agronomia

download agronomia

of 180

Transcript of agronomia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA ACADMICO PROFSIONAL DE AGRONOMA

PLAN CURRICULAR 2006

CAJAMARCA PER

Currculo de la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma-UNC

Norte de la Universidad Peruana

NDICE

CONTENIDOS

PG

PRESENTACIN INTRODUCCIN I. MARCO REFERENCIAL 1.1. Externo 1.2. Interno Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Acadmico Profesional de Agronoma Evaluacin del Currculo Anterior Marco Legal II. MARCO CONCEPTUAL 2.1. Concepcin de Educacin 2.2. Concepcin de Universidad 2.3. Concepcin de la Facultad de Ciencias Agrcolas y Forestales 2.4. Concepcin de la Carrera Profesional de Agronoma 2.5. Concepcin de Currculo 2.6. Concepcin de Paradigmas de Aprendizaje 2.7. Concepcin de Estrategias Educativas y Administrativas III. CAMPO DE ACCIN ACADMICA PROFESIONAL Perfil de los Sujetos del Currculo 3.1. Perfil del postulante 3.2. Perfil del Estudiante2

5 7 8 8 10 10 11 16 16 19 20 20 21 22 23 25 28 35 41 41 41 41

Currculo de la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma-UNC

Norte de la Universidad Peruana

3.3. Perfil del Ingeniero Agrnomo 3.4. Perfil del Docente IV. MARCO ESTRUCTURAL

41 48 49 49 49 64 65 66 67 74 77 82 112 112 112 113 113 114 114 115 116 117 119 119 120

4.1. Organizacin Curricular a. Criterios Acadmicos b. Objetivos Curriculares c. Ejes curriculares d. Contenidos Horizontales y Transversales e. Cuadro de Grandes rea Lnea y Especialidad f. Malla Curricular g. Plan de Estudios h. Cartas Descriptivas (sumillas) i. El slabo j. Orientacin y Tutora k. Prcticas pre profesionales l. Investigacin m. Proyeccin y Extensin Rural V. MARCO ESTRATGICO 5.1. Descripcin del Carcter del Currculo 5.2. Implementacin y Operativizacin del Currculo 5.3. Recursos Humanos Logstico Infraestructura 5.4. Lineamientos operativos

3

Currculo de la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma-UNC

Norte de la Universidad Peruana

5.5. Evaluacin Curricular 5.6. Supervisin VI. MARCO NORMATIVO Reglamento de Consejera y Tutora Reglamento de Subsanacin de Asignaturas Reglamento de Prcticas Pre-profesionales Reglamento de Graduacin y Titulacin Reglamento de Cursos Vacacionales Reglamento de Bolsa de Estudios

121 123 124 124 129 133 139 157 162

4

Currculo de la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma-UNC

Norte de la Universidad Peruana

La luz que aprovecha ms a una nacin, no es la que se concentra, sino la que se difunde...

no es repetir el conocimiento sino construirlo por s mismo y hacerse cargo de su propio proceso de aprendizaje orientado por el maestroSomos un centro de energatransformadora que asume una nueva institucionalidad acreditable

5

Currculo de la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma-UNC

Norte de la Universidad Peruana

PRESENTACIN

La formacin de humanistas, cientficos y profesionales de alta calidad acadmica, con valores ticos y cvicos, de acuerdo con las necesidades del pas, es uno de los fines de la Universidad peruana, tal como lo manifiesta la Ley Universitaria N. 23733 y el Estatuto de la Universidad Nacional de Cajamarca, sta es la razn fundamental, por la que la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma, formula el presente Currculo. Durante la dcada del 90, pero esencialmente en el segundo lustro de este perodo, se han difundido con mayor intensidad los nuevos conocimientos en todos los campos de la actividad humana, el mismo que se ha hecho extensivo el uso de la tecnologa de informacin y comunicacin, modificando las formas tradicionales de aprendizaje y enseanza. De otro lado, el proceso de globalizacin econmica y financiera ha introducido con todo el rigor, el modelo econmico del libre mercado, que implican nuevas relaciones de produccin y oportunidades laborales diferentes a las tradicionalmente conocidas. Estas y otras razones exigen la necesidad de renovar los perfiles profesionales; es decir, se trata de formar profesionales con nuevas aptitudes, destrezas, habilidades y competencias, capaces de generar sus propios puestos de trabajo o insertarse con eficiencia a las exigencias de la modernidad y la competitividad. Con el objeto de enfrentar esta problemtica, la Facultad de Ciencias Agrcolas y Forestales de la UNC, organiz la Comisin Curricular encargada de reelaborar un nuevo Currculo para la Carrera Acadmico Profesional de Agronoma, acorde a las exigencias de los nuevos enfoques pedaggicos. El presente documento, que sometemos a consideracin de la Facultad de Ciencias Agrarias y de la Comunidad Universitaria en general, es el resultado del anlisis de nuestro entorno a partir de las nuevas tendencias a nivel mundial, nacional y regional, que han permitido definir el objeto de la carrera, la identificacin de las necesidades de los egresados y de las experiencias curriculares y planes de estudio que se han venido aplicando en nuestra escuela, con la finalidad de identificar las competencias y macrocompetencias, las cuales han servido de insumo bsico para la identificacin del Perfil Profesional del Egresado de la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma, de la Facultad de Ciencias Agrarias UNC. En torno a la identificacin del Objetivo de la carrera y el Perfil Profesional, se organiz el Diseo Operativo por reas, Lneas Curriculares, Aos y Asignaturas, concluyendo con la elaboracin de la Malla Curricular

6

Currculo de la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma-UNC

Norte de la Universidad Peruana

En consecuencia el presente documento, es el resultado del trabajo compuesto de Docentes de la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma, alumnos, egresados, destacados profesionales y agricultores y de la comisin curricular 2006, y como tal comprende una revisin integral de los anteriores currculos y su consiguiente renovacin, en base a los conocimientos cientficos y tcnicos que la tecnologa educativa contempornea recomienda. Estos cambios que se plantean en el Currculo, necesariamente nos obligan a reestructurar las formas de evaluacin, investigacin y proyeccin universitaria, plantear innovaciones en torno a la implementacin de actividades extracurriculares, Consejera y Tutora, la administracin del currculo y un marco normativo y de poltica universitaria, que facilite la implementacin de este nuevo enfoque pedaggico. Cajamarca, julio del 2006

LA COMISIN DE ELABORACIN DEL CURRCULO

7

Currculo de la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma-UNC

Norte de la Universidad Peruana

INTRODUCCIONEl cambio curricular es la parte fundamental y una tarea permanente, en torno a la cual la Facultad de Ciencias Agrarias y en especial la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma debe cumplir a cabalidad, con la finalidad de capacitar y formar integralmente al alumno.

El currculo es una herramienta bsica de trabajo, que permite al alumno desarrollarse cientfica, tcnica y humansticamente, a fin de dar respuesta al proceso acelerado de cambio, caracterizado por la globalizacin, el crecimiento demogrfico y el proceso cientfico y tecnolgico.

Por estas razones el currculo debe ser adaptable y flexible a los exigentes cambios de la modernidad, con eficiencia, eficacia y convivencia, en funcin a la actualidad, de manera que la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma, cumpla eficientemente con las exigencias actuales y futuras.

En tal sentido el currculo que se presenta est estructurado de acuerdo al planeamiento estratgico y con las transformaciones que han ocurrido en el campo de las ciencias agrarias, conservacin y manejo de los recursos naturales.

8

Currculo de la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma-UNC

Norte de la Universidad Peruana

I. MARCO REFERENCIAL1.1. EXTERNO RETOS DE UNA UNIVERSIDAD CON VISIN DEL FUTUROLa sociedad y todos los sistemas que la conforman, estn en un proceso acelerado de cambio, caracterizado por las grandes tendencias como son la globalizacin, el crecimiento demogrfico y el progreso cientfico y tecnolgico.

En este contexto, el conocimiento, en todos sus aspectos, es la llave para el bienestar humano. Las Universidades juegan un rol fundamental en el descubrimiento, anlisis, difusin y aplicacin de este conocimiento, el CONOCIMIENTO ES EL NEGOCIO PRINCIPAL de la universidad. El gran reto para toda Universidad, es jugar un rol importante en la transformacin de la sociedad y en este empeo, transformarse as misma.

Para cumplir con su misin de formar profesionales las Universidades deben tomar en cuenta los profundos cambios que se han dado en los ltimos 20 aos, en el campo laboral y profesional y los retos a los que se enfrenta un profesional en la actualidad.

Antes las personas aspiraban a adquirir una carrera Para toda la vida, debido a que los conocimientos se mantenan vigentes por muchos aos, la necesidad de actualizarse o de hacer un post-grado no era apremiante. Hoy los conocimientos se renuevan a una velocidad vertiginosa, se calcula que en cinco aos el 50% de los conocimientos adquiridos perder vigencia. Adems se observa que las personas cambian de carrera o de especialidad varias veces a lo largo de su vida profesional, debido a que las demandas del campo laboral y profesional cambian en forma continua y profunda.

Por ello la formacin Universitaria ha cambiado de objetivo y, de estar dedicada principalmente a transmitir conocimientos, se ha planteado el reto de desarrollar en el

9

Currculo de la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma-UNC

Norte de la Universidad Peruana

estudiante la capacidad de autoaprendizaje que le permita seguir aprendiendo durante toda la vida. Lo mismo ocurre con el empleo. Antes las personas aspiraban a conseguir un empleo que les permitiera desarrollarse y continuar trabajando hasta la jubilacin, un Empleo para toda la vida, al amparo de la estabilidad laboral y del valor que se otorgaba a la antigedad en el cargo. Hoy la estabilidad laboral ha sido reemplazada por la Movilidad Laboral. Las personas se mantienen en el puesto mientras sean capaces de hacer un aporte significativo; se premia la creatividad, la innovacin, la actualizacin, ms que la antigedad en el cargo. En estas condiciones, el objetivo de la formacin Universitaria debe ser lograr que sus egresados tengan Empleabilidad para toda la vida, entendida sta como la capacidad de generar su propio empleo o trabajar en forma dependiente.

Antes, la educacin se basaba en conocimientos, esto ya no es suficiente por la rpida obsolescencia de los mismos y porque el campo laboral demanda no slo tener conocimientos (saber), sino adems saber hacer (habilidades) y estar dispuesto a hacerlo (actitudes), una educacin que abarca estos Tres Saberes es lo que se llama una educacin basada en competencias. Los conocimientos se renuevan rpidamente pero las habilidades y actitudes quedan.

