Agrovisión Profesional #85 - Mayo 2015

40
Agrovisión Profesional Revista del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Santa Fe #85 Mayo 2015 Año XVII – Número #85 – Mayo 2015 – ISSN Papel 1851-4944 / ISSN en línea 2362-3977 Pág. 20 Pág. 24 Pág. 30 Por qué los “jacarandá” en nuestro país arrancaron el año sin flores y con pocas hojas Reflexiones cuando aún las cosechadoras no han apagado los motores La profesionalización del ingeniero agrónomo Pre Congresos COPIA 2015 El Ciasfe ya tiene en marcha el IV Congreso Provincial de Ingenieros Agrónomos que incluye cuatro encuentros pre Congreso para debatir sobre malezas problema y complejidad de los sistemas, un desafío para el desarrollo profesional. Pág. 6

description

Agrovisión Profesional #85 - Mayo 2015

Transcript of Agrovisión Profesional #85 - Mayo 2015

Page 1: Agrovisión Profesional #85 - Mayo 2015

Agrovisión ProfesionalRevista del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Santa Fe

#85Mayo 2015

Año

XVI

I – N

úmer

o #8

5 –

May

o 20

15 –

ISS

N P

apel

185

1-49

44 /

ISS

N e

n lín

ea 2

362-

3977

Pág. 20 Pág. 24 Pág. 30

Por qué los “jacarandá” en nuestro país arrancaron el año sin flores y con pocas hojas

Reflexiones cuando aún las cosechadoras no han apagado los motores

La profesionalización del ingeniero agrónomo

Pre Congresos COPIA 2015

El Ciasfe ya tiene en marcha el IV Congreso Provincial de Ingenieros Agrónomos que incluye cuatro encuentros pre Congreso para debatir sobre malezas problema y complejidad

de los sistemas, un desafío para el desarrollo profesional.

Pág. 6

Page 2: Agrovisión Profesional #85 - Mayo 2015
Page 3: Agrovisión Profesional #85 - Mayo 2015

EDITORIAL

Tal como venimos visualizando en los últimos tiempos, los sistemas productivos ex-

tensivos predominantes en la pampa húmeda, están muy comprometidos desde el

punto de vista de su propia sustentabilidad.

Desde el aspecto económico, su viabilidad se ve amenazada por un contexto de altos

costos productivos y bajos precios de lo producido. Desde el punto de vista ambiental,

la aparición de malezas y plagas resistentes nos llevan a la utilización de mayor diver-

sidad de insumos de manera más responsable. Finalmente, tanto productores como

profesionales, estamos cada vez más cuestionados por parte de la sociedad a la cual

no podemos darle la espalda y debemos demostrarle que somos capaces de hacer las

cosas bien, sin causarles ningún tipo de perjuicio.

Los ingenieros agrónomos tenemos la oportunidad y el desafío de hacer que la pro-

ducción sea sustentable en nuestra región, atendiendo a los tres aspectos antes men-

cionados: social, ecológico y económico. Estamos capacitados para esto y es nuestra

responsabilidad llevarlo a cabo.

Como profesionales nos debemos el debate del modelo productivo que nosotros quere-

mos, el que a nuestro leal saber y entender es el mejor para el desarrollo de nuestra región.

En este sentido los encuentros pre Congreso organizados por el Ciasfe constituyen

el ámbito apropiado para expresarnos y debatir, con el foco puesto en las malezas

resistentes, pero con la apertura suficiente como para plantearnos que es lo podemos

aportar desde nuestra profesión.

Tuve la posibilidad de participar en el primer encuentro Pre Congreso realizado en la

Facultad de Zavalla y la verdad que me causó una excelente impresión. Me encontré

con profesores, ex compañeros de cursado, jóvenes recién recibidos, profesionales de

diversos orígenes que desarrollan sus actividades en ámbitos muy diferentes. Todos

con inquietudes bastante parecidas, pero lo que es más importante, con la misma po-

sibilidad para expresarse, escuchar y ser escuchados.

Quiero aprovechar esta oportunidad para invitar a todos los colegas que no lo hayan

hecho, a participar en los encuentros Pre Congreso y al propio Congreso Provincial de

Ingenieros Agrónomos (COPIA 2015) a realizarse en Rosario los días 25 y 26 de junio. El

espíritu tanto de los encuentros previos como del mismo COPIA, es que sean reuniones

participativas, con la modalidad de talleres donde todos podamos enriquecernos desde

el punto de vista profesional, pero principalmente desde el punto de vista personal, en un

ámbito propicio para el intercambio de experiencias, ideas y pareceres.

Desde el punto de vista de la calidad de los disertantes y la temática a abordar ya po-

demos garantizar la calidad del Congreso, pero como en todo este tipo de eventos, el

éxito va a depender del grado de compromiso y participación de cada uno de nosotros.

Ing. Agr. Román de LellisMat. 82-4-0333Presidente ciasfe

AGROVISIÓN PROFESIONAL #85MAYO 2015

“Los ingenieros agrónomos tenemos la oportunidad y el desafío de hacer que la producción sea sustentable en nuestra región”

Page 4: Agrovisión Profesional #85 - Mayo 2015

DEPARTAMENTOS

División departamental por Circunscripción

PRESIDENTE Román de Lellis

VICEPRESIDENTE 1ERO Raúl Walker

VICEPRESIDENTE 2DO Gastón Huarte

VICEPRESIDENTE 3ERO Walter Pucciariello

SECRETARIO Gabriel Viola

PROSECRETARIO Carlos Collins

TESORERO Cristián Flamini

PROTESORERO Oscar Ascheri

SÍNDICO TITULAR Rogelio Guitart

SÍNDICO SUPLENTE Gustavo Bucher

VOCALES

Diego Mucciolli, Alberto Genero, Ana Clara

Martino, Gabriel Lacelli, Griselda Roccuzzo,

Francisco Latosinsky, Guillermo Farbman,

Alejandra Almirón

TRIBUNAL DE ÉTICA

Gabriel Caterina, Marcelo Codesal, Juan Manuel

Saeta, Octavio Muchiut

PRESIDENTE Ing. Agr. Raul Walker

VICEPRESIDENTE Ing. Agr. Alberto Genero

SECRETARIO Ing. Agr. Carlos Collins

TESORERO Ing. Agr. Oscar Aschieri

VOCALES TITULARES Ing. Agr. Marcelo Mare,

Ing. Agr. Ricardo Gallo

VOCALES SUPLENTES Ing. Agr. Gerardo Severin,

Ing. Agr. Daniel Enrique Visintini, Ing. Agr. Jose

Trombert, Ing. Agr. Norma Marelli, Ing. Agr.

Ricardo Bochinfuso, Ing. Agr. Pablo Woisard

SINDICO TITULAR Ing. Agr. Rogelio Guitart

SINDICO SUPLENTE Ing. Agr. Rene Rodríguez

TRIBUNAL DE ETICA Y DISCIPLINA

TITULARES Ing Agr. Marcelo Codesal, Ing. Agr.

Roberto Andres Lopez, Ing. Agr. Maria Matilde

Schneider, Ing. Agr. Guillermo Cullen

SUPLENTES Ing. Agr. Hugo Braida, Ing. Agr. Delsel

Cesar Capolungo, Ing. Agr. Rita Ines Widder, Ing.

Agr. Guillermo Cullen

PRESIDENTE Gastón Huarte

VICEPRESIDENTE Ana Clara Martino

SECRETARIO Griselda Roccuzzo

PROSECRETARIO Flavia Bella

TESORERO Guillermo Farbman

PRO TESORERO Carlos Kaüffeler

VOCALES TITULARES Carlos Maderna,

Liliana Bulacio, María Gabriela Allegro

Roberto Bernasconi

VOCALES SUPLENTES Eduardo Cantoia, Ángela

Villademoros, Susana Giuliani, Yanina Pérez

Cascella, Luis Curti, Ricardo Biani, Marcela

Sibuet, Alejandro Pochettino,

Mario Lauría, Danilo Sorti

SÍNDICO TITULAR Gustavo Bucher Anual

SÍNDICO SUPLENTE Leonardo Ameriso Anual

TRIBUNAL DE ÉTICA Y DISCIPLINA

PRESIDENTE Juan Manuel Saeta

TITULARES Carlos Vannucci, Tomás Layús,

Patricia Colella

SUPLENTES Luis Carrancio, Luis Nobili, David

Teitelbaum, Horacio Di Fulvio

PRESIDENTE Ing. Agr. Walter Pucciariello

VICEPRESIDENTE Ing. Agr. Gabriel Lacelli

SECRETARIO Ing. Agr. Francisco Latosinski

PROSECRETARIO Ing. Agr. Cristian Bortolotto

TESORERO Ing. Agr. Alejandra Almirón

PROTESORERO Ing. Agr. Santiago Arnulphi

SÍNDICO TITULAR Ing. Agr. Hugo Bernardis

SÍNDICO SUPLENTES Ing. Agr. Ademar Franco

VOCALES Ing. Agr. Julieta Haydeé Scarel, Ing.

Agr. Javier Maggio, Ing. Agr. Saúl Agretti,

Ing. Agr. Claudia Vidal

VOCALES SUPLENTES Ing. Agr. Diego Martín

Faccioli, Ing. Agr. Juan Carlos Rimoldi, Ing. Agr.

Ricardo Stechina, Ing. Agr. Juan Cardozo

TRIBUNAL DE ÉTICA Y DISCIPLINA

TITULARES Ing. Agr. Octavio Muchiut, Ing. Agr.

Daniel del Zotto, Ing. Agr. María Cecilia Capozzolo

SUPLENTES Ing. Agr. Jorge Santos, Ing. Agr. Doli

Marega

PRESIDENTE Román de Lellis

VICEPRESIDENTE Diego Muccioli

SECRETARIO Gabriel Viola

PRO SECRETARIO Ricardo Renaudo

TESORERO Cristian Flamini

PRO TESORERO Andrés Zarich

VOCALES TITULARES Omar Manfroi, Patricio

Marenghini, Vanina Fantino, Paulo Ércole,

Armando Ferruzzi, Martín Coassolo, Miguel Jove

VOCALES SUPLENTES Martín Silva Rossi, Diego

Viano, José Ignacion Correa Llobet, Mariano

Rybay, Guillermo Abertondo, Ernesto Pasquini,

Marcelo Dondi

SINDICO TITULAR Jorge Docampo

SINDICO SUPLENTE Roque Guerendiain

TRIBUNAL DE ETICA TITULAR Gabriel Caterina,

Pedro Courreges, Guillermo Prone

TRIBUNAL DE ETICA SUPLENTE Jose Plano,

Rodolfo Rossi, Benito Ressia

I CIRCUNSCRIPCIÓN

Urquiza 1649 (3000) Santa Fe - Telefax (0342) 458 3729 www.colagro1.org.ar

CONSEJO DIRECTIVO PROVINCIAL

II CIRCUNSCRIPCIÓN

Salta 3243 (2000) Rosario - Tel. (0341) 438 2950 www.ciasfe2.org.ar

III CIRCUNSCRIPCIÓN

Amenabar (1046) Reconquista - Tel. (03482) 424 770 [email protected]

IV CIRCUNSCRIPCIÓN

Brown 425 Venado Tuerto - Tel. (03462) 43 1897 www.ciasfe4.org.arI CIRCUNSCRIPCIÓN

San Martín, 9 de Julio, San Cristóbal,

Garay, Castellanos, La Capital, San Justo,

Las Colonias, San Jerónimo

II CIRCUNSCRIPCIÓN

Belgrano, San Lorenzo, Iriondo, Rosario,

Caseros, Constitución

III CIRCUNSCRIPCIÓN

Vera, San Javier, General Obligado

IV CIRCUNSCRIPCIÓN

General López

a

➀B

➀C

D

a

➀ B

C

D

Page 5: Agrovisión Profesional #85 - Mayo 2015

CONSEJO EDITOR

Román de Lellis

Raúl Walker

Gastón Huarte

Walter Pucciariello

DIRECTORA GENERAL

Ana Clara Martino

EDITOR RESPONSABLE

Colegio de Ingenieros Agrónomos

de la provincia de Santa Fe.

Miembro de la FADIA.

