se exporta, sobre todo aAmérica, reciamado por las colo-nias gallegas. EI más típico es el

b!anco, que suele tomarse en ta-zas de loza o de barro.

Las uvas albariño se cosechanen Pontevedra y producen el famo-so vino de igual denominación Secrse que las cepas de albariño fue-ron traídas por los monjes clunia-censes en el siglo XII desde tie-rras del Rhin. EI vino no correspon-de a una comarca concreta, sinoa la cepa que lo da. Las principa-les zonas productoras son Cam-bados, Sangenjo, Ribadumia, Vi-Ilagarcía de Arosa, Villanueva yMeis. La producción anual sobre-pasa bastante el medio millón delitros de blanco y los tres millonesde tinto. Su elaboración sigue sien-do artesanal y no parece ser via-ble la cooperativa por temor a quepierda su variedad de aromas y ca-lidad de sabor.

En la provincia de Luyo ^esta-can los vinos de Amandi, en el mu-nicipio de Sober; de Quiroga yChantada, gozando de un especialrenombre la a^uardiente de Por-tomarín, que se exporta a diver-sas partes del mundo. y que se ob-

tiene de la uva que producen ex-tensas áreas de las riberas delMiño, entre Páramo y Chantada.

Por último en ^la provincia deLa Coruña i^enen fama los vinosde la zona de Betanzos.

Actualmente se está intentandomejorar la calidad de los vinos ga-Ilegos, partiendo de las diversasvariedades de uva autóctonas, aueprecisan de unos cuidados que ac-tualmente no reciben, quizá porabandono o, en otros casos, porseguir los vinicultores unas cos-tumbres ancestrales, demasiadoprimitivas para la exigencia de lostiempos en que vivimos.

Su comercialización es otro pro-blema a abordar, puesto que real-mente las cooperativas sólo fun-cionan medianamente bien en lazona del Ribeiro. En las restantes,cada cosechero hace la guerra porsu cuenta y los cauces que em-plean no son ni r^ucho menos losadecuados

LOPEZ CASTRO

Vl^esBarbados de todas

^ las variedades.

a^ner^eanas Siempre aeleccaó a y garatía esa.

Ar^^lesPlantaciones comerciales. Plantelespara formación de viveros

frutales Cultivos en las provincias de Logroño,Navarra y Badajoz

^^P VIVEROSPROVEDOApartado 77-Teléf.9^1-231011-LOGROÑO

Solicite nuestro catálogo gratuito

Page 84: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

9nformación

PARES HERMANOS , S . A .REESTRUCTURA

EL CUADRO DE MANDOSDE LAS ZONAS

CENTRO Y NOROESTE

La empresa Parés Herrnanos.Sociedad Anónima, dedicada des-de hace más de cien años a laventa de maquinaria agrícola. enia actualidad dispone de seis su-cursales que proporcionan una co-bertura lóqica de todo el terrltononacional, en empleo a la distr^bu-c:ión y venta en exclusiva de !ostractores Ford y demás maqr.rinariaagricola.

Esta entidad está Ilevandu aho-ra una reestructurac^^n en el cua-ciro direchvo de las sucursales delas zcnas del Centro. ubicada enAlcal,í de Henares. y la del Nor-^^cste, en León.

La sucursal de Alcalá de Hena-res. que tiene su área de acciónen las castellanas provincias delCenlro y Cáceres, será regida pordon José María Carreño. quien Ile-va en la empresa 16 años y haocupado Ics cargos de Jefe deVentas en la central de Barcelonadurante varios años, luego ha Ile-vado la dirección del sector co-mercial de la surursal de Madrid.y últimamente era el responsablede la sucursal de León, desde-

J1977. o sea, desde la inauguraciónde la misma.

La dirección de la sucursal deLeón. que trabaja la mayor partede Castiila la Vieja, el aniiguo Re^-no de León, Galicia y Asturias.r^^tará a cargo de don Eulogiof3lorrondo Gritiarrez. que reciente-m ►nte ha entrado a formar partede la empresa. Persona conor..idadentro del ámbito agrícola deaquella región. por su dedicacióna este sector durante muchos añosen impertante cargo en otra enti-dad del ramo.

Dcn José Maria Parés, que os-tentaba la jefatura de la sucursalde Alcalá de Henares, pasa a ocu-par el importante puesto de adjun-lo a dirección.

Sus primeros contac.tos con laempresa lo fueron en 1950, comonsescr técnico, y en 1565 entró aformar parte de la plantilla de Pa-rés Hermanos, S. A, siendo nom-brado en 1^73 jefe de la sucursalde Madrid, la que en 1975 se tras-ladó a Alcalá de Henares, conti-nuando en el mismo cargo hastala fecha.

NUEVASPROMOCIONE SDE LOS VINOSD E LADENOMINACIONDE ORIGEN

«LA MANCHA»

EI Consejo Regulador de la De-nominación de Crigen "l_a Man-cha", tratando de conseguir refor-zar su imagen en el exierior, haemprendido una acción comercialinternacional ccnsistente en laparticioación en las siguientes fe-rias:

'Intervitis 79", del 23 al 29 demayo en Stuttgart (Alerrrania Fed.l.

"Agricultural Royal Show 79",del 2 al 5 de julio en Inglaterra.

"Bristol 79", del 18 al 28 de julioen Inglaterra.

"Misión Comercial a Alernania ,c:on visita a las ciudades de Bonn,Colonia, Dússeldorf, Essen. Frankfurt y Bad Kreuznach, c:ntre otras,patrocinada por el Ministerio deComercio, para presentar nuestrosvinos a los importadores de estet^aís, del 13 al 22 de junio.

Y, como última acción, se parti-cipará en la Feria lnternacional de"A.nuga", celebrada en Colonia,donde se expondrá una amplia ga-ma de nuestros vinos embotella-dos, el próximo mes de septiem-bre.

486 - AGRICULTURA

Page 85: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

ínformacíón

^ ELJTZCONCIERTO

DE LA CORAL-KHDDE COLONIA

EI pasado día 25 se celebró unconcierto de música religiosa acargo de la Coral-KHD (Kloeckner-Hunmboldt-Deutz) de Colonia, enla iqlesia de San Pedro el Mártirde Madrid. de la Comunidad dePadrES Dominicos. el cual fue gra-bado por TV. E. y R N. de España.

La Coral-KHD tiene su erigen en1^46. recién finalizada la segundaguerra mundial, y fue fundada porseis obreros de las fábricas deDeutz en Colonia.

Después de treinta y tres añosde vida. la Coral-KHD cuenta conunas cien voces, todos ellos em-pleados de Deutz en Colonia.

ReciEntemente han grabado pro-gramas para diversas cadenaseuropeas de TV.. y también hangrabado cuatro importantes LP.ccn variado y amplio repertorio.EI pasado año han obtenído en elconcurso de Montreux el primerpremio de los coros masculinns

UN SEÑEROPROYECTODE LECHERIATUBERIA DE LECHE HOLANDESAEN FUNCIONAMIENTO

Las lecherías de las isla costerade Ameland aprovechan una tube-ría para pa^ar la leche por debajodel bajío entre las islas Frisias oc-cidentáles y la central lechera enel continente. EI 6 de nowiem.bre dei978, el primer sum^inistro de le-che Ilegó a Holwerd, en la provin-

LOS FABRICANTES DEFERTILIZANTES SE REUNIERONCON LAS ORGANIZACIONESDE AGRICULTORES

Ayer tuvo lugar en la sede de laAsociación Nacional de Fabrican-tes de Fertilizante (ANFFE) una re-unión entre los representantes dedicha Asociación y de las organi-zaciones sindicales de agriculto-res, con el fin de establecer unatoma inicial de contacto entre losfabricantes y consumidores de fer-tilizantes y la planificación de pos-teriores reuniones, a fin de tratarde asuntos de interés común paraambos sec^ores productivos.

En la reunión se trataron los te-mas de los precios controlados delos fertilizantes, la problemática desu suficienie v adecuado suminis-tro selectivo al campo, el tema delas r;quezas en nutrientes, la com-pra directa a fábrica por parte delas cooperativas agricolas, el ele-vado número de formulaciones deabonos complejos y la necesidadde intensificación del importantecapítulo de la asistencia técnica alcliente.

La reunión en que fueron trata-

cia de Frisía, a través de una tu-bería parcialmente submarina es-pecialmente diseñada con este ob-jeto. Ahora los lecheros de la islaquedan independientes de los bar-cos que solían pasar la leche alcontinente. Las torm:entas, corrien-tes peligrosas y nie^bla ya no deje-rán la leche en Amefand. Todo eloroyecto es un éxito formidable,creando unas oportunidades enor-mes. Es evidente que todos losparticipantes han ganado una ri-queza de conocimientos prác4icosen esta mescolanza de agua, are-na y lodo. La realización del pro-yecto se debe a una estrecha co-

dos ampliamente los diversos te-mas fue valorada como altamentepositiva por las representacionesde ambos grupos dialogantes yconstituye el punto de partida deuna serie de posteriores reunionesy de visitas a las fábricas en lasque se profundizará en el estudiode los referidos problemas comu-nes.

