Agroeco-NOTAS Una publicación del Programa de Producción...

4
1 En este número iniciamos con algunos considerandos sobre Agrobiodiversidad y resaltamos algunos temas de tesis de nuestros estudiantes relacionados con el flujo de nutrientes en siste- mas agroforestales y el uso de hongos endofíticos para el biocontrol de fusariosis en banano. Presentación Agrobiodiversidad Puntos de interés especial: AGROBIODIVERSIDAD. BOLETIN AGRICULTURA FAMILIAR EN MESOAMERI- CA. FLUJO DE NUTRIENTES EN CACAOTALES. HONGOS ENDOFITICOS Y BIOCONTROL DE FUSA- RIOSIS EN MUSACEAS. PRESENTACION 1 AGROBIODIVERSIDAD 1 AGRICULTURA FAMI- LIAR EN MESOAMERI- CA 2 BALANCE DE NU- TRIENTES EN CACAO- TALES 2 HONGOS ENDOFITI- COS PARA BIOCON- TROL DE FUSARIOSIS 3 RECUBRIMIENTOS OR- GANICOS PARA PRO- DUCTOS HORTOFRU- TICOLAS 3 CONGRESOS 4 Contenido: Abril, 2011 Agroeco-NOTAS Año 2, No. 2 Agroeco-NOTAS Una publicación del Programa de Producción Agroecológica de Cultivos Alimenticios (PACA) del CATIE La agrobiodiversidad incluye todos los componentes de la diver- sidad biolo gica pertinentes para la produccio n agrícola, incluida la produccio n de alimentos, el sustento de los medios de vida y la conservacio n del ha bitat de los ecosistemas agrícolas. La diversidad genetica (la diversidad dentro de las especies) es la fuente de adaptabilidad que permite a los ecosistemas agríco- las responder a la tensio n y a los riesgos medioambientales, in- cluido el cambio clima tico. Adema s, mejora la productividad agrícola, aportando a los agricultores, obtentores profesionales animales y vegetales material para seleccionar variedades ma s productivas o mejorar las características de los cultivos y el ga- nado para afrontar la sequía, los temporales, las plagas y las en- fermedades. Mediante la biodiversidad, la agricultura proporciona una am- plia gama de energía, proteínas, grasas, minerales, vitaminas y otros micronutrientes clave para la seguridad alimentaria y la nutricion. La agrobiodiversidad en el seno de los sistemas agrícolas y de los ha bitats naturales esta desapareciendo a un ritmo sin prece- dentes. Durante los u ltimos cincuenta anos, un pequeno nu mero de variedades de cultivos agrícolas ha reemplazado a miles de variedades locales en extensas a reas de produccio n. Ma s del 90 % de las variedades de cultivos han desaparecido de los campos en los u ltimos 100 anos y 690 razas de ganado se han extinguido. Desde el inicio de la agricultura, hace 12.000 an os, se han recogido, desarrollado, manejado y usado como alimentos, aproximadamente, 7.000 especies de plantas y varias miles de especies animales. Fuente: FAO

Transcript of Agroeco-NOTAS Una publicación del Programa de Producción...

Page 1: Agroeco-NOTAS Una publicación del Programa de Producción ...orton.catie.ac.cr/repdoc/A6035e/A6035e.pdf · an o -1 de 1,3 a 8,3 de N, 0,2 a 1,5 para P y 0,7 a 4,0 para K. Se concluye

1

En este número iniciamos con algunos considerandos sobre Agrobiodiversidad y resaltamos

algunos temas de tesis de nuestros estudiantes relacionados con el flujo de nutrientes en siste-

mas agroforestales y el uso de hongos endofíticos para el biocontrol de fusariosis en banano.

Presentación

Agrobiodiversidad

Puntos de interés especial:

AGROBIODIVERSIDAD.

BOLETIN AGRICULTURA

FAMILIAR EN MESOAMERI-

CA.

FLUJO DE NUTRIENTES EN

CACAOTALES.

HONGOS ENDOFITICOS Y

BIOCONTROL DE FUSA-

RIOSIS EN MUSACEAS.