EDICIÓN PERIODÍSTICA

Nicolás Wells

DISEÑO GRÁFICO

Pablo Alejandro Soto

AGROVISIÓN PROFESIONAL

ISSN Papel 1851-4944

ISSN en línea 2362-3977

Tirada: 1600 ejemplares

Para comunicarse con la

producción de esta revista

[email protected]

Salta 3243 - 2000 - Rosario

Tel. + 54 (341) 438-2950

SUMARIO #85MAYO 2015

NOTA DE TAPANOTA DE TAPANOTA DE TAPA

Pre Congresos COPIA 2015El Ciasfe ya tiene en marcha el IV Congreso Provincial de Ingenieros Agrónomos que incluye cuatro encuentros pre Congreso para debatir sobre malezas problema y complejidad de los sistemas, un desafío para el desarrollo profesional.

Por qué los “jacarandá” en nuestro país arrancaron el año sin flores y con pocas hojasPágina 20

Apuntes de campaña: Reflexiones cuando aún las cosechadoras no han apagado los motoresPágina 24

Cultivos de cobertura en el sur de Santa FePágina 26

La profesionalización del ingeniero agrónomoPágina 30

Agregado de Valor ProfesionalPágina 36

Página 6

Page 6: Agrovisión Profesional #85 - Mayo 2015

El Colegio de Ingenieros Agrónomos de la provincia de Santa Fe (Ciasfe) ya tiene en marcha el IV Con-greso Provincial de Ingenieros Agrónomos (COPIA 2015) que incluye cuatro encuentros pre Congreso en toda la provincia para debatir sobre sobre male-zas problema y complejidad de los sistemas, un de-safío para el desarrollo profesional y dos días, el 25 y 26 de junio en Rosario, en el Congreso para debatir sobre la incumbencias profesionales de los ingenie-ros agrónomos, la participación de los profesiona-les y como interrogante del encuentro se trabajará: “Como nos ven a los ingenieros agrónomos, somos para la sociedad parte del problema o del miedo, o parte de la solución en materia de debates sobre uso de fitosanitarios”.“La idea es trabajar en los pre Congresos como eje la discusión en talleres para disparar nuestra activa participación y de este modo –con el cabal cono-cimiento que atesoramos del territorio y sus com-plejidades – poder exponer, compartir y discutir las diferentes miradas, dudas y saberes de cada uno de nosotros sobre la problemática en el tema malezas y sus aspectos vinculados al control y manejo del sistema, que afecta a vastas zonas de la región”, afirmó Gastón Huarte, presidente del Ciasfe2."En los encuentros pre Congreso también invitare-mos formalmente a todos los ingenieros agrónomos para que participen del Congreso que se desarro-llará en Rosario. La idea es ir a llevarle una discu-sión sobre el proceso o los procesos que hicieron derivar en la problemática de malezas resistentes y estos modelos que hoy están en crisis. También

para sumarlos a todas y todos los profesionales a capacitarnos y formarnos en el Congreso sobre la participación de los ingenieros agrónomos en po-líticas públicas, cuestiones inherentes al ejercicio profesional y debatir, en talleres sobre el rol pro-fesional. La idea es que el COPIA 2015 sirva para ser mejores profesionales y para defender mejor nuestra profesión en todos los campos”, afirman los organizadores.Los pre Congresos se desarrollan en Zavalla en la Facultad de Ciencias Agrarias, el 6 de mayo; en la sede del Ciasfe1 el 15 de mayo; en Cañada de Gó-mez, en el polideportico de la Coop. Mixta el 20 de mayo y el último en Venado Tuerto, el 27 de mayo, en la sede del Ciasfe4. Al cierre de esta edición se había realizado sólo uno de los encuentros del pre Congreso, el que se desarrolló en Zavalla, por esa razón es el que mayor cobertura tiene. Los otros en-cuentros, y la cobertura especial del Congreso CO-PIA 2015 los publicaremos en el próximo número de la Revista Agrovisión Profesional.

Más de 60 ingenieros agrónomos en el primer pre Congreso y una gran participaciónEl pasado 6 de mayo, en la Facultad de Agronomía de Zavalla, arrancaron los Pre Congresos del COPIA 2015 y sorprendió la convocatoria con más de 60 asistentes que trabajaron con la coordinación de los ingenieros agrónomos: Ramiro Oviedo Bustos, Luis Carrancio, Eduardo Cantoia, Analía Curti, Pablo Angelotti y Diego Buschitari, y como disertante el licenciado en biología, Daniel Tuesca.

Pre Congresos COPIA 2015

“No va a salir de un laboratorio la solución a las malezas resistentes, sino saldrá del campo a través de un mejor trabajo del ingeniero agrónomo”

INSTITUCIONALES

66 AGROVISIÓN PROFESIONAL

Page 7: Agrovisión Profesional #85 - Mayo 2015
Page 8: Agrovisión Profesional #85 - Mayo 2015

“Fue muy buena la respuesta que recibimos por par-te de los 60 colegas que se hicieron un tiempo ese día para trabajar sobre las malezas resistentes y so-bre qué modelos nos depositaron en esta situación. Es importante mencionar dos cuestiones claves para entender la importancia de estos encuentros, desde por lo menos, la experiencia en este primer encuentro: Una es que nuestra única motivación es entender cuáles de los procesos o modelos hay que modificar para revertir esta situación, pero desde la visión de los ingenieros agrónomos. Acá no hay laboratorios, grupos de productores o empresas del sector, que por supuesto que son importantes, pero sí creemos que es un avance que nosotros, lo ingenieros agrónomos, armemos estos espacios au-togestionados, con temás propios de nuestro saber profesional. La segunda que fortalece lo que hici-mos es que nuestra profesión se da en ambientes muy extensos que nos hacen muchas veces estar alejados entre colegas y no podemos compartir vi-siones o análisis profesionales. Al generar estos en-cuentros esas distancias se achican y encontramos mucho material para avanzar en una mejor produc-

ción y con mayor sostenibilidad en el tiempo”, afir-ma Ramiro Oviedo Bustos, ingeniero agrónomo que asegura que “la mayor crítica que recibieron fue que no se sostenga en el tiempo o se realice con mayor periodicidad encuentros y discusión sobre colegas”. En el encuentro se trabajó en cuatro grupos en la modalidad de taller y que sacaron sus conclusiones (ver recuadro).El disertante de la jornada fue Daniel Tuesca, que es Licenciado en Biología, egresado de la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca). Profesor Adjun-to Cátedra de Malezas de la Facultad de Ciencias Agrarias e Investigador Independiente del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario.“La problemática actual de malezas resistentes a los fitosanitarios me parece que es el disparador para hablar de una serie de movimientos, o no movimien-tos que se dieron durante años. Entender este cuello de botella de producción y cómo visualizar o traba-jar sólo un problema ya no alcanza. Hay una com-plejidad que es necesario mirar. Estamos llevando un modelo desde el punto de vista del manejo con

INSTITUCIONALES

88 AGROVISIÓN PROFESIONAL

Pre Congresos COPIA 2015

Page 9: Agrovisión Profesional #85 - Mayo 2015
Page 10: Agrovisión Profesional #85 - Mayo 2015

algunos pilares que nos depositaron en esta reali-dad: poca diversidad de herbicidas, arrendamientos con plazos muy cortos que resultan insostenibles para trabajar las malezas difíciles de controlar, poca rotación de cultivos y falta de labores específicas para no introducir semillas de malezas en los lotes”, señala Tuesca como adelanto de su charla en una nota con Agrovisión profesional. Malezas hace varios años que hay pero estos son los primeros años donde la dificultad es mayor, por una serie de circunstancias, de modo que se requiere una mirada a largo plazo para programar las rotaciones que se pueden y se deben realizar, sin descuidar detalles como conocer de dónde está vi-niendo la cosechadora que me está cosechando el lote. También tenemos una problemática de oportu-nidad actualmente, porque el precio de la soja bajó en términos generales y los insumos son más caros. Porque además ahora un sólo producto, como es-tábamos acostumbrados, no soluciona todo y hoy es más complejo esto y se requiere un análisis más profesional para poder resolver esta problemática. Ahora hay que pensar, mirar los lotes, analizar pro-ductos y malezas, tener experiencia pero trabajar el problema. Antes, del barbecho hasta la cosecha todos sabíamos que aplicar”, analiza el biólogo.

“Hoy eso cambio, muchos actores (advenedizos) se retiraron del negocio. Hoy es fundamental el trabajo profesional y de asesoramiento del ingeniero agró-nomo para poder producir y ser competitivos. ¿Por qué? Hace unos años con el folleto de algunas mar-cas cualquiera podía producir soja, se podía hacer un buen cultivo. Eso hoy cambió. Por supuesto con las consecuencias que estamos teniendo ahora. El escenario que se viene es más complejo, también considero que no todo los ingenieros agrónomos podrán ser capaces de resolver o transformar la problemática de hoy, sino que serán los más capa-ces por haberse formado y mejorado su formación los que tendrán mayores posibilidad de cambiar esta situación. En otras oportunidades un mal ma-nejo de malezas se solucionaba con un poco más de dinero. Ahora un mal manejo no es tan fácil re-solverlo, cuesta mucho dinero y es más complejo, porque resulta de una infestación de malezas muy importante”, aclara Tuesca.“Igualmente creo que estamos en un momento cla-ve y muy beneficioso para establecer un cambio de paradigma. Es el momento de los profesionales, los ingenieros agrónomos y eso es lo que vamos a tra-bajar en el pre Congreso. Hoy es muy común ir a los campos de la zona centro del país y ver que algunas

INSTITUCIONALES

1010 AGROVISIÓN PROFESIONAL

Pre Congresos COPIA 2015

Page 11: Agrovisión Profesional #85 - Mayo 2015

malezas se están sacando con pala o asada es una imagen que hace unos años no nos imaginábamos”, dice Tuesca.—Revista Agrovisión Profesional: Desde el punto de vista de un productor agropecuario o incluso un ingeniero agrónomo que trabaja de asesor privado el desarrollo de malezas resistentes es una mala señal, o algo preocupante, pero para alguien que su trabajo es la biología de las plantas tener este tipo de eventos es muy significativo, digo por el objeto de estudio.—Daniel Tuesca: Si es asombroso el proceso natural que se da en el campo y con estas plantas que son malezas. Igualmente no hay nada nuevo, nosotros hace más de 9 ó 10 años que veníamos sosteniendo que esto que hoy estamos viviendo con las proble-mática de malezas resistentes se iba a dar. No es tan complejo entenderlo: Lo que realiza el glifosato o cualquier fitosanitario es una selección. Quiero que el cultivo resista y eliminar todo lo que lo rodea. Ahora si uso un mismo producto durante muchos años y en el medio nos topamos con una maleza que resiste esta va a ir creciendo y desarrollándose por-que además no tiene competencia y sabemos que además son muy fuertes ante momentos adversos. Esto igual se sabía pero para darlo vuelta implicaba ir contra lo que estaba dado. Qué le proponíamos hace 10 años: ir por lo más difícil, rotar cultivos, ro-tar productos y eso significaba mayores dificultades técnicas, fundamentalmente de pensar la produc-ción con mayores complejidades y por supuesto una inversión diferente. Ojo no era muy complejo, lo que le decíamos era bueno si vas a realizar tal her-bicida mezclalo con otro para protegerlo. O si te da la chance de hacer una rotación, hacela. Esos años, los pasados, se podía realizar porque había un muy buen margen de precio final y entonces era más fá-cil. Hoy eso no lo tenés, el precio está mucho más bajo y los costos tienen mayor incidencia y estamos desesperados.—Había una sensación como que era fácil producir. Cualquiera podía realizarlo y con un margen están-dar que tenía sus beneficios en el corto plazo.