En concordancia con la estabilidad de los conocimientos y de las condiciones del campo laboral, las Universidades mantenan sin variaciones las estructuras curriculares de las carreras que ofrecan durante muchos aos. Hoy las Universidades tienen el reto no slo de estar atentas a los avances cientficos y tecnolgicos; sino tambin a las necesidades cambiantes del ejercicio profesional y de la sociedad, y an deben adelantarse a ellos.

Como

consecuencia

de

lo

anterior, las

Universidades

deben

actualizar

permanentemente las estructuras curriculares de las carreras que imparten. ste es un reto muy difcil para las Universidades antiguas que pone en juego su capacidad de romper paradigmas y de vencer la resistencia al cambio.

10

Currculo de la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma-UNC

Norte de la Universidad Peruana

En cuanto a los objetivos terminales de la formacin profesional, expresados en el perfil profesional para cada carrera, ste era establecido a criterio de la Universidad, tomando en cuenta principalmente el cuerpo de conocimientos de la carrera. Hoy en da la vinculacin entre la educacin y el trabajo es muy clara, la principal preocupacin del estudiante al elegir una carrera, es lograr en el futuro excelentes oportunidades de trabajo y por otro lado, el mercado laboral define cada vez ms claramente las competencias profesionales que requiere. Por ello los perfiles profesionales deben elaborarse no slo teniendo en cuenta el cuerpo de conocimientos de la carrera, sino tomando en cuenta tambin las demandas del mercado laboral.

El mbito de accin del profesional, hasta hace pocos aos, era local, regional o del pas. Hoy en da el mbito de accin de un profesional es global, las oportunidades de desarrollo profesional se presentan en el mundo, las ofertas de trabajo se buscan en Internet y por esta va se procesan las aplicaciones. El profesional debe estar preparado para responder a los requerimientos del mercado global, pero sin perder su identidad y su arraigo nacional, ste es un gran reto de la Universidad actual.

La Universidad Nacional de Cajamarca y la Facultad de Ciencias Agrarias, no escapa a estos retos, por lo que a travs de una comisin curricular presenta la siguiente propuesta curricular, a fin de que los nuevos profesionales de sus cinco carreras profesionales cumplan con los requisitos exigidos por el mercado actual.

1.2. INTERNO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA VisinUniversidad lder con capacidades de gestin y concertacin al servicio de la comunidad

MisinSomos una institucin Acadmica, humanstica, cientfica y tcnica que forma profesionales competitivos que contribuyen al desarrollo sostenible del pas, coadyuvando a mejorar el nivel de vida de la poblacin.

11

Currculo de la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma-UNC

Norte de la Universidad Peruana

SloganNorte de la Universidad Peruana

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Visin La Facultad de Ciencias Agrarias, es una institucin con prestigio regional, nacional einternacional, lder en la formacin de profesionales competentes y en la generacin de propuestas para el desarrollo agrario y conservacin del medio ambiente, con enfoque holstico y sustentable.

MisinPara definir la misin institucional de la Facultad de Ciencias Agrarias, es necesario responder las siguientes interrogantes esenciales: Qu somos?, Qu hacemos?, Quin es nuestro cliente?, Para que estamos?, y Cul es la razn por la cual existe la organizacin? Qu somos? Al dar respuesta a esta interrogante especfica, se concluyen que la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cajamarca es: Un rgano de gestin, servicio y creacin de conocimientos. Una institucin acadmica y de desarrollo humano. Una comunidad cientfica Una institucin de ciencias bsicas al servicio de la Universidad Nacional de Cajamarca y la comunidad. Una organizacin de desarrollo cientfico y tecnolgico Una entidad con docentes y alumnos al servicio de la sociedad, Un sistema acadmico, y Una entidad competitiva en al formacin profesional

12

Currculo de la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma-UNC

Norte de la Universidad Peruana

Resumiendo estas propuestas, la Facultad de Ciencias Agrarias es Una Organizacin Acadmica de la Universidad Nacional de Cajamarca, conformada por docentes y alumnos del rea de ciencias Agrarias Qu hacemos? Con respecto a esta pregunta, se resume que, en la Facultad de Ciencias Agrarias: Impartimos y transmitimos conocimientos Formamos profesionales en ciencias agrarias Nos dedicamos a la enseanza-aprendizaje, la investigacin y la proyeccin social Nos dedicamos al estudio de la agricultura, la investigacin y profundizacin de conocimientos Damos vida intelectual a la comunidad Proporcionamos ideas para el desarrollo de otras ciencias. Brindamos servicios acadmicos Forjamos el futuro cientfico agrcola de la sociedad Brindamos conocimientos de desarrollo agrcola y Actuamos como facilitadores en la extensin de la agricultura

Resumiendo estas propuestas, la Facultad de Ciencias Agrarias es Una organizacin acadmica de la Universidad Nacional de Cajamarca, conformada por profesionales de ciencias agrarias, dedicados a la enseanza-aprendizaje, investigacin y proyeccin social y por alumnos con vocacin cientfica y humanstica. Cul es nuestra razn de ser? Al tratar esta interrogante, se presentan las siguientes ideas: Formar la base cientfica agrcola de nuestro futuro profesional. Crear nuevos conocimientos y producir nuevas tecnologas Satisfacer la demanda de profesionales del rea de ciencias agrarias.

13

Currculo de la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma-UNC

Norte de la Universidad Peruana

Formar profesionales competitivos La enseanza-aprendizaje Formar profesionales capaces de resolver los problemas agrcolas de la comunidad Satisfacer la necesidad cientfica de la Universidad Contribuir al desarrollo agrario regional y nacional, y Proporcionar conocimientos bsicos.

La razn de ser de la Facultad de Ciencias Agrarias es Formar profesionales en ciencias agrarias, crear conocimientos para lograr el bienestar social, proporcionar la base cientfica a los futuros profesionales y formar profesionales en ciencias agrarias de alto nivel, adems de crear nuevos conocimientos y tecnologas para contribuir a resolver problemas agrcolas de la comunidad

Resumiendo la Misin de la Facultad, es Contribuir al desarrollo agrario y humano, mediante la formacin de profesionales capaces de elaborar propuestas de desarrollo sustentable con enfoque holstico, generar y adecuar tecnologas a la realidad local, regional y nacional.

Antecedentes Histricos de la Facultad de Ciencias Agrarias

La Facultad de Ciencias Agrarias se crea como parte de las Facultades de la Universidad Nacional de Cajamarca, en febrero de 1962, mediante Ley N. 14015. Al inicio se denomin Facultad de Agronoma, hasta agosto de 1969 y luego se cambia a la denominacin de Programa Acadmico de Agronoma. Posteriormente el 30 de abril de 1984 adopt el nombre de Facultad de Ciencias Agrcolas y Forestales por mandato de la nueva Ley Universitaria 23733 y actualmente toma el nombre de Facultad de Ciencias Agrarias, con la finalidad de que exprese el sentir de las carreras

profesionales que hoy comprende como son: Agronoma, Ingeniera Forestal, Ingeniera de Industrias Alimentaras, Ingeniera Ambiental e Ingeniera en Agronegocios, todas relacionadas con el desarrollo del agro. La Facultad de Agronoma

14

Currculo de la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma-UNC

Norte de la Universidad Peruana

de la entonces Universidad Nacional Tcnica de Cajamarca de acuerdo a la Ley 14015, surgi como una unidad acadmica creada con el fin de incrementar el desarrollo agropecuario regional y nacional, mediante la preparacin de profesionales idneos a dos niveles: un nivel medio (perito Agrnomo) y un nivel superior (Ingeniero Agrnomo). El ingeniero Agrnomo estar capacitado para emplear los mtodos cientficos en la solucin de los problemas agropecuarios en general y en especial de la zona de influencia de Universidad de Cajamarca. RIMARACHIN, I. (2005).

La poblacin estudiantil esta conformada por 460 estudiantes de Agronoma, 200 de Ingeniera Forestal, en su sede principal, 150 de Ingeniera Ambiental, con sede en la provincia de Celendn, asimismo cuenta con una sede de Ingeniera Forestal en la provincia de Jan con 110 estudiantes, con 180 alumnos de la carrera profesional de Industrias Alimentarias y con 80 alumnos de la carrera profesional de Agronegocios, con sede en la provincia de Bambamarca.

El presente trabajo es importante en la coyuntura actual, y debe significar el cambio de rumbo hacia mejores perspectivas, que permitan que la Facultad de Ciencias Agrarias en un lapso ms o menos corto se convierta en una Facultad de renombre, no slo en el mbito local, regional y nacional, y por que no en el mbito internacional. Si bien es cierto que tenemos muchas carencias econmicas, tambin es cierto que, contamos con un gran potencial humano, especializado en diferentes ramas que muy bien podra constituirse en el motor de un nuevo enfoque de desarrollo, contando para ello con el potencial estudiantil. Asimismo se cuenta en el entorno, con un abanico de posibilidades mal utilizadas o ni siquiera percibidas. Este conjunto de factores deben generar una sinergia para que en un corto a mediano plazo se transformen las actuales caractersticas de nuestra Facultad y de la sociedad de su entorno.

El enfoque tradicional del currculo ha seguido una estructura por disciplina y por rubro, sin ofrecer oportunidades para que los conocimientos se integren en torno a los problemas existentes en el campo y mucho menos en torno a sistemas diversificados e integrados de produccin agropecuaria.

La esencia de la formacin agronmica est en la interdisciplina durante todo el proceso de formacin; algunos esfuerzos han hecho materias aisladas; siempre la integracin se la quiso asignar como objetivo de una materia o unas pocas materias15

Currculo de la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma-UNC

Norte de la Universidad Peruana

terminales; o reemplazar en ese rol a las materias, en vista que no lo realizaban, creando una estructura paralela, que no funcion por un problema ms de fondo, por un problema de enfoque. Falt el enfoque integrador que posibilite la jerarquizacin y complementariedad de los temas aportados por cada disciplina. Enfoque que plantea desafos no resueltos por disciplinas aisladas, que deben necesariamente afrontarse y resolverse desde una perspectiva comn y un acuerdo metodolgico.