PRESENTACION 1

AGROBIODIVERSIDAD 1

AGRICULTURA FAMI-LIAR EN MESOAMERI-CA

2

BALANCE DE NU-TRIENTES EN CACAO-TALES

2

HONGOS ENDOFITI-COS PARA BIOCON-TROL DE FUSARIOSIS

3

RECUBRIMIENTOS OR-GANICOS PARA PRO-DUCTOS HORTOFRU-TICOLAS

3

CONGRESOS 4

Contenido:

Abril, 2011 Agroeco-NOTAS Año 2, No. 2

Agroeco-NOTAS Una publicación del Programa de Producción Agroecológica de Cultivos

Alimenticios (PACA) del CATIE

La agrobiodiversidad incluye todos los componentes de la diver-sidad biolo gica pertinentes para la produccio n agrí cola, incluida la produccio n de alimentos, el sustento de los medios de vida y la conservacio n del ha bitat de los ecosistemas agrí colas.

La diversidad gene tica (la diversidad dentro de las especies) es la fuente de adaptabilidad que permite a los ecosistemas agrí co-las responder a la tensio n y a los riesgos medioambientales, in-cluido el cambio clima tico. Adema s, mejora la productividad agrí cola, aportando a los agricultores, obtentores profesionales animales y vegetales material para seleccionar variedades ma s productivas o mejorar las caracterí sticas de los cultivos y el ga-nado para afrontar la sequí a, los temporales, las plagas y las en-fermedades.

Mediante la biodiversidad, la agricultura proporciona una am-plia gama de energí a, proteí nas, grasas, minerales, vitaminas y otros micronutrientes clave para la seguridad alimentaria y la nutricio n.

La agrobiodiversidad en el seno de los sistemas agrí colas y de los ha bitats naturales esta desapareciendo a un ritmo sin prece-dentes. Durante los u ltimos cincuenta an os, un pequen o nu mero de variedades de cultivos agrí colas ha reemplazado a miles de variedades locales en extensas a reas de produccio n.

Ma s del 90 % de las variedades de cultivos han desaparecido de los campos en los u ltimos 100 an os y 690 razas de ganado se han extinguido. Desde el inicio de la agricultura, hace 12.000 an os, se han recogido, desarrollado, manejado y usado como alimentos, aproximadamente, 7.000 especies de plantas y varias miles de especies animales.

Fuente: FAO

Page 2: Agroeco-NOTAS Una publicación del Programa de Producción ...orton.catie.ac.cr/repdoc/A6035e/A6035e.pdf · an o -1 de 1,3 a 8,3 de N, 0,2 a 1,5 para P y 0,7 a 4,0 para K. Se concluye

2

Boletín Agricultura Familiar en Mesoamérica

Agroeco-NOTAS Año 2, No. 2

El Boletí n AGRICULTURA FAMILIAR EN MESOAMERICA es una iniciativa del gru-po Mesoamericano de Agricultura Fami-liar que colabora con el Foro Rural Mun-dial. El Boletí n presenta informacio n actual sobre el estado del arte de la Agri-cultura Familiar en la Regio n y es coordi-nado por el Dr. Galileo Rivas del CATIE con la colaboracio n de entidades socias: ENLACE de Me xico, la Fundacio n para la cooperacio n y el desarrollo comunal de El Salvador (CORDES) y la Confederacio n de Federaciones de la Reforma Agraria (CONFRAS) de EL Salvador y la Asociacio n de Mujeres Productoras Agroindustria-les Rurales (ANAMAR) de Costa Rica. El Boletí n esta disponible en el portal del Fo-ro Rural Mundial : www.ruralforun.net. Contacto: Dr. Galileo Rivas, [email protected]

Balance de nutrientes en sistemas agroforestales de cacao orgánico en Waslala, Nicaragua1

Se elaboro un balance parcial y total de nutrimentos (NPK) en fincas de pequen os productores de cacao orga nico en el municipio de Waslala, Nicaragua y banano orga nico en Talamanca Cos-ta Rica, utilizando el modelo NUTMON. , las fincas se analizaron y se identificaron las unidades de produccio n primarias (cultivos) y unidades secundarias (componente animal) los balances se enfocaron en la unidad de produccio n primaria compuesta por los SAF de cacao orga nico, los cuales representan casi el 50 % de ingreso econo mico para las familias siendo el principal me-dio de vida econo mico. Se identificaron grupos de parcelas con diferencias entre balances posi-tivos y negativos, los balances totales resultaron N=-3,0 P =1,6 K= -5,0 (Grupo 1), N= -9,3 P= 0,5 K= -9,8 (Grupo 2); y N= -5,7 P= 0,5 K= -10,6 (Grupo 3); en el caso de los balances parciales