—La realidad es que el productor estaba acos-tumbrado a que sea fácil producir. Fue raro lo que sucedió durante mucho tiempo, que un ingeniero agrónomo asesor, formado en la facultad con título, matricula etc. y una gran experiencia asesoraba a un campo que cosechaba arriba de los 44 quintales por hectárea y un contador con un grupo inversor en un campo cercano, sin saber nada de producción co-sechaba lo mismo. Eso pasó en la Argentina. Ahora estamos en otro momento y hay que saber parar-se porque creo que para los profesionales es clave, porque serán necesarios para lo que viene.—Parte del problema fue lo fácil de producir—Hay especies de malezas que uno no puede ha-cer mucha prevención porque se diseminan por el medio. Ahora muchas de las malezas, la mayoría de las que son problema en nuestro país, no se po-drían correr si no se las lleva de un lado a otro por un medio mecánico. Entonces qué pasó, un año hubo algunas que el producto más usado no controló, al siguiente se duplicaron y hoy es un problema grave. ¿Cómo llegaron al campo?, por ejemplo con la cose-chadora, porque el contratista viene siempre de un campo infestado y trae la máquina con ese banco de semillas de malezas. Muchas veces le pregunto en que lote viste las primeras malezas y seguro que es el primer lote que entro la máquina a cosechar. En ese caso para resolver ese problema uno tiene que invertir mucho dinero y hay soluciones preventivas, antes de esto, que son de muy fácil trabajo y control.—Ahora todo esto que estamos hablando sirve para alguien que va a estar más de una campaña.—Obviamente que parte del problema fue la rota-ción permanente de gente en el campo y la falta de cuidado de esa fuente de ingreso por parte del due-ño que da en alquiler ese espacio. Siempre lo repito, cuando le preguntás al productor que te muestre un contrato de arrendamiento tiene una o dos clausu-las. Si el mismo productor tiene un departamento en Rosario y lo alquila tiene muchas más cláusulas que el del campo, entonces haciendo esta compa-ración te das cuenta que el departamento se cuida más que el campo. Los contratos de arrendamiento

INSTITUCIONALES

11AGROVISIÓN PROFESIONAL

Pre Congresos COPIA 2015

Page 12: Agrovisión Profesional #85 - Mayo 2015

INSTITUCIONALES

1212 AGROVISIÓN PROFESIONAL

• La tenencia de la tierra es el principal límite para una labor integradora del ingeniero agrónomo.

• Prevalece la renta instantánea sobre la sustentabili-dad del sistema

• Debe "achicarse" la superficie asignada a cada inge-niero agrónomo y también el número de asociados que se "asesora" desde una Cooperativa.

• Nos relajamos como profesionales, tal como lo hizo el productor, debemos hacer una fuerte autocrítica.

• Existe un divorcio entre el trabajo comercial y el ase-soramiento .....

• La rotación recomendada de 4 cultivos en 3 años (T/S-Mz/S1), tiene una adopción bajísima (1 en 12 empresas), aún con asesoramiento integral.

• La pequeña adopción que se vislumbra en cultivos de cobertura va de la mano de reducir el problema "ma-lezas" y no como mejorador del sistema.

• El mercado ha definido el modelo productivo. • Hay que armar un grupo de discusión sobre la proble-

mática y darle continuidad en el tiempo. • Debemos ir en la búsqueda de asesoramientos inte-

grales y con continuidad para afrontar las nuevas pro-blemáticas.

• El Ciasfe debe ser el medio para tomar la voz de los matriculados y hacerla pública.

• No estamos llegando a convencer al productor sobre la crisis del modelo y la necesidad de ir cambiando.

• El contexto agroeconómico es la limitante clave para no poder revertir la tendencia.

• Las comunas y municipios ya deberían tener un inge-niero agrónomo.

Rol del Ingeniero Agrónomo • está y estuvo limitado por el sistema productivo, que

fue impuesto mayormente por el mercado • Ver la problemática de malezas como una oportuni-

dad laboral, es una estimación pobre del profesional y cortoplacista, a pesar de esto, puede ser una ventana de entrada para modificar algún otro de los tantos as-pectos del sistema que está mal, (pérdida de fertili-dad, conservación de suelo...)

• El asesoramiento integral se ha ido perdiendo con este sistema y la figura del profesional se fue desgas-tando.

• Es fundamental que nos juntemos y traccionemos para que nuestra mirada crítica acerca del sistema

sea escuchada, y tenida en cuenta, para poder an-ticiparnos a los problemas y que los mismos no nos terminen avasallando. Se necesita una voz de Colegio y de la universidad que sea activa y pueda ser escu-chada en la esfera política.

Limitantes • Problemas de comunicación y de extensión de las he-

rramientas de manejo • Problemas de cuestionamiento de las decisiones de

los profesionales por parte de los productores • Falta de convencimiento propio del profesional para

trasmitir el mensaje • El contexto macroeconómico condiciona las posibili-

dades de tomar decisiones para cambiar los escena-rios.

Futuros aprendizajes • Debemos poder trasmitir y comunicar lo que sabe-

mos • Debemos tener presencia en todos los sectores que

nos compete, como por ejemplo todas las comunas deberían tener Ingeniero Agrónomos, deberíamos participar en los comités de cuencas...

• Debemos continuar con las reuniones de discusión y debate para tener mayor consistencia como sector.

Conclusiones de los talleres del pre Congreso en Zavalla

Taller 1

Taller 2

Page 13: Agrovisión Profesional #85 - Mayo 2015

INSTITUCIONALES

• La maleza resistente nos abre nuevamente una opor-tunidad.

• Debemos bajar opiniones de diferentes miradas, el colega que está en ventas, el que está en una coo-perativa, el que asesora, hay que escucharse y tener posturas integradoras.

• Hay que trabajar para que haya un cambio en el rum-bo económico, lograr cambios de mentalidad en el productor y también tener presente el cambio gene-racional que se produce en las empresas agropecua-rias

• Debemos trabajar en red con otras instituciones para tener un mensaje con más fuerza.

• Autocrítica: nos apoyamos también nosostros en una visión simplista e irresponsablemente "optimista"

• Los asesores de cooperativas y de empresas/comer-cios de insumos no pueden planificar, solo manejan alguna tecnología aislada.

• Estos talleres deben ser la letra para, a través del Ciasfe, tener un mensaje unificado.

• El sistema de extensión falló, no estuvo a la altura de las circunstancias, ahora para cambiar un modelo instalado va ser difícil.

Taller 3 Taller 4

Page 14: Agrovisión Profesional #85 - Mayo 2015

deberían tener en cuenta todo esto. Para hacerlo gráfico, yo creo que todos sabemos cuánto puede costar una hectárea en la pampa húmeda, en nues-tra zona, pero te aseguro que debería costar mucho más una hectárea sin malezas que una que este pla-gada de ellas. Bueno esto hoy no se tiene en cuenta.—Es grave la situación actual—Sabemos que tuvimos un muy buen año porque tuvimos muy buenos perfiles de humedad y se ge-neraron altos rendimientos que neutralizó las pérdi-das que podrían haber generado las malezas. Ahora si tenemos un año no tan generoso con las lluvias

vamos a ver un gran problema de rendimiento, eso hay que advertirlo porque hay que trabajar en rever-tirlo. No nos olvidemos que las malezas están más adaptadas a resistir inclemencia en comparación con los cultivos.—La solución puede venir de una mejora del pa-quete tecnológico—No, yo creo que no porque no estamos esperando eso. Ningún laboratorio anunció que está trabajan-do en eso. Por otro lado para mí eso es una buena noticia. Porque creo que sí es momento de poner-nos a planificar. Cada productor con su ingeniero

INSTITUCIONALES

1414 AGROVISIÓN PROFESIONAL

Pre Congresos COPIA 2015

0%

0%

2%

2%

2%

2%

2%

2%

13%

17%

6%

19%

10%

19%

31%

46%

48%

58%

56%

63%

58%

2%

4%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

42%

44%

79%

60%

85%

75%

62%

40%

50%

31%

35%

29%

42%

98%

96%

98%

98%

98%

98%

98%

98%

44%

38%

15%

21%

6%

6%

8%

13%

2%

12%

10%

8%

0%

Cyperus

Otras (no especificadas)

Amaranthus palmeri

Borreria sp.

Dicliptera tweediana

Irisine diffusa

Amaranthus quitensis

Viola arvensis

Gomphrena sp.

Cynodon hirsutus

Chenopodium album

Digitaria insularis

Parietaria debilis

Commelina erecta

Eleusine indica

Lolium sp. RG

Echinochloa colona RG

Amaranthus hybridus

Chlorídeas

Sorghum halepense RG

Conyza bonariensis

Nivel de importancia en relación con el total de encuestas todas las encuestas

Máxima importancia Media importancia No presente o no mención

Resultados de la encuesta realizada en el pre Congreso de Zavalla en respuesta a la consigna: Categorice el problema de malezas en su área de trabajo

Page 15: Agrovisión Profesional #85 - Mayo 2015

agrónomo asesor, cómo serán las próximas campa-ñas y cómo se revertirá esta situación. El manejo va a ser lote a lote. Porque por ahí hay que aplicar pro-ductos diferentes y realizar un manejo diferenciado. No va a salir de un laboratorio la solución sino sal-drá del propio campo a través de un mejor trabajo del ingeniero agrónomo. Si sale algo “mágico” va a traer seguramente dificultades, con un mejor mane-jo siempre va a ser más fácil cambiar para mejorar.—Las malezas se adaptaron al producto fitosani-tario y se hicieron resistente—Hay un mito de creer que muchas aplicaciones de herbicidas logran que la planta sea resistente, no es así. Lo que sucede es que un determinado tipo de maleza es resistente del origen de la espacie al compuesto de ese herbicida por su conformación interna y entonces el control que se hace con ese producto a esa planta no la elimina. Que pasa, yo un

año aplico ese herbicida y mueren 9 de 10 plantas. Al año siguiente paso lo mismo y entonces ya 3 que-dan de 10, así voy logrando que se reproduzcan las plantas que no mueren y llega un punto que tengo tomado ese lote. Además también cuando yo elimi-no las plantas las que quedan por su resistencia tie-nen más lugar, sol, agua, etc. para crecer, es como si las estuviera ayudando eliminando la competencia. Hace pocos meses se publicó un trabajo en el que daban cuenta de que las malezas no es que tienen una resistencia porque la adquirieron sino porque está en su naturaleza. Un equipo de biólogos de Bélgica descubrieron que había plantas resistentes a determinado herbicidas pero que existen desde hace más de un siglo, es decir que lo que primero hubo fue un tipo de vegetal que tenía esa resistencia y que logró tomar mayor relevancia porque se elimi-naron a especies similares.

INSTITUCIONALES

Pre Congresos COPIA 2015

Page 16: Agrovisión Profesional #85 - Mayo 2015

16 AGROVISIÓN PROFESIONAL

INSTITUCIONALES

Por la Comisión de arbolado y espacios verdes públicos del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la provincia de santa fe, primera circunscripción (Ciasfe1).En el ámbito urbano, los árboles brindan beneficios importantes. Proveen sombra, frescura, liberan oxígeno, disminuyen el dióxido de carbono, retie-nen sustancias contaminantes del aire, reducen la velocidad del viento, disminuyen la contaminación acústica y embellecen el paisaje, contribuyendo al bienestar físico y psíquico de los habitantes, mejo-rando la calidad de vida en ciudades y pueblos.Tan importante es la función del árbol en el ámbi-to urbano que el arbolado público debe ser consi-derado un servicio público más, comparable a los servicios de alumbrado público, red de agua pota-ble, etc., siendo responsabilidad de los gobiernos y autoridades trabajar para mantener y mejorar la calidad de este servicio, asegurando un arbolado público funcional, sano y adecuado para el presen-te y el futuro.Las autoridades ejecutivas de Municipalidades y Comunas deben trabajar con perseverancia y responsabilidad en el tema, asumiendo que los resultados involucran el largo plazo, dada la in-versión de tiempo que implica el crecimiento de los árboles y su longevidad. Deben contar con el asesoramiento de un ingeniero agrónomo idóneo en el área para planificar y dirigir las tareas inhe-rentes al arbolado público, además de proveer los medios materiales y humanos para su realización. Deben asegurar también el trabajo interdisciplina-rio entre profesionales de las distintas áreas mu-nicipales, de modo que el árbol sea considerado

una prioridad en la planificación y ejecución de las obras públicas.El ingeniero agrónomo asesor del arbolado públi-co estará obligado a cumplir con las disposicio-nes legales y las normas técnicas establecidas en la Ley Pcial Nº 9004 y el Decreto Reglamentario 0763/83. En el marco de esta Ley, debe elevar a la Secretaría de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente de la provincia de Santa Fe un plan anual donde se detallen las intervenciones a realizar en el arbolado público, en cuanto a plantación, poda y extracción de árboles, con las debidas justifica-ciones técnicas.El esfuerzo y compromiso de los ingenieros agró-nomos, debe dirigirse no sólo a aportar soluciones técnicas que mejoren el arbolado, sino además a informar y concientizar a la población acerca de la importancia de los árboles y los derechos y obliga-ciones de vecinos y autoridades que surgen de la mencionada Ley. Es necesario realizar campañas para erradicar las podas y extracciones clandesti-nas, los atentados intencionales contra la vida del árbol y la plantación no autorizada de especies in-adecuadas que ocasionan problemas futuros.Finalmente, en estos tiempos, donde urgen los problemas ambientales y ecológicos, es funda-mental aunar esfuerzos para promover en la po-blación una nueva cultura del árbol, donde se lo respete y proteja, por su insustituible función, por su particular relación con el tiempo, en la inver-sión que implica su crecimiento, su longevidad y trascendencia y por los múltiples beneficios que brindan al ambiente y al hombre desde tiempos inmemorables a la actualidad.

