Agua y calidad de vida - Canal de Panamá · Pero el desarrollo no se puede medir sólo con...

12
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN VII, NO.20 Del 12 al 25 de octubre de 2007 www.pancanal.com Agua y calidad de vida 312.6 millones es el nuevo récord de tonelaje del Canal de Panamá Modernización en Gatún Reemplazan tornamesa para agilizar operación de locomotoras P-4 Ampliación en firme Llegan equipos pesados para primeros trabajos P-5 Año récord en el Canal La vía supera la barrera de los 300 millones de toneladas P-6 y 7 La ruta del Ártico El Paso del Noroeste no afectará la ampliación del Canal P-9 La Autoridad rendirá cada tres meses informes públicos sobre los avances del Programa de Ampliación. Ley 28 de 17 de julio de 2006 que aprueba el proyecto de ampliación. NICOLÁS PSOMAS Con la construcción de la nueva planta potabilizadora de La Chorrera, la Autoridad del Canal de Panamá reafirma su presencia en diversos órdenes del desarrollo nacional. P- 3

Transcript of Agua y calidad de vida - Canal de Panamá · Pero el desarrollo no se puede medir sólo con...

AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN VII, NO.20 Del 12 al 25 de octubre de 2007www.pancanal.com

Agua y calidad de vida

312.6 millones es el nuevo récord de tonelaje del Canal de Panamá

Modernizaciónen Gatún

Reemplazan tornamesapara agilizar operaciónde locomotoras

P-4

Ampliaciónen firme

Llegan equipos pesadospara primeros trabajos

P-5

Año récorden el Canal

La vía supera la barrerade los 300 millones de toneladas

P-6 y 7

La ruta del Ártico

El Paso del Noroesteno afectará la ampliación del Canal

P-9

La Autoridad rendirá cadatres meses informes públicos

sobre los avances delPrograma deAmpliación.

Ley 28 de 17 de julio de 2006 que aprueba el proyecto de

ampliación.

NICOLÁS PSOMAS

Con la construcción de lanueva planta potabilizadorade La Chorrera, la Autoridaddel Canal de Panamáreafirma su presencia en diversos órdenes del desarrollo nacional.

P- 3

Del 12 al 25 de octubre de 2007

Si hay una constante desde que Panamá asumió la administración del Canal, ha sidola permanente eficiencia con que se opera la vía interoceánica.

Así lo evidencian las más recientes estadísticas al cierre del año fiscal 2007 de laACP, las cuales muestran nuevas marcas históricas.

En este período, la vía superó los 300 millones de toneladas manejados en el Canal,hecho al cual se suman otros récords de tránsito que demuestran la crecientedemanda por la ruta y la correcta operación que el país hace de su bien másestratégico.

Pero el desarrollo no se puede medir sólo con estadísticas. De allí que la ACPmantenga el compromiso de reafirmar su presencia en diversos órdenes de la vidanacional.

Así, la empresa adjudicó recientemente el contrato para la construcción de la nuevaplanta potabilizadora de La Chorrera, una obra que abastecerá de agua a importantesnúcleos poblacionales del sector oeste de la provincia de Panamá.

Se trata de una respuesta largamente esperada por más de 200 mil compatriotas que,a partir del 2009, contarán con una moderna planta capaz de atender a una de lasáreas de mayor crecimiento demográfico del país.

De esta manera, el Canal, al tiempo que desarrolla las ventajas competitivas denuestra localización geográfica, ratifica su empeño de impulsar de manera decididanuestro desarrollo social. Expresión concreta de esa voluntad es su gestión enámbitos distintos a la operación propiamente dicha de la vía, como es la producciónde energía eléctrica y de agua potable, factores con impacto directo en elmejoramiento de la calidad de vida de los panameños.

2 El Faro

La Foto

Como en años anteriores, la Autoridad del Canal de Panamá se une a la Campaña de la Cinta Rosada con elpropósito de ayudar a aquellas personas que padecen cáncer de mama y se benefician con las actividadesde detección temprana y tratamiento que ofrece el Instituto Oncológico Nacional.