Los representantes de los agri-cultores, tras hacer una exposiciónde la problemática que supone pa-ra ellos el control de los preciosde los productos agrarios, recono-cieron la necesidad de potenciarla industria española de fertilizan-tes, que hoy se encuentra en unagrave situación de pérdidas y des-capitalización, entendiendo que nila agricultura ni el sector de fabri-cación de fertilizantes, cuyos cos-tes experimentan continuos au-mentos, deben seguir siendo comohasta ahora, las víctimas propicia-torias de la política de contenciónde precios del Gobierno.

laboración entre la mayor coope-ración productora de Frisia, DeTakomst, el T. N. O. (Instituto deInvestigaciones Cientfficas Aplica-das), de Delft, el N. I. Z. O(Institu-to Holandés de Investigaciones Le-cheras), de Ede y una fábrica deequipos muy avanzados de calcu-ladoras, entre otros. Una fábricade accesorios de lechería se en-►argó de la estación de bombas enAmeland y Ia estación receptoraen Holwerd. Desde allí, un tan^que-ro "silo" de 30.000 litros construi-do es:pécialmente para la coope-ración, ^pasa la leche a la 4ábricade queso en Dokkum. ,

AGRICULTURA - 487

Page 86: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

informacíón

JOVENESAGRICULTORES,UNICOSINDICATOESPAÑOLRECONOCIDOEN EUROPA

- Se resalta asimismo la impor- de "Los cultivos frutales como po-

SESENTAJOVENESAGRICULTORES DE ESPAÑAEN EL II CONGRESO MUNDIALDE JOVENES AGRICULTORES

Jóvenes agricultores re ►^resen-tantes de cuarenta paises de todoslos continentes han celebrado enParís. del S al 8 de marze de 1^79,su !I Congreso Mundial.

Las conclusiones de este II Con-greso Mundia! de Jóvenes Agricul-tore^^ han sido reconocidas por el:^residente de la Comisión de Agri-cultura de la C. E. E. y ministro deFrancia, señor Pierre Mehaignerie,en el acto de clausura. EI señorm^nistro se comprorrretió a que di-chas conclusiones se hagan reali-dad en Francia y en Europa.

EI Congreso analizó, entre otros,Jos siguientes puntos:

^- La agricultura como sectoresencial.

- Importancia de los jóvenes enel desarrollo agrícola.

Se Ilegó a las siguientes conclu-siones:

EI desarrollo agricola mundialen manos de /os jóvenes agri-cultores. EI déficit alimentariomundial ocasionado por la ex-pansión demográfica constanteexige una atención absoluta-mente prioritaria a la agricultu-ra. EI relanzamiento del sectores una tarea que sólo puede en-comendarse a los jóvenes.

En consonancia con esta con-clusión se fija como objetivoprioritario la incorporación demás Íóvenes a/a profesión de<ngricultor.

tancia de la tormación de los sible medio para mejorar la cali-jóvenes como llave del des- dad de vida en las zonas agríco-arrollo agrícola mundial. las".

La representación española enel Congreso ha cubierto amplia-mente sus objetivos al reafirmar elreconocimiento internacional delos jóvenes agricultores españoles.Claras manifestaciones de este re-conocimiento son:

- EI CEJA (Conseil Europeen deJóvenes Agricultores), miembrodel COPA, celebrará su asam-blea de 1979 en España. Es laprimera vez que un organismocomunitario vendrá a Españaoficialmente.

- Jóvenes Agricultores ha consti-tuido un grupo de trabajo parala celebración común de unprograma de política agrariamediterránea junto con Fran-cia, Italia, Portugal y Grecia.

PREMIODE

PERI®DISMOFERIA

DESAN MIGUEL

AI cumplir la Feria de San Miguelsu XXV aniversario, dentro de sulabor en pro de la fruta dulce es-pañola, una de las acciones pro-mocionales señaladas para el pre-sente año ha sido la convocatoriadel Premio de Periodismo Feria deSan Miguel 1979, que fundamen-taimente está dirigido a subrayarla importancia que la moderna fru-ticuftura tiene para in^fundir unanueva mentalidad a los agriculto-res que practican la fruticultura in-tensiva. EI concurso se regirá porlas siguientes bases:

1.^1 Se convoca el Premio dePeriodismo Feria de San Miguelpara premiar al mejor artículo quese put^lique en la prensa periód^icaespañola bajo la temática general

2.^' La cuantía del premio es de50.000 pesetas y no podrá ser di-vidido y no podrá declararse de-sierto.

3.^' Pueden optar al Premio dePeriodismo Feria de San Miguel1979 los artículos publicados entreel 1 de junio y el 30 de septiembrede 1979 en revistas, semanarios odiarios españoles sobre la temá-tica señnlada en el apartado 1.^.Los artículos deberán ir firmadoscon el nombre del autor o seudó-nimo habitual.

4.^^ Los artículos que opten alconcurso, sin limitación de núme-ro, serán enviados por correo cer-tificado o presentados personal-m e n t e -el original publicadocon siete copias del mismo acom-pañado de hoja con nombre y do-micilio del autor- en la Secreta-ría de la Feria de San Figuel, Cha-let Campos Elíseos, apartado decorreos 106, Lérida.

5.^1 La fecha límite de entregade los artículos en la Secretaríade la Feria será el 10 de octubre,celebrándose la reunión del juradopara el fallo del concurso el 18de octubre, que será publicado enla prensa y notificado por correo atodos los participantes.

6.^^ EI jurado del Premio de Pe-riodismo Feria de San Miguel es-tará presidido por el presidente delComité Ejecutivo de la Feria y for-mado por: el director de un diariode la ciudad de Lérida, el directorde una revista técnica agraria na-cional, el director o un profesor dela Escuela Superior de Agricultu-ra, de Lérida; el director de la Fe-ria y el vocal de Prensa y Publi-cidad de su Comité Ejecutivo. Ac-tuará de secretario, sin voz ni voto,el del Comité Ejecutivo del indica-do certamen.

7.^^ Será facilitada cuanta infor-mación interesen los concursantessobre el desarrollo del Premio dePeriodismo Feria de San Miguel,edición 1979, en la Secretaría dela Feria de San Miguel, ChaletCampos Elíseos, apartado de co-rreos 106, teléfonos 2014-15 y20 20 00, Lérida.

488 - AGRICULTURA

Page 87: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

información

LA AGRICULTURA

CHINA

Organizado por la Asociaciónpara la Amistad con el Pueblo Chi-no y promocionado por la Secre-taría General Técnica del Minis-terio de Agricultura y la Emb^ajadade la República Popular China hatenido lugar en Madrid, durante elmes de abril, un ciclo de confe-rencias sobre la agricultura china.

La China actual partió de unascondiciones adversas para abor-dar la modernización de su agri-cultura: numerosas calamidadesnaturales se sumaban a unos ru-dimentarios métodos de explota-ción agraria, a una nula mecaniza-ción y a un sistema aún feudal detenencia de Ia tierra.

A pesar de ello el gran esfuer-zo colectivo de los últimos trein-ta años ha logrado vencer esas di-ficultades. China alimenta hoy auna quinta parte de la poblaciónmundial con sólo el 7 por 100 dela superficie cultivable.

EI programa ha sido el siguien-te:

Conferencía: "EI papel agrario

de China en el concierto mundial".Don Jesús Maroto de las Heras,

Coloquio en torno a: "Algunosaspectos de la ingeniería rural enChina". Don Amelio DomínguezMartín y don Jaime Ortiz Cañavate.

Conferencia: "Comuna popular yplanificación agraria en China".Don Carlos Giménez Romero.

Conferencia: "Equipamiento ru-ral. Educación y sanidad en elcampo chino". Doctora Beatriz Bel_t^án.

Mesa redonda en torno a su vi-sita a China: Don Luis García deOteyza, don Miguel Bueno Gómez,don Antonio Fernández Gonzálezy don Rafael Cavestany Cantos-Figuerola.

ASPECTOS INEDITOSUE LA AGRICULTURA CHINA

Actualmente existen en Chinamás de 110 millones de hectáreascultivables, et 11 por 100 del to-tal de su superfiice. Estas tierrasse encuentran en la costa del Pa-cífico, a lo largo de las Ilanuras

TRIBUNAL DE AGUASDE VAIENCIA :

PLACA DE OROAL

MERITO AGRICOLA

aluviales formadas por grandesríos.

La gran extensión de su red hi-drográfica y la diversidad climáti-ca permiten el cultivo de una granvariedad de productos agrícolas alo largo de la costa.