Por una nueva cultura del árbol, donde se lo respete y proteja

Ciasfe 1

Page 17: Agrovisión Profesional #85 - Mayo 2015

INSTITUCIONALES

Los Regentes Técnicos deberán firmar en forma conjunta una declaración jurada con los dueños de los establecimientosAnte la normativa que establece la obligación para Regentes técnicos de efectuar la declaración jurada para la habilitación de depósitos de productos fitosanitarios como lo establece la resolución n°138, el asesor legal del ciasfe 2, David Pablo Boselli, interpreta la norma y amplía sus alcances y responsabilidades para los ingenieros agrónomos

El Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe, a través de su resolución N°138 fechada el 27 de febrero de 2015, establece entre otros considerandos que “la activi-dad ejercida por los Regentes Téc-nicos tiene una importancia super-lativa atento los peligros a la salud y el medio ambiente que acarrea el almacenamiento y manipulación de productos fitosanitarios”. Visto la nueva responsabilidad que recae sobre los Regentes, el Ciasfe solici-tó un informe a su asesor jurídico David Pablo Boselli.“Los ingenieros agrónomos se en-cuentran facultados legalmente y especialmente calificados para fijar criterios homogéneos en la tarea de

Page 18: Agrovisión Profesional #85 - Mayo 2015

18 AGROVISIÓN PROFESIONAL

INSTITUCIONALES

acondicionamiento de depósitos, con la colaboración del Colegio profesional que los nuclea”, afirma el docu-mento por lo cual resuelve:• “Los profesionales ingenieros agrónomos que se

desempeñen como Regentes Técnicos de las per-sonas señaladas en los incisos 1) y 2) del Artículo 7° del Decreto N° 0552197 reglamentario de la Ley 11.273, en forma conjunta con los titulares y/o responsables de estas últimas, deberán efectuar obligatoriamente una Declaración Jurada de cum-plimiento de los requisitos mínimos exigidos por el Organismo de Aplicación para la habilitación de depósitos de productos fitosanitarios y playas de almacenamiento de fertilizantes líquidos“. Dicha de-claración deberá presentarse anualmente junto con la documental requerida para la reinscripción en el registro de Elaboradores, Formuladores, Fracciona-dores, Distribuidores y Expendedores que lleva la Subdirección General de Agricultura y Sanidad Ve-getal. Por el incumplimiento de lo resuelto, el Minis-terio de la Producción podrá sancionar con la aplica-ción de las multas dispuestas en el artículo 27 de la Ley N° 11.273, sin perjuicio de la eventual clausura del depósito correspondiente y la información de la falta al Colegio de Ingenieros Agrónomos.

• “En el ámbito Jurídico la responsabilidad surge cuando un sujeto transgrede un deber de conducta señalado en una norma jurídica que, a diferencia de la norma moral, procede de algún organismo externo al sujeto, como es el Estado, siendo esta coercitiva. Las normas jurídicas establecen debe-res de conducta sujetos por un ente externo a él, comúnmente la regla es través de prohibiciones. En el caso de la resolución N°138, la norma establece la obligación de realizar una declaración jurada en forma conjunta con el dueño del establecimiento. Dicha declaración tiene una doble finalidad, por un lado la seguridad de quienes trabajan en el estable-cimiento, por otro la seguridad de terceros ya que se esté ante productos que podrían ser peligrosos para la salud y el medio ambiente”, explica Boselli.

• “En un primer plano, la falta de veracidad sobre las elementos aportados en dicha declaración no genera responsabilidad de carácter penal, ya que no se infringiría ningún artículo del Código Penal. En un segundo plano, la falta de veracidad de los elementos aportados en la mencionada resolu-ción, producida por firmar la declaración jurada sin la verificación del establecimiento podría generar responsabilidad de carácter civil, administrativa y ética de parte del ingeniero agrónomo. Responsa-bilidad civil ante terceros, se podría dar en el hipo-tético caso que por incumplimiento de la normativa se genere un daño a terceros, en ese caso serían responsables en forma solidaria tanto el dueño de la empresa como el regente técnico”, dice Boselli.

• “La simple comprobación de la falta de veracidad de los datos aportados en la declaración jurada es sin duda una falta ética de la profesión por infrin-gir en 1er lugar el artículo 1.2 del Código de Ética el cual establece: «Es deber primordial de los pro-fesionales respetar y hacer respetar todas las dis-posiciones legales y reglamentarias que indican en actos de la profesión. Es también deber primordial de los profesionales velar por el prestigio de la pro-fesión»”, enuncia el asesor legal del Ciasfe.

• “También se podría inferir el artículo 2.1.5 que dice: “No conceder su firma, a título oneroso o gratuito, para autorizar planos, especificaciones, dictáme-nes, memorias, informes, y toda otra documen-tación profesional, que no haya sido estudiados o ejecutados o controlados personalmente por él”, indica Boselli que agrega: “Obvio que su sanción estará sujeta a su sumario previo, con derecho de defensa y de acuerdo a la gravedad de la falta”.

Los Regentes Técnicos deberán firmar en forma conjunta una declaración jurada con los dueños de los establecimientos

Page 19: Agrovisión Profesional #85 - Mayo 2015

INSTITUCIONALES

En el marco de la capacitación profesional para con-tribuir con el proyecto de recuperación ganadera, el Ciasfe4 organizó, el 6 de marzo, una Jornada sobre Implantación de pasturas forrajeras por ambiente, dictada por el ingeniero agrónomo Nicolás Bertram (Mat. 4-0322), en la que participaron más de 25 asistentes. “Hicimos hincapié en los ambientes fo-rrajeros para entenderlos y después poder colocar la mejor opción allí, priorizando la presencia o no de napas y su calidad, la presencia o cantidad de sales que tenga el perfil, la heterogeneidad del ambiente, precipitaciones y temperatura. La principal idea fue que todo sea extrapolable, para que cada ensayo pensado o que cada dato obtenido pueda ser lle-vado a otra situación por los ingenieros agrónomos asistentes, dentro de marcos entendibles. Identifi-camos cosas cualitativas y ver qué es lo que más pesa dentro de una decisión, y después si se pue-den llevar algo cuantitativo mucho mejor”, indicó Bertrán que “destacó la importancia de la rotación y producción de pasturas”.“Sólo con buen manejo podemos triplicar la produc-ción de pasturas, y hoy eso se vuelve mucho más

importante porque producir más significa consumir más agua y ayudar a la crítica situación hídrica que vivimos”, sostuvo el ingeniero agrónomo.Las autoridades del Ciasfe4 le agradecieron la actitud filantrópica de Bertram, ya que no cobró sus honorarios ni viáticos y eso posibilitó al Co-legio tener como arancel de la jornada tres ali-mentos no perecederos (1 caja leche + 1 paquete de fideos + 1 paquete de arroz) los cuales fueron destinados a la localidad de Idiazabal, en la pro-vincia de Córdoba para ayudar a palear la difícil situación que están atravesando sus pobladores debido a las inundaciones.El ingeniero agrónomo Nicolás Bertram, trabaja en la Estación Experimental Agropecuaria Mar-cos Juárez del INTA y entre su objeto de inves-tigación y estudio dentro de la agencia estatal se encuentra: Gestión del agua en producciones vegetales de secano. Herramientas para la mi-tigacion de la incidencia del estrés abiótico en cultivos. Pasturas ecoeficientes y de bajo carbo-no en ganadería. Territorio del sudoeste agrícola ganadero del sudoeste.

“Sólo con buen manejo podemos triplicar la producción de pasturas”

Ciasfe 4

19AGROVISIÓN PROFESIONAL

Page 20: Agrovisión Profesional #85 - Mayo 2015

TRABAJO EN RED INTERPROVINCIAL

Por Ángela VillademorosIngeniera agrónoma (Mat. 82-2-0434)

La especie “jacarandá” es una de las na-tivas de Argentina que más uso y tras-cendencia ha tenido como ornamental, debido a la belleza de su floración en primavera, de color azul violáceo (foto 1).Durante los primeros meses del año 2015 se observó la pérdida masiva de hojas de Jacaranda mimosifolia en dis-tintos sectores de varias ciudades de

nuestro país, en una época en que ge-neralmente esta especie presenta una segunda floración y está totalmente foliada (foto 2). En los recorridos se en-contraron árboles totalmente “pelados” (foto 3) y otros que presentaban parte de la copa sin hojas (foto 4) o con inicios de sintomatología.

SíntomasLa aparición de los síntomas, fue de-tectada en forma simultánea en varias provincias.

Se observó la caída de partes de las ho-jas bipinnadas, totalmente verdes (foto 5). En algunos casos comenzando por los raquis secundarios completos o pi-nas, hasta la caída de la hoja completa, observándose necrosis en las áreas de absición (Foto 6). Finalmente las ramas quedan sin hojas (foto 7).Se estableció una red de información y búsqueda entre las profesionales inge-nieras agrónomas de las ciudades cuyos ejemplares estaban afectados, todas vinculadas al arbolado urbano, a los fi-

Por qué los “jacarandá” en nuestro país arrancaron el año sin flores y con pocas hojas

2020 AGROVISIÓN PROFESIONAL

Defoliación de árboles Jacaranda mimosifolia. Se estableció una red de información y búsqueda entre las profesionales ingenieras agrónomas de las ciudades cuyos ejemplares estaban afectados, todas vinculadas al arbolado urbano, a los fines de detectar la causa y avanzar en el conocimiento para su manejo.

Foto 2Jacarandá con follaje normal de otoño

Foto 6Síntoma en hojas

Foto 7Síntomas en ramas

Foto 5Caída de hojas totalmente verdes

Page 21: Agrovisión Profesional #85 - Mayo 2015

TRABAJO EN RED INTERPROVINCIAL

Foto 4Ejemplar afectado en parte de su copa

Foto 3Ejemplares totalmente defoliados

Foto 1jacaranda en floración Rosario Parque Independencia

Page 22: Agrovisión Profesional #85 - Mayo 2015

TRABAJO EN RED INTERPROVINCIAL

nes de detectar la causa y avanzar en el conocimiento para su manejo.