De la AdministraciónEl agua y el desarrollo

CCorrespondenciasIngeniero Alberto Alemán ZubietaAdministradorAutoridad del Canal de Panamá

Sean mis primeras palabras parasaludarlo y desearle éxitos en susfunciones diarias.

Por medio de la presente acusorecibo de su nota con fecha del 24de agosto del año en curso, dondegentilmente nos hace entrega deuna copia de la publicación El Faro,donde se recopilan los tresprimeros informes de los avancesdel Programa de Ampliación delCanal de Panama

Atentamente, Estela Ma. Villa-Real A.PresidentaConsejo Nacional de Periodismo

SeñoresAutoridad del Canal

Estimados señores: queremosfelicitarlos por haber alcanzado lacifra de 550,000 árboles plantadosen la cuenca del Canal. Ojalá suiniciativa pueda ser imitada en otraspartes del país que tanto lonecesitan.Dolores PradoEducadora

Dani KuznieckyPresidente

Adolfo AhumadaGuillermo Chapman

Ricardo de la EspriellaNorberto R. Delgado D.Antonio Domínguez A.

Mario Galindo H.Guillermo Quijano Jr.Eduardo A. Quirós B.

Abel Rodríguez C.Alfredo Ramírez Jr.

Alberto Alemán ZubietaAdministrador

José Barrios NgSubadministrador

Fernán MolinosVicepresidente de

Comunicación Corporativa

Redacción:Octavio ColindresVicente Barletta

Diseño:Antonio Salado

Fotografía:Armando De Gracia

Nicolás Psomas

JuntaDirectiva

NICOLÁS PSOMAS

Del 12 al 25 de octubre de 2007 3El Faro

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP)adjudicó a la empresa Biwater InternationalLtd. el contrato para la construcción de estanueva planta potabilizadora. “Con esta planta se atiende una necesidad delsector oeste de la provincia de Panamá y sereafirma la presencia de la ACP en diversosórdenes del desarrollo nacional”, indicó eladministrador de la entidad, Alberto AlemánZubieta.La empresa presentó una oferta por$48,871,105.66 que incluye trabajos básicos,trabajo adicional de tubería y trabajoopcional, y deberá entregar la obra a mástardar en 480 días. La planta contará con dos tanques de reservaen los sectores de María Leticia y Guadalupeen La Chorrera.Con la nueva planta, La Chorrera reforzará sucapacidad de producir agua potable, la cualdepende de una planta construida hace 44años. El nuevo sistema permitirá abastecer lademanda de La Chorrera y áreas aledañas.Mediante este contrato la empresa seencargará del diseño y construcción de lanueva planta, su toma de agua, estación debombeo, tuberías para conducción de aguapotable y tanques de agua. La ACP y el Instituto de Acueductos y

Alcantarillados Nacionales (IDAAN)suscribieron en septiembre del año pasado elconvenio para la construcción de la nuevapotabilizadora. El acuerdo establece que elIDAAN cubrirá los costos de instalación ydiseño de la tubería de conducción de aguapotable desde la nueva planta hasta lostanques de distribución de La Chorrera,mientras la ACP sufragará el valor de laconstrucción de la planta completa y surespectiva estación de bombeo. En la licitación se recibieron en total cincopropuestas: Consorcio Astaldi Spa-GhellaSpa (Italia), Consorcio Corporación M&S-FCC Construction (Panamá), ConsorcioCadagua-ELECNOR-ISOLUX Corsán(España), Constructora Urbana, S. A.(CUSA) (Panamá) y Biwater InternationalLtd. (empresa inglesa registrada en Panamá).

Agua potable para másde 200 mil panameños

La toma de agua de la nueva planta está ubicada en la comunidad de La Represa, en Mendoza,distrito de La Chorrera, a orillas del Lago Gatún en áreas patrimoniales de la ACP.

La Chorrera tendrá una nuevaplanta potabilizadora con una

capacidad para producir 40millones de galones diarios y

beneficiar a más de 200 milpersonas.

Del 12 al 25 de octubre de 20074 El Faro

El movimiento en las esclusasde Gatún es constante. Lostrabajadores preparan el área

exacta en donde la gigantesca grúaTitán llevará a cabo una importantemisión: remover el tornamesa de laslocomotoras.