fue de N=-0,2 P =0,6 K= -5,7 (Grupo 1) , N= -4,2 P= -0,4 K= -9,3 (Grupo 2); y N= -5,1 P= -0,5 K= -10,8 (Grupo 3) . Las diferen-cias entre balances totales y parciales fue producto de la utilizacio n de formulas para el ca lculo de los flujos difí ciles de esti-mar como lixiviacio n y desnitrificacio n los que resultaron en sobreestimaciones de acuerdo a comparaciones con datos re-portados por diversos autores en la regio n. Los balances de potasio de las parcelas siempre resulto ser negativo evidencia n-dose una alta extraccio n de este elemento sin posterior reincorporacio n. Se analizo la elaboracio n y uso de fertilizantes or-ga nicos encontra ndose que ma s del 80% de los productores aplicaban abono siendo el aporte nutricional de estos en kg ha -1

an o -1 de 1,3 a 8,3 de N, 0,2 a 1,5 para P y 0,7 a 4,0 para K. Se concluye que el uso de balances parciales es de mas utilidad en agriculturas de bajo uso de insumos externos y donde los suelos son de una baja fertilidad, por lo que la informacio n sumi-nistrada por los productores en cuanto al traslado, ingreso y egreso de materiales de una unidad de produccio n a otra, per-mitiendo conocer la interaccio n entre los propios cultivos y entre el componente animal y los cultivos, lo que permite dife-renciar fincas con balances negativos y positivos; encontrando puntos donde los productores esta n fallando en cuanto al manejo de nutrientes con lo que se podrí an establecer mejores estrategias para elevar la produccio n. Palabras clave: Sistema agroforestal, cacao orga nico, Theobroma cacao, balances de nutrientes, abonos orga nicos, Nicaragua 1 Resen a de la Tesis de Maestrí a del M.Sc. Francisco Estrada Garro (promocio n CATIE 2009-20010). ([email protected])

Page 3: Agroeco-NOTAS Una publicación del Programa de Producción ...orton.catie.ac.cr/repdoc/A6035e/A6035e.pdf · an o -1 de 1,3 a 8,3 de N, 0,2 a 1,5 para P y 0,7 a 4,0 para K. Se concluye

3

Agroeco-NOTAS Año 2, No. 2

Control biológico del Mal de Panamá (fusariosis) en vitroplantas de banano

En la actualidad, la enfermedad de Mal de Panama causada por el pato geno Fusarium oxysporum f. sp. cubense, continu a siendo un problema; porque puede permanecer en suelos bananeros infectados por ma s de 30 an os, destruyendo cultivares susceptibles a la raza 1 . Especialmente para pequen os y medianos productores de Costa Rica y Nica-ragua, que cultivan bananos en asocio con cafe , cacao y yuca bajo sistemas de produc-cio n orga nica, así como en pequen as fincas que producen banano para mercados loca-les, donde son muy apetecidos por su sabor y aroma; esta comercializacio n de banano proporciona ingresos econo micos y seguridad alimentaria para estas familias. Por otra parte, plantaciones comerciales del cultivar Cavendish son susceptibles a la raza 4 de

Fusarium oxysporum f. sp. cubense constituyendo una grave amenaza para la industria bananeradel continente Americano . En la actualidad, no existen medidas de combate quí mico eficientes de la enfermedad , ni buenas pra c-ticas culturales que reduzcan su incidencia y severidad. Pero la implementacio n de biocontrol con aislamientos de hongos endofí ticos de Trichoderma spp., ha proporcionado una alternativa para el combate de Foc.Por lo que el objetivo de la presente investigacio n fue seleccionar aislamientos de hongos endofí ticos de Trichoderma spp., para el biocontrol de Fusarium oxysporum f. sp. cubense raza 1. Se evaluaron los tres aislamientos ma s patoge nicos FO-C2, FOC4, FOC8 obtenidos del criobanco del Laboratorio de Fitopatologí a y Nematologí a de CATIE, en una prueba de antibiosis y posteriormente se procedio a realizar la prueba de biocontrol con veinte aislamientos de Trichoder-ma spp. Y dos aislamientos FOC2 y FOC4 en vitroplantas de Gros Michel (AAA) en condiciones de invernadero. Por medio de la te cnica de cocultivos veinte hongos endofí ticos inhibieron el crecimiento radial de FOC hasta en un 53,46% en comparacio n con los testigos referenciales. En el bioensayo de biocontrol, la mayorí a de los tratamien-tos presentaron los primeros sí ntomas al final de la tercera semana. Plantas protegidas con hongos endofí ticos retrasaron la aparicio n de la enfermedad hasta la cuarta semana. Los resultados demostraron que el uso de estos antagonistas acumulo menor porcentaje de incidencia, siendo TJ5 el que sobresalio con un valores de incidencia del 37,5%, no presentando el testigo absoluto ningu n sí ntoma. Así mismo hongos endofí ticos TC9, TP3 y TCL1 re-dujeron desde un 92% hasta 90% los sí ntomas externos en comparacio n a los testigos referenciales. Los sí ntomas internos del cormo se redujeron hasta un 74% por el hongo endofí tico TC9. Adicionalmente se detecto que plantas protegidas con hongos endofí ticos promovieron el crecimiento en las variables altura de la planta, nu mero de ho-jas, dia metro del pseudotallo, ancho de la tercera hoja, peso de radical, peso del follaje y peso total de la planta. Se presentaron correlaciones entre las variables del bioensayo de biocontrol y se obtuvo el grupo e lite de Trichoder-ma spp., para este estudio. 1Resen a de la Tesis de Maestrí a del M.Sc. Alvaro Caballero Herna ndez (promocio n CA-TIE 2009-2010 )([email protected]).