En el nordeste de China, con cli-ma más frío, están las tierras másfértiles, ocupadas por cultivos desecano: trigo primaveral, soja ysorgo.

En la Ilanura norte, regada porlos ríos Amarillo, Juai y Jaije, sepueden recoger hasta tres cose-chas de trigo, maíz y algodón cadados años.

Más de la quinta parte del terri-torio chino está ocupada por bos-ques y praderas, donde pacen ex-celentes razas de ganado.

SUPERFICIE CULTIVADA,RENDIMIENTO Y PRODUCCION DE

CEREALES (1975-1977)

AÑOSuperficie(mill.!Ha.)

Rendto.(tn.- Ha.)

Produc.(mill. tn.)

rotal decereales:

1975 . . . . 124,4 1,97 245,01976 . . . . 125.3 1,97 247,0

1977 , . . , 125,6 1.99 243.5rr;go:

1975 . . . . 27,7 1,48 41,01976 . . . . 28,5 1.58 45,01977 . . . . 27,5 1,47 40.5

Arroz:197s . 35,5 3,56 126,51976 . 35,9 3,50 125,51977 . 36,2 3,49 126,5

Por Real Decreta de 18 de ma-yo de 1979 se ha concedido al^Tri-bunal de las Aguas de Valencia laPlaca de Oro al Mérito Agrícola.

Según el texto del citado Decre-to ("B. O. E.", 23 de mayo), la con-cesión se hace en atención a losméritos extraordinarias que con-curren en el célebre Trit^unal porsu ejecutoria milenaria, eminentesservicios prestados a la agricul-tura, asimismo por el gran presti-gio, respeto v reconocimiento delos agricultores que rinden su tra-bajo en la zona en la que adminis-tra justicia.

AGRICULTURA - 489

Page 88: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

ínformaciónCON BASFEN ALEMAN IA

La firma BASF ha querido quedistintos técnicos y periodistas delos medios de difusión agraria enEspaña tengan la oportunidad devisitar las instalaciones industria-les de esta empresa en Alemaniay comprobar directamente el des-arrollo tecn,ológico de la aplica-ción de sus productos a la agri-cultura.

AI mismo tiempo que agradece-mos a los amigos de BASF deBarcelona por la ^prestación deeste servicio técnico e inrformati-vo, ofrecemos un reportaje gráfi-co de posible interés para nues-tros lectores.

La tresa es actualmente un truto muy co-diciado. Debido a que su desarrollo seencuentra muy cerca del suelo, se en-cuentra expuesta a los ataques de hon-gcs y agentes perjudiciales, los cuales sedesarrollan en ambiente húmedo. La po-dredumbre grls, por ejemplo, se desarro-Ila rápidamente y hace incomestible alfruto. Para su control fue desarrollado elRonilan, un tungicida de contacto espe-

cializado

En periodos de Iluvla y en presencia dehumedad relativa alta aumentan las posi-b:lidades de infección por Botrytis en ju-días verdes. EI hongo penetra a travésde heridas o provoca la in(ección de te-jidos vegetales sanos a través de restosvegetales muertos previamente infectados.Las legumbres atacadas en general sepierden. Mediante tres tratamientos ensu debido momento con Ronilan a razónde floración, en plena iloración y haciafinales de fioración, queda protegido el

cultivo

La estación experimental de Utrera seencuentra a 30 kilómetros de Sevilla. Suextensión es de 25 hectáreas, y se en-cuentra en funcionamiento hace diezaños. Sobre la misma se cultivan cebada,irigo, avena, mafz, arroz, girasol, remola-cha azucarera, soja, algodón, Judías, cf-tricos y olivos. Se trabaja principaimenteen el desarrollo de herbicidas, es decir,en la diferenciación de materias activassegún su acción biológica. La presenciade clima seco y la posibilidad de empleodel riego artiticiai permiten ensayar to-das las técnicas de aplicación necesariaspara los trabajos de investigación. A lolargo de un año se instalan para los di-ferentes cultivos más de 5.000 parcelas

de ensayo

Todos los frutos se encuentran amenaza-dos por agentes patógenos y por ei ata-que de hongos. Para el viticultor puedesignificar una amenaza de su existencia.Es así que los productos titosanitariosconstituyen una ayuda imprescindibie. LaBotrytis, por ejemplo, es un hongo pató-geno muy temido en la viticultura. EI Ro-nilan es un producto altamente eficazcontra la Botrytis mediante tratamientosdirigidos al racimo y a las uvas. Es unfungicida orgánico de contacto que seemplea preventivamente mojando sufi-cientemente lodas tas partes vegetales

expuestas al peligro

Las malas hierbas en cereales y arrozconstituyen un problema para los agrf-cultores. Los herbicidas comunes noslempre controlan eticazmente cuandose irata de una infestaclón con malezasdíferentes. En este caso debe empiear-^e un herbicida especial con amplio es-pectro de eficacfa y suliciente selectivi-

dad como el Basagran

490 - AGRICULTURA

Page 89: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

LEGISLACION

TARDIO, F^ERO ^CIERTO?

1.000 MILLONESPARA REESTRUCTU-RACION DEEXPLOTACIONESFAMILiARESDE LECHE

Por orden del Ministerio deAgricultura, aparecida en el "B. O.del E." del 5 de marzo pasado. secumplimenta una disposición tran-sitoria del Real Decreto 2073.1978.por el que se reguió ia campañalechera 1978'79. y se acuerda:

Por la Dirección General deProducción Agraria se realizará laredistribución de recursos presu-puestarios que resulte necesariapara la aplicación de m^l millonesde pesetas. a f^n de subvencionarla mejora de estructura de la pro-dución de leche de vaca en lasganaderias modestas de las pro-vlncias enumeradas en el Real De-creto 2C73'1978. de 2_5 de agosto.

Dichos recursos se destinarán aapoyar acciones colectivas o indi-viduales que contribuyan a la me-jora de la rentabiiidad de explota-ciones preferentemente encamina-das a consegu^r una aáecuadautilización de la mano de obra(maquinaria de ordeño, creación.adaptación y agrupación de ins-talaciones). incremento de la utili-zación de forrajes y recursos pas-tables (silcs. riegos), control ymejora de la calidad de la leche(recogidas, refrigeración, transpor-te, industri3lización y comerciali-zación), adecuación de los efec-tivos de vacas y otras accionesque incidan en la productividadeconómica de las explotaciones ydel sector en su conjunto, aten-diendo, asimismo, a su infraestruc-tura.

Tendrán prioridad en la aplica-ción de estas subvenciones las ac-ciones comunitarias. y, en sudefecto, las individuales que re-ca^gan sobre explotaciones de

menos de 3C vacas, y, espec^al-mente. I^s farniliares de menos de1I vacas, que cuenten con baseterritoríal.

La cuantia máxima de la sub-vención podrá alcanzar hasta el?0 pcr 1CC del importe de ia me-jera que se realice en las explo-taciones beneficiarias, y se incre-mentará en un 10 por 1C0 cuandoI ► rnejora realizada sea de carác-ter colectivo.

Los titulares de estas explota-ciones pcdrán solicitar ayudascrediticias para la realización delas mejoras. sin que en ningún ca-so préstamo y subvención puedan^obrepasar los limites previsiblesen I^:s normas del crédito oficiai.

FABRICACIONDE ALCOHOLETILICOA PARTIR DEJARABES DEREMOLACHA

(Fseal Decreto 812^1979-"B. O. E."21-IV-79)

Dado que en el transcurso delos últimos meses se ha procedidoa la importación de alcohol etíli-co que, intervenido por la Comi-sión Interministerial del Alcohol,ha sido distribuido entre los usua-rios poseedores de tarjeta-autori-zación de suministro, resulta acon-sejable disminuir prudentementeestas import^ciones, sustituyéndo-las, en condiciones económicasrazonables, por una materia primaalcoholigena de oroducción na-cional

Fabricación

Durante la campar`ia remolache-ro-cañero-azucarera mil novecien-tos setenta y ccho-setenta y nuevese autcriza excepcionalmente aIcs fabricantes de alcoholes, demelazas de remolacha a obtener

alcot^^ol etilico, intervenido por laCcmisión Interministerial del AI-cohol, a partir de jarabes de re-mclacha azucarera. Las caracte-rísticas de estos alcoholes seránlas estabiecidas en el anejo núme-^ o trcce del Decreto ochocientostreinta y cinco/mil novecientos se-tcnta y dos. de la Presidencia delGobisrno. de veintitrés de marzo

DE^tino

Lcs aiccholes obtenidos en es-ta fabricación quedan intervenidosy a disposición de la Comisión in-terministerial del Alcohol, cuyodestino será la venta para uso deboca.

Precio

EI precio de venta de estos al-coholes, a pie de fábrica, con im-puestos vigentes incluidos, será e!est^blecido para el alcohol recti-ficado de melazas para usos debcca en el Decreto regulador dela camp^_ña vínico-alcoholera.