Los tornamesas sirven para facilitarlas maniobras de las locomotorascuando terminan su recorrido cadavez que asisten a un buque entránsito.

Una vez que la enorme grúa llega alsitio exacto, hace descender poco apoco con su poderoso brazo unapieza de metal que se conecta altornamesa para levantar suscincuenta toneladas de peso.

La pieza que sirvió para levantar eltornamesa y que fue transportadapor la grúa Titán fue diseñada yconstruida en la ACP por mano deobra panameña en otra muestra de lacoordinación que se necesitó paraesta tarea.

Para llevar a cabo esta operación enlas esclusas de Gatún se hicieron lascoordinaciones necesarias para noimpactar en los tránsitos.

A medida que anochecía lostrabajadores se aseguraban decortar los pernos que sujetaban altornamesa con lo cual se facilitarásu remoción.

Cada paso de la operación fuesupervisado de cerca. La precisiónfue clave al momento de levantar elpesado tornamesa.

Cuando todo quedó listo, la grúamás grande del Canal de Panamáinició la remoción del tornamesapara trasladarla a un sitio lateral dela esclusa.

La remoción y reemplazo de estetornamesa beneficiará a lasoperaciones del Canal, haciendomás ágil las maniobras de laslocomotoras y acelerar lostránsitos. El objetivo final de losproyectos de modernización delCanal actual es darle más capacidadpara que rinda a su vez mayoresbeneficios al país.

El nuevo tornamesa, que será másfuerte y de mayor maniobrabilidad,será instalado en las próximassemanas.

El capataz de mantenimiento deequipos de la ACP en Gatún,Gustavo Sarmiento, explicó queuna vez terminada la etapa deremoción del tornamesa, iniciaríanlas obras civiles y se desarrollaríanlas adecuaciones necesarias para lainstalación de la nueva estructura.

También indicó que el reemplazodel tornamesa servirá al desarrollodel proyecto de “carrusel” para las

operaciones de las locomotoras enlas esclusas.

El sistema de carrusel consiste enque los buques son llevados a travésde la primera hasta la última cámarade la esclusa sin soltarlos de laslocomotoras, acelerando elproceso.

Las locomotoras al final de tramoutilizan el tornamesa para girarrápidamente, hacer el cruce finalhacia el otro extremo de la esclusa.

El nuevo tornamesa que seráinstalado es más pesado y fuerte, yestá diseñado para soportar muchosmás movimientos, según explicóSarmiento.

Alex Espino, designado al proyectodel tornamesa, explicó laimportancia de la coordinación devarias divisiones para llevaradelante este proyecto.

“Me siento satisfecho, creo quetenemos un grupo de trabajoimportante, es un trabajo deconjunto que lleva mucho tiempo”,indicó.

Reemplazo de tornamesa en esclusas de Gatún

Del 12 al 25 de octubre de 2007 5El Faro

A un año de la aprobación delproyecto de ampliación del Canal, yason visibles los primeros impactos dela obra en la economía nacional,como las inversiones de las empresasinteresadas en participar en alguno delos componentes de la construccióndel tercer juego de esclusas.

Un ejemplo fue la reciente feriaCapac Expo Hábitat que sirvió demarco para mostrar parte del equipopesado y novedosas maquinarias quehan llegado al país como resultado dela expectativa que rodea a laampliación de la vía interoceánica.

Durante la exhibición comercial sepresentó uno de los ocho camionesvolquete Caterpillar 777 que adquirióla empresa panameña ConstructoraUrbana S.A. para trabajar en elprimer contrato de movimiento detierra del Programa de Ampliación.

Estos gigantescos camiones, de 9.75metros de alto, 12 de largo y 40toneladas de peso, tienen capacidadpara transportar hasta 70 metroscúbicos de materiales (unas 100toneladas).

La empresa decidió hacer estainversión porque los trabajos delprimer contrato de excavación secaen los alrededores del Cerro Paraísoimplican el movimiento de 7.4millones de metros cúbicos demateriales. “Estos son los equiposque se requieren para cumplir con lasnecesidades de la ampliación delCanal”, indicó el directivo de CUSA,Rogelio Alemán.