InsectoSe encontró que el causante es un in-secto de la familia Tingitidae, (orden Hemíptera). La guía de la búsqueda fue la especie citada por Brugnoni en su li-bro Plagas Forestales, ya que si bien no se trata de la misma especie es una de las llamadas “chinches de encaje”.Los contactos establecidos desde el Jardín Botánico de Buenos Aires con la especialista en tingitidos Sara Monte-mayor, de la División Entomología del Museo de La Plata, permitió llegar a la identificación.La especie determinada sistemática-

mente en base a material recolectado es Teleonemia validicornis, colaboran-do con esta fase de reconocimiento la foto de detalle del insecto adulto toma-da por otro colega ingeniero agrónomo Eduardo Tapari (foto 8).Las “chinches de encaje” son todas fitó-fagas y en general “monófagas” es decir afectan una planta o un grupo de plan-tas relacionadas.Los adultos y ninfas (estado juvenil) de estos insectos se encuentran general-mente sobre las hojas, y se alimentan de la savia produciendo perforaciones con sus largos estiletes que penetran fácilmente los tejidos celulares para ex-traerla. En este caso particular se obser-vó a los adultos alimentarse en la unión

de las pinas al raquis primario y también en la base del pecíolo de la hoja. Las ac-tividades alimentarias de estos insectos pueden causar graves daños y plasmó-lisis del follaje.Es común en algunos insectos con apa-rato bucal picador suctor que al daño que producen por la succión de savia se agregue la inyección de saliva tóxica o la transmisión de enfermedadesEn cuanto al ciclo, los hemípteros en ge-neral pasan el invierno al estado adulto, protegidos en la corteza, retomando la actividad con la brotación primaveral, donde se produce la cópula y el deso-ve. De los huevos emergen los estadios juveniles o ninfas que son gregarias, es decir permanecen juntas, con lo cual el

2222 AGROVISIÓN PROFESIONAL

Foto 8Adulto de chinche de encaje Teleonemia validicornis

Page 23: Agrovisión Profesional #85 - Mayo 2015

TRABAJO EN RED INTERPROVINCIAL

impacto de la alimentación de varios insectos en un mismo punto de creci-miento puede producir la necrosis de los brotes y por tanto el rebrote de yemas dormidas o adventicias en grupos. Si hay más de una generación, el número de in-dividuos aumenta a medida que avanza la época cálida, siendo máxima hacia el otoño en donde se observan los mayores daños visibles “caída de hojas verdes”.

Factores que influyen en el ataqueEs importante considerar que la plaga pue-de estar presente desde hace años, pero que se manifieste en este año con más agresividad como consecuencia de las condiciones ambientales, un invierno sua-ve, sin heladas, con lo cual la sobreviviencia de individuos puede haber sido mayor. El daño producido por este insecto se agrega a todas las condiciones de estrés a las que están expuestos los árboles en el ambiente antropizado, contaminación del aire, com-pactación del suelo, temperaturas medias más altas, modificación del fotoperíodo y a la concentración de ejemplares o mono-poblaciones de la especie, por lo cual se agrava la situación.

Escenario futuroLos árboles tienen reservas en sus tron-cos y ramas, en especial los de gran

porte, por lo cual es de esperar una bro-tación en base a estas.Para considerar tratamientos tener en cuenta de que estamos en un ambiente urbano, por lo cual hay que cuidar la for-ma de administración, las condiciones ambientales imperantes como hume-dad en suelo y temperaturas. También es necesario contar con actividad de las plantas, como brotación y follaje para asegurar la traslocación de producto. Es necesario también conocer el ciclo bio-lógico del insecto y la presencia de es-tados vulnerables al tipo de aplicación y producto.Se están haciendo pruebas de trata-miento en algunas localidades que ha-brá que evaluar como parte de un ma-nejo integrado de la plaga que busque disminuir su población a niveles en los cuales no pongan en riesgo a los árbo-les, compatibilizando todas las formas de control posibles con preponderancia de las biológicas.

Trabajo en red de colegasEn la provincia de Santa Fe, en la loca-lidad de Progreso, la ingeniera agró-noma Verónica Kern, realizó un activo monitoreo en búsqueda de las causas del estado de los árboles, detectando los insectos y se repitió en la ciudad de

Santa Fe a cargo la ingeniera agrónoma-Rita Widder.En la ciudad de Rosario el seguimiento de la plaga se realizó en el Parque de la Independencia, por la autora de este artículo, obteniendo el material que se muestra en las fotografías.En la ciudad de Buenos Aires el daño y la presencia del insecto fué monitoreada en el Jardín Botánico y en varios sitios, por la ingeniera agrónoma, Gabriela Be-nito.En menos de un mes se han sumado da-tos de colegas de la provincia de Entre Ríos y de otras localidades de Santa Fe y Buenos Aires.Es importante destacar que nuestra profesión, su amplia formación y el apo-yo de los colegas entre sí, permite con-formar grupos que avancen en el cono-cimiento en situaciones problemáticas puntuales, colaborando con el avance del conocimiento y manejo de los pro-blemas fitosanitarios.

Page 24: Agrovisión Profesional #85 - Mayo 2015

24 AGROVISIÓN PROFESIONAL

CAMPAÑA AGRÍCOLA

Por Carlos Maderna

Ing. agrónomo (Mat. 82-02-0002)

Récord sin gloriaGeneralmente, cuando en alguna disci-

plina o actividad se alcanza un récord, se

observan festejos de distinta intensidad

y con las más variadas manifestaciones,

pero siempre, bajo el signo de la emoción,

la alegría y el placer del logro obtenido,

gracias al esfuerzo individual y/o colecti-

vo realizado.

Recorriendo –por motivos laborales –va-

rios campamentos de cosecha, donde se

suele compartir el mate, entre los distin-

tos actores del sector, productores, con-

tratistas, técnicos, se podía constatar, sin

duda, que se estaba batiendo y con hol-

gura un récord de producción de soja, con

resultados, que si bien se preveían impor-

tantes, el avance de las cosechadoras in-

dicaba que nos habíamos quedado cortos.

Lo lógico sería, que ahora contara, cómo

eran los festejos en estos campamentos,

pero debo decir, que al menos en mi per-

cepción, en los mismo el sentimiento más

generalizado, era el de “asombro”.

Los rendimientos que se estaban obte-

niendo, quizá en otras campañas se po-

dían haber logrado en alguna zona o lote

puntual, pero nunca en prácticamente

toda la zona núcleo, hasta el momento

la Bolsa de Rosario estima 4.400 kg/ha

promedio de primera y 3.600-3.700 kg/

ha de segunda, y una producción total de

59 millones de TN.

Sólo “asombro” ante un record, suena con

gusto a poco, pero la explicación no esta-

ba muy lejos, había que ver las pizarras

de precios, variaban por esos días entre

$190-200 por quintal, y hacer algunos

cálculos casi elementales, para llegar a la

conclusión de que, si se mantienen estos

parámetros, es una cosecha gorda pero

de bolsillos flacos. Algunos datos sueltos,

pueden ilustrar un poco la situación. Este

precio actual fue el que se recibió por la

cosecha de hace tres años, cobrar lo mis-

mo tres años después, con la inflación de

nuestro país, habla por sí solo. Quien logre

un promedio de 45 quintales /ha obten-

drá un ingreso total de aproximadamente

$ 8.800, que es igual a lo que se obtenía

hace un año con 34 quintales/ha. Esta

diferencia, se hace mayor si lo llevamos

a Ingreso Bruto, por la incidencia de los

cargos fijos, y si seguimos afinando has-

ta Ingreso Neto, nos damos cuenta, por-

que, casi solo en base a la intuición, en los

campamentos sólo había “asombro”.

Honorarios sin paritariasEs bastante frecuente, que los colegas

acuerden por algunas actividades profe-

sionales como asesoramiento integral, se-

guimiento de cultivos y otras, honorarios

basados en un porcentaje de la produc-

ción y/o en kg/ha del cultivo en cuestión.

Esta metodología, que podría ser intere-

sante de debatir, en algún futuro ámbito,

que se pueda armar a tal fin, es más allá

de la consideración que merezca, sencilla

y práctica, ya que una vez que se acuerda,

Apuntes de campañaReflexiones cuando aún las cosechadoras no han apagado los motoresLa idea original de escribir una nota relacionada con los resultados de la campaña agrícola 2014-15, cambió, debido a las necesidades editoriales de tiempo, y a lo provisorio de los datos que aún se manejan en la zona núcleo. Estos Apuntes, que son algunas reflexiones, observaciones y balances hechos cuando aún las cosechadoras no han apagado sus motores.

Page 25: Agrovisión Profesional #85 - Mayo 2015

evita sucesivas negociaciones que pueden

resultar engorrosas. Ahora bien, para los

colegas que tengan arreglos en porcenta-

je, la facturación 2014-15 será, en el me-

jor de los casos, igual que el año pasado,

o levemente inferior. Para quienes tienen

arreglos en kilos fijos, la mala noticia es,

que están facturando en promedio un 25-

30% menos. Lamentablemente, para los

profesionales, este record sólo nos servirá

para contar que fuimos parte de él.

La foto y la películaLa foto es la imagen estática que se arma

en base a la realidad que hoy podemos

visualizar, con los elementos que dis-

ponemos. Entre las primeras cosas que

podemos ver, es un panorama de altos

costos de producción, cuya magnitud es

tal, que para cubrirlos, requiere de rindes

de indiferencia[1] que no son fáciles, ni

frecuentes, de obtener. Probablemente,

tenga que haber un reacomodamiento de

los alquileres a la baja, ya que los demás

ítems han sido ajustados al máximo. A las

dificultades, que se dieron en la presente

campaña para producir en el NOA y NEA,

se agregaría una difícil situación también

en Entre Ríos, en campos alquilados. En

esta provincia, más allá de que en este

año se han superado, los rindes históricos

de soja son de promedio, de 25-26 quinta-

les/ha en primera y 20-21quintales/ha en

segunda, y si se considera que se pagan

alquileres de 6-8 quintales, es más que

probable que no se obtenga rentabilidad.

Es un año para agudizar el ingenio, hacer

planteos racionales y que todos los secto-

res involucrados, hagan su mayor y mejor

esfuerzo.

La película, o sea la dinámica que se pro-

longará hasta esta misma fecha del año

próximo, tiene en esta oportunidad, una

característica distintiva: va a tener dos

directores. Al actual ya lo conocemos, ha

dirigido capítulos anteriores y no creo que

se aparte, en esta última mitad, del guión

que viene siguiendo, más allá de los resul-

tados. En cuanto a los aspirantes a dirigir

la segunda parte y capítulos posteriores,

no han dicho todavía mucho del futuro

guión. Todos los actores pensamos que

habrá cambios, pero no estamos muy se-

guros de que magnitud, ni en que sentido.

Eso sí, al menos esperamos que nos ten-

gan en cuenta.

Si el sentimiento que primaba en los cam-

pamentos, era el de “asombro”, el título de

esta película debería ser: “La incertidum-

bre.”

La RecetaEs común por estos días, que en los distin-

tos ámbitos, donde nos movemos profe-

sionalmente, entre colegas, y entre éstos

y otros actores del sector, se interroguen

acerca de: qué hacer, cómo seguir. Tratan-

do de descubrir alguna nueva pista, algún

dato que se nos haya escapado, o que sea

nuevo, para despejar tantas incógnitas

que se van acumulando. Lamentablemen-

te, y hasta donde pude averiguar, nadie

tiene “la Receta”. Coincido con aquellos

analistas, que consideran que en el corto

plazo, sería más probable que se dieran

cambios en trigo y maíz, y que el capítu-

lo soja es más complejo y de difícil reso-

lución, por la magnitud de recursos que

genera, y todo lo que se sostiene con los

mismos.

Personalmente sugiero y me propongo,

hacer el mayor esfuerzo para mantener

el plan de rotaciones que vengo llevan-

do. Este planteo, además de parecerme,

obviamente, agronómicamente correc-

to, creo que aporta una diversidad de

productos, que puede que no asegure la

máxima rentabilidad, pero genera una

amplitud, que nos da plasticidad ante va-

riables futuras, que no aparecen claras.

Asimismo, soy conciente, de que ante

situaciones financieras y/o económicas

más comprometidas, se va a tomar la op-

ción, por producir a bajo costo, traducido

sería más monocultivo de soja.

Como todos, no sé que va a pasar, pero

creo o quiero creer, que con esta foto no

nos podemos quedar, me parece que hay

un futuro mejor, con más diálogo y con

más ánimo de resolver los conflictos de

intereses que toda actividad genera. El

tema pasa hoy, por atravesar esta transi-

ción, que como decía, necesita del aporte

de todos, con las mejores ideas e inten-

ciones, sabiendo, que no hay lugar para

salidas individuales.

[1] Rinde de indiferencia: representa el rin-

de en el cual, no se obtiene beneficios ni

quebrantos. Se calcula dividiendo el costo

total por el precio neto.