Y el precio de venta de estos al-ccholes, a pie de fábrica, consi-derados para uso general a efec-tos de la fijación del Impuesto deCompensación de Precios de AI-corcles Industriales. será de se-senta y tres pesetas litro.

UNA UTOPIA:SOJA NACIONAL

C^mFaña 1979!80

Por el Real Decreto 81!1979, de1^ de febrero ("B. O. E." de 21-IV-1^75), se dictan normas para laczmpaña de produción y comer-cialización de la soja nacional1 ^7Si8C.

Con la finalidad de lograr unaexpansión del cultivo de la sojaen la campaña mil novecientos se-tenta y ocho-setenta y nueve, seinició un sistema regulador basa-do en la fijación de un precio ob-jeti^^o referido a unas condicionesy una calidad tipo.

Los resultados obtenidos justifi-can el mantenimiento del crterio

AGRICULTURA - 491

Page 90: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

LEGISLACION

aplicado, por lo que así se esta-blece para la campaña mil nove-cientes setenta y nueve-ochenta,sEr`^alándose para el precio obje-tivo un nivel que permita la conso-lidación de las cotas ya consegui-das y una razonable expansión delcultivo.

Se considera precio objetivo delgrano de soja el que debe perci-bir el productor, determinándoseel mismo con la finalidad de con-ceder una razonable remunera-ción para el productor y un ade-cuado desarrollo de la producciónnacional.

Para la presente campaña, elprecio objetivo será de veintisietecoma cincuenta pesetas por kilo-grarr^o.

Si el precio medio del mercadoresultara inferior al precio objeti-vo. el FORPPA concederá a loscultivadores de soja una ayudaigual a la diferencia entre ambosprecios.

REGULACIONDE LA CAMPAÑADE CEREALESY LEGUMINOSAS-PIENSO 1979-80

Real Decreto 1376/1979, de 1de junio, para la regulación de laCampaña de Cereales y Legumi-nosas-pienso 1979/80. ("B O. E."12 junio 1979.)

Enccntrándose prácticamente fi-nalizada la Campaña de Cerealesy Leguminosas-pienso mil nove-cientos setenta y ocho/mil nove-cientcs setenta y nueve, se hacenecesario proceder a la regula-ción de la próxima Campaña milnovecientos setenta y nueve/milnovecientos ochenta, conforme alos criterios sobre precios y me-didas cemplementarias acordadasen la Comisión Delegada del Go-bierno para Asuntos Económicos,En su reunión del pasado día vein-titrés de abril.

En su consecuencia, se estable-cPn en el presente Real Decreto

créditos a los cultivadores de ce-reales de invierno y leguminosas-pienso para la adquisición de^emillas, manteniendo los ya exis-fentes para la compra de fertili-zantes y se incrementan los cré-ditos de campaña para los culti-vadores de maíz.

Con la finalidad de impulsar elcultivo de los cereales de prima-vsra, maíz y sorgo, de los que el,^aís es altamente deficitario, seestablecen precios de compra úni-cos para toda la campaña a ni-veles razonablemente rentablespara Ics productores, 2sí como unmECanismo de comercializaciónde los mismos que permita a lossectores consumidores la adqui-sición de los mismos a precios demercado, que vendrán determina-dos por Ics precios de entradaque se fijan para los cereales im-portados.

Por otra parte, el objeto de im-^ulsar la producción de legumino-^^s-pienso a precios económica-mente razonables, por el INIA y elSENPA se desarrollará conjunta-

P R E ^ I O ^

mente un programa para la im-^lantación de variedades de ren-dimientos aceptables en las diver-^as regiones, contándose para ello^on la colaboración de las Orga-nizaciones Profesionales Agrarias.

Se amplia a todos los produc-tores de cebada, novedad de estaCampaña, la posibilidad de reali-zar contratos de depósito reversi-bles con el SENPA, que podráncancelar mediante reintegro delas cantidades anticipadas y susintereses, en los períodos que sefijan. EI SENPA, para perfeccionarlas normas de recepción y alma-cEnamiento y agilizar las opera-ciones de compraventa de los ce-realES y otros granos, podrá for-malizar concierto con Entidades,que actuarán con el carácter deColaboradoras.

Finalmente, se establece Is Co-misió^ Especializada de cerealesv leguminosas-pienso para el se-guimiento del desarrollo de laCampaña con participación de losagricultores y de los diversos sec-tores ^fectados.

I. PRECIOS DE GARANTIA A LA PRODUCCION

Pesetas

Trigos blandos y semiduros

Tipo ITipo IIT^po IIITipo IV .

Trrgos duros

Tipo ITipo IITipo III

Otros cerea/es

Cebada lipo I (dos carreras)C2bada t^po II (seis carreras) ...Avena tipo I(blancas y amarillas)Avena tipo II (negras y grises)CentenoAlpisteTriticale

Leguminosas-pienso

Algarrobcs ,AlmortasA!tramuces ...Garbanzos negrosGuisante^LátirosHabas pequeñasHabas grandesYeros ...Veza

16,1015.6015,1514.90

19.5018,5015,00

11.401 1.0010.9010,6011.7520,6013.00

18.4517.201s.oo17,9017.8016.9019.2020,0017, 5519 00

492 - AGRICULTURA

Page 91: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

LEGISLACION

II. PREGIOS DE COMPRA UNICOS PARA TODA LA C.AMPANA

Pesetas

C,ereales de prirnavera

Maiz ..Sory^:

15,0013 25

III ^NCREMENTGS MENSUALES EN PESETAS QUINTAL METRICO

Pesetas

Tngos y lenum;nosas-pienso

AlmacenamientoFinanciacion

Cerei^les pie^iso de mvierno

Aimacen;^mientoF^r^anoiacld^

Temprma ..Media ,.. ...Tardi^ ... .

PERIODOS DE APLiCACION. INCLUIDO MES INICIAL Y FINAL

Z O N A

q10

5E1

Cereales de invierno Leguminosas-pienso

Ayosto marzo Juiio febrern.Septiembre-abri'^. Ayosto-marzo.Octubre-mayo- Septiembr^,-ebn'_

A los efectos de la clasificación go, Orense, Oviedo, Palencia,

^ nterior según zonas de recolec- Pontevedra, Santander. Segovia.ción, las provincias se agrupan de Soria. Teruel y Vizcaya.

la siguiente forma:

a) Provincias de recoleccióntemprana

Alicante. Almeria. Badajoz, Ba-leares. Cáceres. Cádiz. Córdoba.Granada. Huelva. Jaén. Las Pal-

rnas. Málaga. Murcia, Santa Cruzde Tenerlfe. Sevilla, Tarragona y

Valencia.

b) Provincias de recoleciónmedia

Albacete. Baleares. Ciudad Re-al, Cuenca, Gerona, Guadalajara,Huesca, Lérida, Logroño. Madrid,Navarra. Salamanca, Toledo. Valladolid, Zamora y Zaragoza.

c) Provincias de recolecióntardía

Alava, Avila. Burgos, Castellón.La Coruña. Guipúzcoa León. Lrr-

PRECIOS DE ENTRADA

Plas.'kg.

Maiz 13.50 desde 1 de sept^err.bre

Sorgo _ 1270 dasde 1 d2 septiembrt^

Mijo .. 12.60 desde 1 de septiembr^^

Cebada 12.60 ►esde 1 de junio.

A:p,sfe 22.00 d°sde 1 de junio

Los precios de entrada delm^iz, scrgo y mijo tendrán un in-cremento mensual de 75 pesetastonelada métrica desde el mes decctubre al mes de mayo, ambosirclusive. Los de la cebada y eialpiste vendrán afectados por los•stablecidos para almacenamien-to y financiación en los cerealespienso de invierno.

AGRICULTURA - 493

Page 92: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

DE PF^AGRARIOSDe Padro CALDENTEY ALBERT

(2.a edlclón)

PEDIDOS A LIBRERIAS EN TODA ESPAÑA.ALGUNAS DE ESPECIALDIFUSION AGRARIA:

Llbrerfa Mundi-Prensa Librerfa Dfaz de SantosCastelló, 37. MADRID-1 Lagasca, 38. MADRID

Llbrerfa Agrfcola Librerfa DilagroFernando VI, 2. MADRID-4 Comercio, 40. LERIDA

DESCUENTO a suscriptores de AGRICULTURA en fa EDITORIALAGRICOLA ESPAÑOLA, S. A., editora de la publicación, cumplimen-tando el siguiente Boletín de Pedido:

^_.----- ------ - - ^ -- -^-•

BOLETIN DE PEDIDO III

^ . ..................................................... ........................................... . Iilii ll l Id o en ............................ cacon om aza ...........................,c e o p

Iagradecer(a me enviara contra reembolso de su valor .. ....... ejemplares

de COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS AGRARIOS (2.g edicibn), de Pe- f

dro CALDENTEY ALBERT, cuyo precio de venta al público es de ......... I

pesetas. ^

Firma del suscriptor, I

Page 93: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

ri(

UNA COMARCACON S E D

EDITORIAL AGRICOLAESPAÑOLA, S. A.