Ricardo Cardoze, ejecutivo de laempresa Cardoze y Lindo, señaló quepor primera vez han llegado al paísequipos de las dimensiones delCaterpillar 777 y ésto fue motivadopor las obras de expansión del Canal.

“Ya se reflejan en el país los equiposy maquinarias de las dimensionesnecesarias para la ampliación. Nosalegra que esto ya se esté dandoporque representa puestos de trabajopara los panameños”, manifestó eladministrador de la Autoridad delCanal de Panamá (ACP), AlbertoAlemán Zubieta.

Avanza la ampliación

Mientras crece el interés de lasempresas panameñas einternacionales, la ACP continúa atoda máquina con la ejecución delPrograma de Ampliación.

Como muestra está el interés quemostraron más de 20 compañías deocho países de Europa, Norte, Sur yCentroamérica, entre ellos Panamá,en el proceso previo a la licitación delsegundo contrato de excavación sec.

Alrededor de 40 representantes deempresas contratistas,subcontratistas y de suministro deequipo pesado de Canadá, EstadosUnidos, México, Costa Rica,Colombia, Venezuela, Italia yPanamá mostraron interés en esteproceso preliminar que incluyó unagira de campo, reconocimiento denúcleos geológicos y una reunión dehomologación.

Este es el segundo de cinco contratosque tiene programado licitar la ACPpara construir el cauce deaproximación que conectará lasnuevas esclusas pospanamax delPacífico con el Corte Culebra. Elnuevo cauce tendrá una extensiónaproximada de siete kilómetros y 218metros de ancho en el fondo.

Los trabajos de este segundoproyecto de excavación seca abarcanla remoción de unos 7.5 millones demetros cúbicos en un tramo de 2.4kilómetros.

El proyecto se desarrollará en elextremo opuesto al cerro Paraíso,

donde el pasado 3 de septiembreiniciaron oficialmente los trabajos deampliación del Canal con laejecución del primer contrato deexcavación seca.

El contrato también incluye lassiguientes obras:• La construcción de lasegunda fase de la nueva carreteraBorinquen que comprende larelocalización de un tramo deaproximadamente 1.3 kilómetros.• La construcción de un nuevocruce sobre el nuevo desvío del ríoCocolí.• La remoción y/orelocalización de utilidadeseléctricas, líneas detelecomunicación, líneas de agua,líneas sanitarias, ductos yalcantarillas. • La construcción de diques deroca y diques de retención y otrostrabajos relacionados.

El contrato será adjudicado en unalicitación de precio más bajo -similaral primer contrato – por lo que se hafijado el próximo 31 de octubre comofecha tentativa para recibir laspropuestas de los interesados en unacto público.

La ampliación del Canal comienza a impactar la economía nacional

Del 12 al 25 de octubre de 20078 El Faro

Los cruceros regresan para la temporada 2007-2008

De acuerdo con JaimeCastillo, especialista enComercio Internacional de

la Oficina de Investigación yAnálisis de Mercado de laAutoridad del Canal de Panamá, eltráfico se proyecta ligeramente porencima del de la temporada 2006-2007. Las principales líneas decruceros como la Princess Cruises,la Royal Caribbean Cruise Line y laHolland America Line,continuarán promoviendo susofertas hacia destinos conitinerarios de larga duración queincluyen a Panamá y a América delSur.

La Princess Cruises por ejemplo,tiene programado cruceros de 10 a20 días que ofrecerán itinerariosvariados de tránsito completo, queincluyen programas de 14 díasentre Fort Lauderdale, Florida yLos Ángeles, salidas de 10 díasentre Fort Lauderdale y Acapulco,México, y zarpes de 17 y más días,entre Fort Lauderdale y Vancouver,Canadá.

En tanto, Panamá mantiene suatractivo como destino de cruceroscon al menos seis buques contránsitos inauguralesprogramados, entre los cualesfigura el Queen Victoria, operadopor la línea de cruceros inglesaCunard Line. Este buque, condimensiones Panamax, tieneprevisto transitar la vía acuática el21 de enero del 2008.

Por otro lado, a partir del 1 deoctubre del 2007, entró en vigencia

la propuesta de modificación de lasreglas de arqueo y de los peajespara buques de pasajeros. Estadecisión fue el resultado de losesfuerzos de diferenciación deprecios que iniciaron en el 2002.