25AGROVISIÓN PROFESIONAL

CAMPAÑA AGRÍCOLA

Page 26: Agrovisión Profesional #85 - Mayo 2015

INFORMACIÓN TÉCNICA

El Ciasfe2 fue sede del encuentro sobre “Manejo de Cultivos de

Cobertura”, el pasado 19 de marzo, en la que la Ingeniera agró-

noma Julia Capurro, Jefa de la Agencia de Extensión Rural (AER)

Cañada de Gómez del INTA, expuso los resultados de las inves-

tigaciones que se están llevando a cabo en relación con el uso de

cultivos de cobertura en el área de influencia de esa Agencia de

Extensión, dependiente de la EEA Oliveros. Este artículo se ela-

boró en base a lo expuesto y los trabajos publicados. La informa-

ción original puede consultarse en la publicación: “Cultivos de

Cobertura en el Sur de la Provincia de Santa Fe”, Capurro Julia;

María José Dickie; Javier Surjack ; José Monti; Daniel Ninfi; Ariel

Zazzarini; Emilio Tosi; José Andriani; María Cristina González;

en la compilación “Contribuciones de los Cultivos de Cobertura

a la Sostenibilidad de los Sistemas de Producción”, INTA, junio

de 2013.

Consideraciones generales

En el período comprendido entre las campañas 1979/80 y

2007/08, en la provincia de Santa Fe, la superficie ocupada por

el cultivo de soja se incrementó de 43% a 74% del total agrícola.

En el mismo período, el área sembrada con maíz y trigo disminu-

yó de 57 % a 26% (SAGPyA, 2009). Según imágenes satelitales

obtenidas del Distrito Cañada de Gómez en octubre de 2009 y

enero de 2010, sobre una superficie de 61781 has agrícolas, el 79

% correspondía al cultivo de soja.

En muchos casos, este proceso de agriculturización ha signifi-

cado una importante reducción en el aporte de residuos y en los

contenidos de materia orgánica, acentuándose los procesos de

degradación física y pérdida de suelos (Quiroga et al., 2009).

Entre otros efectos negativos, la falta de cobertura inverno pri-

maveral disminuye el aprovechamiento de las lluvias primavera-

les, ya que una proporción importante del agua caída se pierde

por escurrimiento superficial, arrastrando el escaso rastrojo re-

manente (Capurro et al., 2010).

Una alternativa para enfrentar estas problemáticas es la incor-

poración de cultivos de cobertura (CC) (Alvarez et al., 2006).

Los CC se siembran entre dos cultivos de cosecha con el obje-

to de aumentar el aporte de carbono, disminuir la lixiviación de

nitratos, reducir la compactación y aumentar la cobertura; no

se incorporan, ni se pastorean ni se cosechan (Restovich et al.,

2006). Según Casas (2007), los CC permiten mantener eleva-

das tasas de infiltración del agua de lluvia, debido al incremento

de la cobertura del suelo y de la macroporosidad, por descom-

posición de las raíces que generan un sistema de canales o ga-

lerías. La mayor cobertura de biomasa disponible disminuye la

amplitud térmica del suelo superficial, que se traduce en menos

pérdida de agua por evaporación. Esto genera una mejora en la

eficiencia de uso del agua, que puede aumentar la disponibilidad

para el cultivo agrícola siguiente.

En los ensayos realizados por la AER Cañada de Gómez se utili-

zaron como cultivos de cobertura Triticum aestivum, Avena sa-

tiva, Vicia sativa y Vicia villosa; solos o en mezcla (gramínea +

leguminosa), contrastados con un testigo (sin cultivo de cober-

tura). En diversos trabajos se evaluó la producción de biomasa

por parte de la cobertura, el agua útil en suelo, el rendimiento

del cultivo principal (soja o maíz), el efecto del momento de su-

presión de la cobertura, la influencia de dos ambientes edáficos

y la fertilidad. El secado se realizó químicamente. En todos los

casos, los suelos contaban con una historia de más de 16 años de

agricultura continua (en la mayoría, más de 20).

Biomasa producida por el cultivo de cobertura

La mayor producción de biomasa se relaciona con un mayor

aporte de materia orgánica y un mejor control de malezas en el

cultivo posterior, entre otros factores. De acuerdo a los trabajos

realizados, la cantidad producida estuvo influenciada por las es-

pecies utilizadas, las precipitaciones y temperaturas del año, las

características del suelo y el momento de secado. En la Tabla 1

puede verse la productividad de distintos cultivos y en la Tabla

2 el rendimiento de avena + vicia según el momento de corte

(ambos en argiudol típico serie Correa).

Tabla 1: Aporte de MS en kg.ha-1 de las distintas especies

utilizadas como CC en los años 2006, 2007 y 2008.

TratamientoAños

2006MS kg.ha-1

2007MS kg.ha-1

2008MS kg.ha-1

Trigo 8009 a (1) 8268 a (1) 5516 a (1)

Avena 7317 ab 8771 a 5243 a

Avena + vicia 6013 b 8518 a 4871 a

Vicia 3211 c 5740 b 3163 b

(1) Letras distintas en cada año, muestran diferencias estadísticamente significativas, según Duncan al 5%.

CIASFE 2

Cultivos de cobertura en el sur de la provincia de Santa Fe

26 AGROVISIÓN PROFESIONAL

Page 27: Agrovisión Profesional #85 - Mayo 2015

INFORMACIÓN TÉCNICA

Tabla 2: Producción de MS del CC en

diferentes fechas de secado

Momento secado CC

Materia Seca (kg.ha-1)

Nº días crecimiento

Lluvias registradas durante ciclo de crecimiento de los CC. (mm)

3º fecha (4/11/09)

11536 a (1) 169 353

2º fecha (15/10/09)

7876 b 149 312

1º fecha (21/09/09)

3464 c 125 222

(1) Letras distintas muestran diferencias estadísticamente significativas, según Duncan al 5%.

Agua útil en suelo

Con un manejo adecuado de la fecha de secado del cultivo de

cobertura se aprovecha la recarga del perfil por las lluvias pri-

maverales y no se presentan deficiencias en el cultivo posterior.

En la figura 3 puede observarse la evolución del agua en suelo

de los tratamientos 2 y 3 mencionados en la Tabla 2. En este

caso hubo déficit invernal y las fechas de secado fueron las más

tardías, pero aún así la soja posterior contó con buenas reservas

hídricas.

Page 28: Agrovisión Profesional #85 - Mayo 2015

28 AGROVISIÓN PROFESIONAL

En los ensayos realizados se ha observado en general que el agua dispo-

nible para el cultivo posterior en el tratamiento con cultivo de cobertura

se encuentra un poco por debajo del testigo, con una diferencia mínima

en años húmedos y un poco más notoria en años secos.

Rendimiento del cultivo posterior

En los ensayos realizados durante las campañas 06/07, 07/08 y

08/09 se observó que el rendimiento del cultivo de soja estuvo aso-

ciado a las precipitaciones y temperatura de cada año, y no hubo una

disminución significativa por la inclusión del cultivo de cobertura,

en comparación con el testigo. El consumo de agua no fue limitante

para la producción de grano.

Es interesante notar que el rendimiento de soja sobre vicia resultó supe-

rior durante dos campañas (aunque no siempre estadísticamente signifi-

cativo) a pesar de que la secuencia de leguminosa sobre leguminosa no

suele recomendarse.

Tabla 4: Rendimiento de grano de soja en kg.ha-1 sobre diferentes

tratamientos de cobertura. Correa, 2006/07 a 2008/09.

Tratamiento

Años

2006/07 2007/08 2008/09

kg.ha-1 kg.ha-1 kg.ha-1

Trigo 4805 a (1) 4021 b (1) 3718 a (1)

Avena 4669 a 4036 b 3560 a

Avena + vicia 4672 a 3932 b 3539 a

Vicia 4876 a 4529 a 3559 a

testigo sin CC 4696 a 4214 ab 3739 a

Promedio 4743 4146 3623

(1) Letras distintas muestran diferencias estadísticamente

significativas, según Duncan al 5%

En la campaña 09/10 se evaluó el efecto de las

distintas fechas de secado de la cobertura, sin en-

contrarse diferencias significativas entre ellas ni

con el testigo respecto del rendimiento de la soja.

En la campaña 10/11 se observó un mayor rendimien-

to del testigo (sin cultivo de cobertura) en un ambien-

te con elevado déficit hídrico primaveral, con valores

superiores de alrededor del 10 %, dependiendo de los

tratamientos evaluados.

Durante las campañas 09/10 y 10/11 se evaluó la in-

clusión de cultivos de cobertura como antecesores del

maíz. Este cultivo es muy importante en los sistemas

de agricultura continua porque provee rastrojo de ca-

lidad, sin embargo, dado que el maíz es más sensible

que la soja a la disponibilidad de agua y nutrientes,

la degradación del suelo genera un círculo vicioso en

el que la soja es cada vez más rentable en relación al

maíz (Montico, 2007).

En la campaña 09/10 se observó que la inclusión de

vicia como cultivo de cobertura antecesor, produjo in-

crementos significativos de rendimiento en el cultivo

de maíz, a todos los niveles de fertilización nitrogena-

da evaluada (figura 5).

Durante la campaña 10/11 se evaluó el efecto de

cultivos de cobertura y fertilización en dos ambien-

tes, argiudoles típicos y ácuicos del sur de Santa Fe.

El efecto del cultivo de cobertura en la productivi-

dad del maíz fue variable según el ambiente eva-

luado, el cultivo de cobertura considerado y el nivel

de N aplicado. En el ambiente más húmedo, el maíz

rindió significativamente más sobre vicia que sobre

el resto de los tratamientos de cobertura. Sobre

INFORMACIÓN TÉCNICA

Figura 3: Balance hídrico diario

de los tratamientos 2ª y 3ª fecha

de supresión de crecimiento de

avena + vicia y el posterior cultivo

de soja. Correa, 2009/10.

AUM: capacidad máxima de agua útil del

suelo. L.Str.: línea por debajo de la cual se

produce estrés hídrico (L.Str.:50% del agua

útil máxima). Los triángulos representan

los milímetros de agua diaria de los eventos

de lluvia.

Page 29: Agrovisión Profesional #85 - Mayo 2015

avena + vicia, el maíz rindió significativamente me-

nos en los dos ambientes, con respecto al resto de

los tratamientos de cobertura. Las aplicaciones de

N produjeron siempre incrementos significativos a

todas las dosis probadas.

Comentarios finales

En base a las experiencias descriptas, los cultivos de

cobertura constituyen una alternativa tecnológica

viable y con respuestas positivas en la productividad

de los principales cultivos estivales, en el área sur de

la provincia de Santa Fe.

Es importante evaluar sus efectos productivos a largo

plazo y también sobre las propiedades físicas, quími-

cas y biológicas de los suelos, y así lograr cuantificar

su valor como herramienta para frenar los procesos

de degradación, en los sistemas de producción agrí-

cola difundidos en la región.

Extractado de la presentación de la Ingeniera agrónoma Julia Capurro

INFORMACIÓN TÉCNICA

Figura 5: Respuesta del maíz a la fertilización

con N, con y sin vicia como CC

Page 30: Agrovisión Profesional #85 - Mayo 2015

La profesionalización del ingeniero agrónomoUn diagnóstico profesional realizado con metodología para resultados confiables

Buscando fortalecer el trabajo profesional de las y los ingenieros agrónomos, Eduardo Cantoia, elaboró el programa de formación para desarrollarlo en el mar-co del convenio entre la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR y el Ciasfe2, sobre diagnóstico agronómico profesional. “El paradigma productivo actual muestra síntomas de agotamiento, de manera tal que la figu-ra del profesional de la agronomía debe ser parte de la búsqueda de potenciales soluciones. Dichas solu-ciones/respuestas surgen de un diagnóstico certero. Según Raúl Scalabrini Ortiz, «Errar el diagnostico ga-rantiza fracasar dilapidando recursos…» Para ello nos proponemos colaborar en la formación del joven pro-fesional proponiéndole una mirada que, como objetivo fundacional, integre los conocimientos académicos adquiridos”, explica Cantoia.“En una encuesta a sus matriculados, el Ciasfe2 di-fundió que en la actualidad, en el sur de Santa Fe, la

mayoría de los ingenieros agrónomos tienen como una de sus actividades el asesoramiento. Por lo tanto, contemplando las diferentes disciplinas que aborda la Ingeniería Agronómica, dirigimos nuestra propuesta hacia quienes desarrollan o piensan ejercer tareas de asesoramiento integral o parcial. También considera-mos que será de utilidad para una labor de asistencia técnica más esporádica (en muchos casos relacio-nadas a la comercialización de insumos) y, también a aquellos que profesan una acción más abarcativa como lo es la extensión rural”, describe Cantoia.“Generalmente el profesional se encuentra con un sistema (un cultivo en un lote, un establecimiento pro-ductivo, el arbolado de una comunidad, un modelo de negocios, etc.) que debe evaluar correctamente para emitir una recomendación en función de los objeti-vos propuestos: controlar una adversidad, eficientizar la producción, realizar un mantenimiento adecuado,

30 AGROVISIÓN PROFESIONAL

Page 31: Agrovisión Profesional #85 - Mayo 2015

mejorar los márgenes, etc. Este proceso puede reali-zarse de manera consciente y formal, dejando incluso constancia escrita del mismo, o bien puede ser algo espontáneo e informal, casi intuitivo”, dice el ingeniero agrónomo que realiza la labor de asesor privado hace varias décadas.Sin embargo, explica Cantoia, el proceso de diagnós-tico, planificación y seguimiento no siempre se de-sarrolla con la profundidad y formalidad necesarias, afectando el ejercicio profesional y su percepción y valoración social.