En el proceso de formacin de futuros profesionales agrarios, es esencial crear instancias de aprendizaje en la cual el estudiante tenga la oportunidad de visualizar y practicar la integracin disciplinaria en torno a problemas o situaciones reales de los sistemas de produccin, los que deben responder a las realidades concretas de los productores a quienes se intenta servir. Es utpico esperar que el profesional tenga una visin integradora, si en su programa de estudios no se le ha facilitado o estimulado para aprender la forma cmo los conocimientos de las diferentes disciplinas se aplican en forma integrada a determinadas situaciones o realidades. La agricultura, es una de las actividades productivas ms importante del pas, es variada e implica constantes desafos. Al formarte en la Universidad Nacional de Cajamarca, te convertirs en un profesional destacado, preparado para resolver problemas cientficos y tecnolgicos en la produccin y sanidad de cultivos, produccin pecuaria, ingeniera agraria y suelos, administracin de empresas agrcolas y extensin agropecuaria, segn el campo que elijas. Podrs formular y evaluar proyectos de nuevas empresas agrcolas. Podrs contribuir al desarrollo de la calidad de vida del habitante rural, a hacer del campo un mejor lugar para vivir, en armona con el ambiente y evitando el deterioro de los recursos naturales. Al egresar tendrs la posibilidad de desempearte en el amplio campo ocupacional que se detalla ms abajo, o continuar con tu formacin en alguno de nuestros Programas de Postgrado, todos acreditados por el Ministerio de Educacin, lo que te permitir optar a becas de estudio de Postgrado.

16

Currculo de la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma-UNC

Norte de la Universidad Peruana

ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE AGRONOMA VisinSomos una Carrera acreditada, creadora e innovadora de conocimientos cientficos y tecnolgicos agrarios, con docentes capacitados, con una infraestructura adecuada y egresados competentes que responden a las necesidades del sector agrario del pas, con capacidad de aportar a las soluciones de los problemas, teniendo en cuenta la dinmica socioeconmica, cultural, cientfica y tecnolgica en los prximos veinte aos.

MisinFormar ingenieros agrnomos idneos, es decir con alta calidad acadmica, tcnica y principios ticos, que tengan la capacidad de aprender, dirigir y disear programas y proyectos en los sistemas de produccin agraria, a travs de la investigacin, la docencia y la extensin.

EVALUACION DEL CURRICULO ANTERIOR El Currculo es un documento terico acadmico y normativo de gestin institucional, asimismo, es un instrumento acadmico con el cual se estn formando los actuales estudiantes de la Escuela, sin embargo; en la aplicacin del currculo se ha notado algunos desajustes, que necesitan ser corregidos e introducir algunas modificaciones a fin de tener un instrumento til, que garantice la formacin de profesionales capacitados para enfrentar los retos de la presente dcada.

El currculo anterior ha tenido las caractersticas exigidas tales como: Integrabilidad, ya que cubra todas las reas o dominios conductuales de la persona como son: la Cognitiva, Psicomotora y la Afectiva Actitudinal, es decir desarroll conocimientos, capacitacin prctica para el trabajo, y lo personal. En cambio en la parte valorativa, slo se le proporciona un curso, y como no se tiene docentes especializados en este campo, la motivacin fue ms pobre, por ende, no se est cumpliendo con los objetivos trazados.

17

Currculo de la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma-UNC

Norte de la Universidad Peruana

En cuanto a la parte organizativa, s tiene un adecuado nivel de coherencia interna y externa entre todas las instancias y los elementos del currculo, en este sentido se ha tenido el apoyo de los docentes y autoridades.

En lo referente a la flexibilidad, el currculo es flexible, pues no slo hay asignaturas obligatorias si no tambin electivas, que en su mayora tratan de temas de actualidad avances de la ciencia y la tecnologa.

En el aspecto participativo se ha cumplido con promover la participacin consciente y responsable de los profesores, estudiantes y la comunidad; en las actividades acadmicas de la Escuela, asimismo se ha recurrido a ellos mediante encuestas y entrevistas para evaluar el Currculo anterior.

En cuanto a la dinamicidad, si ha tenido esta caracterstica en alguna medida, pues los Docentes han tratado de introducir temas de actualidad en sus slabos, en especial en la parte de la informtica y los Software estadsticos; por su parte el currculo se puede considerar que ha sido diversificado, pues trata de solucionar problemas regionales en primer lugar, adems es permanente, por cuanto el currculo est presente en todos los aspectos de la vida del educando y trasciende en su desenvolvimiento personal, tambin es nacionalista porque valora lo nuestro, es democrtico porque como se dijo anteriormente propicia la participacin de los agentes educativos. Finalmente, tiene la caracterstica a ser experimental y cientfico, pues da opcin a que los temas de aprendizaje estn de acuerdo al avance cientfico y tecnolgico de la poca.

Por otro lado, se ha analizado los componentes del Currculo, en este aspecto podemos indicar que, existe prioridad en mejorar la fundamentacin de la necesidad de la Carrera; se ha ampliado el perfil profesional, al anterior le faltaba detallar las reas de ejercicio profesional, en ese aspecto se han mejorado los objetivos de formacin de acuerdo a las caractersticas del futuro profesional en Agronoma, en cuanto al carcter del Currculo sigue siendo lo mismo, es decir hay flexibilidad.

18

Currculo de la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma-UNC

Norte de la Universidad Peruana

El Plan de Estudios ha sido revisado con detenimiento y se ha visto por conveniente modificarlo sustancialmente, introduciendo nuevos cursos de cultura general, fusionando algunos cursos y modificando crditos y nmero de horas tericas y prcticas, se ha reducido el nmero de crditos exigidos para egresar; como consecuencia del cambio en el Plan de Estudios hay la necesidad de cambiar la malla curricular existente, el cual se presenta en el lugar correspondiente. En la distribucin de asignaturas por reas, existe la necesidad de modificarla, pues en el actual tiene un rea ms en el ejercicio profesional, el cual tambin se presenta en el lugar correspondiente.

En lo referente a las prcticas Pre-profesionales, en el currculo anterior no est incluido por no haber tenido la necesidad de hacerlo. En la presente propuesta ya se ha confeccionado el proyecto, el cual debe ser aprobado con el presente currculo.

Asimismo, el currculo anterior cuenta con un cuadro de convalidaciones, para el presente tambin ya se tiene dicho cuadro. Las sumillas de las asignaturas han sido revisadas, en las que se ha podido apreciar que algunos temas o unidades temticas se repiten entre algunas asignaturas, por lo tanto han tenido que ser modificadas, en ciertos casos se han fusionado cursos, en otros se han modificado sus crditos; en cambio en la estructura se han cumplido con la que para ello existe, es decir tiene la parte informativa, los objetivos y la sntesis de los temas.

La estructura para la presentacin del slabo no est incluido en el currculo anterior, sin embargo; si existe en la Direccin de Escuela, pero que en el caso de los Docentes de otros Departamentos Acadmicos, no han seguido esta estructura, al revisar los slabos se ha encontrado que ninguno de ellos llega al 100 % en la calificacin dada, por lo tanto, existe la necesidad de incluir la estructura para la presentacin del slabo y darle un dispositivo de manera que sea de cumplimiento estricto por parte de los Docentes.

19

Currculo de la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma-UNC

Norte de la Universidad Peruana

En lo referente a los lineamientos y metodologas de enseanza aprendizaje, el slabo anterior los tiene bastante explcitos; sin embargo, necesita que se incluya las nuevas tendencias pedaggicas como el constructivismo y trabajo en equipo.

El currculo anterior indica los equipos y materiales instruccionales, pero carece de normas y procedimientos de convalidacin, slo tiene el cuadro de convalidaciones como se dijo anteriormente. No especfica con detalle la Plana Docente existente, tal como lo recomienda hacerlo, finalmente no estn las Resoluciones Rectorales de todas las modificaciones realizadas.

MARCO LEGALEl presente proceso de reestructuracin curricular se sustenta en los siguientes dispositivos legales: Ley Universitaria N. 23733 Decreto Legislativo N. 789 Estatuto de la Universidad Nacional de Cajamarca R:R: N. 002-96-UNC

20

Currculo de la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma-UNC

Norte de la Universidad Peruana

II. MARCO CONCEPTUAL2.1. CONCEPCIN DE LA EDUCACINConcebimos a la educacin como un proceso en el que, la persona va asimilando conocimientos e integrando y recreando cultura, como parte de un proceso ms amplio como el de las ciencias agrcolas.

Los cambios violentos que se observan especialmente en el campo de la ciencia y la tecnologa, hacen que concibamos una educacin flexible, crtica, inteligente y

creativa, que signifique desarrollar capacidades para identificar las causas de los problemas y disear sus soluciones. La educacin que apuesta por est concepcin, parte de que se tiene que propiciar una educacin que suscite una conciencia crtica de personas lcidas, que se den cuenta donde est, quien es, que puede ser, en que situacin vive, cuales son las causas, las razones de vida que tiene el pas.

En segundo lugar, la educacin debe suscitar la creatividad de los educandos, para que adquieran confianza de su propia dignidad, su funcin en la vida, que crea, que aporta, que no esta dems, que es necesario. En tercer lugar la educacin debe propiciar la cooperacin, la idea de los que se est haciendo, lo hace mejor con los dems, con intercambio de esfuerzos en una cooperacin constante de solidaridad.

Por lo que: el futuro profesional

debe poseer los cuatro pilares bsicos de la

educacin propuesto por Javier Wonng Cabanillas:

a. Aprender a conocer. Habilidad que permite aprender los conocimientos para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educacin a lo largo de la vida, mediante la atencin, la memoria asociativa y el pensamiento. Este concepto va ms halla de distincin tradicional entre educacin bsica y educacin permanente y coincide con la gran nocin formulada a menudo: la de la sociedad educativa, en la que todo puede ser ocasin para aprender y desarrollar las capacidades del individuo.

21

Currculo de la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma-UNC

Norte de la Universidad Peruana

b. Aprender a aprender. Habilidad que permite continuar aprendiendo por si mismo, en diferentes situaciones, es ensear a pensar. Esta habilidad se basa en la conciencia de uno mismo, en el autocontrol y la auto-direccin personal. Se desarrolla esta habilidad aprendiendo hbitos de estudio, desarrollando la capacidad de manejar informacin y producir conocimientos.

c. Aprender a hacer. A fin de adquirir no solo una calificacin profesional, sino, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a un gran numero de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, tambin, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias de trabajo que se ofrecen los graduados.

d. Aprender a vivir juntos. Desarrollando la compresin del otro y la percepcin de las formas de interdependencia, como realizar proyectos comunes y preparase par tratar los conflictos, respetando los valotes de pluralismo, comprensin mutua y paz.

e. Aprender a ser. Para que desarrolle la propia personalidad y est en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonoma, de juicio y de responsabilidad personal. En tal sentido, no menos preciar en la educacin, ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido esttico, capacidades fsicas, aptitudes para comunicar.