• La problemática de la comar-ca de VERA (Almería), porFrancisco Montoro Ruiz.

Caballero de Gracia, 24MADRID-14

;100 peseta^!_^

1^D . ............................................................................... domiciliado en ...............................................................,

^provincia de ................................................................. .Calle .................................................., núm. ................ ^

^ desea recibir ............ ejemplares de UNA COMARCA CON SED. ^I Firma del suscriptor, `

iI` DESCUENTO A SUSCRIPTORES

/ -°

r

^

^

^

• Presentación, por Cristóbal DELA PUERTA.

• Concurso: "Cincuenta años deagricultura a través de la re-vista AGRICULTURA", por An-tonio RUIZ DIAZ y DanielTRUEBA HERRANZ.

EDITORIAL AGRICOLA - La evolución de la Revista.ESPAÑOLA, S. A.

Caballero de Gracia, 24MADRID-14

;100 pesetas!

- Los problemas de la Agri-cliltur^.

• Premio: "La agricultura dentrode cincuenta años".

- La apertura del tercer sello,por Antonio FERNANDEZ YGONZALEZ.

i p _ .................. _... domiciliado en .............,............,...........

I provincia de ................................................................. Calle ........ _.... .. _...... ............,... ..... núm

I desea recibir _.. .. elemplares de UN SIGLO DE AGRICULTURA.

I Firma del suscriptor

^

I^ I?FSCUENTp A SUSCRIPTOnES

^^^

AGRICULTURA - 495

Un Siglo deAgricultura

Page 94: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

•^^ .p "i^a . ,

^,.3 aa^^ o^^ ^ ^^ .a^ a^, ^ i

aQ 1^ Ja ^z^`' ^ ^ J^^^ • ' ^v. .^. .^^ ,.,,o^^^'°ao^^^^' ^° ^ " E S PA IV A

a '

.. .. i^i^^ a^^`^ ^Q^a.^ .• ^^,,^^ .^Q ...^' ^^ .- ^ Y LA E U R O PA5`^ Ja , ^

, .^ R^ \/C QIICi

,(EL MERCADO COMUN AGRARIO)

458 páginas 1.200 ptas.

- Coordinador: Julián Briz.

- Autores de capítulos: J. Blanco,C. Díez Eimil, C. Vázquez Hom-brados, A. Ruiz. M. Bueno, L.Medina del Cerro, C. de la

INDICE

I. Introducción.II. Cronología de las relaciones

España-C. E. E.III. Instituciones comunitarias.IV. Política agraria común.V. Política socio-estructural.

VI. Análisis de los mercadosagrarios:- Cereales y arroz, aceites y

grasas, azúcar, algodón,tabaco, vinos, alcoholes,frutas y hortalizas en fres-co, frutas y hortalizastransformadas, I e c h e yproductos lácteos, huevosy carne de ave; carnes:

Puerta, J. Guía, J. L. Sáez, M.Briz, J. Angulo, R. Milán, L. Fe-rrer, F. Lamas, J. Gomes Laa,J. Briz, J. Miranda de Onis. A.Bernardo de Quirós, M. Vadell,A. Brotons.

vacuno, porcino, o v i n o;flores y plantas ornamentales, semillas y plantasde vivero, madera.

N O T A.-Para cada productoagrario se consideran esencial-mente:

España (mercados interioresexteriores, reglamentos).C. E. E. (mercados interioresexteriores, reglamentos).Legislación básica.Estadísticas.

Y

Y

Repercusión de la integración.

PEDIDOS A LIBRERIAS EN TODA ESPAÑA.ALGUNAS DE ESPECIALDIFUSION AGRARIA:

Librerfa Mundi-Prer>rsaCastelló, 37. MADRID-1

Librerfa AgrícolaFernando VI, 2. MADRID-4

Librería Díaz de SantosLagasca, 38. MADRID

Libreria DilagroComercio, 40. L^ERIDA

DESCUENTO a suscri,ptores de AGRICULTURA en la EDITORIALAGRICOLA ESPANOLA, S. A., editora de la publicación, cumplimen-tando el siguiente Boletín de Pedido:

496 - AGRICULTURA

Page 95: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

E.^zQ

v;

QJ

O

lZ

QdNW

^Q

N

O

(h

r

NN

OCO

^^-

J

Q_

LL

^H_^W

^

c_oUC.^

0^

^ 7^ Q N

ro a^ WU ^ c^

^^ ^ a

^Mnnnnn^^nn^n^^nnn^Q

N

c^ ^yó ^►'^ oQ ^Lr^

W t/

^

Oc.^.^

C)Q

^.`

O

^^

^L

d

^fi^

^

^

•-' UW

^C/^0^

^W7^Q

ninniiiiniinniniWG

Z_ c^

^ OW ^^O mm ^

^ WQ C

00óW^

t-

N ^ N ^^ ^ ^ ^ l0

W v ^

^ 0 • áy‚ m d ^,NW > y y

^9 v^0 ^ m a4 ^3^y 4/ N.^ W O^^ ^Ey ƒ !ní^n ,^, °',^, ^ a

l0 -^v«° QNr^^mO m v9 °^_

W ^ ú ^ Ú

V y^= N ^ m^ n^io vmaa ^ ^ ^

^ d aí^o ^ ^^^ m á UCfd N ^,^

^ ` C V C ^ E'^ d^

Ñ^^^v a^ ^JC^` W W ^7 W+

c^i '►i .°. ái .°_: q q q

óv

v

ó

r

ó

w

0

ó

0

w

ó

ñ

W

á ^ P^ á b

ti ^ 4, . Ú

° ^^' q `^ wp^p N C.^

^ F ^ p 7

d ^ dY N

a ^0

.. ^

' Óó'

rnr-a^^

b^ ^ ^ ^ o

^^° ecoó^

^áá: r^

Page 96: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

^ ^ó. ^

^^ó óww

^• ^^`°m w m o a^ - ^oam^ DQ^^^ ^ocwiaw ^nm

om m m á^

.o^ m~^o c,

m^ w o ó

^^ 02^o w m o

v - -o ^

Ó ^ N7^.^ ^ O ^ó 3

z^ v -+m o mN _ ^

C7 ^ w

^ °' aN ro

^ ^w c^ N^ . ^^

n

ó:^

^m^

m^w^^m

Dco ^ t D-ow ^ o ^

^ ^ n. ^. w-m o w

<° 3 ^^w ó ^ o ^

-ñ cn w Ó Nwm ^^^m°'w

ó ^ ^Da <_ w c^im N ^ N

w ^'p c w ^ w^^ co^a3 0 ^ ^

^óuo, ^w^^ o ^m w ^n ^,N 7 C ^-^

^ w^.^w o oa > > ^

^ ^ m ^o ^

^ ^^ ^^ 3w ^oam 3a ^có ^o 0

mnm

ó Nw ^

► ^N ^^ ^:

^^ ^O D^: C ^^ ^

. O -^^ ^^ m D^ o ^ ^ó C ^a ^m

C7 C")^ ^ Ocá

_^ z

m C7 O^c^

_Oz

C_•Q

^w zw

^^

^^

m^

w w ^ nC1 ^ (D p,

Q ^ ^ ^á w ^ aw fD-

N N

w ^' ^

m ^ ^D ^c w mN a^c> ^ > >^ ^ ^ c.^ O ^

^^ a ^ ó

^^^n^^^^^^^^^^nn^

^N rc>>ozaco v

D

^^ 3^ >mc . y ç) r °Ñ m c^o^oavo m b. m m L^ 70

bb á^muiáñ

^ °

b^. ó^ ^D

^

w^ v, Ó ‚^ cj^

^`°' ^ ó^rnoDz2 a^? ^ ^^-in

^ Nm,', md r^

Ñ a so o^

^ o^:^ N^ ^

q^O®^' ^I ^

'

^ _^ ^

^ ^ «

i ^^j " ç ^

^

(^ 1 ` ^1

^^ YX0 ^ • ^.4 C V

g IO^.^Lr^i^ ^

^ 00®O' ^

^ ^ 44^^,^,.r

:- ^ ^`^^..m ^^

°^ ; ^-.^ a ^^oo^ _•_ _ pCr ^m o^'^ zoo w w d ^r^^ ^-.^ s ^m^o^ ;^^ = mrD

bw' ó°- ^ m^^^^ =Q ^oc

row^ iƒ ^^ Zá^N o D cn^o

^^' ^°- ^ ZO ‚^^ ^P >^ D„o ó Z^o

DD3 ^ D; ► r

ó° ^ = pó

g° ^^ m

^ 4!i•^^

^^

^•

,1 p

♦!1J

^

^

^ •^ ^ ^

^, ..