En ese momento, la Autoridad delCanal de Panamá implementó laprimera fase de cambios en supolítica de precios e introdujo unanueva estructura que establecióuna diferencia de precios por

tamaño de buques, y sentó las basespara una segmentación de mercadopor tipo de buques que permitetomar en cuenta las necesidades ycaracterísticas de cada segmento yla propuesta de valor agregado queel Canal le brinda a cada uno deellos.

En el caso de los buques depasajeros, la ACP empezó a cobrarlos peajes sobre la base de lacapacidad máxima de pasajeros deacuerdo con lo especificado en elCertificado Internacional deArqueo, o según lo indicado en elCertificado de Seguridad deBuques de Pasajeros. Aquellosbuques con más de 30,000toneladas de registro bruto, cuyarelación CP/SUAB* entre lacapacidad máxima de pasajeros esmenor o igual a 33, se les cobrará elpeaje por litera.

*Sistema Universal de Arqueo deBuques del Canal de Panamá, lamedida volumétrica que se utilizapara calcular la carga que pasa porla vía.

El tránsito en dirección norte del buque Island Princess marcó el inicio de la presente temporada de cruceros el pasado 29 de septiembre. El Island Princess, operado por la línea Princess Cruises, realizó una travesía de ida y vuelta deveinte días de duración procedente del puerto de Los Angeles, California en los EstadosUnidos. Durante su recorrido por territoriopanameño, éste crucero arribó al FuerteAmador Resort y Marina.

El tránsito de loscruceros por el Canalde Panamá puedeapreciarse desde elCentro de Visitantesde Miraflores y el deGatún.

Del 12 al 25 de octubre de 2007 9El Faro

En teoría la idea es tentadora,pues el pasaje reduce ladistancia de navegación

entre Europa y el Lejano Oriente aunas 7.900 millas, mucho menosque las 12.600 que demanda la rutaa través del Canal de Panamá.

El calentamiento global implicaque la cubierta de hielo de verano enla zona canadiense del Ártico estáperdiendo tan rápidamente suespesor, que según lo predicen losexpertos, en algunas pocas décadasmás las aguas podrían quedarabiertas, al menos durante una partedel año.

Sin embargo, pocos son los quepronostican que el Paso delNoroeste vaya a ser navegado porgrandes cantidades de buques.

La naturaleza impredecible delhielo del Ártico, la falta total deinfraestructura, la estrechez de loscanales, la existencia de aguasrelativamente poco profundas, elincremento de los costos de segurosy el poco apego de la empresas portomar riesgos, conforman elcúmulo de razones para talescepticismo.

“Nadie en la industria naviera estáhablando realmente de que el Pasodel Noroeste constituya unaalternativa seria al Canal dePanamá, aun si se abrieratotalmente”, declaró SimonBennett, secretario de la CámaraNaviera Internacional de Londres.

“Los desafíos a la navegación, losmuchos “si” y “peros”, y la idea deque uno está arriesgando un buquede gran calado a través de aguasheladas insuficientementecartografiadas, realmente hacenque en la actualidad esta noaparezca como una alternativa parael canal”.

Aunque el hielo se fundieratotalmente en el verano, se trataríade una temporada muy corta, tal vezdesde fines de junio a fines deseptiembre. Luego, el largo yoscuro invierno estaríacomenzando a formar hielonuevamente.

Además, la inexistencia de hielo enel pasaje durante un verano no

garantizará que el hielo no retorneel verano próximo, un factor que noayuda a tranquilizar a los buquesque procuran transitar rutas denavegación confiables.

El Pasaje consiste en realidad, decinco rutas diferentes a través dedocenas de islas rocosas y estrechoscanales. La ruta de más al sur, la quesupuestamente estará menosafectada por el hielo, es tambiénuna de las más difíciles yciertamente no es la más apta paralos enormes buques que necesitanmucho espacio y agua paramaniobrar.

“El gran temor es que usted llegueallí y no pueda cruzar porque sebloquea alguna zona…y usted hapuesto en riesgo la carga de sucliente y debe retroceder para tomarla ruta por Panamá, y él no va atomar ese riesgo”.