La educacin es un proceso sociocultural permanente, orientado a la formacin integral de las personas y al perfeccionamiento de la sociedad. Como tal, la educacin contribuye a la socializacin de las nuevas generaciones y las prepara para que sean capaces de transformar y crear cultura y de asumir sus roles y responsabilidades como ciudadanos y/o profesionales.

2.2. CONCEPCIN DE LA UNIVERSIDADLas universidades son instituciones de enseanza superior con potestad reconocida para otorgar Grados Acadmicos. En algunas universidades, los estudiantes comienzan sus estudios superiores con cursos especializados, dado que su educacin general se completa en la enseanza secundaria. Una carrera tiene una duracin de entre cinco y siete aos, cada uno de los cuales suele estar dividido en dos semestres.

22

Currculo de la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma-UNC

Norte de la Universidad Peruana

2.3. CONCEPCIN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIASLa Facultad de Ciencias Agrarias, es una institucin cuya funcin primordial es formar profesionales competentes, capaces de elaborar propuestas de desarrollo sustentables, as como de generar y adecuar tecnologas agrarias a la realidad de nuestra regin y a nivel nacional.

Objetivos de la Facultad de Ciencias Agrarias Brindar formacin Acadmico profesional en cada una de sus escuelas especializadas, mediante una capacitacin cientfica para interpretar crticamente la realidad agraria regional y nacional; proponer alternativas de solucin a los problemas detectados, actuar creativamente en las condiciones existentes y con los recursos disponibles.

Realizar investigacin cientfica bsica y tecnolgica para obtener el mejor aprovechamiento econmico y social de los recursos agropecuarios, con el fin de encontrar nuevos procedimientos que respondan a las necesidades del desarrollo regional y nacional independiente.

Extender sus efectos a la comunidad, con el fin de promover su desarrollo armnico y sostenible mediante los avances conseguidos a travs de la investigacin

Capacitar a un profesional en las ciencias agrarias para estudiar, analizar, diagnosticar y planificar en forma integrada, las variables fsicas, biticas, culturales y econmicas que rigen el proceso productivo en cada escenario especfico de la produccin agrcola.

Contribuir al progreso tecnolgico del pas, participando en los procesos de seleccin, adaptacin, transferencia, optimizacin y creacin de nuevas tecnologas.

Proponer soluciones a problemas de trascendencia para el pas, mediante el trabajo en grupos multidisciplinarios.

Dirigir y administrar actividades relacionas con la produccin agropecuaria.

23

Currculo de la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma-UNC

Norte de la Universidad Peruana

2.4. CONCEPCIN DE LA ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL

DE AGRONOMALa agricultura es una de las actividades productivas ms importante del pas, es variada e implica constantes desafos. El estudiante al formarse en la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma de la Facultada de Ciencias Agrarias, de Universidad Nacional de Cajamarca, se convertir en un profesional destacado, preparado para resolver problemas cientficos y tecnolgicos en la produccin y sanidad de cultivos, produccin pecuaria, ingeniera agraria y suelos, administracin de empresas agrcolas y extensin agropecuaria, segn el campo que elija. Podr formular y evaluar proyectos de nuevas empresas agrcolas. Podr contribuir al desarrollo de la calidad de vida del habitante rural, a hacer del campo un mejor lugar para vivir, en armona con el ambiente y evitando el deterioro de los recursos naturales. Al egresar tendr la posibilidad de desempearse en el amplio campo ocupacional que se detalla ms abajo, o continuar con su formacin en alguno de nuestros Programas de Postgrado en nuestra Universidad o en otras, todos acreditados por el Ministerio de Educacin a travs de la Asamblea Nacional de Rectores, lo que le permitir optar a becas de estudio de Postgrado. Objetivos de la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma La carrera de Ingeniero Agrnomo tiene como objetivo fundamental desarrollar y controlar en forma sostenible los sistemas de produccin agrcola, adems de formular, ejecutar, administrar y evaluar proyectos agrarios; as mismo, realizar procesos de investigacin y transferencia tecnolgica que contribuyan con el desarrollo regional y nacional, haciendo uso de tcnicas apropiadas, econmicamente viables y socialmente aceptables. Objetivos Generales Formar Ingenieros Agrnomos capacitados para solucionar problemas

Agropecuarios de la Regin y del Pas. Participar en el desarrollo agropecuario aportando Ciencia, tecnologa y recursos Humanos capacitados para promover el uso racional del suelo, agua, plantas y animales a favor de la supervivencia humana.

24

Currculo de la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma-UNC

Norte de la Universidad Peruana

Realizar Investigacin Cientfica Agropecuaria, para contribuir en el desarrollo Regional, Nacional y apoyar el desarrollo agrario de la regin. Objetivos Especficos Formar profesionales capacitados para contribuir en los procesos de desarrollo de la produccin agropecuaria del pas y preparar su competitividad en otros pases del continente u otros continentes. Capacitar al profesional para estudiar y evaluar el efecto de los factores que rigen la produccin agraria en forma ordenada. Preparar al Ingeniero Agrnomo para formular, disear, organizar y dirigir

empresas y proyectos agropecuarios y prestar accesoria integral en los campos pertinentes al agro peruano. Capacitar profesionales para planificar, disear y ejecutar el proceso de transferencia tecnolgica a los productores y a la comunidad en general. Formar profesionales con capacidad para la investigacin de los problemas que afectan la produccin agraria y generar alternativas para resolverlos. Formar profesionales con conciencia de las necesidades del desarrollo de la produccin agrcola y de la necesidad del manejo integral de la naturaleza en general y de los agroeconistemas en particular Funciones Bsicas de la Carrera Apuntan a los cambios que el mundo actual exige, desde las necesidades de trabajo, con los productores agrarios organizados en cadenas productivas, para lograr una agricultura desarrollada en trminos de sostenibilidad econmica, social y ambiental; as como tambin desde las posibilidades del avance cientfico y tecnolgico.

Como mediador, el ingeniero agrnomo debe realizar un cambio sustantivo en su quehacer con los productores agrarios organizados en cadenas de productividad a fin de instrumentarlos para que adopten las tecnologas generadas por la carrera de ingeniera agronmica.

Como investigador, tiene que ver con la necesidad de descubrir y mantenerse al da en un mundo que cambia constantemente, despertando la curiosidad de los productores agrarios por todo lo que acontece a su alrededor, aportando con la investigacin a los25

Currculo de la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma-UNC

Norte de la Universidad Peruana

problemas que estn frenando el desarrollo agrario, y dando a conocer a la comunidad cientfica.

Como promotor de la Comunidad, debe ser ejemplo de respeto y aprecio por la comunidad en la cual labora, valorando y estimulando a los productores agrarios organizados, para que valoren los saberes y el aporte de los miembros, as como los recursos de su medio; debe mantener y provocar que los productores agrarios organizados mantengan estrecha relacin de comunicacin e intercambio de informacin y servicios con los dems agricultores.

2.5. CONCEPCIN DE CURRCULOEl enfoque tradicional del currculo ha seguido una estructura por disciplina y por rubro sin ofrecer oportunidades para que los conocimientos se integren en torno a los problemas existentes en el campo y mucho menos en torno a sistemas diversificados e integrados de produccin agropecuaria.

El currculo, desde el punto de vista formal, es el sistema de componentes (sujetos, elementos y procesos), que, plasmando Concepcin Educativa (modelo educativo), orienta e instrumenta su desarrollo.

Desde el punto de vista psicosocial, es el conjunto de experiencias logradas y asumidas por los sujetos, dentro del proceso educativo, en un espacio y momento histrico determinados.

Por lo tanto, el currculo debe responder a las demandas econmicas, sociales y culturales de la sociedad y al mismo tiempo permitir la formacin personal, acadmico profesional y social del sujeto, desarrollando sus capacidades habilidades, destrezas y actitudes, en forma individual y grupal, de tal forma que permita: aprender a conocer, aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser, de acuerdo al perfil del Ingeniero Agrnomo.

La competencia profesional, la vamos a entender como un sistema integrado de conocimientos, procedimientos y actitudes, de tal manera que:

26

Currculo de la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma-UNC

Norte de la Universidad Peruana

a.

Los conocimientos permiten describir, explicar, modelar, predecir aspectos de su profesin en el ms alto nivel, es el componente acadmico-cientfico de la profesin (Saber: Conocimientos).

b.

Los procedimientos, permiten actuar de manera conciente y con fundamento cientfico en las actividades profesionales destinadas a lo laboral productivo. Estos procedimientos son los modos de resolver las necesidades sociales que corresponden a la profesin. Es el modo de laborar, producir, transformar y mejorar el mundo para la persona y la sociedad. Los procedimientos constituyen el componente tecnolgico de la profesin. (Saber Hacer: Habilidades y Destrezas).

c.

Las actitudes, son las disposiciones afectivas, emocionales y valoracionales que el profesional evidencia en su actuacin profesional, es la dimensin social y humana del profesional. (Saber Ser: Actitudes).

La esencia de la formacin agronmica est en la interdisciplina durante todo el proceso de formacin; algunos esfuerzos han hecho materias aisladas; siempre la integracin se la quiso asignar como objetivo de una materia o unas pocas asignaturas terminales; o reemplazar en ese rol a las materias, en vista que no se realiza, creando una estructura paralela, que no funcion por un problema ms de fondo, por un problema de enfoque. Falt el enfoque integrador que posibilite la jerarquizacin y complementariedad de los temas aportados por cada disciplina. Enfoque que plantea desafos no resueltos por disciplinas aisladas, que deben necesariamente afrontarse y resolverse desde una perspectiva comn y un acuerdo metodolgico.