^ ^ Y. . .1^^^

^ ^

^G^...,

:. ,v'

0o ► ^ nmm ^^ ^ úiÓmçDj^

O

ó^ d^^^áá

^ vw^. do pz^„i v

m^w W Z ^DbGi70 70 ^o^

°^ m^D^ m^ ?^^, ^,ó^ ái

d O nñ r0^^^

^, ^ O v Dc^D c^^^^o^^ ^ N^^^^^^^^ ^ ^^

;..a^^4^.^^r1^^^^.^ ^ ^ ^^^^^^^^ '^^

^ ^ ^* ,;,.

^4griculturaLa revista del hombre del campo

Page 97: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

ferías. congresos, expos►íones...

MEFEX-80

\

SEMINARIOSUPERIOR

INTERNACIONALDE

VITICULTURA

Bundestorschungsanstalt f ► rRebenz ► chtung Geilweilerhot.

B4hraim, dEl 13 al 17de Enero de 1J80

Se va a celebrar durante losdías 13 al 17 de enero de 1980, enBahrain, la Exposición de Alimen-tación y Equipos del Griente Me-dio, MEFEX-80.

MEFEX-80 ofrece la oportunidada los fabricanies de productos ali-mentarios, bebidas, equipos y ma-terial para establecimientos dehcstelería la oportunidad de po-nerse en contacto con los princi-pales compradores del OrienteMedio.

EI certamen está patrocinadopor el Ministerio de Comercio yAgricultura de Bahrain y organiza-do por la Arabian Exhibition Mana-gement.

Fara mayor información, pue-den dirigirse a:

Arabian Exhibition Management.11 Manchester Square.London W1M 5AB UK.Inglaterra.

QUOJENParís, del 23 al 26 de septiembre

de 1979.

EI QUOJEM, Salón Profesionalde la Ferretería, Herramientas,Jardinería, Menaje y Droguería,tendrá lugar del 23 al 26 de sep-tiembre 1979 en París en la Portede Versailles.

Este año, el salón QUOJEM 79presentará a sus visitantes un pa-norama de las producciones in#er-nacionales aun más completo y di-versificado que el año pasado.

Pueden señalarse cuatro seccio-nes importantes:

- Toda la producción de la fe-rreteria para la construcción y pa-ra muebles (bisagras, g o z n e s,al^.mbres, tornillos, cobre paraacornos de muebles).

- La totalidad de la produc-c ón francesa de herramiPntas

^iemania, Francia, Suiza.iiaiia y EsRaña, 16 agosto al•9 se^•tiembre 1979

Se va a celebrar en Alemania,Francia, Suiza, Italia y España, du-rante los días del 16 de agosto al^9 de septiembre de 1979, el "Se-minario Internacional de Viticultu-ra 1979".

EI Seminario abarca: conferen-cias, exposiciones y viajes de es-tudio, visitando regiones concre-tas e importantes desde el puntode vista de la viticultura.

Frograma:

- Alemania. Director: Prof. Doc-tor G. Alleweldt, director del

(herramientas de mano, eléctricas,material de fontanería).

- La sección "Jardinería" (he-rrr,mientas para horticultura, ma-terial para regar, cercas, corta-céspedes, muebles para el jardín,barbacoas, fertilizantes, semillas).

- Una importante s e c c i ó n"mantenimiento, bricolaje, mena-jF^" (cepillos, productos de limpie-

Francia (Colmar). Director: M.Fierre Huglin, director de laStation de Recl‚erches Vitico-les et Oenologiques I. N. R. A.

Suiza. Director: M. Michel Ro-chaix, director de la StationFederale de Recherches Agro-nómiques de Changins.

Italia. Director: Prof. Mario Fre-goni, docente de ViticolturaUniversita Cattolica S. C.

Francia (Montpellier). Director:Prof. Denis Boubals. Chaife deViticulture Ecole Nationale Su-perieure Agronomique.

España. Director. M. Luis Hidal-go, Departamento de Viticulturay Enología. I. N. I. A.

Francia (Bordeux).

Para mayor información puedendirigirse a: O. I. V., 11 rue Roqué-pine, 75CD8 París (Francia).

z,^ para suelos, cuchillería, bate-rías de cocina, taburetes).

Para cualquier información com-plementaria pueden dirigirse a:

QUOJEM, 42, rue du Louvre75001 París. Tel. 231 40 31.

PROMOSALONS. Avda. GeneralPerón, 26. Madrid-20. Teléfonos455 96 31 y 445 96 74.

TRES FERIAS MONOGRAFICASBAJO UN MISMO TECHOANUGA'79. Mercado Mundial de

la Alimentación,

Colonia, del 8 al 13 de septiembrede 1979.

Durante los días del 8 al 13 deseptiembre de 1979 tendrá lugaren Colonia la Feria lnternacionaldF la Alim^entación ANUGA.

EI Mercado Mundial de la Ali-mentación está integrado por tressectores monográficos internacio-n.^.les: ANUGA-consuma, ANUGA-g<<stroma y ANUGA-technica.

ANUGA-consuma: Presenta lamayor muestra del mundo de pro-ductos alimenticios de toda clase.

ANUGA-gastronoma: Sector mo-

AGRICULTURA - 499

Page 98: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

ferías, congresos. exposúíones...nográfico internacional de técnicay equipos para hostelería, canti-nas, catering, restaurantes y cafe-tF rías.

ANUGA-technica: sector técni-cc monográfico internacional parael comercio y la industria de laa'imentación.

Para mayor información pueden^iirigirse a Hesse-un AusstellungsGmbH. Kóln. Postfach 210760.D 5000 Colonia 21. República Fe-cieral de Alemania.

FERIAAGRICOLA

Y NACI O NALFRUTERA

DESAN MIGUEL

Lérida, del 23 al 30 de septiembrede 1979.

Durante los días del 23 al 30 de^F.ptiembre de 1979 va a tener lu-gar en Lérida la XXV Feria Agrí-cola y Nacional Frutera de Sanfv;.guel.

La feria ocupa una superficiede 47.622 metros cuadrados y enla actualidad atiende a los si-guientes sectores:

PABELLON NACIONAL FRUTERO

- Fruta fresca, dulce, viveris-t«s y semillas.

- Envase y embalaje y clasifi-c^^cián, frío industrial.

-- XI Exposición Nacional delL^bro Agrícola y de la Revista Téc-nica.

AGRICULTURA EN GENERAL

- Abonos, insecticidas, pestici-das y anticriptcgámic^s.

- Maquinaria específica para;r^^.iicultura.

- Maquinaria agrícola en ge-n,eral.

GANADERIA

- Exposición y subasta de ra-z^s selectas de bovino y ovino.

- Material para ganadería.

r^RODUCTOS VARIOS

- Hogar agrícola, mobiliario,productos alimenticios, bebidas yeditoriales especializadas.

LIBROAGRICOLA

1979BASES

DELVIII CONCURSO

NACIOIVALLa Feria Agrícola Nacional Fru-

tera de Lérida ha organizado elVIII Concurso Nacional del LibroAgrícola, correspondiente al año1979, con la colaboración del Co-legfo Oficial de Ingenieros Agró-nomos de Cataluña.

Pueden concurrir a este Con-curso Nacional todas las firmas,editoriales y entidades de carác-ter nacional que pub6iquen librosde interés agrícola o agropecua-rio, ganadería, literatura agraria,jardinería, sociología, etc., y tam-bién autores-editores.

t.os libros agrícolas o agrope-cuarios (se excluyen las revistasy publicaciones similares) que de-seen optar al mencionado concur-so, tendrán que haber sido edita-dos en España en el período com-prendido entre el 1 de julio de

1978 al 30 de junio de 1979, siem-pre que el autor sea de naciona-lidad española, circunstancias am-bas que deberán ser debidamenteacreditadas.

Deberá presentarse la últimaedición publicada.

La entidad o persona concur-sante deberá remitir, al menos,dos ejemplares de la obra presen-tada a las oficinas del Certa-men.

EI plazo máximo de presenta-ción de los libros que deseenconcursar finalizará el día 1 deagosto próximo, debiendo ser re-mitidcs antes de las 19 horas delindicado día a:

Secretaría de la Feria de SanMiguel. Chalet Campos Elíseos.Lérida.

Señalando su envío con la si-guiente inscripción: Para el Vl11Concurso Nacional, "Libro Agrico-!a del Año".

EI Jurado se ajustará con pre-ferencia a los criterios siguientes:

- Profundidad técnica.- Claridad.- Utilidad, trascendencia y opor-

tunidad.- Repercusión en el medio agra

ri o.- Originalidad.- Amplitud del tema.- Estilo literario.--- Otros.

EI fallo de los premios se harápublico el día 5 de septiembre, yla entrega de los mismos se efec-tuará dentro de los actos oficialesde la Feria de San Miguel, con lamayor solemnidad.