Otro elemento riesgoso loconstituyen los numerosos trozosde hielos del casquete permanente,conformados de múltiples capas dehielo de la dureza del diamante, quepueden perforar fácilmente el cascode las naves.

Grandes trozos de este tipo de hielo,que son difíciles de detectar,ingresan ocasionalmente al Paso, ysegún se estima lo harán más

frecuentemente a medida que elÁrtico se caliente y el gigantescocasquete se desprenda lentamente.

“Creemos que el último hielo enderretirse en el Ártico seráprecisamente este hielo”, dijo JohnFalkingham del Canadian IceService.

El uso del Paso del Noroeste tambiénestará afectado por la burocracia.Canadá reclama el control de lasaguas en dicho pasaje – algo queEstados Unidos le disputa – y sólopermite a los buques cruzar si estánespecialmente reforzados y acondición de que sigan una serie deestrictas reglas.

La mayor parte de los analistasesperan un incremento deltransporte naviero que ingrese ysalga del Ártico, para satisfacer lacreciente demanda de las remotasregiones ricas en minerales. Sinembargo, los expertos sostienenque ello no significa que los buquesde carga opten masivamente por elcruce del Pasaje en el afán de buscarun camino más corto.

“Habrá bastante más gente ymuchos más buques, pero esto no seva a convertir en el Panamá delnorte”, afirmó Falkingham. (Fuentes: Reuters, Khaleej Times)Traducción de NUESTROMAR

Los buques evitarían el tránsitopor el Paso del Noroeste Alharaca exagerada y sin sentido.

Por más deshielo que haya en elÁrtico Polar, abriendo nuevas rutasmarítimas, no por eso tenemos quedejar de ampliar nuestro Canal. AChile, Argentina y Brasil, las trespotencias con mayor capacidadexportadora de Sudamérica, eincluso a Venezuela, con su infinitopotencial exportador de petróleo ygas, poco les importa que se despejede hielo el Ártico si sus productoshan de pasar de todos modos por elCanal de Panamá y jamás lo haránpor el Polo Norte. Por otro lado, dudamos que el hechode que hace pocas semanas s sehubiera derretido el hielo queimpedía la navegación por el Ártico,anime a las grandes empresasnavieras a cambiar su rutaprogramada y pre pagada con añosde antelación por el Canalpanameño. Lo que se plantea escambiar seguridad por una ruletarusa, y eso es una verdadera locura.La última versión de la películaTitanic debe servir de argumentopara que las compañíasaseguradoras eleven hasta el infinitolos costos de sus pólizas para cubrirla navegación por la ruta ártica, contan solo colocar un afiche con elnaufragado rascacielos de los mareschocando contra un témpanotraicionero e imprevisible, movidocaprichosamente por los vientos ylas corrientes polares desconocidas,que no se han podido estudiar,precisamente, porque el paso haestado siempre cerrado por el hieloimpenetrable como el acero.Nada garantiza que así como se abrióhoy un paso por el Ártico, mañanavuelva a cerrarse, y allí radica lamayor ventaja de nuestro canal, ensu fiabilidad y previsibilidad.Nada ni nadie pueden impedir quenuestra ruta esté abierta y disponiblea la navegación mundial, 24 horas aldía y 365 días al año, llueve, truene orelampaguee, en tiempos de paz o deguerra, con hielo o deshielo,huracanes o terremotos. Así ha sidodesde hace casi 100 años y muchossiglos atrás, cuando la rutainteroceánica se hacía por elChagres y a lomo de mula, y mástarde sobre los rieles del ferrocarril.De eso se trata, de tradición desiglos. Ylas grandes navieras no sontontas para ceder por un capricho dela naturaleza sus cupos de tránsitoseguro por nuestro Canal. Lo demás,es puro cuento.Editorial, Panamá América, 5 deoctubre del 2007.

El deshielo y el Canal

Del 12 al 25 de octubre de 200710 El Faro

El Canal en imágenes

Garantizando el agua Oriel Centeno, Ingeniería.

Portal del turismo Rodolfo H. Herrera, Administración de Emergencias y Contingencias.

Vienen los cruceros Rodolfo Valdés, Caseta de Control de Miraflores.