En el proceso de formacin de futuros profesionales agrarios es esencial crear instancias de aprendizaje en la cual el estudiante tenga la oportunidad de visualizar y practicar la integracin disciplinaria en torno a problemas o situaciones reales de los sistemas de produccin, los que deben responder a las realidades concretas de los productores a quienes se intenta servir. Es utpico esperar que el profesional tenga una visin integradora, si en su programa de estudios no se le ha facilitado o estimulado para aprender la forma cmo los conocimientos de las diferentes disciplinas se aplican en forma integrada a determinadas situaciones o realidad.

27

Currculo de la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma-UNC

Norte de la Universidad Peruana

Necesidades Sociales Generales

Necesidades Profesionales del Agrnomo

COMPETENCIAS DEL ESTUDIANTE

CONOCIMIENTOS

HABILIDADES Y DESTREZAS

ACTITUDES

SABER Contenidos Cenceptuales

SABER HACER Contenidos Procedimentales

SABER SER Contenidos Actitudinales

PERFIL PROFESIONAL

El Currculo por competencias de Agronoma es flexible, se enmarca en el nuevo paradigma educativo: La educacin centrada en el alumno y su aprendizaje. El verdadero aprendizaje es el que contribuye al desarrollo de la persona, lo importante no es informar al individuo ni instruirlo, sino desarrollarlo y humanizarlo; en esa perspectiva estamos hablando de aprendizaje significativo.

28

Currculo de la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma-UNC

Norte de la Universidad Peruana

El Currculo est diseado para: a. El desarrollo de conocimientos, a travs de los contenidos conceptuales (SABER) en el campo de la agronoma sobre la base de los aportes de la teora agronmica, la investigacin, las otras ciencias y disciplinas afines a las ciencias agrarias. b. El desarrollo de habilidades y destrezas, a travs de contenidos procedimentales (SABER HACER), permitiendo el manejo conceptual y metodolgico de manera creativa: reformular, ampliar y enriquecer la elaboracin cientfica desarrollada hasta el momento. El reto debe ser: Construir ciencia sobre nuestra realidad, lo que no debe no significa rechazar todo lo exterior, pues la ciencia tiene carcter universal. c. El desarrollo de actitudes, a travs de contenidos actitudinales (SABER SER), como compromiso de su formacin, bsqueda de la excelencia, compromiso solidario con el desarrollo del pas y la regin, curiosidad cientfica, empeo y perseverancia, bsqueda de la realizacin personal, identificacin institucional.

2.6. CONCEPCIN DE PARADIGMAS DE APRENDIZAJEUn paradigma entraa un determinado marco conceptual a travs del cual se ve el mundo y en el cual se le describe, y un determinado conjunto de tcnicas experimentales y tericas para hacer que el paradigma se compagine con la naturaleza. Pero no hay razn para esperar que un paradigma sea perfecto; por lo tanto, la ciencia debe contener dentro de si, la manera de pasar de un paradigma a otro mejor.

El paradigma del aprendizaje, entendido como un proceso de construccin de conocimientos (Conceptual, procedimental y Actitudinal) que se dan en el sujeto en interaccin con el medio agrario, econmico y cultural; es perfectible y sobre todo funcional, til para seguir aprendiendo y aplicarlo en la solucin de problemas de la vida cotidiana, relacionado con el saber hacer, con transformar la realidad, poder desempearse y manejar situaciones.

El aprendizaje significativo debe facilitar el desarrollo del auto concepto y la autoestima, aprendizajes, que eleven la capacidad de autocrtica y auto correccin y que aumenten la autorregulacin y el autocontrol de la persona. Los agrnomos que se formen sern capaces de pensar por s mismos, de auto dirigirse, de ser concientes de sus acciones, capaces de aplicar los conocimientos adquiridos ante situaciones nuevas

29

Currculo de la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma-UNC

Norte de la Universidad Peruana

para ellos, capaces de captar nuevas ideas, tener ideales, ser creativos, innovadores, capaces de adoptar una actitud positiva y plantear soluciones ante situaciones problemticas del medio social, que descubran el sentido de lo que aprenden.

Dentro de esta lgica, el docente tendr una misin clave en este proceso: el de facilitador del aprendizaje, orientador y asesor, para que el alumno aprenda solo y en grupo a manejar, reflexionar, procesar y sistematizar conocimientos y el de mantener despierta la curiosidad cientfica de los alumnos. Las diferentes formas en que actualmente se vienen obteniendo los conocimientos, de manera especial por el uso de la informtica y las comunicaciones en sus diferentes formas, exigen asumir mtodos alternativos en las que se combinen: tcnicas con capacidad intelectiva y creativa del ser humano.

Dentro Los paradigmas del aprendizaje ms representativo tenemos:

2.6.1.

El Paradigma constructivista Un paradigma constructivista, asume que el conocimiento es una construccin mental resultado de la actividad cognitiva del sujeto que aprende. Concibe el conocimiento como una construccin propia, que surge de las comprensiones logradas a partir de los fenmenos que se quieren conocer. El paradigma constructivista responden las tres preguntas filosficas siguientes:

a. Que es lo que puede ser conocido. Es la pregunta ontolgica, que se interroga sobre a existencia o el ser como tal, sobre la realidad. La respuesta del constructivismo es que existen realidades mltiples y socialmente construidas, no gobernadas por leyes naturales, causales o de cualquiera otra ndole. Es una ontologa relativista. La verdad es definida en funcin de la persona mejor informada cuantitativa y cualitativamente y que pueda comprender y utilizar dicha informacin para lograr consenso.

b. Cul es la relacin del conocedor con lo conocido (o lo conocible)?. Es la pregunta epistemolgica que indaga por el origen, la naturaleza y los lmites del conocimiento humano. El constructivismo postula una epistemologa monista y subjetivista porque en la relacin sujeto-objeto, es imposible separar el30

Currculo de la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma-UNC

Norte de la Universidad Peruana

investigador de lo que es investigado, quien conoce y lo que es conocido. Estn vinculados de tal manera que los hallazgos de una investigacin son, literalmente, una creacin del proceso de investigacin.

c. Cmo conocemos?. Es la pregunta metodolgica que trata sobre los mtodos, formas y maneras de orientar la investigacin sobre el conocimiento. El constructivismo asume una metodologa interpretativa, hermenutica que involucra el anlisis y la crtica en la construccin del conocimiento sobre la realidad. No pretende la "explicacin" de los fenmenos sino la "comprensin" de los mismos.

De las anteriores consideraciones filosficas se puede inferir que la propuesta constructivita es opuesta a la propuesta positivista, porque sta postula una ontologa realista, asumiendo la existencia de una realidad nica que funciona de acuerdo con leyes naturales, que se manifiestan en relaciones causa-efecto y cuyas verdades son afirmaciones isomrficas con la realidad. Postula una epistemologa dualista y objetivista y una metodologa intervencionista que pretende explicar, predecir y controlar los fenmenos de la realidad.

2.6.2. Paradigma Vigotsky El aprendizaje es la resultante compleja de la confluencia de factores sociales, como la interaccin comunicativa con pares y adultos, compartida en un momento histrico y con determinantes culturales particulares.

Esta teora, considera que el desarrollo es una condicin previa para que se puedan establecer los aprendizajes, en ella la relacin es dialctica y con privilegio de los aprendizajes porque estos "empujan" el desarrollo. Desde el punto de vista didctico el maestro no necesita esperar que las estructuras cognitivas estn preparadas en su desarrollo para ofrecer las nuevas experiencias de aprendizaje. Lo nuevo debe ser cualitativa y cuantitativamente superior, a lo previo para que "obligue" al aprendiz a la superacin cognitiva. El reto no debe ser muy grande porque puede desmotivar y darse por vencido antes de iniciar la tarea; tampoco muy fcil porque distrae y hace perder el entusiasmo por aprender.

31

Currculo de la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma-UNC

Norte de la Universidad Peruana

Aprender, en la concepcin vigotskiana, es hacerse autnomo e independiente, es necesitar, cada vez menos, del apoyo y ayuda de la persona con mayor experiencia. La evaluacin de logros en el aprendizaje se valora a partir de la mayor o menor necesidad que tenga el aprendiz de los otros para aprender.

2.6.3. Paradigma Piaget La epistemologa gentica de Jean Piaget.

El contenido del aprendizaje se organiza en esquemas de conocimiento que presentan diferentes niveles de complejidad. La experiencia por tanto, debe promover el conflicto cognitivo en el aprendiz mediante diferentes actividades, tales como las preguntas desafiantes de su saber previo, las situaciones desestabilizadoras, las propuestas o proyectos retadores, etc.

Esta teora ha sido denominada epistemologa gentica porque estudi el origen y desarrollo de las capacidades cognitivas desde su base orgnica, biolgica, gentica, encontrando que cada individuo se desarrolla a su propio ritmo. Describe el curso del desarrollo intelectual desde la fase del recin nacido, donde predominan los mecanismos reflejos, hasta la etapa adulta caracterizada por procesos conscientes de comportamiento regulado. En el desarrollo gentico del individuo se identifican y diferencian periodos del desarrollo intelectual, tales como el periodo sensoriomotriz, el de operaciones concretas y el de las operaciones formales. Piaget considera el pensamiento y la inteligencia como procesos cognitivos que tienen su base en un substrato orgnico-biolgico determinado que va desarrollndose en forma paralela con la maduracin y el crecimiento biolgico.

En la base de este proceso se encuentran dos funciones denominadas asimilacin y acomodacin, que son bsicas para la adaptacin del organismo a su ambiente. Esta adaptacin se entiende como un esfuerzo cognoscitivo del individuo para encontrar un equilibrio entre l mismo y su ambiente. Mediante la asimilacin el organismo incorpora informacin al interior de las estructuras cognitivas a fin de ajustar mejor el conocimiento previo que posee. La segunda parte de la adaptacin que se denomina acomodacin, como ajuste del organismo a las circunstancias exigentes, es un comportamiento inteligente que necesita incorporar la experiencia32

Currculo de la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma-UNC

Norte de la Universidad Peruana

de las acciones para lograr su cabal desarrollo. Estos mecanismos de asimilacin y acomodacin conforman unidades de estructuras cognoscitivas que Piaget denomina esquemas.

El aprendizaje, ocurre a partir de la reestructuracin de las estructuras cognitivas internas del aprendiz, de sus esquemas y estructuras mentales, de tal forma que al final de un proceso de aprendizaje deben aparecer nuevos esquemas y estructuras como una nueva forma de equilibrio.