Compuestos antimicrobianos para recubrimientos de hortalizas y frutas

Ramos-Garcí a, M.L., Bautista-Ban os, S., Barrera-Necha, L.L., Bosquez-Molina, E., Alia-Tejacal, I. y Estrada-Carrillo, M. 2010. Compuestos antimicrobianos adicionados en recubrimientos comestibles para uso en productos hortofrutí colas. Revista Mexicana de Fitopatologí a 28: 44-57. Resumen. Los recubrimientos son matrices continuas formuladas a base de lí pidos, proteí nas o carbohidratos o mezclas de estos componentes, que les confieren diferentes propiedades fisicoquí micas. Un carbohidrato utilizado para la formu-lacio n de los recubrimientos comestibles es el quitosano, el cual reduce el crecimiento de hongos y bacterias. Los recubri-mientos pueden servir como vehí culos para un amplio rango de aditivos, incluyendo compuestos antimicrobianos, con la finalidad de proporcionarles mayores atributos como es el control de microorganismos. Entre los aditivos naturales esta n los aceites esenciales. Se tiene amplia evidencia que los aceites esenciales extraí dos de diferentes plantas presentan inhi-bicio n contra hongos y bacterias. Al formular recubrimientos comestibles con quitosano y adicionar a las formulaciones productos como los aceites esenciales, se evita el desarrollo de microorganismos, se prolonga la vida de anaquel de los productos agrí colas, y se mantienen las propiedades sensoriales de e stos. En este artí culo se llevo a cabo una revisio n de literatura sobre el tema de recubrimientos comestibles y sus principales componentes sobre la fisiologí a del producto. Asimismo, se reviso literatura con respecto al efecto de la elaboracio n de recubrimientos con quitosano y la incorporacio n de aceites esenciales sobre su actividad en diferentes microorganismos pato genos.

Page 4: Agroeco-NOTAS Una publicación del Programa de Producción ...orton.catie.ac.cr/repdoc/A6035e/A6035e.pdf · an o -1 de 1,3 a 8,3 de N, 0,2 a 1,5 para P y 0,7 a 4,0 para K. Se concluye

4

Créditos

Producción: Dr. Gonzalo Galileo Rivas

Diseño: Dr. Gonzalo Galileo Rivas

Fotos: A. Caballero, G. Rivas, N.

Higuera. ARS Image galllery

Contactos:

Dr. Gonzalo Galileo Rivas

CATIE. Turrialba, Cartago. Costa Rica

[email protected]

Teléfono: +506 25582391

Agroeco-NOTAS Año 2, No. 2

Congresos

Foto del mes: asocio maíz-arverja (N. Higuera Mora)

Climate Change and the Implications for Plant Science Symposium 6/7/2011 - 6/9/2011 University of Guelph, Guelph Ontario Canada Contact Name: Pat Shaver Contact Email: [email protected] Website: http://www.plantscience.open.uoguelph.ca/ Reunión Comité Directivo de MUSALAC 15/6/2011-17/6/2011 Lima, Pe ru Contact name: Dr. Miguel Dita Contact Email: [email protected] 6th IOBC Working Group Meeting on Multitrophic Interactions in Soil 4/7/2011 - 4/7/2011 Cordoba, Spain Contact Name: Dr. Blanca B. Landa Contact Email: [email protected]

XI Simposio y VI Congreso Internacional de Agricultura Sostenible. 7/11/2011-12/11/2011 San Luis Potosí, México, Portal: www.somas.org

Para reflexionar: La educación es la clave del futuro, la clave del destino del hombre y de su posibilidad de actuar en un mundo mejor. J.F. Kennedy