Cielo azulRolando Herazo, pasacables.

1

2

3

4

1

2 3

4

En un reconocimiento a Panamápor la aprobación del proyecto deampliación del Canal, el presidenteMartín Torrijos recibió el premiode Personalidad del Año que otorgala Asociación Americana deAutoridades Portuarias (AAPA,por sus siglas en inglés), querepresenta a más de 160 agenciasportuarias de Estados Unidos.

El mandatario fue distinguido con elgalardón durante la convenciónanual de la AAPA en Norfolk,Virginia y a la que asistieron cientosde líderes y expertos del transporte yde la industria marítimainternacional

Este premio, el más prestigiosoconferido por esta asociación,distingue a personas cuyo trabajo oservicio ha contribuidosignificativamente a lasautoridades portuarias y alcomercio marítimo en elhemisferio occidental. Esta laprimera vez en la historia que el

reconocimiento es otorgado a unlatinoamericano.El presidente Torrijos recibió ladistinción en reconocimiento a suliderazgo en la promoción deltransporte marítimo, yparticularmente por su rol en laaprobación del proyecto deampliación del Canal de Panamáque contribuirá al crecimiento delcomercio y del sector portuario

mundial. A la premiación asistieron elvicepresidente y canciller dePanamá, Samuel Lewis Navarro;el administrador de la Autoridaddel Canal de Panamá (ACP),Alberto Alemán Zubieta; elvicepresidente de Investigación yAnálisis de Mercado de la ACP,Rodolfo Sabonge.

Del 12 al 25 de octubre de 2007 11El Faro

Notas breves

La Unión Europea ha puesto suatención en Panamá y su proyectode ampliación. Así lo expresó laComisaria para las RelacionesExteriores y la Política deVecindad de la ComunidadEuropea, Benita Ferrero-Waldner,tras su visita al Canal de Panamá.

Varios países europeos comoAlemania, Italia y España hanmostrado su interés por ampliarsus relaciones comerciales conPanamá dada la privilegiadaposición geográfica de la víainteroceánica y el potencial dedesarrollo económico y comerciala futuro generados por laampliación del Canal.

La alta funcionaria, que cumplióuna visita oficial a nuestro país, fuerecibida por Jorge De La Guardia,gerente de administración deProgramas de las Esclusas para elproyecto de ampliación.

Durante su recorrido Ferrero-Waldner, conoció las operacionesde la vía interoceánica y manipulóel sistema por computadoras que

acciona las compuertas en lasesclusas de Miraflores.

En coyuntura con el inicio de lostrabajos de ampliación, eladministrador de la Autoridaddel Canal de Panamá, AlbertoAlemán Zubieta visitó Seúl,Hong Kong y Londres, tres delos centros financieros ymarítimos más importantes delmundo.En esta gira Alemán ofreció unapresentación del Canal adiversas institucionesfinancieras, clientes y grupos deinterés, destacando los logrosoperacionales y el aumento decapacidad, logrados a través deproyectos de modernización ymejoras. Adicionalmente, serefirió al progreso del Programade Ampliación y resaltó elexcelente manejo financiero delCanal cuyos ingresos se estimanen $1.7 mil millones en el 2007.La ACP ha estado en contactocon instituciones financieraspara determinar cuál es lamanera más viable de financiarla ampliación del Canal, unproceso iniciado en Panamá, yque continuó con unapresentación a más de 100representantes de institucionesfinancieras en Nueva Yorkdurante el mes de julio de 2007.“Estamos satisfechos con larespuesta que hemos recibido departe de institucionesfinancieras; ellas comprendenque la ampliación es un proyectohistórico y económicamenteviable y han mostrado interés yconfianza en los planestrazados”, agregó AlemánZubieta. En los próximos meses, la ACPcontinuará reuniéndose conbancos interesados en elproyecto. La ampliación creará un nuevojuego de esclusas que duplicarála capacidad actual de la vía ypermitirá el tráfico de barcos demayor tamaño.

La Unión Europea pone su atención en Panamá

Torrijos: “Personalidad Portuaria del 2007” ACP resalta los

logros del Canal y la importancia de la ampliaciónpara el comerciomundial