AGRICULTURA Y GANADERÌA

12
PÍLLARO

Transcript of AGRICULTURA Y GANADERÌA

PÍLLARO

AGRICULTURAY

GANADERÍA

Agricultura

La papa constituye una de las principales fuentes de ingresos, y se cultiva todo el año.

Este es un pueblo ganadero nuestros antepasados se dedicaron a labrar la tierra, por lo que sus hijos heredaron ser gente de trabajo y de honor, que hace producir el suelo que Dios les ha dado, los principales productos que se cultiva en este cantón son: la papa, la cebolla, lechuga, frutas como: tomate de árbol, babaco, peras, manzanas aguacates, etc.

Pillareños en sus labores agrícolas

Agricultor recolectando cebada

CONTEXTO AGROPECUARIO CANTONAL

• Podemos manifestar que Píllaro es considerado como un cantón eminentemente agrícola; debido a que posee suelos muy fértiles de origen volcánico lo que conlleva a suelos ricos y profundos, el contenido de materia orgánica varía dependiendo de los pisos altitudinales siendo más ricos y profundos en la parte alta, mientras que en la parte baja la adición de materia orgánica es escasa, pero la forma accidentada que presenta la superficie, la deforestación por la tala incontrolada que acompañada de malas practicas agrícolas pone en riesgo la fertilidad de los suelos del cantón.

CARACTERIZACIÓN DE LOS SECTORES

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos “INEC”, ratificado por el SIAGRO 2004: reporta que en el cantón existen aproximadamente 38.540 Ha, de las cuales el 53% corresponde a paramos, el 39% esta dedicada a la producción agropecuaria, el 6% esta ocupada por montes y bosques y el 2% esta destinada a otros usos. Lo que permite la participación de la PEA al sector agropecuario de 8430 habitantes, que representa el 56.4% de la PEA.

Zonas del cantón Píllaro

LA ZONA DEL PÁRAMO COMUNAL

es mínima y en ciertos casos está cubierto con pasto natural, casi no existen bosque nativo y la parcelación acompañada con el aumento de la frontera agrícola y el pastoreo bovino- ovino hacen cada vez difícil hablar de páramo natural.

El sobre pastoreo en las zonas de altura, con animales bovinos y equinos, quienes destruyen la vegetación, en esta zona es en donde podemos encontrar la mayor cantidad de fuentes y reservas de agua en la que habitan enormes cantidades de truchas y otras especies de aves exóticas.

LA ZONA MEDIA tenemos la presencia cultivos

permanentes como es el caso de los frutales de hoja caduca tales como: pera, Claudia, durazno, manzana, aunque actualmente por los altos costos de los insumos y los bajos precios en los mercados, ha quedado relegada al segundo lugar, lo que se evidencia claramente al ver los huertos frutales que no ha existido renovación, existiendo plantaciones que en algunos casos sobrepasan los 25 a 50 años de edad, por otra parte tenemos los cultivos andinos que tienen un gran potencial productivo y económico entre estos podemos citar: tomate de árbol, mora, babaco bajo invernadero; entre los cultivos de ciclo corto están las hortalizas como lechuga, brócoli, remolacha, arveja, habas y los maíz, fréjol, papas, cebollas blanca, etc. pasto para ganadería, lo que ha llevado a otro problema que es una sobreproducción de leche y que ha influido en la baja del precio de litro de leche.

LA ZONA BAJA Los cultivos predominantes son

aguacate, durazno, guabas, granadilla, chirimoya, taxo, mora, entre otros, entre las nuevas alternativas para el sector tenemos las explotaciones de aves de postura y carne, criaderos de trucha artesanal que esta encaminado ha atender al turismo que llega a visitar el sector de Quillán y Huapante.

GANADERÍA

Pillaro es uno de los Cantones con mayor producción de leche del País, por lo que en nuestra zona hay una buena cantidad de plantas de productos lácteos.

PÁRAMOS

Nuestros paramos son aprovechados para la crianza de ganado de carne, que por estar sueltos se hacen bravos, y se los utilizan en las corridas de toros en todo el País, también se crían, llamingos y alpacas.

GRACIAS