Después del diagnóstico la aplicación de pasos para lograr objetivos “De un adecuado diagnóstico dependerán las reco-mendaciones y las acciones sucesivas, aunque la re-lación no sea tan lineal y matemática. Un buen diag-nóstico requerirá un análisis más completo y profundo de todo el sistema, y respaldará recomendaciones más ajustadas a la realidad, por lo que se constituye en una

herramienta que mejora el desempeño profesional. El diagnóstico es la primera etapa de un proceso que in-cluye la planificación y el seguimiento posterior. Es im-portante que el proceso se realice por escrito, porque mejora el entendimiento y consecuente aplicación de las recomendaciones, y los ajustes posteriores. Tam-bién jerarquiza el desempeño profesional y deja de ser una "simple recomendación de amigos" para transfor-marse en un acto profesional que sustenta el cobro de honorarios y brinda el producido concreto del asesora-miento”, explica Cantoia.“El objeto del diagnóstico es clave. Sobre qué se va a asesorar. Un sistema agropecuario en toda su exten-sión, o una parte del mismo, se considerará su interre-lación con el contexto. El objeto de diagnóstico debe ser lo suficientemente comprehensivo como para que las recomendaciones formuladas puedan producir los resultados esperados y no aparezcan restricciones de elementos que no se tuvieron en cuenta. Por supuesto el objetivo final del diagnóstico es definir propuestas

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

publicidad_revista.pdf 1 25/07/12 17:50

Page 32: Agrovisión Profesional #85 - Mayo 2015

LA PROFESIONALIZACIÓN DEL INGENIERO AGRÓNOMO

de acción para el sistema analizado. Estas pueden im-plicar tanto realizar como no realizar intervenciones; sobre todo el sistema o partes de él”, grafica Cantoia.“Los pasos para llegar al objetivo final es determinar los objetivos a lograr en distintos plazos temporales. Puede tratarse de un propósito puntual del muy cor-to plazo (controlar una adversidad) hasta un progra-ma de acción a muy largo plazo (implantar cortinas forestales, cambiar el perfil productivo del sistema). Implica seleccionar estados de situación deseable y alcanzable en el sistema en tiempos dados. Si la ac-tividad profesional se resume solamente en objetivos del corto plazo se presentarán serios problemas en el largo plazo. Por supuesto, en esta etapa tienen un peso decisivo los objetivos del productor sobre su estableci-miento”, dice Cantoia. “Luego de realizado el análisis y determinado los ob-jetivos y acciones –explica Catoia –hay que conside-rar los supuestos que se tienen respecto de cómo se pueden lograr los resultados. Puede ser la aplicación de un producto (dosis, mezclas, momento, volúmenes, etc.), la capacitación del personal, la vinculación con otro productor, etc. Además, hay que considerar qué

es lo mejor que se puede hacer en el sistema dado, que puede no ser lo ideal. También se incluye el momento para hacer, o no hacer, algo”.Para el ingeniero agrónomo es muy importante la dis-tancia, en la mirada, del profesional que está intervi-niendo en el establecimiento. “Es importante procurar una visión "desde afuera", relacionando el sistema y su evolución con los grandes procesos a nivel regional, nacional e internacional. Es decir, una perspectiva más allá de la cotidianeidad y las necesidades cercanas. ¿Cómo está evolucionando el sistema? ¿Hacia dónde se dirige? ¿Hay conflictos o problemas visibles en un futuro que se podrían empezar a prevenir?”, afirma Cantoia que además recomienda realizar siempre una autoevaluación de todo lo realizado. “Puede realizar-se entre pares, a fin de enriquecerse mutuamente con otras perspectivas. El objetivo, obviamente, es la me-jora continua en el desempeño profesional”, revela el ingeniero agrónomo asesor y docente. El curso, propuesto inicialmente por el Centro de capa-citación del Ciasfe2 para profesionales, se hizo exten-sivo también a estudiantes del último año de la carrera en carácter de curso electivo.

32 AGROVISIÓN PROFESIONAL

Page 33: Agrovisión Profesional #85 - Mayo 2015

INSTITUCIONALES

La Comisión de Ganadería del Ciasfe2 y docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la UNR se reunieron en Zavalla, el pasado 6 de abril, para continuar con el análisis FODA de la cadena ganadera en el marco del trabajo sobre el análisis participativo, realizado por la Secretaría de exten-sión de la FCA, que comenzó hace unos meses atrás vía mail y que culminó en este encuentro pre-sencial. Esta actividad se enmarcó dentro de conve-nio específico entre la FCA y el Ciasfe2 para forta-lecer la formación y el desarrollo profesional de los Ingenieros Agrónomos.La jornada se inició con la presentación del presi-dente del Ciasfe2, Gastón Huarte y el decano de la Facultad, Guillermo Montero. Roberto Bernasconi, coordinador de la Comisión de Ganadería, hizo en-trega formal al Decano del trabajo: “Evaluación y diagnóstico de los sistemas de producción de carne bovina en el departamento Rosario, Santa Fe”.Recordemos que esta investigación fue realizada conjuntamente por docentes de la FCA y el Cias-fe2. El programa contempló el abordaje de las for-talezas y oportunidades de la cadena ganadera y el resumen de las debilidades y amenazas que ya habían sido analizadas en otras instancias, a cargo del Secretario de extensión Daniel Campagna. Fi-nalmente en un taller se consideraron propuestas de estrategias a partir del FODA.Además se aprovechó la jornada para visitar la fa-cultad y recorrer el módulo porcino. El encuentro terminó con un lechón asado y las conclusiones del taller.

9 Territorio diverso en clima y suelo 9 Zonas con condiciones agroambientales

óptimas para producción ganadera 9 Existencia de vías de comunicación 9 Cercanía a puertos 9 Acuíferos Guaraní y Puelche 9 Presencia de Pools de producción en semi-

llas forrajeras, granos y subproductos de la industria

9 Gran tradición ganadera, experiencia en los actores

9 Amplio conocimiento en instituciones y productores

9 Costos productivos no excesivos 9 Posibilidad de integración horizontal (produc-

ción 1ª) 9 Posibilidad de integración vertical (con agro-

industrias) 9 Posibilidad de integración con otras activida-

des productivas en el mismo establecimiento 9 Posibilidad de certificaciones de calidad 9 Existencia de empresas certificadas en cali-

dad y marco legal 9 Buen estatus sanitario 9 Existencia de organismos de control sanitario 9 Industria adecuada para el mercado interno 9 Industria adecuada para la exportación 9 Existen instituciones de investigación, apoyo

y regulación 9 Sistemas productivos con gran adaptación a

los cambios 9 Brinda sustentabilidad a los sistemas produc-

tivos agrícolo ganadero 9 Actividad que requiere pocos insumos 9 Actividad que requiere tecnología de proce-

sos 9 Existe tecnología disponible 9 Buena genética 9 Calidad de carne de excelencia 9 Mercado interno muy fuerte 9 Importante industria frigorífica 9 Existen mercados formadores de precio

Diagnóstico participativo de la cadena ganadera

Ciasfe 2

33AGROVISIÓN PROFESIONAL

FORTALEZAS

Page 34: Agrovisión Profesional #85 - Mayo 2015

INSTITUCIONALES

34 AGROVISIÓN PROFESIONAL

9 Incremento de la demanda mundial por aumento poder adquisitivo y consumo de proteína animal 9 Demanda mundial de carne bovina sin techo 9 Eliminación de barreras arancelarias 9 Facilidad de integración regional a nivel país 9 Integración económica regional 9 Demandas internacionales especializadas (por ej., orgánico) 9 Mercados internacionales especializados de mayor pago 9 Status sanitario deficiente de países competidores 9 Apertura de nuevos mercados demandante 9 Demanda internacional de productos de los distintos eslabones de la cadena

ESTRATEGIAS PROPUESTAS A PARTIR DEL ANÁLISIS FODA

OPORTUNIDADES

Técnica / Productiva

De mercados

Social

Política

Plan para revertir la visión negativa de la sociedad sobre el productor

Incremento de producción de carne en el país

Fomento de la cría bovina

Fomento de la integración

agrícola ganadera

Alineamiento exigencias mercado interno con externo

Aprovechar la oportunidad del mercado favorable de carnes

Neutralizar agresividad competidores externos

con genética y carne de excelencia

Aprovechar demandas internacionales

especializadas con sistemas prod. flexibles

Page 35: Agrovisión Profesional #85 - Mayo 2015

FERTILIZANTES COMPLEX

AGROQUÍMICOS Y AUXILIARES

Crawford, Keen

K

R

INOCULANTES Y TERÁPICOS

SEMILLAS DE ALFALFAS Y SORGOS

AGROBERRINI S.A.Representaciones comercialesAB

BV. COLON 1362 – CASILDA - SANTA FE TEL. 03464-420102 e-mail: [email protected]

Representante comercial:

SEMILLAS DE SOJA Y TRIGO. FORRAJERAS.

Page 36: Agrovisión Profesional #85 - Mayo 2015

Fernando Héctor Corral Ingeniero

Agrónomo Mat. 82-2-1400

“Estudia el pasado si quieres pronosticar el

futuro”

Confucio. Filósofo chino.

¿De dónde venimos?No encuentro nada mejor para describir

nuestros orígenes que recurrir a las pa-

labras de uno de los padres de la Agro-

nomía, Lorenzo Parodi (1895 – 1966)

ingeniero agrónomo Argentino, autor

del “Elogio del Agrónomo”: “El agróno-mo es una persona ingeniosa que dedica su actividad a mejorar el medio material que provoca el bienestar de la sociedad. Es el artífice de la multiplicación de los panes y el creador de las fibras que abri-gan el cuerpo humano. Su herramienta es la planta que la emplea para condensar la poderosa fuerza del sol en el suculento bocado que mitiga el hambre del mundo. Dos disciplinas orientan su mente: la Cien-

cia y el Arte, porque ambas ponen en sus manos la facultad de extraer la esencia de la célula, microcosmos que vivifica la materia inerte. Excita la civilización gene-rando los alimentos que la sustentan y los licores que la estimulan, y crea los medios apropiados para favorecer su desarrollo. Defiende su libertad cultivando el campo, porque es libre quien arranca del suelo los alimentos que lo nutren. Su arte rústico lo habilita para transformar los últimos des-perdicios en sabrosas legumbres, dulces frutos y seductores perfumes que inducen a la perpetuación de la vida. Investiga los seres vivos para descubrir sus secretos; es-tudia el enigma de los genes y los combi-na y modifica generando razas más aptas para satisfacer sus exigencias. Aplica su habilidad a domesticar los seres domesti-cables; atrapa los microbios para fertilizar el suelo; selecciona bacterias y hongos para hacer progresar sus industrias; per-fecciona las plantas para lograr alimentos más abundantes y substanciosos; cautiva los animales para extraer de ellos sus múl-tiples productos. Domina la selva porque de ella obtiene los materiales para su habi-

tación y el papel para enaltecer su espíritu. Le preocupa la paz combatiendo la mise-ria, madre de los más graves males; crea riqueza por medio del arado y el auxilio de los infinitos corpúsculos verdes alojados en el manto vivo que vincula el cielo con la tierra”.También debemos recordar que el Pre-

mio Nobel de la Paz de 1970 fue un Inge-

niero Agrónomo, Norman Borlaug, quien

entre otras cosas sentencio: “El hombre

puede y debe impedir la tragedia del hambre

en el futuro, en lugar de limitarse a tratar con

piadoso pesar de salvar los restos humanos

de la hambruna, como tantas veces ha hecho

en el pasado.”