2.6.4. Paradigma Bruner El aprendizaje por descubrimiento de Jerome Bruner. La principal preocupacin de Bruner, es inducir al aprendiz a una participacin activa en el proceso de aprendizaje, lo cual se evidencia en el nfasis que pone en el aprendizaje por descubrimiento. El aprendizaje se presenta en una situacin ambiental que desafe la inteligencia del aprendiz impulsndolo a resolver problemas y lograr transferencia de lo aprendido. Se puede conocer el mundo de manera progresiva en tres etapas de maduracin (desarrollo intelectual) por las cuales pasa el individuo, las cuales denomina el autor como modos psicolgicos de conocer: modo elativo, modo icnico y modo simblico, que se corresponden con las etapas del desarrollo en las cuales se pasa primero por la accin, luego por la imagen y finalmente por el lenguaje. Estas etapas son acumulativas, de tal forma que cada etapa que es superada perdura toda la vida como forma de aprendizaje.

Bruner sostiene que el descubrimiento favorece el desarrollo mental, y que lo que nos es mas personal es lo que se descubre por s mismo. En esencia el descubrimiento consiste en transformar o reorganizar la experiencia de manera que se pueda ver ms all de ella. Didcticamente, la experiencia debe presentarse de manera hipottica y heurstica antes que de manera expositiva.

2.6.5. Paradigma Ausubel El aprendizaje significativo de David Ausubel.

El aprendizaje significativo se presenta en oposicin al aprendizaje sin sentido, aprendido de memoria o mecnicamente. El termino "significativo" se refiere tanto a33

Currculo de la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma-UNC

Norte de la Universidad Peruana

un contenido con estructuracin lgica propia como a aquel material que potencialmente puede ser aprendido de modo significativo. El primer sentido del trmino se denomina sentido lgico y es caracterstico de los contenidos cuando son no arbitrarios, claros y verosmiles, es decir, cuando el contenido es intrnsecamente organizado, evidente y lgico. El segundo es el sentido psicolgico y se relaciona con la comprensin que se alcance de los contenidos a partir del desarrollo psicolgico del aprendiz y de sus experiencias previas.

Para Ausubel, la estructura cognitiva consiste en un conjunto organizado de ideas que preexisten al nuevo aprendizaje que se quiere instaurar. Los nuevos aprendizajes se establecen por subsuncin. Esta forma de aprendizaje se refiere a una estrategia en la cual, a partir de aprendizajes anteriores ya establecidos, de carcter ms genrico, se puede incluir nuevos conocimientos que sean especficos o subordinables a los anteriores. Los conocimientos previos ms generales permiten "anclar" los nuevos y ms particulares. Los conceptos previos que presentan un nivel superior de abstraccin, generalizacin e inclusin los denomina Ausubel organizadores avanzados y su principal funcin es la de establecer un puente entre lo que el alumno ya conoce y lo que necesita conocer.

Desde el punto de vista didctico, el papel del docente es el de identificar los conceptos bsicos de una disciplina dada, organizarlos y jerarquizarlos para que desempeen su papel de organizadores avanzados.

2.6.6. Pedagoga Conceptual Est fundamentada en tres ejes bsicos que son: Desarrollo del pensamiento, lectura comprensiva y formacin valorativa, lo que significa que es importante el componente cognoscitivo tanto como el formativo o en palabras cortas que se necesitan estudiantes con altos niveles de pensamiento y con altos niveles de humanismo.

La pedagoga conceptual asume como postulado cientfico que la inteligencia humana es un conjunto binario conformado por: instrumentos de conocimiento y operaciones intelectuales. Se entienden los instrumentos de conocimiento como: nociones, proposiciones, conceptos y categoras que van de lo simple y fcil a lo34

Currculo de la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma-UNC

Norte de la Universidad Peruana

complejo, abstracto y difcil y que sern finalmente las herramientas con las que el ser humano trasciende en el conocimiento.

2.6.7. Post-modernidad y Transdisciplinariedad Teniendo presente entonces la nocin de aprendizaje organizacional en torno a la cual se centrar la presente reflexin, veamos a continuacin qu postura se gener en relacin con el reto de la postmodernidad en la construccin de un nuevo paradigma en el aprendizaje.

Se plante que el aprendizaje organizacional es parte de los indicadores que muestran la transicin hacia la postmodernidad y que por lo tanto se estara aceptando que sta la postmodernidad es tambin uno de sus paradigmas, vale decir, que desde el paradigma postmoderno las organizaciones pueden concebir el aprendizaje para adecuarse al entorno cambiante, complejo e incierto en el cual se desempean actualmente.

Los nuevos enfoques sobre los procesos organizacionales se sitan expresamente por encima de la lgica epistmica de las disciplinas. Esta ptica trastoca los fundamentos del viejo modo de pensar la organizacin. Esto lo plantea asumiendo la modernidad como modo de pensar y modo de hacer, y que sta en el marco de la racionalidad conllev a que el fenmeno organizacional se pensara disciplinariamente pero, al surgir la crisis epistemolgica que afecta el estatuto del pensar moderno, los esquemas multidisciplinarios e interdisciplinarios han quedado dentro de sus lmites predecibles.

El actual aprendizaje organizacional, como expresin postmoderna, implica que las personas dentro de las organizaciones y grupos de trabajo deban pensar transdisciplinariamente, ello, con el fin de facilitar esa tan necesaria adecuacin a los entornos cada vez ms complejos, cambiantes e inciertos por parte de las organizaciones.

2.6.8. Aprender haciendo reflexin Las capacidades de la sociedad para adaptarse dependen cada vez ms del conjunto de habilidades intelectuales, conocimientos y tcnicas adquiridas, as como de las35

Currculo de la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma-UNC

Norte de la Universidad Peruana

capacidades para resolver problemas que tengan sus miembros (Mrquez, 2.001). Ello implica que en medio de la produccin y uso intensivo del conocimiento, de grandes flujos de informacin y elevados niveles de complejidad e incertidumbre, el aprendizaje resulta vital para cada persona y para las organizaciones.

Mientras la educacin involuntariamente se concibe como un proceso que ocurre antes de actuar, trabajar y hacer, que nos forma, capacita y permite el desarrollo de habilidades y destrezas para el desempeo de ciertas tareas, procesos o funciones, entonces, resulta normal asumir que el aprendizaje en la organizacin tambin debe ocurrir antes que el hacer, ya que sera el origen de las habilidades intelectuales, conocimientos y tcnicas adquiridas. Sin embargo, en relacin con las capacidades para resolver problemas, es la prctica, el ensayo y error en el hacer, vale decir, la experiencia, lo que se integra con el conocimiento, fortalecindolo, para encontrar tambin soluciones satisfactorias en relacin con lo interno y externo de la organizacin.

2.7. CONCEPCIN

DE

ESTRATEGIAS

EDUCATIVAS

Y

ADMINISTRATIVASLas estrategias curriculares las definimos como un sistema de saberes culturales de gran repercusin social que complementan la formacin integral de los profesionales y coadyuvan al desarrollo de las competencias profesionales en los diferentes modos de actuacin y campos de accin del profesional, lo que conllev a definir desde el punto de vista didctico una tipologa segn su contribucin en dicha relacin con una concepcin de interaccin e integracin: estrategia rectora (direccin), estrategias complementarias (medioambiente y econmica) y estrategias auxiliares (idioma Ingls, Informacin cientfica, computacin, preparacin para la defensa). Los contenidos de las estrategias se concretan en las disciplinas y asignaturas respondiendo a la formacin de la competencia de direccin, para lo cual se trabajar en la solucin de problemas profesionales (relaciones multi e interdisciplinarias), en las diferentes formas de organizacin del proceso docente educativo y mediante diferentes salidas evaluativos, que connoten a la asignatura integradora y la incidencia en las

36

Currculo de la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma-UNC

Norte de la Universidad Peruana

actividades en el proyecto educativo para satisfacer las necesidades cognitivas, afectivas y motivacionales de los estudiantes. La contribucin de las estrategias curriculares a la formacin de valores responde al modelo de la carrera y al enfoque integral considerado como el principio didctico rector en la integracin. Caractersticas generales del modelo pedaggico de cada carrera: Nivel preparatorio. Es el nivel elemental, donde se realizan las actividades a travs de las cuales se introducen los conocimientos y habilidades bsicas, en las asignaturas y disciplinas de los primeros aos. Desde este nivel el trabajo metodolgico de los aos comenzar el tratamiento de las estrategias segn la metodologa planteada; connotando el papel de las que tributan de manera directa al modo de actuacin (direccin, econmica y medioambiental), as como estructurar las salidas del resto de las estrategias. En este nivel los objetivos para el trabajo con las estrategias respondern al nivel de familiarizacin Nivel pre-profesional. En este nivel los conocimientos y las habilidades a lograr mediante las estrategias curriculares profundizaran en la solucin de diferentes problemas de carcter profesional, de ah que el trabajo metodolgico este signado por un fuerte trabajo multi e interdisciplinario que aporte las vas y los mtodos para acercar a los estudiantes a los campos de actuacin profesional, por los que los objetivos respondern al nivel de aplicacin. En el proceso educativo el Docente debe propiciar En la clase: La participacin activa y responsable del estudiante en relacin a su propio

aprendizaje,

a

fin

de

lograr,

que

el

estudiante

sepa

cmo

aprender

significativamente, mediante el uso des estrategias para resolver problemas y construya modelos mentales. Propiciar el debate sobre los principales problemas que enfrenta la agricultura y sus

procesos desde la posicin como futuros directivos.

37

Currculo de la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma-UNC

Norte de la Universidad Peruana

Desempeo de roles y responsabilidades en la solucin de tareas y trabajos

referentes a las funciones del ingeniero agrnomo. Aportar herramientas terico-metodolgicas para la preparacin en direccin (cursos

optativos). En el proceso laboral investigativo Insertar a los estudiantes en tareas de direccin en diferentes procesos de la unidad bsica de produccin desde las actividades docentes a travs la problematizacin durante las clases y con actividades especficas en la gua de la prctica laboral. Vincular a los estudiantes a proyectos que se realicen en las unidades bsicas de produccin. Promover la solucin a problemas de la produccin mediante los trabajos de investigacin cuyas principal incidencia sea la gestin y la administracin. Nivel profesional Las estrategias responden al desarrollo de habilidades profesionales y al modo de actuacin profesional (competencias profesionales) se ponen en prctica valores de la tica profesional y se trabaja el nivel de aplicacin y creacin.