Se concederán los siguientespremios:

- Un premio otorgado por la Fe-ria al mejor libro de divulga-ción consistente en un meda-Ila y 70.000 pesetas para elautor y una medalla para laeditorial.

- Otro premio concedido por elColegio de Ingenieros Agróno-mos de Cataluña al mejor librotécnico-científico, consistenteen una medalla y 50.000 pese-tas para el autor y medalla pa-ra la editorial.

Léridr+, marzo de 1979-

500 - AGRICULTURA

Page 99: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

tibros.Revtistas,Publícacíones...

Jardine5DISEÑO^PROYECTOPIANTAGON

,iosE ANrorao oEi. cnrxzoRAFAEL OONZAIEZ ANDREU

Jardines. Diseño. Proyecto. Plan-

tación. José Antonio del Cañ^-

zo. Rafael González Andreu

(23,5X16,5 cm.), 487 páginas

Editorial Mundi-Prensa. Ma-

drid, 1979.

EI arte de la jardinería y la

demanda de zonas verdes están

en alza, y ya no se concibe que

al proyectar urbanizaciones, zo-

nas deportivas, etc., no vayar^

acompañadas del correspondien-

te ajardinamiento. Ello recalca

la importancia y el interés de

estos temas, tanto para los paisajistas, jardinistas, arquitec-

tos, urbanistas, como para los simples aficionados y aman-

tes de las flores y plantas para el hogar.

Una obra como ésta, que abarca desde lo más elemental

hasta lo más complejo, sólo podría ser realizada por espe-

cialistas de sólido prestigio, como son José Antonio deI Ca-

ñizo, redactor de nuestra revista, y Rafael González Andreu.

Esperamos que el libro tenga la aceptación que se merece.

CULTIVO DEL

Ll^ L®^^^°^1,^1^1._°^

PeP^

Cultivo del aguacate, chirimoyo,

mango, papaya. Leandro Ibar

(20X14 cm.), 173 págs. Edito-

rial Aedos. Barcelona, 1978.

EI autor ha tratado de pre-

sentarnos un pequeño tratado

sobre estos frutos de climas tro-

picales.

Se han estudiado por separa-

do cada uno de los distíntos

frutos, indicando su clasifica-

ción botánica, necesidades de

fertilización, distribución geográ-

fica, variedades, ecologia, multí-

pl^cac:ón. plantac^ón, poda, etc.

La redacción y exposición de forma clara, sencilla y con-

cisa hace que el libro sea asequible a todo tipo de lectores,

ayudando de esta forma a todos los agricultores interesados

en el cuttivo y explotación de estas especies vegetales, que

encontrarán en él una guía práctica que les ayude a resolver

sus problemas de explotación. Localizada preferentemente, como

se sabe, en España en las zonas templadas andaluzas y en

Canarias.

La formación de la agroindustria

en España 1960-1970. Rafael

Juan i Fenollar (20 x 12,5 cm),

283 págs. Serie: Estudios. Mi-

nisterio de Agricultura. Secre-

taría General Técnica. Madrid,

1978.

EI autor ha tenido como oh-

jetivo presentar la víabilidad de

la teoría de la agroindustrializa-

ción como explicativa del des-

arrollo agrícola español. supe-

rando los enfoques clásicos que

nos mostraban la oposición en-

tre latifundistas y minifundistas, con el consiguiente fomento

del mito de la propiedad cie la tierra.

La tsoría de la agroindustrialización nos muestra la última in-

tcrrelación existente entre el desarrollo agrícola y eI proceso

creciente de industrialización y urbanización, con los consi-

guientes efectos sobre la cultura alimenticia y sobre los es-

quemas de producción, transformación y distribución de los

productos del campo.

APtOYG^ANRNfO Y TIATAILLOITOS MJAdOE^ us ucuss usuotites oue^ru

,».,,.,,,o«^^.,^ .^.w,.^

Aprovechamiento y tratamienios

agrarios de las aguas residua-

les urbanas. Mariano Seoanez

Calvo (24,5 x 17 cm.), 336 pá-

ginas. Instituto Nacional de

Investigaciones Agrarias. Mi-

nisterio de Agricultura. NPa-

drid, 1978.

Uno de los problemas ecoló-

gicos que la conservación de la

Naturaleza plantea es el de la

ubicación de los residuos que

la actual sociedad de consumo

produce cada vez en mayores

proporc^ones.

En este libro se aborda el aprovechamiento de estas aguas

res:duales urbanas para su utilización agraria, tanto para riego

como Fara aportar materias al suelo, parte de las cuales son

fert l^zantes para la vegetación y otras quedan retenidas por las

partículas del suelo, que actúan como depuradoras.

También se estudian los tipos de suelo en los que se pue-

den aplicar riegos con estas aguas, así como et aspecto sa-

n,tario de las misrnas.

AGRICULTURA - 501

Page 100: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

tibros,Revístas,Publícacíones...

StSTEMAS MODERNOSEN ACUICULTURA^^REiABRICACION YAUTOMATIZACION

,,,^ ,..^R ^,.,^,^e.^.^^

Sistemas modernos en acuicul-tura. Pretabricación y automa-tización. José Javier GarcíaBadell (24 x 16,5 cm.), 96 pá-ginas. Instituto Nacíonal deInvestigaciones Agrarias. Mi-nisterio de Agricultura. Ma-drid, 1978.

En un país como el nuestro.

donde los ríos. los estuarios, las

calas y. sobre todo. las masas

acuáticas continentales son tan

abundantes, la utilización y ta

explotación de los recursos ma-

rinos representan un proyecto altamente esperanzador y digno

de toda atención.

EI cultivo intensivo de peces, mediante una técnica nuevalas balsas ilotantes, ha sido experimentado con éxito en otrospaíses.

En este trabajo se anatizan los resultados obtenidos descu-

briendo los recintos tlotantes ya existentes y tratándolos de

adaptar a nuestras necesidades, clima y orografía.

Riego por goteo. Teoría y prác-tica. J. A. Medina San Juan(24x16,5 cm.), 205 págs. Edi-torial Mundi-Prensa. Madrid,197a.

La puesta a punto de las téc-nicas del riego por goteo en ladécada de los sesenta ha su-puesto en muchas regiones delglobo un hito histórico; hastatal punto que se habla ya dela agricultura antes y despuésde la introducción del goteo.

Con este sistema de riego selogran grandes producciones con un mínimo consumo de agua.

Esta obra pretende resumir y poner al alcance de todos los

^nteresados, ingenieros, técnicos, estudiantes, agricultores e ins-

taladores, el estado actual de conocimientos sobre este mo-

derno sistema de riego.

No podemos olvidar que nuestra editorial publicó un peque-

ño tratado sobre el mismo tema, hace un par de años, titulado

R:ego por goteo", de Juan Negueroles y K. Uriu. -primera obra

que sobre este tema apareció en la bibliografía española, Ile-

nando el hueco existente.

Panorama de la agrlcultura en1977 (30 x 21 cm.), 59 páginas.M^nisterio de Agricultura. Ma-drid, 1978.

La Secretaría General Técni-

ca del Ministerio de Agricultura.

siguiendo la linea iniciada el

pasado año, ha preparado la

presente publícación con el de-

seo de dar una vislón general

de la evolución del sector agra-

rio durante el año 1977, a tra-

vés del análisis de sus princi-

pales indicadores, contemplados

en el marco dei sist^^rna económico general.

Aguardientes y licores. Martínez

Llopis (19 x 22 cm.), 266 pá-

ginas,fotos en blanco y negro

y color. Editorial Cantábrica,

Sociedad Anónima. Bilbao.

"La erudición del doctor Martí-

nez Llopis nos permite aclarar

muchas ligerezas que sobre los

licores se han escrito y se si-

guen escribiendo sin demasiada

documentación.

EI autor, como magnífico gas-

trónomo, excelente escritor y

médico especialista en nutri-

ción, nos ha proporciunado una amplia panorámica de los li-

cores." (Eduardo Serrano Cerezo, al prologar este libro.)

La investigación en el conjunto de la problemática de la ta-

bricación, usos y aplicaciones de los aguardientes y licores

queda reflejada con claridad y, además, como apéndice figura

un interesante bagaje de recetas, nombres, estadísticas, etc.

He aquí un extracto de su índice^

Bebidas alcohólicas obtenidas sin destilación.

Aguardientes obtenidos del vino o sus residuos.

Aguardientes obtenidos de sustancias azucaradas.

Aguardientes obtenidos de frutas.

Aguardientes obtenidos de sustancias amiláceas

Los licores.

Los aperitivos.

Los "coktails".

EI bar americano.Aguardientes y licores tipicos de los distintos paises

Los aguardientes y licores en la cocina y repostería.

Consumo mundial de bebidas alcohólicas destiladas

Aguardientes clasificados según su origen

502 - AGRICULTURA

Page 101: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

Líbros,Revtistas ,Pubtícacíones ...