“Somos la memoria que tenemos y la res-

ponsabilidad que asumimos, sin memoria

no existimos y sin responsabilidad quizá no

merezcamos existir”

José Saramago. Escritor portugués.

Ética, responsabilidad social e incumbencia profesionalMás allá de la formación técnica que

cualquier profesional en general, y los

Ingenieros Agrónomos en particular, po-

Agregado de Valor Profesional

APORTES A LA PROFESIÓN

Más allá del boom sojero y de la maquinaria agrícola, que tantos beneficios y polémicas ha generado en nuestro país en los últimos años, creo que coincidiremos en que nuestra profesión esta poco diferenciada, y dimensionada en su justa medida, vista a veces como un calificado vendedor técnico de semillas, agroquímicos, etc., cuando no un mero “recetador de productos”. Estamos preocupados en valorizar las técnicas a aplicar, los productos recomendados, las novedades que darán mayor productividad a productos y productores, y entiendo que ha llegado el momento de considerar seriamente el concepto de agregado de valor profesional a nuestra querida disciplina.

36 AGROVISIÓN PROFESIONAL

Page 37: Agrovisión Profesional #85 - Mayo 2015

damos adquirir, debemos tener siempre

presente que, antes que nada, somos

seres sociales, provenimos de la Socie-

dad y nos debemos a ella. Vale la pena

recordar que nuestro Colegio define a la

ética como la parte de la Filosofía que tra-

ta la moral y las obligaciones del hombre.

También aclara que la Ética Profesional es

el conjunto de los mejores criterios y con-

ceptos que debe guiar a la conducta de

un sujeto por razón de los más elevados

fines que puedan atribuirse a la profesión

que se ejerce. Los Ingenieros Agrónomos,

en nuestras diversas especialidades, es-

tamos obligados, desde el punto de vista

ético, a ajustar nuestra actuación profe-

sional a los conceptos básicos y a las dis-

posiciones del Código que nos rige. Tam-

bién, y considerando que nuestra esencia

radica en el aprovechamiento de los ele-

mentos de la Naturaleza, necesariamen-

te debemos tener en cuenta la Bioética.

Entendemos por bioética como la aplica-

ción de la ética a las ciencias de la vida,

según el Diccionario de la Real Academia

Española. Por su parte Wikipedia nos de-

fine: la bioética es la rama de la ética que

se dedica a proveer los principios para la

conducta correcta del humano respecto a

la vida, tanto de la vida humana como de

la vida no humana (animal y vegetal), así

como al ambiente en el que pueden darse

condiciones aceptables para la vida. Por

otra parte la Responsabilidad Social es

un término que se refiere a la carga, com-

promiso u obligación que los miembros

de una sociedad, ya sea como individuos

o como miembros de algún grupo, tienen

tanto entre sí como para la sociedad en su

conjunto. La responsabilidad social es la

teoría ética o ideológica que una entidad,

ya sea un gobierno, corporación, organi-

zación o individuo, tiene hacia la socie-

dad. Los diez Principios definidos por el

Pacto Global de las Naciones Unidas para

el Desarrollo (http://pactoglobal.org.

ar/#principios), marcan claramente las

conductas socialmente responsables que

un individuo u organización deben seguir

a lo largo de su vida personal, social y

profesional.

El tan vasto articulado que compone

nuestro capítulo de Incumbencias pro-

fesionales, que definen las “Actividades

reservadas al Título de Ingeniero Agróno-

mo”, si bien detallan pormenorizadamen-

te los parámetros de nuestra Profesión,

tienen una base común en la ética profe-

sional y la responsabilidad social aludidos

mas arriba.

“Todo necio confunde valor y precio”

Antonio Machado. Poeta español.

¿Qué significa valor agregado?Existe una gran variedad de definiciones

del término ‘valor agregado’, las cuales

pueden ser entre sencillas y complejas,

siendo algunas más completas que otras,

adoptando diferentes perspectivas según

el criterio de la institución o persona que

las formuló. Dichas definiciones pueden

cubrir desde lo meramente contable has-

ta lo filosófico, y en no pocas se combina

la explicación del término en sí, con sus

métodos de cálculo o fuentes de origen.

Una definición compacta y concentrada

la brinda el Diccionario de Oxford, que se

aproxima desde lo económico, indicando

que el valor agregado es “el monto por el

cual el valor de un producto se incrementa

en cada etapa de su producción, excluyendo

los costos iniciales”. Esta definición incluye

como aspectos importantes el valor mo-

netario de un producto (o servicio) y el

proceso productivo. Este último elemen-

to es retomado por la Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y

la Agricultura (FAO) (2004) en una de-

finición que, a pesar de su imprecisión

conceptual en lo referido al cálculo del

valor agregado, rescata otros dos facto-

res relevantes, la calidad del producto y

la percepción y disposición de compra del

consumidor: “el valor agregado proviene de

la diferencia entre lo que cuesta poner un

producto de determinadas características en

el mercado y lo que el cliente está dispuesto

a pagar por él, o lo que éste percibe como

valor”. Esto hace recordar lo que desta-

có hace ya cien años Antonio Machado,

poeta español: “todo necio confunde valor y

precio”. Al ofrecer un producto o servicio,

no es suficiente conocer solamente los

costos de su producción, sino, sobre todo,

se debe saber qué atributos aprecian los

consumidores en determinado producto,

y cuál es el valor que ellos perciben en él.

En las últimas décadas, la valorización

de atributos intangibles de los productos

cobró importancia, basándose con fre-

cuencia en consideraciones éticas de los

consumidores.

Hay una tendencia creciente por la de-

manda de productos diferenciados y de

calidad, en los cuales muchas veces se-

llos y marcas transmiten y garantizan la

existencia de estos atributos, como ocu-

rre en el caso de la producción orgánica,

el comercio justo o la denominación de

origen. Esto generó también nuevas apre-

ciaciones del concepto de valor agrega-

do, reflejados, por ejemplo, en un artículo

publicado en

el diario argentino Clarín: “Dice el diccio-

nario de la lengua española que la palabra

‘valor’ refiere a la propiedad abstracta que

tienen las cosas para satisfacer las necesida-

des humanas y proporcionar bienestar. […]

Como sostiene Roger Kaufman, el valor no

está en el producto en sí (output) sino en la

satisfacción de una necesidad (outcome)”

(Elizondo, 2013).

Lo mismo observan Born and Bachmann,

autores del artículo ‘Adding value to farm

products - an overview’ (2006): “Hoy,

más que nunca, agregar valor significa ‘ven-

der la parrillada, no el filete’”, donde “pa-

rrillada” hace referencia a: “información,

APORTES A LA PROFESIÓN

37AGROVISIÓN PROFESIONAL

Page 38: Agrovisión Profesional #85 - Mayo 2015

educación, entretenimiento, imagen, y otros

atributos intangibles”.

Estas nuevas apreciaciones, aunque no

modifiquen el concepto del valor agre-

gado ni su medición, tienen importantes

consecuencias, ya que a partir de ellas

surgen nuevas formas de entender las

perspectivas, alcances y estrategias por

medio de las cuales se facilita y se reali-

za la agregación de valor en las cadenas

agroproductivas.

Nota: Este texto forma parte del docu-

mento: “Valor agregado en los productos

de origen agropecuario: aspectos con-

ceptuales y operativos” / Hernando Rive-

ros y Wienke Heinrichs – San José, C.R.:

IICA, 2014.

“El talento gana partidos, pero el trabajo en

equipo y la inteligencia ganan campeonatos”

Michael Jordan

“Llegar juntos es el principio. Mantenerse

juntos, es el progreso. Trabajar juntos es el

éxito”

Henry Ford

“Si quieres ir rápido, ve solo. Si quieres llegar

lejos, ve acompañado”

Proverbio africano

Espíritu de equipoNuestra labor profesional, especialmen-

te la de aquellos colegas dedicados a las

tareas de extensión agropecuaria, hace

que normalmente nos hallemos distri-

buidos en una vasta superficie geográfica

que trae aparejado un cierto aislamiento,

que a veces se profundiza en lo que po-

dríamos llamar un “vicio profesional”, a

pesar de los avances de las comunicacio-

nes que nos ofrece la tecnología. Nuestro

Colegio “tiene por objeto… representar y

defender a los colegiados asegurando el

decoro, la independencia e individualidad

de la profesión, así como colaborar con

los poderes públicos, con el objeto de

cumplimentar las finalidades sociales de

la actividad profesional”. Es mucho lo que

los Colegios Profesionales han contribui-

do, y contribuyen, al digno ejercicio pro-

fesional, pero aún mayor es lo que queda

por hacer. Entiendo que el involucramien-

to en actividades colectivas, que persigan

fines de provecho común, colectivo, nos

ayudaran ampliamente a lograr objetivos

superiores.

“Tenemos que ser audaces, salir al campo

y hacer las cosas, no sentarnos y esperar a

que suceda. Tenemos que demostrar lo que

podemos hacer y que merecemos ganar el

título. Tenemos que ser valientes y salir a

jugar”

Pep Guardiola, Director Técnico y

Coach español

Entonces, ¿qué hacemos?Nuestros clientes (en el más amplio es-

pectro de la palabra) deben entender qué

hacemos, qué camino hemos recorrido

hasta llegar a esa instancia, qué alcan-

ces tienen nuestras recomendaciones, en

qué nos basamos cuando recomendamos

determinada práctica, maquinaria, técni-

ca o producto, qué responsabilidades nos

caben cuando ejercemos nuestra profe-

sión. Porque lo que hacemos es eso justa-

mente: ejercer una profesión. El contexto

ha variado, desde la reja y vertedera y de

las rastras de discos y dientes, hoy nos

extasiamos con la electrónica aplicada,

los satélites, los drones, etc. Pero enton-

ces me pregunto: ¿nosotros, los propios

Ingenieros Agrónomos, lo entendemos?

Y justamente el cambio está allí, en de-

mostrar el valor que nuestra profesión

le agrega a la producción de alimentos y

bienes a la Sociedad, es por eso que todos

debemos involucrarnos mejorando nues-

tra calidad profesional, de manera indi-

vidual y colectiva, demostrando que lo

nuestro consiste, nada menos, que en el

AGREGADO DE VALOR PROFESIONAL.

Coyunturalmente entiendo que tenemos

una gran oportunidad en el IV Congreso

Provincial de Ingenieros Agrónomos de

Santa Fe 2015, porque allí deberemos

debatir la consigna de la complejidad de

la nueva agronomía, deberemos pensar

nuestra profesión.

Algunas frases que ojalá nos ayuden

“Quien sobrevive no es el más fuerte ni el más inteligente, sino el que se adapta mejor al cambio” Charles Darwin

“Cuando soplan vientos de cambio, unos buscan refugios y se ponen a salvo y otros construyen molinos y se hacen ricos” Claus Möller, Alemán experto en management y calidad

“No pretendas que las cosas cambien si siempre haces lo mismo” Albert Einstein

“Si no puedes volar, corre; si no puedes correr, camina; si no puedes caminar, gatea. Pero sigue moviéndote… sigue moviéndote” Martin Luther King Jr.

“Yo hago lo que tú no puedes, y tú haces lo que yo no puedo. Juntos podemos hacer grandes cosas” Madre Teresa de Calcuta

“No preguntes qué puede hacer por ti el equipo. Pregunta qué puedes hacer tú por él” "Magic" Johnson

APORTES A LA PROFESIÓN

38 AGROVISIÓN PROFESIONAL

Page 39: Agrovisión Profesional #85 - Mayo 2015
Page 40: Agrovisión Profesional #85 - Mayo 2015