Para aplicar y hacer operativo esta nueva concepcin de educacin y aprendizaje, se tiene que replantear los procedimientos e instrumentos pedaggicos

El docente debe propiciar: La participacin activa y responsable del estudiante en relacin a su propio aprendizaje, a fin de logar que el estudiante sepa como aprender significativamente, mediante el uso de estrategias para resolver problemas y construya modelos mentales. Que el estudiante desarrolle las capacidades, las habilidades y el manejo de herramientas que harn posibles sus aprendizajes continuos y autnomos. Que el estudiante sienta emocin y gusto por aprender. Que el estudiante colabore activamente valorando a los dems y trabajando con ellos.

38

Currculo de la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma-UNC

Norte de la Universidad Peruana

El docente debe tener: Una postura democrtica y abierta al cambio Una relacin de respecto con sus alumnos. El profesor debe partir siempre, de las potencialidades y necesidades individuales de los alumnos y con ello crear y fomentar un clima fundamental, para que la comunicacin de la informacin y lo emocional sea exitosa. Un manejo terico que le permita establecer la relacin de capacidades y actitudes para lograr las competencias curriculares, esto implica adems que debe estar abierto ante nuevas formas de enseanza u opciones educativas en las estrategias de trabajo, destrezas y la motivacin en las estrategias de trabajo. Destrezas para mantener el inters y la motivacin, creatividad para elaborar material educativo e instrumentos de evaluacin, establecer una relacin emptica (ponerse en el lugar de ellos siendo sensibles a sus percepciones y pensamientos), usar dinmicas de accin de grupos, originalidad al presentar ejemplos o casos, su rol debe ser de facilitador y de orientador del proceso personal y grupal del aprendizaje para la autorrealizacin de los alumnos. Sus esfuerzos didcticos deben estar encaminados a logar que las actividades de los alumnos sean autodirigidas, fomentando el autoaprendizaje y la creatividad.

39

Currculo de la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma-UNC

Norte de la Universidad Peruana

Segn Gilbert . Weaver, las caractersticas de un buen docente se ejemplifican en la siguiente figura. La metodologa del Docente se caracterizar por: Inters en actividades estudiantiles Dominio de la Materia Habilidad didctica Personalidad agradable

Simpata

CARACTERISTICAS DE UN BUEN DOCENTE

Firmeza

Sentido del humor

Racionalidad y Justicia

Buena presentacin

Carcter amistoso

Ser vivencial, pues priorizar el contacto directo del estudiante con aquello que se quiere conocer. Desarrollar la creatividad y la participacin constante del alumno en procesos de cooperacin social. Priorizar el trabajo en equipo para posibilitar la participacin responsable, el desarrollo y la prctica de valores y actitudes, la prctica de deberes y derechos, as como el respeto a las opiniones y los diferentes puntos de vista. Fomentar la construccin de conocimientos, promoviendo problemas o tareas abiertas, antes que ejercicios cerrados; preguntas antes que respuestas.

40

Currculo de la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma-UNC

Norte de la Universidad Peruana

Realizar estudios, especialmente de carcter exploratorio y descriptivo, en laboratorios diseados e implementados para estos fines, para que el alumno desarrolle y ponga en prctica conocimientos que demanden el manejo instrumental y tcnico. Promover la creacin y la construccin intelectual del educando a travs de ensayos sobre temas de actualidad, publicando los mejores trabajos.

Los mtodos cientficos a utilizar sern: el Inductivo, Deductivo, Analtico, Sinttico, Lgico, Histrico, comparativo y Heurstico.

Las tcnicas de dinmica de grupo que se utilizarn son: Conferencia, Simposio, Mesa Redonda, Phillips 66, Cuchicheo, Lluvia de ideas. Estas tcnicas servirn para complementar la enseanza de las clases expositivas.

41

Currculo de la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma-UNC

Norte de la Universidad Peruana

III. CAMPO DE ACCIN ACADMICO PROFESIONALPERFIL DE LOS SUJETOS DEL CURRCULO3.1. PERFIL DEL POSTULANTE La agronoma como ciencia y carrera profesional, requiere de jvenes con las siguientes caractersticas: a. Tener un compromiso solidario con el desarrollo del pas b. Tener una vocacin y mstica de trabajo por asuntos y temas agrarios, fundamentalmente donde estn comprendidos los productores de la sierra. c. Conocimientos en materias de las ciencias agrarias y humanas. d. Habito de lectura, desarrollo de la memoria, capacidad de anlisis y sntesis. e. Tener una actitud positiva hacia el futuro. f. Actualizado en informacin elemental de las ciencias y la tecnologa.

3.2. PERFIL DEL ESTUDIANTE a. Adquirir una slida formacin en ciencias matemticas, fsicas, naturales, geociencias, ciencias sociales humansticas, comprensin del idioma Ingles y principios de ingeniera que le permitan desarrollar eficiente y eficazmente en el desempeo de sus asignaturas de su carrera. b. Capacidad de investigar y producir conocimientos cientficos, tecnolgicos y humansticos en forma integral. c. Ser capaz de interpretar e interrelacionar la realidad social y los procesos agrcolas, sobre un manejo adecuado de los Recursos Naturales. d. Una buena capacidad para manejar instrumentos y tcnicas adecuadas a fin de disear, dirigir proyectos de gestin agrcola y de los Recursos Naturales.

3.3. PERFIL DEL INGENIERO AGRNOMO El proceso productivo de alimentos en nuestra regin y en el pas tendr que volverse cada vez ms eficiente, a pesar de contar con recursos cada ves mas limitados, esto significa que, con una menor cantidad de cada factor de la produccin, el agricultor

42

Currculo de la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma-UNC

Norte de la Universidad Peruana

tendr que obtener una mayor cantidad de producto, el que deber ser de mejor calidad y obtenido a un costo unitario ms bajo. Estos son los tres requisitos que inexorablemente la agricultura tendr que reunir en forma simultnea para volverse rentable y competitiva. La generacin de tecnologas compatibles y la capacitacin de los agricultores son ms de carcter cientfico, tecnolgico y gerencial, por lo que la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma propone el perfil de estos profesionales, para otorgarles una formacin compatible con las oportunidades y amenazas del mundo moderno con los siguientes lineamientos:

43

TABLA 01.FUNCIONES SABERES

Perfil del Egresado en Agronoma, teniendo en cuenta los aspectos de Mediador, Investigador y PromotorMEDIADOR- Posee

INVESTIGADOR- Asume una actitud tica, crtica, reflexiva, creativa y responsable en los procesos y productos de la investigacin y en los cambios - Desarrolla comprender e innovaciones agrcolas,

PROMOTOR- Vive en coherencia con los valores humanizantes que propone a los dems. - Desarrolla su conciencia cvica y ecolgica, particularmente en el aprecio por la vida. - Mantiene por independencia sin perder

y

demuestra

autoestima,

confianza,

seguridad, respeto por su persona, perseverancia y tica profesional. - Es coherente con principios ticos y humanistas. - Demuestra equilibrio emocional, habilidades metaafectivas y gran capacidad de superacin ante situaciones adversas. - Controla su sensibilidad y busca profundizarla. - Valora su identidad personal y cultural as como

respetando la objetividad y veracidad. inters y y curiosidad

permeabilidad y apertura. - Desarrolla capacidad para construir y proyectar compromisos de accin y promocin humana.

profundizar

diferentes

aspectos de la realidad. - Cultiva la apertura a lo nuevo y a lo distinto. - Asume responsablemente el riesgo de sus opiniones. - Respeta el pensamiento divergente y valora de la interculturalidad. - Analiza e interpreta, en equipo, la realidad compleja, para plantear alternativas de solucin a los problemas agrarios. - Coordina con especialistas afines y

SABER SER

la de los agricultores, atendiendo las diferencias individuales de su vida prctica. - Brinda afecto, seguridad y confianza. - Practica la tolerancia y la bsqueda

- Reconoce, practica y divulga la defensa de los recursos naturales y del medio ambiente. - Practica y fomenta la responsabilidad solidaria, la participacin y la equidad. - Se compromete con los problemas y aspiraciones de los agricultores. - Favorece la concertacin, la organicidad y la institucionalidad democrtica.

consensos.

SABER CONVIVIR

- Establece relaciones humanas dialgales a diferente nivel: interpersonal, intra e

interinstitucional en el trabajo en equipo. - Promueve relaciones humanizantes de gnero, familiares y comunitarias.

promueve el intercambio de saberes.

Currculo de la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma-UNC

Norte de la Universidad Peruana

MEDIADOR- Define, disea, organiza, elabora, conduce y evala proyectos de empresas familiares, comunales y agroindustriales contribuyendo al aumento de la produccin, productividad y de los ingresos de los productores, a travs de la correcta introduccin de innovaciones tecnolgicas y gerencias que aseguren el uso ptimo de los recursos disponibles, de manera que la mayora de los productores alcancen un mejor nivel de vida, a pesar de las restricciones impuestas por los sistemas econmicos. - Ayuda a los agricultores a introducir y manejar tcnicas de administracin rural y registros contables que les permitan mejorar la eficiencia gerencial,

INVESTIGADOR- Maneja tcnicas e instrumentos que le permitan obtener

PROMOTOR- Promueve la participacin de la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma en el diseo y ejecucin de proyectos de desarrollo agrcola de la comunidad, a la vez que estimula su participacin. - Utiliza los resultados de la

informacin de todo tipo de fuentes (la realidad, la chacra, bibliotecas y archivos, trabajo en campo y en laboratorio, consulta a expertos, medios de

comunicacin e informatizados), procesarla, - Realiza investigacin analizarla,

investigacin en la solucin de problemas comunidad. agrcolas de la

SABER HACER

optimizar

el uso de los recursos disponibles y aprovechar las

sistematizarla e interpretarla. proyectos sobre de la

oportunidades de desarrollo existentes, con el fin de obtener resultados rentables y competitivos. - Ayuda a los productores a organizarse en grupos para que comercialicen, en condiciones ms favorables los insumos y los productos y para que acten en forma conjunta y participativa con el fin de reducir costos, obtener economa de escala y de solucionar en conjunto sus problemas comunales. - Domina las tcnicas de comunicacin oral y escrita, los mtodos de extensin rural y dinmica de grupos, con el fin de comunicarse en forma eficiente que direccional en los diferentes mbitos donde tenga que desenvolverse y de difundir a travs de los procesos educativos, los conocimientos en forma sencilla y aplicable por los agricultores. 45

- Fomenta la identidad cultural de la poblacin a travs del respeto y aprecio por los valores culturales diferentes, as como sus

problemtica agraria local y de los agricultores con el propsito de producir y difundir y

conocimientos prcticos en el uso y conservacin de la tierra. - Maneja y difunde, a travs de los proyectos de transformacin del ecosistema, tcnicas agro

innovaciones pertinentes.

productivas

- Sistematiza su prctica y la socializa.

ecolgicas y de conservacin del medio orientados al usos sostenible de los recursos.

a.