^^ ^LtLr<l x 1[^'^-

Et^:^n ñ^úl ^

La agricultura española en 1977

(27 x 21 cm.). 241 págs. Minis-

terio de Agr;r^,^ltura. Nradrd.

1979.

"La agncultura española en

1977" viene a ser un comple-

mento y ampiiación de Ia pubi^-cación Panorama de la agrlr_ul-tura en 1977".

En ella, sguiendo las directri-

ces de aiios anteriores, se hace

un análisis más exhaustivo de

las pr^ncipales actividades Ileva-

das a cabo por cada uno de los

Centros D^rect^vos del M^n^sterlo

de Aqricu^^±^,ra y de los resulta-

dC^,: .-h!r,ri ..-^ti

La importancia de los nutrien-tes secundarios y elementosmenores en la agricultura. Bast.

PUBLICACIONESRECIBIDAS

Han tenido entrada en nuestraeditorial las siguientes publicacio-nes:

Instituto Nacional de Investiga-ciones Agrarias. Crida-03. Ren-tabilidad del descarrado de lasproducciones de almendra delBajo Aragón. Leopoldo SimoMitjama y Fernando RodríguezBarrera.Comunicaciones tN1A. Serie:Protección Vegetal, núm. 7, año1978. Dietas artificiales en lepi-dóptera. Una compilación dereferencias. A. Notario Gómez.Serie: Producción Vegetal, nú-mero 21, 1979. Experiencias decompar:^ción de variedades de

algodón. Campaña 1977-73.Anales. Serie: Producción Ve-getal, núm. 9.

Calendario del Pages, 1979, Ins-titut Agrícola Catalá de SantIsidre.

International tood Register. Vo-lumen XXI, núm. 219/3, 1979.

La Semana Vitivinícola. Extrade exportación 1979, número1.710-1.711.

La politique agricole de la Gré-ce. OCDE. París, 1979.

Agroquímicos Bat en CultivosOrnamentales.

Milgardia. California Agricultu-ral Experiment Station.Volumen 46, núm. 3, April 1978:Biological and Systematic Stu-dies of Developmental Stages inAphytis.Volumen 46, núm. 4, June 1978:Behavior a n d ReproductivePhysiology o^f Blood-suc KingSnipe Flies (Diptera: Rhagio-nidae Symphoromya) AttackingDeer in Northern California.Volume 46, núm. 5, June 1978:Use of Saline Irrigation Watersand Minimal Leaching for CropProduction.Volumen 46, núm. 6, July 1978:Eutypa arme niacae in Apricot:Pathcgenesis and Induction ofXylem Soft Rot.Volumen 46, núm. 7, October1978: Biological Control of theSan José Scale Quadraspidiotus perniciosus (Comstock)Homcptercio Diaspididae) inSouthern California.Volumen 46, núm. 8, November1978: A comparision of Sam-pl^ing Methods for some Arthro-pod Populations in Cotton.

4GRICULTURA - 503

Page 102: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · lización, para que nosotros nos li-mitemos a remtir a los lectores a la lectura de sus textos. Pero no olvidemos que este

anunciosbreves

EQU I.POSAGRICOLAS

SEMILLAS

"ESMOCA", C A B I N A SMETALICAS PARA TRAC-TOKES. Apartado 26. Teléfo-no 200. BINF.FAR (Huesca).

CAB'INAS b1ETALICASPAR.A TRAC'fORES '70M0-CA". Lérida, 61 BINEFAR(Huesca).

MAQUINARIAAGRICOI.A

Rtolinos trituradores marti-Ilos. ?^Iezcladuras vcrticalc,.DELFIN Z.AP,A`IEK. Caudi-llo, 3 i . l .ER1DA.

Cosechadoras de :tlgodónBEN PEA,RSON. Diversos tno-delo• para riego y secano.Servicio de piezas de recam-bio y mantenimiento. BENPEARSON IBERICA, S. A..General Gallegos. 1.-MA-

DR1D-16. y Pérez de Cas-tro. 14. CORDOBA.

PES"r1CIDAS

INDUSTRIAS A F R A S A,Pulígono Industrial Fuentedel larro. Sevilla, 57. Paterna(Valencia). Insecticidas, fungi-cidas, acaricidas, herbicidas,abonos foliares, fitohormonas,desinfectantes de suelo.

Forrajeras y pratenses, es-pecialidad en alfalfa varie-dad Aragón y San Isidro.Pida información de pratensessubvencianadas por JefaturasAgronámicay. 690 hectáreas^ultivos propios ZULUETA.I'cléfono 82 00 24. Apartado^2. TUDEL.A (Navarra).

RAMIKO .ARNEDO. Pro-ductor de semillas númeto23. Especialidad semillas hor-tícola.5. En vanguardia en elernpleu de híbridos. Apartado21. f eléfonos ! 3 23 46 y13 12 5ll Telegramas "Semi-Ila^", CALAIiOKKA (Lo-groñol.

SEMII.I_-AS DE HOKTALI-ZAS, Forrajes, Pratenses yFlores. RAMON BATLLEVERNLS, S. A. Plaza Pala-cio, 3. Barcelona-3.

PRODUCTOKES llE SE-MILLA, S. A. PRODES.-Maíces y Sorgos Híbridos -TRUDAN - Cebadas, Avenas,Remolacha, Aaucarera y Fo-rrajera, Hartículas y Praten-ses. Camino Viejo de Siman-cas, s/n. Teléfono 23 v8 00.Valladolid.

C. A. P. A. ofrece a ustedlas mejores variedades de"PATATA SIEMBRA CER-T1FICADA", producida bajoel control del I. N. S. P. V.Apartado S0. Tel. 25 70 00V 1"I'OR1A.

URIBER, S. A. PRODUC-"TORA DE SEMILLAS nú-mero 10. Hortíco]as, legumi-nosas, forrajeras y pratenses.Predicadores, 10. TeL 22 20 97.ZA ILAGOZA.

SERVICIO AGRICOLACOMERCIAL P1C0. Produc-tores de semillas de cereales,especialmente cebada de va-riedades de dos carreras, aptaspara maltetías. Comercializa-ción de semillas nacionales yde impartación de trigos,maíces, sorgos, hortfcolas, fo-rrajeras, pratenses, semillas deflores, bulbos de flores, pa2a-^as de siembra. Domicilio:nvda. Cataluña, 42. Telfdo-nu 29 25 O1. ZARAGOZA.

VIVERLSTAS

VIVEROS VAL. Frutales,varie^lades de gren pro.iuc-ción, ornamentales y jar.iine-ría. Teléfono 23. SABIAA,V(Zaragoza).

VIVEROS SINFOROSOACERETE JOVEN. Especia-lidad en árboles frutales devariedades selectas. SABIÑAN("Laragozal. ^Teléfs. 49 y 51.

VIVEROS CATALUIQA.Arboles frutales, nuevas va-riedades en nulacc^toneros,nectarinas, almcndros flora-ción tardía y fresas. LERIDAy BALAGUER. Soliciten ca-tálogos gratis.

VIVEROS ] U A N SiSOCASALS de árboles frutales yalmendroa^ de toda clase. SanJaime, 4. 1.A BORD.ET.^# (I.é-rida). TclEfana 20 19 98.

VIVEROS ARAGON. Nom-bre registrado. Frutalc.s. Orna-mentales. Semillas. Fitosani-tarios BAYER. Tel. ]0. BI-NF,FAR (Huesca).

VAR:OS

LIBRERI.q AGRICOLA.Fundada en 1918; el más com-pletu surtido de libros nacio-nales y exlranjerus. I'ernan-do V1, 2_ Teléfs. 41 ^) 09 40 y419 13 79. Madri^l-4.

CERCAI^(hS K. iL•' Q U E S.Cercados de tincas. " I'cxlo tipode alambradas. Instalacioncsgarantizadas. Montajes en to-do el país. Plaza de los Des-calzos, 4. Tel. 925-80 45 63.TAI-AVERA DE LA REWA('I'oledo).

"AGROESTUDIO", Direc-ción de cxplotación agro-pecuarias. Estudios. Valora-ciones. Proyeetus. Rafael Sal-ga^lu, 7. Madrid-16.

PLAST[COS I'A.RA AG'RI-CUL'I'URA. Ensilado de fo-rrajes y mijares de paja.Acolchados. Construcción dcembalses, Cobertura de trac-tores y maquinaria. 1NVER-NADEROS. Pequcños y gran-des túneles. PLASTIFELSAFSI'AÑOI`A. S. A. Fábricaen: Carreteru Nucional, 340,kilómetro R7. Santa Maríadel Aguila (Almería). Teléfo-no 48 04 00.

COMPRO Lt1iROS. Colec-ción Agrícolu Salvat, comple-ta o números sueltos. SeñorPcris, Valenria. I'. 96-i? 10063.

504 AGRICULTURA