Profesional humanista y cientfico, con un manejo conceptual de las teoras y metodologas de la ciencia agropecuaria, las que aplica en trminos procedimentales para identificar, describir, analizar y explicar, con sentido crtico, los procesos y problemas relacionados con el agro, a fin de intervenir con propuestas para la solucin de los problemas y el logro del desarrollo del pas y con actitudes emprendedoras, sustentadas en los parmetros ticos de la carrera como la verdad, bondad, respeto, solidaridad, tolerancia, honestidad, responsabilidad, justicia y paz.

b.

Con una slida formacin tica y humanstica en los principios y valores de disciplina, honestidad y honradez, puntualidad y responsabilidad, espritu de lealtad, ayuda mutua y solidaridad, espritu de iniciativa y creatividad permanente deseo de superarse y de alcanzar la excelencia.

c.

Profesional en ciencias agrcolas con una slida base terica y filosfica, con capacidad innovadora en lo cientfico y tecnolgico.

d.

Ingeniero Agrnomo con plena capacidad para ejercer la profesin en empresas privadas y pblicas, dedicadas a la produccin agrcola y comercializacin de productos agrarios.

e.

Capaz de prestar consultora y asesora a productores agropecuarios y empresas agroindustriales.

f.

Trabaja en centros de investigacin y de transferencia tecnolgica, con el objetivo de mejorar la produccin y la productividad.

g.

Con apertura al cambio, dedicacin y perseverancia, amor a la verdad, a la paz, a la tolerancia, respeto al prjimo y a sus derechos.

h.

Profesional con el deber y el compromiso social de transformar las injustas realidades imperantes en el campo: rechaza el servilismo, la demagogia y la arrogancia.

i.

Tiene una cultura de promover una agricultura sostenible y conservacin de los Recursos Naturales.

Currculo de la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma-UNC

Norte de la Universidad Peruana

j.

Prioriza el uso de tecnologas limpias, sanas y blandas y que los factores que eventualmente puedan daar a los seres humanos, a los recursos naturales o al ambiente sean evitados o utilizados en forma prudente.

k.

Con solvencia tcnica, que le permite diagnosticar y solucionar en forma holstica los problemas tecnolgicos, gerenciales y organizativas de los principales rubros productivos y de todas las etapas del negocio agrcola.

l.

Profesional versatilidad y con electismo para desempearse con eficiencia ante productores de distintas disponibilidades de recursos, niveles tecnolgicos y escalas de produccin.

ll.

Realista y pragmtico para solucionar los problemas de los agricultores, tal como estos son y en base a los recursos que ellos realmente poseen, an cuando stos sean muy escasos o no tengan acceso al crdito.

m.

Profesional con creatividad para que sea un eficiente formulador de soluciones, un hbil ejecutor de ellas, capaz de sugerir soluciones y llevarlas a la prctica.

n.

La agricultura es una actividad econmica y como tal necesita de un profesional solucionador de problemas y generador de ganancias para quienes contraten su servicio.

.

Que sepa producir y administrar el negocio agrcola con eficiencia, ya que ello es la esencia y la razn de ser del profesional agrario.

o.

Profesional con una actitud positiva y constructiva, para buscar las oportunidades y potencialidades de desarrollo existentes en el campo y comunidades, en vez de limitarse a identificar apenas las restricciones y amenazas.

p.

Capaz de formular y aplicar soluciones en vez de limitarse cmodamente a diagnosticar los problemas existentes; prioriza los problemas solucionables en vez de enfatizarlos y evita las causas de los problemas antes de corregir sus consecuencias.

q. Que ante la evidente reduccin del empleo pblico, est preparado para emplearse en el exigente sector privado u conquistar su propio espacio de trabajo como empresario.47

Currculo de la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma-UNC

Norte de la Universidad Peruana

r.

Tiene como un importante objetivo de su quehacer, profesionalizar a los agricultores, transformndolos en empresarios con el propsito de emanciparlos de dependencias externas, con el fin de volverlos autodependientes, autosuficientes y autogestionarios.

s.

Con humildad para empezar la tecnificacin de la agricultura, con lo que existe en las fincas y que pueda ser hecho con menor dependencia de recursos externos, como estrategia para hacer una modernizacin gradual y autofinanciada.

t.

Profesional capaz de comunicarse en forma escrita y oral con cualquier tipo de pblico, muy bien formado para sacar el mximo de provecho de la oratoria y de los poderossimos medios modernos de comunicacin.

u.

Capaz de adquirir el hbito y la disciplina para el auto estudio permanente, como forma de alcanzar y mantener la excelencia profesional.

v.

Con habilidad de entender el idioma Ingls, y con destrezas en el manejo de la computacin y ciberntica, imprescindibles en nuestros tiempos.

w.

Est en condiciones de desarrollar actividades de docencia en centros de educacin superior.

48

Currculo de la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma-UNC

Norte de la Universidad Peruana

3.4. PERFIL DEL DOCENTE. La Escuela Acadmico Profesional de Agronoma, requiere que los docentes participen con eficiencia, creatividad y rigurosidad cientfica, de tal forma que, su labor coadyuve al logro de la Visin de la Universidad y de la Escuela. Esto implica que los docentes, adems de ser profesionales de prestigio, deben caracterizarse por: a. Slida y actualizada formacin profesional. b. Asume el rol de docente, de investigador, de extensin y proyeccin universitaria. c. Asume una predisposicin hacia el cambio y aplicar nuevos conocimientos en la formacin de los alumnos. d. Practica en todo momento los valores ticos y morales. e. Actitud abierta al aprendizaje permanente y se constituya en ejemplo de formacin de profesionales. f. Promueve la competencia y alienta la superacin ante las deficiencias y dems problemas. g. Aplica los mtodos de aprendizaje ms adecuados para mejorar el rendimiento de los alumnos.

49

Currculo de la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma-UNC

Norte de la Universidad Peruana

IV. MARCO ESTRUCTURAL4.1. ORGANIZACIN CURRICULAREs el conjunto de grandes reas, lneas y menciones, organizadas en forma secuencial y sistemtica en el currculo, comprende su organizacin como tal y el plan de estudios.

a. CRITERIOS ACADMICOS Los ejes de formacin integral universitaria son tres: Actividades curriculares. son todas aquellas actividades acadmicas de carcter obligatorio y con valor a crditos dentro del plan de estudios, que ofrece la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma de la Facultad de Ciencias Agrarias-UNC. Estas asignaturas estn destinadas a la promocin de un cierto tipo de conocimientos, habilidades y actitudes, a travs de contenidos, materiales didcticos y prcticas de enseanza - aprendizaje especficas, que el estudiante cursa a lo largo de su vida acadmica. - Curso de Formacin Humanstica. Tiene como objetivo sensibilizar a la poblacin agronmica sobre el papel que juega el profesional dentro de la sociedad. - Curso de Formacin Profesional. Tiene como objetivo principal brindar todos los elementos, que le faciliten al estudiante una adecuada formacin profesional, para interpretar, analizar y presentar propuestas de solucin a los diferentes problemas del agro. - Talleres. Son actividades de carcter colectivo, cuya modalidad de enseanza aprendizaje se da a nivel tericoprctico, permitiendo una dinmica reflexiva de trabajo en equipo y de interaccin de los estudiantes frente a problemas concretos de su profesin y de la vida social. Actividades co-curriculares. A diferencia de las anteriores, stas no son asignaturas acadmicos, sino actividades de carcter obligatorio dentro del plan de estudios, que ofrece la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma. Son espacios que permiten al alumno desarrollar un trabajo intelectual creativo y una actitud

50

Currculo de la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma-UNC

Norte de la Universidad Peruana

crtica que abre a los estudiantes la oportunidad de explorar circunstancias o comportamientos y adquirir determinadas destrezas y habilidades. Conferencias. Se trata de la presentacin sucinta y especializada que problematiza algn tpico dentro del plan de estudios, en busca de la reflexin y la profundizacin crtica de los estudiantes de agronoma. Jornadas Universitarias. Se conciben como una modalidad educativa que permite desarrollar una serie de actividades acadmicas y culturales. Debates. Son el procedimiento mediante el cual los estudiantes, acompaados por las directrices y con la orientacin de un docente, confrontan perspectivas exploratorias acerca de un tema, problema o circunstancia. Actividades extracurriculares: Son actividades alternas y complementarias al proceso de enseanza aprendizaje, que apuntan hacia la contextualizacin de los conocimientos que el alumnado adquiere a travs de los otros tipos de actividades. Estas actividades, a pesar de ser opcionales, permiten desarrollar diferentes niveles de trabajo acadmico o de acciones colectivas, constituyndose en claves para la exploracin y diagnstico del contexto cultural en el que se ejerce la profesin y para el cual nuestros alumnos se estn formando.

a.1. Flexibilidad En general los currculos de las Universidades pueden desfasarse rpidamente por los rpidos desarrollos en el mundo de el saber y las consiguientes adaptaciones en las exigencias de los recursos humanos en el mundo laboral, exigen una reconsideracin y contemporizacin constante del currculo y de los slabos, de sus contenidos, formas y contextos conceptuales estructurales y prcticas operacionales por lo que el currculo debe ser flexible, adaptndose a los reajustes de los cambios coyunturales.

Dentro de este aspecto se otorgan menciones en forma obligatoria (cinco asignaturas por mencin), para su eleccin por parte de los estudiantes, de acuerdo a sus exigencias formativas. Estas menciones se ofrecen en X Ciclo Acadmico.

51

Currculo de la Escuela Acadmico Profesional de Agronoma-UNC

Norte de la Universidad Peruana

a.2. Sistema de Crditos La Escuela Acadmico Profesional de Agronoma, ofrece el desarrollo de las diferentes asignaturas mediante un sistema de creditaje semestral, a cada asignatura se le asignar un determinado nmero de horas de teora y prctica